Cronistas de los viajes colombinos.pdf

18

Click here to load reader

Transcript of Cronistas de los viajes colombinos.pdf

  • Revista de Humanidades: Tecnolgico deMonterreyISSN: [email protected] Tecnolgico y de Estudios Superioresde MonterreyMxico

    Len Guerrero, Ma. MontserratCronistas de los viajes colombinos

    Revista de Humanidades: Tecnolgico de Monterrey, nm. 20, 2006, pp. 112-129Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Monterrey, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38402005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Cronistas de los viajes colombinosCronistas de los viajes colombinosCronistas de los viajes colombinosCronistas de los viajes colombinosCronistas de los viajes colombinos

    Ma. Montserrat Len Guerrero

    Instituto Interuniversitario de Estudiosde Iberoamrica y PortugalUniversidad de Valladolid

    A lo largo del presente trabajo intentaremos repasar la obra decronistas de los viajes colombinos, por todos conocidos, como elPadre Las Casas, Hernando Coln o Pedro Mrtir de Anglera.Asimismo pretendemos destacar otros nombres prcticamenteolvidados por la historiografa, como el doctor Diego lvarezChanca, Michele Cuneo o Guillermo Coma, muchos de ellosparticipantes en estos viajes. Sus escritos nos proporcionaninteresantes datos para reconstruir los primeros momentos deldescubrimiento de las tierras americanas.

    Throughout this work we will endeavor to appraise the worksof chroniclers of the journeys taken by Columbus, well-knownchroniclers such as Father Las Casas, Hernando Coln, and PedroMrtir de Anglera. At the same time, we hope to highlight othernames that have been practically forgotten by history, names suchas Doctor Diego lvarez Chanca, Michele Cuneo, and GuillermoComa. Many of these people were members of these journeys.Their writings furnish us with fascinating information inreconstructing the first moments in the discovery of American land.

    l hablar de los cronistas colombinos, nos vienen a la cabezanombres como Hernando Coln, Bartolom de Las Casas, Pedro

    Mrtir de Anglera o el propio Cristbal Coln. Sin embargo, otrosmuchos cronistas, oficiales o no, como Diego lvarez Chanca, DiegoMndez y Diego Porras, nos dieron noticia de los sucesos de losviajes colombinos; de ellos tambin nos ocuparemos a lo largo delpresente trabajo.

    En cuanto a la manera de enfocar el estudio de estos cronistas,nos surge una duda: plantearlo de manera nominal, es decir,

    A

  • Ma. Montserrat Len Guerrero114

    analizando, cronista por cronista, sus aportaciones al conocimientode las expediciones realizadas por el genovs lo cual no sera posiblepor la extensin limitada de este estudio, o intentar agrupar a loscronistas por viajes, pues algunos de ellos tan slo nos dan noticiade uno de ellos, al ser partcipes directos de los sucesos que narran.

    Finalmente, nos decidimos por un hbrido entre las dosposibilidades planteadas, pues algunos de estos cronistas nosinforman de varios viajes de exploracin y descubrimientocapitaneados por el Almirante, y como decamos, otros tan slocuentan los acontecimientos de uno de ellos. Por lo tanto,estructuraremos el trabajo en dos grandes bloques: cronistas generalesy cronistas puntuales de los viajes colombinos, dando tan slo unaspequeas pinceladas generales, pues, como indicbamos, un anlisisdetallado de lo arriba planteado requerira una extensin mayor a laque nos podemos permitir.

    Cronistas generales de los viajes colombinosComencemos analizando los escritos del primer cronista

    colombino, que no es otro que el propio Cristbal Coln. Eldescubridor elabor un Diario de a bordo de cada uno de sus viajes,pero no nos ha llegado ninguno de ellos; tan slo conocemos unextracto del primer viaje, elaborado por el padre Las Casas. Tal ycomo escribe Francisco Esteve Barba:

    Lo que queda del Diario del primer viaje es, desde un punto devista literario, uno de los ms bellos trozos de prosa que sea dableleer; sencilla expresin de una inconmensurable aventura, admirablerelato de una maravilla no imaginada, sino vivida y real [...] Todoello sin adobo literario, sin retrica ni envaramiento, contado conla misma claridad y sencillez con que fue visto1.

    Adems de los diarios, Coln escribi numerosas cartas, relaciones ymemoriales oficiales y privadas, tanto a los monarcas como aparticulares. A falta de diarios del segundo, tercer y cuarto viajes,utilizaremos las cartas de relacin que envi Coln a los ReyesCatlicos informndoles de los sucesos de cada una de estas travesas.

  • Cronistas de los viajes colombinos 115

    Hernando ColnEn 1571 aparece en Venecia la Historie de Hernando Coln,

    considerada la primera biografa del genovs2. Hernando fue uno delos privilegiados acompaantes de su padre en los viajes a las tierrasque el ligur descubri. Con tan slo 13 aos, particip en el cuartoviaje, siendo testigo directo de todo lo sucedido. Adems, tena a sudisposicin la documentacin original del Almirante, reconociendo,en ms de una ocasin, haber tenido a la vista el Diario; y contabacon las evidentes noticias directas que su padre le facilitaba.

    La obra de don Hernando ha producido un interesante debatehistoriogrfico sobre su autenticidad, pues autores como Harrissedudaron de su autora. Carabia y Ciaronescu la atribuyen al padreLas Casas por su similitud con otros escritos del religioso; Rumeupiensa que es obra de varias manos; por ltimo, en cuanto la opininms generalizada, Vignaud, Ballesteros, Manzano, etc. admiten laautenticidad de la autora hernandina.

    Hernando tuvo en su poder documentos que le facilitaban realizaruna gran obra: datos exclusivos e interesantes; fragmentos de losdiarios, de cartas o documentos especialmente relevantes para sufamilia, como la confirmacin de privilegios al regreso del viajedescubridor. Hubiera podido realizar un escrito objetivo, pero, pordesgracia, eso ocurre en contadas ocasiones. La situacin queplanteaba el pleito de los Coln por sus derechos frente a la Coronahizo que compusiera una obra polmica y apologtica, en la quesiempre intenta favorecer a su padre, aunque sea narrandoacontecimientos como la rebelin de los hermanos Porras en la islade Jamaica, durante el cuarto viaje.

    La exclusividad ms relevante de su Historia del Almirante3 es la deincluir en el captulo LXII la relacin de fray Romn o Romn Pan4,que acompa a Coln en el segundo viaje y que convivi con losindios durante dos aos. Pan anot todas las costumbres y creenciasde los indgenas, convirtindose, as, en el primer antroplogo5 dela historia. El conocimiento de su obra se lo debemos a don Hernando.

    Bartolom de las CasasLo que conocemos como Diario6 de la primera navegacin es, en

    realidad, un extracto realzado por el padre Las Casas, pues el original

  • Ma. Montserrat Len Guerrero116

    y la copia encargada por los Reyes se han perdido. Es una gran fuentepara conocer el viaje descubridor, a pesar de haberse resumido muchosprrafos o, incluso, aadido opiniones y datos posteriores. El extractocobra un mayor inters si tenemos en cuenta que para los otros tresviajes ni siquiera contamos con un extracto del diario de abordo, loque obliga al investigador a recurrir a otro tipo de fuentes.

    Otro de los escritos del religioso, la Historia de las Indias7, en suparte dedicada a Coln, muestra el uso de una amplia documentacinoriginal, sea transcribiendo algunos de estos manuscritos en formacompleta o en fragmentos, sea aludiendo a que se presenta un resumen.Su obra tiene grandes similitudes con la Historia del Almirante, deHernando Coln, pero aquella incluye mayor nmero de documentosque sta. El padre Las Casas tuvo acceso a los documentos colombinosconservados en la Cartuja de las Cuevas. Tambin conoci la BibliotecaColombina, entonces localizada en el convento de Santo Domingo. Amodo de curiosidad, indicaremos que el dominico realiz sus escritosen el Convento de San Pablo, en Valladolid.

    En los dos primeros libros de su Historia inserta 31 documentoscasi completamente transcritos, hecho que le debemos agradecer, pues17 de ellos los conocemos tan slo gracias a esta copia.

    Su Historia de las Indias permaneci indita8 durante mucho tiempo,pero fue utilizada por el cronista de Indias Antonio de Herrera (1559-1625) para escribir su Historia general de los hechos de los castellanos9. Enlos dos siglos siguientes, la documentacin colombina fue manejadaa travs de estos dos cronistas. Herrera utiliza y hasta copia a LasCasas, pero no reproduce documentos.

    Otros cronistas que utilizaron documentos colombinos, aunqueno los publicaron ntegros, son Pedro Mrtir de Anglera10 y AndrsBernldez. El primero elabor sus Dcadas con informacin de primeramano, algunos originales de Coln que iba leyendo y traduciendo allatn, y con noticias de algunos de los acompaantes de Coln, comoAntonio de Torres o Melchor Maldonado. Por su parte, el cura de losPalacios11 tuvo ocasin de tener ante s los escritos colombinos e,incluso, de estar presente en alguna de las reuniones que JuanRodrguez de Fonseca y el genovs tuvieron para tratar sobre lalocalizacin de las nuevas tierras a la vuelta del segundo viaje. Elpadre Las Casas dice que tales reuniones se produjeron en casa de

  • Cronistas de los viajes colombinos 117

    Bernldez. No en vano, el sacerdote nos informa de manera muysomera de los viajes colombinos, excepto el segundo, en que seentretiene con detenimiento, pues de l tuvo noticia directa del propiogenovs, y como l mismo anota, pudo consultar otros escritos comoel del doctor Chanca12.

    Cronistas como Gonzalo Fernndez de Oviedo13 recogeninformacin oral o fuentes anteriores, pero no se puede decir queutilicen documentos directamente colombinos. Oviedo fue el primercronista oficial de Indias, y tuvo la ocasin de presenciar, siendoadolescente, el recibimiento que los Reyes Catlicos ofrecieron a Colnen Santa Fe y, a la vuelta del primer viaje, en Barcelona; adems,sirvi como paje del prncipe don Juan, junto a los hijos delDescubridor, Diego y Hernando. Su obra fue escrita 20 aos despusde la muerte de Coln14 y en ella recoge interesantes datos sobre estosprimeros momentos del descubrimiento de Amrica. Desde elsegundo viaje, tuvo ocasin de hablar con muchos de los queregresaron a Castilla, como Pedro Margarito, los comendadores Arroyoy Gallego, el piloto Hernn Prez Mateos, etc.15 Oviedo procura relatarlos hechos de la manera ms veraz posible, aun a riesgo de no darcomo resultado un escrito ordenado y armnico.

    Cronistas puntuales de los viajes colombinosTras citar apenas los nombres ms relevantes de los cronistas que

    se ocupan de la poca colombina, veamos, ahora, cmo algunaspersonas del entorno de la corte o la familia Coln hicieron sus propiasanotaciones sobre alguno de los viajes del descubridor, en los que,incluso, participaban.

    El viaje descubridorPara el primer viaje debemos citar, inevitablemente, el Diario del

    descubrimiento16, sin olvidar que se trata de un extracto del padre LasCasas. As mismo, debemos tener en cuenta las cartas en las queColn da noticia del descubrimiento, y que envi a Gabriel Snchez ya Luis de Santngel, respectivamente17. Especialmente a travs de lasegunda, la enviada a Santngel, que fue publicada rpidamente enBarcelona, se dio a conocer a Europa el descubrimiento de unas nuevastierras.

  • Ma. Montserrat Len Guerrero118

    Ambos documentos anotan los nombres con que Coln fuebautizando a las islas que iba descubriendo; la llegada a Juana (Cuba),pensando que era tierra firme, y la permanencia en la costa norte dela isla de La Espaola. Tambin tenemos ocasin de ver somerasdescripciones sobre cmo eran los habitantes de las tierras que ibanrecorriendo, su organizacin social, la existencia de canbales; detallalos productos que all se pueden obtener y los beneficios espiritualesde la evangelizacin para los indgenas, dciles y sin secta.

    El segundo viaje o de confirmacinEl segundo viaje, a pesar de ser el menos estudiado hasta fechas

    muy recientes18, es el que cuenta con un mayor nmero de crnicas yrelaciones puntuales. Comencemos citando las abundantes cartas-relacin que el genovs escribi a lo soberanos, pues, como hemosindicado anteriormente, no contamos con el diario de navegacin alas nuevas tierras e las islas del Caribe exploradas entre 1493 y 1496,aunque sabemos que este diario fue utilizado por Hernando, Las Casas19

    y Bernldez.En este viaje se sucedieron varias armadas, y el Almirante envi

    constantemente informacin sobre los sucesos del viaje en cada grupode naves que regresaba a la pennsula:

    Carta de relacin del segundo viaje de exploracin aAmrica y colonizacin de la isla de La Espaola20.

    Carta de relacin del viaje de exploracin a Cibao21. Carta de relacin del viaje de exploracin a las islas La

    Espaola, Cuba y Jamaica22. Carta de relacin del segundo viaje por va terrestre al

    interior de la isla La Espaola23.

    Todas ellas vienen, en parte, a sustituir al desaparecido Diario. Aellas, y a las crnicas de Hernando y las Casas, debemos sumardocumentos escritos por Coln; por ejemplo, El Memorial deCristbal Coln para los Reyes Catlicos (conocido como elMemorial de Antonio Torres), fechado el 30 de enero de 1494 en LaEspaola; y otras relaciones y cartas de carcter privado, como las deldoctor Diego lvarez Chanca, Miguel Cuneo o Guillermo Coma.

  • Cronistas de los viajes colombinos 119

    La Carta del Doctor Chanca al cabildo de Sevilla sobre el segundoviaje colombino24 nos aporta interesantes datos sobre el viaje de ida,a pesar de carecer de datos cronolgicos concretos.

    Sabemos que desde el 23 de mayo de 1493, es decir, desde elmomento en que se empieza a organizar el apresto de naves para elsegundo viaje de Coln, los monarcas manifiestan su intencin deque este mdico de la corte (de los Reyes y de la princesa Juana)participe en la expedicin. Gracias a su capacidad de observacin,contamos con una de las escasas crnicas aunque en realidad esuna carta privada que nos permite reconstruir los hechos del viajede 1493. Se dirige al Cabildo de Sevilla, aunque las ltimasinvestigaciones realizadas por Adelaida Sagarra identifican al Muymagnfico Seor que encabeza la carta, con Juan Rodrguez de Fonseca,entonces arcediano de Sevilla y responsable de los preparativos deeste segundo viaje.

    Su relato, bastante objetivo, nos aporta detalles tanto de la naturalezade las Indias como de la situacin vivida por los espaoles en elmomento del primer asentamiento organizado en Amrica, la villade la Isabela. Debemos destacar que anota el nombre indgena de lasislas del arco de las Antillas que va recorriendo; la visita al caciqueGuacanagari, constatando que tras los sucesos del fuerte de la Navidadno estaba herido como l afirmaba, y facilita interesantes noticiasacerca de las costumbres de los indios de La Espaola y sus productos.

    El mdico regresa en febrero de 1494 en la Armada de 12 naves,capitaneada por Antonio de Torres, por lo que a partir de ese momentofinalizan sus informaciones, que concluyen con las siguientespalabras:

    Aqu me parece ser bien cear el cuento: creo los que no me conocenque oyeren estas cosas, me ternn por prolijo e por hombre queha alargado algo; pero Dios es testigo que yo no he traspasado unajota los trminos de la verdad25.

    El escrito de Guillermo Coma26 Sobre las islas recientementedescubiertas del Mar Meridiano e Indico fue traducido por NiccolScillacio o Nicols Esquilache. Guillermo Coma, aragons, escribi aScillacio sobre los acontecimientos sucedidos hasta el momento del

  • Ma. Montserrat Len Guerrero120

    regreso de Torres. Coma cont con informacin de primera mano departicipantes en el viaje con puestos relevantes, como Mosen PedroMargarit. Los numerosos paralelismos con el texto de Chanca noshacen pensar que tuvo delante la carta del mdico. Destaca lominucioso de la descripcin de la fundacin de la villa de la Isabelay la magnificacin de lo descubierto, el inters por recoger la fauna yla flora de las islas, o las costumbres de los indgenas.

    La relacin de Miguel o Michele Cuneo Sobre las novedades delas islas del Ocano Hesprico descubiertas por Don Cristbal Coln27

    se incluye en una carta dirigida a Gerolamo Annari de Savona. Estdatada el 15 de octubre de 1495 y se conserva en la Biblioteca de la

    Universidad de Bolonia28.

    El saons Miguel Cuneo probablemente procede de una familiade laneros, como Cristbal Coln. Embarc junto a Coln el 25 deseptiembre de 1493, participando tambin en el viaje de exploracin aCuba y Jamaica. Permaneci en las Indias hasta la vuelta de la segundaarmada de Torres, el 2 de febrero de 1495. Una vez de regreso, enoctubre de 1495, Miguel de Cuneo escribe a Jernimo Ianuario unabreve relacin de lo acontecido en el segundo viaje colombino durantelos dos aos en que fue testigo directo.

    A pesar de participar en la expedicin, atrado por las promesasdel genovs y por las riquezas que prometa a los que fueran en susquito, Cuneo en ningn momento pierde la objetividad, dando entodo momento su propia opinin, aunque en ocasiones sea contrariaa la de Coln (Exploracin del interior de La Espaola de Ojeda yGorvaln, Cuba, escasa tendencia al trabajo del indgena y corta vidaque no los hacen aptos para venderlos como esclavos, etc.). Noobstante, recibe favores de Coln, quien le regala una mujer caribe yla isla de Adamaney y pone el nombre de Saona a otra isla en honora su compaero de viaje. Atento a todo el nuevo mundo que se abreante sus ojos, es capaz de enviar a Ianuario, de memoria, unadescripcin de la flora y la fauna. La relacin de Cuneo, en definitiva,constituye el contrapunto obligado de la visin idealizada quetransmiten Chanca y Coma, de suerte que los tres informes secomplementan mutuamente.

    La Carta de Simone del Verde a Pietro Niccoli(1494)29, uno de loscomerciantes italianos que resida en la pennsula en la poca de los

  • Cronistas de los viajes colombinos 121

    descubrimientos, concretamente en Valladolid (1493-1494) y Cdiz (1498),contiene informacin proporcionada al italiano por Antonio de Torres,el piloto de la Marigalante (el piloto mayor de la Armada iba en laMarigalante y se le llamaba Camareco), y por un maestre de laexpedicin. Nada de extraar, pues Verde se contaba entre el grupode amistades ms cercanas de la familia Coln.

    Verde decide realizar una seleccin de los hechos que escuchanarrar basndose en lo verosmil, es decir, slo considera ciertoaquello que escucha y que le parece que pudo haber ocurrido. Dejade lado algunos datos reales, al pasar por el tamiz de su criteriopersonal, con la intencin de evitar los excesos en los que suelen caerlos narradores de acontecimientos tan fantsticos como los deldescubrimiento y exploracin de unas nuevas tierras. La carta altambin florentino Niccoli est datada el 10 de mayo de 1494, por loque es evidente que no puede contar ms que aquello que pudieronrelatar los hombres que regresaron con Torres y que llegaron a Cdizel 7 de marzo: narra las costumbres antropofgicas de los caribes, lasexpediciones de reconocimiento del interior de la isla La Espaola yaspectos de la indumentaria de los indios como penachos de plumasy otros adornos.

    La Carta de Giovanni Bardi30 se conserva en el Archivo Gonzagade Mantua. Al parecer Bardi recibi copia de las cartas del Almirante,lo que hace evidente que no era un desconocido. Su carta aparecefechada en Sevilla, el 19 de abril de 1494, pero desconocemos sudestinatario. En su relato, Bardi comete varios errores; por ejemplo,confunde algunos hechos de la isla Guadalupe con los sucedidos enLa Espaola (la prdida de un grupo de hombres a cargo de DiegoMrquez), aunque detalla con exactitud acontecimientos como elenfrentamiento con los indgenas en Santa Cruz, fragmento querecuerda la relacin de Coma.

    Ramn (o Romn) Pan es uno de los primeros religiosos quefueron a las Indias con el fin de intentar una rpida cristianizacindel indgena. El original de la relacin escrita por Pan se ha perdidoy no la conoceramos si don Hernando no la hubiera incorporado enel captulo LXII de su Historia del Almirante31.

    Cristbal Coln encarg al jernimo que se informara acerca delas costumbres y creencias de los indios, tal y como escribe don

  • Ma. Montserrat Len Guerrero122

    Hernando. De este encargo habla tambin Pedro Mrtir de Angleraen una carta del 13 de junio de 1497. En ella nos dice que no se habasabido nada de lo que crean los indios

    hasta que ahora, por mandado del Almirante Coln, ha tratadocon ms familiaridad a los [caciques] principales cierto Ramn,ermitao [quien], ha tenido ocasin de comprobar que la mayorparte de ellos profesan un admirable respeto a los antros...32

    ste fue el primer intento de conocer las creencias de los indgenas,y para ello Pan deba entender la lengua taina y su da a da. Vivijunto al cacique Guarionex durante casi dos aos y, despus, con elcacique Mabiate. Aunque con un cierto desorden, como l mismoreconoce, realiz una importante labor anotando todo aquello quepudo conocer.

    El trabajo de Pan fue utilizado abundantemente por el padre LasCasas en su Apologtica Historia y por Pedro Mrtir de Anglera en suprimera Dcada.

    El tercer viajeEn esta ocasin tampoco contamos con el Diario, pero s con la

    Carta relacin del Almirante a los reyes sobre su tercer viaje de lacopia manuscrita, en el original de la Historia de las Indias, del padreLas Casas, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, ms.Res. 21-23, Fol. 67 vto 76 rto33.

    En su tercer viaje, Coln no se muestra tan animado y maravilladocon todo lo que va surgiendo ante sus ojos. Ahora se muestra msreceloso, pues sabe que en la Corte se est perdiendo inters por suempresa al no mostrarse tan beneficiosa como l prometi. Esto haceque, tras llegar a tocar finalmente tierra firme, tras salir de las Bocasdel Drago, y en las inmediaciones de la isla de Trinidad, el genovsse sintiera obligado a justificar ante los soberanos la realizacin deeste tercer viaje.

    Probablemente, por el apremio de la situacin, influenciado porla exuberancia de la vegetacin tropical, y tomando como referenciala observacin previa del cambio magntico producido en torno a las100 leguas al Oeste de las Azores, Coln justific el no haber llegado

  • Cronistas de los viajes colombinos 123

    a las tierras prometidas con una nueva concepcin geodsica del globoterrestre. Desde esta raya se aprecia un cambio en los vientos, elcamino se eleva, aparecen las hierbas del Mar de los Sargazos y vecmo vara la localizacin de la estrella polar. Coln piensa que stees el camino al Paraso, que se encuentra al final de la elevacincomenzada a 100 leguas al Oeste de las Azores. All se encuentran loscuatro grandes ros; eso justifica el abundante caudal de ladesembocadura del Orinoco, donde en realidad se encuentra.

    El ligur justifica que no se conoca que esta elevacin producierala forma pezonoidal de la Tierra, ya que se encontraba en la mitaddesconocida del globo; sin embargo, la otra mitad tiene formaredondeada.

    La solucin era adecuar la realidad a su teora, si la Tierra erapequea, se le haca un aadido para que coincidiese con susmedidas. Este aadido fue un pezn que compensaba la falta degrados, y de paso justificaba el clima, la presencia de un ro enorme,que supona un gran continente, y a la vez le daba pie para localizarel Paraso Terrenal al extremo de oriente, como decan los SantosPadres. Slo le faltaba recomponer toda la teora reformando depaso las bases ptolemaicas y convertirse l en el verdaderodescubridor de la forma de la Tierra34.

    No contamos con crnicas que, como tales, nos informen acerca deltercer viaje. Sin embargo, disponemos, fuera de las fuentes generales,de documentos especficos como la carta del alcalde Miguel Ballestera Coln sobre la rebelin de Roldn; y de otros, incluidos en el Librode los privilegios, tras la ampliacin realizada por Coln, en 1502; asmismo tenemos la Coleccin Documental del Descubrimiento quenos ayuda a reconstruir los acontecimientos de este viaje.

    El cuarto viaje, o el conocimiento completo de la esferaEn cuanto al cuarto viaje, ocurre algo similar a los dos precedentes,

    no conocemos el Diario, pero s la Carta relacin del cuarto viaje deCristbal Coln o Carta de Jamaica (Jamaica 7 de julio de 1503)35. Enella, el genovs nos cuenta el recorrido desde La Espaola, pasandopor Cuba y Jamaica, a la tierra firme, en la zona de las Guanajas y

  • Ma. Montserrat Len Guerrero124

    Honduras. En el viaje de regreso, los pasajeros quedaron comonufragos en la costa norte de Jamaica durante ms de un ao.

    De nuevo, Coln se ve obligado a justificar su fracaso ante losReyes Catlicos. Si en el tercer viaje invent una tierra pezonoidal,ahora afirma haber rodeado la esfera. Para resumir la idea colombina,recurriremos, otra vez, a las palabras utilizadas en el Itinerario deColn:

    Coln, en su planteamiento cientfico de justificar susdescubrimientos, se sita en el pueblo de Carambaru, en la actualCosta Rica, y dice haber recabado noticias de los nativos, segn lascuales a nueve jornadas al poniente tierra adentro se encuentra laprovincia de iguare. Y dice que esta provincia est como en EspaaTortosa con Fuenterraba, o lo que es lo mismo que la provinciade iguare est al otro lado de un istmo en el que ellos se encuentran,y que para atravesarlo slo son necesarias nueve jornadas a pie.

    La siguiente afirmacin de su planteamiento cientfico no es menosinteresante. Coln escribe que los hombres de la regin de iguareafirman que el ro Ganges se encuentra a tan slo diez jornadaspor tierra de esta provincia suya, y que tambin se puede ir pormar. El genovs pretende que los monarcas, tras leer estasdeclaraciones cientficas suyas, entiendan que l, Cristbal Coln,est a un tiro de piedra de contactar con los portugueses; y que hademostrado que la ruta de Oriente por Occidente es viable36.

    Diego Porras37 era escribano de la Armada, por lo que debe estar

    presente en todos los actos y dar fe de todos los bienes rescatados.En su relacin fue anotando, de manera breve y sucinta, los rumbosy recorridos de las naves de la expedicin y los acontecimientos conlos indgenas que debemos leer con cuidado, pues pretende demostrarla ineficacia de Coln. Tambin es el autor de la Relacin de la gente enavos que llev a descubrir el Almirante Cristbal Coln38. En esta relacinse especifica el pago adelantado por seis meses a las tripulacionesde las cuatro naves que formaron la Armada de este alto viaje;clasificados los hombres por barcos y en cada uno los tripulantes,segn su profesin: oficiales, marineros, escuderos, grumetes.Adems, esta lista aclara, algunas veces, datos personales de lospasajeros como fechas de fallecimiento o si decidi quedarse en La

  • Cronistas de los viajes colombinos 125

    Espaola. As mismo, gracias a este documento, conocemos los fletesy gastos de los navos, al menos los previstos.

    Diego Mndez de Segura39 particip en el cuarto viaje comoescribano de la Armada. Fue criado del Almirante. En varias ocasiones,a lo largo del cuarto viaje colombino, destaca el nombre de DiegoMndez. En Tierra Firme, en el intento de asentamiento de SantaMara de Beln, nos lo encontramos luchando valientemente contralos indgenas; pero el hecho que nos recuerda su nombre, sin duda,es cuando logra pasar, en una canoa, a la isla de La Espaola desde labaha de Santa Ana, cuando los supervivientes de la expedicinnaufragaron al norte de la isla de Jamaica. Mndez consigui losesperados refuerzos y que los hombres pudieran regresar a Espaa,donde lo veremos servir al Almirante, hasta sus ltimos das y,posteriormente, a su familia.

    Conocemos tambin su testamento completo, en el que se insertasu narracin del cuarto viaje y en el que nos aporta interesantes datosde este ltimo viaje del genovs al Nuevo Mundo.

    Por nuestra parte, consideramos que en este breve resumen nohay espacio para ms crnicas. No obstante, cabe mencionar el Diariode los Verdesotos40, unos comerciantes vallisoletanos, pues es el nicodocumento que recoge la muerte de Cristbal Coln en Valladolid,hecho que conmemoraremos en mayo de 2006 con algunasexposiciones, publicaciones y un magno congreso que tendr lugaren las instalaciones del Museo de la Ciencia de la ciudad castellana.

    Notas1 Esteve Barba, Francisco. (1992). Historiografa indiana (2 ed.). Madrid:Gredos.2 En esta edicin, Alfonso Ulloa tradujo la obra al italiano. En espaol nofue conocida hasta que la tradujo Andrs Gonzlez de Barcia en surecopilacin Historiadores primitivos de las Indias Occidentales (1749). [s.n.].Madrid. Esta traduccin es la seguida por Luis ARRANZ. (1984). Historiadel Almirante don Cristbal Coln. Madrid: Historia 16.3 Coln, Hernando. (1991). Historia del Almirante (Luis Arranz, ed.). Madrid:Historia 16.4 Pan, Romn. Relacin acerca de las antigedades de los indios. Crnica decarcter antropolgico recogida en el captulo LXII de la Historia del Almirantede don Hernando Coln.5 Streit. (1920). Fr. Roman Pane der erste Etnograph Amerikas. EnZeitschrift fr Missouswissenschaft. Mnster.

  • Ma. Montserrat Len Guerrero126

    6 Hasta el momento se han realizado varias ediciones del Diario de la primeranavegacin. Pensamos que la ms lograda hasta el momento es la que hanrealizado Jess Varela y Jos Manuel Fradejas, aparecida en mayo de 2006,publicada por el Ayuntamiento de Valladolid con motivo del V Centenariode la muerte de Coln en dicha ciudad.7 Casas, Bartolom de las. (1992). Historia de las Indias (Agustn MillaresCarlo, Ed.). Mxico: FCE.8 Se public por primera vez en la Coleccin de Documentos inditos para laHistoria de Espaa (tomos 62 a 66), entre 1875 y 1876, por el marqus de laFuensanta del Valle y Jos Sancho Rayn. De las ediciones actuales, lasms interesantes son las de Agustn Millares Carlo (Mxico, 3 vols, 1 ed.1951, 3 reimp. 1992, Fondo de Cultura Econmica) y la editada por JuanPrez de Tudela en la Biblioteca de Autores Espaoles, tomos 95, 96, 105,106 y 110.9 Historia General de los Hechos de los castellanos en las Islas i Tierra Firme delMar Ocano (5 vols.). (1934-1936). Madrid: RAH. (Publicada originalmenteen Madrid en 1601, reimpresa en 1730). Aqu: Dcada I, lib. I, cap. VII, p.11;Herrera y Tordesillas, Antonio de. (1730). Historia General de los hechos delos espaoles en las islas e tierra firme del Mar Ocano. Madrid. Historia Generalde los hechos de los espaoles en las islas e tierra firme del Mar Ocano, escritapor Antonio de Herrera, cronista mayor de su Majestad, de las Indias, su cronistade Castilla, en quatro dcadas. (1934). Madrid.10 Mrtir de Anglera, Pedro. (1953). Opus epistolarum. En DocumentosInditos para la Historia de Espaa (Tomo IX). Madrid: Gngora. Tambinescribi las Dcadas del Nuevo Mundo. (1954, Joaqun Torres Asensio, ed.).Buenos Aires: Bajel. 11 Bernldez, Andrs. (1953). Cura de los Palacios. Crnicas de los Reyesde Castilla III. En Historia de los Reyes Catlicos D. Fernando y D Isabel(Tomo LXX, cap. 131). Madrid: BAE.12 Bernldez, 1953, cap. 131.13 Fernndez de Oviedo, Gonzalo. (1992). Historia General y Natural de lasIndias (Juan Prez de Tudela, ed.). Madrid: BAE.14 Historia General y Natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar ocano,obra dividida en 50 libros y en tres partes, publicada la 1 en Sevilla en1535; reimpresa en Salamanca en 1547; edicin en Madrid, 1851; edicin dePrez de Tudela en Biblioteca de Autores Espaoles, Madrid, 1959, t. 117; t. I,lib. I, cap. II, pp. 15-16.15 Vase libro II, cap. XIV de su Historia General y Natural de las Indias, islasy Tierra Firme del mar ocano.16 Alvar, Manuel (ed.). (1976). Diario del descubrimiento. Gran Canaria: Muralla.17 Pensamos que no es el momento de relatar las distintas ediciones deesta carta de Coln, tan slo recordar que la ms conocida es la edicin deCarlos Sanz. (1962). La carta de Coln. 15 de febrero - 14 de marzo de 1493.Madrid: Grficas Yages. (Reproduccin del texto original espaol impresoen Barcelona por Pedro Posa, 1493).18 Vase Len Guerrero, M. Montserrat. (2002). El segundo viaje colombino.En www.cervantesvirtual.com; o Cristbal Coln y su viaje de Confirmacin(1493-1496). (2006). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

  • Cronistas de los viajes colombinos 127

    19 Csare de Lollis (1892) ha realizado una reconstruccin del Diario de esteviaje a travs de las obras de Hernando Coln y el padre Las Casas, enRaccolta di documenti e studi publicatti dalla Real Commisione colombiana pelquarto centenario dalla scoperta dellAmerica (parte I, pp. 139-231). Roma.20 Coln, Cristbal. (1989). Carta - Relacin del segundo viaje de exploracina Amrica y colonizacin de la isla Espaola. En Manuscrito del libro copiadorde Cristbal Coln (Antonio Rumeu de Armas, ed.; 2 vol., pp. 445-467).Madrid: Tabula Americanae. En esta relacin aparece la descripcin literariade la carta plana que Coln envi, por escrito y por pintura, con losdescubrimientos realizados en el primer y segundo viaje hasta enero de1494. Sirvi de base para los acuerdos del Tratado de Tordesillas.21 Coln, Cristbal. (1989). Carta Relacin del viaje explorador a Cibao. EnManuscrito del libro copiador de Cristbal Coln. (Antonio Rumeu de Armas,ed.; 2 vol., pp. 469-484). Madrid: Tabula Americanae. 22 Coln, Cristbal. (1989). Carta Relacin del viaje de exploracin a lasislas Espaola, Cuba y Jamaica. En Manuscrito del libro copiador de CristbalColn (Antonio Rumeu de Armas, ed.; 2 vol., pp. 485-521). Madrid: TabulaAmericanae.23 Coln, Cristbal. (1989). Carta Relacin del segundo viaje por va terrestreal interior de la isla Espaola. En Manuscrito del libro copiador de CristbalColn. (Antonio Rumeu de Armas, ed.; 2 vol., pp. 523-541). Madrid: TabulaAmericanae.24 lvarez Chanca, Diego. Carta del Doctor Chanca al cabildo de Sevillasobre el segundo viaje colombino. De la copia existente en la biblioteca dela Real Academia de la Historia, tomo E 27, grada 3, n 93.25 lvarez Chanca, Diego. Carta del Doctor Chanca al cabildo de Sevilla sobre elsegundo viaje colombino. De la copia existente en la biblioteca de la RealAcademia de la Historia, tomo E 27, grada 3, n 93.26 Coma, Guillermo. (1984). Sobre las islas recientemente descubiertas delMar Meridiano e Indico. En Nicols Esquilache, (trad.), Cartas de particularesa Coln (pp. 177 203). Madrid: Alianza Editorial.27 Cuneo, Miguel. (1984). Sobre las novedades de las islas del OcanoHesprico descubiertas por Don Cristbal Coln. En Nicols Esquilache(trad.), Cartas de particulares a Coln (pp. 235 260). Madrid: Alianza Editorial.28 Ms. en Universidad de Bolonia, Cd. 4.075; Raccolta, P. III, vol. II, pp.95-107; Citt, pp. 182 -183, facs. trad y trans.; Co.Do.Des., II, n. 316, pp. 853-869. Se apunta en la Raccolta, fundamentndose en las actas notarialessavonesas, que Cuneo era hijo del Corrado de Cuneo que vendi unacasa a Domnico Colombo en 1474; y, aunque Coln no regres del segundoviaje hasta 1496, se estima que Cuneo pudo volver a la Pennsula en unade las 12 naves (de las 17 que salieron en ese viaje) que el Descubridormand de vuelta el 2 de febrero de 1494. En cuanto a la existencia deAnnari, consta una carta que ste envi al Almirante unos aos despus,desde Gnova, el 18 agosto de 1497, pues aparece registrada en losinventarios de las Cuevas ( Serrano y Sanz, El Archivo Colombino, p. 116:Una carta de Jernimo Annari para el primer Almirante, fecha en Gnovaa XVII de agosto de MCCCCXCVII aos).

  • Ma. Montserrat Len Guerrero128

    29 Verde, Simone. (1494). Carta de Simone del Verde a Pietro Niccoli. EnPrimeras cartas de Amrica (Morales Padrn, ed.; pp. 169-174). Sevilla:Universidad de Sevilla.30 Bardi, Giovanni. (1990). Carta de Giovanni Bardi. En Primeras cartas sobreAmrica (Francisco Morales Padrn, ed.). Sevilla: Universidad de Sevilla.31 Pan, Romn. Relacin acerca de las antigedades de los indios. Crnicade carcter antropolgico recogida en el captulo LXII de la Historia delAlmirante de don Hernando Coln.32 Coln, Cristbal. Carta relacin del Almirante a los reyes sobre sutercer viaje. De la copia manuscrita en el original de la Historia de lasIndias, del padre Las Casas, que se conserva en la Biblioteca Nacional deMadrid, ms. Res. 21-23, Fol. 67 vto 76 rto.33 Pan, Romn. Relacin acerca de las antigedades de los indios. Crnica decarcter antropolgico recogida en el captulo LXII de la Historia del Almirantede Don Hernando Coln.34 Vase al respecto Jess Varela y Ma. Montserrat Len. (2002). Coln, sutesis pezonoidal del globo terrqueo y el Itinerario del tercer viaje: la fantasadel Paraso Terrenal. Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios deIberoamrica y Portugal; Jess Varela y Ma. Montserrat Len. (2003). ElItinerario de Cristbal Coln (1451-1506). Valladolid: Diputacin de Valladolid,Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria.35 Coln, Cristbal. (1989). Carta relacin del cuarto viaje de CristbalColn, o Carta de Jamaica (Jamaica 7 de julio de 1503). En Manuscrito delLibro Copiador de Coln (Antonio Rumeu de Armas, ed.; 2 vol, pp. 575-594).Madrid: Tabula Americanae.36 Varela, Jess y Ma. Montserrat Len. (2003). De Valencia de las Torres aValladolid. El cuarto viaje de Coln y su Itinerario. Valencia de las Torres:Ayuntamiento de Valencia de Las Torres; Jess Varela y Ma. MontserratLen. (2003). El Itinerario de Cristbal Coln (1451-1506). Valladolid: Diputacinde Valladolid, Cabildo de Las Palmas.37 Relacin del viaje y de la tierra descubierta por Coln, realizada por DiegoPorras. Sanlcar de Barrameda, 7 de noviembre de 1504. AGS, Secretarade Estado, leg. 11, fol. 152 y ss. Vase Fernndez de Navarrete, Martn.(1825). Coleccin de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los espaolesdesde finales del siglo XV (pp. 282-295). Madrid: Imprenta Real; y ColeccinDocumental del Descubrimiento (1470-1506) (CoDoDes). (1994). Estudio de JuanPrez de Tudela (pp. 1664-1668). Madrid: Fundacin MAPFRE Amrica.38 Diego Porras tambin elabor la Relacin de la gente e navos que llev adescubrir el Almirante Cristbal Coln AGS, Estado, leg. 1-2, Fol. 153 rto 158 vto.39 Testamento de Diego Mndez. AGI, Patronato 295, n 90. Publicado enFernndez de Navarrete, 1825, I: 14-329. Vase la transcripcin de J. Varelay Ma. M. Len. (2003). De Valencia de las Torres a Valladolid. El cuarto viaje deCristbal Coln y su Itinerario. Valencia de las Torres: Ayuntamiento deValencia de las Torres.40 Conservado en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, ColeccinVargas Ponce, t. LII.

  • Cronistas de los viajes colombinos 129

    TTULO: Cronistas de los viajes colombinos.PALABRAS CLAVE: Coln; Las Casas; crnica; Hernando; ChancaFECHA DE RECEPCIN: 2 de noviembre de 2005.FECHA DE ACEPTACIN: 15 de enero de 2006.

    TITLE: Chroniclers of the Journeys of Columbus.KEY WORDS: Columbus; Las Casas; chronicle; Hernando; ChancaDATE OF SUBMISSION: November 2nd, 2005DATE OF ACCEPTANCE: January 15th, 2006.