Crítica de Birdman

5
Algunos destellos de lucidez salvan Birdman Vamos a analizar Birdman desde dos perspectivas, dos planos que desarrolla la película paralelamente y con esencias intrínsecas. Y que, como todas las paralelas, no se tocan. En realidad, podríamos decir que todos los films contienen estos dos planos: el propiamente “filmográfico”, es decir, el de la cámara y las imágenes, el “técnico”; y el narrativo, es decir, el que comprende la historia misma, los diálogos, los personajes e, incluso, agreguémosle las interpretaciones. El título de esta crítica dice: destellos de lucidez salvan Birdman. ¿De qué la salvan? De la misma mierda yanqui comercial de siempre. La historia trasunta una crítica, o más bien una reflexión, de cierto interés y originalidad: es el enfrentamiento entre la noción snobbish del cine comercial que tienen los críticos y todo el ámbito artístico medianamente culto acerca de las películas comerciales de superhéroes y, por consiguiente, de los actores que protagonizan a los superhéroes, con la idea de que el arte verdadero sólo anida en el off o en ámbitos ilustrados. (La antítesis entre los dos conceptos es tan vieja que se remonta al latín: negotium, es decir, negocio, es la negación de otium, es decir, ocio). El protagonista encierra, en sí mismo, ambos conceptos: por un lado, lo encontramos en el tiempo del relato intentando acercarse al arte a través del teatro, muy a sabiendas del prestigio que eso conlleva. Por el otro, vemos en él el irreprimible deseo de recobrar la fama por medio de lo que constituye su esencia negada: el famoso superhéroe que lo ha lanzado al estrellato. La pregunta parece ser si Riggan, un actor de masas sin aparente talento artístico, se vuelca al teatro en la búsqueda de un verdadero producto artístico (falto en toda su carrera y en contraposición con Birdman) o si tan sólo aspira, como le echa en cara la hija drogadicta, a recobrar la fama perdida a través de adaptaciones pretenciosas. Pero dejemos por un momento la reflexión subyacente para concentrarnos en cómo es desarrollada mediante los personajes, los diálogos y las actuaciones. Es éste el punto más flojo de Birdman. Los personajes, a pesar del evidente intento de los guionistas de dotarlos de cierta 1

description

Crítica de la película de 2014, Birdman. Escrita por Obdulio de aysonso.blogspot.com.

Transcript of Crítica de Birdman

Algunos destellos de lucidez salvan a Birdman

Algunos destellos de lucidez salvan BirdmanVamos a analizar Birdman desde dos perspectivas, dos planos que desarrolla la pelcula paralelamente y con esencias intrnsecas. Y que, como todas las paralelas, no se tocan. En realidad, podramos decir que todos los films contienen estos dos planos: el propiamente filmogrfico, es decir, el de la cmara y las imgenes, el tcnico; y el narrativo, es decir, el que comprende la historia misma, los dilogos, los personajes e, incluso, agregumosle las interpretaciones.El ttulo de esta crtica dice: destellos de lucidez salvan Birdman. De qu la salvan? De la misma mierda yanqui comercial de siempre. La historia trasunta una crtica, o ms bien una reflexin, de cierto inters y originalidad: es el enfrentamiento entre la nocin snobbish del cine comercial que tienen los crticos y todo el mbito artstico medianamente culto acerca de las pelculas comerciales de superhroes y, por consiguiente, de los actores que protagonizan a los superhroes, con la idea de que el arte verdadero slo anida en el off o en mbitos ilustrados. (La anttesis entre los dos conceptos es tan vieja que se remonta al latn: negotium, es decir, negocio, es la negacin de otium, es decir, ocio). El protagonista encierra, en s mismo, ambos conceptos: por un lado, lo encontramos en el tiempo del relato intentando acercarse al arte a travs del teatro, muy a sabiendas del prestigio que eso conlleva. Por el otro, vemos en l el irreprimible deseo de recobrar la fama por medio de lo que constituye su esencia negada: el famoso superhroe que lo ha lanzado al estrellato. La pregunta parece ser si Riggan, un actor de masas sin aparente talento artstico, se vuelca al teatro en la bsqueda de un verdadero producto artstico (falto en toda su carrera y en contraposicin con Birdman) o si tan slo aspira, como le echa en cara la hija drogadicta, a recobrar la fama perdida a travs de adaptaciones pretenciosas.Pero dejemos por un momento la reflexin subyacente para concentrarnos en cmo es desarrollada mediante los personajes, los dilogos y las actuaciones. Es ste el punto ms flojo de Birdman. Los personajes, a pesar del evidente intento de los guionistas de dotarlos de cierta singularidad, repiten el prototipo basura hollywoodense, sus clichs, sus sentimentalismos falsos y superfluos. Exceptuando, slo hasta cierto punto, al protagonista, Riggan, el resto constituye una legin de personajes sacados de la austera fuente de personalidades con la que Hollywood convida a sus guionistas una y otra vez: la hija drogadicta de padre ausente que en el fondo lo quiere y lo comprende pero le guarda un profundo y entendible rencor, el actor que por ser rarito (y lindo y canchero) es un gran actor y representa al arte mismo, la esposa comprensiva que an lo ama pero que se ve obligada a dejarlo y la tpica crtica resentida pero finalmente honesta que cambiar de parecer en un final calcado de Ratatouille. Como no poda ser de otro modo, las interacciones entre los personajes son igualmente toscas. La pelcula est plagada de dilogos psimos y no me atrevera a destacar ninguno, exceptuando tal vez los dilogos internos de Riggan, que son ms entretenidos que otra cosa. Los guionistas recurren a la vieja tctica de poner en palabras de un personaje, casi citando, la reflexin que deba darse paulatinamente con el desarrollo de la pelcula, y no a travs de dilogos que parecen ledos. Toda la intencin del film queda a la vista con slo prestar atencin a las palabras del alter ego superhroe de Riggan, a la seora crtica, a la discusin con la hija y a algunos dichos de Mike, el actor no tan- rarito.Pero como los dilogos y los personajes no bastan para consumar la ineptitud, los actores de Birdman se ocupan de constatar que todo el plano narrativo de la pelcula sea realmente malo y vulgar. En efecto, la fusin que por momentos completan estos tres elementos es insoportable. Lo peor de todo est en esas charlas en la terraza entre Mike y la hija de Riggan que nos hacer querer empujarlos de una vez para que continen su flirteo en otra parte (y fuera de la pantalla). La actuacin de Emma Stone me enerva; tiene suerte de estar buena. El resto del elenco me ha disgustado profundamente, con la excepcin ocasional de Zach Galifianakis (ms por humorista que por buen actor) y de Michael Keaton (muy de vez en cuando). Las escenas entre Riggan y su ex-esposa no slo son psimas: aburren intolerablemente. Naomi Watts consigue finalmente granjearse mi aborrecimiento en ciernes.Como en toda pelcula de Hollywood, en Birdman no escasean intentos superfluos de crtica social. La crtica a la moderna tendencia de registrarlo todo mediante nuestros celulares no slo es vulgar y pretenciosa, sino que adems se desarrolla de una manera tan deforme e incompleta que termina resultando pattica. Se suma a sta la crtica reaccionaria de Riggan a las redes sociales, que, mal tratada, queda inconclusa y vaca.Volvamos entonces a analizar la reflexin en s misma, sabiendo ahora lo mal llevada que est. Las escenas finales son elocuentes: Riggan consigue, de un modo algo incomprensible, que su obra de teatro sea arte; aspiracin que, aunque en ningn momento queda claro, haba perseguido desde un principio. Una vez que lo logra, es decir, una vez que siente sobre el escenario todo ese vigor artstico que aparentemente andaba buscando, decide suicidarse. En otras palabras, Riggan finalmente consigue esa completitud artstica que se plantea al principio. La reflexin radica en cmo la consigue. Durante las escenas previas al estreno de la obra, y durante las escenas posteriores, el alter ego superhroe cobra su mayor protagonismo; Riggan parece asumir lo que en realidad es: ese hroe alado que sobrevuela Nueva York. Ahora bien: con la aceptacin de su identidad de actor taquillero a cuestas, Riggan da el mejor espectculo de su vida, dejando atnita a la crtica, inaugurando el sper-realismo y haciendo arte genuino desde la ignorancia (la inesperada virtud de la ignorancia). Slo una vez que reconoce su verdadera identidad, en vez de reprimirla, se vuelve capaz de hacer arte. Birdman en realidad es la reivindicacin del individuo, no la reivindicacin de un gnero como el de superhroes. Riggan es el ejemplo de que incluso un actor comercial es capaz de hacer arte y de que una pelcula de superhroes (o comercial en general) podra esconder una veta artstica. Pero de ningn modo se quiebra la anttesis negocio-arte. Riggan es ahora un verdadero artista, y como tal desdear el dinero y la fama. Por eso, una vez que alcanza su esplendor, que aparece en la portada del diario, que est en boca de todos, decide suicidarse. Su anhelo no es la fama; es el arte por el arte, y ahora que lo ha conseguido, todo lo dems no importa. La conclusin del camino espiritual del protagonista le permite notar que la popularidad, que era lo que en principio pareca moverlo a encarar el proyecto de una obra de teatro, no tiene importancia en contraste con el verdadero arte. En realidad, Birdman slo refuerza la oposicin que, a simple vista, pareciera intentar destruir. Lo nico que es verdaderamente novedoso en su reflexin es la admisin de las posibilidades artsticas del cine comercial, siempre y cuando sea posible desprenderse del prejuicio que acosa hasta al propio protagonista.Desde el punto de vista filmogrfico, en cambio, Birdman me ha gustado. Incluso me ha dado la sensacin de que son distintos directores los que desarrollan el primer y el segundo plano. El modo de llevar a cabo la historia de la que se dispone es muy interesante. Por empezar, es llamativa la libertad que se toma el director a la hora de manipular los tiempos y los matices de realismo. Si bien con el correr de la pelcula se vuelve algo redundante, nunca deja de ser atractivo. De algn modo, es el mejor soporte ideolgico que le encuentro: el rechazo de una forma estricta y sper-realista a la hora de desarrollar la narracin es lo que la salva de la solemnidad que hubiera sido devastadora, y es la seal del director de que todo el mensaje que se ha empeado en desplegar en realidad podra ser una estupidez (mensaje que, por cierto, todos sentimos la necesidad de dejar en algn momento: la asuncin de la propia e irrevocable ignorancia).Tal vez sea esta libertad la que permite al film gozar de esos ratos de lucidez. Por un lado, nos encontramos con una fotografa bastante atrayente: es cierto que la alta calidad de las imgenes es de por s encantadora, pero los recovecos de los camarines, los camarines mismos, las luces teatrales, Nueva York (no falla nunca) y algunos encuadres, son dignos de ver. Sin embargo, mi mencin especial se la lleva la movilidad de la cmara, que cuando abandona la obsesiva persecucin de los personajes, adquiere unas profundidades y unos impulsos casi autnomos que me han complacido. Es la vitalidad de una pelcula que, de otro modo, sera del todo insulsa; es la que lleva el ritmo, es la mismsima batera (que aplaudo, por cierto) marcando el pulso de las correras del detrs de escena. Es esta experimentacin (si vale el trmino), concluyendo, la que me mantuvo expectante durante casi dos horas.En efecto, parece que el cine comercial estadounidense est condenado a caer una y otra vez en los lugares comunes, aunque ello no le quita mrito a ese film secundario que asoma sin llegar a asumir el pleno control. Una pelcula ms interesante que buena, pero interesante al fin.PAGE 3