Crónica de Una Mutación Identitaria

43
CRÓNICA DE UNA MUTACIÓN IDENTITARIA Introducción Estimado lector, el relato que usted leerá a continuación es una crónica autoetnográfica () de mi estadía en la localidad de Malalhue, donde realicé mi práctica profesional como Psicólogo Social Comunitario del CESFAM de la comunidad. Desde una perspectiva semiótica () y construccionista (), propongo una interpretación de esta crónica etnográfica como un proceso de mutación de identidad profesional 1 , producida por el intercambio semiótico vivido en el nuevo entorno cultural en el que me vi inmerso. En efecto, el cambio que significó salir de la monocultura academicista de la torre de marfil universitaria, para insertarme, a más de mil kilómetros de distancia, en una comunidad propiamente intercultural (), donde la ruralidad, la modernidad, el gobierno, la iglesia, los pueblos originarios, las empresas, los oficios y las profesiones conviven armónicamente; generó mutaciones en mi identidad profesional, inmanentes a la transición de un discurso que yo llamo “crítico abstracto” hacia un discurso “realista crítico”. Verá cómo en las primeras semanas de práctica, mi discurso estaba sobrecargado de una crítica negativa externa hacia el modo de ejercer la profesión por parte de mis colegas, así como hacia el rol de las instituciones de gobierno y religiosas en la gestión de la cultura. Este discurso estaba compuesto por la interrelación sintáctica de signos teóricos obtenidos en mi vida universitaria, provenientes de disciplinas como la psicología, el psicoanálisis, la ciencia política, la sociología y la pedagogía. Signos que aplicaba indiscriminadamente y que pragmáticamente, servían como un buen traje de buzo que impedía empaparme con la cultura Malalhuina durante mi inmersión. Verá también cómo este discurso “Crítico abstracto”, en un plano semántico, dirigido externamente hacia los otros y hacia el contexto, va cambiando sintáctica y semánticamente a partir de lo que yo llamo “hitos reflexivos”, que fueron 1 El signo mutación de identidad profesional lo entiendo como un correlato de la mutación disciplinaria acuñado por Iván Carrasco, (). Ambos procesos son productos de la hibridación cultural generada por el intercambio semiótico dado en las situaciones interculturales de la sociedad globalizada.

description

,,

Transcript of Crónica de Una Mutación Identitaria

Page 1: Crónica de Una Mutación Identitaria

CRÓNICA DE UNA MUTACIÓN IDENTITARIA

Introducción

Estimado lector, el relato que usted leerá a continuación es una crónica autoetnográfica () de mi estadía en la localidad de Malalhue, donde realicé mi práctica profesional como Psicólogo Social Comunitario del CESFAM de la comunidad.

Desde una perspectiva semiótica () y construccionista (), propongo una interpretación de esta crónica etnográfica como un proceso de mutación de identidad profesional1, producida por el intercambio semiótico vivido en el nuevo entorno cultural en el que me vi inmerso.

En efecto, el cambio que significó salir de la monocultura academicista de la torre de marfil universitaria, para insertarme, a más de mil kilómetros de distancia, en una comunidad propiamente intercultural (), donde la ruralidad, la modernidad, el gobierno, la iglesia, los pueblos originarios, las empresas, los oficios y las profesiones conviven armónicamente; generó mutaciones en mi identidad profesional, inmanentes a la transición de un discurso que yo llamo “crítico abstracto” hacia un discurso “realista crítico”.

Verá cómo en las primeras semanas de práctica, mi discurso estaba sobrecargado de una crítica negativa externa hacia el modo de ejercer la profesión por parte de mis colegas, así como hacia el rol de las instituciones de gobierno y religiosas en la gestión de la cultura. Este discurso estaba compuesto por la interrelación sintáctica de signos teóricos obtenidos en mi vida universitaria, provenientes de disciplinas como la psicología, el psicoanálisis, la ciencia política, la sociología y la pedagogía. Signos que aplicaba indiscriminadamente y que pragmáticamente, servían como un buen traje de buzo que impedía empaparme con la cultura Malalhuina durante mi inmersión.

Verá también cómo este discurso “Crítico abstracto”, en un plano semántico, dirigido externamente hacia los otros y hacia el contexto, va cambiando sintáctica y semánticamente a partir de lo que yo llamo “hitos reflexivos”, que fueron experiencias inéditas que viví durante mi práctica, y que me hicieron problematizar mi discurso y aprender nuevos signos, obtenidos a partir del intercambio semiótico con las personas y grupos de la comunidad, con libros de estudio y con mi propia reflexión plasmada en mi diario de campo.

En las semanas finales de mi práctica, el lector podrá observar cómo mi discurso ya ha adquirido una sintaxis, semántica y pragmática diferente al de las primeras semanas, con rasgos de un nuevo sentido identitario. Este nuevo discurso, que he llamado “realista crítico”, se caracteriza por una aceptación de la realidad inicialmente dada a la experiencia, pero con una crítica hacia esta en pos de su desarrollo, crítica que se mantiene dentro de un mismo o similar plano de abstracción. Además, esta crítica ya no se sobrecarga de negatividad, sino que se logra un equilibrio dinámico con propuestas de acción. A su vez, la crítica va dirigida tanto a uno mismo, como a los otros y al contexto cultural, lo que es síntoma de una identidad profesional que pragmáticamente aprende a aprender.

Cabe señalar que la identidad profesional generada en el trabajo (Gortz: ) es la base para que el individuo de sentido a los sucesos que le ocurren en su vida profesional, siendo un recurso fundamental para la toma de decisiones y para la ejecución de acciones (Sisto 2009:203). Por ello, el estudio de la identidad profesional resulta fundamental para comprender las acciones y decisiones que ejecutamos, determinando no sólo nuestros proyectos de vida profesional, sino que también las formas en que nos vinculamos con el entorno social (Sisto 2009: 203). De aquí la relevancia de estudiar las mutaciones identitarias vividas en la práctica profesional, que tiene el sentido de ser la primera

1 El signo mutación de identidad profesional lo entiendo como un correlato de la mutación disciplinaria acuñado por Iván Carrasco, (). Ambos procesos son productos de la hibridación cultural generada por el intercambio semiótico dado en las situaciones interculturales de la sociedad globalizada.

Page 2: Crónica de Una Mutación Identitaria

incursión profesional en el mundo del trabajo, y por ende simboliza la gestación de la identidad profesional.

Antes de pasar a la crónica autoetnográfica, el lector podrá contextualizarse con los antecedentes históricos de Malalhue, que le permitirán tener una visión de conjunto de la localidad. Mediante la cartografía urbana que presento a continuación, busco que el lector imagine la vida cotidiana en una localidad rururbana como Malalhue. Y con el breve marco conceptual y la metodología, espero facilitar la interpretación de la crónica autoetnográfica como una mutación de identidad profesional, producto del intercambio semiótico con el entorno cultural.

La narración se conserva íntegra de mi diario de campo, sin la sustitución ornamental de enunciados en vista de una adecuación al género positivista. Esto porque no pretendo provocar en el lector un sentimiento tranquilizador de objetividad, sino más bien, producir una estética de la mutación de identidad profesional; una experiencia del cambio discursivo producido en el choque entre la “teoría inmaculada y la práctica profana”, a partir del cual, se va gestando una identidad profesional.

A modo de contexto.

Malalhue, entre encierros, ferrocarriles y forestales.

Cabe señalar que este apartado está basado en los apuntes recibidos de la Sra…..Una Malalhuina octogenaria y profesora de escuela, de quien estoy muy agadecido por compartir información de primera fuente sobre la historia de Malalhue, que de otro modo me habría sido prácticamente imposible.

Malalhue se encuentra entre Lanco y Panguipulli, a 96 kilómetros al noreste de Valdivia, en la ruta internacional CH 203. Posee una población urbana de 2.536 habitantes con una cantidad de 520 viviendas y con una extensión urbana de 1,2 kilómetros cuadrados.

Según la toponimia Mapuche, Malalhue se compone de Malal: Cerco, cierro, fortificación - Hue: lugar o sitio. Los lugareños interpretan su significado como “lugar fortificado”. Esto se explica por la existencia de varios fuertes que se encuentran alrededor de la localidad, como lo son: el del sector Curirruca, ubicado al noroeste de Malalhue y el fuerte Contra, ubicado hacia el noreste de la localidad.

Los antecedentes históricos de Malalhue se remontan a 1930, con la presencia de pequeñas comunidades mapuches encabezadas por el Lonco Ramón Ñanco. La explotación maderera de los bosques nativos del interior de las comunas de Lanco y Panguipulli, hizo necesario construir una ruta expedita hacia la zona central del país. Por lo cual se incorporó una ruta de ferrocarril entre Lanco y Panguipulli, convirtiendo a Malalhue, en al año 1944, en un ramal de acopio de maderas y durmientes para su posterior traslado.

En 1946 se produce un loteo de sitios para la construcción de viviendas de los trabajadores ferroviarios y madereros que ya se asentaban en la localidad, formándose como foco de fundación, la estación de ferrocarriles. Luego se construyeron alrededor de ésta, las primeras viviendas y aserraderos que dan inicio a la vida de Malalhue.

Otro hito que consolida el desarrollo de la localidad, es el traslado del retén de carabineros que se efectúa en 1.948, el cual estaba ubicado desde 1.942 en la vecina localidad de Quilche. En 1.948, también se produce el traslado de la Capilla-escuela desde Quilche a Malalhue, la cual estaba a cargo de las hermanas franciscanas, que además de educación, proporcionaban atención de primeros auxilios.

A consecuencia de la explotación maderera, se abrieron nuevos terrenos para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, lo que permitió dar trabajo alternativo a la creciente población. Con esto se consolidó la actividad económica, que sustentó el poblamiento de la naciente localidad de Malalhue.

Page 3: Crónica de Una Mutación Identitaria

Malalhue es hoy el segundo centro poblado de la comuna, después de Lanco, capital comunal. Hoy Malalhue cuenta, en el aspecto educacional, con dos jardínes infantiles, tres escuelas básicas urbanas y dos liceos técnico-profesionales. En el aspecto recreativo, cuenta con tres gimnasios y un estadio municipal.

1.2. Un breve recorrido por Malalhue

En la zona sur de Malalhue, en los límites de la ciudad, se pueden ver las plantaciones forestales y un letrero que señala la propiedad privada de las tierras. Entrando en la ciudad, hay terrenos baldíos, autocultivos y casas abandonadas, lo que indica la presencia de lo rururbano. En las calles, que las hay pavimentadas y de tierra, las familias pasean y grupos de niños y jóvenes juegan andando en bicicleta o chuteando una pelota, reflejando la apropiación comunitaria de un espacio físico destinado a los vehículos.

La multicancha de “San José obrero” es un foco de vida comunitaria, especialmente de los jóvenes, que disputa la atracción que genera hacia adentro de las casas, la televisión por cable (Telmex). En esta dinámica, las iglesias cobran especial protagonismo como actores comunitarios, pululando transversalmente en la comunidad. Su fuerza de intervención en esta se hace evidente en primera instancia, sin embargo y a pesar de su abundancia, no parece haber una organización más allá de las diferentes tendencias que se observan.

Tabla 1. Matriz de caracterización de espacios, zona sur de Malalhue

Espacios Sujetos Acciones Características Sensaciones

Parques Deterioro Abandono

Multicancha Niños y jóvenes

Juegan Cercada, bien cuidada

Esperanza, futuro

Periferia Forestal Explotación, expoliación, lucro

Impenetrable, limita el crecimiento de Malalhue

Pasado, castillo feudal,

Poblaciones Familias, Iglesias

Pasean, juegan, recreación. Iglesias cerradas

Escasos recursos materiales, casas abandonadas, escasa planificación del espacio urbano

Inseguridad, extraño. Esperanza

En el sector norte de Malalhue hay una mayor planificación del espacio social y las casas son de mejor calidad material. Muchos cultivos de autosustento se producen en los patios de las casas. También hay villas con sus casitas pareadas todas similares, lo que indica la presencia de un grupo de funcionarios públicos con un salario similar, que trabajarían principalmente en las escuelas y en las forestales. Ya más hacia la periferia se observa la misma realidad que en el sector sur, es decir, un progresivo traslape del campo y la ciudad, donde se pueden ver pequeños cultivos, casas deterioradas, y más allá de la ciudad, parcelas privadas.

Page 4: Crónica de Una Mutación Identitaria

Tabla 2. Matriz de caracterización de espacios, zona norte de Malalhue

Espacios Sujetos Acciones Características Sensaciones

Estadio Niños, jóvenes, adultos

Deporte, recreación

Bien cuidado, nodo de hechura del tejido social

Alegría, belleza, tranquilidad

Poblaciones Jóvenes, iglesias

Caminan y conversan. Iglesias cerradas

Mejor planificado el espacio urbano, en relación a la zona sur

Orden, armonía

Por el centro de Malalhue pasa la principal arteria de comunicación y donde se encuentran las mayores fuentes de recursos: salud, educación, cultura y comercio. Es interesante el hecho de que la carretera funciona como una verdadera arteria de alimentación de recursos para Malalhue, esto explica el hecho de que las actividades sociales, culturales y económicas se concentren a los costados de dicha vía.

También podemos encontrar la radio de Malalhue. Recurso relevante para informar de temas locales a los Malalhuinos, que disputa la atención de estos por parte de la televisión y su información predominantemente descontextualizada.

La radio en un instrumento de transmisión de información importante para la comunidad. También es una fuente de identidad, la cual tiene un enfoque comunitario y una tendencia a las ideas del partido socialista. Sin embargo, su programación excluye sistemáticamente la voz de los jóvenes ya que la mayoría de su parrilla musical son canciones rancheras y pop de los ochenta-noventa.

Así, el grupo objetivo de la radio, en términos de gustos musicales, se remite mayoritariamente a las generaciones de los años 80. De esto se puede inferir el ciclo de vida de la comunidad, hegemonizada por adultos entre 40 y 50 años, que estarían según Ortega (Citado en Gonzales) en la etapa de predominio o gestión de la cultura Malalhuina, caracterizada por el cuidado de lo construido.

Tabla 2. Matriz de caracterización de espacios, zona norte de Malalhue

Espacios Sujetos Acciones Características Sensaciones

Plaza Familias, niños, jóvenes y adultos

Conversan, juegan, descansan

Bien cuidada, espacio de participación

Sensación estética de lo bello contenido en el avasallamiento de la naturaleza por sobre lo artificial

Calle principal Comercio, escuelas, iglesias, radio

Comercio minorista, servicios, escuelas e iglesias cerradas

Zona de recepción y salida de flujos de recursos. Centro de articulación de

Potencial de desarrollo. Vida comunitaria.

Page 5: Crónica de Una Mutación Identitaria

redes formales e informales

Las iglesias por su parte, se ubican en toda la ciudad, siendo la institución con mayor presencia en Malalhue, lo que indica que es también, junto con la televisión, la mayor fuente identitaria de la comunidad, más incluso que las escuelas. Me pregunto si la alta presencia de iglesias cristianas y de los valores identitarios promovidos por estas en Malalhue, y en cada comunidad con características rururbana, si bien son una fuente de cohesión social y sentido de pertenencia; no son también fuentes de estancamiento del desarrollo debido a su sentido más bien conservador de las tradiciones más que promotor de la innovación, siendo esta última una característica central del mercado actual.

BREVE MARCO CONCEPTUAL

Entiendo por cultura el modo de vida de un grupo social, el cual puede ser interpretado desde una perspectiva semiótica como un lenguaje (Lotman), como un texto (Parker) o como una enciclopedia (Eco). Ya sea la metáfora lingüística que se elija para interpretar la cultura, todas coinciden en que la función de la cultura es de dar cohesión y coherencia a la sociedad.

Por su parte, entiendo por identidad el sentido semiótico que uno tiene de sí mismo y de sus circunstancias (Íñiguez, Gergen, Voloshinov, Sisto, Weterrel, Parker), sentido que es idéntico al discurso que expresamos (Brownyn y Harré; Harré; Voloshinov,) a modo de una autonarración biográfica que nos genera cohesión y coherencia espaciotemporal (Dubar cit. En Sisto). La identidad es así nuestra psiquis discursiva que se ve a sí misma a través del tiempo y el espacio.

De acuerdo a la ley genética del desarrollo elaborada por Vigotsky (), toda función psicológica superior, presente en el desarrollo cultural y psicológico de una persona, como es el caso de la identidad, aparece primero entre las personas como una función cultural, para luego aparecer en la persona como una función psicológica. Estas funciones, según el autor son llevadas a cabo mediante herramientas semióticas o signos que la persona interioriza en las interacciones significativas con su entorno.

Así entonces, la identidad es una función psíquica elaborada y ejercida por el individuo, pero que en su origen y desarrollo depende del material semiótico disponible en su entorno cultural.

Desde esta perspectiva, la identidad no es una función independiente del contexto, sino que muta de acuerdo a los cambios de y en los entornos culturales, donde cada cambio contextual pone a disposición del individuo, nuevo material semiótico para la mutación de su identidad previa.

Entre los entornos culturales, uno muy relevante en la actualidad, es el trabajo, “ya que es en este donde lograríamos el acceso a la esfera pública, tomando lugar en ella, consiguiendo a través de él existencia e identidad social” (Gorz, 1991 cit. En Sisto 2009:). Por ende, de las múltiples identidades que conformamos a lo largo de nuestra historia, de acuerdo a los contextos semióticos en los que interactuamos, la identidad profesional generada en el trabajo, viene siendo para el hombre adulto sino la más, una de las más relevantes y que permearía con su sentido a las demás identidades, convirtiéndose en el núcleo de la personalidad del hombre en edad adulta. (Ericskon).

Método

En total fueron 5 meses de inmersión en la cultura Malalhuina, donde participé como profesional en práctica de Psicología Social-Comunitaria en el Cesfam de Malalahue. Ahí me tocó desarrollar múltiples actividades: diagnóstico comunitario, visitas domiciliarias,

Page 6: Crónica de Una Mutación Identitaria

rondas rurales, talleres psicoeducativos, psicoterapia individual, reuniones técnicas y reuniones de conformación del Consejo de Desarrollo Local (CODELO). Cada una de las cuales fue registrada en mi diario de campo.

Con respecto a la técnica de registro, que he denominado crónica autoetnográfica, entiendo la crónica como una narración del desarrollo de eventos, guiada por la sucesión de fechas, mientras que la autoetnografía es una narración en primera persona, donde el yo, el otro y el entorno cultural son descritos densamente (). De acuerdo a Geertz () la descripción densa es entendida como una descripción detallada, tanto del lenguaje cultural en el que el investigador se ve inmerso, como de sus experiencias subjetivas. Es a partir de esta descripción densa, que sostuve mis interpretaciones sobre lo experimentado.

Como herramienta de registro desarrollé un diario de campo, el cual lo dividí en notas condensadas, notas expandidas, notas personales, notas teóricas y notas metodológicas de acuerdo a la pauta dada por Sampieri. Las notas condensadas me permitieron codificar situaciones, hechos y eventos en el momento de su desarrollo. En las notas expandidas describía con mayor densidad las experiencias resumidas en las notas condensadas. Las notas personales fueron reflexiones acerca de las sensaciones, percepciones, afectos y pensamientos que yo producía a partir de las experiencias vividas. Por su parte, en las notas teóricas, las experiencias eran analizadas e interpretadas con conceptos disciplinarios. Finalmente, en las notas metodológicas identificaba las técnicas y herramientas utilizadas en mis experiencias, además, estas notas me permitieron tener una idea de cómo actuar en el futuro en situaciones similares.

Resultados o Crónica de una mutación identitaria

Ciudades que aparecen en la crónica.

Malalhue: Ciudad donde me desempeñé la mayoría del tiempo.

Lanco: Ciudad donde se encuentra la Muncipalidad de Lanco

Valdivia: Ciudad donde se encuentran las SEREMI´s de Salud y Planificación social (actual SEREMI de Desarrollo Social)

Actores que aparecen en la crónica.

Alexandra: psicóloga del CESFAM y supervisora de la práctica en terreno.

Hilda: Asistente social y encargada de participación del CESFAM

Mauricio: Asistente social y director del CESFAM

Alex Vallejos: Contador auditor y administrativo del CESFAM

Don José: Director de Escuela y Director del CODELO

Don Octaviano: Malalhuino informante clave

Aixa: Paciente adolescente

Magdalena: hija de Aixa.

Sandra: Madre de Aixa

Jennifer: Hermana de Aixa

Page 7: Crónica de Una Mutación Identitaria

Diego: Ex pareja de Aixa y padre de Magdalena

Raúl: Pareja de Sandra.

Juan Carlos: Abuelo de Aixa.

Camilo: Publicista y colaborador del taller de arte urbano.

Grupo de jóvenes: 10 jóvenes Malalhuinos participantes del taller de arte urbano.

Encargado de participación: Funcionario de Municipalidad de Lanco.

Instituciones que aparecen en la crónica.

SEREMI de Salud: Secretaria Regional Ministerial de Salud. Lugar donde obtuve información de los CODELO.

SEREMI de Planificación social: Secretaría Regional Ministerial de Planificación Social. Lugar donde obtuve información de oferta programática.

Municipalidad de Lanco: Lugar donde obtuve información de oferta programática y coordinación de reunión con grupo de jóvenes del taller de arte urbano.

CESFAM: Centro de Salud Familiar y Comunitario. Lugar donde realicé mi práctica.

CODELO: Consejo de Desarrollo Local. Organismo en el participé como coordinador en la gestión de su organización.

Escuela República de Brazil: Escuela donde realicé un taller de Bullying.

Centro comunitario: lugar donde se realizaron los talleres arte urbano y CODELO.

Actividades desarrolladas en la crónica.

Diagnóstico comunitario

Reuniones técnicas y administrativas en CESFAM.

Taller de pensamiento crítico aplicado al espacio urbano (taller de arte urbano).

Taller de planificación estratégica (taller CODELO).

Cartografía urbana.

Visitas de hogares y realización de ficha familiar.

Sistematización de oferta programática de redes formales: SEREMI´s de Salud y Planificación, y Municipalidad de Lanco.

Psicoterapia.

Taller de Bullying.

Ronda rural: taller psicoeducativo “pautas de cuidados parentales”.

Reunión entre grupo de jóvenes Malalhuinos y encargado de participación de Municipalidad de Lanco.

El “crítico abstracto”

Page 8: Crónica de Una Mutación Identitaria

6 de diciembre del 2010

Notas condensadas: Llegada al consultorio; presentación frente a los trabajadores profesionales y trabajadores funcionarios

Notas expandidas: Llegué al Consultorio a las 9:00am., estuve en la sala de espera aproximadamente media hora. Mucha gente había presente en esta sala, en su mayoría ancianos y madres con sus hijos. En el televisor corría un video promocional e informativo de Chile crece contigo. Al pasar al box de Alexandra conversamos sobre las actividades y funciones que voy a realizar.

Luego, Hilda me presentó al personal de manera informal, realizando sus respectivas actividades mientras me comentaba las funciones del CODELO.

En la tarde fui presentado por Mauricio de forma oficial frente al equipo de salud. La doctora hizo una presentación de una enfermedad que no recuerdo el nombre, pero que, según ella, tendría características de epidemia en la zona. Luego pase al box de Hilda para leer sobre el CODELO. Finalmente, me dirigí al centro comunitario y me presentaron a Alex Vallejos, con quien conversamos sobre la imagen corporativa del CESFAM y sobre como motivar a la gente para que participe. Quedamos en que yo presentara un proyecto antes del lunes para motivar la participación.

Notas personales: Me pareció un poco improvisado el proceso de inducción al que fui sometido, lo cual no facilitó mi integración al equipo de salud, pero al parecer mi caso no es una excepción.

Me queda la sensación de que no hay un lugar claro para mis funciones y esto me provoca ansiedad puesto que hay una distancia considerable entre lo que esperaba de una práctica y lo que de hecho es. Tengo la sensación de estar en el aire, ya que no tengo un lugar físico privado en el cual estar ni tampoco veo una articulación sistémica entre los profesionales, es decir, cada uno en su box, cada uno en su saber.

Por otro lado, me puso contra la pared Alex al pedirme que realizara un proyecto para el lunes que viene, lo cual implica hacer un diagnóstico en menos de una semana. Yo acepté, porque necesito recursos para hacer lo que tengo en mente, aunque no puedo negar que es un factor ansiógeno.

Notas teóricas: Con respecto al Consultorio, falta una distancia considerable para llegar a ser CESFAM. Si bien las prácticas implantadas han cambiado las prácticas tradicionales y los vínculos afectivos parecen sostenidos por la solidaridad, los canales comunicativos no son satisfactorios para transmitir la teoría sistémica. Esta situación impide la pertinencia de la meta y por lo tanto la telé, es decir, la disposición a trabajar con el otro en temas que tienen que ver con la transdisciplinariedad. Hay como murallas teóricas que se simbolizan por ejemplo en emergentes como: “yo siempre hago todo”; “cada uno hace sus cosas solo”; “Los profesionales hacen las cosas sin que el director esté al tanto de lo que sucede”…

Para solucionar este problema, es necesario aumentar el flujo de la comunicación de la teoría y por sobre todo, utilizar el aprendizaje vicario, mediante la interiorización de ejemplos exitosos de instituciones que hayan logrado llegar a CESFAM. No se puede quedar solamente en lo asistencial y con una actitud higienista frente a la comunidad, es necesario que el CESFAM sea un actor protagónico y un foco de articulación entre los demás actores. Es necesario difundir la teoría de los determinantes sociales y el enfoque de derechos entre los funcionarios del CESFAM y en la comunidad para cambiar el discurso biomédico.

Según el modelo transteórico del cambio, cuando los actores ya están realizando las actividades propias de la nueva conducta, los argumentos racionales y afectivos no son tan eficientes como las estrategias conductuales. Sociodrama, role playing o invitados de otros CESFAM que cuenten sus experiencias puede ayudar al cambio. Una sistematización de experiencias puede ser una herramienta poderosa para potenciar la transformación.

Page 9: Crónica de Una Mutación Identitaria

Por otro lado, Malalhue es el ejemplo paradigmático del efecto del capital mercantil dependiente del primer mundo. Un centro que absorbe los recursos y la periferia que sobrevive de trabajo precario en empresas del sector primario, las cuales no producen reinversión de capitales en el sector, del cual expolian los bosques y campos y explotan a los trabajadores, generando condicionantes sociales que influyen en la salud de los habitantes de Malalahue.

Notas metodológicas: Esperaba presentarme y que me destinaran un lugar físico, pero al parecer no hay disponible. Debo ordenarme un poco más frente al desorden al que me vi expuesto, es decir, debo ser autónomo, identificar y gestionar mis propias redes

7 de diciembre del 2010

Notas condensadas: Trabajo administrativos con Alexandra; análisis de documentos (Diagnóstico CESFAM); planificación CODELO

Notas expandidas: Hoy empezó el paro de los empleados públicos, por lo que en la mañana estuve ayudando a Alexandra a ordenar las fichas de los pacientes. En la tarde me reuní con Hilda para presentarle el esbozo del proyecto y me comprometí a entregar personalmente cartas de invitación para una reunión del CODELO que se va a realizar la próxima semana

Notas personales: Parece ser que el paro detuvo el tiempo en el CESFAM, me da la sensación de estar leyendo cien años de soledad, como si fuera una ciudad que se ha mimetizado con el tiempo de la naturaleza.

No veo muy resolutivas las acciones de los funcionarios, me cuesta un poco tener un piso de soporte para mis acciones

Notas teóricas: Con respecto al paro, me parece que es inevitable el despido de funcionarios y la precarización del trabajo de estos bajo un modelo capitalista neoliberal, más aún en una economía dependiente como la chilena.

Nos enfrentamos a unas ruedas gigantescas representadas por los organismos multilaterales “FMI, OMC, Banco Mundial y en especial la OCDE. Este último nos impone políticas que ya en otros países fallaron, como la evaluación docente que fue refutada en EEUU y Australia.

Frente a este coloso, el movimiento que queda es simplemente la defensa para limitar los daños del movimiento histórico.

Los procesos de individuación de la macroeconomía se reactualizan en la dinámica del consultorio. Esto es posible gracias a los procesos de habituación e ideologización de la práctica de los profesionales, de tal modo que no se concibe una forma de ser y hacer en colectivo. Sin embargo, cada acto individual, cada malestar individual es también y al mismo tiempo un proceso colectivo que es necesario ponerlo en evidencia mediante la politización de la vida.

Notas metodológicas: Hasta ahora, tener una agenda donde ir anotando me ha servido pero tengo que ser un poco más ordenado en mis notas, ya que después no me dan ganas de leerlas.

9 de diciembre del 2010

Page 10: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas condensadas: Cartografía social de los Barrios de la Zona Sur; Registro fotográfico; análisis de documentos.

Notas expandidas: En la mañana me dirigí al sector sur de Malalhue luego de haberme hecho con un mapa. Los espacios observados fueron parques, los márgenes de la ciudad, poblaciones y multicanchas. Los sujetos observados fueron niños, jóvenes y familias que realizaban acciones recreativas en su mayoría. Las estructuras observadas fueron casas e iglesias y los poderes observados fueron la religión y los medios de comunicación.

Notas personales: La sensación que me queda es de despojo y la idea de una falla en las instituciones que permiten estas condiciones de vida para un amplio sector de la población. Lo complicado es la naturalización de estas condiciones por el resto de la población, es decir, desde el centro (dos cuadras más allá) uno le pregunta a un niño porque hay tanta pobreza en los bordes y te responde, “porque son flojos”. La subjetivación o psicologización de la pobreza no es un fenómeno del sentido común, sino que en el ámbito profesional tampoco he escuchado un cuestionamiento de las estructuras sociales y las condiciones materiales de vida.

Otra sensación fue la de inseguridad por estar invadiendo un espacio sentido como ajeno y tomar fotos sin pedir permiso. Lo que por otra parte puede ser visto como un alto sentido de pertenencia y solidaridad entre los vecinos de la comunidad, frente a un agente extraño.

Notas teóricas: La Hegemonía se hace evidente en un sector donde la precarización de la vida es muy fuerte y los contrastes entre relativa abundancia y carencia se dan entre dos cuadras. El nivel de falso consenso y aceptación de esta realidad es sostenido por los medios de comunicación que llegan hasta el sillón de la casas aún más precarias. Las iglesias aumentan el nivel de enajenación y son más efectivas que cualquier psicólogo en la terapización de la población. Los pocos espacios públicos retrotraen a los sujetos a sus casas y la televisión se encarga de hacer el resto mediante la descarga de las pulsiones agresivas, reprimidas en el trabajo o en cualquier dinámica represiva.

Por otro lado, las iglesias se presentan como un actor comunitario importante para la canalización de cualquier mensaje que se quiera dar.

Notas metodológicas: La cartografía y el registro fotográfico resultó ser una herramienta muy útil para empaparme con la realidad en la que estoy inmerso. Por otra parte, debo evitar salir en auto y tomar fotos, porque creo un clima de beligerancia al sentirse amenazados e invadidos en su espacio por las fotografías.

13 de diciembre del 2010

Notas condensadas: Entrega de cartas para la reunión del CODELO; cartografía y registro fotográfico de la zona Norte

Notas expandidas: Durante la mañana y la tarde entregué cartas y conocí a una buena parte del directorio del CODELO. Mientras realizaba esta actividad aproveché de recorrer el sector norte de Malalhue, empapándome con la división espacial de la localidad y con la dinámica económica y cultural de la misma.

Pude conversar con Don José, el presidente del CODELO, y con don Octaviano, Malalhuino octogenario.

Notas personales: El sector Norte de Malalhue está cualitativamente mejor planificado en su espacio urbano y la calidad material de las viviendas parece ser mejor que las del sector sur. Con respecto al ámbito económico el pequeño comercio es el dominante y los cultivos privados de autosustento parecen apoyar la economía de muchos hogares.

Page 11: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas teóricas: Don Octaviano se remite repetitivamente hacia el trauma de la tortura a la que fue expuesto durante la dictadura. Siente que le robaron una parte de su humanidad. Su objeto perdido es su capacidad de ser activo productor de la realidad. Es pertinente hacerle ver que las juventudes hoy en día no son culpables de su situación de enajenación y que siempre se puede transformar la realidad en la medida en que se logren organizar los movimientos que emergen de la masa gelatinosa que es la sociedad civil perteneciente a las zonas rurales.

Con respecto a Don Luis, parece muy cómodo en su situación de Director de la escuela, a pesar de las condiciones materiales precarias en las que vive con su familia. Podría ser un líder movilizador influyente pero su posición lo pone contra la pared. Algo así como me gustaría pelear por más, pero no me voy a arriesgar a perder lo que ya he ganado.

Don Octaviano y Don Luis son ejemplos de dos consciencias que tienen el mismo fin enajenante. La mágica, que pone a las instituciones (Dios y el estado) por sobre su capacidad de empoderamiento y genera una ambivalencia entre la queja y la devoción. La ingenua que se piensa por sobre las relaciones de poder que condicionan su propia realidad.

Notas metodológicas: Los diálogos con los actores comunitarios me parece la mejor fuente de información para contrastar mis ideas sobre la realidad de Malalhue con las ideas que construyen sus propios habitantes. Hoy tuve la oportunidad de construir diálogos con dos actores relevantes.

14 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Cartografía de la zona central de Malalhue.

Notas expandidas: Durante la tarde recorrí la zona central de Malalhue, la cual reúne la mayoría de la actividad comercial de la localidad.

Las instituciones culturales (escuelas, centro cultural, radio, museo y biblioteca) se centran a los alrededores de la plaza, pero al parecer solo la radio tiene un funcionamiento continuo. El CESFAM se encuentra en esta zona, la cual se caracteriza por estar atravesada transversalmente por la calle Arturo Prat que une a Malalhue con Panguipulli y Lanco.

Notas personales: Da la impresión de que hay un potencial de transformación que se está perdiendo, ya que la influencia de las instituciones culturales, en particular las escuelas, no logra llegar tres cuadras hacia la periferia en época de verano. Es necesario que este potencial cultural se transforme en empoderamiento para obtener medios de producción. El CESFAM parece encerrado tras sus murallas y al interior cada uno de los trabajadores encerrado tras sus saberes. Esta existencia naturaliza una relación asistencial con la comunidad y una actitud higienista frente a esta, es decir, somos parte de la comunidad pero no nos hacemos parte de su cultura, estética y poética.

Notas teóricas: Es interesante el hecho de que la carretera funciona como una verdadera arteria de alimentación de recursos para Malalhue, esto explica el hecho de que las actividades sociales, culturales y económicas se concentren a los costados de la carretera Arturo Prat. La radio es un instrumento de transmisión de información importante para la comunidad. También es una fuente de transmisión de ideología, la cual tiene un enfoque comunitario y una tendencia a las ideas del partido socialista. Sin embargo, su programación excluye sistemáticamente la voz de los jóvenes ya que la mayoría de sus aparataje musical son canciones rancheras y pop de los ochenta-noventa.

Notas metodológicas: Muestra por oportunidad y aleatoria se llama lo que estoy haciendo, por lo menos desde el libro de metodología de la investigación de Sampieri.

Page 12: Crónica de Una Mutación Identitaria

15 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Reunión CODELO; lectura de documentos

Notas expandidas: Hoy asistí a una reunión del CODELO, la primera desde hace meses según se comenta. Se leen las actividades a seguir y el director de esta institución avisa que dejará su cargo, ya que en realidad nunca estuvo muy interesado en este; de hecho me comentó que él cuando salió presidente no se había postulado y que aceptó a regañadientes, porque le presionaron y no había nadie más. Según las conversaciones que se dan, el CODELO empezó bien organizado pero se fue desinflando poco a poco en parte por la falta de apoyo de los profesionales del CESFAM y en parte por la baja organización de los integrantes.

Notas personales: El CODELO se constituyó como una organización acéfala, sin un norte claro, lo que le valió pasar a ser un apéndice de los intereses del CEFAM y no un organismo autónomo y con capacidad resolutiva o por lo menos consultiva de las políticas seguidas por el CESFAM.

Notas teóricas: El CODELO es un ejemplo de lo que sucede cuando una organización no posee un líder que se encargue de la construcción de sentido de esta, es decir, el para qué existimos como organización. La falta de una planificación estratégica sustentada en un diagnóstico interno y externo es otro factor condicionante del resultado final. Finalmente, creo que el concepto de “Andamiaje” construido por Vigotsky es pertinente para criticar la relación entre el CESFAM y el CODELO. Creo que una organización en crecimiento, al igual que un niño, debe ser apoyada por otra más desarrollada para lograr la superación de la zona de desarrollo próximo con el objetivo de llegar a cumplir con las funciones organizacionales superiores. Esa función de andamiaje no fue cumplida por el CESFAM, lo que llevó lógicamente a una relación de adhesión y dependencia del CODELO hacia este último.

20 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Diagnóstico de la comunidad; entrevista en SEREMI de salud

Notas expandidas: Hoy asistí al SEREMI de salud para obtener información sobre la estructura y función del CODELO, también era de mi interés obtener información sobre la persona encargada, a nivel regional, de los CODELOS. Como resultado obtuve información sobre la función del SEREMI y los nombres de las personas encargadas de participación ciudadana y la encargada de los CODELO´s en la región.

Notas personales: En general, las personas con las que me entrevisté tuvieron buena disposición para atenderme, me entregaron documentos de información sobre el plan auge y los fondos concursables. Con respecto a la participación, se entiende por esta palabra realizar reuniones con grupos de alcohólicos y las mesas de diálogo para diagnósticos comunales, es decir, participación consultiva y/o terapéutica. El trabajo interinstitucional es casi nulo en general y nulo en la localidad de Malalhue.

Notas teóricas: La teoría de redes está presente en el discurso de los funcionarios del SEREMI de salud. Palabras como nodos y focos fue muy utilizada por la encargada de participación para nombrar un conjunto de relaciones empoderadas o potencialmente empoderadas. También fueron utilizadas como sinónimo de recursos de todo tipo. Sin embargo, se evidencia la contradicción entre el discurso y la práctica, ya que en realidad la articulación, expansión, densidad y composición de las redes deja mucho que desear,

Page 13: Crónica de Una Mutación Identitaria

limitándose como encargada de participación a realizar encuentros de alcohólicos un par de veces al año.

Como no hay nada o casi nada, creo que el puesto de encargado de participación se está perdiendo en el SEREMI de salud, ya que se podrían hacer muchas cosas más de las que se hacen sin ocupar muchos recursos.

Notas metodológicas: Cometí el error de no llevar grabadora para la entrevista y tuve que trabajar con apuntes.

21 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Diagnóstico de la comunidad; entrevista SEREMI de Planificación

Notas expandidas: Acudí al SEREMI de Planificación en busca de información sobre la oferta institucional y conseguí un libro y un calendario que resume, en parte, lo que busco. También tuve una entrevista con el encargado del área social de la institución, quién realizó un breve diagnóstico de la situación actual de la región. En general, las políticas son moldes preformateados en organismos multilaterales que las autoridades aplican sin contextualizarlas a las regiones, dejándolas en una posición esquizofrénica, es decir, pensando su realidad con ideas creadas en otras realidades. Esto genera una desarticulación de las redes formales e informales y de cada una de estas consigo mismas.

Notas personales: Me deja con una sensación extraña en el cuerpo, como un mal sabor de boca y un malestar en el estómago saber que los encargados de gestionar las políticas públicas en la región oscilen entre una actitud ingenua y fatalista de la realidad. Por otro lado, cada vez me doy más cuenta de lo viciada que están las instituciones, no tanto por la corrupción política económica, sino por algo no había visto hasta ahora; las creencias en las cuales viven los funcionarios públicos no dejan espacio para la construcción de una sociedad más justa. Es como si en sus palabras desaparecieran como sujetos protagonistas de la realidad que ellos mismo critican.

Notas teóricas: Nuevamente, la teoría de redes, acompañada de elemento de la sociopraxis; en particular el mapa social, son elementos presentes en el discurso de los funcionarios de gobierno. Incluso, me facilitaron un texto de gestión de redes que me puede ser útil para entender el modo en que se llevan a cabo las prácticas del ejecutivo.

Notas metodológicas: Utilicé mi agenda para notas condensadas

22 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Reunión del equipo gestor

Notas expandidas: Hoy me reuní con Alexandra y Mauricio, director del CESFAM. En primera instancia, este último me propuso trabajar con los grupos de alcohólicos y de diabéticos, además de realizar talleres psicoeducativos en las rondas rurales y trabajar con el CODELO. Luego, con Alexandra llegamos a un acuerdo de objetivos para mi práctica.

Notas personales: La comunicación contradictoria que recibí en torno a mis objetivos de práctica es un indicio de un conflicto de poderes al interior del CESFAM. Primero haber llegado a un cierto acuerdo en mis tareas con Mauricio y Alexandra para luego, solo con

Page 14: Crónica de Una Mutación Identitaria

esta última replantear los objetivos por otros. En concreto, el trabajo con alcohólicos y diabéticos fue excluido de mis objetivos y me voy a dedicar al CODELO, las rondas rurales y el trabajo en la sala de estimulación.

Notas teóricas: La situación ocurrida puede ser vista desde un punto de vista institucional. Según Foladori, los vectores políticos que influyen en una organización son la técnica y la jerarquía. Ambos correlacionados y condicionamientos de la apropiación con ventaja de la producción organizacional, en este caso, lo económico, pero también el capital cultural, es decir, títulos, jerarquía y reconocimientos. Toda organización puede ser concebida como un campo de relaciones en una lucha por la obtención de estos capitales. Al parecer, El director ocupa un puesto político en el CESFAM, puesto ahí por ser del mismo partido que el alcalde y esto aumenta las contradicciones entre los profesionales que producen y el director que organiza. Esto genera relaciones de explotación y de resistencia por los subordinados.

Notas metodológicas: Utilicé mi agenda para notas condensadas

29 de diciembre del 2010.

Notas condensadas: Presentación de Diagnóstico exploratorio a Alexandra

Notas expandidas: La presentación se realizó en el box de Alexandra con muchas interrupciones lo que dificultó la fluidez del discurso, por otra parte la escasez de códigos en común generó mucho ruido en la transmisión del mensaje.

Al final planificamos para dos semanas más unas salidas y quedamos en que tenía que realizar una propuesta de taller para las visitas rurales. Los temas que me propuso son alcoholismo, violencia intrafamiliar y depresión.

Con respecto a la evaluación de la presentación, Alexandra valoró el recorrido fotográfico y el análisis comunitario, pero me recomendó que lo hiciera con la metodología del análisis FODA, puesto que ese era la forma acostumbrada de presentar. Por otra parte me recomendó que matizara el lenguaje técnico.

Notas personales: …

Notas teóricas: Con respecto a lo sucedido me doy cuenta que hablamos desde dos paradigmas distintos cuando hice la presentación y eso dificulta un avance limpio. El hecho de que me pidan que no hable en un lenguaje tan técnico cuando las palabras que ocupo eran el pan de cada día hace más de 30 años me hace darme cuenta del poder explicativo del concepto de hegemonía. Cómo las ideas dominantes hacen parecer extrañas y extravagantes otras ideas.

La alienación como modo ser en el mundo es evidente al plantearse el problema del servicio social o de la consciencia social en un mundo donde hasta la salud se convierte en mercancía.

El poder de la burocracia llega hasta el punto de que la meta en común es cumplir con las metas que imponen desde el centro para recibir el sueldo, perdiéndose el sentido de servicio social.

Notas metodológicas: Tengo que aprender a trabajar con el marco lógico y con el análisis FODA.

Es necesario estar más tiempo con el personal para aprender hablar con los códigos que el equipo médico habla.

Page 15: Crónica de Una Mutación Identitaria

Los “Hitos reflexivos” o mutación hacia el “Realista crítico”

10 de enero del 2011.

Notas condensadas: Presentación de la propuesta de intervención a Alexandra, Hilda y representantes de la comunidad.

Notas expandidas: Hoy presenté nuevamente el diagnóstico realizado con algunas mejoras propuestas por Alexandra. Junto con Hilda llegamos al acuerdo de realizar los talleres que propuse para el mes de enero y febrero. Estos son “taller de arte urbano”, “taller CODELO” y “taller de autocuidado físico y mental”

Notas personales: Realizar un árbol de problemas y acompañar los resultados con gráficas mejoró mi diagnóstico y le dio un orden lógico a los datos que en principio son presentados separadamente.

Notas teóricas: Cada vez valoro más los recursos estéticos para la transmisión de un mensaje. Creo este recurso dispone al interlocutor en una actitud de escucha y apertura al mensaje, lo que facilita la transmisión de signos teóricos que en otras condiciones resultan tediosos.

Notas metodológicas: La presentación fue facilitada gracias al árbol de problemas y de soluciones.

11 de enero del 2011.

Notas condensadas: Reunión EQZ

Notas expandidas: Hoy estuve presente en una reunión para trabajar con los pacientes diagnosticados con esquizofrenia “EQZ”. En esta reunión participaron la asistente social, la psicóloga una auxiliar y yo.

Notas personales: Creo que mi disposición de escucha y mi guardar silencio son producto de mi desacuerdo pero también de la negación de mí mismo al no intervenir cuando creo que algo no está en lo correcto. En este caso, para no “entorpecer” la dinámica institucional y no causar conflicto interioricé el conflicto en mí, lo cual me causa cierta angustia. Poco o nada puedo hacer en mi posición de practicante y en mis funciones externas, como para intentar integrar signos sistémicos a un discurso cerrado como lo es el biomédico.

Page 16: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas teóricas: En la dimensión gramática-discursiva de la institución hay una hegemonía del discurso y práctica biomédica, habiendo muy pocas fisuras como para poder integrar otros discursos en especial no teniendo un espacio de poder reconocido dentro de la institución que me pueda dar la capacidad de persuasión. Transformar la institución o incluso generar una crisis que genere las condiciones para el cambio, es una tarea de mucho más que 4 meses y de más de una persona, pero se puede hacer si hay la voluntad y la planificación necesarias.

Notas metodológicas: Escuché e intervine problematizando de forma indirecta ciertas situaciones planteadas intentando integrar las dimensiones económicas, sociales y culturales al problema de la esquizofrenia.

13 de enero del 2011.

Notas condensadas: Realización de ficha familiar en visitas de hogares

Notas expandidas: Realizamos con Alexandra un total de 4 visitas a grupos familiares, en las cuales puede acercarme a la metodología utilizada para realizar las visitas, además de tener percepciones íntimas de la realidad de Malalhue.

Notas personales: Me dejó la impresión de haber tenido un descubrimiento epistemológico al entrar en la intimidad de familias de Malalhue, todas muy humildes y sencillas. Historias personales y dinámicas familiares que ratifican mi interés por trabajar en contra de las injusticias sociales. Comprendí también como se reproduce el capital a través de las dinámicas opresivas y la interiorización de una cultura de la derrota, de agachar la cabeza y aceptar la violencia social. Esto, reafirmado por los profesionales que se posicionan como los que saben, reproduciendo las relaciones asistencialistas de la ciudadanía.

Notas teóricas: …

Notas metodológicas: Escucha activa y cooperación en el llenado de la ficha familiar

14 de enero del 2011.

Notas condensadas: Reunión CODELO

Notas expandidas: Hoy se realizó la reunión para la renovación del CODELO; asistieron a la reunión unas 30 personas aproximadamente. La directiva elegida está compuesta en su mayoría por integrantes antiguos, eso sí, hubo cambio del director. Una pequeña polémica se registró al retirarse de la conformación uno de los integrantes por no aceptar el puesto que le otorgaron en la reunión de la directiva, además de quejarse por la integración de dos jóvenes que según él, no cumplen con los requisitos de edad.

Notas personales: La forma en que se citó a las personas, se eligió a la nueva directiva y se realizó la presentación no me dejó muy optimista con respecto a las posibilidades de que el CODELO se desarrolle hasta convertirse en un organismo influyente y autónomo.

Notas teóricas: Las invitaciones tienen un alcance reducido y se limitan a entregar cartas a representantes de la comunidad conocidos como líderes históricos; el problema es que esto impide ver en la potencialidad de la juventud o de otros líderes con iniciativas aún en estado embrionario, pero que si se les presta la atención y los cuidados suficientes, se

Page 17: Crónica de Una Mutación Identitaria

pueden convertir en focos de desarrollo de Malalhue. Por otro lado, renovar una directiva con casi los mismos integrantes de antes, creo que es un error, algo así como cambiar algo para no cambiar nada.

Finalmente, si las autoridades siguen teniendo una visión asistencialista y una conducta manipulativa hacia la ciudadanía, las condiciones de desarrollo del CODELO se ven muy limitadas.

Notas metodológicas: …

18 de enero del 2011.

Notas condensadas: Realización de encuestas

Notas expandidas: Ayer y hoy he estado realizando encuestas para mejorar la atención del CESFAM, en general, el tema tiene que ver con la evaluación de los bienes y servicios prestados por la organización.

Notas personales: Estas encuestas, aun siendo un trabajo monótono y de bajo interés individual, me han ayudado para ver cuál es la imagen que los usuarios se hacen del CESFAM, además de ver la respuesta de estas frente a una la necesidad de tener que elaborar una respuesta. Cuando la gente de Malalhue en general se ve emplazada a responder unas preguntas, son muy influenciables por el interlocutor, ya que no conocen los fines y los procedimientos concretos de una entrevista.

Notas teóricas: Las encuestas me han ayudado a comprender el nivel de conciencia real hegemónica en Malalhue, desde una dimensión empírica. Creo que la conciencia de Malalhue oscila entre mágica e ingenua con un predominio de la primera. Interesante sería articular estos conceptos Freirianos con la categoría de analfabetismo funcional y los momentos de desarrollo de la conciencia en Piaget. Desde este último creo que hay un predominio del pensamiento concreto con la simbolización como una capacidad auxiliar y en segundo orden con respecto al actuar.

Notas metodológicas: Entrevista estructurada.

24 de enero del 2011

Notas condensadas: Atención paciente (Primera sesión)

Notas expandidas: Hoy realicé mi primera atención de paciente. La reunión fue con Aixa, Magdalena, su hija y Sandra, su madre. El problema se centra en la violencia verbal, económica y psicológica a la que la familia se ve expuesta por trabajar en el mismo lugar que la familia del ex pololo de Aixa y padre de Sandra.

La entrevista se centró en clarificar el motivo de consulta y las circunstancias que rodean la situación gatillante.

Page 18: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas personales: A pesar de aclarar a Alexandra que de acuerdo al enfoque social comunitario de mi práctica no me corresponde realizar terapia, ella insistió señalando que sería una buena experiencia. En cierta medida, me encuentro un poco desconcertado por la posición de terapeuta en la que me encuentro. Aun no tengo muy claro desde que teoría tomar el caso, pero me parece que lo más pertinente es el enfoque sistémico. Esto es un desafío puesto que yo me especialicé, por así decirlo, en infantojuvenil con enfoque individual.

Notas teóricas: Es necesario leer sobre las teorías sistémicas, repasar la realización de genograma y diseñar una estrategia de intervención de acuerdo a la teoría que sea más pertinente, tomando en cuenta los plazos impuestos en mi práctica.

Notas metodológicas: Entrevista clínica.

25 de enero del 2011

Notas condensadas: Taller CODELO (Primera sesión)

Notas expandidas: Hoy se realizó el primer taller CODELO. Participó la directiva oficial, sin presencia de la directiva suplente u otro integrante de la organización. El tema tratado fue la construcción de sentido con respecto al concepto de salud, además de la expresión de las expectativas y compromisos grupales.

Notas personales: Hoy es el primer día en que realizo un taller de forma individual, lo cual me causó un poco de ansiedad, pero en la medida que se fue desarrollando la sesión, la ansiedad se convirtió en entusiasmo por participar con los integrantes del taller.

Un problema es que el plenario estuvo dominado por la visión de uno de los integrantes de CODELO y la representante del CESFAM impidiendo una dinámica más democrática de la palabra. Con respecto a este último punto, depende exclusivamente de mi como coordinador, garantizar la palabra a todos los integrantes y es algo que debo mejorar.

Notas teóricas: De acuerdo a las observaciones el grupo está en una etapa de inicio (nacimiento) más específicamente de encuentro, es decir, no hay objetivos comunes y pesan más las historias personales, por lo tanto hay que dar énfasis en construir un conjunto de valores y principios comunes para el CODELO a partir de la detección de necesidades personales y grupales, trabajar la comunicación interpersonal y en el diseño de una meta en común.

Los indicios de la próxima etapa de desarrollo (inicio: reunión) se observan en la disposición a trabajar juntos y en valores como la igualdad, dignidad y justicia en relación a la salud. Un factor que puede retrasar el desarrollo del proceso de cambio a la fase de reunión es la monopolización de la palabra por uno de los participantes.

Notas metodológicas: Taller psicoeducativo, técnicas participativas de construcción de conocimiento.

01 de febrero del 2011

Notas condensadas: Taller CODELO (Segunda Sesión)

Page 19: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas expandidas: Hoy se realizó la segunda sesión del CODELO, con una notable baja en la asistencia. Acudieron solo 3 integrantes de la directiva y la representante del CESFAM. Aun así, se realizó la misión y la visión de la organización.

Notas personales: La baja asistencia se explica, porque una buena parte de los integrantes deben trabajar a dicha hora, ya sea en pololos que emergen en la contingencia del día a día o en la recolección y empaquetado de arándanos, este es el caso de las dos jóvenes que pertenecen a la directiva. Por otro lado, también es cierto que si hubiera un sentido compartido el compromiso sería mayor, pero cotidianeidad inunda la conciencia de los sujetos y la sumerge en un letargo, en un ser para otros y no en un ser para sí.

Notas teóricas: Misión y visión de una organización son formas de asignación de sentido a la labor que se lleva a cabo, pero difícilmente esto se puede llevar a cabo cuando en una organización constituida por aproximadamente 30 personas la asignación de sentido se hace solo con 3 o 4 de los integrantes. No quiero pensar en fantasías auto cumplidas, pero desde un principio, la forma en que se ha constituido el CESFAM no me ha parecido la más adecuada si se pretende que este crezca y sea un organismo con participación resolutiva o por lo menos consultiva en relación a las políticas en salud de Malalhue. Espero estar equivocado y visualizar una fisura que permita el empoderamiento de los integrantes del CESFAM y como consecuencia lógica, pero lejana aún, el de toda la comunidad de Malalhue.

Notas metodológicas: Taller de planificación estratégica. Es necesario preocuparse no solo del contenido del mensaje, sino del ambiente en que este mensaje es dicho, con el objetivo de facilitar la comunicación.

07 de febrero del 2011.

Notas condensadas: Taller de pensamiento creativo aplicado al espacio urbano (Primera sesión)

Notas expandidas: Con Camilo y un grupo de 10 jóvenes Malalhuinos, realizamos el primer taller de arte urbano de la localidad. Los recursos fueron obtenidos desde el CESFAM y desde el Restaurante “La Cervecería”, (lugar donde trabajé varios años) luego de presentar el proyecto al gerente. Los resultados fueron el análisis e interpretación de dibujos que grafican la realidad cotidiana, para luego sintetizar las ideas en consignas que se escribieron en un papelógrafo.

Entre las evaluación hechas, una de las jóvenes participantes propuso que haya un momento individual de creación para la próxima sesión.

Notas personales: En general, el trabajo estuvo bien realizado, con algunas descoordinaciones en los tiempos de los coordinadores y del material de trabajo, en particular el data show que no funcionó. Por momentos me sentía partícipe de las conversaciones, pero también hubo momentos de ansiedad debido a las anteriormente dichas descoordinaciones.

Notas teóricas: Es necesario seguir al pie de la letra el guion de la sesión, por lo menos cuando los coordinadores nunca han trabajado juntos, así como también realizar un ensayo general que tome en cuenta las variables que puedan fallar al momento de realizar la sesión oficial.

Con respecto a lo grupal, es necesario tener en cuenta que muchos de los que participantes se conocen por lo tanto, esto puede ser negativo para la etapa de conformación grupal si es que los grupos conocidos permiten la integración de la minoría que no conoce a los demás, de lo contrario se excluirán del grupo integrantes valiosos, que estando en

Page 20: Crónica de Una Mutación Identitaria

condiciones favorables pueden analizar su propia realidad y comenzar con los pasos de su transformación.

Notas metodológicas: Taller participativo de análisis de la realidad y creación conceptual.

08 de febrero del 2011

Notas condensadas: Realización de ficha familiar a paciente (segunda sesión); suspensión CODELO

Notas expandidas: Hoy se realizó la ficha de la paciente con la que estoy trabajando. Ficha que fue llenada por mí con asesoría de Alexandra.

Luego se debía realizar la tercera reunión del CODELO, pero a esta sesión solo llegó el Director, la psicóloga, la asistente social y yo, por lo que decidimos postergar los talleres hasta nuevo aviso. Para esto, el director debía reunirse independientemente con la directiva, previamente para decidir el rumbo de la organización.

Notas personales: En relación a Aixa y su familia, me pareció que uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados, como sistema abierto, es estar expuestos a un nivel de violencia económica caracterizada por la precariedad de los recursos tangibles y culturales. No es de extrañar que, Jennifer, hermana de Aixa haya abandonado su casa en dirección a Antofagasta, donde vive su padrastro.

Afortunadamente, los conflictos con la familia del padre de Magdalena, hija de Aixa; han disminuido puesto que ya no trabajan juntas, ambas familias.

Con respecto al CODELO, me parece que es un efecto lógico de la forma en que se llevó a cabo la renovación de dicho organismo, en particular, lo que corresponde a la difusión, motivación, información y la fecha en que se lleva a cabo.

Notas teóricas: Según tengo entendido, la perspectiva sistémica en psicología, centra su atención en la dinámica relacional de las familias, más no en la dinámica intersistémica con las totalidades más amplias a las que el sistema familiar pertenece, por lo tanto, esto pasa de atribuir la enfermedad desde el individuo a la relacionalidad familiar, pero no tomas en cuenta los sistemas económicos, políticos y culturales en los que dicha familia se encuentra inmersa y en consecuencia, limitando el rango de intervenciones debido o la sesgada capacidad de análisis de la realidad de la teoría sistémica en psicología. Frente a esta, es necesario revalorizar el análisis comunitario y sociológico, valorizando por ejemplo, el análisis de coyuntura y la teoría de redes.

Notas metodológicas: Entrevista de ficha médica, la cual puede ser considerada como un cuestionario de preguntas cerradas, más la realización del genograma familiar.

14 de febrero del 2011

Notas condensadas: Taller de Pensamiento creativo aplicado al espacio urbano (segunda sesión)

Page 21: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas expandidas: Hoy se realizó la segunda sesión de arte urbano, el cual tuvo una asistencia de una persona. Luego del taller, decidimos realizar una reunión extraordinaria con Camilo para realizar un meta análisis del proceso y tomar las respectivas decisiones.

Notas personales: Creo que mi extrema confianza en el plano teórico me jugó una mala pasada, ya que ignoré recomendaciones tan importantes como llamar a los participantes entre cada sesión para confirmar la asistencia y mantenerlos motivados. Pensé que con lo que había hecho en difusión bastaba y que el interés se mantendría solo en el tiempo.

Gran error mío, que me deja una enseñanza de humildad y una sensación de desconcierto.

Notas teóricas: …

Notas metodológicas: Es necesario cuidar la motivación de los integrantes entre sesión y sesión. Un de estas formas es el llamado telefónico. También puede ser a través de las redes sociales.

15 de febrero del 2011

Notas condensadas: Sistematización de información referida a los concejos ciudadanos y los fondos concursales, de la Municipalidad de Lanco.

Notas expandidas: Hoy tuve una reunión con la encargada de comunicaciones de la Municipalidad de Lanco. Llegamos al acuerdo de que me iba a enviar la información requerida a mi correo electrónico antes del lunes de la próxima semana.

Notas personales: Creo que la forma en que se entrega información en la Municipalidad no facilita su comprensión. Me vi pasado a llevar por un vómito de información recibido por la encargada de comunicación y al no llevar grabadora, gran parte de esta se perdió. Me imagino lo que debe suceder con una persona que vive en el sector rural y no está familiarizada con la administración burocrática. En consecuencia, las instituciones deberían bajar a la calle y llenarse con barro para comprender a su pueblo, en vez de administrarlo con trámites muchas veces innecesarios.

Notas teóricas: El poder burocrático no está al servicio del proletariado urbano y campesino, es más, es una clase en sí con intereses propios. Según Carlos Pérez, en la década de los 80, el 70% del gasto público se gastaba en la administración del gasto público, es decir, los burócratas se quedaban con el dinero de Chile, por el solo hecho de administrarlo. Creo que dichas cifras han de mantenerse o aumentaron en los últimos años del dominio burocrático.

Si la situación es esta, y la burocracia es una clase en sí y para sí, no debería extrañar el desfase existente entre las redes informales comunitarias y las redes formales institucionales, puesto que esto no se debe a una mala función de estas últimas, sino que al contrario, se debe a que la burocracia hace su trabajo muy bien.

Notas metodológicas: Nuevamente me falto una grabadora, parece ser que tengo una aprensión con la desnaturalización de una conversación.

21 de febrero del 2011

Page 22: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas condensadas: Taller de Pensamiento creativo aplicado al espacio urbano (Tercera sesión).

Notas expandidas: Hoy se realizó la tercera sesión de taller de Pensamiento creativo aplicado al espacio urbano con la presencia de casi la totalidad de los asistentes. Faltó un integrante y llegó uno nuevo. El tema tratado fue la dimensión histórico-política del grafiti en general y del esténcil en particular. Se realizaron también ejercicios de conceptualización y finalmente, cada participante diseñó su esténcil.

Notas personales: Al principio estuve un poco ansioso sobre lo que iba a pasar esta sesión, en especial por la baja asistencia de la sesión anterior. Sin embargo, la sesión fue exitosa.

Notas teóricas: …

Notas metodológicas:…

28 de febrero del 2011

Notas condensadas: Atención paciente (sexta sesión); informe de práctica; taller de pensamiento creativo aplicado al espacio urbano (cuarta sesión).

Notas expandidas: Se realiza la tercera consulta de Aixa constatándose el mantenimiento de la situación de abandono del hogar, por parte de Jennifer y el conflicto por la mantención económica de Magdalena, por parte de Diego. Con respecto a este último caso, Sandra manifiesta tener problemas para cobrar la pensión alimenticia de Aixa. Según comenta, Diego debe pagar $55.000 o irá a tribunales. En esta misma línea, Sandra demuestra mediante un documento firmado por la Jueza de San José, Sra. Alodia Prieto Góngora, que Diego no puede acercarse a Magdalena ni a Aixa por un periodo de 90 días, por orden del tribunal de San José de la Mariquina.

Sandra manifiesta estar embarazada de su actual pareja; Raúl, 40 años de edad, de oficio obrero. El embarazo es de aproximadamente 3 meses, y aún no ha comentada nada a Aixa por el miedo a la reacción de esta. Se le recomienda descanso y la necesidad de comentar a su hija sobre el embarazo, puesto que esta es la persona más cercana a Sandra y fuente de apoyo emocional.

En otro ámbito de trabajo, hoy se realizó el cuarto y último taller de arte urbano. En líneas generales, se cumplieron los objetivos esperados, construcción de esténciles con consignas y/o imágenes que transmitan un mensaje problematizando la realidad de la comunidad de Malalhue. Se logró también una buena disposición a trabajar con los otros o buena telé. La evaluación, por parte de los jóvenes, fue positiva hacia el taller, con propuestas de seguir trabajando en este tipo de talleres.

Notas personales: El conflicto entre las familias y al interior de estas se puede entender como problemas que generan las condiciones existenciales en que se encuentran una gran cantidad de familias chilenas. Es obvio que el esfuerzo que deben hacer por solventar el déficit económico les pasa la cuenta en términos de eficiencia en construcción de capital cultural.

Con respecto al taller de arte urbano, Creo que es necesario hacer un esfuerzo porque estos espacios de encuentro y articulación de los jóvenes sigan construyéndose en Malalhue.

Page 23: Crónica de Una Mutación Identitaria

Con respecto a mi proceso identitario como profesional, creo que una frase puede sintetizar lo que siento. Cada vez me siento un “artesano del tejido social”

Notas teóricas: El constructo teórico de narrativa puede ser útil para intentar construir con Aixa una resignificación de su historia personal y familiar. Por otro lado, sé que es un placebo y con no cambia nada, sino se cambian las estructuras sociales que condicionan los malestares particulares. La superación de esta disyuntiva está en resignificar la vida de cada uno en función de un proyecto emancipador colectivo, es decir, politizar lo psicológico. O más bien, reconocer la complicidad de la psicología como herramienta de domesticación de los sujetos individuales y colectivos que sintomatizan el malestar social. Es necesario problematizar el tema generativo de la psicología hoy en día: la psicología como herramienta de dominación o como herramienta de liberación de los pueblos oprimidos. Problematizar con el fin de hacer visible el inédito viable que nos permita construir un mundo posible.

En lo que respecta al taller de arte urbano, creo que me faltó un poco de teoría de redes para comprender la importancia de continuar con el grupo como autogestor de sí mismo a través de la utilización autónoma de sus redes. Creo que me enfoqué mucho en los aspectos metodológicos de la educación popular, olvidando la finalidad de construir autonomía, y esta se logra en comunidad.

Notas metodológicas: Realicé hoy un ensayo de detección de redes con Aixa, además de seguir recabando información sobre su historia personal y familiar.

Con respecto al taller de arte Urbano, se continuo con la metodología propuesta en la planificación del taller, a saber, educación problematizadora y grupo operativo, siguiendo las pautas de Paulo Freire y Pichón Riviere.

02 de marzo del 2011.

Notas condensadas: Taller de Bullying.

Notas expandidas: Se desarrolló un taller de Bullying en la Escuela República de Brasil, con profesores de enseñanza media. Este taller consistió en el análisis e interpretación de un video a partir de la exposición de los signos más relevantes en torno al fenómeno del Bullying.

Notas personales: Hoy trastabille en mi presentación, a veces no me salía la voz ni podía hilar una palabra. Tengo que hablar más lento, dosificar mi aliento y no sentir que le hablo al vacío, sino que al grupo, hay un ser vivo ahí que no es el vacío, sino una totalidad compuesta por interacciones.

Cuando le hable a una serie de personas debo hablar como si estuviera hablando a un bebe en el vientre de su mama. Con suavidad pero firmeza. Debo pensar cómo me gustaría que me hablaran a mí.

Notas teóricas: Según la teoría de la comunicación es necesario tener en cuenta que no toda la información que el emisor produce llega al receptor, además de estar muy atento a los niveles epistemológicos en que viven todos los participantes de la comunicación. Creo que a veces olvido la importancia de una clara comunicación.

Notas metodológicas: La producción audiovisual es una buena herramienta si se complementa con trabajos grupales.

Page 24: Crónica de Una Mutación Identitaria

Inicios del “realista crítico”

08 de marzo del 2011

Notas condensada: Atención paciente (cuarta sesión)

Notas expandidas: Se obtienen datos relevantes sobre la relación de Aixa con su madre. Al preguntar sobre las reacciones frente al embarazo, Aixa responde con tristeza que tiene miedo de que su madre la deje de lado por el bebé que viene en camino. Con un comportamiento inhibido comenta que la actitud de su madre hacia ella es de rechazo al igual que sus demás familiares. Aixa demuestra pensamientos de pérdida de sus figuras significativas aduciendo que nunca ha sabido lo que es una madre o una hermana, ya que desde niña fue dejada al cuidado de su abuela por parte de su madre, lugar donde era maltratada física y psicológicamente por su tío; Juan Carlos, 34 años, de oficio obrero. Si bien su abuela, cuidaba de ella, afirma que nunca la trató como una hija, sino más bien como una sirvienta. Señala que Sandra la culpa de haber tenido que volver de Santiago para cuidar de ella mientras estaba embarazada. Finalmente devela que había tenido conversaciones con Jennifer en torno al abandono del hogar, pero que por motivos de su embarazo no pudo acompañarla.

Se establece un nuevo encuadre enfocado en el seguimiento del nuevo conflicto evidenciado por Aixa.

Notas personales: Creo que pasar de un plano de conflicto intersistémico a uno intrasistémico cambió mi forma de pensar la realidad a la que se enfrenta Aixa. A pesar de los conflictos a los que se enfrenta, Aixa tiene la suficiente resiliencia como para convertirse en una persona autónoma. Tengo confianza en que si colaboro con ella en resignificar su narrativa desde el tema del abandono hacia una visión empoderada de sí misma será una condición facilitadora de la concretización de su proyecto de vida.

Notas teóricas: El conflicto ya no es intersistémico solamente, sino que intrasistémico también, y creo que el más pertinente de ser superado es el segundo, por las herramientas prácticas y teóricas que manejo.

Notas metodológica: Psicoterapia.

10 de marzo del 2011

Notas condensadas: Ronda rural y taller psicoeducativo “pautas de cuidado parentales”.

Notas expandidas: Hoy participé en una segunda ronda rural en la cual se realizaron dos diálogos sobre pautas de cuidado parental. El taller estuvo compuesto por la lectura de un tríptico construido y el debate de sus propuestas. Al final se leyeron algunas recomendaciones para desarrollar un estilo educativo democrático.

Notas personales: Tal vez por el tema, también por las condiciones ambientales y por la historia personal de los integrantes, estos talleres no tuvieron el éxito en términos participativos, que se logró con los otros, lo que demandó una mayor intervención de mi parte.

Page 25: Crónica de Una Mutación Identitaria

En el primer taller el dominio de la palabra por una de las participantes, dificultó la conformación grupal. En el segundo taller, la producción de vacíos de voz reveló la poca costumbre al trabajo grupal por parte de los integrantes, además de mi inexperiencia con respecto a facilitar la expresión con grupos difíciles.

Notas teóricas: Según Bion, los participantes pertenecientes a nuevos grupos generan fantasías según este facilite la contención o no. En el primer caso, el grupo puede ser significado como el útero materno, es decir, contenedor. En el segundo caso se presenta como un cuerpo fragmentado, generando ansiedades en los participantes. Creo que las condiciones grupales condicionaron la emergencia de fantasías de fragmentación del propio cuerpo, lo que impide el empoderamiento individual y grupal.

Notas metodológicas: La metodología usada fue el taller participativo, con lectura de un texto disparador de los diálogos. Las condiciones de trabajo dificultan otra metodología.

12 de marzo del 2011

Notas condensadas: Taller CODELO (Tercera sesión).

Notas expandidas: Hoy se reanudó el proceso de talleres de planificación estratégica del CODELO. Se realizó el análisis FODA y se estableció el objetivo estratégico.

Notas personales: Tengo la sensación de que la sesión de hoy se llevó a cabo de forma más fluida. Creo que se debe a que fueron los integrantes de la directiva quienes decidieron la fecha. También se debe a que no tuvieron un representante del CEFAM que se posicionara como la figura de poder en la reunión.

Notas teóricas: …

Notas metodológicas: Análisis FODA realizado en conjunto con integrantes de la directiva.

14 de marzo del 2011.

Notas condensadas: Psicoterapia (quinta sesión).

Notas expandidas: Hoy se trabajó con Aixa sobre la historización de su historia de vida, teniendo en cuenta la relación de ella con su madre. Finalmente quedamos en que ella escribiría su biografía en un texto con la finalidad de objetivar los focos problemáticos, problematizarlos y buscar interpretaciones alternativas a la actual.

Notas personales: La historia de vida de Alexandra me produce empatía con ella. No puedo dejar de sentir una cierta pena por lo que me cuenta y como lo cuenta.

Es verdad que frente a su discurso ocupa una posición depresiva, como de pérdida del objeto de amor; pero también tiene los recursos como para pensarse en un proyecto de futuro.

Page 26: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas teóricas: Cuesta encontrar en Aixa una imagen materna y paterna de referencia. El clivaje generado en ella no estuvo seguido de una contención por un adulto, más su hermana es para ella una figura de identificación, pero en este momento no se encuentra en Malalahue. Creo que está pasando por una posición depresiva frente al abandono de hogar de su hermana y por el embarazo de su madre, lo cual significaría para ella la pérdida del objeto de amor. Es ahora donde puede canalizar su libido en una nueva función constructiva y evitar que esta energía, al no poder investir un objeto se retroflexione en forma de vacío interno que genere conductas autodestructivas para taparlo. Es el momento de elección de sí misma.

Notas metodológica: Sesión clínica.

16 de marzo del 2011

Notas condensadas: Reunión con encargado de participación Municipalidad de Lanco.

Notas expandidas: En vista de la falta a su compromiso, por parte de la encargada de comunicación; en relación al envío de información sobre los concejos ciudadanos; me dirigí nuevamente a la Municipalidad de Lanco a buscar la información necesaria para el CODELO. Debido a que la persona que ocupa dicho cargo se encuentra de vacaciones, fui derivado a hablar con el encargado de participación juvenil de la municipalidad, quien facilitó la información requerida, en particular, en el área de deportes.

Se coordinó también una futura reunión con los jóvenes que participaron en el taller de arte urbano, para que estos puedan realizar sus proyectos con asesoría del encargado de participación.

Notas personales: En cierta medida, me dejó conforme la reunión llevada a cabo, ya que más allá de la información obtenida, conocí a alguien perteneciente a la institucionalidad (corrompida en sus metas, por lo demás) que está interesado en potenciar las agrupaciones juveniles con recursos concretos, económica y técnicamente hablando.

Mi generalización desmesurada me llevó a tener un sesgo de que los representantes de la institución nada podían hacer realmente por las agrupaciones ciudadanas, pero la realidad siempre se escapa a la simbolización particular.

Notas teóricas: Se generó una posibilidad concreta de fortalecer las agrupaciones juveniles de Malalhue, a través de la articulación de las redes informales con las formales con el objetivo de la comunicación de recursos necesarios para la organización de los movimientos emergentes.

Notas metodológicas: Escribir los objetivos antes de participar de una reunión es una buena estrategia para sacar el máximo de provecho a esta. Anteriormente, apelaba a lo emergente, me reusaba a diseñar algo estructurado, pero creo que tener objetivos escritos es lo justo como para articular lo emergente con lo planificado.

19 de marzo del 2011

Notas condensadas: Taller CODELO (Cuarta sesión).

Notas expandidas: Se entregan documentos relacionados con la información de los consejos ciudadanos y el formato de proyecto necesario para llevar a cabo una iniciativa.

Page 27: Crónica de Una Mutación Identitaria

Se lograron los objetivos de la planificación estratégica.

Notas personales: Llegué atrasado a la sesión, por lo que se me informó de que estaban planeando hacer una feria de la salud para el día 13 de abril, fecha en la que no voy a estar. De igual forma, me alegra que la iniciativa que alguna vez propuse sea tomada en cuenta y llevada cabo.

Notas teóricas: …

Notas metodológicas: …

29 de marzo del 2011

Notas condensadas: Trabajo informe de práctica; psicoterapia (Quinta sesión).

Notas expandidas: Hoy, Aixa compartió conmigo su historia escrita en unas hojas, según se lo había pedido. Luego de la lectura fuimos proponiendo formas de reinterpretar la historia. La interpretación que le acomodó era la de que ella es una mujer fuerte y valiente, con las cosas claras luego de salir del colegio.

Notas personales: Siento que la tarea encomendada a Aixa, sumada a las interpretaciones realizadas, han mejorado, sino todo, al menos el complejo cognitivo-afectivo de su personalidad.

Notas teóricas: Tácticas como la interpretación, la objetivación del problema para su análisis, son repertorio de la teoría narrativa, sin perjuicio de compartir ciertas técnicas.

Notas metodológicas: Entrevista clínica

06 de abril del 2011

Notas condensadas: Preinforme de práctica; atención paciente (última sesión); reunión de grupo de jóvenes Malalhuinos con encargado de participación de la Municipalidad de Lanco.

Notas expandidas: Hoy realicé la última sesión de psicoterapia, con pronósticos positivos para el desarrollo del proyecto de vida de Aixa. También logré gestionar una reunión con el encargado de participación de la Municipalidad de Lanco y con el grupo de jóvenes que participó del taller de arte urbano, en el mismo lugar donde se realizaron los talleres.

Notas personales: Hoy fue un día de emociones contrastantes, por un lado, sentí alegría y esperanza por el futuro de Aixa, pero por el otro lado, sentí frustración al ver cómo el encargado de participación, con su discurso situaba a los jóvenes en una posición clientelar y casi partidista, inhibiendo con esto las posibilidades de desarrollo autónomo de este grupo, aunque por otro lado, es posible que esto le habrá oportunidades de desarrollo al ser por primera vez tomados en cuenta en un nivel participativo ya no terapéutico o simbólico, sino informativo y por momentos delegativo. Una cosa es cierto, por primera vez en Malalhue se logró una reunión de este tipo, donde los jóvenes fueron tomados en cuenta y tuvieron momentos de protagonismo en la conversación con el encargado de participación de la Municipalidad de Lanco.

Notas teóricas: Es más eficiente construir teóricas situadas que tratar de encajar conceptos a priori en una realidad a la cual no le hace sentido.

Page 28: Crónica de Una Mutación Identitaria

Notas metodológicas: Las reuniones de coordinación son una instancia clave para la gestión de una organización.

Breve análisis de la mutación identitaria

El lector pudo percatarse de cómo fue mutando mi identidad profesional desde una identidad “crítico abstracto” hacia los inicios de la identidad “realista crítico” mediante un camino compuesto de “hitos reflexivos”.

Ubico la identidad “crítico abstracto” entre el 6 y el 29 de diciembre del 2010, es decir desde mi llegada a Malalhue y al CESFAM, hasta la presentación del diagnóstico de Malalhue a Alexandra.

Posterior a esa fecha, se inicia la mutación de identidad profesional mediante los “hitos reflexivos”. Algunos hitos reflexivos fueron la presentación de la propuesta de intervención a Alexandra y a representantes de la comunidad de Malalhue; la reunión EQZ; la visita a hogares; el taller CODELO; el taller de pensamiento creativo aplicado al espacio urbano; la psicoterapia; el taller de Bullying; las rondas y talleres rurales; y las reuniones con el encargado de participación de la Municipalidad de Lanco y el grupo de jóvenes de Malalhue. Esta mutación duró desde el 10 de enero del 2011 hasta el 02 de marzo del 2011, si bien es cierto que en realidad continúa hasta la finalización de mi práctica, pero es entre estas fechas donde se observa propiamente un cambio identitario, mientras que antes y después de este período de tiempo se configura de forma más o menos nítida una sintáxis, semántica y pragmática que puede ser observada en el discurso.

Así, desde el 08 de marzo del 2011 hasta el 06 de abril del mismo año, el lector podrá observar la configuración de la identidad “realista crítico”, el cual, como ya se vio, corresponde a un discurso auto-eco-hetero crítico, propositivo y con una abstracción similar a la realidad criticada. Por ejemplo, en la psicoterapia llevada a cabo con Aixa, hay un cambio de análisis desde el sistema familiar con su entorno hacia el sistema en su composición y dinámica interna, lo que permitió un diálogo más fluido y contextualizado con Aixa. Otro ejemplo, fue la coordinación entre el encargado de participación de la Municipalidad de Lanco y el grupo de jóvenes Malalhuinos participantes del taller de pensamiento creativo aplicado al espacio urbano. En el desarrollo de esta actividad se puede observar cómo el discurso pasa de ser una crítica hacia el sistema burocrático, hacia un discurso contextualizado que valora los logros alcanzados dentro de un contexto de negociación y coordinación de intereses entre la Municipalidad de Lanco y el grupo de jóvenes Malalhuinos.

Epílogo o sobre las mutaciones identitarias en el mundo globalizado.

Los nombres sociedad red (Castell), capitalismo cultural (), sociedad líquida (), postmodernismo () entre otros; son síntomas de la completa articulación del mercado mundial, de la hibridación intercultural () y de la saturación social () en que vivimos actualmente, y donde la aceleración, variación y densificación de los modos de vida y vínculos sociales, son características centrales, y causas de todo tipo de mutaciones identitarias.

En el trabajo, este fenómeno se ha dado en llamar flexibilización laboral. La flexibilización laboral apela entonces a la aceleración, variación y densificación de las formas de trabajo.

Page 29: Crónica de Una Mutación Identitaria

Así, propongo al lector pistas para una segunda mirada de esta crónica autoetnográfica. En efecto, además de una mutación de identidad profesional en el contexto de la primera incursión en el mundo laboral; esta crónica autoetnográfica puede ser vista como un síntoma de la flexibilización laboral en particular, y de la aceleración, variación y densificación de los modos de vida y vínculos sociales en el contexto de nuestra civilización globalizada. El desarrollo de esta interpretación se perfila como el tema de un futuro trabajo.

Atte.

Hugo Campos Winter.

Psicólogo, Licenciado en Psicología

Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa

Doctorando en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura.