Crítica libro de texto. Elena Barajas

4
Elena Barajas España Diseño y desarrollo curricular en Geografía, Historia e Historia del Arte II. Metodología y Recursos La vigencia del “libro de texto” en el siglo XXI. Algunos indicios para el debate Adriana Fernández Reiris CUESTIONES A DISCUTIR: IDENTIFICACIÓN DEL LIBRO Curso: HISTORIA, 4º ESO Autores: Manuel Peña Vílches, Dolores Quesada Nieto (coordinación), Mª. Isabel Ruiz Rodríguez, Juan Francisco Valenzuela Villén. Editorial: EDELVIVES Año: 2003 Lugar de edición: Zaragoza 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: CONTENIDOS: Tras analizar el libro de texto, se puede observar que los argumentos-críticas que expone la autora se reflejan en éste. - Los contenidos son muy generales y esquemáticos, de tal modo que el alumno puede comprender las ideas principales del momento histórico al que hacen referencia. Presentan un carácter totalmente histórico y dejan de lado al resto de las Ciencias Sociales. Por ejemplo, en la Unidad 4: El Siglo de las Luces , a la hora de ver la Ilustración, se deja de lado la corriente de pensamiento, y simplemente se ven las principales aportaciones, personajes relevantes y sus obras características. - No hay una interrelación histórica y geopolítica entre los países desarrollados y subdesarrollados, predominando la visión eurocéntrica. Por ejemplo, en la Unidad 8: la época del imperialismo, al tratar la colonización de África y Asia (pág.129) dice textualmente destacó el comercio de esclavos, que dio muy buenos resultados económicos. Solo menciona las potencias europeas que aparecen en escena pero en ningún momento menciona a las poblaciones de los territorios colonizados. Al finalizar la Unidad dedica un anexo a La Guerra del Opio en la China del siglo XIX, pero de igual forma da mayor importancia a las figuras del emperador, los funcionarios, el ejército, mencionando de forma breve al campesinado y argumentando únicamente que vivía al límite de la subsistencia . - En cuanto a los personajes destacados, son aquellos que tuvieron un papel relevante en la vida política, haciendo mención principalmente a los masculinos, mientras que, en menor medida, se presenta a las siguientes mujeres: Catalina II la Grande de Rusia (pág. 60), María Antonieta (pág. 77), María Luisa de Parma (pág. 108), Isabel II (pág. 113), Victoria I de Inglaterra (pág.137). El resto de la sociedad se presenta como un conjunto de hombres y mujeres.

Transcript of Crítica libro de texto. Elena Barajas

Page 1: Crítica libro de texto. Elena Barajas

Elena Barajas España Diseño y desarrollo curricular en Geografía, Historia e Historia del Arte II. Metodología y Recursos

La vigencia del “libro de texto” en el siglo XXI.

Algunos indicios para el debate

Adriana Fernández Reiris

CUESTIONES A DISCUTIR:

IDENTIFICACIÓN DEL LIBRO

Curso: HISTORIA, 4º ESO

Autores: Manuel Peña Vílches, Dolores Quesada Nieto (coordinación), Mª. Isabel Ruiz Rodríguez, Juan Francisco Valenzuela Villén.

Editorial: EDELVIVES

Año: 2003

Lugar de edición: Zaragoza

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:

CONTENIDOS:

Tras analizar el libro de texto, se puede observar que los argumentos-críticas que

expone la autora se reflejan en éste.

- Los contenidos son muy generales y esquemáticos, de tal modo que el alumno puede comprender las ideas principales del momento histórico al que hacen referencia. Presentan un

carácter totalmente histórico y dejan de lado al resto de las Ciencias Sociales.

Por ejemplo, en la Unidad 4: El Siglo de las Luces, a la hora de ver la Ilustración, se deja de lado la corriente de pensamiento, y simplemente se ven las principales aportaciones, personajes relevantes y sus obras características.

- No hay una interrelación histórica y geopolítica entre los países desarrollados y

subdesarrollados, predominando la visión eurocéntrica.

Por ejemplo, en la Unidad 8: la época del imperialismo, al tratar la colonización de África y Asia (pág.129) dice textualmente destacó el comercio de esclavos, que dio muy buenos resultados económicos. Solo menciona las potencias europeas que aparecen en escena pero en ningún momento menciona a las poblaciones de los territorios colonizados. Al finalizar la Unidad dedica un anexo a La Guerra del Opio en la China del siglo XIX, pero de igual forma da mayor importancia a las figuras del emperador, los funcionarios, el ejército, mencionando de forma breve al campesinado y

argumentando únicamente que vivía al límite de la subsistencia.

- En cuanto a los personajes destacados, son aquellos que tuvieron un papel relevante en la vida política, haciendo mención principalmente a los masculinos, mientras que, en menor medida, se presenta a las siguientes mujeres: Catalina II la Grande de Rusia (pág. 60), María Antonieta (pág. 77), María Luisa de Parma (pág. 108), Isabel II (pág. 113), Victoria I de Inglaterra (pág.137). El resto de la sociedad se presenta como un conjunto de hombres y

mujeres.

Page 2: Crítica libro de texto. Elena Barajas

Elena Barajas España Diseño y desarrollo curricular en Geografía, Historia e Historia del Arte II. Metodología y Recursos

- La información es transmitida en un lenguaje neutro, es decir, se narra el acontecimiento histórico de forma superficial y sin ninguna visión crítica de lo ocurrido, aunque es cierto que predomina una visión eurocéntrica a la hora de narrar los sucesos.

Por otro lado, la forma de organizar los contenidos es bastante favorable al alumno y

cumple las demandas del currículo. Las unidades se dividen en las siguientes partes:

Para empezar donde se realiza una breve introducción al temario y un cuestionario que permite hacer una evaluación inicial en el alumnado y que éste utilice los conocimientos que ya tiene como base para relacionarlos posteriormente con los que se van a presentar en la unidad.

Temario. La unidad se divide entre 4-6 temas y cada uno de ellos en subtemas a modo de esquema, lo que permiten al alumno visualizar bien el contenido y diferenciar los distintos apartados.

Aprender una técnica. En este apartado se le explican al alumno procedimientos y técnicas relacionadas con la investigación histórica. Además, se proponen una serie de ejercicios para que el alumno practique la técnica lo cual le permitirá relacionar la unidad que se está viendo con el mundo real. Las técnicas propuestas son las siguientes:

o Cómo realizar un cuadro estadístico o Cómo comentar una obra pictórica o Cómo comentar una obra escultórica o Cómo comentar una obra arquitectónica o Cómo investigar un archivo parroquial o Cómo se organiza una biblioteca o Cómo se organiza un museo o Cómo analizar el casco histórico de una localidad o Cómo funciona la bolsa o Cómo se realiza una composición histórica o Cómo se realiza un foro de debate o Cómo analizar fotografías como medios de comunicación al servicio de la

Historia o Cómo analizar películas como medios de comunicación al servicio de la Historia o Cómo analizar la evolución histórica de una zona urbana

Vamos a profundizar. En este apartado se ofrece una serie de contenidos que, en algunas unidades, permiten comprender mejor ciertos temas.

o Por ejemplo, en la Unidad 4: El Siglo de las Luces, dedica este apartado a Los hombres de la Ilustración en España, lo que permite comprender mejor el párrafo que se le dedica en el temario (pág. 59: 1.4. Difusión y desarrollo de la Ilustración).

Para terminar, donde se ofrece una síntesis de los contenidos tratados en la unidad.

Page 3: Crítica libro de texto. Elena Barajas

Elena Barajas España Diseño y desarrollo curricular en Geografía, Historia e Historia del Arte II. Metodología y Recursos

ESTRUCTURA

En cuanto a los ejercicios propuestos en cada tema, se cumple la crítica que realiza la autora sobre que los ejercicios tienen como objetivo comprobar que el alumno ha comprendido los principales conceptos planteados en el tema. De forma minoritaria aparecen

otros que exigen la valoración crítica y el razonamiento del contenido como por ejemplo:

¿Te parece justo que Alemania fuese considerada la responsable de la guerra? Justifica tu respuesta. (Pág. 132: Tratados de paz, nuevo mapa de Europa y cultura en el siglo XIX).

Pero frente a la crítica sobre que los ejercicios no permiten contrastar con otras fuentes o vincular el temario con el entorno, en el apartado de Aprender una técnica el libro de texto propone una serie de actividades que invitan al alumno a salir a la calle para investigar y

observar, y después ponerlo en relación con lo visto en la unidad.

Por otro lado, se cumple la crítica que realiza la autora al decir que las imágenes únicamente tienen una función decorativa, ya que por mucho que se apoyen con un pie de foto, la imagen no añade nada nuevo al contenido. Por el contrario, los mapas que aparecen sí

que son un buen recurso que facilita la mejor comprensión del temario.

ROLES ASIGNADOS

Según la presentación y organización de los contenidos, el rol que le asigna al profesor no es el de mero dirigente del aula sino que es necesario que éste exp lique y amplíe los contenidos por la brevedad y simpleza con la que son presentados. Por tanto, el libro de texto ofrece una información básica que ha de conocer el alumno pero para eso está la figura del profesor, para guiar la clase y realizar actividades que permitan a los alumnos comunicarse dentro del aula e indagar sobre la temática expuesta, y así evitar un enfoque superficial del aprendizaje. Además, el libro de texto propone actividades tales como realizar debates, investigar sobre ciertas temáticas, visualizar películas y fotografías con el objetivo de que el

alumno pueda comprender mejor el temario.

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Como ya se ha indicado en apartados anteriores, el libro de texto propone conocer el entorno del alumno a la hora de conocer el casco histórico de la localidad (pág. 135) y analizar la evolución histórica de una zona urbana (pág. 235), visitar una biblioteca (pág. 101), un

archivo parroquial (pág. 85), un museo (pág. 119) , etc.

MODELO PEDAGÓGICO

En cuanto al modelo pedagógico, es evidente la crítica que realiza la autora al decir que el diseño del libro de texto se adapta a las exigencias del currículum, centrándose principalmente en el temario y en actividades que permitan comprobar que éste ha sido comprendido. Por lo tanto, ha de ser el profesor el que tenga la iniciativa y la creatividad de proponer una serie de actividades en las que los alumnos puedan relacionar el temario con el

mundo real.

Page 4: Crítica libro de texto. Elena Barajas

Elena Barajas España Diseño y desarrollo curricular en Geografía, Historia e Historia del Arte II. Metodología y Recursos

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto.

Personalmente, considero que el libro de texto ha de ser considerado como una herramienta que utilice el profesor en sus clases al igual que un médico, un albañil, un periodista, etc. tiene las suyas propias. Ahora bien, una herramienta de muchas y no la única. El libro de texto ha de ayudar al profesor a organizar los contenidos que exige el currículum pero, como he defendido en apartados anteriores, es tarea del profesor la de organizar/programar sus clases, utilizar diferentes recursos y realizar actividades que permitan

a sus alumnos comprender el temario y sacarle productividad a lo aprendido.

VENTAJAS DE UTILIZAR EL LIBRO DE TEXTO

Permite al profesor organizar el temario

Permite al profesor adaptarse al nivel que el currículum le exige al alumno

Hace más ligera la clase al tener unos apuntes-base y permite realizar otras actividades

INCONVENIENTES DE UTILIZAR EL LIBRO DE TEXTO

Limita la autonomía del profesor en la clase

El aprendizaje del alumno se basa en el modelo lectura-estudio Si solo se utiliza este recurso la clase puede ser muy rutinaria, limitando la creatividad

y el juicio crítico del alumno

No se adapta a las diferentes necesidades que pueden darse entre los alumnos

Faltan imágenes o clips de vídeo que permitan visualizar/comprender mejor el temario