Crónicas Conquista

download Crónicas Conquista

of 10

Transcript of Crónicas Conquista

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    1/10

    LA VOZ DE LOS VENCIDOS: UN DEBATE SOBRE LA CONQUISTA DE

    MXICO

    Hay que establecer una conversacin, no una discusin, para recuperar la

    memoria de aquellos que no han tenido derecho de expresar sus propios

    recuerdos y, de este modo, recuperar la memoria histrica (Chacn, 2003

    1. Introduccin: Con!id"r#cion"! n"c"!#ri#! $#r# d#r%" cont"&to #% #n'%i!i!

    !l "# de noviembre de "$"%, de acuerdo con los distintos cronistas, sali Cortes

    de Cuba al &rente de una peque'a armada !n realidad, unos pocos hombres que

    pretend)a conquistar uno de los imperios m*s poderosos, los +tecas o -exicas, cuya

    capital era .enochtitl*n /actual -xico 1 / que se encontraba bao el dominio de

    la llamada .riple +liana

    4a historio5ra&)a occidental ha sido desde hace tiempo, la instauradora del

    modelo europeo como camino hacia el pro5reso 6or tanto, la historio5ra&)a

    tradicional describe el descubrimiento exclusivamente desde la perspectiva de los

    vencedores 4as sociedades no europeas eran consideradas como in&eriores y por

    tanto, la historio5ra&)a ind)5ena ha pasado desapercibida durante si5los Hoy por hoy,

    las ciencias humanas est*n poniendo en valor los testimonios del otro, comoproceso de conocimiento total en un mundo 5lobal

    !ste trabao no pretende repasar la historia construida a travs de los cronistas

    tradicionales, los cuales atribuyen la ca)da del imperio mexica a causas como la

    superioridad armament)stica de los espa'oles, sus conocimientos t*cticos, sus

    innovaciones tecnol5icas 7i bien es cierto que los espa'oles contaron con armas de

    &ue5o, cierta &ormacin militar por las circunstancias en las cuales se &ue vuelto el

    reino peninsular, armaduras de hierro, caballos, perros, bombardas y ca'ones8ciertamente existieron otras causas que hicieron posible la conquista de -xico y

    que la historio5ra&)a actual pone en valor !s imprescindible desarticular anti5uos

    mitos y leyendas de la conquista revisando los hechos, analiando las &uentes con

    una actitud sumamente cr)tica y una ima5inacin disciplinada 9na lectura de suma

    relevancia, que nos lleva a comprender que medios utili la historio5ra&)a o&icial

    para miti&icar a sus personaes histricos

    + lo lar5o de esta exposicin trataremos de estudiar este acontecimiento,analiaremos los principales ar5umentos de los cronistas tradicionales, &uentes

    1

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    2/10

    primarias de las cuales se ha nutrido la historio5ra&)a o&icial 6ero tambin

    pondremos en valor la vo de los vencidos, la visin indianista de la conquista 7e

    trata de leer entre l)neas, para poder reinterpretar la historia

    + ra) de la conmemoracin del : Centenario del descubrimiento de +mrica, de

    la mano de historiadores como -i5uel 4en 6ortilla, se anali el !ncuentro de dos

    mundos en contraposicin al trmino de 1escubrimiento y Conquista !sta

    conmemoracin centenaria se constituy en escenario de debate para diversos actores

    que con&rontaron sus interpretaciones del pasado !ntre todos ellos, se alaron voces

    en contra de la historia o&icial impuesta por el sistema, manipulada y cambiante por

    intereses pol)ticos

    !stas p*5inas contar*n con una recopilacin de los principales estudios que han

    realiado historiadores, sobre los testimonios de los conquistados y vencidos, los

    cuales dearon constancia de dicho acontecimiento, con la ;nica intencin de realiar

    una con&rontacin de las versiones, para tratar de conocer los sucesos de la conquista

    de -xico8 una excelente oportunidad para repensar y analiar este proceso histrico

    trascendental que &orm parte del inici de la !dad -oderna

    !n este momento, muchos historiadores sue'an con una nueva historia

    americana, y los que se interesan en la conquista de -xico y en su ambi5uo estatuto

    historio5r*&ico, se han puesto a pensar en una revisin historio5r*&ica 5lobal sobre

    este acontecimiento 6ero

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    3/10

    civiliacin in&erior> se trataba de una ideolo5)a usti&icativa de la expansin

    mundial del accidente y de su he5emon)a"

    .ras la lle5ada de los espa'oles a +mrica, se re5istraron los primeros

    testimonios literarios a travs de las crnicas y cartas escritas por descubridores,

    conquistadores y coloniadores + los cronistas espa'oles de ?ndias los mov)a el

    impulso de narrar los hechos prodi5iosos en los que hab)an participado, para dear

    constancia de su &ama y es&uero !scrib)an, al mismo tiempo, las peculiaridades de

    la cultura y los usos para ellos extra'os del @uevo -undo 6ronto, los relatos dearon

    de ser 5ratuitos para convertirse en ale5atos interesados, en relacin de mritos y

    servicios que les serv)an para reclamar mercedes a la Corona

    6or la in&luencia de las novelas de caballer)a, que por entonces hacia &uror en

    !uropa, se retrataba de manera ima5inaria y &abulosa la naturalea americana como

    un lu5ar lleno de maravillas, de animales y hombres monstruosos o ciudades que

    cambiar* m*5icamente de lu5ar +l encontrarse los cronistas con una naturalea y

    cultura tan di&erentes a las suyas, exa5eraron esa realidad y la convirtieron en &iccin

    4a mayor)a de los cronistas de la poca de la conquista y coloniacin de

    +mrica eran europeos y, por tanto, su testimonio no es neutral sino que representa

    una visin etnocntrica, una visin desde la perspectiva europea, occidental y

    catlica que consideraba al otro como di&erente, raro y mar5inal

    (.1. L#! cinco c#rt#!,r"%#cin d" -"rn'n Cort*!(

    !stas cartas/relaciones son uno de los eemplos m*s ilustres de la historio5ra&)a

    de ?ndias 7on debidas a exi5encias aenas, y no a la sola voluntad de su autor !l &in

    que ste se propon)a era el de in&ormar y no el de escribir historia 7on escritos de

    car*cter pol)tico administrativo que no pueden alcanar un nivel art)stico

    excepcional, pero poseen valor tcnico y &undamentalmente historio5r*&ico en tantoen cuanto, serv)a para in&ormar al soberano, expresaban s;plicas, solicitudes,

    su5erencias y transmit)an peticiones

    1 A+CH.!4, @athan,Los vencidos: Los indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570), -adrid, +liana !ditorial, "%B, p 23

    2 1! D+E+@DF7, 6ascual, Cartas y Gelaciones de Hern*n Corts al !mperador Carlos :, 6ar)s,?mprenta Central de los errocarriles, "#, http>IIIalhambra/patronatoesriahandle"0$"J0B2(Consulta "B/""/20"J

    3

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    4/10

    4as cartas/relacin3de Hern*n Corts, escritas desde varios lu5ares del territorio

    mexicano entre "$"% y "$2 y diri5idas al emperador Carlos : inician las crnicas

    de la Conquista de -xico 1esde su personal y parcial perspectiva, narran los

    hechos principales de aquella haa'a y &ian una secuencia que se5uir*n los cronistas

    e historiadores posteriores Hern*n Corts no dispone de nin5;n apoyo documental

    previo y de nin5;n modelo preciso, pues las coincidencias y a&inidades con la 5uerra

    de las Dalias, de Csar, no lle5an a ser si5ni&icativas 7abe ele5ir aquellos hechos

    esenciales en su narracin 7e vislumbra en su relato su admiracin hacia el pueblo

    conquistando, adorna el relato con descripciones de las civiliaciones y las nuevas

    tierras, lo cual nos indica su capacidad de observacin 4o m*s si5ni&icativo de esta

    &uente historio5r*&ica, es el hecho de que &ue escrito por el art)&ice de la conquista,

    con vivencias personales, as) omita en ocasiones al5unos hechos en su a&*n por

    con&i5urarse una ima5en idealiada de s) mismo que &ue asumida por la literatura

    colonial posterior, y de la que no han podido sustraerse los m*s modernos bi5ra&os

    !sta construccin autobio5r*&ica del hroe por parte de nuestro autor, le de&ine como

    un personae que es al tiempo per&ecto militar, 5obernante, vasallo y cristiano 1e

    i5ual &orma, la descripcin de sus haa'as, ten)an como obetivo convencer al

    emperador Carlos : sobre sus propios mritos

    Cinco son las cartas/relacin 4a primera &irmada el "0 de ulio de "$"% J,

    describe las expediciones realiadas por rancisco ern*nde de Crdoba y Kuan de

    Drialva realiados con anterioridad @arra los inicios de la expedicin que, bao su

    mando, sali de Cuba en "$"% hacia el actual territorio mexicano y culmin con la

    &undacin de la :eracru

    4a marcha sobre -xico/.enochtitl*n, el encuentro con -octeuma, la prisin

    del monarca y la rebelin de los mexicas en su ausencia que provocar)a la llamada

    @oche .riste, son acontecimientos descritos en la se5unda carta/relacin$ !lobeto de la tercera carta/relacin es el asedio militar a la capital, su destruccin y el

    37e desi5na con el nombre deRelacionesa las cartas enviadas por Hern*n Corts al !mperadorCarlos : y m*s exactamente las que se re&ieren a la conquista de -xico, puesto que lacorrespondencia entre el hidal5o extreme'o y el de +u5sbur5o no concluye con stas !l trminorelaciones se usti&ica por su contenido y por su &orma Considerando su contenido, tales cartas sondenominadas as) porque se re&iere a sucesos que no pueden narrarse &antaseando, sino que deben sercontados con notable &idelidad, sobre todo en lo que se re&iere a su cronolo5)a4 6rimera carta/relacin de la Kusticia y Ge5imiento de la Gica :illa de la :era Cru a la Geina do'a

    Kuana y al !mperador Carlos :, su hio Carta hoy perdida y sustituida por la llamada Carta de:eracru5 7e5unda carta/relacin 7e5ura de la rontera 30 de octubre de "$20

    4

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    5/10

    asentamiento del poder espa'ol en -xico !l tema de la cuarta carta/relacin son

    las conquistas posteriores y sus primeros trabaos de or5aniacin administrativa

    como 5obernador de la @ueva !spa'a 4os hechos que se describen en la quinta

    carta/relacin es la &racasada expedicin a Honduras, se5uida del uicio de residencia

    que se abri contra l en "$2

    Como vemos, a lo lar5o que las cinco cartas/relacin, Corts narro los

    acontecimientos que marcaron el ascenso y declive de su sin5ular &i5ura en apenas

    siete a'os 9na simple lectura super&icial de estos textos permite deducir que, al

    menos a partir de la se5unda carta/relacin, Cortes &ue consciente de estar

    prota5oniando unos hechos que entrar)an a &ormar parte de la historia y, por ello, en

    especial en sta y la si5uiente carta intento no slo de&inir su proyecto de conquista

    como una 5ran haa'a del ?mperio espa'ol, sino tambin presentarse as) mismo

    como el 5ran hroe prota5onista de dicho proyecto +s) dice en su se5unda carta/

    relacin>

    !n la otra relacin, muy excelent)simo 6r)ncipe, die * :- las ciudades y villas

    que hasta entonces * su real servicio se hab)an o&recido, y yo * l tenia suetas y

    conquistadas E die asimismo que tenia noticia de un 5ran se'or que se llamaba

    -utecuma, que los naturales desta tierra me hab)an dicho que en ella hab)a, que

    estaba, se5;n ellos se'alaban las ornadas, hasta noventa cien len5uas de la

    costa y puerto donde yo desembarqu E que con&iado en la 5randea de 1ios, y

    con es&uero del real nombre de :+, pensaba irle * ver do quiera que estuviese8

    y aun me acuerdo que me o&rec), en cuanto * la demanda deste se'or, * mucho

    mas de lo * m) posible, porque certi&iqu * :+ que lo habr)a preso muerto

    s;bdito * la corona real de :-

    !n su libro,iscursos narrativos de la conquista de !"#rica7, Leatri 6astor

    muestra de qu manera Corts va creando una ima5en de s) mismo como hroe quese sit;a en el punto de conver5encia entre la concepcin medieval de vasallo y la

    renacentista del per&ecto 5obernante 1esde su perspectiva, se con&i5ura en dos &ases>

    en primer lu5ar, Corts realia (en las tres primeras cartas/relacin un proceso de

    miti&icacin de la propia &i5ura que culmina con la ca)da de .enochtitl*n y que

    corresponde en sus ras5os esenciales, al modelo renacentista re&leado en $l Pr%ncipe

    61! D+E+@DF7, 6ascual, Cartas y Gelaciones de Hern*n CortsMp $27 6+7.FG LFF-!G, Leatri,iscurso narrativo de la conquista de !"#rica, 4a Habana,

    !diciones Casa de la +mricas, "%#J, pp ""3/233

    5

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    6/10

    de -aquiavelo, ya que se describe a s) mismo como per&ecto hombre de 5uerra,

    pol)tico y 5obernante8 en se5undo lu5ar, y dado que esa ima5en idealiada pod)a

    convertirlo en un hombre peli5roso para la Corona, Corts humania paulatinamente

    su &i5ura, inte5rando ese modelo de hroe renacentista en una estructura medieval de

    vasallae y providencialismo

    (.(. L# Con)ui!t# d" M*&ico d" /r#nci!co L$"0 d" 2#rr#

    rancisco 4pe de Dmarra, sacerdote e5resado de la 9niversidad de +lcal* en

    donde adquiri una amplia &ormacin human)stica ue capell*n de Hern*n Corts en

    su ;ltima estancia en Castilla, desde que tom parte en una expedicin +r5el en "$J0

    hasta la muerte del conquistador acaecida en "$JB

    Dracias a su preparacin human)stica, &ue capa de escribir con notable estilo la

    primera visin de conunto de la Conquista de -xico !sta obra, est* creada a partir

    de un esquema cronol5ico compuesto por las etapas, actores principales y escenas

    que narran y ponen de relieve la importancia de dichos hechos !n los cap)tulos

    &inales de dicha obra, realia una s)ntesis sobre la escritura, los sistemas de

    numeracin y la cronolo5)a utiliada por los anti5uos mexicas, de las costumbres, de

    la vivienda, leyes, dioses y sacerdotes, sacri&icios, &iestas y modos de vida de los

    mexicas8 se trata de una imprescindible &uente etno5r*&ica 6ara describir el a'o

    mexicano dice>

    !l a'o de aquestos mexicanos es de trescientos sesenta d)as, porque tienen

    dieciocho meses de a veinte d)as cada uno8 los cuales hacen trescientos y sesenta

    .iene m*s otros cinco d)as que andan sueltos y por s), a manera de intercalares,

    en que se celebran 5randes &iestas de crueles sacri&icios, pero con mucha

    devocin @o pod)an dear de andar errados con esta cuenta, que no lle5aba a

    i5ualar con el curso puntual del 7ol, que aun el a'o de los cristianos, que tanastrlo5os son, anda errado en muchos d)as8 empero harto atinaban a lo cierto, y

    con&ormaban con las otras naciones#

    +unque 4pe de Dmarra no quit importancia a la intervencin de otros

    personaes en la Conquista, su verdadero hroe &ue Hern*n Corts, como motor

    indiscutible y 5u)a de todas las decisiones que llevaron a culminar la Conquista

    8 4N6!O 1! DN-+G+, rancisco,&istoria de la 'onquista de #ico, :eneuela, undacinLiblioteca +yacucho, 200B, p 3#"

    6

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    7/10

    ue censurado por otro de los cronistas de la poca con m*s concretamente por

    Lernal 1)a del Castillo, debido a su actitud ses5ada hacia el prota5onista de los

    hechos, la discrepancia en las ci&ras que entend)a a ma5ni&icar, unto a al5unos

    desencuentros en cuanto los hechos en si .odo ello, supuso una &uerte cr)tica a su

    obra, en la medida en que historiador la escribi de o)das, i5norando la verdad de los

    hechos

    7u obra, est* marcada por una &uerte y sincera admiracin hacia Hern*n Corts

    7e trata de un testimonio indirecto, ya que los datos le &ueron proporcionados por

    in&ormantes que participaron en la Conquista, como Corts, Donalo de 9mbr)a,

    +ndrs .apia, adem*s de al5unos otros soldados8 unto a la recopilacin de otros

    textos ya publicados que hablaban del nuevo continente y a los cuales se re&iere en el

    prolo5o Kor5e Durr)a 4acroix %

    !sta obra destaca precisamente, por los de&ectos de su &actura, es decir, por el

    deseo de ma5ni&icar la &i5ura del conquistador Corts y por sus innumerables errores

    histricos Dracias a ello, somos capaces de entender las &recuentes distorsiones y

    maquinaciones en las cuales estaba inmersa la historio5ra&)a de la poca Hoy en d)a,

    destacamos en esta obra el estilo conciso y a5radable de su lectura y un cierto tono

    narrativo conciso, que atrae al lector

    (.3. L# -i!tori# V"rd#d"r# d" %# con)ui!t# d" Nu"+# E!$#4# d" B"rn#% D5#0

    d"% C#!ti%%o.

    !sta obra, es considerada como la crnica por excelencia de la conquista de

    -xico 7u autor era un soldado que particip en las expediciones hacia tierras

    mexicas de la mano Drialva, Hern*nde de Crdoba y el mismo Corts 6or tanto,

    esta obra es el resultado de sus experiencias, narrado a'os despus de que sucediesen

    dichos acontecimientos7u autor, era por tanto un soldado que estuvo en las acciones m*s peli5rosas, con

    el a'adido de tener cierta cultura tradicional ya que sab)a leer y escribir 1urante sus

    haa'as, se preocup por ver e in&ormarse de todo los acontecimientos, que 5uard

    en la memoria para despus ser transcritas a'os despus !stas in&ormaciones que se

    acumulaban en su memoria acerca de los hechos principales de la conquista, y en

    cierta &orma adornadas con in&inidad de ancdotas y circunstancias, &ueron puestas

    por escrito a lo lar5o de "$ a'os, cuando ya cuenta con 0 Hab)an transcurrido 3$9 ?b)dem, prolo5o D9GGP+ 4+CGF?Q, Kor5e, Q???/Q:?

    7

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    8/10

    a'os de los acontecimientos que narrara, aunque posteriormente dicha obra &ue

    recti&icada y retocada varias veces despus, en al5una de ellas, para poner de relieve

    y hacer valer tambin el es&uero de los soldados

    7u estilo, no es tan cortesano como el de 4pe de Dmarra, ya que hu)a de la

    ele5ancia estilo, aunque si tomo de este autor, las pautas necesarias para realiar su

    obra y articular su historia, reaviv*ndole de esta manera sus propios recuerdos

    -ientras que 4pe de Dmarra y el mismo Hern*n Corts exponen en sus

    crnicas los hechos esenciales de la conquista y sus consecuencias, Lernal 1)a del

    Castillo relata cmo &ueron estos hechos, que personaes intervinieron d*ndoles vo

    en su relato, y cu*les &ueron sus reacciones y sentimientos con minuciosa precisin,

    haciendo que esta obra &uese &ascinante en su lectura 1e i5ual &orma, reco5e no solo

    los testimonios de los espa'oles, sino que tambin el de los ind)5enas !n cierto

    encuentro entre Corts y -octeuma, relata el autor>

    My el -octeuma dio a nuestro capit*n que se sentase, e se asentaron

    entrambos, cada uno en el suyo, y lue5o comento el -octeuma un muy buen

    parlamento, e dio que en 5ran manera se hol5aba de tener en su casa y reino

    unos caballeros tan es&orados, como era el capit*n Corts y todos nosotros, e

    que hab)a dos a'os que tuvo noticia de otro capit*n que vino a lo de Champoton,

    e tambin el a'o pasado le traeron nuevas de otro capit*n que vino con cuatro

    nav)os, e que siempre lo sese ver, e que ahora que nos tiene ya consi5o para

    servirnos y darnos de todo lo que tuvieseM"0

    Fbra car5ada de recuerdos de innumerables episodios, situaciones y peli5ros que

    a&rontaron, con ciertos personaes que son nombrados incluso con sus apodos,

    or)5enes y ras5os de car*cter 1estaca tambin en esta obra, los extra'os nombres de

    los ind)5enas y de los lu5ares que visit, los cuales eran &onetiados por l, es decir,

    se5;n los hab)a escuchado, siendo esto uno de los recursos retricos m*s llamativosde su obra !sta circunstancia, supuso una novedad y extra'ea sobre las cosas y

    usos del @uevo -undo, que maravill a los lectores de la poca

    (.6. L#! r"%#cion"! t"!ti2oni#%"! 2"nor"! d" Andr*! d" T#$i# 7 A%on!o o

    /r#7 /r#nci!co d" A8ui%#r

    10 1P+O 1!4 C+7.?44F, Lernal,&istoria *erdadera de la 'onquista de +ueva $spaa, edicincr)tica por Carmelo 7*en de 7anta -ar)a, -adrid, ?nstituto Donalo ern*nde de Fviedo, C7?C,"%#2 p "$$

    8

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    9/10

    Ftros cronistas que participaron en la conquista al lado de Hern*n Cortes,

    escribieron tambin relaciones sobre el suceso que nos ocupa +ndrs de .apia,

    capit*n muy cercano a Corts y el cual le acompa' incluso a sus viaes !spa'a,

    escribi su Gelacin o carta escrita, cuando re5resaba a -xico de uno de esos viaes

    hacia "$JB, y que de inconclusa

    7u narracin es de di&)cil lectura por los 5iros locales a'adidos por una persona

    no acostumbrada a escribir, pero su versin de los acontecimientos de la conquista es

    obetiva en la descripcin, a modo de crnica pica desprovista de adorno y escrita

    con una raonable proximidad temporal !s el primero en describir con cierta

    precisin arqueol5ica los monumentos y dioses del .emplo -ayor

    !n esta casa de las &ieras ten)a hombres monstruos y mueres> unos contrechos,

    otros enanos, otros corcovados, e ten)a otra casa donde tinie todas las aves de

    a5ua que se pueden pensar, e de toda otra manera de aves, cada 5nero de aves

    por s)8 y es ans) sin &alta, que en el servicio destas aves se ocupaban m*s de

    seiscientos hombres, e hab)a en la misma casa donde apartaban las aves que

    en&ermaban e las curaban> en la casa destas aves de a5ua ten)a hombres y mueres

    todos blancos, cuerpos e cabello e ceas !l patio de los )dolos era tan 5rande que

    bastaba para casas de cuatrocientos vecinos espa'oles""

    7u relato esta car5ado de expresividad en cuanto a sucesos como el ataque de

    Hern*n Cortes a 6*n&ilo @arv*e, enviado por :el*que para abortar la accin de

    este8 incluso al &inal de su relacin, da cuenta de los depsitos de petrleo que

    exist)an en los pueblos que ten)an en encomienda, habla de las len5uas de -xico,

    de &rutas y *rboles de la tierra e incluso, describe las ceremonias reli5iosas

    Ftro testimonio a considerar, es el del soldado +lonso de +5uilar, el cual se hio

    &raile dominico tomando el nombre de rancisco Rste, hacia "$0 cuando era ya un

    anciano/ a peticin de sus compa'eros dominicos/ dict suRelacin .reve de la

    conquista de +ueva $spaa y de clara la ran de el porqu de dear constancia de

    este hecho en la introduccin de su obra

    !sta relacin se encuentra dividida en ocho ornadas que relatan desde la

    preparacin de la expedicin hasta la prisin de Cuauhtmoc !sta crnica, es un

    estupendo resumen de un testi5o que vivi los hechos de la Conquista y cuya

    m*xima contribucin radica en sus datos cuantitativos, es decir, su preocupacin por

    11 Gelacin de al5unas cosas de las que acaecieron al muy ilustre se'or don ernando Corts,-arques del :alle, p "Bhttp>IIIbibliotecaor5arlibros"$JJBpd& (Consulta #/"2/20"J

    9

  • 7/24/2019 Crnicas Conquista

    10/10

    indicar Sde &orma estimada/ tanto el n;mero de poblacin, como el n;mero de casas

    habitadas de las principales ciudades y pueblos de @ueva !spa'a8 sin menoscabar

    que estos datos tend)an a la exa5eracin

    +ll) unto adonde est*bamos aposentados, hab)a una provincia que se llamaba

    Tuetlaxtla, de m*s de cuarenta mil casas, y cerca de sta hab)a otras muchas

    provincias de pueblos muy 5randes y poderosos8 y de aqu) tuvo noticias el rey de

    la tierra, que se llamaba -otecsuma, cmo eran lle5ados los dichos espa'oles, a

    los cuales pusieron por nombre theules, que quiere decir dioses, y nos ten)an por

    hombres inmortales1/

    3. -i!tori# d" un d"!"ncu"ntro: n#rr#ti+# *$ic# d" %# Con)ui!t# "n %#

    9i!torio8r#5# d" %o! +"nc"dor"!

    6. I2'8"n"! d" %# con)ui!t# d" M*&ico "n %o! cdic"! d"% !i8%o XVI

    6.1. Lo! &iu9#2#%t o #n#%"! 9i!trico!

    6.(. Lo! cdic"! ind58"n#!

    ;. Un #nt"! 7 un d"!$u*!: L# +i!in d" %o! +"ncido! "n %# nu"+# 9i!torio8r#5#

    . L# ru$tur# d" %o! !i"t" 2ito! d" %# Con)ui!t# "!$#4o%#

    ?. Un nu"+o "no)u" d"% *&ito d" %# Con)ui!t#

    ?.1. E% #rt" d" %# #d#$t#cin 7 %# i2$ro+i!#cin

    ?.(. Lo! tr#ductor"!: un# i2$ort#nt" =#0# $#r# "% *&ito d" %# Con)ui!t#

    12 1! +D9?4+G, rancisco, D9GGP+ 4+CGF?Q, Kor5e,Relacin .reve de la conquista de +ueva$spaa,-xico, ?nstituto de ?nvesti5aciones Histricas de la 9niversidad @acional +utnoma de-xico, "%BB, p #

    10