Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

25
1

description

En este proyecto de tesis realizaremos un documental audiovisual referente a la labor del tren de la Fundación Alma en las localidades de Pampa Blanca y Maquinista Verón de la provincia de Jujuy.

Transcript of Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

Page 1: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

1

Page 2: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

2

M. Luján Camarero - Martín Landó – Tomás Canevari – Pablo Kistner

Tema: Comunicación, educación y salud en pueblos del norte argentino en situación de emergencia: Crónica documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundación ALMA en 2010.

Resumen de la propuesta

En este proyecto de tesis realizaremos un documental audiovisual referente a la labor del tren de la Fundación Alma en las localidades de Pampa Blanca y Maquinista Verón de la provincia de Jujuy. Se registrará durante el viaje a la provincia mencionada anteriormente, bajo la hipótesis de que se trata del escenario más significativo para dar cuenta de la acción de los médicos voluntarios, según estadísticas proporcionadas por la Fundación que determinan que esa zona ha tenido históricamente el mayor número de pacientes atendidos. A su vez, los testimonios recolectados en las entrevistas a sus responsables dan cuenta que la atención brindada por el tren despierta un alto nivel de expectativa en estos pueblos.

La tesis expondrá una práctica que está por fuera del sistema de salud

tradicional, que propone cubrir una falencia socio y geo-política del Estado; con un doble rol que cumplen los médicos dentro de los espacios visitados, tanto en atención como educación. Según el teórico alemán Christian Döelker1, el registro documental significa ―ir hacia el mundo, captar su factibilidad y respetarla‖: la referencia fáctica del elemento registrado y su correspondencia con un estado real de las cosas que ―en un determinado momento son, eran o vuelven a ser siempre así‖. Bajo este marco, se buscará un registro en donde las prácticas sociales que se conforman en cada visita queden representadas, proponiendo un reconocimiento del otro, no como individuo, sino como sujeto activo.

A su vez, se optó que el documental explore la conexión entre el lenguaje

documental y los métodos antropológicos acerca del trabajo de campo y la observación participante. Así se establece una conexión entre las teorías específicas del lenguaje audiovisual propuestas por C. Döelker y M. Rabiger, con las lecturas de antropólogos como D. Greenwood, R. Guber, E. Krotz y Balandier.

1 DÖELKER, Christian. La realidad manipulada. Cap.5 ―Realidad Documental‖. Ed. Gustavo Gili.

Barcelona. 1992.

Page 3: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

3

Retomamos también la idea de darle visibilidad a esas voces silenciadas, que como explica la antropóloga Alcira Argumedo, no es que no tengan voz, sino que se les han quitado sus espacios para darla a conocer. ―El ingreso de las sociedades latinoamericanas a la modernidad a partir del Siglo XVI iba a producir un mapa socio cultural de características desgarrantes‖2. El proyecto documental, por lo tanto, buscará la mirada de ese silencio, de ese espacio de ausencias detectadas. El registro será desde la participación en el interior de ese mismo contexto; a la luz de la acción solidaria del tren, de los lazos y vínculos de sus protagonistas y de la negociación de sentidos que se realiza con su llegada.

Fecha de presentación del proyecto: Marzo/Abril 2011

Director Gastón Rodríguez Jefe de Trabajos Prácticos del Taller Audiovisual III – Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.

Co-directora Lucrecia Ametrano

Profesora Adjunta de Antropología Social y Cultural – Facultad de Periodismo y

Comunicación Social - UNLP.

Asesor

Fernando Palazzolo

Ayudante diplomado del Seminario Permanente de Tesis – Facultad de Periodismo y

Comunicación Social - UNLP.

Características del proyecto

La idea de nuestra tesis

es registrar, profundizar y reflexionar en la labor que, desde hace treinta años, viene realizando el Tren–Hospital ALMA en donde se promueve el derecho de salud a la infancia durante los viajes que emprende a lo largo del año a distintas provincias del norte del país cuya atención médica es limitada por las distancias geográficas o el nivel de exclusión.

Frente a esta

problemática, la fundación recorre los lugares marginados por el sistema estatal y se compromete con la ayuda sanitaria de profesionales, que al menos una

2 ARGUMEDO, Alcira. Los Silencios y Las Voces en América latina: notas sobre el pensamiento

nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional. 1996.

Page 4: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

4

vez al año visita dichos poblados: profesionales voluntarios movilizados por el compromiso social y la solidaridad.

Desde el proyecto se documentará el rol que la fundación tiene en la sociedad

argentina, cubriendo la falencia del sistema de salud pública. Se optó por el formato de documental por ser un género propio de los medios

audiovisuales (cine, televisión y soporte para Internet). Tiene como fin la reflexión y persuasión, utilizando estrategias audiovisuales como son imágenes, musicalización, fotos, mapas, animaciones, efectos sonoros, silencios, división de pantalla, transiciones, etcétera.

Se realizará entonces un documental de 48 minutos, dividido en 4 bloques de 12 minutos. De esta forma se lo prepara para una emisión de una hora (12 minutos de publicidad + 48 del documental) para distribuir en cualquier canal de cable o aire.

Se eligió para su realización el formato de crónica (relato cronológico) con

observación participante, utilizando por medio de pausas, elipsis y flashbacks la inclusión de elementos de la historia de la fundación y la fundamentación del viaje.

Se estableció que la tesis narrará el viaje que el tren llevó a cabo a la provincia

de Jujuy, viaje sugerido por el equipo de prensa de la fundación dado el carácter valorativo del mismo: en las primeras entrevistas realizadas con las autoridades de la fundación, presentaron los lugares que el tren visita en Jujuy como una de las zonas más carenciadas, con mayor cantidad de pacientes y que despierta el mayor nivel de expectativa de los pueblos.

Se determinó así no separar la labor periodística de los realizadores, que

acompañaron a los médicos voluntarios durante todos los trayectos del viaje, recolectando las experiencias realizadas en torno a la observación de los siguientes ejes:

- El tren hospital: El esfuerzo que involucra realizar cada viaje. Necesidades del Tren-Hospital. - La fundación: Historia de la Fundación Alma. Historia y trayectoria del Tren Hospital para niños a lo largo de sus 30 años de vida. - Los médicos y la acción voluntaria. - La educación sanitaria en las escuelas (por parte de los médicos). - La situación sanitaria de los pueblos visitados. - La recepción del tren por parte de los chicos y familias. El documental estará destinado al público general, orientado temáticamente

hacia su posible difusión en canales como la Tv Pública (canal 7), Encuentro, Canal A o el posible canal universitario.

Page 5: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

5

Origen y Fundamento

Dos de los miembros del grupo de tesis durante el pasado año realizaron un trabajo documental para el Taller Audiovisual III sobre el éxodo de población de pueblos del interior del país dado el cierre de las fuentes de trabajo en una determinada región, en particular, del pueblo de Pipinas. Como antecedentes del trabajo, utilizaron la tesis ―Soy por el tren (o no soy)‖3 que sirvió para inspirar la temática.

Por otro lado, el resto de los integrantes del grupo se sumaron por trabajos en

conjunto durante las prácticas del Taller Audiovisual III. Por medio de contactos con miembros de Médicos sin Fronteras, llegamos a dar cuenta de los viajes realizados por el Tren-Hospital de la Fundación Alma.

En una primera etapa investigativa, se realizaron entrevistas con el

representante de prensa de la Fundación Alma (Pablo Gandino) y el presidente de la misma (Oscar Algranti) en pos de indagar en los siguientes ejes:

- Necesidades de comunicación más significativas que posee la labor del

tren. - ¿Cuáles son los viajes planeados a lo largo del año y qué actividades se

llevaban a cabo? - ¿Qué valor consideraban ellos que aportaban a la acción social en los

diferentes pueblos? - ¿De qué formas se aborda el contacto con los niños? De esta etapa de investigación previa, realizada a partir de una serie de

entrevistas llevadas a cabo entre los meses de febrero y abril del corriente año, se determinó el valor periodístico, se evaluaron las características sociales del emprendimiento, su valor solidario y la necesidad de difusión de la fundación.

Entendido desde el punto de vista de la Fundación Alma, ―cada viaje del tren es

una oportunidad única de brindar atención médica sanitaria a chicos que no cuentan con posibilidades de recurrir a un servicio sanitario durante el año‖. Es nuestra intención como realizadores, demostrar si efectivamente los pueblos visitados poseen esta necesidad.

Al observar la difusión previa llevada a cabo por la Fundación y las tareas que

el tren realiza, se determinó que la mejor forma de encarar esta problemática y transmitir el trabajo llevado a cabo por el Tren Hospital era mediante el lenguaje audiovisual.

El lenguaje audiovisual utilizado para retratar elementos no ficcionales fue

definido por la teoría de M. Rabiger4 como lenguaje en acción, como generador de un activo diálogo interior entre sus espectadores. Permite a su público en un tiempo acotado transportarse a un sitio en el que no estuvo presente, proyectarse a otros escenarios posibles, a otras realidades propuestas bajo el punto de vista del realizador.

El documental tiene la posibilidad de captar la atención de un público más

amplio que el de los medios gráficos, pensando su alcance no sólo a través del

3 ESCRIBANO, Daniela. GERMANIER, Fernanda García. VÁZQUEZ, Carlos Alfredo. Soy por el tren

(o no soy). Tesis Documental. 2008. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. 4 RABIGER, Michael. Dirección de Documentales (Directing the documentary). 3ra Ed. Capítulo 26:

―Teoría del Documental‖. Butteworth – Heinneman. 2005.

Page 6: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

6

soporte televisivo, que en nuestro país se encuentra en un proceso de cambio y ampliación de señales a través de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el modelo de televisión digital; sino que además puede ser difundido a través de medios digitales.

A partir de esto, consideramos que representar la acción del tren y la realidad

de los pueblos de Pampa Blanca y Maquinista Verón por medios gráficos implicaría un menor nivel de verosimilitud y la incapacidad para reflejar elementos que solo pueden ser mostrados en la acción.

Según Miguel Rodríguez Villafañe5, presidente de la Asociación

Iberoamericana de Derecho de la Comunicación y la Información (AIDIC), ―la comunicación se ha desplazado de ser un medio esencialmente de transmisión de información, propio de la era analógica, a la producción de contenidos, propio de la era digital‖. Postula que si no se generan contenidos específicos sobre los espacios comunitarios carentes de voz, se puede caer en la invisibilidad de los mismos.

Rodríguez Villafañe agrega refiriéndose a la población centralizada de nuestro

país que ―tiene que limitarse a ver las cosas por televisión. En realidad, no tiene probabilidad de participación directa y menos de tener posibilidades de ser oído en sus requerimientos específicos de información y comunicación‖.

Buscando romper con esta característica, el documental propone a partir de su

difusión, la posibilidad de trasladar el debate de una realidad que se encuentra fuera de su entorno y que no es cubierta por los medios masivos de comunicación. Además se busca posibilitar el acercamiento de nuevos médicos para su participación en las tareas voluntarias, así como de empresas que a través de sus donaciones permitan mejorar la capacidad de ayuda solidaria del tren hacia los lugares visitados.

Entendemos, como menciona Manuel Chaparro Escudero6, periodista y

profesor de la Universidad de Málaga, que ―no puede haber cambios reales en el mapa de la desigualdad sin una toma de consciencia, sin un empoderamiento ciudadano en el ámbito de los medios. Los medios reflejan en sus contenidos imaginarios de mercado que no responden a las necesidades de la sociedad. Todos dirigen sus discursos hacia los mismos imaginarios y estas formas de actuar no facilita la capacidad de cambio necesaria para mejorar la gestión de los problemas reales de nuestro mundo desde otras lógicas y no contribuyen, tampoco, a la construcción de ciudadanía.‖

Buscamos lograr una lectura crítica de la realidad. Como señala el investigador

especializado en comunicación y educación, Mario Kaplún, es necesario trascender visiones reduccionistas que limitan la comunicación a los mass-media. Retomamos la propuesta de este autor en cuanto a pensar la comunicación no como mero instrumento mediático y tecnológico sino, con una mirada más amplia, como componentes pedagógicos: una lectura de la pedagogía desde la comunicación y de la comunicación desde la pedagogía.

―Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores

pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, derecho a la salud,

5 Comité Federal de Radiodifusión ―Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el

fortalecimiento de la democracia‖. TELAM. Marzo de 2009. ISBN 978-987-24956-0-2. 6 Comité Federal de Radiodifusión ―Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el

fortalecimiento de la democracia‖. TELAM. Marzo de 2009. ISBN 978-987-24956-0-2.

Page 7: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

7

el derecho a la educación, etc., reclaman también su derecho a la participación. Y, por tanto, a la comunicación. Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a ser interlocutores. Junto a la comunicación de los grandes medios, concentrada en manos de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación comunitaria y democrática‖.7

¿Cómo preparar este trabajo junto a la comunidad? Estimulando el diálogo y la

participación, estando convencidos de la construcción colectiva del conocimiento por la suma de subjetividades. Aquí rescatamos la diferenciación que propone el comunicador social venezolano, Antonio Pasquali, entre información y comunicación. La primera hace referencia al proceso de vehiculación unilateral del saber entre un transmisor institucionalizado y un receptor masa, donde se destaca la característica de alocución. El segundo caso sólo existe cuando hay con saber compartido, es una relación dialógica que se rige por una ley de bivalencia, donde el transmisor es también receptor y viceversa. Retomamos estas premisas pensando en la posibilidad de ponerlas en discusión y aplicarlas también al proceso de producción.

Hacemos énfasis en el proceso, no pensamos en una estrategia de difusión,

sino en la acción y reflexión para producir. La participación es también un proceso donde hay que avanzar pacientemente y su búsqueda depende del grupo de comunicadores.

Como estudiantes de comunicación social, no sólo nos interesa la noticia para

elaborar nuestra tesis audiovisual sino que además, formados bajo este marco académico profundizamos en la actividad realizada por el tren y su contexto de modo tal que comunicamos con deber para reivindicar el compromiso. Asimismo, intentamos interpretar y actuar en cualquier proceso de comunicación entre las personas que se acercan al acontecimiento. Un comunicador se forma de manera tal que debería estar en situación de poder dar respuesta a la conjunción de lo discursivo y lo extra discursivo, lo simbólico y lo real.

De esta manera, en un documental periodístico todos los puntos de vista son

expuestos y es el receptor quien se forme de una opinión informada de los hechos presentados. Un documentalista de cine, tal como un director de cine de ficción, tiene una visión del mundo que lo rodea, y sobre esa visión establece un discurso. Estos documentalistas establecen una argumentación sobre la realidad, por el contrario, el discurso periodístico se basa en la negación de esa argumentación, en base a la creación de un discurso que contemple una diversidad de subjetividades.

Un documentalista necesita una convicción para hacer un documental; muy a

menudo, esa convicción es un producto de un proceso de conocer y/o investigar una determinada realidad y expresarla desde su punto de vista, de modo tal que un documental sin convicción no es documental. En cambio, el periodismo tiende a ocultar esa convicción, porque debe mantener la construcción de su discurso transparente, con rigurosidad periodística para que sus trabajos sean considerados válidos en las instituciones profesionales.

La única prueba de validez que puede encontrar un documentalista la da el

tiempo, y la confrontación de su perspectiva del mundo con la comunidad que observa. De ahí que mientras el periodista es un testigo, el documentalista plantea un testimonio. Donde el periodista presenta, el documentalista califica. Y lo que el periodista da a entender, el documentalista lo muestra y lo explicita.

7 KAPLUN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid. 1998.

Page 8: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

8

Antecedentes Antecedente teórico: “De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas” de Davyd J. GREENWOOD, publicado en la Revista de Antropología Social – Septiembre del 2000.

Para la realización del material audiovisual se buscó una mirada antropológica social de las prácticas culturales donde se decidió incluir la participación de los realizadores del documental. Dadas las condiciones del viaje, se consideró que la experiencia de realización iban a influir directamente sobre el acontecer de los actores involucrados en el documental.

El texto de Greenwood reivindica la técnica de observación participante no sólo

desde un nivel antropológico, sino desde la técnica social que involucra la modificación del entorno a partir del mismo momento del estudio del mismo. Da un marco conceptual de la técnica de observación participante, realiza una crítica sobre la mirada antropológica clásica y la pone en un contexto de investigación-acción. Pero, principalmente, la resignifica según las prácticas sociales y otras disciplinas más allá de la antropología, dedicando un apartado incluso para su uso en documentales.

Antecedente Temático

El 22 de julio de 2007, la revista VIVA le dedicó un apartado titulado: ―Bienvenidos al tren‖. Allí se destacó la actividad del tren, desde la convocatoria de voluntarios, hasta las visitas que realizan a los diversos pueblos del norte argentino.

Se resaltó la labor de los médicos ad honorem, y que se trata de una

organización sin fines de lucro que se mantiene con aportes de diversas empresas. La fundación continúa luchando para seguir brindando atención a los niños, con la solidaridad de distintas personas que se entrelazan para llevar adelante un mismo fin. Una misión que actualmente va a cumplir 30 años y continúa avanzando.

La nota da cuenta de la magnitud social que poseen en los pueblos

carenciados, y que la fundación cubre de esta manera algunas necesidades básicas. Está realizada en forma de crónica, de relato donde se le da voz a los chicos para iniciar la redacción y contar la historia de la fundación y su relación con el tren. Resalta la ayuda profesional, la experiencia de quienes realizan el viaje, su funcionamiento y permanencia a pesar de las adversidades económicas y los obstáculos.

Antecedente “Soy por el tren o no soy”, otra producción similar

La tesis presentada en 2008 sobre el tren y su recorrido por la provincia de Buenos Aires, corresponde a una línea similar al proyecto del Tren-Alma. La misma fue elaborada en forma de crónica para contar la historia de los habitantes de esa región, argumentando y justificando la importancia del medio de transporte.

Como antecedente, el proyecto sirve como marco dentro del lenguaje

audiovisual, y sobre todo en la elaboración de una línea cronológica. La misma se realiza registrando imágenes durante un viaje y realizando observación participante, con un exhaustivo trabajo de campo.

El registro y tratamiento del material audiovisual de la tesis expuesta es prolijo

y adecuado. En materia de sonido se evidencia un trabajo de montaje y edición que hacen atractivo y dinámico el documental.

Page 9: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

9

Para la realización del proyecto particular, la tesis del tren hacia el pueblo de Pipinas es un reflejo de una crónica documental. Dentro del material se introducen los ejes -introducción, nudo y desenlace- atravesando ejes históricos y actuales.

Se utiliza como recurso las entrevistas -tanto en exteriores, como en interiores-

a diversos personajes que ayudan a afirmar y hacer consistente ese ―soy por el tren o no soy‖. También cabe destacar, la música propia, el material de archivo, y la voz en off que es el hilo conductor del documental. Todos estos elementos hacen que la narrativa sea entretenida y consistente.

Se plantea como diferenciación la utilización de entrevistas en otros espacios y

planos, con mayor participación del entorno, mayor movimiento y mayor cuidado en la dirección de fotografía del mismo.

Palabras claves que definen el proyecto

- Documental audiovisual - Trabajo de campo - Crónica - Médicos voluntarios - Tren hospital - Derecho a la salud infantil

Área temática

―Comunicación, prácticas socioculturales y subjetividad‖ de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

El proyecto se enmarca dentro de esta área temática dado que trata de dar cuenta de una práctica que por fuera del sistema de salud tradicional complementa la labor del Estado para cubrir las necesidades en materia de salud infantil de pueblos alejados de establecimientos asistenciales. La propuesta del documental sobre la labor de los médicos voluntarios en el Tren-Hospital de la Fundación Alma implica un registro de la interacción con los pobladores de los lugares visitados en la provincia de Jujuy, el encuentro y diálogo entre los profesionales, los pacientes y familias. Además, participaremos y analizaremos el espacio abordándolo desde el vínculo entre comunicación y educación. En la comunicación -del latín communis; poner en común-, encontraremos armonía y acuerdos pero a la vez conflicto, dado que esa puesta en común también significa un entramado donde el conflicto está presente. Nuestra misión como comunicadores será no sólo conocer sino re-conocer su espacio, su lenguaje, sus formas de ver el mundo y verse a sí mismos, en busca de un reconocimiento del mundo cultural donde se producen esas significaciones. Es el lenguaje audiovisual el elegido para representar esta historia en primer término por nuestra particularidad y las gratificaciones que nos brindan este tipo de producciones y por otro lado, porque creemos que a través de sus recursos resulta el medio más apropiado para contar estas actividades y para hacerlas circular. En suma, la satisfacción de rodar un documental, junto con la certeza de que esta producción será útil para la Fundación y para compartir la experiencia y multiplicarla en otros espacios, es lo que justifica la decisión de tomar el lenguaje audiovisual.

Page 10: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

10

Puesto que lo que caracteriza a este trabajo de tesis será la permanencia en terreno con el objetivo de construir las perspectivas de los actores a través de entrevistas no directivas y/o antropológicas, el registro audiovisual nos permite narrar los hechos intentando, de alguna manera, que los protagonistas cuenten su propia historia o al menos hablen por sí mismos. Finalmente, consideramos importante la necesidad de incluir otras voces. Es un intento de hacer frente al centralismo imperante en las producciones, dándole rostro a esos discursos e historizando sus problemáticas.

Objetivo General de la Tesis

Realizar un documental audiovisual sobre la labor del tren de la Fundación Alma en la provincia de Jujuy durante el año 2010.

Objetivos Específicos de la Tesis

Registrar la labor educativa en materia sanitaria de los médicos en las escuelas

del norte.

Construir una mirada crítica sobre situaciones de vida de algunos pueblos del norte argentino, y las virtudes y falencias del Tren Hospital para Niños, reconociendo por dentro de esta mirada la construcción social de los niños de Jujuy como sujetos, interpelados por los médicos y la fundación, atravesados por la coyuntura que viven.

Articular las técnicas antropológicas de observación participante con el lenguaje audiovisual.

A partir de su difusión, abrir la participación de nuevos voluntarios en el accionar del tren y acercar a la Fundación la posibilidad de nuevas donaciones.

Justificación

El documental sobre el Tren–Hospital ALMA aportará a la institución una material de gran valor, que la misma utilizará para mostrar no sólo su labor, sino también la realidad que enfrentan. La crónica de viaje los ayudará a congregar voluntarios en torno a la causa solidaria como así también mostrar las instalaciones, el viaje y el conjunto de lazos que se unen por el mismo fin. La fundación no posee imágenes de los últimos 5 años y busca mostrar los 30 que lleva de trayectoria el tren a partir de los resultados de este registro.

En éste sentido, se propone ser una fuente importante para la fundación, que

lucha diariamente por conseguir mejoras en su servicio. Así como también mostrará la atención médica y el seguimiento de los pacientes en el transcurso del hospedaje del tren en los pueblos de Jujuy.

En el marco del sentido propuesto de los conceptos de ―alteridad‖ u ―otredad‖ E. Krotz8, el documental buscará un reconocimiento del otro como miembro de una sociedad y por lo tanto portador de cultura. Ese ―otro‖ que es partícipe de un proceso histórico y tiene un modo de pensar acorde a su comunidad, creencias y prácticas.

Partiendo de la base del autor, el grupo de tesistas documentará mediante el

registro audiovisual no sólo la labor de los médicos y la fundación, sino también la

8 KROTZ, Esteban. Alteridad y pregunta antropológica. Revista ALTERIDADES, 1994. 4 (8): Págs. 5-

11.

Page 11: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

11

comunidad de Pampa Blanca y Maquinista Verón. En este sentido se reconocerá a sus pobladores partiendo del contacto con el Tren-Hospital ALMA.

El aporte teórico-conceptual que hace Balandier9 es abordar las lógicas de las

desigualdades en una sociedad, dentro de las mismas las relaciones de dominación están presentes. Y éstos se mantienen en tanto que existe ese polo dominador, que guía la estructura de una comunidad de acuerdo a sus intereses. En este sentido va a plantear que la lógica de las sociedades humanas –la lógica de la desigualdad y la dominación- es una.

Hay que tener en cuenta esta perspectiva, para poder leer, comprender e

interpretar sus formas de ver el mundo y verse a sí mismos. Cabe resaltar que el Tren- Hospital brinda servicio pediátrico a las provincias del norte argentino, en sectores de vulnerabilidad social. Es aquí donde se puede observar la ―lógica de desigualdad y dominación‖, que no se da en un momento particular sino forma parte de un proceso de gestación a lo largo de la historia argentina.

Temáticamente, esta es la primera tesis que aborda el caso del Tren Hospital.

Salvando breves informes especiales para noticieros televisivos, el tren no posee registros documentales en el lapso de los últimos cinco años. El documental aportará una mirada más explayada, extensa y comprometida sobre el tren, la experiencia del viaje y las prácticas sociales a observar.

A nivel profesional, los cuatro miembros del grupo poseen una especialización

de la carrera en materia audiovisual, habiendo cursado Audiovisual III y realizado cursos de edición dictados por esta facultad.

Es importante destacar las potencialidades creativas del grupo para motivar y

generar un proyecto de interés para revalorizar los discursos mediáticos y ponerlos en discusión constructiva.

Sobre todo, como estudiantes de una universidad pública creemos que

tenemos el deber de retribuir de alguna manera a la sociedad y llevamos adelante diversas actividades con este objetivo durante nuestro paso por la facultad. En esta instancia, pensamos que el presente proyecto significa un paso más en esta sentido.

“Con familiares que son parte de la historia del Tren Alma como médicos

voluntarios y con la convicción de la importancia del trabajo extensionista, me sumo a esta búsqueda de análisis de procesos y prácticas comunicativas para volcarlas a un documental, con el objetivo de darlas a conocer y multiplicarlas en nuevos espacios. A lo largo de la carrera transité experiencias en medios gráficos, radiofónicos, televisivos y multimediales, y es marcado el acento en la pasión por la producción audiovisual”.

Tomás Canevari

“La experiencia de reconocer, reivindicar y, sobre todo, la pasión por

documentar los procesos comunicativos de un determinado acontecimiento y/o fenómeno social se entrelazan con la emoción y ansiedad por ser, estar y formar parte de esta experiencia solidaria.

El camino transitado en la institución universitaria se acerca a su fin con esta

tesis de producción audiovisual; o bien, es el principio de una nueva etapa que

9 BALANDIER, Georges. Antropo-lógicas. 1975. Ed. Península, Barcelona.

Page 12: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

12

conlleva responsabilidades y desafíos que con este proyecto nos hacen crecer como profesionales y principalmente como personas.”

Pablo Kistner

“La búsqueda de articular conocimientos profesionales y laborales, en materia de edición, diseño, fotografía y animación digital con el recorrido teórico realizado en los años de carrera, bajo el aporte de cada una de las disciplinas en la conformación de un discurso propio, una mirada con rigurosidad periodística sobre un fenómeno social de interés noticiable y caracterizado como solidario. Una experiencia que abre nuevas posibilidades en el ámbito laboral y nuevas miradas sobre un proceso de inclusión a partir de la producción destinada hacia nuevas tecnologías.”

Martín Landó

―Aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y durante la

formación académica, en la realización de la tesis de producción que mostrará no sólo una realidad que atraviesa la provincia de Jujuy, y además los valores solidarios sumado a los fuertes lazos sociales vividos en el Tren-Hospital. La experiencia servirá para culminar la carrera de comunicación, y será un material importante para dedicar el futuro laboral en esta área, como así mismo es un inicio para continuar con el profundo interés que me despiertan los derechos humanos y el respeto al prójimo. Considero relevante más allá de los gustos personales, mostrarlo a través de este soporte que permite traspasar la pantalla y llegar al corazón de los destinatarios; ya que el tema elegido tiene no sólo un atractivo periodístico, sino también un compromiso social a resaltar.”

María Luján Camarero

Alcances y limitaciones de la Tesis El proyecto documentará la labor de los médicos, será un trabajo de campo con

observación participante y entrevistas. El grupo de tesistas tiene el aval de la fundación para hacer libre uso y

disposición de las instalaciones que posee el tren, como así también posee total derecho sobre las imágenes recabadas y el producto. Pero se dejará en claro que es un material que ayudará a la organización, por lo tanto podrán utilizarlo de acuerdo a sus objetivos.

Marco Metodológico Se realizará un proyecto documental de 48 minutos en formato de crónica en lenguaje audiovisual. El mismo se llevará adelante bajo un método de observación participante, un trabajo de campo que involucra acompañar al tren a lo largo de todo el viaje, participando de la experiencia como un pasajero más y desglosando su propio marco de herramientas, como desarrollan los textos de Greenwood, Guber, Krotz y Balandier. Se plantea la utilización de las siguientes técnicas de recolección de datos:

- Observación participante con un intenso trabajo de campo. - Diario de viaje.

Page 13: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

13

- Entrevista antropológica: entrevista informal que se basa en indagar al sujeto con preguntas abiertas que él mismo pueda desarrollar ampliamente. 10

- Entrevistas en profundidad: entrevistas que se basan en investigar el contexto de un entrevistado, indagando a las personas cercanas relevantes sobre aspectos específicos de la persona a entrevistar. 9

- Entrevistas corales: entrevistas con más de un participante sobre temas que posean en común. 9

Rosana Guber en su libro ―El salvaje metropolitano‖11, remarca la importancia

de la teoría para realizar el trabajo de campo. En este sentido plantea que la ―perspectiva del actor es una construcción orientada teóricamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad empírica tal como es vivida y experimentada por los actores‖. Por eso es necesario un marco de referencia conceptual, que luego se irá modificando en la medida que es interpelado por la cultura, que hará cambiar la visión tenida en un principio.

La antropología social atravesará la tesis en el reconocimiento de los procesos

–en este caso la intervención del Tren Hospital de la Fundación ALMA en dos pueblos de Jujuy-, y a los hombres y mujeres que participan del encuentro. Sumado a que -como afirma Guber- esta disciplina tiene la capacidad de descubrir los desfasajes y contradicciones en una sociedad.

También podemos rescatar el concepto de entrevista antropológica o

etnográfica conocida además como entrevista informal, que se basa en indagar al sujeto con preguntas abiertas que él mismo pueda desarrollar ampliamente. Esto permite conocer lo que es relevante para el ‖otro‖. Siguiendo este lineamiento se llegará a distinguir cuáles son los tabúes, las problemáticas, como así también la relevancia de ciertos actos o prácticas.

Esta metodología –que surgió ante la decadencia del positivismo que

impulsaba la técnica cuantitativa y las mismas entrevistas a todos con respuestas previsibles- le permitirá al grupo conocer cómo reciben los habitantes de Jujuy al tren de la fundación, qué sentido le asignan y cómo viven sin él durante el año. Por otro lado, se profundizará acerca del rol de los médicos, qué importancia tiene el viaje de acuerdo a su experiencia y formación y cómo se relacionan con la comunidad de los pueblos.

El proceso de investigación antes de concurrir al trabajo de campo, va a incidir

en la forma de registrar el material audiovisual, como así también en las técnicas utilizadas, la recolección de información y la selección de temas a interrogar. Es de suma importancia el concepto de observación participante. Es allí donde se puede acceder al significado de la práctica realizada por la fundación y a la recepción por parte de los habitantes de los pueblos de Jujuy. Resulta imposible realizar una descripción de lo que significa para ambos ―grupos‖, de las relaciones que entran en juego sin estar en el campo –más allá de tratarse de una crónica documental-, sólo el verdadero sentido puede registrarse desde la experiencia e inmerso en el objeto de estudio.

10

GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el campo del

trabajo. — Buenos Aires: Paidós, 2004. — 325 p. ISBN: 950-12-2719-7. a. 11

GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el campo del

trabajo. — Buenos Aires: Paidós, 2004. — 325 p. ISBN: 950-12-2719-7. a

Page 14: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

14

Herramientas Teórico-conceptuales

Se ha establecido la necesidad de pensar las herramientas teóricas y metodológicas en un marco del lenguaje y la visión comunicacional que como realizadores queremos aportar al proceso documental, a través de la definición de una serie de conceptos específicos:

El lenguaje documental Con el fin de dar un marco teórico al lenguaje elegido, la postura que más se

acerca a nuestra visión es la de Michael Rabiger, en la tercera edición de ―Dirigiendo documentales‖, texto que utilizaremos como guía del proceso de producción. El texto define al documental como un producto audiovisual que explora personas y situaciones reales.

A partir de allí propone al documental según sus diferentes funciones: como

tratamiento creativo de la realidad, como crítica social, como punto de vista de su director, como historia organizada, como presencia y consciencia de otras realidades o como forma de arte social.

Rescatamos el siguiente párrafo en el que se deja ver el carácter puramente

social del documental, antes de centrarnos en el análisis específico de nuestro proyecto:

“Todo lo que aparece en pantalla es producto de las elecciones y relaciones

que se establecen, y éstas reflejan inevitablemente el criterio del director sobre la verdad y lo que es necesario decir acerca de esa verdad.

Al contrario de lo que sucede con otros géneros, el documental no existe si se

aparta de la vida —ya que se crea a su compás— y comparte con ella, consciente o inconscientemente, sus consecuencias.

Como creador de documentales, pone a prueba sus principios buscando a

otras gentes y otras situaciones que expresen lo que desea comunicar. Por consiguiente, es su punto de vista, su visión, lo que desea compartir con el público y no a sí mismo como tema. Por lo tanto, su tarea consiste en identificar a sus análogos en experiencia, que flotan, inconexos en el fluir de la vida, para incorporarlos a una estructura coherente que refleje con fidelidad las convicciones más íntimas que la vida le ha enseñado.”

El documental centrado en un acontecimiento El viaje del tren es la espina dorsal de nuestro documental. Todo el proceso de

registro se centra a partir de la crónica sobre este acontecimiento puntual. Crónica sobre la que apoyaremos las entrevistas, los distintos fragmentos del pasado o del futuro a partir del momento del relato. Como el relato puntual de esta visita del tren tiene un marco específico de tiempo, hay elementos que sólo pueden ser filmados en una única oportunidad, lo que justifica el uso de múltiples cámaras para su registro. Como menciona Rabiger sobre este punto: ―El desarrollo y la dinámica se determinan de antemano por la configuración del propio acontecimiento.‖

Page 15: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

15

La elección de un punto vista Dentro del lenguaje audiovisual, coincidimos con Rabiger al exponer que el

punto de vista determina la posición del realizador de un documental en cuanto al propósito del relato y la relación que mantiene con él y con su personaje12. La figura de la cámara indica el alcance que tiene la presencia de una cámara observadora que se debe visualizar como una cámara, un oído que graba, y una inteligencia humana que dirige su atención.

Planeamos que nuestra producción se enmarque dentro del concepto de cine

realidad o cine de observación (cinema verité), definido como un método de filmación de documentales en el que la cámara sirve de instrumento de captación de unos hechos que a veces provoca el propio director. De esa forma, se plantea la inclusión de los cuatro integrantes del grupo de tesis como personajes que harán al hilo conductor del relato que tendrá al tren como protagonista.

La Figura 27.2 del texto de Rabiger representa el concepto de cine realidad,

“en el que tanto la cámara como el equipo están manifiestamente presentes y prestos a la indagación, preparados para afrontar, si se hace necesario, cualquier interacción entre los participantes, o entre los participantes y ellos mismos”.

A su vez, se ha establecido la posibilidad de plantear este punto de vista desde la mirada de múltiples personajes (los médicos, las madres, los niños, etc.) donde ninguno de ellos tienda a predominar. Según el autor esto permitiría conformar texturas de puntos de vista diferentes y a veces contrapuestos, para así demostrar cómo se lleva a cabo el proceso social, los actores que lo ejecutan y las consecuencias que de él se derivan.

12

RABIGER, Michael. Dirección de Documentales (Directing the documentary). 3ra Ed. Capítulo 26:

―Teoría del Documental‖. Butteworth – Heinneman. 2005.

Page 16: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

16

Además, adherimos a la toma de una postura reflexiva, que permita estructurar nuestro producto de tal forma que el público observe el proceso de realización. Dicho proceso permite exponer o analizar las condiciones en las que fue producido. De esa forma, el punto de vista subjetivo que según Rabiger puede causar problemas a la hora de traducir etnográficamente una cultura a otra, quedaría incluido por dentro del relato: se elimina cualquier supuesto cultural en el que podamos caer, al ponerlos en evidencia y la figura del realizador pasa a ser la de un personaje más.

La construcción de otra realidad Más allá de los elementos metodológicos ya citados que aportan a la mirada

antropológica que proponemos como realizadores, nos pareció relevante marcar el concepto de alteridad que forman Alcira Argumedo13 y Eduardo Galeano14, quienes definen a los ―silencios‖ como aquellas voces que por ausencia en los espacios sociales, por quedar fuera de la agenda de los medios, no son escuchadas.

En sus obras, proponen la posibilidad de modificar la perspectiva de una

cultura por la de otra (por la de un otro), teniendo en consideración la concepción del mundo, los intereses, la ideología de ese ―otro‖, y evitando dar como supuesto que la perspectiva de la cultura de la que se es parte es la única posible. Proponen, en el marco de ―las desigualdades propias de las voces calladas en Latinoamérica”, la necesidad de una interacción que permita crear imágenes e ideas sobre ese otro que aún no son conocidas.

El proyecto documental, por lo tanto, buscará dar voz a esas voces silenciadas, a ese espacio de ausencias potenciales que será registrado desde la participación, desde el interior de ese mismo entorno: a la luz de la acción solidaria del tren y de la negociación de sentidos que se realiza con su llegada.

13

ARGUMEDO, Alcira, Los Silencios y Las Voces en América latina: notas sobre el pensamiento

nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional. 1996. 14

GALEANO, Eduardo. ―Las venas abiertas de América Latina‖, 39ª edición, Siglo Veintiuno Editores,

1985

Page 17: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

17

Cronograma de actividades

Fecha Actividad

Dic 2009

Diseño inicial del proyecto. Elección de tema, soporte y grupo de actividad para su desarrollo.

Feb 2010 Encuentros iniciales con el representante de prensa de la Fundación Alma. Elección de los directores de tesis.

Mar 2010 Elección del destino a analizar. Acotación del tema, estilo del

documental, mirada comunicacional a desarrollar. Abr 2010 Confirmación del cronograma de viajes del Tren Alma.

Solicitud de equipamiento al Área audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Compra de insumos. Registro de imágenes del primer viaje del año que realiza el tren. Encuentro con las autoridades de la fundación.

May 2010 Entrevista formal con el Presidente de la Fundación Alma. Registro del viaje del Tren Hospital Alma a Jujuy.

Jun 2010 Registro de la reunión de reencuentro de los participantes del viaje.

Reacción final del Plan de Tesis. Jul 2010 Bajada del material a soporte digital. Ago 2010 Bajada del material a soporte digital.

Registro de entrevistas Institucionales. Visionado del material.

Sep 2010 Entrega del Plan de Tesis

Inicio del proceso de edición y del diseño estético del documental. Feb 2011 Finalización del proceso de edición y diseño estético del documental. Mar 2011 Presentación del Documental / Tesis de producción. Abr 2011 Defensa de la tesis.

Plan de trabajo Preproducción El desarrollo de la tesis dio comienzo a fines del año 2009 cuando se conformó

el grupo de realizadores y surgió el tema. Durante los tres meses siguientes se realizó la etapa de investigación inicial del tema, en búsqueda de las posibilidades reales de llevarlo adelante, los contactos necesarios, el análisis del proceso a realizar y los posibles costos materiales en los que se incurriría.

Page 18: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

18

En febrero de 2010, concretamos el primer contacto con el representante de prensa de la Fundación, Pablo Gandino, quien dio conformidad para llevar adelante el proyecto y puso en la mesa las necesidades comunicacionales de la Institución.

Ese mismo mes contactamos a Gastón Rodríguez, profesor adjunto del taller

de Producción Audiovisual III, y a Lucrecia Ametrano, profesora adjunta de la cátedra de Antropología Social y Cultural, ambos de la Faculta de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, los que aceptaron dirigir y codirigir la tesis respectivamente.

Presentados ya con una mirada inicial del método con el que el tren realizaba

sus viajes, las posibilidades materiales que el tren nos brindaba y cuáles dependían de nosotros, se inició entonces la etapa de análisis de sus distintos destinos. Se procedió entonces a buscar aquel que tuviera el mayor impacto: número de chicos atendidos por viaje, y otros factores como el nivel de recepción, la frecuencia de visita del tren al lugar, etc. En base a datos aportados por la fundación, se determinó que el destino más adecuado era a fines del mes de mayo a los pueblos de Pampa Blanca y Maquinista Verón, ubicados al sur de la provincia de Jujuy.

Decidimos entonces más claramente los objetivos de la tesis, cuál sería la

mirada comunicacional del documental, qué técnicas metodológicas y qué enfoque íbamos a llevar adelante. Encarando la realización del documental desde una visión de observación participante, en lugar de realizar un storyboard, se discutieron los planos a utilizar, los distintos tipos de entrevistas y algunas técnicas para lograr una completa entrevista vestida, y se reflexionó acerca de las herramientas para adaptarse a la realidad de escenarios que no conoceríamos con certeza hasta la etapa de realización.

Finalmente, fue necesario cumplimentar todos los requisitos formales faltantes

previos al registro: un encuentro con las autoridades de la Fundación Alma, la firma de una carta de intención con la fundación responsabilizándonos por el producto a realizar, la obtención de permisos para poder filmar en las instalaciones de la línea ―Belgrano Cargas‖ en los pueblos a visitar, la solicitud de equipamiento al área Audiovisual de la Facultad para los días que corresponden al viaje (además del equipo adicional de cámaras, micrófonos y luces con el que ya contábamos), la compra de insumos para la filmación, la redacción del plan de tesis, además de los detalles personales de acomodar los días para la realización del registro con los respectivos días de estudio y trabajo de los integrantes del grupo.

Rodaje La etapa de rodaje dio inicio en abril, cuando se realizó el registro de la primera

salida del año del tren, que correspondía el 30vo aniversario de existencia.

El siguiente registro significativo se realizó durante el mismo viaje del tren, que se llevó a cabo entre el viernes 21 de mayo y el viernes 4 de junio del 2010. Se realizaron entrevistas individuales con cada integrante del tren en diferentes escenarios, entrevistas corales con diferentes integrantes, registro durante la atención médica, reportajes a madres, niños y personas significativas del lugar (desde medios de comunicación a autoridades políticas) y una gran cantidad de registro sumarial del lugar y sus escenarios para usar como imágenes de Insert. También se utilizaron otras técnicas como prestar las cámaras a los mismos integrantes del tren para que ellos realicen una grabación no mediada por nuestra presencia, el uso de cámaras no declaradas hasta después de grabar el material, etc. Sólo de la cámara principal, se registraron 29 horas de material en bruto, con un registro aproximado de 10/12 hs por cada una de las otras dos cámaras secundarias.

Page 19: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

19

La etapa de rodaje se finalizará con entrevistas a las autoridades de la Fundación y a uno de los miembros fundadores del tren hospital.

Postproducción Durante los próximos meses, presentado el proyecto de tesis y finalizado el

registro, se comenzará la etapa de visionado y selección del material. Cada integrante tendrá un criterio de realización establecido según los ejes pautados para el documental e irá seleccionando dentro del material elementos clave para la realización de su eje, así como marcará elementos que le resulten interesantes para el resto de los ejes planteados.

Al mismo tiempo se realizará el diseño estético del documental, la presentación

y cierre del mismo, graphs a utilizar, separadores, infografías animadas, etc. En nuestro cronograma de actividades planteamos la intención de proceder con

la edición del material entre los meses de septiembre de este año y febrero de 2011, edición que realizaremos con equipamiento propio para conseguir entregar el producto final y defender la tesis entre los meses de marzo y abril de 2011.

Roles Las producciones audiovisuales requieren de equipos de trabajo de muchos

integrantes. En nuestro caso, al ser cuatro realizadores, nos propusimos rotar para cubrir los roles. Esta iniciativa nos permite pasar por todos los puestos y superar los obstáculos que conlleva no tener un grupo grande de personas. Claro que se toman las decisiones de los roles que ocupará cada uno en cada momento según la situación, pero podemos afirmar que los cuatro integrantes del proyecto hacemos producción, cámara, de entrevistadores y microfonistas.

La producción está a cargo de ambientar y generar el proceso de realización

para lo cual había que mantener un fuerte contacto con las autoridades y administración de la Fundación Alma y el Tren-hospital. En esta tarea se especializaron Martin y Luján que forjaron la confianza -desde los inicios del proyecto- y la construcción de espacios comunicacionales para marcar la línea a seguir en el documental.

En este sentido, por sus cualidades, se propusieron como objetivo construir el

espacio de conexión para la articulación de la fundación que nos brinde el sustento y apoyo para llevar adelante la tesis.

En cuanto al trabajo de cámara, Pablo y Tomás, tienen mayor experiencia en

su desempeño, haciendo las veces de cámara uno y cámara dos. De todos modos, el resto de los integrantes del grupo de tesistas también poseen conocimientos avanzados sobre su manejo y todas sus implicancias, por lo cual complementaron eficientemente este rol cuando el cameraman estaba frente a cámara.

Respecto a las entrevistas, los cuatro tesistas fuimos rotando para hacer similar

cantidad, entre el personal del tren, autoridades de los pueblos visitados, niños, familiares, y autoridades de la Fundación Alma. Así, según el entrevistador seleccionado para la ocasión generalmente por mayor afinidad con el entrevistado, se disponían los tres roles restantes: cámara uno, cámara dos y microfonista.

Page 20: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

20

Una vez superada la etapa de rodaje, el grupo se divide igual cantidad de cassettes para comenzar el visionado, para posteriormente iniciar la etapa de montaje y edición. Contamos con el equipamiento para realizar estas actividades por lo cual, será una vez más, un trabajo grupal. El producto se complementa con roles de animación, edición de sonido y fotografías, además de la búsqueda de instalación en el mercado televisivo o el circuito cinematográfico.

Page 21: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

21

Experiencia previa

Como referencia a los realizadores del proyecto de tesis, se presentan dos

documentales realizados el pasado año dentro del marco del ciclo ―Piloto Kamikaze‖ de la cátedra de Audiovisual III de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Utopías:

Piloto para un ciclo de entrevistas a egresados de facultades menos convencionales de la UNLP que han logrado establecerse y hacer carrera de su vocación. Ciclo destinado a un público joven en busca de orientación vocacional. Bloque 1: http://www.youtube.com/watch?v=rUjoiSEVquE

Bloque 2: http://www.youtube.com/watch?v=wA8-ZQun2MI Bloque 3: http://www.youtube.com/watch?v=Vbbq6wn7hfE

Made in Argentina:

Piloto para un ciclo que busca mostrar la situación de los llamados ―Pueblos Fantasmas‖: pueblos cuyos habitantes han emigrado ante el cambio de la situación que nucleaba al pueblo (cierre de fábricas, paso del tren, etc.) y los intentos de sus pobladores para recuperarse.

Bloque 1: http://www.youtube.com/watch?v=-h6plWwHFfw

Bloque 2: http://www.youtube.com/watch?v=_yMXMcbIqvQ

Bloque 3: http://www.youtube.com/watch?v=NUJo8Qvcfpo

Page 22: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

22

Bibliografía inicial

1. ARGUMEDO, Alcira, Los Silencios y Las Voces en América latina: notas sobre

el pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional. 1996.

2. BALANDIER, Georges. Antropo-lógicas. 1975. Ed. Península, Barcelona.

3. Bienvenidos al tren. Artículo publicado en Revista Viva. Clarín. Edición del 22

de julio de 2007.

4. BOURDIEU P., J.C. CHAMBOREDON Y J.C. PASSERON, Parte II, La

construcción del objeto, en El oficio del sociólogo. Buenos aires, Siglo XXI,

1975.

5. CAMARERO, Luján. KISTNER, Pablo. TOLOSA, Hernán. ESPÓSITO, Laura.

Made in Argentina. Taller de Audiovisual III. UNLP. Ciclo ―Piloto Kamikaze‖.

2009.

6. CINGOLANI, Gastón, ¿Porque el reality no se comió a la tv? en Cingolani,

Gastón (comp) Discursividad televisiva, La Plata, Edulp, 2006.

7. Comité Federal de Radiodifusión. ―Los nuevos escenarios de la comunicación

audiovisual y el fortalecimiento de la democracia‖. TELAM. Marzo de 2009.

ISBN 978-987-24956-0-2.

8. DOELKER, Cristhian. La realidad manipulada. Cap.5 ―Realidad Documental‖.

Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1992.

9. ECO, Umberto. Cómo hacer una tesis. Editorial. Gedisa. Año 2001. ISBN:

8474328969 ISBN-13: 9788474328967

10. ESCRIBANO, Daniela. GERMANIER, Fernanda García. VÁZQUEZ, Carlos

Alfredo. Soy por el tren (o no soy). Tesis Documental. 2008. Facultad de

Periodismo y Comunicación Social.

11. FERNANDEZ, Sandra. Video Institucional Fundación Alma. 2007. Fundación

Alma.< http://www.fundacionalma.org.ar/video.htm >

12. FOUCAULT, M., Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Buenos

Aires, Alianza, 2001.

Page 23: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

23

13. FOUCAULT, M., ―Los medios del buen encauzamiento‖, en Vigilar y castigar,

México, Siglo XXI, 1976.

14. FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XX (México). ISBN: 968-23-

0236-6

15. GALEANO, Eduardo. ―Las venas abiertas de América Latina‖, 39ª edición,

Siglo Veintiuno Editores, 1985.

16. GIECO, León. SCHINDEL, Sebastián. MOLNAR, Fernando. BATTLE, Nicolás.

Mundo Alas. Magoya Films. 2009. Realizada con el apoyo de: Instituto

Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Comisión Nacional Asesora

Para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), Asociación

AMAR, Grupo DHARMA y Cinecolor.

17. GREENWOOD, Davyd J. De la observación a la investigación-acción

participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de

Antropología Social. 2000, 9: 27-49 31 – Septiembre del 2000.

<http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO0000110027A.PDF>

18. GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano : reconstrucción del conocimiento

social en el campo del trabajo. — Buenos Aires : Paidós, 2004 . — 325 p.

ISBN: 950-12-2719-7. a.

19. KAPLUN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre,

Madrid. 1998.

20. KROTZ, Esteban. Alteridad y pregunta antropológica. Revista ALTERIDADES,

1994. 4 (8): Págs. 5-11.

21. LANDI, Oscar. Devórame otra vez. Qué hizo la Televisión con la Gente. Qué

hace la Gente con la Televisión. Planeta. Buenos Aires, 1992.

22. RABIGER, Michael. Dirección de Documentales (Directing the documentary).

2d Ed. Capítulo 3: ―Preparación previa al rodaje‖. Butteworth – Heinneman

1998. Traducción publicada por el Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE.

Madrid. 2001.

Page 24: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

24

23. RABIGER, Michael. Dirección de Documentales (Directing the documentary). 3ra Ed.

Butteworth – Heinneman. 2005 .

24. SABINO, C., La elección del tema de investigación, en Cómo hacer una tesis.

Caracas, Panapo, 1994.

25. SAINTOUT, Florencia, Puntos de vista en transición. Ciencias Sociales en

crisis, en Florencia Saintut (Editora), Abrir la comunicación. Tradición y

movimiento en el campo académico. La Plata, Ediciones de Periodismo y

Comunicación Social, 2003.

26. STEIMBERG, Oscar. 1993. Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios

de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel.

27. VERÓN, Eliseo: Esta ahí, lo veo, me habla, en Enonciation et cinéma,

Communications, Nº 38, Seuil, Paris, 1983.

28. VERÓN, Eliseo, PRIETO, Luis, ERKMAN, Paul, Friesen Wallace, Sluzki Carlos,

Masotta Oscar. ―Lenguaje y comunicación social‖. Nueva visión, 1971.

Page 25: Cronica Documental sobre el viaje a Jujuy del Tren-Hospital de la Fundacion Alma en 2010

25