Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

9
Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/ Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos… Homero La ciencia es el misticismo de los hechos; la verdad es que nadie sabe nada. Leonid Andréiev La hija de Homero Durante esta lectura pude entender el porqué y la variación de lo que conocemos como mito. Un mito no es solamente una historia que trata de representar un suceso o desde una perspectiva (arquetipos Junguianos, a base del inconsciente colectivo). Un mito es un fragmento de la humanidad misma. Dentro de éste, se pueden ver inmersas costumbres, ideales valores y sueños, dichas cualidades siguen aun vigentes en nuestra actualidad. Las aspiraciones y los deseos estarán siempre con la humanidad, tal vez ya no con una forma de mitopoyesis dada por los rapsodas o los aedos, pero sí con las mass medias: éstos tienen gran importancia en el acervo cultural de éstos. Se ha fantaseado mucho –incluso se ha delirado– sobre el poeta ciego. ¿Hubo un Homero, dos Homeros, incluso, como piensan muchos, una multitud de Homeros? En la isla de Quíos vivían los Homéridas, que decían ser descendientes del poeta, un grupo de rapsodas que cantaban los poemas de su presunto antepasado. (Vidal-Naquet, 2001) Aunque algunos de éstos se han caído por el paradigma de la ciencia, forman parte de nuestra existencia, 1

description

Analisis de la concepción del mito griego y reflexiones sobre sus aplicaciones a la vida contemporanea (2010).

Transcript of Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Page 1: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos…

Homero

La ciencia es el misticismo de los hechos; la verdad es que nadie sabe nada.

Leonid Andréiev

La hija de Homero

Durante esta lectura pude entender el porqué y la variación de lo que conocemos como

mito. Un mito no es solamente una historia que trata de representar un suceso o desde

una perspectiva (arquetipos Junguianos, a base del inconsciente colectivo). Un mito es

un fragmento de la humanidad misma.

Dentro de éste, se pueden ver inmersas costumbres, ideales valores y sueños,

dichas cualidades siguen aun vigentes en nuestra actualidad. Las aspiraciones y los

deseos estarán siempre con la humanidad, tal vez ya no con una forma de mitopoyesis

dada por los rapsodas o los aedos, pero sí con las mass medias: éstos tienen gran

importancia en el acervo cultural de éstos.

Se ha fantaseado mucho –incluso se ha delirado– sobre el poeta ciego. ¿Hubo un Homero, dos Homeros, incluso, como piensan muchos, una multitud de Homeros? En la isla de Quíos vivían los Homéridas, que decían ser descendientes del poeta, un grupo de rapsodas que cantaban los poemas de su presunto antepasado. (Vidal-Naquet, 2001)

Aunque algunos de éstos se han caído por el paradigma de la ciencia, forman

parte de nuestra existencia, inclusive si se le relaciona con las principales religiones de

la actualidad: cristianismo, islam y el judaísmo. Se puede observar que hay tremendas

similitudes. El santo que mata dragones; el profeta que se encamina en un viaje de

descubrimiento (la Odisea) y de cambio; el conflicto divino en el comienzo de los

tiempos y la creación del hombre.

Inclusive las leyendas regionales se pueden comparar con la mitología griega, el

“Juanote”, aunque existió, su función de súper hombre1 inspira el sentimiento de lo

meta-humano, después de algunas generaciones probablemente será considerado como

un campeón por su fuerza2.

1 Considérese la teoría de Nietzsche de lo que es el súper hombre.2 Un Heracles o un Sansón regional.

1

Page 2: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

Homero en nuestros días

El homero que se formó en la antigüedad sigue transformándose hoy en día, nuestros

“Homeros”. Estos nuevos Aedos-Rapsodas (mass medias) hacen una nueva creación de

mitos modernos: los extraterrestres, los nuevos vampiros, Osma Bin Laden, Elvis

Presley, el Área 51, etc. Es increíble saber que las historias griegas y su enfoque sigan

vigentes hasta nuestra actualidad contado relatos de la vida y adaptándolos a nuestras

necesidades.

Hoy en día con la era tecnológica pareciese que los mitos estuviesen muertos,

sin embargo existe una evolución y un contrapeso que llena el vacío existencial de las

aspiraciones y de los deseos en el ser humano.

El hombre no puede dejar de creer en “algo”3, es una parte fundamental del

mismo, tener respuestas y bases espirituales para su formación completa como ente de

razón y de sentimientos no racionales.

La aportación de la hija de Homero

La hija de Homero es un recordatorio de que la humanidad está en un constante

proceso de creación de mitos y que “la verdad de las cosas” en algunos casos es

simbólica.

No tendría lógica pensar que hasta”lo relativo sería relativo”, de alguna manera

todo esto sirve para formar las bases de la identidad como ser humano. Las ciencias

humanas más que tratar de dar soluciones exactas como “las ciencias exactas” llenan el

vacío existencial y emocional del ser4.

El cuestionamiento hasta “nuestras propias de dudas” es una maldición y

bendición, gracias a esto tenemos esta gran variedad de mitologías y un amplio sentido

del universo. La hija de Homero es sólo un fragmento de este sentimiento, vivimos en

un mundo de constante creación de mitos.

Ritos y simbolismos

3 Jesús, Alláh, Buda, el chupacabras, La Santa Muerte, los chaneques, etc. 4 Entiéndase como el conjunto de hombre y mujer.

2

Page 3: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

Dentro de la novela de Greaves, vemos estos elementos como un índice de la guerra y lo

divino; la vida cotidiana es un fragmento esencial de lo divino.

Dentro de la cultura occidental, el rito de beber sangre5 y comer carne

simbólicamente es una forma de comunión entre el hombre y los dioses6. Es increíble la

similitud de los alimentos y de las festividades Griegas y nuestras festividades religiosas

actuales. “Juro por la higuera y por el olivo” (Mahoma, 2006:447).

En este caso en particular se puede asociar el olivo como un elemento de lo

sagrado, dentro de la vida griega tenía una connotación divina y era asociado con la

diosa Atenea, ésta además, dio a Ítaca ambas plantas (higuera y olivo). En la

cosmogonía Islámica suelen interpretar la higuera con el jardín del Edén y el olivo con

la paz. Esta cosmogonía al igual que la cristiana comparte infinidad de símbolos.

Nuestra realidad es una evolución de sus costumbres. No son las mismas debido

al sincretismo religioso y la fusión de las culturas mediante las colonizaciones e

invasiones, sin embargo claramente se pueden observar similitudes. En el caso de los

pueblo originarios de Latinoamérica se podría inferir que existe un arquetipo del mito;

el hombre sea “blanco, negro, moreno o amarillo” tiene las mismas preocupaciones

existenciales.

Los sacrificios y las bestias

El sacrificio de los hombres y de las bestias es esencial en la obra de Graves y para la

existencia del hombre (actual y pasado). El sacrificio es una forma de reivindicar al

hombre y de dar ejemplos7(Homero, 2010: 161; La Biblia, 1999:35; R. Greaves,

1998:27) a la sociedad. Las acciones que llevaron a la masacre en el palacio de

5 La eucaristía.6 En este caso solo uno más bien, El Dios.7Un claro ejemplo es la crucifixión de Cristo o como en el Génesis 22:13. “Entonces alzó Abraham sus ojos y vio a sus espaldas un carnero trabado por los cuernos en un zarzal; fue Abraham, tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.”En La Odisea también se utilizan elementos simbólicos referentes a las bestias. “Se les acercó por el lado izquierdo un pájaro, el águila que vuela alto…” (Homero, 2010:161)Inclusive en la obra de greaves, al ser del mundo griego era de esperar que existieran los sacrificos de animles“…aunque los augurios leidos en las entrañas del toro fueron sumamente omnisosos; el animal parecía sano, pero tenía una avanzada descomposición intestinal.” (Greaves:1998:27)

3

Page 4: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

Nausícaa no fueron sólo casualidades y astucia, existió un estrecho lazo entre lo divino

y el destino.

Para el hombre moderno no tiene sentido buscar presagios en la naturaleza y en

las viseras de los animales, esta parte mística está presente en cada día de la existencia

del hombre, solo falta que la quiera ver. En estilos de vida como el budismo y las

culturas de Asia, es un parte elemental; la reflexión de los símbolos naturales es una

forma de vida8.

La pérdida de esta noción por parte del hombre occidental es extrañó, en algún

momento los tenía inmersos dentro de su cultura (el mundo grecolatino y en algunas

enseñanzas de la Biblia Católica Romana9).

Una posible hipótesis puede ser el efecto del positivismo y los avances

tecnológicos del siglo XIX-XX, éstos ocasionaron que la fe en la Pacha Mama y en la

naturaleza se hayan perdido en la cultura occidental. Aunque se puedan formular una

gran variedad de explicaciones (científicas y lógicas) sobre la vida, existe una parte que

va más allá de la ciencia; indudablemente el hombre seguirá buscando respuestas en sus

mitos. Una forma de continuar este proceso de análisis y de creación es mediante la

ejemplificación de los sacrificios simbólicos.

Los sacrificios y la naturaleza siempre estarán ligados a la vida del hombre ya

que estos se pueden observar tanto en la vida cotidiana como en el mundo irreal(los

sueños, la literatura, los poemas, etc). La producción del hombre está plagada de estos

elementos, delimitan su existencia y le brindan el conocimiento ético, moral y espiritual

para que pueda mantener el orden social.

De alguna manera como lo menciona Karl Marx, las religiones son el opio de

las naciones. No se puede emitir un juicio exacto en esta cuestión, ya que habrá quien

éste a favor o en contra según sus creencias, pero indudablemente, el mito es esencial

para la creación de las religiones y las ideologías que conocemos.

8 En el Haikou se puede observar esta exaltación de la naturaleza y la reflexión humana.9 Una paloma blanca puede significar el Espíritu Santo.

4

Page 5: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

El héroe

Etón es “El Ulises” representado en la obra de Greaves, Etón es un héroe que logra

grandes tretas y hazañas (aunque nunca está solo, simbólicamente es un enviado de los

dioses).

El héroe tiene una gran responsabilidad social, no solamente salvar a su

comunidad, sino ser el ejemplo de las demás generaciones, es una figura en la cual se

puede formar la identidad (tanto masculina, femenina y nacional). Nausícaa también es

una heroína que podría asimilarse con la conceptualización de la diosa Atenea, aunque

en este rubro cabe destacar el feminismo del propio autor. Existen infinidad de tipos de

héroes, pero los que resaltan más son: Los astutos, los precavidos, los valientes y

aguerridos.

Esta historia al apegarse más a la realidad no hace a los héroes impetuosos e

indestructibles. La hija de Homero trata de reivindicar la visión de la Odisea y la postura

de la mujer occidental. Es claro que dentro de ésta10 se aprecie una postura machista y

que las mujeres no tengan una postura favorable en la sociedad. Sin embargo, es la

primera obra occidental que ha dejado una huella latente en nuestra cultura11 desde su

creación oral, ha aportado grandes estereotipos y valores morales a las sociedades

modernas. El análisis de esta obra puede esclarecer algunos conceptos (valores) de la

vida en occidente, es una reflexión interior hacia el “yo” occidental.

Bibliografía1. Andréiev, Leonid. Proverbia.net. 2010. 9 de 06 de 2010

<http://www.proverbia.net/buscarfrases.asp?Texto=misticismo>.

2. Greaves, Robert. La hija de Homero. Trad. Floreal Maiza. Sexta edición. Barcelona: Edhasa, 1998.

10 La Odisea.11 Occidental.

5

Page 6: Crítica sobre la obra de Robert Greaves: La hija de Homero y posibles aportaciones a la actualidad.

Universidad Veracruzana/Óscar García Ramos/ Mitos y cosmogonías /Fac. Lenguas y literatura hispanoamericana/ 02/06/2010/

3. Homero. La Odisea. 2010. LIBROdot.com. 10 de 06 de 2010 <ttp://www.scribd.com/doc/521433/La-Odisea>.

4. La Biblia. Cuadragésima Edición. Verbo Divino, 1995.

5. Vidal-Naquet, Pierre. EL MUNDO DE HOMERO. Trad. DANIEL ZADUNAISKY. Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2001.

6