Cronograma de Lecturas

6

Click here to load reader

Transcript of Cronograma de Lecturas

Page 1: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 1/6

 

ASIGNACIÓN DE LECTURAS:

Semana 01:

Introducción

1) El primer capítulo (secciones 1.1 y 1.3) de Decision es Públicas. El análisis y estud io d e los

pro ceso s d e decis ión en p olíticas públicas , Joan Subirats y Bruno Dente, Ariel, Barcelona, 2014

(desde aquí agradecemos la gentileza de Editorial Ariel por permitirnos reproducir algunos capítulos).

En el primer capítulo, los autores plantean el propósito del libro: analizar cómo se toman las decisiones

públicas sobre la base de dos premisas: 1) que la complejidad (de instituciones, de actores, de niveles

de gobierno, de procesos de toma de decisión) que se suele presentar como una disfunción que impide

acometer reformas necesarias es, en realidad, un elemento constitutivo de las democracias

contemporáneas (es, de hecho, un síntoma de democracia); y 2) que a pesar de la complejidad, las

grandes reformas a veces ocurren, por lo que es necesario preguntarse qué explica esta capacidad de

transformación en determinados momentos, lugares y ámbitos de actuación.

2) El primer capítulo (pág. 9 a 16) de un clásico en el análisis de políticas públicas: El proceso de

elabo ración de las p olíticas p úbli cas , de Charles Lindblom. En este capítulo se enuncian con gran

claridad algunos de los retos que planteamos en este curso: el doble reto de las políticas públicas (la

eficacia y el control popular), la complejidad del proceso de formación (definido como un proceso "no

claro" por Lindblom), y los límites del análisis. Igualmente recomendables resultan los capítulos 2 y 3.

3) El artículo de opinión "Algunas Lecciones de la Seguridad Vial" que explica una historia de éxito:

la reducción a la mitad de las víctimas en accidentes de tráfico en España en la segunda mitad de la

década de los 2000. En el artículo se enfatizan aspectos que hemos introducido y que trataremos a lo

largo del curso como la definición del problema, la construcción de una coalición de actores favorables

a la reforma, la importancia no solo de la adopción sino también de la implementación de las medidas

adoptadas, y el papel de los datos (evidencias) combinados con los argumentos y la persuasión. 

Semana 02:

Problemas

Esta semana no hay capítulo de Decisiones Públicas. El análisis y estudio de los procesos de decisión

en políticas públicas. Las lecturas que os sugerimos son las siguientes :

1) Dos artículos de Problemas públ icos y agenda de gobierno . Esta obra es muy interesante: es unacompilación de Luís F. Aguilar Villanueva de artículos clásicos del análisis de políticas públicas

traducidos al castellano (la pena es que la traducción y digitalización no siempre están a la altura del

contenido de los artículos). Concretamente, os proponemos leer  las páginas 77-83 del

artículo Formación de la Agend a , de Elder y Cobb, en el que se puede comprobar cómo aspectos

políticos del proceso de formación configuran el contenido de una política tan importante como la

atención sanitaria pública en EE.UU. A continuación, leed las páginas 189-196 del artículo Ana tomía

del pro blema de la heroína: un ejercic io de defin ición del pro blema , de Mark H. Moore, que

constituye un magnífico ejemplo de cómo un problema que parece un hecho objetivo incontestable (el

problema de la heroína en el Nueva York de los años 70), puede dar lugar a diversas definiciones.

Page 2: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 2/6

 

2) El librito Lo s o cho p aso s para el análisi s de p olíticas públicas  de Eugene Bardach. Este libro

es un clásico del análisis racional para afrontar un problema y encontrar una solución razonablemente

satisfactoria. Quizás pensaréis que hay una cierta contradicción entre esta lectura y el contenido de los

vídeos o de las lecturas del punto anterior, dado que lo que se ha presentado como un proceso político

aquí se plantea desde un punto de vista estrictamente técnico. Pero que el proceso sea político y no

totalmente racional no quiere decir que sea totalmente irracional y falto de análisis técnico. Un actor

político puede, dada cierta situación insatisfactoria, plantearse un análisis técnico como el que propone

el libro para encontrar una solución satisfactoria a una determinada concepción de un problema. Se

trata de un ejemplo de análisis para la política, en oposición al análisis de la política, que plantean los

artículos del punto 1.

Para los que ahora mismo no tengáis tiempo más que para una lectura en diagonal, os recomendamosespecialmente los pasos 1, 4 y 5. El primero sobre cómo enmarcar el problema. Los pasos 4 y 5,

sobre cómo hacer un análisis de alternativas de solución: pensar alternativas, pensar criterios con los

que comparar las alternativas -coste, equidad, eficacia...-, proyectar los resultados de cada alternativa

 para cada criterio (con sofisticados modelos de simulación, cuando se pueda, o a ojo, cuando no haya

método mejor), comparar y decidir. Atención al gráfico de la página 59: la matriz de resultados.  

3) El artículo de opinión ”Parole, parole, parole” de Fernando Vallespín, que reflexiona sobre el uso

de técnicas de comunicación en el debate político contemporáneo. Dado que problemas y políticas

están compuestas tanto de hechos como de palabras, el uso del lenguaje deviene un recurso muy

relevante en el proceso de formación de las políticas. Pero ¿dónde está la línea que separa la retórica

de los grandes discursos, de los juegos de palabras que buscan manipular burdamente a la audiencia?

Semana 03:

 Actores

Esta semana os sugerimos leer:

1) El capítulo 3 de Decision es Públicas. El análisis y es tud io de lo s pro ceso s de dec isión en

po lític as públ ic as , de Joan Subirats y Bruno Dente, Ariel, Barcelona, 2014. Este capítulo reproduce,

en buena parte, la estructura de los vídeos docentes, con detalles y ejemplos adicionales: qué es un

actor, qué objetivos tiene, qué recursos tiene a su disposición, los roles que pueden adoptar y las redes

de actores que se configuran alrededor de las decisiones públicas.

2) El artículo Entre la d eliberación y la nego ciación: el c aso de Mesa d e la Mont aña en A ragón , 

de Quim Brugué yMarc Parés, Revista de Estudios Políticos, núm. 158, 2012, en el que se analiza la

aplicación de un mecanismo deliberativo para intentar resolver un "problema maldito" y de alta

conflictividad entre actores: la regulación de los usos del Pirineo Aragonés, desde la conservación a la

explotación turística. ¿Se llega a través de deliberación a una construcción equilibrada del interés

general, del que tanto hemos hablado estos días? ¿Qué oportunidades y qué riesgos entraña la

aplicación de este mecanismo de gobernanza deliberativa? Aunque no es de lectura "obligatoria",

ponemos también a vuestra disposición un estudio adicional sobre la aplicación de mecanismos de

gobernanza deliberativa a otro ámbito de alta complejidad: la gestión de cuencas hidrográficas.

Page 3: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 3/6

 

3) El artículo de opinión ¿Reivindicar o Ser? de Joan Subirats, en el que analiza la extensión del

ámbito de los movimientos sociales, desde la reivindicación para que la administración actúe a la

asunción de la responsabilidad de actuar directamente, desde el reivindicar al ser, desde el pedir al

hacer. Soluciones a los problemas colectivos más allá del estado y del mercado. 

Semana 04:

Decisiones

Esta semana os recomendamos dos lecturas :

1) El capítulo 2 de Decision es Públicas. El análisis y es tud io de lo s pro ceso s de dec isión en

po lític as públ icas , de Joan Subirats y Bruno Dente, Ariel, Barcelona, 2014. Este capítulo trata, en

la parte final, sobre los modelos para el estudio de decisiones que también se cubren en los vídeos

(incluyendo uno adicional): racional, racionalidad limitada, incrementalismo y cubo de basura. Atención

al comentario en la página 56: cuando apuntamos a los responsables de la crisis económica actual lo

hacemos sobre la premisa de que existe un decisor racional, que ha actuado con mala fe

(racionalmente, pero persiguiendo un objetivo contrario al bien común) o con incompetencia (ha

actuado irracionalmente, por no tener suficiente conocimiento y no saber hacerlo mejor). Pero si las

decisiones no surgen de un único decisor, sino de una interacción política, y si admitimos que el

conocimiento -siempre incompleto- no elimina la incertidumbre en las decisiones públicas, entonces...

¿quién es el culpable? La primera parte del capítulo es igualmente interesante: empieza con una

reflexión sobre qué es una decisión, y sigue con un breve repaso histórico sobre la evolución de las

políticas públicas y las decisiones, llegando a identificar las tres características de las políticas públicas

contemporáneas: la complejidad de las redes decisionales, la incertidumbre sobre las consecuencias

de las decisiones y el creciente conflicto entre actores políticos, incluyendo la pérdida de confianza en

los gobiernos.

2) El caso d e Pirel l i-Mar , de J.C. Durán. Un estudio de caso en el que relata la historia sobre cómo el

 Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú (una pequeña ciudad de la costa catalana) tomó una decisión

sobre qué hacer con el inmenso terreno que la fábrica Pirelli dejaba vacante en el centro de la ciudad,

y sobre cómo, menos de dos meses después, tomó la decisión opuesta y paralizó el proyecto que ellos

mismos habían aprobado. Es un caso precioso, que ilustra muchos de los conceptos tratados en el

curso hasta ahora: en primer lugar, ilustra la decisión como el producto de la interacción entre actores,

y no sólo entre actores institucionales: de hecho, algunos de los actores relevantes no existían en el

momento de la primera decisión y se forman a lo largo del proceso. Ilustra también como la definición

del problema de los diversos actores diverge. Es también un caso de clara disparidad entre objetivos -

en el que el modelo de decisiones racional y el librito de Bardach tienen mal encaje-; de conflicto entre

legitimidad primaria y secundaria (con una interesante reflexión final del alcalde); de cómo pequeños

actores locales buscan formar una coalición con actores de un nivel territorial superior; de cómo los

intereses de proceso interfieren con los de contenido, y del rol relevante que juegan los medios de

comunicación (en este caso un periódico local, no se sabe si inocentemente o con un objetivo concreto).

¿Existía el "interés general" en el caso de Pirelli-Mar? El alcalde pensó que sí, algunos vecinos de la

ciudad no lo tuvieron tan claro.

Page 4: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 4/6

 

Finalmente, aunque no es una lectura incluida en el test, quien quiera ampliar conocimientos sobre el

análisis multicriterial para la toma de decisiones presentada por Giuseppe Munda, puede consultar

este artículo. 

Semana 05:

Instrumentos

Esta semana os proponemos tres lecturas:

1) El artículo Políticas p úblicas: entre la d eliberación y el ejercicio de aut orid ad , de Quim Brugué,

plantea dos ejemplos prácticos de gestión deliberativa o relacional. Os resultará útil si después de ver

los vídeos os habíais quedado con la pregunta “y esto… ¿cómo se hace?”.  

Fijaos en dos cosas: primero, que los dos ejemplos responden a problemas complejos (la gestión de

las cuencas hidrográficas y la ubicación de nuevos centros penitenciarios), con un historial de

conflictividad social y política que en diversas ocasiones había llevado a la paralización de las

decisiones. Esto nos lleva a una reflexión: la forma más adecuada de afrontar los problemas depende,

en gran parte, de la naturaleza de estos problemas; esto ya nos lo decía el profesor Ismael Blanco la

semana pasada. Es en estas situaciones complejas, en las que no estamos de acuerdo en los objetivos

ni sabemos con certeza cómo conseguirlos, donde la gestión deliberativa toma más sentido, como

forma de que las partes en conflicto se conozcan y se reconozcan la legitimidad de sus posiciones,

tomar tiempo para reflexionar sobre los problemas con distancia y perspectiva, y arranque el motor

externo de la innovación.

La segunda reflexión hace referencia al argumento principal del artículo: optar por la gestión

deliberativa no requiere pensar ingenuamente que la deliberación elimina el conflicto político, y que por

el solo hecho de encontrarse y hablar los actores se pondrán de acuerdo. Puede ocurrir, pero lo normal

es que no sea así. Por ello, Quim Brugué defiende combinar espacios de deliberación con el ejercicio

de la legítima autoridad pública, que tiene que definir los marcos de la deliberación e imponerse la

obligación de escuchar y responder, aunque no necesariamente de dar la razón a todos (lo que, en

situaciones de conflicto, es imposible).

2) El artículo La admin istración que se esp era para des pués d e la cris is  (páginas 1 a 18, sin los

anexos) de Carles Ramió realiza una diagnosis de los problemas actuales de la administración pública.

El gran problema, nos dice, no es que haya demasiados funcionarios ni niveles de gobierno, sino que

subyace en una capa más profunda: la combinación de una mala cultura política, administrativa y social

con relación a la administración pública, que nos está llevando a una explosión incontrolada de la

administración de la que no cabe esperar nada bueno. Puesto que todos tenemos parte de culpa,

quizás los lectores os sentiréis impelidos a actuar.

3) Finalmente, el último artículo Menos de lo mism o no es reformar la administración  de Francisco

Longo ofrece un diagnóstico similar desde una perspectiva más próxima a la Nueva Gestión Pública

ofrece un diagnóstico similar: el problema no es la complejidad institucional (recordemos también a

Bruno Dente) ni el exceso de funcionarios. En su caso la solución pasa por remar menos y llevar el

timón con más atención (una propuesta en la que coinciden los tres artículos), una gestión más

profesional, mayor rendición de cuentas y la flexibilización del empleo público. 

Page 5: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 5/6

 

Semana 06:

Implementación

Esta semana os proponemos tres lecturas:

1) El artículo Ideas, políticas y rea lidad : A nálisis crítico de l a Ley de la Depen den cia,  de MargaritaLeón, analiza el mismo ejemplo de implementación tratado en los vídeos. Es una historia

interesantísima sobre cómo el análisis técnico de base recomienda hacer una cosa, al elaborar la Ley

se decide hacer otra, y aún al implementarla se acaba haciendo una tercera muy distinta. Al final, lo

que según el discurso inicial debía ser el cuarto pilar del estado del bienestar en España termina siendo

una muleta más bien frágil. ¿Qué ha sucedido entre una cosa y otra? Pues el "juego de la

implementación", en el que las imbricadas relaciones entre niveles de gobierno, la crisis económica,

las preferencias de las personas dependientes y sus familias, la oposición de algunos actores clave y

las limitaciones de la red de servicios previa han acabado determinando no solo que la cobertura sea

sustancialmente menor a la prevista, sino que el modelo de atención a la dependencia sea distinto que

el Ley había dispuesto.

2) El artículo Wert: f racas ará tu r efor ma , de Antonio Lara Ramos cubre otra de las grandes políticas

públicas con un historial de implementación dificultosa: las reformas educativas. Lo que nos ha animado

a incluir este artículo -que muestra una beligerancia contra el contenido de la reforma tan clara como

opinable- es el énfasis que pone en la implementación. Y es que, al final, el "hecho educativo" está

fundamentalmente constituido por un maestro en el aula con sus alumnos, y llegar a alterar

sustancialmente lo que allí ocurre a través de una ley no es tarea fácil.

3) Finalmente, el artículo Po r quéel DNI elect rón ic o fa lló en España  de Pablo G. Bejerano cubre

brevemente una historia con tan poca enjundia política como gran interés desde el punto de vista de la

implementación. Una intervención sin contenido ideológico, ni opositores, ni siquiera con una

burocracia profesional que la reinterprete, que no se acaba desarrollando como estaba previsto. A

veces, la implementación descarrila sola, sin nadie que se esfuerce por empujarla fuera de las vías. 

Semana 07:

Evaluación

Esta semana os proponemos una TedTalk y dos lecturas:

1) El TedTalk Ensayo, error y el complejo de Dios , de Tim Harford más allá de una defensa de la

aplicación de los experimentos en el ámbito de las políticas públicas es una brillante exposición sobre

la necesidad de guiarse por el procedimiento del ensayo y error en cualquier actividad orientada a

solucionar problemas complejos, ya sea en el campo de la ingeniería, la medicina o la política, huyendo

de la convicción de que nuestra solución es la solución. Reminiscencias de Lindblom y los límites del

intelecto. Y un reto sobre la mesa: ¿cómo sabemos qué es error y que no los es cuando hablamos de

políticas públicas? Después de hacer clic en el "Play", podéis activar los subtítulos en castellano, en la

parte inferior derecha de la pantalla. Aunque no entra en el test, otra charla de gran interés es la

de Esther Duflo sobre los experimentos sociales para combatir la pobreza. 

2) La primera lectura se titula Trans paren cia y evalu ación de p olíticas públicas en Es paña:

lágrimas en la llu via , de José María Labeaga. Es una visión pesimista e informada de la evaluación

de políticas públicas en España, que es posible que se pueda extender a otros países. Institucionalizar

la evaluación es relativamente fácil y queda bien. Hacer evaluaciones relevantes y robustas es más

Page 6: Cronograma de Lecturas

7/23/2019 Cronograma de Lecturas

http://slidepdf.com/reader/full/cronograma-de-lecturas 6/6

 

complicado y menos frecuente. Usar las evidencias para tomar decisiones, aún más excepcional. Existe

una brecha de implementación en la política de evaluación y transparencia en España. ¿De qué tipo

diríais que es?

3) Finalmente, la segunda lectura corresponde al manual gratuito La Evaluación de im pacto en la

práct ic a ,  de Paul Gertler et al. (páginas 33 a 46, Capítulo 3). Esta lectura técnica os permitirá

profundizar y consolidar los conocimientos sobre la estimación de impactos que tratamos en los vídeos.

Es un muy buen manual, está en castellano y es gratuito. Si os interesa la evaluación de políticas, es

una buena referencia. En general, el Banco Mundial (al margen de los afectos o desafectos que puedan

generar sus actuaciones) es una fuente de libros técnicos gratuitos que vale la pena consultar. 

Semana 08:

Conclusiones

No hay lecturas asignadas.