CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

32
1 Mayo 2015 Crónica Año 1 Número 6 Antigua Guatemala, Mayo 2015 • La punta del iceberg... Se destapa la corrupción Reportaje fotográfico: Poesía animal Opinión: Creatividad en la indignación Tema central: A votar con la cabeza Q15.00 www.cronicantigua.com

description

 

Transcript of CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

Page 1: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

1Mayo 2015 • CrónicaAño 1 Número 6 Antigua Guatemala, Mayo 2015 •

La punta del iceberg...Se destapa la corrupción

Reportaje fotográfico:Poesía animal

Opinión:Creatividad en la indignación

Tema central:A votar con la cabeza

Q15.00www.cronicantigua.com

Page 2: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

2 Mayo 2015 • Crónica

Page 3: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

3Mayo 2015 • Crónica

Antigua

En breveSíntesis noticioso de

Año 1, Número 6 • Antigua, Mayo de 2015

Índice

El diputado por Sacatepéquez, Rolando Pérez abandonó las filas de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y se declara diputado inde-pendiente. El parlamentario asegura que su salida se debe a presiones y traición de parte de la secretaria general de esa agrupación política, Sandra Torres, al ordenarle anular la asamblea departamental donde había sido electo como candidato distrital.Pérez dijo que en los próximos días decidirá sobre su futuro político, aunque no descartó unirse a Alejandro Sinibaldi, excandidato pre-sidencial del PP, o terminar su perío-do legislativo como independiente.Además solicitó al Ministerio Público protección personal y fami-liar por las posibles represalias de Sandra Torres.

El cantautor antigüeño y periodista de 26 años de edad, lanzó el pasado 25 de abril su primer disco “Tras Bastidores” con diez canciones en vivo de su autoría. El Teatro El Sitio de la ciudad colonial se abarrotó de un público selecto que sabe apreciar su música y arte. El disco recoge diez años de pro-ducción musical, entre experiencias propias e imaginarias de una realidad que el cantautor hace suyas.Boche también le canta a la cotidianidad que viven muchos de sus compatriotas al abordar el bus todos los días: “Martes en el autobús, la verdad me siento indefenso… todos en esta ciudad esperamos llegar vivos al atardecer…”.El disco está dedicado a una mujer que ya no existe pero que le sirve de inspiración musical y como acto agradecido, cerró el concierto con el tema: “Tengo un amor que está lejos”.Pedro Boche tendrá muchas presentaciones en el futuro inmediato dentro y fuera del país.

CULTURA

EnfoqueLa Antigua también sufre,su voz se debe escuchar 4Plaza mayorEditorial 5Reportaje central¡A votar con la cabeza! 6OpiniónLa manifestación del 25 de abril, vista desde la creatividad y los simbolismos 14TurismoLa ermita de la Santa Cruz 16CuaresmaSemana Santa en la Antigua Guatemala a traves del lente deRolando Urrutia 18OpiniónLa Antigua Guatemala ante su destino administrativo 20Literatura antigüeñaMientras la lluvia cae 22EntrevistaClaman por seguridad para los periodistas en Guatemala 24MujeresLicencia para procrear 26MujeresAntigua, Mujeres de Letras y Mundos 28Actualidad¿Se puede? 30

Pedro Boche lanza su primer disco

ACTUALIDAD

Rolando Pérez abandona filas de la UNE

INGUAT organiza tours en las aldes.

INGUAT promueve el desarrollo turístico de los pueblos

Pedro Duchez, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), informó que se ofrecieron recorridos tu-rísticos y Feria de los Pueblos de Antigua Guatemala de manera gratuita. Los “tours” estuvieron disponibles el 1, 2 y 3 de mayo para turistas nacionales y extranjeros.

Duchez dijo que los puntos turísticos fueron, San Pedro Las Huertas, Santa Catarina Bobadilla, San Juan el Obispo y San Gaspar Vivar.

El director de INGUAT señaló que el objetivo es generar turismo en aquel lugar así como generar ingresos económicos. “Estamos poniendo a disposición de los vi-sitantes buses de la institución, y estamos en la fase de validar el proyecto”, indicó.

Pedro Boche, cantautor y periodista.

Page 4: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

4 Mayo 2015 • Crónica

Presidente: Gonzalo Marroquín Godoy.Directora General: Barbara Trentavizi. Director Ejecutivo: Rodrigo Carpio Arrivillaga.Redacción: Barbara Trentavizi, Arturo Gudiño, Julio Sican.Firmas: Gonzalo Marroquín,Rodrigo Carpio, Mauricio Chaulon,Silvia Mancilla,Virgilio Álvarez Aragón.Fotografía: Rudy Girón, Nelo Mijangos,Rodrigo Carpio,Rolando Urrutia,Diego Rizzo, Prudencio Castellón.Sección cultural:David de GandariasDigital: Marcela Marroquín.Diseño General: Luis Villacinda. Producción Ejecutiva:Prudencio V. Castellón.Gerente General: Claudia Marroquín Rey Rosa.Gerente Administrativa: Claudia Ruiz Solano.Gerente de inversión:Ana Herrera. Distribución: Eliseo Velásquez.Impresión: Editorial ICP.Redacción y Administración:3 avenida 14-77 zona 1Edificio CrónicaCiudad de Guatemala C.A.Teléfono: PBX 2503 3636Crónica Antigua 5966 4925 4041 2001Correo:[email protected]ño de portada:Fotografía: La NASA eligió el 11 de marzo una foto del gua-temalteco Diego Rizzo como la icónica Imagen Astronómica del Día.

Gonzalo Marroquín GodoyDirector de Crónica

Hasta hace apenas tres o cuatro décadas, el mundo era bastante diferente en su ritmo de vida, en su forma de comunicación, en sus

intereses y en la visión colectiva de cada país o comu-nidad. Lo que afectaba a los antigüeños poco impor-taba a los capitalinos, mucho menos a los chivos, o a los mazatecos. No era un fenómeno exclusivo de Guatemala, el mundo era así, aunque existía, claro, una interrelación entre las comunidades o países, según los intereses o lazos que pudieran existir.

Desde entonces sucedieron dos fenómenos sociales, políticos y culturales, que vinieron a cambiar todo, para bien o para mal. La globalización de la economía llegó de la mano de la explosión tecno-lógica de las comunicaciones, y ambas han trans-formado de manera acelerada a países, ciudades y co-munidades. La interrelación entre sociedades y hasta entre los acontecimientos, son ahora más estrechas, repercuten más y llegan más rápido a nosotros.

Digo todo esto porque Guatemala –país– está viviendo un momento político complicado, marcado por la corrupción en el Estado y por la actitud irresponsable de los partidos políticos y sus líderes, representados por los gobernantes, diputados, pero también por las autoridades municipales. No es un fenómeno exclusivo de la capital, sino algo que se ha venido replicando en el interior del país.

La corrupción en el Gobierno ha quedado al desnudo –no es algo nuevo– con el escándalo de la SAT que ha alcanzado a la vicepresidenta Roxana Baldetti y al propio presidente Otto Pérez –ambos atrapados en su maraña de mentiras, medias verdades y declaraciones contradictorias–, pero el problema es mucho más grave, porque no se trata de un caso, sino de una actitud vergonzosa que han venido tomando desde hace mucho tiempo la mayoría de políticos, de todos los colores y sabores posibles, porque ideología nunca tienen.

Ha sido como una pelota de nieve que crece y crece, mientras nosotros –la sociedad en general– hacemos muy poco por detenerla, a pesar de que sabemos perfectamente que terminará por aplastarnos o, en el mejor de los casos, afectándonos muy seriamente.

Antigua no ha sido la excepción. De hecho, ha vivido uno de los ejemplos más palpables de corrupción municipal con el ex alcalde Adolfo Vivar, quien fue descubierto en la malversación de más

de Q20 millones, y ahora, desde la cárcel, enfrenta proceso judicial por ese y otros delitos cometidos durante su gestión.

Al igual que ha sucedido a nivel nacional, no se trata del primer caso de corrupción que se produce en la bella y otrora tranquila Antigua, pero poca lucha para combatir la corrupción se ha librado por parte de la mayoría de antigüeños, que en su mayoría, asumieron la misma actitud que el resto del país. Se criticaba en voz baja, se “pelaba” a los políticos ladrones, pero no se hacía nada y hasta se convivía con ellos en las diferentes esferas sociales.

Ahora vemos un despertar en la sociedad guatemalteca y seguramente se verá también en la antigüeña. La gente está saliendo a las calles, par-ticipa en las redes sociales y, en términos generales, finalmente está expresándoles a los políticos su rechazo por ladrones y corruptos. El movimiento #RENUNCIA YA, que se inició en las redes sociales y ha convocado a manifestaciones –la primera exitosa en la capital y algunas ciudades del interior–, trata de provocar un cambio entre los chapines que pen-sábamos que “aquí nunca pasa nada”.

Pues si está sucediendo. Sí, la sociedad en general está expresando su cansancio por esta clase de políticos largos que se apropian del dinero que debe servir para el pueblo. Ya estamos cansados de los Vivar, los Medrano (Arnoldo, alcalde de Chinautla), Baldetti, y tantos otros, porque la lista es verdade-ramente interminable.

#RENUNCIA YA, no es de la capital, no es propiedad de nadie y es propiedad de todos. Es admirable la visión de sus organizadoras y organizadores, quienes no tienen agenda política, no llevan agua a ningún molino ideológico o sector en particular. Es un movimiento espontáneo, yo diría que hasta mara-villoso, porque nos permite meditar a todos sobre lo que podemos hacer por nuestro país, por nuestra comunidad.

Los antigüeños –ya he dicho que soy y me siento mitad panza verde– debemos también subirnos a este movimiento, que además lleva un mensaje implícito en la coyuntura política que vive el país: pensemos más nuestro voto, cuestionemos a los candidatos, exijamos de ellos transparencia y trabajo.

Antigua, como Guatemala, necesita cambiar. El poder hacerlo está en nuestras manos. Es hora de actuar. Será lindo ver ese emblemático Parque Central lleno de buenos antigüeños el sábado 16 de mayo.

EnfoqueLa Antigua también sufre, su voz se debe escuchar

facebook/cronicaantigua www.cronicantigua.com

Las cartas enviadas a Crónica deberán incluir nombre del remitente, dirección y número de DPI. Crónica se reserva el dere-cho de editarlas. Las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta revista son responsabilidad de sus autores. Crónica es una marca registrada, en el Registro Mercantil de la Propiedad Intelectual de Guatemala. ® Copyright 2013.

Precio Suscripciones:(IVA incluído)

Seis meses Q. 330.00Un año Q. 550.00Internacional US$ 50.00

Una publicación deCrónica & Publicaciones S.A.

Page 5: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

5Mayo 2015 • Crónica

PlazaMayor

Editorial

Desde el 2010 la primavera árabe o revolución democrática árabe transformó radicalmente el

status quo de los países del norte de Africa. Estas sociedades cambiaron para siempre y pasaron de ser Estados gobernados por dictaduras férreas a naciones con vocación democrática. Estas protestas se caracterizaron por ser un reclamo a décadas de estancamientos social y económico. La corrupción en estos países era tan o mucho más concentrada que la que existe en Guatemala. Uno de las realidades que hicieron posible este fenómeno democrático fue el uso extensivo de las redes sociales. Facebook, twitter, youtube, Instagram, Google+ son hoy por hoy los nuevos medios, medios alternativos que se han convertido en esenciales para la libertad de prensa en este siglo. Estos nuevos medios de comunicación interactivos, son mucho mas difícil de censurar en sus plataformas. Obviamente es posible bloquear la señal de internet sin embargo es una acción que tarde o temprano puede ser restablecida.

El pasado, las última semanas…El futuro se vislumbra ahora diferente. Guatemala está viviendo momentos históricos. El 25 de Abril iluminó una luz al final del túnel. Es el inicio de un proceso que democratizará más al país. El gobierno de turno desgastado

debido al escándalo de la SAT, lucha contra la corriente y la opinión publica lo esta asediando constantemente. Nuevas manifestaciones de inconformidad se multiplican y con la convocatoria a elecciones vigente, los ánimos empiezan a calentarse. Es necesario señalar que es vital mantener la institucionalidad de la

Nación. Es a través de las elecciones que el proceso democrático puede continuar. Para eso son las elecciones democráticas. El pueblo debe de hablar y hablar fuerte. Es a través del voto que se premia o se castiga el resultado de una administración.

La Antigua Guatemala tiene a corto plazo la oportunidad de elegir nuevas autoridades. Es con el voto inteligente que los habitantes de la ciudad patrimonio van a poder forjar

su futuro. Es también una oportunidad de oro para mostrar al mundo en lo que Antigua puede convertirse… Una Ciudad Modelo digna de ser ejemplo para muchas otras. La descentralización es un arma importantísima en la consecución de este objetivo. Por eso mismo en CRONICA ANTIGUA, estamos convencidos que el voto debe de tener más que nunca una gran dosis de inteligencia. Votar con la cabeza… Mejor ciudad, mejor vida.

¿Una nueva primavera en Guatemala?

Personajes destacados

Ban Ki Moon Secretario General de la ONU.“Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres, no te quedes de brazos cruzados. Actúa”.

“Una en cada tres mujeres puede sufrir de abuso y violencia durante su vida. Esto es una abominable violación de los Derechos Humanos, pero continúa siendo una de las pandemias más invisibles y poco reconocidas de nuestro tiempo.”

Patrick Stewart Actor y activista.Cuando era niño, escuchaba a los doctores entrar a mi casa y decir Sra. Stewart, usted tiene que haber hecho algo para provocarlo. Señora Stewart, se necesitan dos personas para crear un pleito. Mal. Mi madre no hizo NADA para provocarlo y si lo hubiera hecho, la violencia NUNCA jamás es una opción que un hombre debería tomar.

Nicole Kidman Actriz y Embajadora de la buena voluntad de ONU Mujeres.

Page 6: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

6 Mayo 2015 • Crónica

Crónica Antigua Reportaje central

Redacción Crónica [email protected]

Foto

: Rud

y G

irón

Contexto nacional

Se abre la campaña electoral, desde ahora los ciudadanos asis-tiremos a los rituales y consignas

típicas del proselitismo. Vivimos una grave crisis institucional en donde las más altas autoridades del Estado están involucradas en acusaciones de corrupción sin precedentes en el país. Vemos también las reacciones de indignación ciudadana que llevaron el 25 Abril a miles de personas de toda edad e ideología política, ma-nifestando su repudio y rechazo a la corrupción desmedida e imperante en

Guatemala. No se sabe como desem-bocará este movimiento, lo que si es cierto, es que esta fecha quedará enmarcada en la historia de la Nación. La corrupción es un cáncer que ha se ha esparcido en todas las institu-ciones del Estado, arrancando vida y esperanza a los millones de guate-maltecos que trabajan y producen en este país en medio de grandes dificultades. Los políticos parecen no darse cuenta de lo que esta sucediendo y más bien seguirán con sus campañas vacías en gran parte de contenido político, la maquina electoral se esta poniendo en movimiento con su pa-rafernalia de promesas, ofrecimientos y sonrisas, pero es a los electores a quienes les compite el deber y derecho

de exigirles honestidad, austeridad en el comportamiento y transparencia en el manejo de la “cosa publica”. Son los electores los que deben reclamar su compromiso para un real desarrollo de la comunidad en su totalidad. En este sentido es urgente que como sociedad civil se creen y fortalezcan los mecanismos de fiscalización que permitan a los ciudadanos estar alerta ante cualquier posible desvío de fondos o mala ejecución de las obras. Los candidatos deberán crear un pacto con la ciudadanía que dada la coyuntura nacional exige ver res-petados sus derechos. La política ha caído en un enorme desprestigio y el sistema se parece a un monstruo que esta a punto de colapsar, sin embargo no es el momento de mostrar apatía e indiferencia, las autoridades que serán llamadas a gobernar lo harán, el voto es un derecho, compromete y respon-sabiliza al político que lo recibe, quien es un representante del mismo pueblo que lo llevó al poder. Los último acontecimientos y la enorme cantidad

¡A votar con la cabeza!

La política ha caído en un enorme desprestigio y el sistema se parece a un monstruo que esta a punto de colapsar.

Mesa electoral 2011 en Antigua Guatemala.

Page 7: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

7Mayo 2015 • Crónica

de millones sustraídos a un país cuyas necesidades básicas siguen sin ser cubiertas y cuya población rural sufre de analfabetismo, desnutrición, salud precaria, desempleo, han inflamado los ánimos de la mayoría que ya no puede tolerar este estado de cosas. Los jóvenes que han participado nu-merosos a la manifestación del 25 de Abril deben participar en la política y elegir gente responsable y digna.

Contexto local y distorsiones electorales

A nivel local las personas se conocen entre sí, es más fácil informarse del can-didato, sobre sus programas y planes de gobierno para así salir de la indiferencia y exigir después cuentas de su operar. Las campañas electorales en Antigua, arrastran distorsiones históricas. Existen datos sobre el hecho de que el ex alcalde, ahora tras las rejas, ha utilizado meca-nismos electorales para llevar personas de otros municipios a votar en la ciudad a cambio de promesas y favores. Una estructura perversa que funcionaba a través de células de liderazgo local

Foto

: Rud

y G

irón

El voto razonado beneficia a la sociedad.

y permitía que las personas pudiesen cambiar su lugar de empadronamiento solo declarando su habitación en Antigua. Según estos estudios existirían una gran cantidad de empadronados que en realidad vivían en otros muni-cipios especialmente en Jocotenango y Alotenango y que votaron por el pasado alcalde. Si se realizara en este momento una auditoria al empadronamiento es probable que aparecería este fenómeno en toda su gravedad. Estos “acarreados” como se le llamaba en el pasado han desfigurado el voto local. El uso de la cédula también facilitó tal práctica, sin embargo, desde Enero el Tribunal Supremo Electoral prohíbe cambiar el lugar de empadronamiento, así que los empadronados en otros lugares no podrán votar en Antigua.

Algunos datosEs de hacer resaltar también que

en las próximas elecciones el único documento valido será el DPI. Según los datos de la oficina del RENAP en Antigua, los que han tramitado DPI hasta mitad de Abril son 41.033

personas. Desde Enero se han tra-mitado 2.800 nuevos DPI, incluyendo reposiciones y menores de edad. Datos que pueden ser comparados son las proyecciones del INE que calcula la población del municipio para el 2015 en 46,148 personas. Según datos del Tribunal Supremo Electoral los empa-dronados en Antigua son hasta Marzo del 2015, 32.480.

El alcalde Vivar durante sus dos mandatos habría utilizado con total descaro el voto de intercambio. Varias personas que habían ayudado durante la campaña electoral admi-tieron ser contratadas sin experiencia comprobada ni eficiencia, solo para mantener seguidores cercanos a su administración. Se habrían inventado empleos y sueldos clientelares que de ser cierto se sustrajeron a la ejecución de obras prioritarias para la ciudad.

Es necesario que en la contratación del personal del Consejo Municipal prevalezca la capacidad y que los cargos asignados correspondan a las prioridades reales de la ciudad y de sus aldeas.

Page 8: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

8 Mayo 2015 • Crónica

Foto

: Rod

rigo

Carp

io

Crónica Antigua Reportaje central

La corrupción es un demonio para la sociedad.

Page 9: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

9Mayo 2015 • Crónica

La indiferencia y el poco involucra-miento de la parte joven de la ciudad ha sido propicia para que las auto-ridades cometieran actos de corrupción graves, cuyas consecuencias todavía no dejamos de pagar, después del 25 de Abril esta indiferencia ya no es posible. Estas elecciones son distintas porque la gente no esta dispuesta aceptar más de lo mismo, por esta razón es necesario que se vote de manera responsable, que los jóvenes se empadronen lo antes posible, porque su voto es indis-pensable. El empadronamiento sobre todo de jóvenes es un paso necesario para incidir en el futuro próximo de Antigua. Lo que esta acaeciendo a nivel nacional con el destape de la red de corrupción descarada que la CICIG y el Ministerio Publico han puesto al descu-bierto, no es ajeno a la ciudad colonial.

Antecedentes de corrupción en Antigua similares al nivel nacional

Hace dos años, gracias a algunos concejales y con el apoyo de la CICIG en Antigua, se descubrieron los mismos mecanismos de tráficos de influencias, obras con presupuesto inflado y nunca terminadas, enriquecimiento ilícito de las autoridades municipales a través de empresas de cartón y mal manejo de la las ONG’S encargadas de la ejecución de las obras. Mordidas recibidas a cambio de licencias y favores, ne-potismo organizado con contratación de familiares y amigos del ex alcalde.

Antigua Guatemala ya vivió su infierno de corrupción y se encontró perdida, sin rumbo político llegando a ser prácticamente ingobernable. En ese momento la apatía reinó, y por esta razón no se asistió a masivas manifes-taciones de rechazo y repudio como la que se está viviendo en estos días. La ciudadanía anonadada por tanto descaro siguió su camino, sin contar a los grupos tradicionales de la sociedad civil antigüeña que siempre han estado luchando por la ciudad pero que no representa la mayoría de lo ciudadanos. La captura del alcalde y al desmorona-miento del consejo municipal significó un reacomodamiento de las fuerzas po-líticas de la ciudad. Un amparo decisivo fue el del diputado Amílcar Pop contra la PDH para que ellos le fijaran un

Consejo de la Protección de Antigua ha llevado a procesos judiciales de amparos y contra amparos desem-bocando en una resolución de la Corte de Constitucionalidad, la cual no ha podido resolver la disputa del cobro por las licencias de construcción. La oficina de Gobernación ha cambiado ya dos gobernadores en pocos meses y a pesar del loable esfuerzo de aumentar los elementos de la policía en la ciudad, se trata de decisiones que se encuentran ante un clima fragmentado y confuso. No existe un plan de gobierno definido que seguir. A pesar de que la ciudad ha podido superar el vacío institucional que significó la pérdida de la cúpula que la gobernaba, es sumamente necesario e impostergable que se recupere la confianza ciudadana y se enfrenten los problemas estructurales que la agobian. Por esta razón se hace indispensable entender la gran envergadura que representa para el futuro de los anti-güeños el voto en las próximas elec-ciones. Este deber ciudadano se debe ejercer con conciencia y racionalidad. Está claro que no se aceptarán los per-niciosos métodos de gobernar que han llevado la ciudad al borde del abismo.

plazo al TSE en recomponer el Consejo Municipal así como lo establece la ley. Como resultado el Tribunal Supremo electoral ordenó integrar nuevamente el Consejo Municipal a través del primer concejal Edgar Ruiz que ocupó el cargo de alcalde.

El post-VivarEsta transición no ha sido nada fácil.

La conducción de la municipalidad en este período se ha caracterizado por ser una administración pobre en su ejecución presupuestaria, errática en sus decisiones y no ha podido resolver los problemas de fondo que siguen sin tener respuesta. La pugna esta-blecida entre el Consejo Municipal y el

Foto

: Rud

y G

irón

La participación de las mujeres es fundamental al momento de elegir las autoridades.

Antigua Guatemala ya

vivió su infierno de corrupción y se encontró perdida, sin rumbo político llegando a ser prácticamente ingobernable.

Page 10: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

10 Mayo 2015 • Crónica

El próximo alcalde se deberá caracterizar por lo tanto, en ser una persona honesta, capaz y con un equipo de trabajo a la altura del desafío que le espera. La respon-sabilidad que implica gobernar la Antigua Guatemala, ciudad Pa-trimonio de la Humanidad.

¿Los diputados legislan para el bien de Antigua?

El departamento de Sacatepéquez puede llevar al Congreso a tres di-putados. Como sucede a nivel nacional las diputaciones han sufrido el desgaste del Poder Legislativo, percibido como corrupto y en donde sus integrantes solo se enriquecen vendiendo su voto por una ley u otra. La percepción difusa

es que al diputado se le ve únicamente en época de campaña para después desaparecer una vez empezado el mandato. También se piensa que los diputados utilizan sus empresas al volverse gestores de obras públicas para favorecer sus propios negocios. Efecti-vamente en Sacatepéquez el desempeño legislativo en los últimos años fue muy pobre. Existe la idea generalizada en la población que los diputados raramente cumplen las funciones que la ley define: Legislar, fiscalizar e intermediar para resolver los problemas más apremiantes del territorio. Existe un proyecto de ley de reforma a la Ley de Protección de Antigua que yace varado en el Congreso desde hace cinco años y que podría ser crucial para reglamentar y

actualizar una ley que ha ayudado a la ciudad a mantener sus características de ciudad patrimonio. El proyecto fue redactado hace mucho tiempo en un contexto muy diferente al que vive hoy la ciudad. Las reformas a la ley se encuentran en su segunda lectura y podrían ser impulsadas desde ya para que se aprueben, sin embargo en este momento se encuentran congeladas. Ni siquiera el hecho de que un diputado de Sacatepéquez, Rolando Pérez se encontrara como presidente de la Co-misión de Cultura en un determinado momento, logró que se aprobara.

Dudas salpican el operar de algunos diputados

Diputados han intermediado, como es el caso de Sergio Celis quien promovió la realización del colector de drenajes en Antigua al final de la época de Álvaro Colom. Esta obra quedó inconclusa en medio de po-lémicas y sospechas. Hasta ahora han sido infructuosos los intentos del diputado Celis para que se reactiven los trabajos y se termine una obra que es de enorme trascendencia para el futuro de la ciudad ya que los drenajes obsoletos están a punto de colapsar. Recientemente la diputada del partido oficialista Regina Guzmán ha sido involucrada en el escándalo que ha golpeado al gobierno cuando se dio a conocer que su cónyuge Cesar Kim se encontraba en Corea recibiendo a la vicepresidenta y a su secretario Juan Carlos Monzón. Este acusado por la CICIG y el Ministerio Publico de ser el jefe de una banda de defraudación en la SAT y que ha llevado el partido oficialista al desbarajuste político. El señor Kim de origen coreano habría sido contratado como traductor oficial

Crónica Antigua Reportaje central

Jóvenes antigüeños enriqueciendo su espíritu cívico.

Existe un proyecto de

ley de reforma a la Ley de Protección de Antigua que yace varado en el Congreso desde hace cinco años

Foto

: Rud

y G

irón

Page 11: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

11Mayo 2015 • Crónica

4ta. Avenida Sur, #1 Antigua Guatemala,

a pocos pasos del Parque Central

Reservaciones: 7832-9133

Carpaccio de lomito

"Siamo unici... siamo italiani"

de la comitiva. Si bien este hecho no constituye de por sí un delito cometido por la diputada o su marido por lo menos arroja dudas y preguntas a la ciudadanía antigüeña.

El papel de los diputados en el departamento debería de enfocarse en integrar las distintas realidades del territorio. Sabemos que es muy hete-rogéneo en cuanto a su estructura po-blacional, educativa y económica. Por eso mismo necesita de la competencia y honorabilidad de ciudadanos pulcros y comprometidos con el bienestar de todos. De la misma manera que el alcalde, los diputados deberían asumir su responsabilidad con Antigua por ser una ciudad única en el país. A pesar de esto la ciudad colonial no es ajena a su entorno y si bien posee características especiales, las políticas que atañen a su territorio están vinculadas con los municipios aledaños y con todo el departamento.

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

El Acuerdo 1-2015 del Tribunal Supremo Electoral prohíbe desde enero cambiar el lugar de empadronamiento.

OFERTA

En el mes de mamá en la

compra de una entrada

y un plato fuerte, el

segundo plato fuerte a

mitad de precio.

No valido los sábados

Page 12: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

12 Marzo 2015 • Crónica

3a. Ave. Norte No. 4La Antigua, Guatemala

Tel. (502) 7832-2621

POSADA SAN SEBASTIAN

En el mes de mayo25% de descuento

El ornato debe de ser manejado profesio-nalmente, con creatividad y practicidad.

5El problema de los drenajes incumbe a la ciudad, es importante retomar

el proyecto del colector, afectado por la ineficiencia y la corrupción, así como la red de aguas y desechos.

6Las aldeas de Antigua se encuentran en condición de abandono. Es necesario

encontrar medidas para que se beneficien de la economía de Antigua y que en su desarrollo enriquezcan las posibilidades económicas de la ciudad misma. El turismo puede darle una nueva vida a estas pequeñas aldeas mágicas, que conforman parte esencial del municipio.

7Urgente son los problemas de ingo-bernabilidad que ha causado la salida

abrupta y el encarcelamiento del alcalde de Antigua. La ciudad no puede darse el lujo de seguir con autoridades corruptas, inadecuadas e ineficientes que no tengan el perfil ético y el compromiso hacia sus habitantes. La parálisis de la ciudad se hace evidente en el bajo presupuesto que se ha gastado en los últimos dos años respeto a otras municipalidades cercanas.

8Existe una contienda entre el Consejo Municipal y el Consejo de la Protección

de Antigua entorno al cobro de licencias de

Conclusiones

El inicio de la campaña electoral pone a la ciudadanía de frente a una gran responsabilidad. De la calidad de los que se perfilan como llamados a gobernar dependerá el futuro de esta ciudad. La información será básica para saber quienes son los candidatos, cual es su trayectoria de vida, cuales son sus programas y planes de trabajo y que nivel de compromiso mantendrán con quienes los están eligiendo. La coyuntura nacional favorece replan-tearse los significados profundos de la democracia y de sus mecanismos de participación. Retomar el valor primordial del espíritu democrático

Crónica Antigua Reportaje central

que considera a los representantes del pueblo como servidores públicos y a la política como el arte de gobernar con armonía, equilibrio y honestidad. Queremos creer que se cierre para siempre, la época en donde oscuros personajes se lanzan a la arena política para favorecerse económicamente, apoderándose de los recursos de la ciudadanía. Antigua es el ejemplo concreto de lo que puede llegar a pasar cuando la misma sociedad no se hace responsable de fiscalizar y observar de cerca el operar de sus autoridades. Así como el derecho de manifestar rechazo e indignación cuando se traicionan los valores básicos de una sociedad en aras

1Antigua es una ciudad declarada Patrimonio de Humanidad. Una de

las ciudades mas importantes de Centro América, su estatus le confiere la poten-cialidad de ser un centro económico y cultural en el país, atraer turismo, inversión, conocimiento. Esta potencialidad podría ser arrebatada por el degrado en que ha caído a manos de funcionarios inescru-pulosos y corruptos. Las autoridades que la manejan deben manifestarse a la altura de este estatus que la ciudad ostenta y los antigüeños deben exigirles que cumplan con su misión.

2No es misterio para nadie que la ciudad ha sufrido un grave deterioro

en términos de un crecimiento urbano des-controlado el cual tiende a agravarse. Será imposible poder conservarla si no se toman medidas drásticas.

3Siguen vigentes problemas que no se han sido resueltos, cuestiones pen-

dientes que deben considerarse a la hora de tomar la decisión de quienes serán los encargados de gobernar las ciudades del departamento de Sacatepéquez.

4La basura es un tema inacabado, el basurero principal esta a punto de

colapsar y su reingeniería es impostergable. La basura en las calles también necesita de una solución inmediata e inteligente.

Quince razones para votar con la cabeza

Page 13: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

13Marzo 2015 • Crónica

Espacios acogedores, sala de cine y galería de arte a solo tres cuadras del parque central

de La Antigua. Con una hermosa vista del Tanque La Union.¡Ofertas especiales este

día de la madre!

Casa Santo Tomas es una nueva alternativa gastronómica y

cultural en una de las áreas mas hermosas del centro de la Antigua Guatemala.

Con un ambiente acogedor y relajado, música y tapas deliciosas,

vinos y un menú de entradas y platos excepcionales.

2 AV E N I D A S U R # 1 0 BUbicados a la par del Tanque La Unión.L A A N T I G U A G U AT E M A L A

Reservaciones: 78321129Correo: [email protected]

Facebook: Casa Santo Tomas Gastrobar

construcción el cual llegó hasta la Corte de Constitucionalidad. Persiste un panorama confuso y una gran preocupación que sea la municipalidad la que cobre las licencias sin la aprobación del CPA (Consejo para la Protección de Antigua Guatemala).

9En un clima de ilegalidad difusa no está claro lo que se tiene que hacer para

fomentar el desarrollo turístico de la ciudad y mantener el orden. Se necesitan reglas claras para reglamentar el operar de los negocios nocturnos de Antigua.

10 El perfil del alcalde, grupo de trabajo y diputados deben volcarse

a salvaguardar la ciudad y acompañarla en su desarrollo. Ahora existe la oportunidad para que sus habitantes no se dejen engañar por falsas promesas. El futuro de la ciudad dependerá en buena medida de las decisiones que la ciudadanía tome en las elecciones del 2015.

11 Los partidos grandes sufren una abismal caída de credibilidad, la

investigación de la CICIG fue determinante en el caso Vivar, que resulta ser un pequeño microcosmos de lo que pasa a nivel nacional. Sin embargo en Antigua este caso no ha tenido la misma resonancia como el destape de la corrupción en el país. Ahora estamos en una coyuntura favorable para que se le exija a los candidatos una sólida base ética y no el enriquece favoreciendo esto o aquello, tal o cual amigo. El perfil del candidato tiene que ser el de alguien

dispuesto a hacer limpieza moral, resolver los problemas y con transparencia.

12 Toda la sociedad estará llamada a observar y fiscalizar los que sucederá

en los próximos cuatro años con la ciudad de Antigua. Es ineludible un voto responsable y pensado y que les llegue a todos la información sobre este ejercicio ciudadano. Un voto responsable puede fortalecer la capacidad de fiscalización de la sociedad civil.

13 Nos encontramos en una encru-cijada que puede cambiar el rumbo

de la historia así como para el país entero. Dada la envergadura de la ciudad a nivel de imagen y de motor económico, estas elecciones van a ser cruciales. Los medios de comunicación, físicos y virtuales, deben de informar a la ciudadanía sobre los planes de los candidatos.

14 Será de utilidad para toda la ciu-dadanía que esta campaña electoral

lleve a una ruptura con el pasado a través de un pacto de honor entre los ciudadanos y la ciudad en donde no se aceptará más corrupción. La transparencia es vital.

15 Para formar una ciudad modelo es necesario el voto responsable.

En Antigua se pueden impulsar proyectos creativos que han funcionado en otras partes del mundo, apremia por lo tanto regresar la ciudad a su altura y sacarla del degrado, ambiental, económico y social en que ha caído.

del interés personal y el latrocinio. El voto sobre todo a nivel local, es un acto de responsabilidad compartida y es un derecho que debe ser ejercitado con la máxima atención y no entregado por favoritismos y escaladas personales. Las políticas publicas que puedan atraer inversiones en la ciudad generarán trabajo y oportunidades por si mismas, sin necesidad de caer en la com-pra-venta de votos a cambio de empleos ficticios e improductivos que fomentan la ineficiencia y la corrupción. El ejercicio de la ciudadanía pasa por la incidencia en la toma de las decisiones que representan el bien común, por lo tanto hay que estar conscientes de que

lo que algunos candidatos hacen pasar como favores son derechos velados y garantizados por la constitución de la República.

Se necesita de gente capaz y pulcra. Existen buenos líderes porque no todos los municipios de Sacatepéquez han estado en las misma situación que Antigua. En municipios aledaños a la ciudad la administración municipal ha funcionado mejor que en la misma ciudad colonial. Serán los electores en decidir y juzgar, CRÓNICA ANTIGUA reitera el llamado a que se vote con plena conciencia e interés cívico.

Page 14: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

14 Mayo 2015 • Crónica

Los indignados del 25 de Abril.

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

Si algo tuvo la manifestación del sábado 25 de abril es que fue un enorme torrente de creatividad.

Fue un movimiento que tiene las carac-terísticas de una protesta del siglo XXI: descentralizado, convocado por redes sociales, promovido por ciudadanos urbanos. Como parte de repensar la política y la transformación social en Guatemala, es necesario reflexionar sobre algunas características y expresio-nes de la manifestación del 25 de abril. No pretenden las mismas ser una sínte-sis de la manifestación, sino más bien una lectura que propicie posibilidades de discusión. A continuación cuatro breves reflexiones de la manifestación.

1. Un mar de cartelesLa manifestación tuvo como carac-

terística los quiebres. ¿En qué sentido? En que muchas de las expresiones artísticas, de carteles, de teatro, de consignas fueron hijas de la experiencia de cada quien. No se llegaba siendo representante de una organización, con un discurso ya articulado y un posicionamiento fijo, sino más bien fue una convergencia de experiencias. Es decir, las categorías políticas-eco-nómicas-sociales fueron rebasadas por un momento y surgió, contra las divisiones, un sentido de unión, como lo dijo un joven a quien escuché. Lo común es la negación a seguir aguantando, soportando y sufriendo un Estado, una organización que, con la excusa de representar al ciudadano, lo aísla y le roba, le roba y le aísla.

Aquí hay algo de fondo. La ma-nifestación parte de una crítica a la corrupción, al robo del dinero de los impuestos. No obstante hay algo más: no solo es un robo de dinero el que se ha hecho, sino un robo de nuestra capacidad colectiva de decidir. Lo que la manifestación demostró el sábado 25 de abril es un enojo contra la clase

política en su conjunto, contra los partidos políticos que, sin excepción, han querido monopolizar su proyecto particular bajo la legitimación de todos y todas. La enorme cantidad de carteles, gritos, consignas, cantos de himno nacional fueron, en sí, una manera de participar libremente en una crítica a lo poco que motivan las elecciones con los actuales grupos de poder. De hecho, el canto y las mantas son desde ya par-ticipaciones directas, democráticas, de un conglomerado social cansado de la violencia, el desfalco y la apatía.

2. La piñata del diabloLa manifestación vinculó a las dis-

tintas religiones en un solo caudal de experiencia. Si normalmente, en la co-

tidianidad, la religión es vista como un tema “problemático”, hoy fue parte de la expresión social. Algunas imágenes que se vieron ese día. Una señora, posiblemente abuela, sostenía un cartel: “En el nombre de Jesús quedan atados los demonios que nos gobiernan y son echados al fondo del mar”. Aquí el cartel posiciona la denuncia desde el nombre de Jesús, el cual es identificado con la demanda popular y la indignación. Los gobernantes son vistos como demonios y, con la denuncia, son mandados al fondo del mar. En esto hubo con-vergencia. Otro grupo llevó distintas piñatas, entre ellas la de un diablo, como el que se suele quemar cada 7 de diciembre.

De cierta manera se puede decir que

La manifestación del 25 de abril, vista desde la creatividad y los simbolismosSergio [email protected]

Crónica Antigua Opinión

Page 15: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

15Mayo 2015 • Crónica

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

el 25 de abril fue un 7 de diciembre. Hacia las cinco de la tarde, un grupo de jóvenes colgó y ahorcó al diablo en el Palacio Nacional. Acto seguido, una gran euforia y aplausos fueron hechas mientras miles se acercaban a ver al diablo ahorcado. ¿Por qué esa conver-gencia espontánea, sin preparación, de esa crítica al diablo, tanto en la señora como en los jóvenes? El diablo es, tradicionalmente, asociado a la avaricia, a la mentira, a la muerte, a la opresión, a la violencia. En general, a las fuerzas destructivas que atentan contra el ser humano. Lo común en la manifestación es que al diablo se le echó “al fondo del mar” y se le ahorcó. Para un habitante de Ciudad de Guatemala, rodeado de las noticias de muerte de los periódicos y el miedo a salir a la calle, se siente en un ambiente de constante violencia. Deshacerse del diablo – de la violencia, el miedo – es una afirmación de la vida.

3. El Jesús del Parque CentralPrecisamente, en una cultura re-

ligiosa cristiana, Jesús es visto como la afirmación de la vida por sobre la muerte. Durante la manifestación se vio a un joven vestido de Jesús, con una barba y sangre pintada con marcador, con una cruz. En muchos y muchas despertó gran interés, acercándose a verlo, hablarle, proponerle incluso los lugares donde podría ser visto. Un grupo de estudiantes de San Carlos le dijo si podía ir al asta de la bandera. Allí, cuatro jóvenes sostuvieron la cruz para que no cayera, él subió. Una joven llevaba una manta de la represión que hizo el Estado durante la guerra. Decidieron colocarla a los pies de Jesús, todo esto sin plan, sino a medida que iba surgiendo la escena. A muchos impresionó: Jesús estaba crucificado en el asta de la bandera de Guatemala, con una manta a sus pies denunciando la represión histórica del Estado.

Pero, ¿por qué Jesús? Si en otro momento era la crítica y denuncia al diablo, aquí el teatro de la calle propició la imagen del Jesús, en lo que podría verse como una personificación del sufrimiento del pueblo de Guatemala. La manifestación, pues, permitió un momento de empatía con quienes sufren en la ciudad: con quienes se

enteran de la muerte de sus esposos, hijos, hijas en el transporte urbano, con quienes pasan hambre en los barrancos a la par de centros comer-ciales rebosantes de comida, con la soledad que significa luchar por vivir y tener esperanza ante el cinismo de una cultura de la corrupción, del dinero, del egoísmo. El Jesús del Parque Central fue, por esa tarde, un recuerdo del dolor y sufrimiento de tantas personas, en todas las zonas de Guatemala. Una democracia que no siente el dolor ajeno es la construcción de un sistema de muerte e indiferencia.

4. “No somos de izquierda ni de derecha…

… somos los de abajo y vamos por los de arriba”, tenía escrito un cartel. ¿Qué puede significar esto? Una gran parte de los asistentes a la manifes-tación del 25 de abril fueron jóvenes. Provenían de colectivos feministas, de la San Carlos, Landivar, Mariano Gálvez, del movimiento gay y lésbico, de Hijos. En su mayoría era jóvenes urbanos que nacieron durante la década de 1980 o, sobre todo, de 1990. En ese momento el Estado soviético se desmo-ronaba y en Centroamérica se firmaban los acuerdos de paz. Fukuyama, en su famosa frase, bautizó a 1990 como el fin de la historia. La pancarta del “no somos de izquierda ni de derecha” conjuga precisamente la experiencia histórica que ha tocado vivir a millones de jóvenes, tanto en Guatemala como en el mundo. Negarse a la definición, parece ser el punto en común de esta nuestra generación, lo cual puede leerse de distintas maneras.

Empero, guarda un rasgo central en lo que tiene que ver con lo acontecido en la manifestación del 25 de abril: un hartazgo de los jóvenes a ser definidos por los adultos, por los partidos políticos, por quienes se consideran autoridades para definir a los demás. A su vez, es un hastío por saber que su voto no representa su particularidad, sus anhelos, sus deseos. La despoli-tización no solo es “anomia juvenil”, como podrían pensar quienes juzgan sin antes buscar comprender, sino la despolitización es a la vez una crítica a una manera rígida de entender lo político. En este sentido, lo expresado el sábado 25 de abril fue una creación de nuevo vocabulario, de posibles nuevos horizontes de entender lo político. El complemento de la pancarta: “somos los de abajo y vamos por los de arriba” es volver a colocar a la propia experiencia y reflexión por encima de las categorías ya definidas. Es una crítica al poder de quienes solo mandan, posicionarse desde un nuevo momento histórico.

ReflexiónTal vez la mejor expresión de lo

genuino de un acto humano es la poesía que puede abrigar y contener. La mani-festación del 25 de abril estuvo cargada de ella, expresó muchos contenidos, tan diversos y contradictorios si se quiere, pero que salen de expresiones de hastío legítimo.

Cada cartel, cada cacerolazo, el sentimiento con el que se cantó el himno, las consignas, el pueblo unido jamás será vencido, fueron expresiones legítimas. Una democracia que solo utiliza a la gente para avalar grupos mafiosos y enriquecimientos per-sonales es, a todas luces, un sistema que oprime. Es momento de repensar la democracia desde la fortaleza de la experiencia de cada una y cada uno de nosotros. Construir una democracia donde no seamos objetos partidistas, sino sujetos cotidianos de decisión social, con bienestar para todas y todos. Es momento preciso para empujar los límites con la fuerza de la utopía, de la indignación. ¿Cómo construir una Guatemala donde podamos vivir, no solo sobrevivir? Esta es una pregunta que se responde colectivamente.

Manifestando indignación.

Page 16: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

16 Marzo 2015 • Crónica

A diferencia de los utlatecos de Jocotenango y de los distintos grupos de guatimaltecos que los

conquistadores asentaron en lo que luego fueron los barrios periféricos de la ciudad de Santiago de Guatemala, los utlatecos del barrio la Santa Cruz no habían sido esclavos, sino llegaron de Santa Cruz Utatlán (ahora de El Qui-ché) como trabajadores y comerciantes libres, tal parece que antes de que en 1549 el Capitán General, Alfonso López

de Cerrato, aplicara las leyes que abo-lían la esclavitud en toda la Audiencia de Guatemala. Utatlecos y guatimalti-cos fueron los nombres que en Nahualt los mexicas y tlascaltecas dieron a qui-chés y cakchiqueles cuando, como sol-dados combatientes, habían acompaña-do y apoyado a los españoles en la con-quista.

Las tierras donde se ubicaron, detrás del convento de San Francisco, en la margen derecha del río pensativo, la compraron junto a Juan de Rojas, noble Quiché que ejercicía el gobierno local de Santa Cruz Utatlan y a quien luego

de un litigio debieron pagarle una suma extra en 1552 (Lutz, 1982:100). Como en todos los barrios indígenas, los de la Santa Cruz tenían su propio cabildo y la obligación de construir su iglesia, que durante más de cincuenta años fue, por lo que parece, una pequeña choza pajiza, ubicada donde hoy aparecen los restos de la ermita.

Juarros (1808:205) anota que la ermita de la Vera Cruz había sido una de las primeras dos que se habían fundado en el valle de Almolonga y trasladada luego por los franciscanos al de Panchoy pues, “como asegura el cronista Vazquez”, dice, “un barrio de indios, que administraba la religión de San Francisco, tenía capilla con ese título”. Sin embargo, según este mismo autor la ermita y el grupo de indígenas que la usaban pasaron a ser adminis-trados por los dominicos, habíendose “hecho célebre y frecuentada por una imagen de Nuestra Señora (…) a quien profesa gran devoción el vecindario”. Cuando en 1754 se secularizaron los templos periféricos, saliendo del control de las órdenes religiosas, la Santa Cruz pasó a ser filial de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.

Las primeras noticias que se tienen sobre su construcción formal datan de 1662, más de cien años despues de la fundación de la ciudad, fecha para la cual según Francisco Ximenez, se hicieron en ella trabajos considerables. Pero no es sino más de cincuenta años después, luego de los terremotos de 1717, cuando en 1731 se estrena la nueva iglesia, cuyos esplendorosos restos han llegado hasta nuestros días. El techo, según parece, era de madera y teja, con bóvedas apenas sobre el altar mayor y el crucero, construidas cuando se amplió la iglesia entre 1728-31. Según Annis (1974) el coro pertenece a esa nueva construcción, más no la

Crónica Antigua Turismo

Virgilio Álvarez Aragón. Especial para Revista Crónica, Antigua.

La ermita de la Santa Cruz

La fachada barroco colonial de la ermita.

Foto

: Virg

ilio

Álva

rez

Page 17: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

17Mayo 2015 • Crónica

10% DE DESCUENTO EN EL MES DE LA MADRE

¡El regalo

perfecto

!

4ta calle oriente #34 antigua guatemala

teléfono: (502) 7931-2400www.jademaya.com

email: [email protected]

capilla del baptisterio, que aún puede verse desde fuera, así como la amplia sacristía, cuyas paredes resultan ser más débiles y antiguas. Para cuando él hizo planos y fotografías (1938) aún podía admirarse el hermoso arco de la bóveda central, así como los minu-ciosos estucos del arco bajo del coro y del dintel del ingreso al baptisterio. Hoy la apreciación de lo que queda en su interior está negada a los visitantes.

En su Razón particular de los templos, casas de comunidades (…) y del deporable estado al que se hallan reducidos”, Juan González Bustillo (1774;5) afirmaba que esta ermita, “de sólida fábrica y demás que ordinario primor en su arqutectura”, había quedado cuarteada por los temblores del 29 de julio de 1773, habiéndose caído algunas paredes del medio día (sur) y rompiéndose notablemente las del septentrión (norte) con los de diciembre de ese mismo año, cuando también se había destrozado el artesonado del tejado, y destruido totalmente la casa del

cura y la sacristía. Su amplia plaza, hoy convertida en

graderías de teatro al aire libre, cier-tamente estaba a la altura del margen derecho del río, lo que hace suponer que diferentes inundaciones aumentaron la altura de la calle y de la propia plaza. Desde cualquier punto desde el que se observe la fachada, puede notarse la riqueza de su diseño que, como describe Annis, “el efecto es esencialmente barroco pero con ciertos refinamientos en los frontones superiores y en los nichos. Los varios elementos de la com-posición se definen claramente, a pesar de la variedad y carácter de la que hacen de esta fachada el mejor ejemplar del ataurique de Santiago”. Su único rival, afirma, es la fachada de La Merced. Con maestría y buen gusto se entremezclan flores, hojas, figuras humanas y profusos diseños geométricos.

En la actualidad, por causa del descuido, abandono y mal tratamiento del monumento muchos de esos detalles se han desprendido pero, a

pesar de ello, aún es posible admirar la finura y exactitud geométrica del estuco arabesco o ataurique que aún permanece. Los pares de ángeles que, sobre los nichos del primer cuerpo de la fachada sostienen una custodia, parecen repetirse en forma y tamaño en los niños que sobresalen al centro de los ángulos superiores de la puerta principal. Nueve niños (atlantes) parecen sostener con sus manos alzadas el segundo cuerpo de la fachada, donde sobresale un ventanal ricamente adornado en sus cuatro lados, hoy ab-surdamente tapado por algo que parece molde de alfombra de aserrín. En la hornacina del remate aún se mantiene un magnífico grupo de la crucifixión, rica y primorosamente adornado en todos sus extremos.

Su belleza es singular, lo que muestra que en el siglo XVIII fue posible es-merarse aún en el diseño de las pe-queñas iglesias de la periferia, haciendo de ese período una época de esplendor y creatividad del arte guatemalteca.

Page 18: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

18 Marzo 2015 • Crónica

Crónica Antigua Naturaleza

P O E S Í AA N I M A LGabriel Rodríguez Coloma

Miembro del Club Fotográfico de Guatemala. Ganador de varios concursos fotográficos

a nivel nacional e internacional. Ganador absoluto del concurso en el 2012

que promueve la Fundación Defensores de la Naturaleza. Sus fotos han sido utilizadas en

varios calendarios y libros.

Page 19: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

19Marzo 2015 • Crónica

Page 20: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

20 Mayo 2015 • Crónica

(502) 7728-0811 [email protected] Filadelfia - La Antigua Guatemala

Guías capacitados

Equipo PETZL y PMI

Para toda la familia

Doble línea de seguridad

www.antiguacanopytours.com

JM Magaña Juárez

[email protected]

La Antigua Guatemala ante su destino administrativo

Para nadie que visite La Antigua Guatemala pasa desapercibido su deterioro, aunque desconozca las

causas legales que desde agosto de 2012 la llevaron a una crisis administrativa no superada que incluye un Concejo Muni-cipal que extrema precauciones para no verse involucrado en operaciones que la estructura interna controla, sin hacer valer su autoridad para operar con regu-laridad y eficiencia.

La Ciudad, sus aldeas y territorio dejaron de ordenarse en el siglo XVIII. Fue hasta la creación de la Ley Pro-tectora de La Antigua Guatemala (1969) cuando se formuló el Plan Regulador de 1974, aprobado por la Municipalidad; su falta de aplicación provocó que hoy, su estado sea delicado y caótico. De manera indiscriminada proliferan lotificaciones dedicadas a la vivienda, autorizadas o no, que crecen vertigino-samente y en las que prevalece la espe-culación tanto en el uso del suelo como en su valor. No se están construyendo nuevas vías de circulación, banquetas ni ciclovías. No se está resolviendo el abastecimiento de agua, desfogue de drenajes ni construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas; tampoco centros de salud, escuelas, terminales de autobuses ni mercados; menos aún, parques y áreas deportivas.

Queda claro entonces, que la próxima administración municipal será de-terminante para la subsistencia de La Antigua Guatemala como la ciudad histórica conservada que conocemos.

Es oportuno despertar la conciencia respecto a ese estado de cosas y es-timular a otros sectores a unir esfuerzos para detener su detrimento, pues corre el riesgo de colapsar y transformarse en lo que se convirtieron otros centros urbanos cercanos, como Chimal-tenango y Escuintla. La decadencia de estas y su territorio inmediato obedece a que no contaron con los instrumentos adecuados de planificación, pero sobre todo, porque sus autoridades no supieron, no pudieron o no quisieron actuar a tiempo.

Pese a que la campaña política no ha empezado oficialmente, partidos políticos y comités cívicos, obviando la ley, anuncian rostros, símbolos y colores tendentes a ganar adeptos y posibles votos para la alcaldía, sin que medien propuestas de organización, planes de trabajo, conceptualización de la admi-nistración pública ni nada que provoque votar por alguno dentro de tantos aspirantes.

Algunos vecinos ante su hastío de ver cómo la ciudad, el municipio y el territorio han sido descuidados, pero amplios conocedores de la problemática

de la histórica ciudad y la necesidad de unificar esfuerzos institucionales entre la Municipalidad y el Consejo Protector, se han organizado con la intención de alcanzar la alcaldía y el Concejo Mu-nicipal. Entre ellos hay profesionales, técnicos, administradores y personal calificado, así como hombres y mujeres de nuestra comunidad que formarán la planilla que garantice el éxito de su propuesta de trabajo. Esta incluye trans-formar la estructura administrativa de la Municipalidad mediante una reinge-niería que evaluará su funcionamiento, distribución del presupuesto, califi-cación de sus funcionarios y empleados, ajustándose a la Ley del Servicio Civil.

El plan de trabajo del Comité Cívico ¡Pilas Antigua! para el período ad-ministrativo municipal 2016-2019 contiene retomar los planes y demás instrumentos técnico-legales existentes, haciendo énfasis sobre la importancia de la planificación urbana. Ésta se prevé como la única salida para mejorar las condiciones físicas e impulso de capa-cidades y características del municipio, así como para mejorar la calidad de vida en las aldeas y el territorio cir-cundante. Mediante su impulso se les hará partícipe de los beneficios de La Antigua Guatemala como Monumento Nacional, Ciudad Monumento de América, protegida por la Ley Pro-tectora y la Constitución Política y privilegiada como Patrimonio de la Humanidad que la posiciona como el destino turístico número uno del país.

El plan de trabajo del Comité Cívico ¡Pilas Antigua! para

el 2016-2019 contiene retomar los planes y demás instrumentos técnico-legales existentes, haciendo énfasis sobre la importancia de la planificación urbana.

Crónica Antigua Opinión

Page 21: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

21Mayo 2015 • Crónica

Fotografía artística y creativa502 4569 4419 & 502 5600 [email protected]

RUDY GIRONPHOTOGRAPHY

mejore la imagen

de sus productos

Page 22: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

22 Mayo 2015 • Crónica

¡Plash... Plash ... Plash... !

Los pies caían en los charcos. De golpe. Haciendo que el aguaje se desbordara en derredor de aque-

llas bases callosas. Agua sucia que se tiraba panzabajo. Que se hacía delgadi-ta. Que se agazapaba y huía de ser aplastada.

El aguacero estaba fuerte. era la bruta. Agua afuera yagua dentro con los orines calientitos, amarillentos, de los patojos que ya no se aguantaban. Toses secas. Carrasposas. Como la piedra pómez, golpeaban con golpes pequeños y redondos, el interior de los ranchos que parecían extender sus alas de paja para poner sus huevitos de luz en los candiles que colgaban de las puertas de caña-brava

¡Plash ... Plash ... Plash ... Los pasos eran chaguitosos. Aguados.

Pasos de mediobolo eran aquellos ... Un rayo partió en dos de un latigazo de fuego el cielo plomizo y con el trueno los chuchos mojados estornudaron dentro.

El cielo habia exprimido su pañuelo con ganas y aquel pueblo curcucho, metido entre el yagual de cerros, se apretaba en montoncitos al derredor de los leños que ardiendo chisporro-teaban. Toribio Yol Chamalé caminaba despacio... Sin prisa... Le chorreaba el sombrero y le chorreaba el varejón de guayabo que guíaba sus pasos. Toribio era ciego desde que nació. Todas las tardes recorría el mismo camino hasta la capital.; Lo conocía de sobra. Al tacto. Llegaba siempre cuando encendían las primeras luces. Aquella tarde salió bajo los tapojazos de agua. Qué remedio. Durante el día se entretenía con sus patos -los mismos que le cuidaba la resbalosa de la Ciriaca, la entenada de la Justa Pamal - y en la noche, hasta horas avanzadas cuando ya no habia competidor, se colocaba en la salida de un cinc de la ciudad, en donde

bien que mal, le caían los centavitos que dejaban en sus manos rugosas las almas caritativas.

Toribio Yol Chamalé, espantate-colotes de la noche; sustón de ta-cuatzines polleros y de lagartijas que se arrastraban al verlo pasar, entre el caracoleo del cacaraquear de la gallinas cluecas que salían corriendo entre el monte; llegó aquella vez a su puesto. húmedo hasta los huesos. Se frotó las manos para entrar en calor y comenzó su letanía lastimera. Un chucho he-

diondo se sacudió frente a él y le salpicó la cara con gotitas shucas. Encolerizado levantó el varejón y toco algo suave que le pareció no formaba parte del sucio animal.

-¡¡Viejo abusivo!! ¡¡ Fíjese por donde puya!!

-Déjalo encanto, no ves que es ciego? - ¡Ah puchis! ¡Pero bien que tienta el

hombre cochino! Toribio se encogió en su rincón

avergonzado hasta hacerse un tanate de trapos, y por un momento sintió una

Crónica Antigua Literatura antigüeña

Mientras la lluvia cae Francisco Herrera Muñoz

Page 23: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

23Mayo 2015 • Crónica

DIPUTADO

...LA

OPORTUNIDAD

DE UN MEJOR FUTURO.

ECONOMÍA DEL

BIEN COMÚN.

PRESIDENTE

oleada caliente que le subía a la cara. No muy lejos de aquel lugar, dos

hombres apuraban el aguafuerte del quinto frasco pache que estaba sobre la meza redonda y sucia de la cantina “Los Endiablados”. Uno de los bebedores le dió una patada al gato negro que ronroneaba cerca de su escupida. Los dos rieron. El mas flaco se limpio con la manga de la camisa un hilito plateado que le bajaba del colmillo izquierdo, y pidió otro octavo - el del estribo- le advirtió a su compañero que cabeceaba ante el aburrimiento de don Cándido, el dueño del negocio, que luego de darle un sopapo al zancudo que hacía para-dillas en un canastillo de jocotes tro-nadores que estaba sobre el mostrador, dejó caer sin ganas el cuchillo sobre la verde cabecita de un limón, partiendolo en dos de un tajo; luego agregó un pushito de sal en un plato floreado y les sirvió la otra pacha.

Las horas pasaban pegajosas entre la baba del guaro. El aguaje se fue quitando. Los borrachos abrazados

salieron echando pestes de la cantina mientras don Cándido, haciéndose el sordo, atrancaba las puertas y de un soplo apagó la veladora dejando el negocio y a San Judas Tadeo a oscuras.

Del cine salió la gente con los ojos chiquitos. La mano extendida del limosnero se llenaba de fichas tibias y blanquitas. Los ojos turbios de los dos trasnochadores surumbos, desde la puerta de al lado, se fijaron de pronto en Toribio. En el movimiento que hacía al guardarse las fichas en una de las bolsas de su viejo chaquetón de jerga. En el gaznate entonces, puños de mozote que les raspaba sintieron.

El silencio, agachado, de un bostezo cubrió aquella céntrica avenida. El último carro que estaba estacionado enfrente, arrancó y se perdió en la distancia dejando tufoso el aire. El ciego se levantó cuando escuchó que bajaban la tela metálica del cine y se fué despacio... Sin prisa ... Confiado, midiendo sus pasos con el varejón de guayabo ... Pasó frente a dos hombres

que se sostenían hombro con hombro pegados a la pared... ¡De pronto, así de repente, sintió algo frío que se le hundía en el pecho! ¡Algo que le ahogaba! No aguantó mas y se cayó de espaldas con una herída profunda en el corazón. Ahí quedó muerto Toribio Yol Chamalé, en el salivazo de la banqueta, con las bolsas de su chaquetón de fuera, vacias. Se oyó una carrera desesperada. Un gorgo-ritazo estalló en la esquina. Carreras y mas carreras. Jadeos y maldiciones. Por fin se deshizo un nudo de piernas sobre el pavimento mojado. A em-pujones se llevaron a los borrachos; en tanto en aquel pueblo curcucho, metido entre el yagual de cerros, la lluvia seguía cayendo sobre el pestañón de un rancho que parecía llorar, mismo de donde horas antes saliera el ciego Toribio, haciendo caer de golpe, como estrellas apagadas, sus pobres pies en los charcos.

¡Plash… Plash ... Plash ... Plash ... !

Page 24: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

24 Mayo 2015 • Crónica

Con ocasión del Día Mundial de la Libertad de expresión que se celebra el 3 de mayo, el pasado

martes 28 de abril de 2015, se realizó en la ciudad de Guatemala el “Encuen-tro Internacional sobre seguridad de periodistas, comunicadores y trabaja-dores de medios de comunicación, como condición del ejercicio de liber-tad de expresión”, actividad organizada por el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social, UNESCO y la Oficina del Alto Comi-sionado para los Derechos Humanos, OACNUDH.

En este encuentro estuvieron pre-sentes los principales funcionarios de UNESCO-Guatemala, Alberto Brunori; OACNUDH-Guatemala, Julio Ca-rranza, y Anabella Rivera directora de Demos, así como periodistas guate-maltecos disertantes e invitados inter-nacionales como Andrés Villamizar y Pedro Baca de Colombia y Guilherme Canela de Brasil, consejero en comuni-cación e información para el Mercosur.

Claman por seguridad para los periodistas en Guatemala

Crónica Antigua Entrevista

Encuentro Internacional sobre seguridad de periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación, como condición del ejercicio de libertad de expresión.

Algunos de los temas desarrollados por los expositores ante un numeroso grupo de comunicadores capitalinos y del interior del país, fueron: Desafíos en materia de protección a periodistas en el Siglo 21; Políticas y marcos na-cionales sobre seguridad de periodistas; Rol y desafíos de la participación de la sociedad civil en un programa de protección a periodistas, violencia insti-tucional, acoso legal, criminalización y censura y una charla sobre la protección a periodistas en Procesos electorales. Como parte de la actividad fue pre-sentado el informe de Indicadores de Seguridad de Periodistas en Guatemala, elaborado por UNESCO.

En el marco del evento Andrés Vi-llamizar, economista de la Universidad de Los Andes y exdirector de la Unidad Nacional de Protección de Colombia.

Es mejor tener un programa de pro-tección imperfecto a no tener nada

RC: -Guatemala y Colombia tienen contextos distintos aunque comparten cosas en común en materia de libertad de expresión y prensa, en ese sentido: ¿Qué podemos esperar luego de la

experiencia colombiana en materia de protección?

AV: -Como usted dice, Colombia y Guatemala comparten muchas cosas en común; sin embargo, hay problemas de seguridad complejos que afectan al periodismo, entre ellos el narcotráfico, temas por investigaciones de co-rrupción que hacen los periodistas y los procesos eleccionarios que son similares entre ambos países.

Estos temas son difíciles porque dificultan la actividad periodística, de esa cuenta hemos estado trabajando con OACNUDH y UNESCO buscando trasladar algunas de las lecciones que hemos aprendido a largo de 15 años en Colombia, sobre este mecanismo de protección a periodistas, que en el caso colombiano cubre no solo a periodistas sino también a defensores de Derechos Humanos y otras personas sensibles y esa experiencias estamos viendo de que manera podemos trasladarla al Estado guatemalteco para que aplique estas lecciones y pueda implementar un programa que ayude a garantizar la vida y protección de los periodistas.

RC: -Uno de los cuestionamientos del gremio es la tardanza en poner a funcionar un programa de esa naturaleza. ¿Qué se puede hacer para agilizarlo?

AV: -En Colombia demoramos varios años en montar el programa y la lección que nos queda es que es mejor tener un programa imperfecto a no tener nada. Mi sugerencia, muy respetuosa, es que monten algo rápido, que arranquen, que no tengan miedo de dar inicio y sobre la marcha se podrán ir haciendo las correcciones. Yo he estado aquí ofreciendo mi concurso para plantear algunas lecciones de los errores que cometimos en Colombia para que no se repitan acá.

RC: -En estos momentos hay una mesa técnica que tiene un documento mártir que está siendo socializado

Jorge de Leó[email protected]

Foto

: Jor

ge d

e Le

ón

Page 25: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

25Mayo 2015 • Crónica

Cuente con nosotros!!!!

Podemos ayudar en la

Soluciónde sus necesidades de impresión

PBX: 7956-03005a. Calle Oriente No.16La Antigua Guatemalawww.copiafiel.com

pero que requiere de adiciones y correcciones, hay algunos cuestio-namientos por estos inconvenientes. ¿Qué sugiere?

AV: -Reitero, es mejor empezar y sobre la marcha ir haciendo las co-rrecciones necesarias, ya que mientras el tiempo pasa la vida de los perio-distas sigue corriendo riesgo. Creo, después de lo visto, que el trabajo que ha adelantado la mesa técnica y en general otras instituciones del Estado guatemalteco, es un trabajo bueno, y considero que este mecanismo de protección para los periodistas va poder entrar en funcionamiento en un tiempo relativamente corto.

Hay voluntad del Estado según lo que he percibido, hay un trabajo realizado por la mesa técnica, por lo que la voluntad política debe traducirse en recursos, eso es lo que finalmente demuestra la voluntad que tiene un Estado para solucionar un problema y deberá asignar recursos importantes para que el mecanismo funcione.

RC: -Las limitantes generalmente pasan por el problema económico. ¿Qué tanto dinero se necesita para un mecanismo de protección a perio-distas?

AV: -Pongo el ejemplo de Colombia en donde sabemos lo que cuesta financiar un mecanismo de protección por la significativa inversión que esto conlleva. Colombia para financiar este proyecto, no solo para periodistas, aclaro, hay otras personas acogidas en este proyecto, se gasta alrededor de $150 millones al año en protección y de ellos entre $7 y $8 millones en protección a periodistas. Guatemala es un país mas pequeño con mayores problemas presupuestales pero sin lugar a dudas hay que definir un presupuesto para esto y el mensaje que yo dejo es que la protección es costosa, sí, pero es mas costoso para un país no proteger a sus periodistas y no garantizar la libertad de expresión.

RC: -¿Qué hacer mientras no hay programa de protección vigente?

AV: -Hay cosas que se pueden hacer desde ya, inclusive desde antes de empezar a gastar dinero o de que el programa funcione, por ejemplo, generar espacios de reflexión política desde el gobierno central hacia los al-

caldes, hacia las autoridades locales, que eviten a toda costa la estigmatización de la labor del periodista, que le brinden su apoyo, también un mensaje claro a las fuerzas de seguridad, a la policía para que sigan contribuyendo a la seguridad de los periodistas y evitar a toda costa que desde agentes del Estado se estig-matice o victimice a los periodistas. Eso se puede hacer y solamente requiere de voluntad polìtica y no necesariamente recursos.

RC: En el caso del narcotráfico?AV: -Eso es mas complejo porque

estamos hablando de un actor ilegal y hay otros problemas. Las autoridades

deberán seguir combatiendo el narco-tráfico pero también brindar medidas de protección para que los periodistas que se ven amenazados por actores ilegales puedan tener las condiciones mínimas para que pueda seguir desa-rrollando su trabajo. En Colombia por ejemplo, algunos medios de comuni-cación, de los mas pudientes, financian la protección y seguridad de sus principales periodistas, en los mas pe-queños es donde el Estado debe entrar a brindar esa protección y un programa como el que se propone es fundamental para garantizar la vida y protección de los periodistas.

Page 26: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

26 Mayo 2015 • Crónica

150m. Norte de la iglesia de San Felipe de Jesús, La Antigua Guatemala. Tel. (502) 7728-0800

www.filadelfia.com.gt

Finca FiladelfiaSe caracteriza por tener el proceso completo del café, desde un semillero hasta el café tostado y molido. La Finca es reconocida en el mundo por la alta calidad del café que produce. Su clima, la altitud y suelo fértil contribuyen a la producción de este gran café.

También puede llevarse una experiencia inolvidable en la cual sentirá la adrenalina que proporcionan nuestras diferentes aventuras.

Tour De Café - Tour En Mulas - Bicicletas - PaintBallSenderismo - Aventurismo

Pese las guerras, el hambre, la pobreza, la precariedad de la vida

en general, nosotras, las gina sapiens nos seguimos reproduciendo. Con o sin hombre a la vista seguimos teniendo vástagos alimenta-dos con nuestros cuerpos y luego, para una gran mayo-ría del planeta; ¡solo Dios sabe como! Dicen los liber-tarios, corriente política de moda, que a los populistas les gustan los pobres, lo cierto es que les han gusta-do a la iglesia, a la monar-quía y al proletariado; todos necesitados de una masa incongruente y utilizable para alimentar sus arcas, bancas y estatus de poder.

Y detrás de estos telones de titiriteros que empujan, porque no manejan, con sus voraces hambres consumistas el mundo que habitamos, encontramos: a las sacrificadas, abnegadas, tiernas, amorosas y sabias madres, por utilizar solo algunas de las palabras complejas que escuchamos cada mayo para celebrar el día de la mamá.

Sacrificio el de los médicos que estudian seis años mínimo, abnegación la de las buenas maestras con vocación de espíritu y tres años de estudio y sabiduría las de los científicos que es-crutan los problemas desde todos los ángulos para plantear hipótesis, luego de invertir millones y décadas en investigaciones infinita; o la de los gurúes reen-carnados. La verdad es que las madres somos empíricas con días exitosos de pura guasa, días satisfactorios a base de concentración; y muchos regulares o me-diocres porque logramos las metas de no gritar, apoyar, no pelear, educar, no claudicar, compartir, no huir, alimentar sanamente, no escondernos para ser quienes somos, estimular y si lo logramos entonces flotar de puro gozo ena-moradas de las risas de nuestros retoños.

Se necesita licencia para manejar un carro, licencia para sacar una muela, licencia para construir una casa, licencia para portar

Licencia para procrear

Silvia [email protected]

Crónica Antigua Mujeres

Foto

: Arc

hivo

Page 27: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

27Mayo 2015 • Crónica

un arma… pero para traer vidas a la tierra nada; porque para adoptarlas si que se necesita demostrar solvencia económica, moral, psicológica y encima estar casados (as)

Ser madre es un trabajo sin re-muneración oficial y reconocido generalmente solo por ella misma; aunque, con la baja autoestima que nos cargamos en los mercados del mundo, ni por las mismas mujeres. Nadie advierte de la pacaya que es asumir la responsabilidad de la vida de otros. Hoy niñas y muy pronto, púberes de mente y alma algunas, ¡mamas!. Y allí las veo por la calle con los pequeños a cuestas, más uno que apenas camina de la mano, y otro en la otra, o peor aun una niña de seis, ocho, diez en el mejor de los casos con el hermano (a) amarrado a la espalda pidiendo dinero para comprarle la leche, como me paso la otra noche.

Licencia para procrear

Todos los días de 12:00 a 23:00 hrs.

In Antigua ci godiamo la vita……Godi Con Noi!!!

3ra. Avenida Norte #1Antigua, GuatemalaAtrás de la catedral

En Antigua gozamos de la vida

Gozamos juntos!!!

Postre de regalo para endulzar a mamá

Panna cotta

En la semana de mamá del 10 al 15 de Mayo la invitamos al postre al

presentar este anuncio.

Los derechos universales reconocidos y firmados por los políticos del mundo en representación de las naciones del planeta dicen que todo niño y niña tienen derecho a la educación, a una vivienda digna, a una alimentación completa, a ser tratados con dignidad etc. etc. ¿Y quien se supone que debe

cómo, cuando, dónde y quién puede ser padre o madre? Es tan simple como pedir un mínimo de edad, 25 o 28 por ejemplo, un mínimo de escolaridad, ¿tercero básico tal vez?, un mínimo de recursos: cama propia y un baño en casa limpio y con agua corriente, pero sobre todo un diploma que demuestre que se cursó un año de escuela para padres donde la persona se planteó pro-fundamente que tiene para dar: amor, ciencia de paz, tolerancia, organización, honestidad, objetivos y una estrategia de cómo llevar esa otra vida a donde se espera que llegue; una vida adulta sa-tisfactoria y con principios universales que propicien la convivencia planetaria. Exigir licencia para ser madre o padre es liberar a las mujeres de la pobreza. La carga materna las sume a ellas, y a sus hijos, en una pantano existencial de donde muy pocas se levantan.

Ser madre es un trabajo sin remunera-ción oficial y reconocido generalmente solo por ella mismacumplir con todo eso? Madres y padres ignorantes y generalmente incapaces de ser incluso responsables de si mismos. Si se legisla sobre donde parquearnos ¿por qué no legislar sobre:

Page 28: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

28 Mayo 2015 • Crónica

Crónica Antigua Mujeres

¡Cuantas mujeres!, ¿y todas leen? Recuerda Ana que fue lo primero que dije al llegar a

la sala donde dos jueves al mes se reúne este particular club; en el que sobran las palabras cargadas de emociones pro-fundas, inteligentes, de doble sentido, intencionadas e intensas. Las mismas palabras que definen a cada una de sus miembros y desde hace unos meses: Alberto, único hombre entre todas. Con quien Mabel discute en bajo, por sentarse generalmente a su lado, sus puntos de vista masculinos. Y es que en este grupo todas expresan, ¡tanto!, que a veces hay que mandar a callar para poner algo de orden a las ideas y poder escucharse mejor entre todas.

Libros llegados de todos lados Sin orden, la elección de las lecturas

es espontanea como todo en este grupo. «Las Reinas de África» un libro bio-gráfico sobre las pioneras Europeas ex-plorando el primer continente, compite en predilección para Roció, junto a «El Tiempos entre Costura» historia que trasciende entre España y Marruecos durante la guerra civil española, «El Callejón de Dolores» “De escritor Guatemalteco, es coloquial, divertido, ingenioso, lleno de aventuras y hasta de misterio” dice Margarita sonriendo como quien todavía se divierte con lo leído; «El Caballo Rojo» lleno de de-talles históricos, que aunque novelados, les ha extendido la visión sobre Gua-temala, nuestra sociedad chapina y sus mujeres. Al agregar a la lista, escritoras, como Carol Zardeto o Bibi Rubio, quienes visitaron el grupo para discutir sobre sus propios libros, se ve que aprovechan lo cercano y lo lejano. «Para mi eres Divina» fue otro de los títulos nacionales que tocó el corazón de las que lo leyeron. Aunque hay libros que

todas leen, otros, los leen solo algunas y luego los narran con lujo de detalle al resto para tener acceso a más historias, que se van convirtiendo en propias. Como «Chiquita» novela sobre una liliputiense cubana, que recorrió los es-cenarios del mundo gracias a su talento. “Para mi fue un choque su historia” dice Ana conmovida “su sufrimiento, sus elecciones, la vida tan dura que a mi parecer tuvo, me lleno de compasión; y en algún momento hasta de miedo, al entender que hay mucho dolor en el mundo… y del que no sabemos”

Todas concuerdan que el club y sus lecturas las ha hecho crecer, aprender, las ha ayudado ampliar horizontes y brindado oportunidades… les tengo que pedir silencio. Hablan a la vez riéndose, bromeando, viéndose unas a otras queriendo decirse con los ojos y el cuerpo lo que no alcanzan con palabras

Encuentro con Marccela Serrano.

Mujeres con historiaEste es un club de historias. De las

vidas de cada una de sus miembros se podría escribir un libro propio. Estas mujeres por encima de los cuarenta y cinco han sido unas u otras empre-sarias, madres, esposas, hijas, amantes de la vida, trabajadoras con salario o sin el, idealistas de un mundo equilibrado y quienes al juntarse desbordan en pasión por las ideas y las palabras.

Pregunto: ¿Qué significa el club? “Una ves un amigo me dijo: lo que ustedes hacen no es trabajo, yo aquí me reivindico” cuenta Ana. En el aire puedo escuchar voces “Típico co-mentario machista que descalifica la labor de madre, educadora en el hogar, administradora de casa, psicóloga, arbitro y jueza de tiempo completo, co-cinera, chofer y enfermera de los seres queridos…” así que cuando retoman la voz en alta me pierdo, quien dice que, lo hacen una detrás de otra como una coreografía bien dirigida donde las idea fluyen y se complementan: “el club es un espacio personal”, “el tiempo para darnos la vida que merecemos”, “es como un soplo de aire fresco, un bálsamo para el alma”, “aquí hablamos de todo desde religión, hasta política y no nos enfrascamos, ni enredamos en ningún tema”, “¡avanzamos!”, “¡no chismorreamos!” los chistes y las risas no faltan, al punto que más de alguna se ahoga, ya más serias: “es un lugar de apoyo para compartir la tristeza y la alegría”, “hablamos de ideas, discutimos sobre lo que estamos de acuerdo y lo que no”, “hemos aprendido a respetar nuestras diferencias”, “a escucharnos unas a otras y a entender que pensamos diferente”, “a disfrutar esas diferencias y saber que podemos aprender de los puntos de vistas distintos”. Y lo hacen tan bien, que sus actividades se han ex-

Antigua, Mujeres de Letras y Mundos Silvia [email protected]

Club de lectura en la Antigua

Page 29: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

29Mayo 2015 • Crónica

tendido en ayudar al prójimo; como el día que llevaron suéteres a las mujeres de San Juan Sacatepéquez durante la ola de frío. Iniciativa de Lucky de García.

Los mejores libros“Hemos aprendido” dice Maruja

muy expresiva, “que los hombres y las mujeres escriben diferente, que hay que aprender de los contextos en los que fueron escritos. Otros, como en la trilogía de Follet te describen con lujo de detalles tiempos históricos, so-ciedades y vidas en su marco cultural”. “A mi me encantó”, salta Rebeca “que el escritor nos llevara por las guerra y la política, y luego, para darnos un respiro nos habla del amor o nos introduce a una escena sexual muy bien escrita”

Lucky M., quien se descubrió lectora fluida en el club, propone: «Las Hijas de Hanna» “es un libro que me conectó con mi propia historia y la im-portancia de las raíces” Hayde vota por: «El Imperio Eres Tú». “Centrado en el emperador de Brasil, es una historia

que tiene de todo: amor, pasión, odio, historia… uno de esos libros que te sacan de tu realidad y te metes en lo que estas leyendo”, la mayoría concuerda. Pero hay dos con el que todas se iden-tifican; «Nosotras que Nos Queremos Tanto» de Marcela Serrano escritora a la que conocieron en persona e «Inés del alma mía». Les gusta porque se iden-tifican con la historia. Y Claro porque las mujeres inteligentes nos queremos entre todas. Del segundo titulo admiran a la heroína Inés, quien escapada de un destino trazado, fue la amante de los fundadores de Chile “!Es corajuda!” dice alguna, “nos dejo buenos consejos” ríe Ana. La llegada de Alberto, con-cuerdan, aporto intelectualidad cosmo-polita por ser español. Pese la distancia, desde Amatitlán llegan Silvia, Patricia y Rosita porque el grupo es un espacio de solidaridad y amistad, lleno de particularidades que aporta cada una, “un lugar para incursionar juntas en los misterios de la vida” escribió Patricia en el whats up que también comparten.

Mabe escribió en una pagina de Inés “en nuestro feliz club de lectura donde compartimos y crecemos”. Roció quisiera ayudar a otros a hacer sus propios grupos.

El club de lectura de las primas y el primo

Nace en 2013 como iniciativa entre primas. Fundadoras Ana y Lucky Muñoz, Maruja Roldán, Silvia Díaz, Patricia Veliz, Rosita Porche, Margarita Asensio, Mirian Jurado y Roció Uribe. Luego: Lucky de García, Rebeca Alfaro, Haydee de De León, Mabel de Castañeda, Marina de Roca, Alejandra Méndez, Silvia Mansilla y Alberto Garín. Desmenuzan un libro por mes y medio. El club las hizo entrar en campos que no habían ima-ginado

Page 30: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

30 Mayo 2015 • Crónica

¿Se puede?Estas fotos han sido tomadas un día cualquiera en nuestra bella ciudad y quieren demonstrar algunos aspectos del

degrado y descuido del ornato en que hemos caído. Es obvio que estas imágenes hablan por si solas y si existiese la voluntad de tomar medidas sería relativamente posible resolver estos problemas. Aquí van algunas ideas.

ASÍ ESTAMOS ASÍ QUEREMOS

Crónica Antigua Actualidad

Page 31: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

31Mayo 2015 • Crónica

¿Se puede?

Page 32: CRONICA ANTIGUA MAYO 2015

32 Mayo 2015 • Crónica