Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España...

24
Levante EL MERCANTIL VALENCIANO SUPLEMENTO ESPECIAL LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Crónica 2007 COMUNITAT VALENCIANA Camps afianza su liderazgo y Pla se ve abocado a dimitir El PP logra con Camps los mejores resultados de la historia en las elecciones autonómicas y el PSPV ve cómo su líder se ve forzado a dimitir. PÁGINAS 3 y 5 Miles y miles de personas se dieron cita en la dársena, el pasado 3 de julio, cuando Alinghi revalidó su triunfo en la Copa del América. En ese momento, el futuro era halagüeño. / FOTO: MARGA FERRER La celebración de la Copa del América convirtió a Valencia en un referente mundial durante la primera mitad del año. Sin embargo, la segunda parte de 2007 ha estado marcada por la incertidumbre que genera el futuro de esta competición. La batalla legal convierte en una incógnita saber si la próxima edición se disputará o no en Valencia. PÁGINA 10 EL AÑO DE LA COPA SUCESOS El caso Madeleine se convierte en un espectáculo mediático La desaparición de la niña Madeleine McCann en Portugal da un giro espectacular cuando la policía lusa declara sospechosos a los padres. PÁGINA 28 ESPAÑA El «¿por qué no te callas?» del Rey da la vuelta al mundo Cansado tras varios meses de críticas y quema de fotos, el Rey reacciona en la cumbre de Chile con el «¿por qué no te callas?» a Chávez que recorre el mundo. PÁGINA 30 DEPORTES Soler echa a Quique, pone a Koeman y «limpia» el Valencia El despido de Quique y sus sustitución por Koeman no resuelve la crisis que abate al Valencia y el nuevo entrenador inicia una «purga» entre los jugadores. PÁGINA 39 CULTURA El Palau de les Arts abre su segunda temporada inundado El buque insignia de la política cultural del Consell sufrió un nuevo contratiempo. El agua anegó parte de sus instalaciones y obligó a retrasar el inicio de su temporada. PÁGINA 43 CRONICA 01 OK 21/12/07 19:58 Página 1

Transcript of Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España...

Page 1: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

LevanteEL MERCANTIL VALENCIANO

SUPLEMENTO ESPECIALLUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Crónica 2007

COMUNITAT VALENCIANA

Camps afianza su liderazgo yPla se ve abocado a dimitirEl PP logra con Camps los mejoresresultados de la historia en laselecciones autonómicas y el PSPV vecómo su líder se ve forzado a dimitir.PÁGINAS 3 y 5

Miles y miles de personas se dieron cita en la dársena, el pasado 3 de julio, cuando Alinghi revalidó su triunfo en la Copa del América. En ese momento, el futuro era halagüeño. / FOTO: MARGA FERRER

La celebración de la Copa del América convirtió a Valencia en un referente mundial durante la primera mitad del año.Sin embargo, la segunda parte de 2007 ha estado marcada por la incertidumbre que genera el futuro de estacompetición. La batalla legal convierte en una incógnita saber si la próxima edición se disputará o no en Valencia.PÁGINA 10

EL AÑO DE LA COPA

SUCESOS

El caso Madeleine se convierteen un espectáculo mediáticoLa desaparición de la niña MadeleineMcCann en Portugal da un giro espectacular cuando la policía lusadeclara sospechosos a los padres.

PÁGINA 28

ESPAÑA

El «¿por qué no te callas?»del Rey da la vuelta al mundoCansado tras varios meses de críticas yquema de fotos, el Rey reacciona en lacumbre de Chile con el «¿por qué no tecallas?» a Chávez que recorre el mundo.

PÁGINA 30

DEPORTES

Soler echa a Quique, pone aKoeman y «limpia» el ValenciaEl despido de Quique y sus sustituciónpor Koeman no resuelve la crisis queabate al Valencia y el nuevo entrenadorinicia una «purga» entre los jugadores.

PÁGINA 39

CULTURA

El Palau de les Arts abre susegunda temporada inundado El buque insignia de la política cultural delConsell sufrió un nuevo contratiempo. Elagua anegó parte de sus instalaciones yobligó a retrasar el inicio de su temporada.

PÁGINA 43

CRONICA 01 OK 21/12/07 19:58 Página 1

Page 2: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

2 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 |CRÓNICA 2007

02 21/12/07 20:02 Página 1

Page 3: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

VÍCTOR ROMERO VALENCIA

El 2007 ha sido el año de FranciscoCamps en la crónica política de la Co-munitat Valenciana. Mientras el Par-

tido Popular perdía apoyos en el resto de Es-paña, las elecciones autonómicas del 27 demayo supusieron para la organización va-lenciana de los populares una victoria histó-rica que consolidó definitivamente la tesis deque la Comunitat se ha convertido en la An-dalucía del PP. Camps cosechó en los comi-cios el mayor número de votos obtenido nun-ca por la formación de la gaviota en tierrasvalencianes —1.277.458— superando in-cluso los registros de elecciones generalescomo las del año 2000, cuando José MaríaAznar obtuvo mayoría absoluta. La victoriade Camps se produjo además a pesar de lasfuertes disputas internas que durante la le-gislatura 2003-2007 caracterizaron la vidaorgánica de los populares valencianos. El en-frentamiento de Camps con su antecesorEduardo Zaplana contaminó a todas las ins-tituciones en una encarnizada batalla por elcontrol político y económico de la Comuni-tat Valenciana.

La pugna interna persistió hasta el últimomomento, cuando la elaboración de las lis-tas electorales y la configuración del nuevoConsell dejó en evidencia la pérdida total depoder de Zaplana. Con Camps ha ganado eldenominado sector democristiano del PP,cuyo peso específico ha crecido exponen-cialmente en el reparto de la tarta institucio-nal y se ha consolidado un discurso de corteautonomista-regionalista valenciano poten-ciado además por una situación coyunturalde cohabitación con un Gobierno socialistaen Madrid con el que Camps ha mantenidodesde 2004 una actitud beligerante y victi-mista en la línea marcada por los estrategasde su partido en la madrileña calle Génova.

Los analistas han señalado algunas de lascuestiones que han contribuido al éxito elec-toral de Camps. En primer lugar, la elecciónde Valencia como sede de la Copa del Amé-rica permitió a los populares exprimir al má-ximo la idea de un proyecto transformadorcapaz de situar a la Comunitat Valencianaen el mapa mundial. Este evento deportivose vio ampliado posteriormente por el com-promiso, en plena campaña electoral, de quela ciudad albergaría también un circuito ur-bano de Fórmula 1 y un Gran Premio mun-dial.

La aportación del «efecto Barberá»En este sentido, la figura de Rita Barberá

ha sido también clave en el triunfo popular.La alcaldesa arrasó en los comicios munici-pales con un efecto arrastre en toda la pro-vincia y fulminó la confianza que los socia-listas habían depositado en Carmen Alborchcomo candidata al Ayuntamiento de Valen-cia. En las autonómicas, el PP cosechó cercadel 60% de sus votos en la provincia de Va-lencia, donde la diferencia con los socialistas

fue de 21 puntos. La diferencia no fue tangrande en la provincia de Castelló, donde elPP obtuvo 12 escaños, los mismos que lasformaciones de centro-izquierda. Los proce-sos judiciales contra el presidente de la Di-putación de Castelló Carlos Fabra no fueronsuficientes como para que electorado deci-diese no apoyar mayoritariamente al PP, perohan supuesto un cambio de tendencia. El po-derosos Fabra se ha convertido en un pro-blema para el PP, incapaz de propiciar su re-levo. En Alicante, se mantuvo la tónica defeudo popular que venía consolidándose des-de la década de los años noventa.

La configuración de una coalición de pe-queños partidos a la izquierda del PSPV-PSOE y compuesta principalmente por el Es-querra Unida y el Bloc Nacionalista Valen-cià llevó a los populares a lanzar una duracampaña advirtiendo de los peligros para elprogreso de la Comunitat Valenciana de unposible tripartito de izquierdas que minó no-tablemente las posibilidades de los socialis-tas de recuperar apoyo electoral. Lo que seplanteaba como una alianza capaz de con-tribuir al cambio político se convirtió para-dójicamente en un lastre para el mismo.Mientras el PP se presentaba como el parti-do del progreso y el desarrollo —acompa-ñado de cifras económicas positivas genera-lizadas en toda España— el PSPV y Com-promís se identificaban desde el partido dela gaviota con la parálisis y una transforma-ción demasiado radical.

La abrumadora victoria de Camps y el es-tado de descomposición en que ha quedadola oposición hace pensar que el ciclo popu-lar puede prolongarse más allá de la legisla-tura 2008-2011. Pese a que el PP sigue arras-trando problemas internos y el riesgo de caeren la redes de la autocomplacencia, la largatravesía del desierto de los socialistas valen-cianos, sin discurso y sin proyecto, puedeprolongarse muchos años más.

ELECCIONES AUTONÓMICAS

La tesis de que la ComunitatValenciana se ha convertido en laAndalucía del PP ganó el 27-M, peroen la provincia de Castelló losreusltados fueron más ajustados.

CRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 3

COMUNITAT VALENCIANA

C

El 27 de mayo el PartidoPopular de Francisco Campsobtuvo el mayor número devotos de la historia de todaslas elecciones celebradas enla Comunitat Valenciana —incluidas generales— ydesarboló la oposiciónsocialista, que quedó a 18,3puntos de distancia. La políticade grandes eventos y unadura campaña contra laposibilidad de que PSPV yCompromís configurasen untripartito de izquierdascatapultaron a Camps pese lafractura interna que sufría elPP por su enfrentamiento conZaplana.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

CRONICA 2007 | SUPLEMENTO ESPECIAL Director: Pedro Muelas | Subdirector: Salvador Faus | Diseño, edición e infografía : Javier Pérez Belmonte | Director comercial: José V. Gámir | Promociones: Raúl Albert | Redacción: C. Alós, V. Aupí, F. Arabí, L. Ballester, A. Barbeta, S. Carbó, J. Cuenca, V. Contreras, F. Ferrari, J. Ferrer, R. Gallego, Alfons García, César García, Hortensia García, Juanjo García, S. Golf, R. Laguna, R. Montaner, A. Padilla, J. Parrilla, J. M. Rambla, V. Romero, J. Ruiz, JR. Seguí, S. Sapena, J. Sierra, M. Vázquez,R. Ventura, J. L. Zaragozá | Fotografía: J. Aleixandre, F. Bustamante, Marga Ferrer, José Ferrer, X. Ferry, D. García-Sala, F. Montenegro, M. A. Montesinos, Perales Iborra, V. M. Pastor, M. A. Polo, D. Tortajada, E. Weber | Documentación: A. Rodero.

LAS CONSECUENCIAS

Riesgo de autocomplacenciaLa contundente victoria de Francisco Camps el 27de mayo lo convirtió automáticamente en referentede su partido a nivel nacional. Pero el discurso deCamps incluye además un tono autonomista casinacionalista que contrasta con el que el PP mantie-ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefedel Consell decidió presentarse ante los ciudadanoscomo un líder moderado y alejarse de la crispaciónque el PP mantenía en Madrid.

Votos en porcentaje del PSOE entodas las elecciones autonomicas1981-2007

Votos en porcentaje del PP entodas las elecciones autonomicas1981-2007

Camps(La gran victoria)

CRONICA 03 OK 21/12/07 20:07 Página 1

Page 4: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

4 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 |CRÓNICA 2007

04 21/12/07 20:06 Página 1

Page 5: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

FRANCESC ARABÍ VALENCIA

Los últimos doce meses retratan a la per-fección la evolución de las constantes vi-tales del socialismo valenciano en los pos-

treros doce años. De las expectativas a la eufo-ria, para caer en el pozo de la depresión poste-lectoral. Es la frecuencia ciclotímica dibujadapor una formación que, en la más estricta inti-midad, ha formado ya dos veces (2003 y 2007)gobierno con su izquierda. La evidencia de queel gobierno progresista estaba pergeñado, enunos tiempos de tripartitos estigmatizados, fueuno de los factores clave que contribuyeron aapuntillar al PSPV en las urnas, según piensanno pocos socialistas. Tantos o más sostienen loque el actual presidente de la gestora, Joan Ler-ma, proclamó en público. Que la economía vade perlas y no había factores «exógenos» queexplicaran un cambio de opción mayoritaria.Precisamente por las circunstancias «exógenas»justificó el PSPV la presentación de una mociónde censura el 26 de septiembre de 2006. El en-tonces líder socialista, Ignasi Pla, fundamentóla iniciativa en la «corrupción» rampante y el«deterioro de los servicios públicos», con el ma-yor accidente de metro ocurrido en España y lainsensibilidad del Consell hacia las familias delas 43 víctimas como dramático corolario.

Hacia las elecciones de mayoLa moción, que fracasó por la aritmética par-lamentaria, fue el prólogo vitaminizante paraencarar la recta final de la legislatura hacia laselecciones del 27 de mayo de 2007. El PSPV lo-gró la mayor movilización de militantes y cua-dros de los últimos años. Se formaron equipossectoriales para elaborar el programa y se tra-bajó el contacto con universidades, sindicatos,empresarios y entidades de todo tipo para tras-ladar la sensación de diálogo social. Paralela-mente, en la cocina del PSPV viraron su estra-tegia de venta del candidato. Dejaron de ladotanto empeño en maquillar y empezaron a su-brayar los rasgos de proximidad del Ciudada-no Pla. Los socialistas apostaron por un pro-grama que descansaba sobre los pilares del Es-tado del Bienestar. Prometieron universalizar laenseñanza gratuita de 0 a 3 años, alquileres deentre 200 y 300 euros para jóvenes, un bonotransporte de 150 euros... Políticas para las per-sonas, en definitiva. Y las personas le dieron laespalda al PSPV en las urnas.

Las llamadas a la movilización de la iz-quierda y el recalentamiento de la campaña coniniciativas cívicas como la del colectivo Ja en

tenim prou (de PP, se entendía) fracasaron tan-to en su empeño como la manifestación im-pulsada en 1995 por el Bloc de Progrés JaumeI con el lema No votem Zaplana. Por lo visto,espantaron a las llamadas clases medias urba-nas, poco ideologizadas, y movilizaron al elec-torado potencial de un PP que alcanzó el 53%de apoyo.

Moncloa, Ferraz y Pla convinieron al prin-cipio que era peor el remedio (congreso ex-traordinario para elegir líder del PSPV) que la

enfermedad. Pero la destitución de Jordi Sevi-lla como ministro (el 6 de julio) y la recomen-dación con la boca pequeña de Zapatero paraque asumiera el control del partido abrió unpulso entre el eje Ferraz-Blanquerías, por unlado, y Moncloa, por otro. Aunque el partidoavaló con un 80% de los votos la continuidadde Pla hasta el congreso ordinario de 2008, todose descompuso un 16 de octubre cuando la Ca-dena Ser informó de que el líder del PSPV nohabía pagado aún unas obras de reforma de sucasa. La «presunción» de que no iba a pagarfue acuñada por el responsable federal de or-ganización, José Blanco, como un «magnici-dio»urdido con la complicidad de un sector delpartido. Buena parte de su ejecutiva, Moncloay Ferraz forzaron la dimisión de Pla, anuncia-da la tarde del 18 de octubre. Pero su espíritupervive en la gestora que preside Joan Lerma.

LA DIMISIÓN DE IGNASI PLA

La evidencia del tripartito y el «Ja entenim prou» tuvieron el mismo efectoque el «No votem Zaplana» en 1995:espantaron al posible elector centristadel PSPV y movilizaron el voto del PP.

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 5

El ciudadano que no fue presidenteAlgo muy gordo sucedió para que haya cundido la sensación de tragedia en un partido al que 15derrotas seguidas le inocularon el virus del derrotismo. Se encadenaron dos cataclismos: Elhundimiento electoral —la distancia con el PP creció de 11,4 a 18,3 puntos— y la dimisión forzada deIgnasi Pla tras hacerse público que aún no había pagado las obras de reforma de su piso.

REPASO A DOCE MESES DE OPOSICIÓNEl «annus horribilis» de los socialistas valencianosLa vuelta del PSPV al gobierno de la Generalitat tendrá que esperar como mínimo tres años y medio. A poco que los planes no le salgan a pedir de boca al principal partido de laoposición, el PP podrá celebrar su 20 cumpleaños en el poder. La salud del socialismo valenciano ha empeorado en estos doce meses. Arrancaron el año con una dirección sóli-da y lo acaban con una gestora que tiene una complicada situación por delante: gestionar diez meses de inercia. Muy largo trecho cuando tiene pendiente cuesta arriba.

23 DE SEPTIEMBREGANA ELCONGRESO PORDIEZ VOTOSUn año después deganar el accidentadocónclave del Palacio deCongresos y de dimitir alas 48 horas, Ignasi Plabatió por 10 votos a JoséLuis Ábalos y retomó elliderazgo del socialismovalenciano.

20 DE ABRIL

SE CONSOLIDAAL BARRER ACISCAR EN LASPRIMARIASEl secretario general seconvierte en candidatotras ganar por goleada aCiprià Ciscar. Pla logra el75% de los votos de lamilitancia y Ciscar sequeda en el 23,8%.

25 DE MAYOEL PP REVALIDALA MAYORÍAABSOLUTAEn su primer asalto alConsell, Ignasi Pla semide con el aspiranteFrancisco Camps. El PPlogra el 47,9% del voto(1.146.780), que le da lamayoría absoluta. ElPSPV se queda en el36,5% (874.288 votos).

14 DE MARZO

LA VICTORIA DEZP DA OXÍGENOAL PSPVEl PSOE recupera elGobierno. El PSPV nogana, pero por primeravez en 13 años rebasa ellistón del 40% (43,1%).Hacía 25 años que nosuperaba el millón devotos (1.127.700).

26 DE SEPTIEMBRE

EL CANDIDATOSE CONSAGRA:MOCIÓN DECENSURA El PSPV presentan laprimera moción decensura de la historia,fundamentada en lainsensibilidad del Consellcon el drama del metro yla corrupción.

27 DE MAYONUEVO FIASCOELECTORAL: PLAPIERDE SU ÚLTIMAOPORTUNIDADEl PSPV no sólo fracasaen su intento de quitarlela mayoría absoluta y,por tanto, el gobierno alPP, sino que retrocedeposiciones. La distanciase amplía a un abismode 18,3 puntos.

21 DE JULIOEL 80% DEL PSPVRECHAZA ELCONGRESOEXTRAORDINARIOEl comité nacionalrechaza la propuesta deacelerar el relevo de Play avala la hoja de rutadel secretario general yde Ferraz. El congresoserá en 2008.

16-19 DE OCTUBRE«MAGNICIDIO»,«DIMISIÓN» Y LACUARTA GESTORALas obras de reforma ensu piso, que todavía nohabía pagado, apuntillanal secretario general.Parte de su ejecutiva,Ferraz y Moncloafuerzan su dimisión.Blanco nombra a Lermapresidente de la gestora.

2000 2002 2003 2004 2006 2007

CÁRDENAS / EFE

Ignasi Pla, en la comparecencia ante los medios en la que hizo pública su dimisión.

MOMENTOS CLAVE EN LOS SIETE AÑOS DE LIDERAZGO

EneroSANIDAD COLAPSADA01-01-2007. La primera valenciananacida en 2007 ingresa en una sala conseis camas mientras Camps prometehabitaciones individuales en su men-saje navideño. GARCÍA-GASCOY LOS APÓSTATAS02-01-2007. El arzobispo AgustínGarcía-Gasco recurre a la AudienciaNacional para frenar las apostasías. ADJUDICACIÓN IRREGULAR 04-01-2007. Una juez anula la com-pra de nueve trenes de FGV que ya es-tán en circulación. LOTERÍA DEL NIÑO06-01-2007. Un número compradoen Benaguasil deja 600.000 euros endos fallas de Valencia. CONFLICTO RELIGIOSOS08-01-2007. Alfafar resuelve en unexpediente retirar de una escuela laimagen de la Virgen a petición de lospadres. LA FACTURA DE ALONSO09-01-2007. El Consell paga más deun millón de euros por la exhibición delMcLaren de Alonso en Valencia. EL CLAUSTRO UELVE A LA VALLDIGNA10-01-2007. El claustro de la Valldig-na regresa tres años después de su ad-quisición. COPA CON SOBRECOSTE12-01-2007. Las obras de la Copa delAmérica acumulan un sobrecoste de33,6 millones. TRANSPORTES EN PRECARIO12-01-2007. Segundo descarrila-miento de un tren entre Sagunt y Te-ruel en 5 días. EL LITIGIO DEL DUCADO14-01-2007. Justicia da el Ducado deValencia a un heredero del general Nar-váez frente a la oposición de varias ins-tituciones porque la ciudad «no tienemás señor que el Rey».BARRACONES A PRECIO DE ORO14-01-2007. El Consell paga 633 eu-ros al mes por alquilar un barracón de60 metros. VANDALISMO EN EL MARÍTIMO18-01-2007. El desalojo de un «casalokupa» desata el vandalismo en el Ma-rítimo y provoca tres detenidos porquemar 13 vehículos y 6 contenedo-res. NO PROTEGEN LA HUERTA18-01-2007. El TSJ falla que la huer-ta es demasiado extensa para decla-rarla parque cultural. PRIMAVERA EN ENERO19-01-2007. El calor hace florecer losnaranjos en enero y desorienta a lasaves de la Albufera. AGRESIÓN A LA LONJA19-01-2007. La Lonja y Benimacletsufren la segunda noche de violencia«okupa». ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO24-01-2007. Las mujeres de Quartellmarcarán las tallas de la moda en Es-paña. TEMPORAL DE INVIERNO26-01-2007. La nieve corta cinco ho-ras la autovía a Madrid y una graniza-da blanquea las calles de Valencia. REMITE EL TEMPORAL27-01-2007. El temporal remite trasinutilizar Cofrentes durante 19 horas. TRASVASE TAJO-SEGURA29-01-2007. El Estatuto manchegosentencia el fin del trasvase Tajo-Se-gura con los votos del PP y del PSOE.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

Las noticias más destacadas del año

RECOPILADAS POR LAURA BALLESTER

Page 6: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

FRANCESC ARABÍ VALENCIA

La coalición electoral Compromís pel PaísValencià reeditó, veinte años después, elpacto que en 1987 firmaron Esquerra

Unida y UPV, antecedente del Bloc. Como aque-lla vez, fue un matrimonio de conveniencia porimperativo legal: entonces y ahora no se puedeentrar en las Corts si no se supera el listón del5% del voto emitido. Tras dos fracasos por lospelos (los que más duelen) en 1999 (4,6%) y2003 (4,8%), al Bloc se le había agotado su ca-pacidad de resistencia en la invisibilidad extra-parlamentaria. En EU, convivían dos posicio-nes. La mayoría, aglutinada en torno al PartitComunista (PCPV), ya llevaba unas cuantasasambleas manteniendo un pulso interno conun clon del Bloc llamado Esquerra i País (EiP),la corriente nacionalista de EU. Temían los co-munistas, no sin razón visto lo visto, perder elcontrol de una entidad mayor en la que entra-ban unos socios primos hermanos de sus riva-les internos. EiP defendió el acuerdo desde elprincipio y lo contemplaron como un primerpaso para formar la Iniciativa per Catalunya ala valenciana. Un proyecto de agrupar a toda laizquierda del PSPV con aspiraciones de conver-tirse, como en media Europa, en socio de la so-cialdemocracia para gobernar.

La inercia empujó hacia el pactoLas fuerzas entre los partidarios y detractoresdel pacto estaban muy ajustadas pero las últi-mas encuestas que tuvo en mano EU no le diag-nosticaban precisamente una salud envidiable.Eso y la inercia la empujó a pactar. La presiónde sindicatos y entidades cívicas del valencia-nismo progresista (desde Escola Valenciana has-ta el STE-PV, pasando por Acció Cultural) em-pujaron a favor de un acuerdo. El pacto fue ben-decido por el 77% de la militancia de Esquerra

Unida en referéndum. El 26 de enero, el penta-partito (los dos mayoritarios, más Els Verds, ElsVerds-Esquerra Ecologista e Izquierda Repu-blicana) se presentó en sociedad en el Edifici Oc-tubre, toda una declaración de intenciones.

Química entre las partes nunca la hubo. Dehecho, el acuerdo apenas se trasplantó a unaveintena de municipios. Hubo separación debienes. Hicieron campañas diferentes (al estilode la del Olivo italiano) y formaron una comi-sión política para dirigir la coalición con repre-sentación ponderada, al estilo de un consejo deadministración. El socio mayoritario (EU) teníaun 60% de voto; el Bloc, un 30%. El 10% se lorepartían el resto. La especie de UTE estaba bienplanteada: el Bloc partía con una sólida estruc-tura comarcal, con casi 300 concejales y, don-de no llegaba, en las principales ciudades (Va-lencia, Alicante y Elx), allí estaba EU.

Pero los electores traicionaron a las mate-máticas. Los dos grandes partidos sumaron en2003 un total de 268.616 votos. Les habría dado10 escaños. Pero quedaron en 7 porque sólo sa-caron 195.116 y ningún concejal en Valencia yAlicante. Gloria Marcos quedó en minoría enel grupo. Fue su tumba. Las dos diputadas deInciativa pel Poble Valencià (antes EiP), Mòni-ca Oltra y Mireia Mollà, se unieron a los dos delBloc para destituir a Marcos de portavoz. Su-cedió un 16 de julio y el detonante fue la pugnapor designar al representante de Compromís enel consejo de RTVV. El guión de la ruptura deCompromís de la propia EU estaba escrito.

LA RUPTURA DE COMPROMÍS

El electorado traicionó a las matemáticasy la coalición obtuvo 73.500 votos menosque la suma de los que por separadolograron EU y Bloc en 2003. Y GlòriaMarcos quedó en minoría en el grupo.

UNA COALICIÓN HIPERTENSALa paz en el grupo parlamentario duró un mesLa mutua desconfianza entre Esquerra Unida y Bloc se lubricó lo justo para firmar, el 28 de noviembre de 2006, el pacto con un documento de mínimos compartidos.«Propiciar un cambio de gobierno» y practicar la «oposición al PP», eran el principal mandamiento. Poner lo obvio por escrito demuestra que las partes no se fían. Losrecelos de la líder de EU, Glòria Marcos, no eran infundados. Al mes de formarse el grupo parlamentario, las dos diputadas de la oposición a Marcos en EU y los del Blocla relevaron como portavoz.

COMUNITAT VALENCIANA6 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

Un Compromís que nació muertoCinco meses de duras negociaciones, con larga ristra de reuniones en las que se habló mucho de repartode sillas y casi nada de programa, no presagiaban nada bueno sobre el futuro de Compromís, liderado porEsquerra Unida y Bloc. Se edificó sólo sobre el instinto de supervivencia. Por eso nació tocado de muerte.

LÍOS CON LAS CUENTAS Y LA MARCAEl conflicto se exporta a Madrid

El control de la cuenta en la que las Corts ingresalas subvenciones al grupo cada mes desató unaguerra abierta entre los tres diputados afines a ladirección de EU y la mayoría parlamentaria, con laportavoz Mònica Oltra al frente. Hasta los trabaja-dores del grupo se vieron salpicados en un fuegocruzado sin precendentes que se saldó, entreotras cosas, con la expulsión de Oltra y Mollà deEU acusadas de no ingresar la cuota en el partido.El conflicto valenciano se cruzó con el que en Ma-drid mantiene el PCE contra Gaspar Llamazares.Tanto, que la valenciana Marga Sanz (líder delPCPV) saltó a la arena para desafiar a Llamazaresen las primarias para ser candidato a presidente.Llamazares ganó (62,5%) y sacó adelante la deci-sión de convocar primarias en EU contra la direc-ción, que ya tenía elegidos a sus candidatos. Enlas generales habrá dos listas: La del PCPV y sec-tores afines liderados por Marcos y la del Bloc conIniciativa, avalada por IU. La Junta Electoral diráquién se queda la marca Esquerra Unida.

Gaspar Llamazares y Marga Sanz.

BARRENECHEA / EFE

JOSÉ ALEIXANDRE

DIVORCIO EN LAS GENERALES

SARNA EN UNA RESIDENCIA29-01-2007. Un brote de sarna enuna residencia de Sedaví obliga a tra-tar a 200 personas.

FebreroPARALIZACIÓN CAUTELAR02-02-2007. Los jueces paralizan laciudad del Valencia CF en Porxinos porno garantizar que tiene agua. CASO FABRA02-02-2007. El ex ministro Costa ase-gura ante la juez del Caso Fabra que norecuerda si se habló de Naranjax enuna reunión en el Ministerio de Agri-cultura. CONTROL DE LOS PETARDOS03-02-2007. El Gobierno prohíbe alos menores de doce años comprar yusar pirotecnia. ATAQUES XENÓFOBOS05-02-2007. Una ONG de ayuda a in-migrantes en Valencia, CEAR, sufre eltercer ataque con explosivos en unaño. LIBROS GRATIS08-02-2007. Camps anuncia librosde texto gratis para Primaria y ESO. LA DAMA DE VALDÉS12-02-2007. La dama de Valdés se in-augura con un festival de luces en laavenida de las Corts Valencianes de Va-lencia. DEMOGRAFÍA EN ENTREDICHO12-02-2007. El censo electoral crecemás del doble que la población en 63municipios. MENOS AGUA PARA RIEGO15-02-2007. El Gobierno recorta un40% el agua del Júcar para regar. VISITA DE RAJOY A VALENCIA16-02-2007. Rajoy respalda a Campsy dice que le gustaría que no hubiera«líos».LAS LISTAS DEL PSPV16-02-2007. Pla deja fuera de la listade Valencia a Jorge Alarte, aspirante asucederle. ESTATUTO Y LEY ELECTORAL18-02-2007. Pla insta al PP a cumplirel acuerdo del Estatuto y pactar la LeyElectoral. PETARDOS PARA TODOS19-02-2007. Valencia elude la ley ydeja que los niños tiren petardos conpermiso de los padres. EL ENFADO DE GRISOLÍA20-02-2007. Santiago Grisolía repro-cha al Consell que ignore el consejo delos 76 mejores «cerebros» de España. LA CRISIS DEL LADRILLO21-02-2007. Albaida aplaza un PAI yaboca a la promotora a la suspensiónde pagos. CENSO HINCHADO22-02-2007. Concejales de Argelitaadmiten que hincharon el censo a ins-tancias del PP. IMPULSO AL NUEVO MESTALLA23-02-2007. Valencia da luz verde ala transformación del Mestalla en pisosy al solar del nuevo estadio. ARQUEOLOGÍA23-02-2007. Hallan en la Cova del Bo-lomor de Tavernes de Valldigna un crá-neo humano de 130.000 años. PROTESTA CONTRA BARBERÁ24-02-2007. Miles de banderas blan-cas cubren la Plaza del Ayuntamientoen protesta por la gestión de Rita Bar-berá. CRIDA REIVINDICATIVA25-02-2007. Rita Barberá pide «pól-vora para todos» en la Crida. CONTROL AL CONSELL26-02-2007. El Síndic de Comptes re-baja el control a las empresas del Con-sell por falta de personal que obliga asuavizar las auditorías.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

Page 7: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

CRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 7

Page 8: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

LA BATALLA DE LA FINANCIACIÓN

COMUNITAT VALENCIANA8 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 |CRÓNICA 2007

Ojalá que llueva caféEl Consell se ha pasado un año mirando al cielo de Madrid por si llueven los millones que mejoraríansus cuentas públicas. A pesar de que los datos avalan la reclamación popular de más recursos, eldebate sobre la financiación se ha afrontado con poco rigor y con grandes dosis de victimismo.

JULIA RUIZ VALENCIA

El discurso reivindicativo del Ejecutivo quepreside Francisco Camps hacia el Go-bierno central se ha enriquecido en 2007

con un nuevo elemento: la reclamación de uncambio en el actual sistema de financiación quemejore cualitativamente los recursos que la Co-munitat Valenciana recibe de Madrid. El deba-te, que trasciende las fronteras de esta autono-mía, ha puesto de relieve datos que evidencianque existe una carencia financiera objetiva, perotambién las contradicciones en el discurso po-pular y la sumisión del Ejecutivo Camps a losintereses de la calle Génova.

La petición por el Consell de una revisióndel sistema de financiación de las comunidadesautónomas para que tenga en cuenta el aumen-to experimentado por la población valencianaen los últimos años fue revestida de solemnidaden el debate de investidura del presidente Campsal reivindicar para la Comunitat un liderazgo te-rritorial basado precisamente en que es una delas cuatro autonomías que superan los 5 millo-nes de habitantes. «Esta es la especificidad en elmapa autonómico del siglo XXI. Queda atrásla distinción de comunidades históricas de hace30 años que dio lugar a un trato político dife-renciado. Reclamaré financiación del Estado ylas inversiones que corresponden a esta nuevarealidad», proclamó aquel 25 de junio el presi-dente. El jefe del Consell tenía razones en las quebasar su reivindicación. Una semana antes, elMinisterio de Economía hacía públicos los da-tos de la última liquidación, la relativa a 2005que revalidaba que la Comunitat sigue en el fur-

gón de cola en la financiación por habitante.Sólo los canarios recibieron ese año menos di-nero que los valencianos. El debate, sin em-bargo, se afronta con poco rigor y con ciertadosis de cinismo.

Lo que los dirigentes populares callan es queel sistema, que ya en su primer año de aplica-ción en 2001 se antojó perjudicial para los inte-reses valencianos, fue aprobado durante el man-dato del Gobierno de José M. Aznar y bajo unosrequisitos que son los que ahora impiden que elmodelo tenga en cuenta el incremento pobla-cional. El modelo que apadrinó el entonces pre-sidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana,tomó como base a efectos estadísticos 1999 y,aunque contemplaba posibles actualizaciones,la revisión dependía de que el incremento po-blacional fuera superior a un determinado por-centaje respecto a la media de las comunidades,que aún no se ha superado. Hasta el Gobiernocentral ha reconocido la injusticia para los inte-reses valencianos, si bien ha pospuesto a la si-guiente legislatura abordar el cambio.

Los estatutos catalán y andaluzA este debate se ha sumado otro, el relacionadocon aquellos estatutos como los de Cataluña yAndalucía que contienen cláusulas financierasque garantizan durante unos años inversionesdel Estado de acuerdo con el Producto InteriorBruto (PIB) o la población. Estas cláusulas hancondicionado el reparto de las inversiones en lospresupuestos generales del Estado para 2008,por cierto los más generosos con la Comunitatde la última década, y han servido también debase para que el Consell denuncie trato dife-renciado y marginación. El Ejecutivo valencia-no ha tomado decisiones que han mostrado queel liderazgo territorial reclamado por Camps tie-ne fisuras y está supeditado a la dirección na-cional del PP. Así, en un acto de coherencia po-lítica, el Consell anunció un recurso de incons-

titucionalidad contra el Estatuto andaluzcon el mismo argumento que había re-

currido el catalán. Sin embargo, lapresión de Génova (el PP habíaavalado la reforma andaluza)obligó a Camps a rectificar yvaciar de contenido su denun-cia. Paralelamente, el Gobier-no optaba por reclamar al mi-nistro de Economía, PedroSolbes, el mismo trato queCataluña: 2.800 millones másde inversiones en siete años. LaComunitat, que sigue siendo la

más endeudada del Estado entérminos de PIB, sigue pues mi-

rando al cielo por si llueve café.

LOS PRESUPUESTOS

LAS INVERSIONES DEL ESTADODiscriminados, pero menosLos presupuestos generales para 2008 hansupuesto un importante aumento inversor para laComunitat. La ventaja respecto a la población se hareducido de 19 a 10,3 puntos en la etapa Zapatero. ElConsell, que callaba en la era Aznar, insiste en queestá marginado.

El Consell ha mezclado en el debatedatos objetivos que evidencian lascarencias financieras en laComunitat con posicionespartidistas no exentas de cinismo.

LA LIQUIDACIÓN DE 2005

LA FINANCIACIÓN POR HABITANTE Sólo mejor que los canariosLos valencianos fueron con los canarios los quemenos dinero recibieron por habitante en 2005,según datos del Ministerio de Economía. El últimoestudio sobre balanzas fiscales del BBVA demuestratambién que la Comunitat aporta más recursos alEstado de los que recibe.

El vicepresidente económico,Gerardo Camps, ha encabezado labatalla política de la financiación.MORELL / EFE

ACABA EL JUICIODE LA HEPATITIS C26-02-2007. Maeso se declara vícti-ma de una «infamia» en el último díadel juicio de la hepatitis C. AL RESCATE DEL PATRIMONIO27-02-2007. Calp recupera el mosai-co romano de los Baños de la Reina,único en el mundo. REUNIÓN SECRETA27-02-2007. Camps recibe en secre-to al presidente de la asociación de víc-timas del metro. ACCIDENTE DEL METRO28-02-2007. El informe de los peritosno analiza si una baliza habría evitadoel accidente del metro.

MarzoVISITA DE EURODIPUTADOS01-03-2007. La delegación europeaafirma que la LUV no sirve si no respe-ta a los dueños del suelo. AUTORIZACIÓN DE ESPERANZA03-03-2007. Un juez autoriza a unavalenciana a ser inseminada de su ma-rido muerto. LA BATALLA DE LAS DESALINIZADORAS04-03-2007. Zapatero apuesta porlas desalinizadoras para obtener aguasin «depender de nadie» y GonzálezPons las califica de «centrales nuclea-res del mar». SANIDAD TELEVISIVA06-03-2007. El Consell adjudica elHospital de Llíria al concesionario de13 TV. VENDAVAL08-03-2007. El vendaval causa nue-ve incendios forestales y daños en laagricultura. DECISIÓN JUDICIAL SOBRE FERVASA09-03-2007. El juez confirma la clau-sura del basurero de Valencia y toda elárea metropolitana. INVESTIGACIÓN SOBRE EL METRO 12-03-2007. El perito declara ante lajuez que la seguridad en el tramo delaccidente del metro era obsoleta.PLANTÀ ACCIDENTADA12-03-2007. Cae parte del remate del’Antiga de Campanar en plena plantà. LUCHA ANTITERRORISTA13-03-2007. Detenidos en Francia lostres etarras que hicieron estallar bom-bas en Valencia y Sagunt. LUZ VERDE JUDICIAL A PORXINOS13-03-2007. El juez levanta la sus-pensión cautelar sobre Porxinos. REDADA EN EL PUENTE DE ADEMUZ13-03-2007. Una redada bajo elpuente de Ademuz acaba con expe-diente de expulsión a 18 extranjeros. PETARDOS ILEGALES14-03-2007. Confiscan 5.500 kilos dematerial pirotécnico en un local de Pai-porta. PREMIOS FALLEROS14-03-2007. Campanar gana el pri-mer premio de la falla infantil por cuar-to año consecutivo. LA TRAGEDIA ROZA VALENCIA16-03-2007. La explosión de un fur-gón pirotécnico causa 17 heridos en lacalle Azcárraga de Valencia. CAMPANAR ARRASA16-03-2007. Nou Campanar hacehistoria con su cuarto doblete conse-cutivo al conseguir también el primerpremio de la sección especial. ARCHIVAN LA CAUSA DEL METRO20-03-2007. La juez archiva la causapor la tragedia del metro al señalar almaquinista como responsable.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

10,1

10,1

5,2

6,0

4,8

5,8

6,0

5,4

8,1

7,9

8,5

9,0

8,9

9,6

10,1

10,2

10,2

1997-2008AUMENTO DE POBLACIÓNEvolución del porcentaje depoblación residente en laComunidad Valenciana sobre eltotal nacional.

10,3

10,5

10,5

10,6

10,8

10,8

10,9

1997-2008INVERSIÓN DEL ESTADOEvolución del porcentaje deinversión del Estado en laComunidad Valenciana sobreel total nacional.

Page 9: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Valores como compromiso, calidad, estrategia, dedicación,esfuerzo y superación son la materia prima que ha empleadoSECOPSA, durante sus 50 años de experiencia, para ejecutarcada fase de los proyectos que emprende. Sólo así es posible

ofrecer soluciones eficaces en materia de Construcción,Demolición, Servicios y Medio ambiente. Soluciones integralesque respetan nuestro entorno al tiempo que cubren todas

tus expectativas. Soluciones de gran dimensión, que crecenen valor en cada nuevo paso.

Cumplimos contigo

JUANJO G. GÓMEZ VALENCIA

Apenas recién llegada, el 27 de julio de2007, la presidenta de las Corts, Mila-grosa Martínez, arrancó por sorpresa

a la Mesa de la Cámara el acuerdo para reba-jar los sueldos asignados a los principales car-gos del legislativo, entre otros, el de ella, parahomologarlos a los del Gobierno valenciano,en el marco del giro anunciado en favor de lacontención del gasto público tras la etapa an-terior de Julio de España, cuyos honorarios ha-bían sido objeto de polémica los cuatro añosanteriores. La decisión era valiente, pero noestaba consensuada con los grupos parlamen-tarios. Y pronto se vio claro que Martínez aca-baría teniendo que renunciar a la medida.

La decisión equiparaba las retribuciones dela presidenta de las Corts a las del titular de laGeneralitat, Francisco Camps. De este modo,Martínez pasaba de tener un sueldo brutoanual de 124.740 euros este año a los 77.988de Camps, una reducción del 37%. Pero ade-más, como De España percibía también unplus de residencia eventual en Valencia, al queañadía una compensación fiscal por el citadoplus, la responsable del legislativo iba a ingre-sar un 50% menos que su antecesor (165.267euros para este año). Los vicepresidentes de lasCorts se equiparaban a vicepresidentes delConsell y los secretarios de la Mesa a conse-

llers. Esto suponía una rebaja salarial de110.272 a 66.435 euros, un recorte del 39%.En cuanto a los portavoces, se homologabanasimismo a consellers, aunque manteniendoun plus por la distancia, de forma que pasa-ban de 77.582 a 69.896 euros, un recorte del9,9%. Los grupos iniciaron una guerra sote-rrada contra Martínez y advirtieron que otroscargos de confianza en las Corts tendrían querebajar sus honorarios. En el PP, el reparto desobresueldos abocaba a que los cargos meno-res de la dirección acabarían ganando más. El18 de octubre, con la aprobación de unos pre-supuestos de las Corts para 2008 que no pre-veían la rebaja de sueldos, se liquidó el asun-to. Martínez, eso sí, eliminó la compensaciónfiscal del plus de residencia, que no cobra, yregló la prohibición de que los diputados queviajan en coche oficial cobren kilometraje.

La transparencia también se truncóOtra medida frustrada fue la remisión de lascuentas, por primera vez en la historia, paraque la Sindicatura fiscalizara la gestión del úl-timo año de De España. También los gruposla obligaron a dar marcha atrás. Finalmente seentregaron los datos pero el Síndic no hará unaauditoría, sino una revisión meramente for-mal de las cifras. Los responsables de las cuen-tas de los grupos respiraron tranquilos.

LOS SUELDOS DE LAS CORTS VALENCIANES

Los responsables de los gruposreaccionaron haciendo luz de gas a la presidenta para que acabaraolvidándose de su intención derebajar los sueldos de la Cámara.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 9

La rebaja salarial fantasmaLa nueva presidenta de las Corts, Milagrosa Martínez, inició su andadura en junio de 2007 con labuena intención de contener el gasto tras la etapa anterior de Julio de España. Ha reducido algunosdispendios, pero ha tenido que abjurar de la decisión más valiente, la rebaja de sueldos en las Corts.

TICS DE CONSELLERAMilagrosa Martínez «gestiona» el Parlamento con las recetas del ama de casaLa presidenta ha dado un giro de 180º a la gestión diaria del Parlamento en la que, como ella misma confesó, aplica los principios del ama de casa. Así, su empeño ha estadocentrado en la racionalización y contención del gasto, tras una legislatura anterior en la que se acusó a Julio de España de despilfarro. Con esa filosofía, suprimió los plenos de lasCorts viajeros o los «catering» de las recepciones que venían de Alicante. Sin embargo, ha actuado con el tic de consellera y sin consensuar decisiones ni con el grupo popular.

CARGO: PRESIDENCIA DE LES CORTS

UNA REBAJA DEL 37,5 %La medida suponía acabar con los sueldos desorbitados de lospresidentes de las Corts, de forma que no ganara un euro más que elpresidente de la Generalitat. Al no querer cobrar el plus de residenciaeventual, ingresaba un 50% menos que De España (165.267).

CARGOS: VICEPRESIDENTES Y SECRETARIOS DE LA MESA

UNA REBAJA DEL 39,7 %Los vicepresidentes y secretarios, dos del PP y dos del PSPV, sufríanuna gran reducción salarial al homologar sus honorarios a los de losvicepresidentes y consellers del Ejecutivo de Camps. La medida no fueconsensuada tampoco con los responsables populares.

CARGOS: PORTAVOCES

UNA REBAJA DEL 9,9 %Al tener unas retribuciones inferiores, pese a la responsabilidadpolítica, sufrían la menor reducción de sueldo, el 9,9%. No obstante,cabe advertir que la opacidad del reparto de las subvenciones a losgrupos y los sobresueldo en el PP cuestionaban la medida.

124.740 >> 77.988 110.272 >> 66.453 77.582 >> 69.896

FERRAN MONTENEGRO

Milagrosa Martínez.

LAS REBAJAS DE SUELDOS QUE NUNCA FUERON (cifras en euros brutos anuales)

(sueldo en vigor) (sueldo propuesto)

SITUACIÓN INSÓLITA21-03-2007. El Síndic de Greugescensura al Servef por tener tres añosocioso a un funcionario. DEUDA GALOPANTE23-03-2007. La deuda creció 576 mi-llones en 2006, el año que el Consellcerró con un superávit de 519. TERRA MÍTICA23-03-2007. El empresario Conesacomparece como imputado por las co-misiones en Terra Mítica. UN PACTO POR EL URBANISMO24-03-2007. Los empresarios de AVEpiden un pacto social para racionalizarel urbanismo. OBRAS DEL JÚCAR-VINALOPÓ25-03-2007. Una nueva alegación delConsell aplazará el inicio de las obrasdel Júcar-Vinalopó. OBRAS DEL JÚCAR-VINALOPÓ25-03-2007. Una nueva alegación delConsell aplazará el inicio de las obrasdel Júcar-Vinalopó. COMIENZA LA F126-03-2007. Camps encarga por de-creto los preparativos del circuito ur-bano de Fórmula 1 en Valencia. NUEVA SENTENCIA POR EL RUIDO26-03-2007. El TSJ condena al Ayun-tamiento de Valencia por no actuarcontra el ruido en una calle peatonaldel centro. INFORME SOBRE URBANISMO27-03-2007. Los eurodiputados atri-buyen muchos planes urbanísticos a lacodicia de los ayuntamientos. RIFIRRAFE CON LA DESALADORA28-03-2007. El Gobierno para la des-aladora de Torrevieja con la esperanzade ganar en el Constitucional. MORTANDAD DE AVES29-03-2007. Cientos de aves apare-cen muertas junto a la planta de basu-ras de Fervasa en Valencia. HUELGA HISTÓRICA29-03-2007. Miles de profesores pi-den mejoras salariales en la mayorhuelga en 20 años.

AbrilEL ADIÓS DE CAMPOS02-04-2007. El vicepresidente VíctorCampos anuncia que deja la políticatras su progresiva pérdida de peso enel Consell.

Cronología

Page 10: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

AMPARO BARBETA VALENCIA

Qué futuro le espera a la Copa del Amé-rica? Incógnita. ¿Cuándo y dónde se dis-putará la 33 edición? Misterio. Las pie-

zas del rompecabezas, desde el pasado 3 de ju-lio cuando Alinghi revalidó el triunfo en aguasde Valencia tras endosarle un 5-2 a EmiratesNew Zealand, están sobre la mesa pero los ju-gadores se resisten a empezar la jugada.

¡Cómo ha cambiado la situación! Sólo haceseis meses, Valencia vivía con intensidad los fas-tos de una Copa del América calificada por lospropios protagonistas como la mejor de la his-toria. Los enfrentamientos Alinghi-New Zea-land (ganador de la Copa Louis Vuitton tras de-rrotar al Luna Rossa italiano) lograron desper-tar la atención de millones de personas que, des-de San Diego hasta Auckland, siguieron con in-terés las regatas que volvían a disputarse en Eu-ropa tras más de 150 años de historia. Tan per-fecta resultaría la cita que Alinghi, ganador dela Jarra de las Cien Guineas, no dudaba en vol-ver a confiar en Valencia como sede de la 33 edi-ción. Hasta ahí, todo impecable. Sin embargo,

el afán protagonista de unos —el Desafío espa-ñol creó un club fantasma para convertirse enprimer desafiante— y el interés económico deotros —Alinghi elaboró unas normas de com-petición kafkianas—, ensombrecen el arranquede la 33 edición. Está en el aire. ¿Por qué?

El Golden Gate Yatch Club, representadopor el BWM-Oracle, presentó una demandacontra la Sociedad Náutica de Ginebra (Aling-hi) al considerar que el Club Náutico Españolde Vela no era legítimo como «challenger of re-cord» y, por tanto, no era válido el Protocolo dela 33 edición de la Copa del América, cuyo con-tenido consideraban también contrario a la

esencia de la competición en algunos aspec-tos. Y, tras varios meses de litigio y acuer-

dos fallidos, la Corte Suprema de NuevaYork —único órgano legal que tiene ju-risdicción en la Copa del América—, dióla razón a los americanos. Lío. Invalida-do el Club Náutico español como primer

desafiante, anulado el Protocolo y desig-nado BMW-Oracle como partícipe en la ela-

boración de las nuevas normas, aunque conretraso, la competición empieza a definirse.

Una lástima Cuatro años tardó Valencia en ponerse gua-

pa para acoger la cita. Y no defraudó. Ladársena, con el edificio Veles e Ventscomo icono, se convirtió en el epicen-tro de la vela mundial. Doce equipos,con regatistas de diez nacionalidadesdiferentes, hicieron del puerto su lu-gar de trabajo. Y de diversión. LaMalva-rosa, sin embargo, se trans-formó en escenario de la competi-ción. Pruebas que, a modo de eli-minatorias, vieron como iba redu-ciéndose el número de protagonis-tas. Si el 16 de abril iniciaron laCopa Louis Vuitton once equipos —BMW Oracle, +39, Shosholoza,Emirates Team New Zealand, LunaRossa, Areva, Victory, Desafío Espa-ñol 2007, Mascalzone Latino, UnitedInternet Team Germany y ChinaTeam—, sólo dos sindicatos disputa-

ron la final —Emirates Team New Ze-aland contra Luna Rossa— para adju-dicarse la Copa el equipo neozelandés ycon ello el derecho a enfrentarse a Aling-hi en la Copa del América que arrancó el23 de junio y que el 3 de julio coronó alequipo suizo como Defender. Y vuelta aempezar. Sin embargo, pocos vaticina-ron que el arranque de la 33 edición ibaa ser tan convulsa. Y tan complicada.

LA COPA DEL AMÉRICA

COMUNITAT VALENCIANA10 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

PROTAGONISTASDuelo de poderLa Copa del América es sinónimo de vanguardis-ta, poder y dinero. Dicen que es la competiciónque reune a más millonarios por kilómetro cua-drado. Y curiosamente nadie quiere esconderse—un simple vistazo al pantalán durante la Copaera suficiente para comprobarlo—. En tanta élite,dos hombres acapararon toda la atención de ladársena, Larry Ellison —quinta fortuna del mun-do— y Ernesto Bertarelli, 72 en la privilegiada lis-ta Forbes. Uno, el americano, multimillonario porsus negocios con el software y otro, suizo, por labiotecnología. Diferencias que convergen en laambición que ambos poseen por ganar la Copadel América. Y en eso Bertarelli, o lo que es lomismo Alinghi, minimiza a Ellison, Oracle. Dos acero. Sin embargo, en esta ocasión la rivalidad hatraspasado la barrera deportiva ya que, guiadospor su ego, ninguno cede y ambos son los cau-santes de la situación por la que atraviesa lacompetición. Cuentan sus allegados que no sepueden ni ver.

Bertarelli y Larry Ellison, dueños delAlinghi y el Oracle, respectivamente.

COMPLICADO ENTENTETransformaciónLa transformación del puerto obligó a las tresinstituciones a firmar la pipa de la paz. A medias.Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento, unidos enel Consorcio Valencia 2007, aunaron esfuerzospara sacar adelante una competición que con-virtió a Valencia en el centro neurálgico de la velamundial. Por infraestructuras y organización, lacita fue casi perfecta —la colaboración conACM, empresa organizadora de la competiciónfue máxima—. Sin embargo, el protagonismo deunos y otros eclipsó por momentos el evento yaque el cruces de declaraciones entre Adminis-traciones fue y es la tónica.De momento, las tres instituciones siguen unidastras acordar prorrogar la estructura financieradel Consorcio sine die y dotar a la entidad de unpresupuesto de gasto de seis millones de eurospara hacer frente al mantenimiento, seguridad,explotación e intendencia en general de la dár-sena y marina. La partida de inversiones, estácongelada y pendiente del litigio legal.

Bonnafous (ACM), la ministra ElenaSalgado y la alcaldesa Rita Barberá.

Del todo a la nada en seismesesEl 3 de julio cristalizaba la Copadel América. Y vuelta a empezar.Cuatro años de intenso trabajoconcluían con la victoria deAlinghi en aguas de Valencia. Lacompetición rozaba laperfección y el dueño de laCopa, Ernesto Bertarelli, volvía aconfiar en Valencia comoescenario de la regata. Sinembargo, las prisas a la hora deelaborar el Protocolo dieron piea Oracle para impugnar elproceso y con él congelar elevento. Está en el aire.

RIVALIDAD

EL CONSORCIO

VICTORIA SUIZARevalidar éxitoAlinghi se impuso por 5-2 en la final a EmiratesNew Zealand, ganadorde la Copa Louis Vuitton,en unas regatas muycompetitivas. En la foto,el patrón del "Alinghi",Brad Butterworth ,coloca una gorra delequipo a la "Jarra de lasCien Guineas.

APOYO A LAS VÍCTIMAS03-04-2007. Miles de personas se-cundan a las víctimas del metro y exi-gen dimisiones al cumplirse 9 mesesde la tragedia. CIRCUITO URBANO04-04-2007. Camps ultima con Ec-clestone la Fórmula 1 sin consenso ysin esperar a las elecciones. FACTURAS ATRASADAS06-04-2007. El TSJ condena a Sani-dad a pagar 25 millones por facturasatrasadas. TORNADO DE PASCUA07-04-2007. Un pequeño tornadoarrasa un polígono en obras en Torrent. PRIMER CASO EN ESPAÑA10-04-2007. Un transexual valencia-no logra un nombre nuevo sin tenerque operarse. RETIRADA DE CARNÉS11-04-2007. Tráfico retira los prime-ros seis carnés por puntos a conduc-tores valencianos. LISTAS ELECTORALES16-04-2007. Camps barre de las lis-tas a los zaplanistas y deja sólo a DeMiguel, Amor y Peralta. METRO AL AEROPUERTO18-04-2007. La Generalitat inaugurala línea del metro al aeropuerto. PRIMERA AVERÍA19-04-2007. El metro al aeropuertose queda sin luz por sobrecarga 24 ho-ras después de su inauguración. ARCHIVAN LA CAUSA A TARAZONA19-04-2007. El juez archiva la causacontra el alcalde de Riba-roja por el PAIde Porxinos al no apreciar delito. INCENDIO MORTAL30-04-2007. Un incendio por una co-lilla obliga a desalojar a 62 internos deun geriátrico de Utiel. Tres heridos fa-llecen un día después.

MayoCARLOS PASCUAL, A PRISIÓN02-05-2007. El ex alcalde de Pego,Carlos Pascual, entra en la cárcel paracumplir condena por delito ambiental. PRISIÓN PARA VILAR03-05-2007. El Supremo ratifica laprisión por violación para el industrialque destapó el caso Fabra. MARXA DEL 25 D’ABRIL05-05-2007. La marcha del 25 d’abrilclama por el cambio político en la Ge-neralitat. DENUNCIA EN SANIDAD08-05-2007. Un médico del hospitalde Gandia denuncia al fiscal irregulari-dades con la morfina. PROMESA ELECTORAL09-05-2007. Camps anuncia una To-rre de la Música de 100 metros y 100millones. FUGA DE ABEJAS09-05-2007. Una fuga de abejas obli-ga a cerrar 6 horas el área de serviciode la AP-7 en Sagunt. ATENTADO CONTRA EL PP12-05-2007. Un artefacto incendia-rio con metralla explota en la fachadade la sede del PP en Valencia. VERTEDERO DE DOS AGUAS16-05-2007. Territorio rechaza am-pliar el vertedero de Dos Aguas y locondena al cierre en octubre. EL CASO FABRA Y LA RENTA17-05-2007. La investigación revelaque la declaración de la renta le sale aFabra a devolver desde 2000. INMIGRACIÓN ILEGAL18-05-2007. Una red de negreros in-troducía inmigrantes por el puerto deValencia ocultos en contenedores. LA LLUVIA DA UNA TREGUA21-05-2007. Las lluvias de mayo sa-can el Júcar de la situación de emer-gencia decretada en 2005.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

El Golden Gate Yatch Club (Oracle),presentó una demanda contraAlinghi. Tras varios meses de litigio,la Corte Suprema de Nueva York diola razón a los americanos.

BIEL ALIÑO / EFE

Page 11: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

REGINA LAGUNA VALENCIA

Facturas que se contaban y se desconta-ban, otras que van y vienen a Alemania,anónimos que dibujaban croquis del en-

tramado directivo y contratista de Terra Míti-ca y que llegaban misteriosamente a la sede dela Agencia Estatal Tributaria en Valencia...Todo ello, unido a la investigación de la So-ciedad Parque Temático de Alicante (SPTA),ha protagonizado el segundo año de la inves-tigación judicial a Terra Mítica, que se iniciócon una denuncia de la Fiscalía de Valencia ennoviembre de 2005.

También habría que añadir la inclusióncomo parte acusadora de tres diputados so-cialistas en las Corts, cuya querella amplía loscargos contra los casi 30 imputados por la Fis-calía y la Abogacía del Estado con un delito deblanqueo de capitales.

Éstas han sido las grandes líneas que hanido marcando el proceso judicial, que instru-ye el magistrado del juzgado de instrucciónnú-mero 3 de Valencia, Francisco Silla, quien dioun impulso importante a la investigación du-rante el primer año y que ahora está pendien-te de los últimos pasos de la Fiscalía.

La fiscal mueve fichaLa fiscal encargada del caso, Gema García, seencerró después de las vacaciones de veranocon las más de ocho cajas de documentos y losCD’s con las grabaciones de las declaracionesde testigos e imputados, para ir desgranandoel grado de acusación de cada uno de ellos.

En el interín, la fiscal pidió a Hacienda quecontabilizara las facturas para comprobar queTerra Mítica las había pagado y en qué canti-dad final. Y también solicitó la comprobaciónde los trabajos de jardinería y otras obras quese justificaban con las facturas, para saber siefectivamente se habían realizado.

Meses antes, el abogado de Vicente Cone-sa, imputado a quien se dirigen todas las mi-radas cuando desfilan testigo tras testigo anteel juez, entregó en el juzgado un CD con un es-tudio fotográfico y pormenorizado firmadopor técnicos de la Universidad en el que seconstataban los trabajos realizados por su em-presa, C3 Ingeniería, en Terra Mítica. Las fis-cal, pues, quería comprobarlo por su cuenta.

A finales del pasado año, la policía tambiénhabía iniciado una búsqueda exhaustiva porlos polígonos industriales de la metrópolis va-lenciana para encontrar el domicilio fiscal osocial de las empresas subcontratadas. La ma-yoría eran inexistentes o estaban inactivas.

Otra búsqueda también ha resultado has-ta ahora infructuosa, la de las facturas que sa-lieron de un banco a nombre de los hermanosMoreno Carpio y que «aterrizaron» en unbanco en Alemania. ¿A nombre de quién?

El juez sigue investigando mientras la Fis-calía mueve ficha y los socialistas, de los quese esperaba que fueran el revulsivo de estecaso, siguen estudiando los interminables to-mos del expediente judicial. Mientras tanto,Antonio Moreno Carpio y José Herrero, dosde los imputados en este proceso por factu-ras falsas en las obras de Terra Mítica, espe-ran que el juez ponga fecha al juicio en el queEduardo Zaplana les acusa de injurias, al ha-ber dicho en una conversación grabada pordos diputados socialistas que cobraba comi-siones ilegales.

TERRA MÍTICA

La fiscal encargada del caso seencerró después del verano con lasocho cajas de documentos y losCD’s con las grabaciones para irdesgranando el grado de acusación.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 11

Facturas y anónimosLos anónimos enviados a Hacienda en Valencia, con nuevas facturasde Terra Mítica, y la investigación de la Sociedad Parque Temático enAlicante han protagonizado el segundo año de investigación judicial.

ATAQUE AL PP DE RUSSAFA24-05-2007. Atacan la sede del PP deRussafa con un cóctel molotov. PELOTAZO EN FANZARA24-05-2007. El vertedero de tóxicosde Fanzara propició un pelotazo de 3millones de euros. URBANISMO DESENFRENADO25-05-2007. Territorio ha dado luzverde a 200 planes urbanísticos en sussesiones de abril y mayo. TRAMA DE SOBORNOS30-05-2007. Detienen a Fenoll, unconcejal del PP y otras cuatro perso-nas por una trama de sobornos en Ori-huela. ALTO PALANCIA30-05-2007. La primera edil transe-xual de España tiene en sus manos elgobierno de Geldo.

JunioVALENCIA FIRMA LA F-101-06-2007. Ecclestone cumple conCamps y firma en Londres el contratode la F-1. COMITÉ NACIONAL DEL PSPV02-05-2007. Pla se aferra al cargopese a recibir el respaldo de sólo untercio de los dirigentes. FENOLL VA A PRISIÓN02-06-2007. La jueza envía a prisiónal empresario Fenoll, a su hijo y al con-cejal electo del PP. MAESO DEFIENDE SU INOCENCIA04-06-2007. Juan Maeso aseguraque irá a prisión antes que reconocerque es culpable. EL ALCALDE FARSANTE07-06-2007. Dimite el alcalde del PPde la Vila Joiosa por ejercer de médicosin tener el título. ACCIDENTE EN EL TRANVÍA08-06-2007. Un camión con grúaarranca la catenaria del tranvía y sus-pende 9 horas el servicio. ANULAN EL PLAN FORESTAL10-06-2007. El TSJ anula el Plan Fo-restal en el que se apoyan decenas deactuaciones urbanísticas. EL PUENTE DE CULLERA12-06-2007. Colocan con un flotadordurante más de cinco horas el nuevopuente de Cullera. REABREN LA CAUSA DEL METRO14-06-2007. La jueza reabre la cau-sa del accidente del metro para inves-tigar si la baliza pudo frenar el metro.

Cronología

DOS AÑOS DE INVESTIGACIÓNVicente Conesa, en el punto de miraA los dos años de haberse iniciado la investigación, uno de los 30 imputados, Vicente Conesapresentó ante el juez un Cd con un estudio de la universidad que constataba la realización detodos los trabajos de jardinería contratados, certificados y facturados por la empresa C3Ingeniería a Terra Mítica. La fiscal ha pedido que se compruebe sobre el terreno si ello es así.

Page 12: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

SUSANA GOLF VALENCIA

La imagen de Francisco Camps, Bernie Ec-clestone, Fernando Roig y José Luis Oli-vas, juntos en Londres el pasado 1 de ju-

nio haciendo ante las cámaras el signo de Okcon el pulgar hacia arriba, supuso para Valen-cia el nacimiento de una nueva estrella: la Fór-mula 1. Otro gran evento deportivo para ci-mentar «la proyección de Valencia en el mun-do» que comenzó a labrarse con la Copa delAmérica. Un acontecimiento internacional so-bre el mismo escenario que la vela, la fachadamarítima, con otro multimillonario como per-sonaje protagonista, que ha llegado a eclipsara la primera. Desde el pasado octubre —día enque Camps y Barberá pintaron una simbólicaparrilla de salida— las obras avanzan contra-reloj en lo que será el futuro barrio de vivien-das de lujo del Grao, en dirección a la dársenadel Puerto, donde los bólidos pasarán junto alos megayates. Las carreras se han convertidoen prioridad absoluta. La administración, demomento, asume la inversión —aunque el ob-jetivo sea lo que se ha denominado «coste neu-tro»— y el diseño del circuito condiciona la re-solución de una gran asignatura pendiente delurbanismo urbano: la ordenación de la facha-da litoral de la ciudad.

Los yates y los bólidosLa rúbrica en la capital londinense vino pre-

cedida de un año de viajes y negociaciones. Elpasado mayo, en vísperas de las elecciones au-tonómicas y municipales, se celebró un polé-mico acto en la Ciutat de les Arts i les Ciènciesen el que se anunciaron algunos detalles y Ec-clestone condicionó la firma final a la conti-nuidad de Camps al frente de la Generalitat.

Tras el revuelo político, el circuito irrumpióen pleno fragor de este debate urbanístico. LaCopa del América hipotecó el antiguo proyec-

to del Balcón al Mar (recuperación de la dár-sena interior del Puerto para usos ciudadanos)pero a la vez la elevó al primer plano. El actualpuerto deportivo debe dar paso a una marinaen la que las administraciones valencianas y elGobierno Central no terminan de ponerse deacuerdo. Con las ideas de un concurso inter-nacional latentes y el desarrollo del Grao pen-diente, el que se ha abierto paso, adelantán-dose, es el circuito que, con más de 5.000 me-tros de recorrido, discurrirá desde el entornode Cacsa y el Grao hasta la dársena y el canal,donde está la recta de máxima velocidad. Eltrazado deberá estar concluido en un tiemporécord para poder acoger la primera prueba,en agosto de 2008. El contrato garantiza sieteaños del Gran Premio de Europa.

¿Cómo ha acogido la ciudad el nuevo pro-yecto? Aficionados y hosteleros, con entusias-mo. Los urbanistas, que soñaban con conver-tir la desembocadura del cauce en un delta ver-de, con desconcierto. Los vecinos de Natzaret,con temor a quedar aislados y sufrir inunda-ciones. ¿Qué supondrá la Fórmula 1? Quecada año se moverán de sitio 40 pequeños jar-dines, que las trapas de alcantarillado deberánestar soldadas o que el rugir de los vehículossuba a 130 decibelios. Pero también la asis-tencia de más de 100.000 espectadores, re-transmisiones a televisiones de 150 países parauna audiencia de 500 millones de personas yun impacto económico cifrado por la Genera-litat en 70 millones de euros.

EL CIRCUITO DE FÓRMULA 1

Desde el pasado octubre —día enque Camps y Barberá pintaron unasimbólica parrilla de salida— lasobras avanzan contrareloj en lo queserá el futuro barrio de lujo del Grao.

COMUNITAT VALENCIANA12 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

LOS PROTAGONISTASNombres, empresas y cifrasEl circuito urbano de Valencia tiene nombrespropios. Sobre todo el de Bernard Charles«Bernie» Ecclestone (1930 Suffolk, Inglaterra),presidente de Fórmula One Management yFormula One Administration, el magnate de laFórmula 1 en el mundo. Comparte con FlavioBriatore, otro «señor» de las carreras, lapropiedad de un equipo de fútbol inglés. El Ente Gestor de la Red de Transporte y Puer-tos de la Generalitat Valenciana es la parte pú-blica. Esta empresa ha licitado los proyectosasumiendo el coste de momento aunque, pormedio de un convenio con el Ayuntamientode Valencia, espera recuperar la inversión (70millones de euros) vía cuotas de urbanizaciónde los promotores privados del Grao. ValmorSport es la empresa organizadora del GranPremio (montaje y desmontaje del cricuito yexplotación comercial, sin los derechos televi-sivos). La integran Fernando Roig, presidentedel Vila-real, Jorge Martínez Aspar y Bancaja.

Rugido de motoresen el frente marítimoA la Copa del América de vela le ha salido un duro competidor: laFórmula 1. Tras el acuerdo para que Valencia albergue el GranPremio de Europa durante siete años, Generalitat y ayuntamientose han volcado con el circuito urbano, que va a condicionar eldiseño pendiente de resolver de la fachada marítima de la ciudad.

LA VOZ CRÍTICAFórmula VerdaEl entusiasmo de las administracionespúblicas valencianas y de los aficionados a lascarreras ha encontrado su contrapunto enuna plataforma cívica denominada «FórmulaVerda. Integrada por asociaciones de vecinosde barrios próximos al circuito, ecologistas ymovimientos de defensa del territorio, sepropone divulgar el impacto negativo de lascarreras. También cuestiona las formas (lafalta de participación e información, lalicitación, etc).

VICTOR FRAILE / EFE

QUIÉN ES QUIÉN

EL COSTEA los 70 millones de euros de coste estimado, se recupereíntegro o no, hay que sumar los 20 millones de canon anualque cobrará la empresa organizadora

Rita barberá, Bernie Ecclestone y Francico Camps en la presentación del circuito.

CONSTITUCIÓN DE LAS CORTS14-06-2007. Las Corts arrancan conbronca por la fecha de la investidurade Camps. PESQUERO EN DIFICULTADES14-06-2007. Libia deniega la entradade un pesquero de Santa Pola que res-cató a 26 inmigrantes a la deriva. LA POLÉMICA DE LOS ESTATUTOS15-06-2007. El PP frena un recursocontra el estatuto andaluz tras desataruna polémica nacional. VILAR INGRESA EN PRISIÓN15-06-2007. Vicente Vilar, el empre-sario que destapó el caso Fabra, in-gresa en prisión para cumplir condenapor violar a su esposa. CONSTITUCIÓN DE AYUNTAMIENTOS16-06-2007. Los pactos otorgan a laizquierda 40 ayuntamientos y más de20 al PP. RECUENTO DE ALCALDÍAS17-06-2007. El PP logra 34 alcaldíasmás, el PSPV pierde 37 y EU y Bloc sequedan con una menos. VIGILANCIA DE LA COPA18-06-2007. El gobierno incorpora alejército a la vigilancia de la Copa delAmérica. BARBERÁ CREA SU GOBIERNO19-06-2007. Barberá crea una con-cejalía del Cambio Climático y otra paracombatir el ruido. NUEVA CONDENA AL URBANISMO21-06-2007. El Parlamento Europeocondena otra vez los abusos urbanís-ticos cometidos en la Comunitat Va-lenciana. DESCARRILE EN TARRAGONA22-06-2007. Un tren descarrila y cor-ta el eje mediterráneo y afecta a 5.000viajeros en la C. Valenciana. LA FINAL DE LA COPA23-06-2007. La final de la Copa arran-ca con 70.000 personas en el puerto yvictoria del Alinghi. INVESTIDURA DE CAMPS25-06-2007. Camps reclama un lide-razgo territorial en España y exige aMadrid agua y financiación. DENUNCIA CONTRAEL URBANISMO27-06-2007. Europa formaliza la de-nuncia contra el urbanismo valencia-no ante el Tribunal de Justicia Europeo. NUEVO CONSELL28-06-2007. Rambla, G. Camps y Co-tino ganan poder en un Consell sin za-planistas. Blasco pasa a Inmigración yGarcía Antón a Medio Ambiente.

JulioDEFICIENCIAS FERROVIARIAS02-07-2007. Un puente en mal esta-do obliga a cortar la línea ferroviariaMadrid-Valencia. MONOLITO A LAS VÍCTIMAS 02-07-2007. Las víctimas del metroabuchean a las autoridades en la in-auguración del monolito, a la que no seinvitó a algunas familias. UN AÑO DEL ACCIDENTE03-07-2007. La exigencia de más se-guridad en el transporte marca el pri-mer aniversario del accidente del me-tro en el que murieron 43 personas. PROBLEMAS EN LOS TRANSPORTES04-07-2007. Un incendio forestal enTarragona incomunica Valencia conBarcelona por tren y carretera. PLAYAS CERRADAS05-07-2007. Prohíben el baño en Pi-nedo y El Saler por las algas. Y AHORA LA LÍNEA 505-07-2007. Una unidad del metrode Valencia se queda a oscuras y sinfrenos en medio de un túnel.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

Page 13: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

REGINA LAGUNA VALENCIA

Siete años de investigación en los juzgados,año y medio de juicio y una condena de1.933 años de prisión. El doctor Juan

Maeso podría perderse entre tantas cifras si nofuera porque éstas siguen siendo su esperanza:en cuatro o cinco años podría recuperar su li-bertad, ya sea por estar enfermo y porque ha-brá cumplido 70 años o porque el Tribunal Su-premo habrá resuelto el recurso presentadocon el apoyo público de sus hijos.

Ingresó por su propio pie en la cárcel deAranjuez al mismo tiempo que el etarra De Jua-na Chao volvía a entrar en prisión. Su aboga-do, Francisco Davó, dijo que tenía familia enToledo que le podía visitar. Pocos meses des-pués, tras el verano, sus tres hijos daban la carapor su padre por primera vez ante el públicoen una rueda de prensa convocada en Madriddonde anunciaron la presentación de un re-curso ante el Supremo.

La tesis de la defensaDe nuevo, recordaban las tesis de la defensadurante todo el juicio: Maeso fue el chivo ex-piatorio de la Administración Pública, cuan-do el conseller de Sanidad le señaló con nom-bres y apellidos como el origen y causa de unbrote de hepatitis C en cuatro hospitales va-lencianos, uno de ellos, público, entre 1988y 1998.

En el otro lado, las víctimas, algunas de lascuales murieron durante el proceso judicial. LaGeneralitat se apresuró a pagar parte de las in-demnizaciones cuando la sección segunda dela Audiencia Provincial de Valencia leyó en au-diencia pública la sentencia en el salón de ac-tos de la Ciudad de la Justicia y ante un nu-meroso público. Tras ese acto, el fiscal JavierCarceller, encargado de la investigación du-rante siete años, anunció que al día siguientepediría su inmediato ingreso en prisión.

EL JUICIO DE LA HEPATITIS C

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 13

A Maeso le queda elSupremo y1.933 años La condena del año al doctorJuan Maeso acabó hace ochomeses con un largo procesojudicial de siete años y con laalarma social que causó eldescubrimiento de un brote dehepatitis con 275 pacientescontagiados con la anestesia.

EN CIFRASLa condena realPese a la alarmante cifra de la condena, 1.933 años,Juan Maeso podría salir de prisión en cuatro o cincoaños al haber cumplido para esas fechas los 70 añosde edad y por estar enfermo, causas previstas en la ley.

KAI FÖRSTERLING / EFE POLÉMICA UNIVERSITARIA05-07-2007. La Universidad Católicaadmite alumnos para Medicina pese alveto del ministerio. RELEVO EN EL GOBIERNO06-07-2007. Zapatero quita a JordiSevilla del Gobierno con el encargo deque lidere el PSPV-PSOE. El valencianoexperto en células madre Bernat Soriaserá el ministro de Sanidad. INCENDIO FORESTAL07-07-2007. Un incendio de una hec-tárea en la Serra d’Espadà moviliza sie-te medios aéreos y seis brigadas. UNA BOMBA EN EL PUERTO08-07-2007. Una bomba de 500 kilosde la Guerra Civil paraliza el tráfico ma-rítimo en el puerto de Valencia. LOS CANDIDATOS DEL PSPV11-07-2007. El alcalde de Alaquàs,Jorge Alarte, se ofrece para liderar y re-novar el PSPV desde el «centro-iz-quierda».LOGRO CIENTÍFICO12-07-2007. Los primeros bebés deEuropa nacidos de óvulos vitrificadosson valencianos. RECORTES EN LAS CORTS13-07-2007. Los diputados dejaránde cobrar kilometraje por los viajes encoches oficiales de las Corts.LAS CUENTAS DE CIEGSA15-07-2007. Ciegsa gasta 30.000 eu-ros al mes en el alquiler de su sedepese a comprar una nueva hace unaño. CRISIS EN EL COMPROMÍS16-07-2007. El Bloc y los críticos deEU destituyen a Glòria como portavozen las Corts y eligen a Mónica Oltra.

Cronología

Page 14: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

DESALOJO DE INMIGRANTES16-07-2007. El ayuntamiento de Va-lencia desaloja a los inmigrantes quevivían bajo el puente de Campanar trasseis años y medio de campamento. VARAPALO AL CONSELL17-07-2007. El Tribunal Constitucio-nal tumba el recurso del Consell con-tra el Estatuto de Andalucía. EL DESMAYO DE GLÒRIA MARCOS17-07-2007. La Síndica de Compro-mís, Glòria Marcos, sufre un desmayodurante la votación en les Cortes paraelegir a los consejeros de RTVV.DETIENEN AL AUTOR DEL INCENDIO17-07-2007. Detienen al vecino de Vi-llar que provocó el incendio al tirar unacolilla. SIGUEN LOS DESALOJOS18-07-2007. El estanque del puentese amplía para evitar que vuelvan losinmigrantes. ETA REAPARECE EN CASTELLÓ19-07-2007. Buscan en Castelló ados etarras tras abandonar explosivosen un taxi. CERCO A LOS TERRORISTAS20-07-2007. 500 guardias civiles bus-can a los dos etarras en Castelló. PLAGA DE MEDUSAS22-07-2007. Más de doscientos ba-ñistas sufren picaduras de medusas encuatro playas de Xàbia. INCENDIO EN EL CAMPING23-07-2007. Desalojan a 600 cam-pistas por un incendio en Benicàssim. COLAPSO POR LAS OBRAS DEL METRO24-07-2007. El corte por las obras delmetro colapsa el tráfico en el centro deValencia. LA COPA SE QUEDA EN VALENCIA25-07-2007. Bertarelli confirma Va-lencia como sede de la Copa del Amé-rica a cambio de un canon de 105 mi-llones. EL TC AVALALA DESALINIZADORA26-07-2007. El Constitucional recha-za el intento del Consell de parar la des-alinizadora de Torrevieja. OLEADA DE RECORTES 27-07-2007. La presidenta rebaja lossueldos de las Corts y desata una ole-ada de recortes al bajarse también elsalario el presidente de la DiputaciónAlfonso Rus.OTRO DESALOJO EN VALENCIA27-07-2007. La Policía Local desalo-ja a 40 familias de la antigua fábrica deMacosa. SUSTO EN ALZIRA28-07-2007. Un incendio en una re-sidencia de Alzira obliga a desalojar a53 discapacitados psíquicos aunqueno provoca heridos. AGRESIÓN HOMÓFOBA29-07-2007. Tres «skin» atacan a cin-co homosexuales en la playa de Gan-dia. Y AHORA EL APAGÓN30-07-2007. Un apagón agrava losatascos por las obras del metro y dejasin luz a 25.000 abonados en Valencia. VÍA LIBRE AL PUERTO31-07-2007. Narbona autoriza la am-pliación del puerto con la exigencia deproteger la Malva-rosa y El Saler. EL ÚLTIMO DÍA DEL ZOO31-07-2007. El último día del jardínzoológico de Viveros atrae a seis mil vi-sitantes.

AgostoINCENDIO EN COFRENTES03-08-2007. El incendio de un trans-formador obliga a activar la emergen-cia nuclear en Cofrentes.

Cronología

CARLOS ALÓS VALENCIA

Las lluvias torrenciales se cebaron conla comarca de la Marina el pasado mesde octubre. El cielo se abrió sobre la

cabecera del río Girona, donde se llegarona superar los 400 litros por metro cuadra-do en 12 horas, la cantidad que se recogehabitualmente en todo el año en comarcascomo la Marina o la Safor. Unas 200 po-blaciones se vieron afectadas de una u otraforma por las lluvias, aunque el Verger, elsPoblets, Beniarbeig, Calp, Dénia y Xàbia sellevaron la peor parte. La riada se cobró lavida de una mujer de 90 años en el Verger.Encarnación Sastre Ferrer se vio sorprendi-

da al inundarse su vivienda, un bajo en lasinmediaciones de un barranco en El Verger.La mujer estaba sola y no pudo salir de sucasa, donde entraron dos metros de agua.

Más de un millar de viviendas se vieronafectadas y durante días la imagen de las la-bores de limpieza y desescombro se repitióen cada una de las localidades afectadas. To-neladas de enseres quedaron inservibles. Lasinundaciones despertaron la solidaridadpero también dejaron testimonios de ciu-dadanos que lo habían perdido todo y de-nuncias de tardanza en la actuación de laAdministración. Miles de personas sufrie-ron la angustia de las primeras horas al vercómo las aguas inundaban sus viviendas.

Unas 500 viviendas se vieron afectadasen El Verger, donde las pérdidas alcanzaronlos 20 millones de euros y dos mil vecinospresentaron reclamación por daños. Otros150 lo hicieron en Beniarbeig donde la ria-da afectó a medio centenar de viviendas. Lacifra se elevó a las 600 casas dañadas en elsPoblets. En Calp, unos dos mil vecinos tam-bién presentaron reclamación por daños de-rivados de las inundaciones y en Xàbia me-dio millar de personas sufrieron el embatede las aguas, que arrastraron vehículos yanegaron garajes. También un centenar deembarcaciones resultaron dañadas. La ria-da también sorprendió a un centenar de re-sidentes de las urbanizaciones de la playa deles Marines en Dénia. La policía local y loshelicópteros rescataron a un total de 80 per-sonas que fueron trasladas a un colegio pú-blico de la ciudad donde los daños se con-centraron en las viviendas cercanas a la des-embocadura del río Girona.

En Calp fue necesario demoler varias zo-nas del paseo marítimo para que el agua pu-diera salir al mar y medio centenar de tu-ristas que se alojaban en un cámping fueronevacuados y encontraron acomodo en el po-lideportivo. En Calp, las lluvias desborda-ron los dos barrancos que atraviesan el nú-cleo urbano de la población y las calles dela parte baja de la ciudad, junto al paseo ma-rítimo, fueron las más afectadas, con mediometro de agua en algunas zonas. Durantedías, los vecinos tuvieron que achicar agua

LLUVIAS TORRENCIALES

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA14 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

La Marina se inundaSeis poblaciones de la Marina sufrieron el pasado octubre una delas inundaciones más devastadoras de las últimas décadas en laComunitat. Una mujer perdió la vida y el Gobierno desplegó porprimera a la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la Comunitat.

RÍO GIRONA EN BENIARBEIGPuente desmoronadoLa foto muestra cómo la fuerza delas aguas del río Girona rompió loscimientos y derrumbó el puente deBeniarbeig. Un alud de barro ycañas anegó las calles próximas yla riada inundó el polideportivo. Ladel puente caído de Beniarbeig fueuna de las imágenes de la tragedia.En la comarca, el agua ocupó laszonas cercanas al cauce para dejarun panorama desolador.

DAÑOS MILLONARIOS Y MILES DE AFECTADOSToneladas de barro y enseres destrozados Enseres inservibles, amontonados en las calles y sucios por el barro. Ese era el paisaje que ofrecían laspoblaciones de la Marina el fin de semana del 13 y 14 de octubre. En la imagen, un hombre y una mujer sacanbarro de su vivienda en el Verger. La imagen se repitió en otras localidades donde el Girona se desbordó.

MORELL / EFE

Page 15: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

de garajes, plantas bajas y establecimien-tos comerciales. Durante la limpieza de laszonas afectadas, el alcalde, Luis Serra, ad-mitió que la situación creada en las prime-ras horas desbordó a todos.

Despliegue militar El Gobierno de España desplegó por pri-mera vez en la Comunitat Valenciana a laUnidad Militar de Emergencias, contin-gente creado para ayudar en la recupera-ción de zonas afectadas por tragedias na-turales. Además del desbordamiento deríos y barrancos, la tormenta provocó cor-tes en una decena de carreteras comarcalesdurante días, así como interrupciones en elsuministro eléctrico en la totalidad de laspoblaciones de la comarca, aunque la ener-gía eléctrica se recuperó con prontitud.

Cuando se fue el agua quedó el barro. Yla bronca política. La presencia de vegeta-ción en los ríos y sus posibles efectos en losdaños centraron la polémica. El Consellacusó a la Confederación Hidrográfica delJúcar (CHJ) de no limpiar los cauces mien-tras que desde otros ámbitos se ligaban losefectos catastróficos de las lluvias al urba-nismo desenfrenado en muchas localidadesde La Marina por la permisividad del Con-sell. El desbordamiento de otro río, el Gor-gos, causó inundaciones en las localidadesde Ondara, Gata de Gorgos y Xàbia.

Otras comarcas también se vieron afec-tadas por el temporal, aunque en el Xúquerlas presas de laminación contuvieron lasaguas. Las presas de Tous, Bellús y Escalo-na evitaron en el 25 aniversario de la pan-tanada una nueva inundación en la Ribe-ra. Las lluvias llegaron provocadas por loque los meteorólogos conocen como de-presión aislada en niveles altos, que se vioasociada a un intenso temporal de levante,justo encima del Golfo de Valencia.

JOSE SIERRA VALENCIA

Las intensas campañas lanzadas por la Ge-neralitat Valenciana contra la política hí-drica del Gobierno central no han hecho

mella en el Ejecutivo de José Luis RodriguezZapatero, que se mantiene firme en su recha-zo al trasvase del Ebro pese al evidente desgas-

te electoral que están sufriendo los socialistasen territorios como Murcia o Alicante.

Del otro lado, la política de la Generalitattambién se ha movido poco y su filosofía úni-ca sigue siendo la de rechazar todas las obrasen las que tiene alguna competencia y negarcualquier legitimidad a la política del Gobier-no o a los avances en su aplicación. Lo que noestá claro es a dónde conducirá el boicot cuan-do la obra de la desalinizadora de Torreviejaesté terminada en 2008 y no pueda tomar aguadel mar porque la Generalitat y el Ayunta-miento de Torrevieja, en manos del PP, se lo im-piden. Quizá las presiones del gobierno «her-mano» de Murcia, aparentemente más necesi-tado de agua y sin remilgos sobre la proceden-cia del agua —desalinizadora o trasvase—obre el milagro de convencer al presidenteCamps de su absurdo rechazo.

Las «nucleares del mar»En el año que acaba, tanto la Unión Europeacomo el Tribunal Supremo han dejado claroque la desalinizadora de Torrevieja, que se haconvertido en el símbolo del enfrentamientoinstitucional, no contraviene ninguna norma-tiva medioambiental y merece los fondos eu-ropeos que, según la ministra Cristina Narbo-na, nunca tuvo el trasvase del Ebro. Las «nu-cleares del mar» solo existen, de momento, enla imaginación del actual portavoz del PP enLes Corts Esteban González Pons.

Para el Gobierno, la opción de las desalado-ras es medioambientalmente más respetuosa ygarantiza «para siempre» el suministro segurode agua. El Gobierno ha insistido en las últi-mas semanas del año en que las diversas ac-tuaciones desarrolladas por Acuamed en la Co-munitat Valenciana han logrado incrementaren 335 hm3 los recursos disponibles mientrasque dudan que de seguir adelante el proyectodel trasvase del Ebro hubiera llegado «unagota» al territorio valenciano. No solo eso,fuentes del Gobierno afirma que «si nos dejan»,en alusión al boicot permanente del ejecutivovalenciano, «en menos de dos años más llega-rán 600 hm3».

DESALADORAS

«En Beniarbeig la fuerza de las aguasrompió los cimientos y derrumbó elpuente sobre el río Girona. Un aludde barro y cañas anegó las callespróximas y el polideportivo local»

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 15

BIEL ALIÑO / EFE

DEBATE ABIERTOLa política hidráulica enfrenta a Gobierno Central y GeneralitatMás agua, más barata y antes. Así describe el Gobierno su programa A.G.UA. cuya ejecución niega el Consell. Aquíno hay grandes obras como la del AVE que hagan inútil propagar el mensaje de que nada se está haciendo. Al Go-bierno le cuesta cada vez más enganchar con una opinión pública que prefiere el trasvase frente a las desaladoras.

BORJA LAMA / EFE

El trasvase del Ebrollegará por el mar El Ministerio de Medio Ambiente se mantiene firme en suapuesta por las desalinizadoras y otras medidascomplementarias para paliar el déficit hídrico de la Comunitat. La Generalitat, mientras tanto, boicotea el Plan A.G.U.A.

NUEVA ANULACIÓN DEL AVE04-08-2007. La Audiencia anula otravez el tramo del AVE entre Montilla yValencia. PARQUE EÓLICO POLÉMICO05-08-2007. El Consell autoriza otroparque eólico en una zona protegidapor la UE. CETÁCEO MUERTO EN EL PERELLONET07-08-2007. Aparece un calderónmuerto en la playa del Perellonet. UN PROBLEMADE SALUD PÚBLICA09-08-2007. El vertedero de Villenarechaza las 3.000 toneladas de pesca-do de una nave incendiada en Albal. LAGIER, DETENIDO EN PARÍS09-08-2007. La policía detiene en Pa-rís a Lagier por su condena a cincoaños en el caso Ivex. RESCATE EN ALTA MAR10-08-2007. Un crucero que partióde Alacant rescata a 13 náufragos fren-te a Malta. PAI SUSPENDIDO10-08-2007. El Consell suspende unPAI en Yátova porque afecta al paisajedel río Mijares. TEMBLOR 12-08-2007. Un terremoto de 5,1 gra-dos sacude la Comunitat Valencianasin causar daños. PEDRISCO EN PLENO AGOSTO13-08-2007. El pedrisco causa dañosmillonarios en el campo de la Safor, elCamp de Túria y el Baix Maestrat. SECUESTRO EN VENEZUELA14-08-2007. Una banda de delin-cuentes secuestra en Venezuela a doshermanos de 10 y 12 años de Torrent. LAGIER INGRESA EN PRISIÓN16-08-2007. Lagier ingresa en la cár-cel de Aranjuez por el caso Ivex peroquiere cumplir la pena en Valencia. TEMPORAL EN AGOSTO17-08-2007. Fuertes trombas deagua azotan la Ribera y la Marina y de-jan hasta 102 litros en dos horas en Be-nifaió. APAGÓN EN TERRA MÍTICA19-08-2007. Un apagón paraliza Te-rra Mítica e provoca la indignación amiles de usuarios. MOTÍN EN L’HEMISFÈRIC 20-08-2007. Más de ochenta perso-nas se amotinan durante dos horas enl’Hemisfèric por una avería del pro-yector. UN CACHALOTE EN VALENCIA22-08-2007. Aparece un cachaloteen descomposición en la playa de Va-lencia. LIBERAN A LOS NIÑOS24-08-2007. Liberan en la selva ve-nezolana a los dos niños de Torrent tras12 días de secuestro. NUEVO TEMPORAL25-08-2007. El temporal se cobra lavida de otro adolescente en Alicante yobliga a cerrar las playas. NUEVOS INCENDIOS28-08-2007. Dos incendios afectan alas Hoces del Cabriel y a los montes deles Useres.

SeptiembreHUELGA DE HAMBRE DE ISLAMISTAS03-09-2007. Once islamistas se de-claran en huelga de hambre en tres cár-celes valencianas. PROTESTA A LO BONZO04-09-2007. Un inmigrante se que-ma a lo bonzo en Castelló para pedirayuda.CONDENA CONTRA LA BARBARIE06-09-2007. Dieciséis menores pa-garán por matar de estrés a dos va-quillas que toreaban de noche enFoios.

Cronología

PLAN A.G.U.A.Una inversión de 1.254 millonesLa sociedad estatal Acuamed, brazo ejecutorjunto a la Confederación Hidrográfica del Júcar yla Dirección General del Agua de la políticahídrica del Gobierno de España, ha adjudicadoya obras por valor de 598,3 millones de euros,especialmente en este año. La partida incluye lasdesaladoras de Torrevieja, Mutxamel/Campello,Orpesa, Sagunto y Denia. Además, tiene licitadasy pendientes de adjudicación en el áreametropolitana de Valencia —el Ayuntamiento deValencia rechaza esta inversión estatal— porvalor de 42,7 millones de euros. Además haadjudicado asistencias técnicas por 51,32millonesAntes de que acabe la legislatura, Acuamed pre-tende licitar obras por valor de 262, 1 millones deeuros. En conjunto serán 1.254 millones, con 954invertidos antes del final de legislatura (76,1%).

Las obras de la desaladora de Torreviejaavanzan pese a la oposición del Consell.

LAS CIFRAS DE ACUAMED

Page 16: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

INICIO DE CURSO ACCIDENTADO07-09-2007. Más de mil alumnos nopueden comenzar las clases porquelas obras de los colegios no estabanacabadas. SEMANA DE LA MODA11-09-2007. La Semana de la Modaemprende un nuevo camino en FeriaValencia.LLEGAN LOS NIÑOS DE TORRENT12-09-2007. Llegan a España los ni-ños de Torrent secuestrados en Vene-zuela. GOTA FRÍA EN VALENCIA14-09-2007. Trombas de agua su-men en el caos el área metropolitanade Valencia. PATERAS EN ALICANTE15-09-2007. Hallan cuatro paterasvacías en playas de El Campello y laVega Baja. PROBLEMAS EN LA NUCLEAR18-09-2007. Cofrentes para por ter-cera vez en un año por la fuga en unaválvula. EN INGLÉS19-09-2007. Camps propone impar-tir Educación para la Ciudadanía en in-glés y la ministra lo apoya. PRESUPUESTOS 200819-09-2007. El Gobierno invertirá 162millones más de los que pide el Con-sell para 2008. FINAL TRÁGICO19-09-2007. Muere el rumano que sequemó a lo bonzo, quince días despuésy con su familia en Rimanía. VISITA INESPERADA20-09-2007. Gerardo Camps se plan-ta en el despacho del ministro Solbespara exigir 490 millones más. TROMBA DE AGUA EN VALENCIA21-09-2007. Una tromba de agua caeen Valencia y un camión se encaja enuna pasarela de la avenida del Cid enplena tormenta. CURSO UNIVERSITARIO21-09-2007. El Consell advierte a losrectores que otras universidades ha-cen más con menos presupuesto. LLUVIAS COPIOSAS22-09-2007. La lluvia deja hasta 157litros y obliga a cortar carreteras y lí-neas de tren y tranvía. CAMBIOS EN CANAL 922-09-2007. Canal 9 cambia su cú-pula directiva para afrontar las elec-ciones de marzo y los fastos deporti-vos. PRESUPUESTOS DE 200825-09-2007. El Gobierno centra su in-versión en la Comunitat Valencianapara 2008 en el AVE y seis desaladoras. RENAU REVIVE25-09-2007. Una muestra reivindicael Renau político en el centenario de sunacimiento. EL METRO SE TOPACON EL REFUGIO25-09-2007. Las obras del metro sa-can a la luz un refugio de la guerra ci-vil cerrado hace 41 años. NOMBRAMIENOS EN RTVV25-09-2007. Anxo Quintanilla será elnuevo director de Canal 9 y Javier Go-mar el de Ràdio 9. ACCIDENTE DEL METRO30-09-2007. La Audiencia Provincialrechaza ampliar la investigación del ac-cidente del metro tal como pedían losfamiliares.

OctubreALTA DISTINCIÓN AL REY05-10-2007. Francisco Camps terciaen el debate sobre la Corona al con-ceder al Rey la Alta Distinción de la Ge-neralitat

Cronología

LASLANDAS

PAMPLONA

LOGROÑO

ZARAGOZALLEIDA

BARCELONA

TARRAGONA

CASTELLÓ

SAGUNT

VALENCIA

HUESCA

Toulouse

JOSÉ PARRILLA VALENCIA

La ruptura de la tregua por parte de ETAy el regreso de los violentos se ha dejadonotar especialmente en la Comunitat Va-

lenciana. Esta autonomía, básicamente por suinterés turístico, siempre había estado en elpunto de mira de los terroristas, pero la nece-sidad de recuperar el protagonismo tras el altoel fuego y el altavoz que les proporcionaría unevento de la relevancia internacional de laCopa del América han convertido a Valenciaen casi una obsesión de ETA.

El atentado de Barajas a dos días del finaldel año pasado, una de cuyas dos víctimas re-sidía en Valencia, supuso una ruptura de fac-to del alto el fuego y las intenciones de la ban-da no tardaron en aflorar. De hecho, el 25 deenero la Policía Nacional detuvo en la estaciónde ferrocarril de Portbou (Girona) al etarra IkerAgirre, del que el juez Baltasar Garzón dice quese dirigía a Valencia para recabar informaciónsobre las instalaciones de la Copa del Améri-ca y a Alicante para señalar objetivos veranie-gos.

Fue, sin embargo, a partir del 6 de junio, fe-cha en la que ETA declara oficialmente el finaldel alto el fuego, cuando la amenaza se hizomás evidente. Sólo la enorme presión policialy algo de fortuna impidió que los etarras seanotaran algún éxito en esta autonomía.

El 19 de julio, el activista Ander Múgicaabandonó apresuradamente un taxi en Torre-

blanca al encontrarse un control rutinario dela Guardia Civil. El etarra, que había sido des-pedido en la estación de Castelló por su com-pañero Aitor Zubillaga, dejó en el maletero delvehículo una bolsa de deporte con seis deto-nadores, dos temporizadores para bombaslapa, cordón detonante y una bolsa con ex-plosivos.

Posteriormente, el 26 de agosto de 2007, labanda terrorista ETA hizo explotar en las afue-ras de Les Coves de Vinromà una furgonetabomba cargada con 150 kilos de explosivos.Los investigadores creen que los terroristas pre-tendían cometer al día siguiente un gran aten-tado en Castelló o Valencia, pero desistieronde sus intenciones después de que un vecinoalertara a la Guardia Civil, ésta realizara unainspección del vehículo y los etarras se sintie-ran descubiertos.

En este caso, además, los terroristas deja-ron una pista muy clara: la familia vasca deOrio a la que le habían robado la furgoneta enel sur de Francia y a la que tuvieron secuestra-da hasta que se produjo la explosión. Su de-claración fue clave para que el 1 de septiembrela policía francesa, en colaboración con laGuardia Civil, detuviera a cuatro miembros dela banda en Cahors. A este comando se le atri-buye la bomba en Barajas, en la que murierondos ecuatorianos, uno de ellos residente en Va-lencia, y la explosión de Les Coves de Vinro-mà, pues en su poder estaba el ordenador por-tátil que robaron a la familia de Orio. Entrelos detenidos estaba, además, Ander Múgica,el etarra que escapó en Torreblanca.

Estas detenciones permitieron terminar elaño con cierta tranquilidad, aunque el Minis-terio del Interior ha mantenido el nivel de aler-ta 2 y las Fuerzas de Seguridad han recibidonumerosas advertencias para extremar la se-guridad de las instalaciones y la suya propia.

TERRORISMO

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA16 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 |CRÓNICA 2007

La furgoneta-bomba explosionada enLes Coves de Vinromà iba a serutilizada en un gran atentado enCastelló o Valencia. En su interiorhabía 150 kilos de explosivos.

DETENCIONES Y SENTENCIAS

Juicio a Orbegozo y MajarenasSi la actividad terrorista ha sido intensa, la res-puesta policial y judicial no lo ha sido menos.Además de las detenciones ya reseñadas, laPolicía Francesa, cumpliendo una orden dedetención del juez Baltasar Garzón, detuvo el13 de marzo en Hendaya a tres terroristas —Ignacio Telletxea, Francisco Javier Irastorza yMarcos Sagarzazu— acusados de colocar ar-tefactos explosivos en Sagunto y la autovíaValencia-Zaragoza en 1995. También se lesatribuye el atentado en el Corte Inglés de Va-lencia, en el que murió una persona y 12 re-sultaron heridas, pero no serán juzgados poreste motivo.Por su parte, la Audiencia Nacional condenó a14 y 13 años de prisión a Mikel Orbegozo ySara Majarenas, detenidos en febrero de 2005en un céntrico hostal de Valencia cuando sedisponían a atentar contra la comisaría deMislata o un alto mando del Hospital Militar.En principio el Ministerio Fiscal pedía paraellos el doble de condena, pero el tribunal de-claró nulo el registro del hostal —la policía lohizo sin autorización judicial— y la redujo a lamitad de lo previsto.

RUPTURA DE LA TREGUASaldo favorable para las Fuerzas de Seguridad del EstadoRota la tregua, la banda terrorista ETA ha intentado en varias ocasiones atentar en la Comunitat Valenciana, pero la fuerte presión policial lo impidió primero en Torreblancay luego en Les Coves de Vinromà. Los autores de esos intentos fueron detenidos en el sur de Francia y acusados de terrorismo. También fueron juzgados etarras que añosantes habían dejado su huella en la Comunitat Valenciana, entre ellos Sara Majarenas y Mikel Orbegozo, arrestados en un hostal del centro de Valencia en febrero de 2005.

ETA demuestrafijación con ValenciaLa banda terrorista ETA ha reanudado con fuerza su actividad trasla ruptura de la tregua y eligió a la Comunitat Valenciana comocampo de actuaciones. La celebración de la Copa del Américapodía proporcionarle un altavoz inigualable, pero la presión de lasFuerzas de Seguridad y la suerte impidieron los atentados.

25-01-2007

Detención de Iker Aguirre en GironaIker Aguirre Bernadal, presunto miembro liberado (a sueldo) deETA, fue detenido en la estación de Portbou (Girona) a principiosde año cuando se dirigía a Valencia para recabar información so-bre las instalaciones de la Copa del América.

19-07-2007 / 1-09-2007

Ander Múgica escapa en TorreblancaAnder Múgica Andonegi es el terrorista que el 19 de julio abando-nó precipitadamente un taxi en Torreblanca al verse sorprendidopor la Guardia Civil. Luego, el 1 de septiembre fue detenido en elsur de Francia junto a otros tres activistas de ETA. Al grupo se leatribuye el atentado de Barajas y el de Les Coves de Vinromà.

26-08-2007

Explosión en Les Coves de VinromàFinalizaba el mes de agosto cuando una explosión sacudió la tranquila poblaciónde Les Coves de Vinromà (Castelló). ETA hizo explosionar una furgoneta-bomba alsentirse descubierta por la Guardia Civil cuando sus activistas descansaban en unparaje de las afueras de la localidad. Su intención era colocar los 150 kilos de explo-sivos en un edificio público de Valencia o Castelló.

LAS FECHAS Y LOS LUGARES CLAVE PARA LA BANDA TERRORISTA

PRESIÓN JUDICIAL

Cahors

GIRONA

Messanges

Les Covesde Vinromà

Torreblanca

1-09-2007. Detención deAnder Múgica Andonegui

19-07-2007. AnderMúgica Andonegui abandonacorriendo un taxi ante la pro-ximidad de un control de laGuardia Civil en las proximi-dades de Torreblanca.

25-01-2007. Detención deIker Aguirre Bernadal

26-08-2007Furgoneta-bomba

24-08-2007.Robo de la furgo-neta que luegoestalló en LesCoves deVinromà.

Page 17: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

FALTA DE CAMAS05-10-2007. Un enfermo renal pasados noches en un sillón de urgenciaspor falta de camas en el Hospital Arnaude Vilanova de Valencia. FINIQUITO DEL ARTE06-10-2007. La consellera de Cultu-ra liquida la Bienal de Valencia tras cua-tro ediciones. EL ADIÓS DE JOAN RIBÓ08-10-2007. Joan Ribó abandona elPCPV después de más de 30 años demilitancia.FIESTA DEL 9 D’OCTUBRE09-10-2007. Camps equipara al Reycon Jaume I y dice que usará todos losmedios para lograr más dinero de Ma-drid. CRISIS DEL PCPV10-10-2007. Alfred Botella, segundoex líder del PCPV, también abandona elpartido. NUEVO DRAMA DE UN PESQUERO14-10-2007. Libia impide desembar-car a 50 inmigrantes rescatados por unbarco de Santa Pola. PLA DIMITE17-10-2007. Pla dimite abandonadopor su partido y Joan Lerma toma lasriendas del PSPV. HALLAZGO EN LA COSTA DE DÉNIA17-10-2007. Hallan los restos de unbuque de 60 metros de eslora frente alas costas de Dénia. DE LA VEGA PUGNARÁ POR VALENCIA20-10-2007. Maria Teresa Fernándezde la Vega elude la crisis del PSPV yacepta liderar la lista al Congreso porValencia. PRESUPUESTOS 200826-10-2007. El Consell modera elgasto por el parón inmobiliario. AUTOVÍA CON PROBLEMAS28-10-2007. La ampliación de la au-tovía de Llíria sufrirá retrasos al apare-cer problemas técnicos. UN CONCIERTO ATASCADO28-10-2007. La imprevisión provocaun atasco sin precedentes en los ac-cesos al concierto de Héroes del Si-lencio celebrado en Cheste. LAS CUENTAS PARA 200829-10-2007. El Consell sanea el agu-jero de Sanidad, frena la inversión y re-cibe un 12% más de Madrid. EL PP RENUNCIA AL TRASVASE30-10-2007. El PP retira una en-mienda al trasvase del Ebro y dice quela presentó por error.

NoviembreDESAGRAVIO EN PATERNA 01-11-2007. El alcalde del PP de Pa-terna homenajea a las víctimas delfranquismo después de que un edil or-denara cambiar las flores con los colo-res republicanos.

Cronología

JOSÉ PARRILLA VALENCIA

El problema de inmigración que sufren lascomunidades de Canarias y Andalucía haempezado a sufrirlo, a menor escala, la

Comunitat Valenciana. Aunque en los años2000 y 2001 llegaron a las costas de Tavernesde la Valldigna, Xeraco y Cullera inmigrantesirregulares, ha sido este año 2007 cuando hacobrado intensidad el fenómeno de las pateras.

Ya en el mes de junio, cuando una barca depesca dejó a nueve argelinos en Cala Figuere-tes (sur de Mallorca), saltaron todas las alar-mas en la Comunitat Valenciana. Allí se anun-ció la instalación del Sistema Integral de Vigi-lancia Exterior (SIVE) y eso podía desviar lasrutas de la inmigración clandestina hacia el li-toral valenciano, como así fue.

Barcas en la costaEl 15 de septiembre, cuando el mar ofrecía sumejor cara, cinco pateras llegaron a Pilar de laHoradada, Guardamar del Segura, El Campe-llo y Benidorm. Aunque en todas aparecieronelementos —comida y ropa mojada— que in-dicaban muy a las claras que habían transpor-tado personas y no droga, sólo en la última fue-ron detenidos seis argelinos.

Posteriormente, el 26 de septiembre, laGuardia Civil localizó otra embarcación neu-mática en la playa de El Campello, probable-mente usada también para este fin, y el 7 denoviembre se confirmó que la ruta entre el nor-te de África y la Comunitat Valenciana estabadefinitivamente abierta.

Avisado por el pesquero Siempre Calima, unbarco de Salvamento Marítimo interceptó a 40millas al este de Cabo de Palos (Murcia) cua-tro pateras con 38 inmigrantes a bordo y loscondujo al puerto de Alicante. Al parecer, lle-vaban tres días en el mar y fueron ellos mis-mos los que pidieron ayuda al pesquero. De

hecho, una vez en tierra, tres «sin papeles» tu-vieron que ser atendidos por problema de des-hidratación. Al día siguiente, además, fue lo-calizada otra embarcación en una cala cerca-na a Benidorm y la policía detuvo a dos inmi-

grantes que podrían haber formado parte deese «cargamento».

En todos los casos, los «ilegales» han sidorepatriados de forma inmediata, pero la Dele-gación del Gobierno ha tomado medidas parablindar la costa. Antes de que el fenómeno serevelase en toda su intensidad, ya funcionabanen la Comunitat tres camiones móviles de laGuardia Civil equipados con radares para vi-gilar el litoral. Era una primera entrega del planSIVE a la que siguieron después cuatro rada-res fijos para la provincia de Alicante y el anun-cio de otros tres para la de Valencia.

INMIGRACIÓN CLANDESTINA

El Gobierno ha desplegado elSistema Integral de VigilanciaExterior (SIVE) en todo el litoral y yacuenta con tres radares móviles ysiete fijos en Valencia y Alicante.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 17

Nuevaruta para laspaterasUna docena de pateras hansido interceptadas odescubiertas por la GuardiaCivil en las costas de laComunitat Valenciana en estosúltimos meses de 2007. Alparecer, se ha abierto unanueva ruta desde Argelia.

MANU LORENZO/EFE

FERRAN MONTENEGRO

EL ANTIGUO «HOTEL DEL RÍO»

El saber es un regalo limitadoEl mejor obsequio para esta Navidad

La Gran enciclopedia de la Comunidad Valenciana también. Sólo se han reeditado2.000 colecciones. Una obra irrepetible. Única. Limitada. La obra que recopila de la manera másexhaustiva todos los aspectos que han conformado y conforman nuestra tierra.

Cómprela ahora por lo que cuesta. Será consultada por lo que vale.Entrega por riguroso orden de reserva. Llame al 902 371 025.

Con cada colección llévate de regalo una de estas obras:– Guía de la naturaleza de la Comunidad Valenciana (3 volúmenes) – Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana (2 volúmenes)– Historia del pueblo valenciano (3 volúmenes)

123

GRAT I S

©CA

P iC

UA 2

007

Una barca utilizada por inmigrantes irregulares para llegar a la costa de Alicante.

Un momento del desalojo forzoso.

DESALOJO DE INMIGRANTESEl drástico final de la vida Bajo el puenteHasta el pasado verano, y desde hace varios años, losvanos del puente de Ademuz del Jardín del Turiafuncionaron como campamento de inmigrantes sinpapeles, en su mayoría subsaharianos que llegaban aValencia para trabajar como temporeros. El problema deimagen —y social— que el denominado «hotel del río»suponía para una ciudad que acogía la elitista Copa delAmérica llevó al ayuntamiento —que no ha dejado deculpar al Gobierno central de la situación— a llevar a cabovarias «operaciones limpieza» (manguerazos a primerahora de la mañana para baldear, identificaciones masivas,ofertas de billetes pagados a otras ciudades, etc) queculminaron con un desalojo final y definitivo. Los bajos delpuente los ocupa ahora un gran estanque de agua.Mientras, los inmigrantes siguen a la espera de un centrode acogida que ahora se anuncia para marzo y que noconvence a las ONG. Otra importante operación dedesalojo de inmigrantes, en este caso rumanos, tuvo lugaren la antigua fábrica de Macosa.

Page 18: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

HORTENSIA GARCÍA VALENCIA

La explosión registrada el 15 de mayo, dossemanas antes de las elecciones munici-pales y autonómicas, en la subestación

eléctrica de Patraix fue tan grave como opor-tuna. El incidente desencadenó esa misma ma-ñana un desembarco de políticos que en plenacampaña acudió a solidarizarse con los veci-nos de este barrio de clase trabajadora y, lo másimportante, un decreto de cierre de la subes-tación firmado por la alcaldesa de Valencia,Rita Barberá. La explosión, que sólo ocasio-nó daños materiales, supuso un punto de in-flexión en la actitud de las administraciones dedistinto signo político implicadas en su cons-trucción —Gobierno, Generalitat y ayunta-miento— que, hasta entonces, habían capea-do la protesta vecinal con el socorrido argu-mento de que las competencias son del otro.

El gobierno municipal, temeroso de que elaccidente le pasara factura en las urnas —algoque no ocurrió porque el PP cosechó en los ba-rrios calientes de Patraix y Favara el 57 y el45% de los sufragios— inició los trámites parael traslado de la instalación de 220 Kv fueradel casco urbano. Transcurridos siete meses dela explosión, el prometido traslado junto alCementerio General está encallado en la dis-cusión de quién pagará la reubicación.

La clausura de las instalaciones y el cambiode ubicación vino precedido de dos años deprotestas vecinales en los plenos municipalesy en la calle —con detenciones policiales in-cluidas—, caceroladas, accidentes eléctricos —como la caída del cable de alta tensión sobrelas vías férreas—, apagones y pleitos judicia-les. Con la deflagración, cuya causas no ter-minó de esclarecer el alambicado informe fi-nal del Ministerio de Industria, se confirma-ron todas las sospechas sobre el peligro real deuna instalación que se empezó a construir en

2005 a seis metros de las casas como si de unainofensiva dotación de barrio se tratara.

Los afectados aglutinados en la Comisiónpara el Traslado de la Subestación han inter-puesto denuncias contra todos los responsa-bles. Al Ministerio de Industria lo han de-mandado por autorizar la línea de alta tensión,al ayuntamiento por dar licencia de actividadinocua a la subestación y a las eléctricas pro-pietarias de las instalaciones (REE e Iberdro-la) por poner en riesgo la salud de las perso-nas. Éstas, a su vez, recurrieron la orden de cie-rre argumentando que sin Patraix no podríangarantizar el suministro eléctrico de la ciudad.

El ayuntamiento ha pedido al Ministerio deIndustria, a Red Eléctrica Española (sociedadmixta participada al 20% por el Estado) y aIberdrola la redacción de un Plan Estratégicode Abastecimiento de la ciudad de Valenciaque cuente con el respaldo de los vecinos paraasegurar el suministro energético. La ciudadcuenta con cinco subestaciones eléctricas y elplan estratégico de REE prevé la construccióna corto y medio plazo de ocho más —no exen-tas de polémica por afectar a núcleos urbanosconsolidados— para dar servicio a los nuevosbarrios.

Los afectados confían —sin renunciar porlo que puede pasar a la vía judicial— en quelas administraciones solucionen el despropó-sito de la subestación y destacan que los cos-tes hubieran sido infinitamente menores si lospolíticos les hubieran escuchado antes.

MOVILIZACIÓN VECINAL

Ayuntamiento, Ministerio deIndustria, Generalitat y eléctricasdebaten ahora quién tiene que asumirel elevado coste de la reubicación dela planta construida en 2005.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA18 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 |CRÓNICA 2007

REACCIONES VECINALES Y POLÍTICAS

El pleno del consensoLa instalación eléctrica de alta tensión del ba-rrio de Patraix se encuentra cerrada por ordende la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, des-pués de la explosión registrada el pasado 15 demayo en su interior y que se ha llegado a atri-buir a «problemas de montaje». Esta decisión,así como la propuesta de trasladar la subesta-ción fuera del casco urbano de la capital, fue ra-tificada por unanimidad de todos los grupospolíticos (PP, PSPV y EU) en el pleno del consis-torio valenciano el pasado 31 de mayo.Ese día también se acordó que el ayuntamientorenovara su oferta de suelo alternativo a Iber-drola en el entorno del Cementerio General conel objeto de poner allí la subestación.Los vecinos han presentado varios informes deexpertos que avalan que el nivel de exposiciónde las viviendas a los campos electromagnéti-cos de baja frecuencia producidos por líneasde alta/media tensión es un factor de riesgoimportante de padecer cáncer.

La deflagración ocasionó daños materialesy, según los vecinos, fuga de gases nocivos.

Alta tensión en PatraixEl movimiento vecinal de Patraix se apuntó este año una victoria al conseguir que las administraciones inicien eltraslado de la subestación eléctrica. El coste han sido dos años de protestas y una explosión que no causóvíctimas pero les dio la razón sobre el peligro de una actividad que el Ayuntamiento de Valencia calificó de inocua.

RESISTENCIA VECINAL

«Dret a la salut»Los afectados por la subestación eléctrica construida en la calle Gaspar Aguilar han hecho de todo para mostrar su rechazo a la instalación y exigir el traslado lejos desus casas. Han diseñado pegatinas y camisetas con letras rojas y fondo negro reivindicando el derecho a la salud y organizado caceroladas, cadenas humanas y protes-tas sistemáticas frente al ayuntamiento. También han llevado a cabo concentraciones, con escenografía de crespones negros y velas, a las puertas de la subestación.

MIGUEL ÁNGEL POLO

LA EXPLOSIÓN DEL 15-M

CONVIVENCIA ESCOLAR 02-11-2007. Educación consideraráun agravante difundir la peleas graba-das en móvil. MILMILLONARIO CON EL EURO-MILLÓN03-11-2007. Un vecino de la Vall d’Ui-xó gana 41,1 millones de euros en eleuromillones. UN PREMIO MUY REPARTIDO 04-11-2007. La lotería reparte los 41millones entre 30 cocineros del hospi-tal de Sagunt. CONFLICTO DE LA CV-35 05-11-2007. La Consellería de nfraes-tructuras lanza un ultimátum a la firmaque amplía la pista de Ademúz por elparón y el retraso en las obras. TRATO RECALIFICATORIO 06-11-2007. El Pamesa exige una re-calificación como el Valencia y el Le-vante para poder disponer de un nue-vo pabellón. GIRO DEL CASO FABRA 06-11-2007. El ex ministro Posadaadmite que Juan Costa asistió a la reu-nión sobre Naranjax. PATERAS EN ALICANTE 07-11-2007. Cuatro pateras arribana Alicante con 38 inmigrantes. SOCAVONES EN EL METRO 09-11-2007. Aparecen en Manises yQuart nuevos socavones sobre el tú-nel del metro inaugurado en abril. DETENIDOS EN MAGADASCAR10-11-2007. Una pareja de Llíria estápresa en Madagascar desde julio porintentar sacar 48 tortugas. COFRENTES Y LOS RESÍDUOS 11-11-2007. El almacén de residuosradioactivos de Cofrentes está a pun-to de saturarse. CAMBIO CLIMÁTICO 12-11-2007. La Convención Marcode Naciones Unidas sobre el cambioclimático que reúne a 130 paises se in-augura en Valencia con la advertenciade que no actuar es «una irresponsa-bilidad criminal». BOFILL CONTRA CALATRAVA12-11-2007. El arquitecto Ricardo Bo-fill dice en Valencia que Calatrava haceiconos urbanos que funcionan mal. SOBORNOS EN ORIHUELA 14-11-2007. La Guardia Civil investi-ga sobornos a altos cargos para recla-sificar suelo en Orihuela. DIMISIÓN PREVENTIVA14-11-2007. El PP aprueba en lasCorts pedir la dimisión «preventiva» dela ministra de Fomento. PABELLÓN PARA EL PAMESA15-11-2007. El ayuntamiento de Va-lencia construirá un pabellón de 15.000plazas para que juegue el Pamesa. AGRESIÓN RACISTA 15-11-2007. Un hombre de origen si-rio-libanés es apuñalado en Valencia algrito de «¡Moro de mierda, vete a tupaís!»CAMBIO CLIMÁTICO17-11-2007. La España mediterráneaperderá un 40% de sus recursos hídri-cos, según las conclusiones de la cum-bre sobre el cambio climático celebra-da en Valencia. CONSECUENCIAS DEL CLIMA 18-11-2007. Las temperaturas subi-rán hasta 5º C en la Comunitat Valen-ciana por el calentamiento global. UN SOCAVÓN EN LA PETXINA18-11-2007. Un socavón de 40 m2 setraga dos coches en el Paseo de la Pet-xina de Valencia. DINERO PARA LOS PARTIDOS19-11-2007. Un nuevo fondo delConsell repartirá 3,5 millones de eurosentre PP, PSPV y Compromís. NUEVO PRECIO DE LA VPO21-11-2007. Promotores y Consell fi-jan entre 1.164 euros y 1.800 euros elprecio del metro de VPO.

Cronología

Page 19: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

ALFONS GARCIA VALENCIA

Valencia ha vuelto a ser sede cardenaliciaen 2007 después de 80 años —desde lostiempos del primado Reig— debido al

nombramiento del arzobispo de la diócesis,Agustín García-Gasco, como purpurado el 17de octubre. Benedicto XVI lo incluyó en el clubmás selecto del mundo en el segundo consisto-rio de su papado. Sonaba más en el primero, enfebrero de 2006, pero el Pontífice esperó a lacelebración del V Encuentro Mundial de las Fa-milias en Valencia (julio de 2006) antes de darel capelo al arzobispo. De los recordatorios deeste acontecimiento tanto por Joseph Ratzin-ger como por García-Gasco se desprende queha sido el factor fundamental para la distinción.

No obstante, el prelado había acumulado yaalgunos méritos clásicos para ascender al ran-go más alto en la jerarquía de la Iglesia: la fun-dación de la Universidad Católica San VicenteMártir y la consecución para Valencia de unasede del Pontificio Instituto Juan Pablo II para

Estudios sobre el Matrimonio y la Familia hi-cieron pensar a algunos que el propio Papa Woj-tila le daría el birrete. Otro elemento a tener encuenta es la estabilidad en el episcopado espa-ñol: la entrada en el cardenalato del arzobispode Barcelona, Lluís Martínez Sistach, conside-rado aperturista, podría haber molestado al alamás influyente en Roma (Rouco y Cañizares)si no hubiera tenido un contrapeso.

García-Gasco logra la púrpura con casi 77años, cuando espera su relevo al frente de ladiócesis. Le quedarán tres años para poder vo-tar en el cónclave que elija al próximo Papa. Te-óricamente, incluso podría ser él.

RELIGIÓN

El arzobispo ha logrado la púrpuracon casi 77 años y mientras, esperael relevo al frente de la diócesis. Lequedan tres años para poder votaral nuevo Papa. Incluso podría ser él.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 19

El cardenal de ValenciaBenedicto XVI incluye al arzobispo, Agustín García-Gasco, en elcolegio cardenalicio y devuelve a Valencia el rango de sedecardenalicia 80 años después, desde los tiempos del primado Reig.

SIGNOS DISTINTIVOS

García-Gasco recibió el capelo en una ceremonia con polémica políticaBenedicto XVI colocó el solideo y el birrete rojos al arzobispo de Valencia en una ceremonia solemne en la Basílicade San Pedro del Vaticano el pasado 24 de noviembre. Junto al anillo —impuesto al día siguiente— son los atributosdel cardenal, que tiene nuevo escudo y nuevo tratamiento formal. El acto en Roma se vio empañado por una fútilpolémica entre el Consell y la vicepresidenta del Gobierno por el lugar reservado a las autoridades valencianas.

KAI FÖRSTERLING / EFE

LOS SECRETOS DE LOS BORJA21-11-2007. Jaime de Marichalarabre en Valencia los archivos secretosde los Papas Borja traídos desde el Va-ticano. CANTERAS ILEGALES 22-11-2007. El Consell detecta 118canteras ilegales y no las denuncia alfiscal. URBE DESARROLLO 2007 22-11-2007. Los promotores redu-cen el tamaño de sus proyectos ante«el nuevo ciclo».NUEVA OPERACIÓN DE CAVA-DAS 22-11-2007. El doctor Cavadas trans-planta en La Fe las dos manos de unniño de 15 años a un hombre de 29. MATRICULACIONES IRREGU-LARES23-11-2007. El fiscal investiga a unalto cargo de Educación por matricu-laciones irregulares. LA FOSA FRANQUISTA 23-11-2007. El TSJ anula la sentenciaque impide construir nichos sobre unafosa franquista en Valencia. EL CARDENAL GARCÍA-GASCO 24-11-2007. El Papa proclama car-denal al arzobispo de Valencia García-Gasco. Camps y Barberá protestan alser situados varias filas por detrás deDe la Vega. INCIDENTE PROTOCOLARIO ENROMA25-11-2007. El embajador de Espa-ña en Roma, Francisco Vázquez, acu-sa a Francisco Camps de «provocador»por su plante en la cena de cardenales.García Gasco muestra su malestar porel problema de protocolo.

Cronología

Page 20: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

LAURA BALLESTER/VICENTE AUPÍ VALENCIA

EL presidente de la Generalitat, FranciscoCamps, repitió machaconamente en no-viembre de 2003 en una rueda de prensa:

«el AVE se está construyendo. ¿Por qué tenemosque creer que las cosas que están en marcha nolo están?». Detrás del optimismo de Camps separapetaba la cruda realidad: El Ministerio deFomento sólo ejecutaba obras en 96 kilómetros(el 12%) de los 914 Km del trazado ferroviariode alta velocidad Madrid-Comunitat Valencia-na. Cuatro años después, el optimismo popularse ha tornado en un interesado pesimismo pesea que el Ministerio de Fomento dirigido porMagdalena Álvarez tiene en obras el 62% (498,8kilómetros) del trazado del AVE. Según la esta-dística, desde que Aznar puso la primera travie-sa del AVE en Picassent, en 2002, hasta año ymedio después, su gobierno adjudicó 96 kiló-metros frente a los 498 que ha puesto en mar-cha el Gobierno de Zapatero en un plazo simi-lar. Pese a lo avanzado, no son cifras para echartodas las campanas al vuelo. El AVE ya ha lle-gado a Valladolid y Málaga la última semana dediciembre. Y en unos meses ya comunicará Ma-drid y Barcelona. Un retraso que, como admitióel ex ministro de Fomento, R. Arias Salgado, fueintencionado para que la inversión estatal no sedecantara hacia el Mediterráneo y se dirigierahacia el Cantábrico (una explicación que no valepara justificar la alta velocidad a Málaga).

El compromiso de 2010A pesar de los retrasos, sobre todo en la ciu-

dad de Valencia, donde las obras del AVE aúnestán por iniciarse para dar forma al espera-do proyecto del Parque Central, el Gobiernomantiene el compromiso para la llegada de2010. A partir de mañana se inicia la cuentaatrás. Quedan tres años de infarto. De obrasy de problemas que traerán la esperada altavelocidad a Valencia.

EL AVANCE DE LA ALTA VELOCIDAD

LOS TRAMOS MÁS COMPLICADOSEl túnel de la Sierra de la Cabrera y el viaducto de ContrerasEl túnel de la sierra de la Cabrera, ubicado entre Siete Aguas y Buñol, estará conectado en ambos sentidos en diciembre de 2008, gracias a los consecutivos récords logradospor la tuneladora que se utiliza para su construcción, y completamente finalizado, con las vías y el suministro eléctrico, en mayo de 2009. (En la imagen captada en noviembrese observa el túnel tal como lo va construyendo la espectacular tuneladora). El viaducto del AVE también empieza a sobrevolar el pantano de Contreras, que cruzará pegado alviaducto de la autovía A-3. Las dos obras de mayor envergadura serán los dos espectaculares viaductos de 857 y 1.223 metros de longitud y pilastras de 78 y 83 metros.

COMUNITAT VALENCIANA20 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

Empieza la cuenta atrás para el AVEA partir de mañana comienza la cuenta atrás para el tren de alta velocidad Madrid-Valencia. Tras años degestación y de debates, las obras ya han llegado a las puertas de la ciudad. En tres años deberán estar acabadaspara el viaje inaugural. El próximo Gobierno que salga de las urnas se juega la credibilidad en este trayecto.

VE

Cid

RDÍN

DEL

ÉRASE UNA VEZ...La Estación CentralEl arquitecto gallego, César Portela, se ha visto obligado a cambiar en dos ocasiones el diseño de la EstaciónCentral a petición del Ayuntamiento de Valencia. Decisiones que han retrasado la ejecución del proyecto quesigue sin iniciarse. El Ministerio de Fomento ya admite que, con toda seguridad, el AVE no podrá realizar eltrayecto inaugural en la flamante Estación Central sino en la joya arquitectónica de la Estación del Norte.

LA SITUACIÓN DE LA RED FERROVIARIA

JOSÉ FERRER

POR EL FIN DE LA VIOLENCIA 25-11-2007. Miles de personas pidenen Valencia el fin de la violencia ma-chista. EL TRASVASE, NI MENTARLO26-11-2007. Mariano Rajoy evita ci-tar eltrasvase del Ebro en el avance delprograma electoral del PP. DERRIBOS DE TABACALERA26-11-2007. El ayuntamiento inicialos derribos de las naves de Tabacale-ra denunciados en los tribunales. LA INCERTIDUMBRE DE LA COPA27-11-2007. Oracle gana el pleito yAlinghi no desvela si la Copa del Amé-rica seguirá en Valencia. MOTÍN EN PICASSENT27-11-2007. Cuatro presos secues-tran a tres funcionarios de Picassenten demanda de drogas y más teléfo-no. LLAMAMIENTO A LOS RUMANOS28-11-2007. Rumanía pide ayuda aCamps para que los «sin papeles» vuel-van a su país a trabajar. ATENTADO CONTRA ERPV 29-11-2007. La violencia política enValencia sube de grado con un explo-sivo con tornillos contra la sede deERPV en Valencia. UN TRÁNSFUGA EN DÉNIA29-11-2007. El edil díscolo deja elPSPV y augura una moción de censu-ra en Dénia.

DiciembrePROTESTA EN PICASSENT03-12-2007. Funcionarios de la cár-cel de Picassent exigen el cese del di-rector del centro penitenciario. ACCIDENTE DEL METRO03-12-2007. El perito declara ante lajueza que una baliza habría evitado elaccidente del metro. ATRAPADA EN LA TERMINAL05-12-2007. Una mujer estadouni-dense permanece atrapada cuatrodías en la términal de Manises por unproblema con el billete. CARNET DE VALENCIANÍA06-12-2007. Blasco expide carnés de«valencianía» a 11.000 residentes en elextranjero. IMPACTO EN EL PAISAJE07-12-2007. El Consell veta 500 cha-lés en Favara por su «intolerable» im-pacto sobre el paisaje. RETRASO POR LA BUROCRACIA09-12-2007. El Consell retrasa desdehace un año la autorización de la plan-ta de basuras de Manises. ACOSO Y DERRIBO A TV310-12-2007. El Consell cierra el re-petidor de TV3 en Alicante y el presi-dente catalán Montilla denuncia moti-vos políticos. RUPTURA INSTITUCIONAL11-12-2007. PSPV y PP rompen lospactos y dejan en el aire la elección delSíndic de Greuges. EL DERECHO AL AGUA12-12-2007. El Tribunal Constitucio-nal rechaza el recurso del Gobierno deAragón contra el Estatut valenciano

por el derecho al agua. OPERACIÓN MILAGROSA14-12-2007. La Fe opera del corazóna un bebé de 1.375 gramos con ayudade lupas. SOLIDARIDAD HÍDRICA15-12-2007. El Consell exige solida-ridad hídrica a las regiones que se be-nefician de los valencianos. PROTESTAS EN LA CV-3516-12-2007. Cientos de vecinos for-man una caravana con sus automóvi-les para denunciar el retraso de lasobras de la CV-35, conocida como lapista de Ademuz.

Cronología

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

Page 21: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

RAFAEL BRINES

Se acaba el año 2.007, y con él se han marchado al otromundo destacadas personas que merecieron en sumomento capítulos especiales en las páginas de los

periódicos. Todos los fallecidos merecen el mismo respeto ytratamiento, y en el Más Allá no habrá preferencias en elaspecto social; pero los que seguimos en este Mundo man-tenemos estas costumbres, aunque, eso sí, con la mismaoración por todos los que nos precedieron en el últimoviaje.

Los últimos del año anteriorAntes de hacer balance de las tristes noticias de 2.007, noolvidaremos a quienes también marcharon en casi las últi-mas horas de 2.006 y que por cierre de edición no pudieronser reseñados. En las últimas jornadas del anterior diciem-bre se registró las muertes de Juan Antonio CaparrósBenavent, atleta que alcanzó marcas mundiales y que pro-fesionalmente fue secretario particular de la Alcaldía hastasu jubilación; Enrique Grau Benavent, destacado hosteleroque, entre otros establecimientos, dio renombre al «Palaciode la Bellota»; y el notable periodista que perteneció en sujuventud a este diario y posteriormente fue prolífico guio-nista de cine, Vicente Coello Girón.

Figuras más destacadasHubo, como decimos, comentarios periodísticos más exten-sos en cuanto a los fallecidos que habían tenido una activi-dad pública más renombrada. Así, en el mes de septiembreasistimos a las pompas fúnebres del último alcalde fran-quista de Valencia y primero por elección entre los conceja-les, Miguel Ramón Izquierdo; últimamente, y ya en estemes de diciembre, dijimos adiós al catedrático y miembrodel Consell Valencià de Cultura, Juan Ferrando Badía, asícomo al cardiólogo Vicente Tormo Alfonso, que fue presi-dente del Colegio de Médicos y del Valencia CF; y se mar-chó también quien había presidido la entonces Caja deAhorros, Marcelino Alamar Belloch. En marzo apareció lanota necrológica del que fuera destacado dirigente delPartido Comunista Antonio Palomares Vinuesa; en octu-bre, el final de la vida correspondió al eminente investiga-dor Eduardo Primo Yúfera, quien fue en vida presidente delConsejo Superior de Investigaciones Científicas; la compo-sitora castellonense Matilde Salvador dejó esta vida enoctubre; y en junio dejaba la presidencia de la Casa-MuseoBlasco Ibáñez el nonagenario escritor José Luis León Roca,máximo biógrafo y estudioso de la obra del novelista.

PolíticosAlgunos políticos fueron reflejados también en las páginas delos medios de comunicación con motivo de su muerte; entreellos, el concejal del Ayuntamiento de Torrent, José MaríaVeguer, el ex concejal de Valencia Ramón Aguilar, y elAlcalde de Polop de la Marina, Alejandro Ponsoda, quien elpasado noviembre fue tiroteado y asesinado en su población.

ReligiososEntre las comunidades religiosas se registró la noticia dedos fallecimientos: el salesiano Angel Tomás, fundador delgrupo «Manes» para ayuda a las personas afectadas deexclusión social, y Emilio Bonell, clérigo y médico valen-ciano y vicario regional del Opus Dei en Argentina.

Profesionales destacadosEn diferentes profesiones académicas y de otras actividadesdestacaron las noticias referentes a José Luis Carretero,catedráticos de Ingeniería Agronómica en la UniversidadPolitécnica de Valencia; Francisco Artigas Bellopart, quienhabía presidido el Colegio Oficial de Ópticos; el conocidoarmador Vicente Boluda Crespo; el veterano maestro JulioAlamán Fornes; el traumatólogo del Hospital Peset RicardoSanchis; José Antonio Espinoso Cabañero, médico jubiladodel IVO; el que ocupó la depositaría del Ayuntamiento deValencia, Guillermo Guardiola; y María José VictoriaFuster, exdecana del Colegio de Procuradores.

LiteratosExpertos con la pluma –bueno, aún ejercieron en los tiem-pos del ordenador— dijeron adiós para siempre en el añoque ahora termina. Joseph Alarte Querol se ha ido dejandotras sí una rica y variada colección de textos falleros en len-gua vernácula; la escritora barcelonesa residente en el

barrio de San Marcelino de Valencia, Clara Santiró, nosdejó en marzo pasado; lo mismo el novelista manchegoafincado en la Comunitat Valenciana Rodrigo Rubio, gana-dor en su día del Premio Planeta; el nonagenario escritor delRincón de Ademuz, afincado desde joven en Barcelona,Francisco Candel Tortajada, autor de Els altres catalans; yel poeta Pedro Benavides.

En las bellas artesDos destacados artistas se nos fueron también en los mesespasados; la pintora María Dolores Casanova, ya nonage-naria, que décadas atrás perteneció al grupo «Arte Actual»falleció en julio, y el maestro pintor de abanicos AntonioBenlloch se despidió definitivamente en septiembre.

En prensa y radioEn el gremio de los que nos dedicamos a los medios decomunicación hemos perdido este año al veteranoAlfonso Torrente Sancho, nonagenario que había ejercidola crítica deportiva en los diarios «Jornada» y «Levante»;el también nonagenario locutor de Radio Nacional deEspaña en Valencia Juan Michavila; Goyo, el popularfotógrafo alicantino que llenó libros con estampas debuena parte del Mundo; Angel Sánchez-Gijón -padre dela actriz Aitana-, gaditano que llegó de niño a Valenciadonde hizo su carrera para finalizar en Madrid; el repor-tero francés Guy Geoffroy, recalcitrante visitador deValencia y de casi toda España, lo que reflejó en amenosy afectuosos libros y en el diario «Les Depêches» deDijon; el barcelonés con raíces en la comarca de ChesteManuel Tarín Iglesias, que en vida dirigió RadioBarcelona y el diario «El Noticiero Universal»; y el perio-dista ilicitano Vicente Pastor Chilar, que desapareció parasiempre el pasado verano.

Enraizados en la sociedad valencianaMuy conocidos en sus ambientes, pero también fuera deellos por su capacidad, fueron en vida José Soria Llopis,miembro del Tribunal de las Aguas y Síndico de la ace-quia de Mislata; José García-Berlanga Martí, hostelerotitular del Hotel Londres y expresidente del Skal Club ydel gremio profesional; la popularísima y acreditada flo-rista Casilda; José Rueda, directivo del Gremio deArtistas Falleros; José Giménez, quien había ocupado lapresidencia de la Unión Democrática de Pensionistas yJubilados; Francisco Pradas, primer jefe de la PolicíaAutonómica; Manuel de Coro Vázquez, que fue el crea-dor del popular restaurante playero «El Subastero»;Salvador Caurín Alarcón, titular de la Cofradía deGranaderos de los Angeles de la Semana Santa Marinera,que fue sucedido en funciones por Manuel Laguia, el cualtuvo también el mismo triste final tres meses después desu predecesor; y Carlos Costa, presidente de AMPA.

El mundo del espectáculoEn el arte escénico o taurino perdimos a Fernando Burgos«Burguitos» y Antonio Fernández Tejada, toreros cómicos,el primero octogenario y el segundo cincuenteañero; y laveterana actriz Emma Penella, nieta del legendario compo-sitor valenciano nacido en la antigua plaza del Horno Viejo,Manuel Penella.

DeportistasDel mundo del deporte hemos perdido al legendario gole-ador del Valencia C.F. Manuel Badenes Calduch, al juga-dor del mismo equipo antes de la guerra civil SantiZubieta, al socio número uno del club blanco, VicenteSolaz; a Joseíto, miembro del Levante U.D. hace mediosiglo; y a Francisco González, nonagenario que en sus bue-nos tiempos fue todo un recordman mundial de motoci-clismo.

FamiliaresPersonas de esta casa perdieron familiares en primer grado; sefue Joaquín Montenegro, padre de Ferrán, redactor gráfico;Fausto Hernández, progenitor del fotógrafo FernandoBustamante; Luisa Otero, madre de Juan Lagardera; y MarujaBlasco, madre del periodista colaborador Abelardo Muñoz.

AdiósA todos los reseñados, y a quienes se fueron de este Mundocon menor popularidad, nuestro recuerdo y quienes cree-mos en ello elevamos una oración por su alma.

El ex alcalde de Valencia Miguel Ramón Izquierdo, el catedrático Juan Ferrando Badía, el investigador Eduardo Primo Yúfera, elhistórico líder comunista Antonio Palomares, el ex presidente de la Caja de Ahorros de Valencia Marcelino Alamar, la compositora

Matilde Salvador, el escritor León Roca y el cardiólogo Vicente Tormo fueron motivo de más reiterados comentarios.

LOS QUE NOS DEJARON

OBITUARIO COMUNITAT VALENCIANACRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 21

La compositora ypintora castellonenseMatilde Salvador iFerrer ha sido unade las figuras másrepresentativas de lamúsica y la culturavalenciana.

El catedrático deQuímica EduardoPrimo Yúfera fuepresidente delConsejo Superior deInvestigacionesCientíficas y delInstituto Nacional deCiencia y Tecnologíade los Alimentos.

El abogado MiguelRamón Izquierdofue el último alcaldefranquista deValencia. Fundadorde Unión Valenciana,fue miembro delCongreso de losDiputados durantetres legislaturas.

Profesor de Derechopolítico yconstitucional, JuanFerrando Badía fuemiembro de distintosórganos consultivosde la GeneralidadValenciana.

Químico deformación yempresario delsector industrial,Marcelino AlamarBelloch fuepresidente de laantigua Caja deAhorros de Valencia.

Líder histórico de lapolítica valenciana,AntonioPalomares fue elprimer secretariogeneral del PartitComunista del PaísValencià (PCPV) yuno de los «padres»del Estatutovalenciano.

Page 22: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA LAS COMARCAS 22 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

S. SAPENA GANDIA

No existe en la comarca de la Safor unainfraestructura más demandada quela ronda de circunvalación de la ca-

rretera Nacional 332 que salvará los cascosurbanos de Bellreguard, Palmera, l’Alqueriade la Comtessa y Oliva. Esa actuación, muer-ta desde que el Ayuntamiento de Oliva se opu-so a su construcción a finales de los añosochenta, fue retomada por el Ministerio deFomento cuando el actual alcalde, SalvadorFuster, tomó posesión de su cargo, en 2003.Cuatro años después, puede asegurarse quenunca como ahora se ha estado tan cerca dever cumplido el deseo de sacar de dentro delos cascos urbanos los miles de vehículos quelo atraviesan cada día.

Las cosas de palacio, van despacio, y poreso han tenido que pasar cuatro años paraque, tras el retorno del PSOE al Gobierno deEspaña, este proyecto fuese tomado en con-sideración. Hoy no sólo existe consignaciónpresupuestaria, sino que el proyecto está a unpaso de presentarse y pasar a la fase de lici-tación.

El mérito del avance en esta actuación esde Oliva. Aunque el beneficio será para todala comarca, y especialmente para los munici-pios que atraviesa la N-332, ha sido esa cor-poración municipal la que se empecinó en nodejar pasar ni un día más sin ver progresar lafutura ronda comarcal. En eso también le haayudado la Plataforma Cívica Carretera No,

que ha protagonizado varias manifestacionesreivindicando la máxima celeridad. Y paraello, se puso el dedo en la llaga, dado que entodas las protestas se ha cortado la N-332,causando largas colas y molestias a miles deusuarios, con el fin de que el malestar llegasetambién a quienes tenían la obligación de im-pulsar los trámites del proyecto.

Cien millones de inversiónLas últimas informaciones sobre la ronda dela N-332 ya permiten avanzar que la futuracarretera será de cuatro carriles. Esa amplia-ción respecto a la carretera convencional ini-cial y las dificultades técnicas para salvar lasintersecciones con la autopista AP-7 ha ele-vado esa obra a un valor que seguramente su-perará los cien millones de euros.

Las obras, que podrían iniciarse a finalesdel año próximo o principios de 2009, ten-drán un plazo de ejecución no inferior a losdos años, lo que induce a pensar que la víaentraría en servicio hacia 2010 o principiosde 2011. Para ese momento, posiblemente es-tén en marcha obras en otros puntos de la Sa-for para convertir la N-332 en una autovía.

Oliva ve más cerca quenunca la ronda de la N-332

Otro de los éxitos del Ayuntamientode Oliva y la Plataforma Cívica es ladeclaración de la Generalitat paraque la autopista AP-7 sea gratuitahasta que la ronda entre en servicio.

El Ministerio de Fomento ha ultimado en 2007 el procedimientoadministrativo para la construcción de la ronda de circunvalación quesalvará los cascos urbanos de Bellreguard, l’Alqueria, Palmera y Oliva.

Una de las manifestaciones en las que Oliva ha reclamado la ronda de la N-332.

INFRAESTRUCTURASEl tren de nunca llegarEl año que acaba no ha permitido aportar luz ala situación del tren Gandia-Oliva-Dénia, unproyecto que está empantanado entre acusa-ciones del Ministerio de Fomento y la Generali-tat sobre a quién le corresponde ejecutar unaobra valorada en casi 200 millones de euros.

GANDIAEl primer transporte público urbanoEl Ayuntamiento de Gandia puso en marcha lapasada primavera las dos primeras líneas de au-tobús urbano. La iniciativa, bautizada con elnombre de «l’Urbà» tiene un fuerte componentesocial, dado que los estudiantes y los pensionis-tas viajan gratis.

SANIDADEl hospital de Gandia, por finEl nuevo hospital comarcal de la Safor, que se cons-truirá en Gandia, es un proyecto en marcha. Despuésde muchos años de reivindicaciones, la Generalitat haadjudicado las obras, valoradas en más de 40 millo-nes de euros. Tras unos problemas técnicos, los traba-jos se iniciarán el próximo mes de enero.

LA SAFOR

Un autobús del transporte público de Gandia.

INFRAESTRUCTURASEl AVE está más cercaLas obras de construcción de la nueva platafor-ma del AVE Madrid-Comunitat Valencia por Al-bacete recibieron un gran impulso en los últi-mos meses de 2007. El ADIF licitó el proyectode la nueva estación técnica en el término deXàtiva y la instalación de las traviesas y el equi-pamiento de la variante Xàtiva-l’Énova.

ELECCIONES Ontinyent cambia de color políticoCon el 42% de los voto y 11 concejales, Lina Insa,del Partido PopularP, se convirtió el pasado mes demayo en alcaldesa de Ontinyent, dando un giro a lapolítica municipal, hasta ese momento dominadapor la izquierda. La debacle del Bloc y Eaquerra Uni-da convirtieron en inútil la remontada del PSOE, quepasó de 5 a 9 ediles.

ENERGÍAS VERDES EN LA CANALDos parques eólicos en EngueraLa Sierra de Enguera producirá electricidad. Los70 aerogeneradores que instalará la empresa Ac-ciona producirán una potencia anual de 105 me-gawtios. El Ayuntamiento confía en ingresar cercade un millón de euros por la licitación de las obrasy entre 200.000 y 300.000 euros al año por el ca-non de ocupación del suelo forestal.

COSTERA / LA CANAL / LA VALL D’ALBAIDA

Lina Insa (PP), alcaldesa de Ontinyent.

RICARD GALLEGO XÀTIVA

La Llum de les Imatges de Xàtiva, bau-tizada como Lux Mundi, que cerrarásus puertas a finales de enero de 2008

con más de 600.000 visitas, ha permitidoponer al día el valioso patrimonio históri-co-artístico de la ciudad de los Borja, y re-lanzar la investigación y el conocimiento de

su más preciada iconografía religiosa. En lavertiente pictórica, la muestra es un repasopor diversas disciplinas y estilos igualmen-te diferenciados: desde tablas góticas —unode los tesoros menos conocidos de Xàtiva—o códices del siglo XIV a pintura contem-poránea de finales del XX, pasando por laimaginería local, los retablos o la orfebre-

ría. La exposición ha sido comisariada porXimo Company, catedrático de Historia delArte, y por Vicent Pons, sacerdote y profe-sor de Ciencias Técnicas Historiográficas,dos expertos en el patrimonio de Xàtiva.

Pero la inversión de 15,3 millones de eu-ros no sólo ha ayudado a restaurar más de160 obras de arte, sino que también ha per-

mitido remozar muchos de los monumen-tos de la ciudad que hacía años que recla-maban una actuación más decidida. Aun-que la rehabilitación de monumentos comoel antiguo convento de Sant Doménec no hasido completa o no se ha terminado a tiem-po la rehabilitación de la Casa de la Ense-ñanza —todavía en obras—, el lavado decara de la Colegiata de Santa María ha de-jado al descubierto el imponente colorido ymonumentalidad del templo.

La Llum de les Imatges, Lux Mundi, hasignificado también un impulso para el tu-rismo de una ciudad que aspira desde haceaños a convertirse en un destino alternati-vo al de la costa. Los datos de visitantes de2007 han alcanzado cifras récord, aunquecomerciantes y hosteleros aseguren que nohan notado este volumen de visitas. El Plande Dinamización Turística, que se pondráen marca en febrero, pretende aprovecharel impulso de la Llum de les Imatges paraque el turismo acabe siendo, de verdad, unafuente de riqueza para Xàtiva.

La Llum de les Imatges de Xàtiva,con una inversión de 15,3 millonesde euros, cerrará a finales de enerode 2008 con más de 600.000 visitasen apenas nueve meses.

«Lux Mundi»ilumina elpatrimoniode XàtivaSerá una de las exposicionesmás concurridas de lasrealizadas hasta ahora por «Lallum de les imatges». «LuxMundi» ha permitido recuperarparte del explendor del valiosopatrimonio de Xàtiva.

Un técnico explica a Camps el retablo de Santa Bárbara, con Alfonso Rus en primer término.

PERALES IBORRA

LEVANTE-EMV

XIMO FERRI

PERALES IBORRA

Page 23: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

COMUNITAT VALENCIANA LAS COMARCAS CRÓNICA 2007 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | 23

B. CLARI AIZIRA

TODO Benicull salió a la calle para ex-presar el dolor enrabietado y cómpliceque ochocientos vecinos compartían

con la familia de un joven que supo romperel aislamiento incívico de una sociedad ego-ísta e insolidaria para salir en defensa de unachica acosada, en plena calle, por su com-pañero sentimental.

El estudiante de Derecho intervino mien-

tras otros curioseaban o miraban hacia otrolado y en el empeño por imponer la paz sele fue la vida. Otros dos sucesos tambiénconmocionaron a la Ribera en 2007: la de-tención de una pareja de Alzira tras encon-trarse el cadáver de su bebé con síntomas delesiones y la muerte de dos trabajadores enuna explosión registrada en el taller piro-técnico de Zamorano Caballer. No menosimpactante fue la aparición de un recién na-

cido abandonado en Villanueva de Caste-llón o el mas reciente hallazgo de un cadá-ver en el fondo del Júcar cuyos pies perma-necían atados a bloques de cemento.

Un grave accidente laboral, con dos al-bañiles aplastados al desmoronarse una es-calera, también sacudió un año embraveci-do por los siempre tormentosos océanoselectorales, en cuyas aguas se pescaron abun-dantes denuncias sobre empadronamientos

irregulares y de los que emergió victoriosoun PP cada vez más hegemónico El PSPV,huérfano de mejores méritos, sólo pudo sa-car pecho al nombrar Zapatero ministro alcarletino Bernat Soria. Luego, algunos al-caldes propusieron cobrar más que los mi-nistros y echaron marcha atrás acuciadospor el escándalo.

Un puente cruza el Júcar con flotadorAlgunas de las imágenes más espectacularesdel año se fecharon en Cullera, donde unnuevo puente sobre el Xúquer fue colocadosobre sus ejes con la ayuda de un flotadorque cruzó el río con la estructura de metáli-ca de 500 toneladas a cuestas. También allí,el castillo medieval precipitó uno de sus mu-ros montaña abajo harto de esperar una res-tauración tantas veces reclamada como pro-metida. Igual de llamativo resultó el hallaz-go de una cría de cocodrilo del Nilo de me-dio metro en una vía rural de l’Alcúdia o elrescate de un mono gibraltareño, que tam-poco nadie reclamó, refugiado durante dosdías en lo alto de la grúa de una obra. Unaño curioso.

La inauguración de la depuradora deAlzira-Carcaixent logra frenar eldeterioro del Júcar mientras eltribunal europeo condena a Españapor contaminar la playa de Motilla.

Muere pordefender a unachica acosadapor su novio La generosidad y bonhomía sepagan, a veces, con la vida: Ununiversitario de Benicull murió afinales de octubre al golpearsecontra el suelo tras recibir unempujón cuando trataba de mediar en una pelea de novios.

El funeral oficiado en Benicull por el jóven muerto por prestar ayuda fue sobrecogedor.

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

LUZ VERDE AL «MANHATTAN»Cullera se llenará de rascacielos

La «pensada» que el Consell prometió realizaral «Manhattan» de Cullera duró año y medioaunque se saldó sin apenas cambios. Por con-tra, rechazó 150 chalés en Favara por su «into-lerable» impacto sobre el paisaje. Y el TSJ para-lizó por falta de agua un PAI en Benimuslem.

EXPLOSIÓN PIROTÉCNICALa pólvora se cobra 2 muertos más

El estallido inesperado de la pólvora almacena-da en una caseta del taller pirotécnico de Zamo-rano Caballer en Alzira fue tan ensordecedorcomo trágico. Dos empleados, entre ellos el pro-metedor Rafael Terol, murieron. Los homenajesa las víctimas se sucedieron.

COMARCA PIONERA EN BIODIÉSELFábrica de combustible ecológicoAlgemesí se ha convertido en la primera ciu-dad valenciana que alberga una planta de pro-ducción de biodiésel. Otro municipio de lazona, l’Alcúdia, acogerá otra industria idénticaen una comarca que presume de ser la quemás surtidores de este carburante posee.

LA RIBERA ALTA Y BAIXA

Familiares de las víctimas rotas por el dolor.

V. M. PASTOR

V. M. PASTOR

LA BARONIALos campos de golf, en espera

En La Baronia se vive un compás de esperahasta que el Consell apruebe los tres camposde golf que proyectó el Grupo Roig Corporati-vo. Lo mismo sucede en Albalat dels Tarongerscon un proyecto similar y ahora ha surgido otroentre Torres Torres y Sagunt.

CANET D’EN BERENGUERSituación política convulsa

El Ayuntamiento de Canet d’En Berenguer ha vi-vido una situación conflictiva tras las elecciones yel pacto entre EU y PSPV, con el reparto de la al-caldía a razón de dos años para cada uno. Un edilde EU se desmarcó del pacto y hasta que se llegóa un acuerdo con el BNV todos estuviero en vilo.

LES VALLSCrecimiento urbanístico

El crecimiento urbanístico en los pueblos deLes Valls es la nota más destacada del año, apesar de la desaceleración. Quartell, en primerlugar, Faura, Benifairó, Benavites y Quart tie-nen en marcha planes para duplicar el númerode viviendas en términos globales.

CAMP DE MORVEDRE

Canet tiene nuevo tripartito municipal.

J. M. RAMBLA SAGUNT

El año 2007 ha sido para Sagunt y la ca-pital del Camp de Morvedre un perio-do marcado por las noticias económi-

cas. Y es que, después de años de espera, unode los proyectos más emblemáticos no sólopara la comarca, sino para el conjunto de laComunitat Valenciana, ha comenzado porfin a andar: Parc Sagunt.

Detrás de la apertura de esta primera fasede lo que está proyectado como el mayor po-lígono industrial de Europa, se oculta un pro-yecto de urbanización ejecutado a partesiguales por la Sepi y el Sepiva con una inver-sión total de 150 millones de euros. Sin em-bargo, con el 80% de las parcelas ya adjudi-cadas, la inversión directa generada por es-tas infraestructuras alcanza los 1.700 millo-nes de euros, con una previsión de empleo de

4.000 puestos de trabajo. En cualquier caso,estas cifras podrían multiplicarse por tres opor cuatro si a ellas se suma la inversión y elempleo directo que provocará las empresasque se instalarán en Parc Sagunt.

Entre los proyectos que se instalarán en elpolígono destacan dos grandes complejosvinculados al sector siderúrgico, que ocupa-rán una extensión conjunta de 800.000 me-tros cuadrados. Se trata de los proyectos delgrupo Ros Casares y de Celsa, que moveránen total una inversión de 780 millones de eu-ros y supondrán la consolidación de 1.300empleos. A ellos se sumarán otras iniciativasempresariales como la fábrica de zumos deZuvamesa, las plantas harineras de Dacsa yLa Meta, la firma internacional de mensaje-ría y logística SEUR, Transportes Soriano Le-vante, o proyectos vinculados a las energías

renovables como Acciona o Solar Energy. Elobjetivo es que todos estos proyectos esténoperativos en los próximos tres años.

Por fin, se inauguró el museoPero no todo ha sido economía durante estaaño para Sagunt. La ciudad también ha po-dido ver hecho realidad otro importante pro-yecto que estaba paralizado desde hacía unadécada: su Museo Histórico. Por fin, tras unainversión de unos dos millones de euros, sesolucionaron los últimos problemas y pudodarse por concluida la rehabilitación del his-tórico edificio de los siglos XIV y XV de laCasa del Mestre Penya. Sus dos plantas aco-gen un total de 320 piezas procedentes del pe-riodo clásico y que vienen a suplir el vacío de-jado por el derrumbe y desaparición del an-tiguo museo arqueológico. En cualquier caso,su apertura no ha logrado paliar el déficit in-versor en la recuperación del patrimonio his-tórico e industrial de Sagunt, que continúasiendo para los vecinos una de las asignatu-ras pendientes del municipio.

Parc Sagunt echa a andarcomo motor de desarrollo

El Museo Histórico de Sagunt es yauna realidad tras la apertura de sunueva sede en la Casa Mestre Penya,poniendo fin a diez años sin estadestacada oferta cultural

El que está llamado a ser el mayor polígono industrial deEuropa, en los antiguos terrenos de la IV Planta, inició en 2007 susingladura mientras las primeras industrias comienzan a asentarse.

Parc Sagunt, ya está en marcha.

TORTAJADA

TORTAJADA

Page 24: Crónica 2007 - Levante-EMVmedias.levante-emv.com/especiales/2008-12...ne en el conjunto de España y que ha provocado al-gunos encontronazos internos en el partido. El jefe del Consell

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO

COMUNITAT VALENCIANA LAS COMARCAS 24 | LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2007 | CRÓNICA 2007

CÉSAR GARCÍA TORRENT

EL «cinturón rojo» del área metropoli-tana de Valencia, tradicional granerode votos para el partido del puño y la

rosa, perdió hasta la hebilla en las pasadaselecciones municipales del 27 de mayo. ElPartido Popular ganó al PSPV en l’Horta ennúmero de votos, concejales y alcaldías. Unhistórico triunfo que se visualizó en Torrenty Paterna, las dos capitales de l’Horta Sud yl’Horta Nord, respectivamente, al conseguirlos dos jóvenes candidatos María José Ca-talà y Lorenzo Agustí sendas mayorías ab-solutas frente a los entonces alcaldes JosepBresó y Francisco Borruey, dos pesos pesa-dos del socialismo valenciano con ampliobagaje político.

La abogada torrentina Català y el arqui-tecto paternero Agustí se convirtieron des-de la misma noche electoral en los símbolosde la amplia victoria del PP en la Comuni-tat Valenciana. Hasta el punto de que el pre-sidente del partido y de la Generalitat, Fran-cisco Campos, quiso que se fotografiaranjunto a él, uno a cada lado, en la reunión queconvocó a los pocos días con todos los can-didatos victoriosos.

El triunfo de Agustí quizá era más espe-rado por el amplio rechazo social que segranjeó Borruey con la tasa de basura, aun-que ni él mismo esperaba una victoria tanabsoluta al conseguir 15 concejales, sietemás de los que logró cuando se presentó por

primera vez a los comicios en 2003, cuandoun grupo de amigos lo animó a optar a la al-caldía. Si sonada fue la victoria de este jo-ven de 38 años, la mayoría absoluta que con-siguió Català, con apenas 26 años, fue la mo-numental sorpresa en una ciudad dondesiempre había gobernado el PSPV. La arries-gada apuesta personal de Camps y del exportavoz Vicente Soria resultó exitosa, puesMaría José apenas tenía experiencia políti-ca: dos años de asesora.

Ibor sucede al imputado Bas Los resultados electorales arrojaron un ba-lance de 25 victorias simples o por mayoríaabsoluta para el PP frente a las 17 del PSPV,que mantuvo el tipo en l’Horta Sud —salvoen Torrent, Paiporta y Sedaví— en ciudadescomo Quart de Poblet, Aldaia, Alaquàs oAlfafar. En Paiporta también se produjo unhecho relevante, tras la retirada del ex al-calde socialista Bertomeu Bas con causaspendientes en el juzgado al estar imputado,porque el candidato del PP Vicente Ibor lo-graba la mayoría absoluta.

Català y Agustí simbolizanel vuelco electoral

Los socialistas mantuvieron el tipoen l’Horta Sud al renovar susmayorías absolutas en Quart dePoblet, Aldaia, Alaquàs y conseguirlaen Alfafar. En Sedaví ganó el PP.

Los jóvenes alcaldes de Torrent, María José Català, y de Paterna,Lorenzo Agustí, se convirtieron en los símbolos de la ampliavictoria electoral que consiguió el Partido Popular en l’Horta.

Lorenzo Agustí y Mª José Català recibieron las felicitaciones del presidente Camps.

LA VALLESA El bosque del Turia, libre del ladrillo

El bosque de la Vallesa está a salvo definitiva-mente de la amenaza del ladrillo al ser incluidoen el Parque Natural del Turia. La declaracióntuvo lugar el pasado abril por el Consell, aunquelos propietarios de la mayor parte del suelo —lafamilia Trénor— han recurrido la protección.

QUART Y MANISESEl metro llega tras 2 años de obras

Tras más de dos años en obras, el metro llegó aQuart de Poblet y Manises el pasado 18 de abril.La ampliación de la línea 5 hasta el aeropuertopermite a los vecinos de estas ciudades estaren Valencia en apenas siete minutos. Ya se hapuesto la primera piedra hacia Riba-roja.

PRISAS ELECTORALESHundimientos en bulevares y calles

Al medio año de inaugurarse, antes de las elec-ciones, el bulevar sobre el metro entre Manises yQuart registró hasta cinco socavones en el asfal-to. En el barrio el Quint de Mislata también ha ce-dido una calle varias veces. Y en Paterna el nue-vo gobierno encuentra daños en varias obras.

L’HORTA

El conseller y los alcaldes, en la inauguración.

BUÑOLCuna de la música sin conservatorio

Tras más de 30 años pagando de su bolsillo laeducación musical de toda La Hoya, los veci-nos de Buñol siguen todavía son contar con unconservatorio profesional dependiente de laConselleria de Educación, a pesar de contarcon dos de las mejores bandas de España.

ALTA VELOCIDADUna tuneladora perfora La Cabrera

Desde agosto, una tuneladora de 220 metros delongitud y más de 2.400 toneladas de peso per-fora el mayor túnel del trazado del tren de altavelocidad entre Madrid y Valencia. Mientras, enContreras, dos grandes viaductos salvarán elpaso del AVE sobre el río Júcar . FOTO: JOSÉ FERRER

EL VALLEContra la incineradoraLos vecinos de El Valle se manifestaron contrala instalación de una incineradora de residuossólidos urbanos en el polígono medioambien-tal de Las Hoyas de Arona en Zarra. La protes-tas vecinales llegaron hasta las mismas puer-tas del Palau de la Generalitat en Valencia.

REQUENA-UTIEL / LA HOYA /EL VALLE

La máquina coloca duelas en el túnel.

JOSÉ FERRER REQUENA

Al margen de los terremotos políticosprovocados por las elecciones localesy autonómicas, que en el caso de las

comarcas del interior de la provincia de Va-lencia han dejado a Requena-Utiel como unode los últimos reductos del PSOE en la Co-munitat Valenciana, mientras que La Hoya yEl Valle han visto una victoria aplastante del

PP, 2007 ha sido el gran año de las comarcasdel interior, un año que ha situado a la in-dustria como motor de estas zonas económi-camente deprimidas. La apuesta de la Socie-dad Estatal de Participaciones Industriales(SEPI) con el Parque Empresarial de Reque-na, que podría pasar de 1.700.000 m2 a3.000.0000 si finalmente la Generalitat se in-volucra en el proyecto, y la llegada de la em-

presa Martínez Loriente a Buñol, donde hapuesto en marcha un polígono industrial de-dicado a industrias cárnicas de 400.000 m2,en el que invertirá más de 100 millones de eu-ros y ya ha creado más de 800 puestos de tra-bajo, invitan al optimismo.

También en Buñol, Cemex ha construidoel mayor horno para la fabricación de ce-mento blanco del mundo, con lo que ha ase-

gurado su continuidad en esta localidad. Es-tos grandes proyectos junto con nuevos po-lígonos industriales en Utiel, Chiva y Chesteaseguran el desarrollo industrial para los pró-ximos años de estas zonas.

Las comunicaciones son otro capítulo im-portante para el desarrollo de estas comar-cas. Los nuevos proyectos y mejoras para eleje de la CV-50 en La Hoya, la N-322 en Re-quena-Utiel, la N-330 junto a la variante deLa Chirrichana en El Valle y el tren de altavelocidad, dejarán las comunicaciones en unasituación envidiable para el despegue indus-trial que los municipios proyectan en un pla-zo de entre dos y cinco años.

Mientras, el turismo ha seguido crecien-do y continúa como apuesta de futuro paramuchos municipios, pero siempre por detrásde la industria, a excepción de poblacionescomo Siete Aguas, Cofrentes o Jalance, quecuentan con proyectos turísticos de gran en-tidad como el Poblado de Basta y urbaniza-ciones con campos de golf. Finalmente, 2007no ha sido el año para la agricultura, que seha convertido en la gran perjudicada por lacrisis vitivinícola y la meteorología adversa.

La mejora de carreteras nacionales,la creación de otras nuevas y el trende alta velocidad permitirán unacceso más rápido y cómodo alinterior de la provincia de Valencia.

La industriase proponecomo motoreconómicoLos grandes proyectos como elParque Empresarial de Requena,el polígono industrial cárnico deMartínez Loriente y Cemex enBuñol, y zonas industriales enUtiel, Chiva y Cheste generaráncasi todo el empleo futuro de lascomarcas del interior. Vista general de una de las industrias cárnicas de Martínez Loriente en Buñol.

JOSÉ FERRER

LEVANTE-EMV

LEVANTE-EMV

JOSÉ FERRER