Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADEMICA DE FILOSOFIA Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en la fenomenología de Edmund Husserl Juan Carlos Montellano Rodriguez Tercer Semestre Licenciatura Epistemologia II

Transcript of Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

Page 1: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en la fenomenología de Edmund Husserl

ontellano Rodriguez

Tercer Semestre Licenciatura

Epistemologia II

Page 2: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

1

Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en la fenomenología de Edmund Husserl

I. Introducción

En este ensayo pretendo hacer una crítica sobre la concepción de la fenomenología de

Husserl en Luis Villoro sobre la concepción de creencia como una ocurrencia mental. Cabe

mencionar que la concepción que critica Villoro de Husserl parece no solo de carecer de un

sentido más concreto y más completo de la fenomenología de Husserl sino también que debido a

la ineficacia de explicar con mayor detalle la teoría completa de Husserl Villoro encuentra de

manera fácil refutar tal concepción. Concepción que parece caer en un error según Villoro,

debido ciertas características que le atribuye y la falta de explicación de tal teoría. Me enfocare

en el texto de Luis Villoro Creer, Saber, Conocer donde presenta y expone la concepción de

Husserl en cuanto las creencias como ocurrencias Mentales. A mi parecer Villoro carece de una

crítica valorativa, que sea extensa y prolija sobre lo que Husserl pretende exponer en su

fenomenología a lo que le permite a Villoro refutar de manera fácil y sencilla tal teoría de la

creencia como una ocurrencia mental. Es cierto que Husserl no se enfoca en específico sobre las

creencias y no es muy metódico en cuanto a su epistemología, pero aun así se puede rescatar una

mejor descripción a como lo describe Villoro. Así pues podremos ver, desde una descripción por

lo menos un poco más amplia, si se puede refutar tan fácilmente a esta concepción como

ocurrencia mental. Cabe mencionar que la critica que hace Villoro no solo es hacia Husserl, sino

también a hacia Descartes y Hume. Pero solo me enfocare en Husserl, aunque también me parece

necesario una mejor exposición de lo que dicen Hume y Descartes en cuanto a las creencias.

Tratare primero de explicar cómo se da esta valoración de Luis Villoro para después exponer la

fenomenología de Husserl en cuanto a las creencias. Después tratare desde esta perspectiva

defender esta postura de creencia como ocurrencia mental desde la concepción de Husserl. Como

conclusión veremos si es refutable o no esta teoría de acuerdo a la postura de Villoro y nos

daremos cuenta de si en realidad sería necesario una revisión en el texto de Villoro para poder

refutar de forma concreta la postura de Husserl en cuanto a las creencias como ocurrencias

mentales.

Page 3: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

2

II. Critica a la valoración de Luis Villoro sobre Husserl

Lo primero que menciona es que existen dos concepciones de creencia una como ocurrencia

mental y otra como ocurrencia como disposición. En la primera refuta a Hume, Descartes y

Husserl. Diciendo que “Aun así la creencia fuese la cualidad de un dato de conciencia, sería una

cualidad peculiar y privada, por ende, indescriptible.” (Villoro, pg.31) Por lo tanto no puede ser

definible. Este es su mayor argumento, que no puede ser definido. Lo que menciona de Husserl

son dos párrafos diciendo que para Husserl existen dos formas en que se da el objeto de la

conciencia y realmente no concibe más allá de que solo sea una ocurrencia mental una creencia,

es decir un acontecimiento meramente mental, tanto que lo junta con Hume y Descartes. Dice

que la dificultad de este argumento radica en que si es un estado mental, la creencia, entonces

sería una cosa como un dato, algo que se tiene y no se posee como lo menciona Platón. Es decir,

que sería una cosa que se presenta y luego se va, creo algo en un instante y después ya no lo

creo. Existen dos problemas con esta descripción. La primera, que explicare más adelante con

más detalle, es que identifica un acto, como lo es la creencia con el saber que es un contenido y

no un acto. La segunda es que para Husserl no es que ésta sea su naturaleza de las creencias, sino

más bien su interés es el acto, de creer como una cogitación del yo puro trascendental. Es decir,

que una creencia es un acto que se da en la experiencia, es un acto del cogito es un objeto de la

conciencia. “La experiencia fenomenológica como reflexión tiene que mantenerse alejada de

toda invención constructiva y, como experiencia genuina, tiene que ser tomada exactamente en

la concreción, exactamente con el contenido de sentido y de ser, en que ella precisamente se

presenta.” (Husserl, pg.17) El hecho de que yo crea cualquier cosa, equivale a que ay un hecho

de creencia, aun acto de creencia que valida al yo puro. Su juicio sobre el objeto creído o aquello

del cual yo creo equivale solo a constatar que la creencia es un actuar del yo puro, su validez o

invalidez radica en los juicios no en el acto de creer. Así cuando critica a Husserl, Villoro carece

de fundamentación no solo por no explicar detalladamente la fenomenología concreta de Husserl

sino también en interpretarla como una forma de creencia. Husserl no habla concretamente o de

forma explícita como se dan las creencias ya que su interés es meramente fenomenológico y

sobre la experiencia de la conciencia. La otra crítica es que la creencia es interna y solo se

percata un sujeto y el otro no puede saber nada de x creencia. Esto es exactamente lo que busca

la fenomenología de Husserl, que uno mismo indague y fundamente su conocimiento en su

Page 4: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

3

experiencia en el yo trascendental, que si se lleva a cabo una duda fenomenológica entonces se

llegara una intersubjetividad trascendental, hechas por todos los sujeto yo-puros.

III. La fenomenología de Husserl: una breve descripción

Hare una muy breve descripción de la fenomenología de Husserl pero la hare en cuanto

conceptos. La idea aquí principal es que el conocimiento científico debe ser fundamentado en

bases que realmente no pueda dudarse nada. Para Husserl esta forma de pensar lo lleva una

intersubjetividad trascendental. Es decir, que si buscamos una verdad indudable y apodíctica,

encontraremos que solo equivale a decir que existimos en cuanto experiencias de la conciencia,

el yo puro, por eso se dice subjetivo, y se dice intersubjetivo porque todo sujeto puede llevar a

cabo una epojé fenomenológica que llevara a darse cuenta de una fenomenología trascendental

en una experiencia trascendental. “Mediante ella no voy como Descartes, a practicar una crítica

de validez para saber si me está permitido confiar apodícticamente en la experiencia y por ende

en el ser del mundo, sino que voy a aprender que el mundo es para mí, pero también como el

mundo es para mí, cogitatum de mis cogitaciones.” (Husserl, Pg. 20) Es decir que aunque se

presente el mundo, solo puede estar seguro de esto, que se me presenta como una intencionalidad

de mi mente, y nada más, lo demás queda decir que solo se puede inferir de este, como algo que

se experimente y su realidad carece de importancia fundamental, ya que no puede saberse de

manera tan segura como el hecho de que hay algo que es un cogitatum de mis cogitaciones. Que

lo importante radica en que experimento algo, de eso no se puede dudar, pero ¿qué es lo que

experimento? eso ya no es objeto de investigación, es un fenómeno por eso se dice que la

fenomenología es eidética. Por eso no se puede definir el concepto de creencia en Husserl de tal

manera que sea objetivo, es decir, que eso recae sobre el sujeto puro, el yo trascendental, lo que

sí es rescatable es el método de Husserl, que sería dudar de todo lo que se pueda dudar y empezar

a fundamentar desde ay, ya que lo que no se puede dudar es de que tenemos vivencias

intencionales, o experiencias de algo. Por eso cuando Villoro descarta a Husserl como solo mera

concepción mental de creencia, se olvida de que tiene que refutar más que esto, es decir, que Husserl tiene

más que decir que solo lo que expone Villoro. En si Villoro necesita por al menos incluir una crítica

fundamental al sistema completo de Husserl y no solo a un resumen de 2 páginas en un libro de más de

100 páginas

Page 5: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

4

IV. Una defensa la concepción de creencia como ocurrencia mental desde

Husserl

Cuando Villoro argumenta en contra de la creencia como ocurrencia mental dice que “Pues

bien, el saber, dice Platón, se parece más a algo que se posee que a algo que se tiene. Esto es, no

siempre es una ocurrencia mental, sino algo que puede no estar presente pero que está a mi

disposición, de modo que puedo acudir a él en cualquier momento. Lo mismo podríamos decir

en general de cualquier creencia.”(Villoro, Pg. 27) Pero es necesario también distinguir entre una

creencia verdadera y otra falsa, y de no identificar creencia con saber, no son lo mismo, una

pertenece a la otra, pero una como acto y otra como formas de darse ese acto, erróneo o

verdadero, no puede decir que sé algo y que sea falso a la misma vez. El saber no es lo mismo

que creencia, una encaja como acto como dijo al principio, y otra en una base epistémica, de ser

verdadero o falso. Es decir si tengo una creencia no tengo un saber necesariamente, al menos no

creo que sea prudente decir que tengo conocimiento y este conocimiento es falso. Es necesario

decir ‘tengo una creencia que puede ser falsa o verdadera’ y no decir ‘tengo una creencia y es

por lo tanto un saber’. Este es el primer contra argumento contra la concepción de ocurrencia

mental de creencia, diciendo que la creencia es un poseer y no un tener y que si la creencia sería

una ocurrencia mental entonces sería un tener, algo que tengo y después puedo no tener, a

cambia de poseer, que siempre lo tengo solo que a mi disposición. Si tomamos lo dicho ya de

Husserl vemos que creer es un acto mental de nuestra conciencia, y su verdad o falsedad radica

después, en juicios sobre lo creído, pero no es cuestión de la investigación fenomenológica. Así

pues cuando dice Villoro de lo que acepta Husserl como creencia que “La creencia en la realidad

del mundo (…) acompaña casi todos mis actos, sin que la tenga casi nunca presente” En esto

Villoro quiere decir que la concepción de creencia en Husserl solo se da si se presenta a la

conciencia, y si no está en la conciencia, entonces no es creencia o no se sabe que se tiene esa

creencia. El problema de esta valoración es que 1. Hace una interpretación corta de la

fenomenología de Husserl, y 2. Por lo tanto no es aplicable de forma directa como lo proyecta

Villoro. Tengamos en cuenta que para Husserl lo importante es fundamentar conocimiento en

algo que sea indudable, y esto es en el yo trascendental por medio la epojé fenomenológica o la

reducción fenomenológica. Hacia una creencia, en cuanto a Husserl, radica más bien en el acto

de creer, su contenido ya es el consiente, es decir que para Husserl lo relevante es que primero se

dé el acto en la conciencia de alguna creencia, y esto sería lo verdadero. Es necesario también

Page 6: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

5

aclarar que como dice Villoro que la creencia como ocurrencia mental es como un tener y por lo

tanto es un tener ahorita y no tener después (Villoro, pg. 27) para Husserl el acto que se presenta

en la experiencia de la conciencia como cogitación no solo puede ser como creencia sino

también como cualquier otra modalidad de la mente, actuar, querer, pensar, desear etc. Por lo

tanto podemos decir que una creencia puede caer dentro de una cogitación y por lo tanto también

se puede actuar de manera tal que se comprenda la creencia bajo una cogitación.

V. Conclusión

En conclusión podes solo rescatar que Husserl en cuanto fenomenólogo no es un filósofo

fácil de comprender y menos de interpretar, por lo tanto el querer ponerlo junto con otros

filósofos y después descartarlo con tanta facilidad es de dudar ya que el mismo Husserl crea todo

un sistema nuevo de fenomenología y de cómo abordar la realidad desde esta perspectiva. Se me

hace dudable que se puede refutar con tanta facilidad a un gran filósofo como lo es Husserl, no

por nada fue su discípulo Heidegger. Pero aun así es obvio que también la teoría de Husserl

tiene sus declives y baches pero aun así se debe mantener en cuenta su importancia en la filosofía

y más en la corriente fenomenológica. Villoro en sí, lo único que necesitaría hacer para hacer una

justa y critica argumentación contra Husserl es tratar más abiertamente el tema y ser más prolijo

en cuanto a su exposición sobre la fenomenología de Husserl. Ya que no solo parece carecer de

fundamentos concretos para argumentar contra Husserl pero también carece una detallada

descripción que le permitiría descartar con facilidad a este filósofo. Aunque también menciona

muy poco a Hume y a Descartes, aunque Husserl tome gran parte de la filosofía de Descartes. En

sí, Husserl en cuanto a su fenomenología se le puede rescatar que no solo es una concepción más

de como ver el mundo, sino más bien que también es un método por el cual cada sujeto puede

llegar a confirmar sus creencia, mediante una reducción fenomenológica. Entonces no podemos

decir como afirma Villoro que es una algo indescriptible y meramente subjetivo y privado. Al

contrario es un método por el cual participa el que desee participar. Aunque es difícil

interpretarlo de esta manera en cuanto a las creencias, ya que Husserl no es tan explícito en

cuanto a una descripción concreta de las creencias.

Page 7: Critica a la valoración de Luis Villoro sobre la concepción de creencia en Edmund Husserl

6

BIBLIOGRAFIA

1. Edmund Husserl, Conferencias de Paris, Traducción por Antonio Ziríon

Dr. 1988, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

2. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer.