Cronologia de La Historia de Chile

62
 1

Transcript of Cronologia de La Historia de Chile

  • 1

  • 2

    Este pequeo libro es un compendio de informacin resumida y ordenada cronolgicamente solo

    para su fcil bsqueda en un espacio temporal, en ningn caso resulta ser un material total para

    abordar la prueba de seleccin universitaria, por lo que solo equivale a un complemento. Y

    finalmente los hechos son los que pasan a la historia.

    Esta es una lista de los libros y sitios recomendados para obtener mas informacin:

    1).- www.memoriachilena.cl (gran contenido de imgenes e informacin de la historia de chile)

    2).- http://www.icarito.cl/icarito/enciclopedia/canal/canal/0,0,38035857_152309027,00.html

    (solo contenido escolar bsico e imgenes)

    3).- Historia Escolar de Chile- Alejandro Concha Cruz.

    4).- Milicianos, la historia olvidada- Edmundo OKuinghttons Ocampo.

    5).- www.soberaniachile.cl (Artculos y anlisis de conflictos limtrofes)

    Este libro queda en entera disposicin para quien quiera modificarlo y arreglar o agregar mas

    informacin, acordndose que esta es la versin 1.1.

    Comentarios a: [email protected] Fernando Rojas F.

    Un agradecimiento a la colaboracin de gussy.

  • 3

    El descubrimiento de Chile

    Antecedentes Principales hechos Consecuencias

    Hernando de Magallanes descubre el estrecho que lleva su mismo nombre (estrecho de Magallanes) 1520 del 21 de octubre.

    Es el primer antecedente que se tiene de Chile, a lo menos de su parte austral.

    Se prueba la redondez de la Tierra y la existencia de un paso entre el Atlntico y Asia haba sido demostrada.

    Se inicia el conflicto entre Almagro Y Pizarro por lmites de gobernaciones otorgadas por Carlos V (1534).

    Partida de Almagro desde el Cusco en 1535, llegando a cruzar la cordillera a la altura de la actual cuidad de Salta (argentina) en 1536.

    El frio y el cansancio hizo estragos en la expedicin de Almagro. Llegando a duras penas al valle de Copiap.

    La conquista Y la colonia.

    Aos Hechos

    Enero de 1540 Expedicin parte del cusco, a cargo de Pedro de Valdivia.

    Levantamiento de Pedro Sancho de Hoz en el desierto de Atacama.

    12 de Febrero de 1541 Fundacin de Santiago del Nuevo Extremo1 en el valle del Mapocho.

    7 de Marzo de 1541 Creacin del Cabildo de Santiago.

    11 de Septiembre de 1541 Sublevacin del cacique Michimalonco. Santiago es incendiado.

    1543-1553 Fundacin de ciudades: La Serena(1543), Concepcin(1550), La Imperial (1552), Valdivia (1552), Villarrica(1552), Angol(1552), Santiago del estero(1553).

    25 de diciembre 1553 Muerte de Valdivia en Tucapel a manos de Lautaro.

    Mayo de 1555 Se amplia la gobernacin de Chile hasta el estrecho de Magallanes.

    1557 Virrey del Per Andrs Hurtado de Mendoza, designa a su hijo, Garca Hurtado de Mendoza, como gobernador de chile.

    La batalla de Peteroa, contundente victoria espaola.

    Gobierno de Garca Hurtado de Mendoza (1557-1561)

    Envo de la primera expedicin al estrecho de Magallanes a cargo de Juan Ladrillero y Francisco Cortes Ojeda .

    Combate de lagunillas. (Corte de manos a Galvarino)

    Combate de Millarapue. (victoria espaola y posterior captura de Caupolicn)

    Reconstruccin de Concepcin, tucapel y Arauco (fuertes). Fundndose Caete y Osorno (1558) y Mendoza (1561)

    Primera legislacin laboral indgena (tasa de Santilln). Con sistema de (mita) sistemas de turnos y (sesmo) sexta parte de lo extrado.

    Francisco de Villagra (1561-1563) Nueva reorganizacin mapuche.

    Rodrigo de Quiroga, Real audiencia, Bravo Saravia, Rodrigo de Quiroga, Martin Ruiz de Gamboa, Alonso de Soto Mayor, Martin Garca Oez de Loyola. (1563-1598)

    Conquista de Chilo y fundacin de la cuidad de Castro (1567)

    Se instituye en concepcin el tribunal de la real audiencia, para detener los abusos de los espaoles .

    Incursiones de piratas ingleses. Francis Drake (1578)

    Se dicta la tasa de Gamboa.

    Se funda San Bartolom de Gamboa (actual Chillan, nombre indgena 1580)

    Desastre de Curalaba, derrota espaola a manos de Pelantaro.

  • 4

    Pedro de Vizcarra(1599), Francisco de Quiones (1600), Alonso Garca de Ramn (1601) INTERINOS

    ----

    Alonso de Ribera (1601-1605) ----

    Alonso Garca de Ramn (1605-1610)

    Establecimiento de la Real audiencia de Santiago.

    Luis merlo de la fuente (1610-1611), Juan Jaraquemada (1611-1612)INTERINOS

    ----

    Alonso de Ribera ( 1612-1617) Implementacin de la Guerra Defensiva.

    Fernando Talaverano, Lope de Ulloa, Francisco de Alaba, Luis Fernndez de Crdova. (1617-1629)INTERINOS

    ----

    Francisco Laso de la Vega (1629-1639)

    ----

    Francisco Lpez de Ziga (1639-1646)

    Primer parlamento indgena-espaol en Quillin.

    Llegada de Holandeses a Valdivia.

    Martin de Mujica (1646-1649) Gran terremoto de mayo de 1647.

    Alonso de Figueroa, Antonio de Acua, Pedro Porter, Diego Gonzales Montero, ngel de Pereda.(1650-1664) INTERINOS

    ----

    Francisco de Meneses (1664-1668) ----

    Diego de vila Coello (1668-1670) ----

    Diego Gonzales Montero (1970) ----

    Juan Henrquez (1670-1681) ----

    Marco Jos de Garro (1682-1692) ----

    Tomas Marn de Poveda (1692-1700)

    ----

    Francisco Ibez de Peralta (1700-1709)

    ----

    Juan Andrs de Ustariz (1709-17) ----

    Jos de Santiago Concha (1717) ----

    Gabriel Cano. (1717-1733) Gran terremoto de 1730.

    Francisco de la Barreda, Manuel de Salamanca. (1733-1737)

    ----

    Francisco de Ovando (1746) ----

    Domingo Ortiz (1746-1755) Se funda los pueblos de Huasco, Choapa, Petorca, Ligua, Curico, Quirihue y Coelemu.

    Se creo la real universidad de San Felipe (1947).

    Se Crea el edificio de la Moneda (1749)

    Gran terremoto de 1751.

    Manuel de Amat (1755-1761) ----

    Felix de Berroeta (1761-1762) ----

    Antonio Guill (1762-1768) Alzamiento Araucano (1766)

    Expulsin de los Jesuitas (1767)

  • 5

    Juan de Balmaceda, Francisco Javier de Morales. (1768-1733)

    ----

    Agustn de Juregui. (1773-1780) ----

    Tomas lvarez de Acevedo (1780) ----

    Ambrosio de Benavides (1780-87) ----

    Tomas lvarez de Acevedo 1787-88 ----

    Ambrosio OHiggins (1788-1796) ----

    Jos Razabal (1796) ----

    Gabriel de Avils (1796-1799) ----

    Joaqun del Pino (1799-1801) ----

    Francisco de Tadeo Medina (1801) ----

    Luis Muoz de Guzmn (1802-1808)

    ----

    Antonio Garca Carrasco (1808-10) ----

    Mateo de Toro y Zambrano (1810) ----

  • 6

    Proceso de independencia

    Las juntas de Gobierno y sus obras (1810-1814)

    Integrantes Principales Obras

    Junta de septiembre de 1810 a julio de 1811

    Presidente: Mateo de Toro y Zambrano.

    Vicepresidente: Jos Antonio Martnez de Adnate.

    Vocales: Juan Martnez de Rozas, Fernando Mrquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier Reina.

    Secretarios: Jos Gregorio Argomedo y Gaspar Marn.

    Creo nuevos cuerpos militares y reorganizo los existentes.

    Decreto de apertura de lo puertos chilenos al trafico internacional (comercio libre) y se dicto una ordenanza de aduanas complementaria.

    Estableci relaciones con la junta de Buenos Aires.

    Por una disposicin especial, se eximio por un ao y medio de todo impuesto a libros, planos, mapas, armas, imprentas, instrumentos de fsica, herramientas y maquinaria o elementos que le dieran impulso a la sociedad

    Convoco a un congreso nacional, cuya funcin seria relevar en el corto plazo a la junta de mando.

    El golpe de estado realista, conocido como motn de Figueroa, la obligo a disolver la real audiencia, institucin que haba sido tradicionalmente el principal reducto realista.

    Junta de Septiembre de 1811 (primer congreso nacional)

    Juan Martnez de Rozas, Martin Calvo Encalada, Jos Gaspar Marn, Juan Enrique Rosales, Juan Mackenna.

    Se creo el tribunal Supremo Judiciario, en reemplazo de la disuelta Real Audiencia y del consejo de indias.

    En el orden administrativo, se creo una tercera provincia, la de Coquimbo.

    Se dispuso del cese de envo de dinero a Lima para la inquisicin que ejerca jurisdiccin en Chile.

    En el orden econmico, se autorizo, por dos aos, el cultivo de tabaco, se aumentaron algunos impuestos y se disminuyo los gastos fiscales.

    En asuntos eclesisticos se suprimieron los derechos parroquiales, que se pagaban por la administracin de sacramentos y, en cambio, se acord una pequea subvencin a la iglesia por cuenta del estado.

    Una de las reformas ms importantes fue la abolicin parcial de la esclavitud, por iniciativa de Manuel de Salas. Se declaro libre a todo hijo de esclavo nacido en chile. Asimismo, se prohibi la internacin de esclavos al pas. Esta ley es conocida como libertad de vientres2.

  • 7

    Patria vieja.

    Integrantes Principales Obras

    Junta de noviembre de 1810

    Jos miguel Carrera, Juan Martnez de Rozas y Jos Gaspar Marn.

    Junta de diciembre de 1811-1813

    Jos miguel Carrera

    Pedro Prado y Jos Santiago Portales.

    Se crearon los primeros emblemas nacionales3, una bandera y una escarapela. La bandera tuvo tres franjas horizontales (amarillo, blanco y azul).

    Fue dictado un reglamento constitucional provisorio (1812) siendo el primero en Chile.

    Es fundada la aurora de Chile4, el primer peridico nacional, dirigido por Camilo Henrquez (en el cual se expresaba el pensamiento poltico de Carrera y sus Partidarios.

    Junta de 1813

    Jos Miguel Infante, Agustn Eyzaguirre y Francisco Antonio Prez.

    Se fundo el instituto nacional 5. Fusin de los cuatro principales establecimientos educacionales de Santiago: Real universidad de San Felipe, la Academia de San Luis, el Seminario de Santiago y el convictorio Carolino (10 de agosto de 1813)

    Se crea la biblioteca nacional, cuyo primer director fue Manuel de Salas.

    Se decreto la libertad de imprenta y comenz a publicarse el diario oficial monitor Araucano.

    Se dispuso la creacin de escuelas de primeras letras en las ciudades o poblados de ms de 50 vecinos, cuya mantencin correra por parte de las municipalidades. La enseanza debera ser gratuita.

    Junta de 1814

    Jos miguel Carrera, Manuel Muoz Urzua y presbtero Julin Uribe

    Desastre de Rancagua

    Reconquista Espaola a manos de Mariano Osorio.

    Reconquista Espaola

    Mariano Osorio (1814-15)

    Se desterr a la isla Juan Fernndez a muchos Patriotas.

    Restablecimiento de la Real Audiencia.

    Casimiro Marc del Pont (1815-17)

    Batalla de Chacabuco, victoria Patriota.

  • 8

    Patria Nueva.

    Gobierno de Bernardo OHiggins (1817-1823)

    Aos Obras

    1817

    Creacin de la escuela militar 6.

    Se abolieron los ttulos de nobleza y se prohibi el uso de escudos. Siendo reemplazo por la Legin al merito.

    Se publica la Gaceta del gobierno de chile.

    1818

    Se crea la primera escuadra nacional 7.

    Sorpresa en Cancha Rayada

    Batalla de Maip.

    Expedicin Libertadora del Per.

    1819

    Se reabri el instituto nacional, adoptndose el sistema lancasteriano de educacin.

    1820

    Se reabri la biblioteca nacional.

    Se creo un mercado de abastos.

    Se construyo el paseo pblico de la Caada (alameda).

    1821

    Se creo el cementerio general.

    Se termino la canalizacin del rio Maipo.

    Se fundo: Vicua, la Unin y san Bernardo

    Durante su gobierno reconoci, los EEUU reconocieron la independencia de chile.

    Se hizo un intento por reanudar las relaciones con la santa sede, enviando a roma al cannigo Cienfuegos.

    1823

    Abdicacin de Bernardo OHiggins (28 de enero)

  • 9

    PRESIDENTES Y SUS OBRAS

    PRESIDENTES AOS OBRAS

    Jos Joaqun Prieto Vial (1831-1841)

    1832 Restauracin del orden interno al acabar con las bandas de los delincuentes rurales (hermanos Pincheiras)

    Restauracin de almacenes francos creados por OHiggins.

    1833 Promulgacin de la constitucin de 1833 8.

    1834-39 Guerra contra la confederacin Per-Boliviana.

    Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)

    1842 Fundacin de la universidad de chile 9.

    Fundacin de la escuela normal de preceptores.

    Leyes de amnista.

    1843 Leyes de rgimen interior del estado.

    Toma de posesin del estrecho de Magallanes 10.

    Manuel Montt Torres (1851-1861)

    1851 Inicio de la construccin del ferrocarril de Santiago a Valparaso.

    Colonizacin de la provincia de Valdivia por colonos alemanes.

    1852 Instalacin de la primera red telegrfica entre Santiago y Talca.

    1854 Fundacin de la escuela Normal de Preceptoras.

    1855 Promulgacin del cdigo civil 11.

    1886 Problema con la cuestin del Sacristn 12.

    1861 Ocupacin del a Araucana.

    Jos Joaqun Prez Mascayano (1861-1871)

    1863 Creacin del primer cuerpo de bomberos de chile.

    1865 Se establece la libertad privada de cultos. Guerra con Espaa (1865-1866)

    1866 Firma del primer tratado de limites con Bolivia.

    1871 Se prohbe la reeleccin inmediata del presidente.

    Federico Errazuriz Zaartur (1871-1876)

    1871 Conflictos con la iglesia por la libertad de enseanza.

    Partido liberal 1874 Reforma de la constitucin

    Aprobacin del cdigo penal 13.

    Aprobacin del cdigo de minera

    Firma del segundo tratado de limites con Bolivia

  • 10

    Anbal Pinto Garmendia (1876-1881)

    1878 Establecimiento de primera inconvertibilidad monetaria.

    Partido liberal 1879 Inicio de la guerra del pacifico 14.

    Conflicto con la iglesia por la presentacin de Francisco de Paula Taforo como candidato al arzobispado de Santiago.

    1880 Negociacin de lmites con argentina.

    Domingo Santa Mara Gonzlez (1881-1886) Partido liberal

    1881 Firma general de lmites con argentina.

    Fin de la pacificacin de la Araucana.

    1882 Expulsin del delegado apostlico, monseor Celestino del Frate, enviado por el papa.

    1883-84 Aprobacin de las leyes laicas.

    Firma del tratado de paz con Per (tratado de ancn), y pacto de tregua con Bolivia.

    1885 Aprobacin de la ley de rgimen interior.

    Jos Manuel Balmaceda Fernndez (1886-1891)

    1887 Creacin de las provincias de Malleco y Cautn.

    Partido liberal 1888 Toma de posesin de la isla de pascua 15

    Creacin del ministerio de las obras publicas 16

    Restablecimiento de las relaciones diplomticas con Roma.

    1889 Fundacin del Instituto pedaggico.

    1890 Construccin del viaducto sobre el rio Malleco.

    Guerra civil 17

    Jorge Montt lvarez (1891-1896)

    1891 Conflicto sobre la puna de atacama 17.1

    1892 Ley de la comuna autnoma.

    1893 Negociaciones sobre el plebiscito de Tacna y Arica.

    Ley de amnista.

    1895 Convertibilidad monetaria.

    Federico Errazuriz Echaurren (1896-1901) Partido liberal

    1898 Encuentro con el presidente Roca de argentina. Abrazo del Estrecho.

    Ampliacin de la educacin secundaria femenina.

    1899 Construccin del tranque Peuelas.

    Inicio de la construccin del alcantarillado de Santiago.

    1900 Ampliacin del servicio de tranvas de Santiago.

  • 11

    Germn Riesco Errazuriz (1901-1906) Partido liberal

    1902 Promulgacin de los cdigos de procedimiento civil penal.

    Firma de los pactos de Mayo 18 sobre los limites con argentina.

    1904 Firma de la paz definitiva con Bolivia.

    Construccin del palacio de tribunales de justicia de Santiago.

    1905 El mitin de la carne 19

    1906 Termino del alcantarillado de Santiago.

    Pedro Montt Montt (1906-1910) Partido nacional

    1906 Reconstruccin de Valparaso, luego del terremoto de 1906.

    Ampliacin de la educacin primaria.

    Matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique 20

    1910 Termino del ferrocarril longitudinal sur.

    Inauguracin del ferrocarril trasandino

    Inauguracin del museo nacional de bellas artes.

    Ramn Barros Luco (1910-1915) Partido liberal

    1910 Ceremonia del centenario

    Establecimiento del alumbrado publico elctrico de Santiago.

    1913 Construccin del nuevo edificio de la biblioteca nacional.

    1914 Declaracin de la neutralidad chilena en la I guerra mundial.

    1915 Firma del tratado de cooperacin entre Chile, Brasil y Argentina (A, B, C).

    Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915-1920) Partido liberal

    1916 Promulgacin de las leyes de:

    Accidentes laborales

    Ley de descanso dominical

    Salas cuna

    1918 Ingreso a la liga de las naciones.

    1919 Inicio de la explotacin de cobre por capitales norteamericanos en potrerillos.

    Fundacin de la universidad de concepcin.

    1920 Promulgacin de la ley de instruccin primaria obligatoria.

  • 12

    Arturo Alessandri Palma (1920-1925) Partido liberal

    1922 Ley de la vivienda popular.

    Protocolo de Washington. Inicio del plebiscito de Tacna y Arica.

    1924 Aprobacin de la leyes sociales: - Contrato de trabajo. - Seguro obligatorio. - Accidentes del trabajo. - Tribunales de conciliacin. - Organizacin sindical. - Sociedades cooperativas y libre asociacin. - Feriado anual - Gratificacin

    1925 Creacin del banco Central de Chile 21

    Ruido de sables 24

    Promulgacin de la constitucin de 1925 22

    Fundacin de la caja de empleados pblicos.

    Misin kemmer 23

    Junta Revolucionaria de Septiembre de 1924 (Luis Altamirano, Francisco Neff, Juan Pablo Bennett)

    1925 Disolucin del congreso nacional.

    Junta Revolucionaria de Enero de 1925 ( Emilio Bello, Pablo Dartnell y Carlos Ward)

    1925 Disolucin de la junta de septiembre.

    Retorno de Arturo Alessandri.

    Emiliano Figueroa Larran (1927-1926)

    1927 Creacin de la contralora general de la repblica 25

    Carlos Ibez del Campo (1926-1931)

    1927 Creacin del cuerpo de carabineros 26

    Creacin del ministerio de economa y fomento.

    1929 Firma del tratado lima (entrega de Tacna a Per)

    Creacin de la lnea area nacional (LAN) 27

    Se crea la corporacin nacional del salitre (COSACH)

    1930 Instauracin del congreso termal.

  • 13

    Juan Esteban Montero Rodrguez (1931-1932)

    1932 Creacin de la comisin de cambios internacionales.

    Repblica socialista (Carlos Dvila, Eugenio Matte y Arturo Puga) Junio 1932

    1932 Disolucin del congreso termal.

    Junta del 17 de junio (Carlos Dvila, Alberto Cabero y Pedro Nolasco)

    1932 Miembros del anterior gobierno son relegados a isla de pascua.

    Se prohben las huelgas y se suspenden las garantas constitucionales.

    Los 100 das de Carlos Dvila 1932 Se organizan lavaderos de oro.

    Se crea el comisariato de subsistencia y precios.

    Se crea la caja de amortizacin.

    Presidencia provisional de Bartolom Blanche

    1932 Se convoca a elecciones presidenciales.

    Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

    1933 Se crean las milicias republicanas 28

    1934 Se otorga el voto a las mujeres para las elecciones municipales.

    Se crea la corporacin de ventas del salitre y yodo (COVENSA)

    1935 Reinicio del pago de la deuda externa

    1937 Se crea el frente popular.

    Impulso de las obras publicas (estadio nacional y barrio cvico)

    (1938) Matanza del seguro Obrero 29

    JRojoNoteDerrocado en un golpe de estado el 4 de junio de 1932

    JRojoNote

    JRojoNote

  • 14

    PRESIDENTES RADICALES

    Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

    1939 Creacin de la corporacin de fomento (CORFO) 30

    Llegan refugiados de la guerra civil de Espaa, en el barco Winnipeg.

    Partido radical 1940 Delimitacin del territorio Chileno antrtico.

    1941 Conferencia de rio de janeiro: chile se declara neutral en la segunda Guerra Mundial.

    Entrega del control de los actos electorales a las FF.AA

    Se forma la industria nacional de neumticos (INSA)

    1939-41 Promocin de la educacin Tcnico-profesional

    Juan Antonio Ros (1941-1945)

    1943 Reforma de la ley orgnica constitucional de la contralora general de la repblica.

    Creacin de ENDESA

    Rompimiento de relaciones con Alemania, Italia y Japn.

    Creacin de la empresa elctrica Electromat S.A

    Partido radical 1944 Ley de nacionalizacin de los yacimientos de petrleo.

    Creacin de manufacturas del cobre (MADECO)

    1945 Viaje del presidente a EE.UU.

    Gabriel Gonzlez Videla (1946-1952)

    1948 Ley de defensa de la democracia 31(ley maldita)

    Primer acto de soberana en la antrtica, se crea la base OHiggins.

    El complot de las patitas de Chancho 32

    Partido radical 1949 Creacin de ENAP

    Se permite votar a la mujer en todas las elecciones.

    Creacin de laboratorio chile S.A

    1950 Inauguracin del Alto horno de Huachipato.

    Inauguracin de la compaa de aceros del pacifico. (CAP).

    1952 Creacin de la universidad tcnica del estado (UTE)

  • 15

    Carlos Ibez del Campo (1952-1958)

    1953 Creacin del banco estado 33

    Creacin de la corporacin de la vivienda. (CORVI)

    Independiente 1955 Misin Klein Sacks 34

    Establecimiento del salario mnimo campesino.

    1957 Legalizacin del partido comunista.

    Jorge Alessandri Rodrguez (1958-1964)

    1958 Pavimentacin del la carretera longitudinal sur hasta puerto Montt.

    Independiente centro derecha 1960 Promulgacin del decreto fuerza de ley 2 (DFL2) para incentivar la construccin de viviendas econmicas.

    Gran Terremoto de Valdivia 35

    1962 Promulgacin de la ley de reforma agraria 36

    Reemplazo del peso por escudo.

    Fundacin de ENTEL.

    Creacin de la corporacin de la reforma agraria.

    1964 Inicio de negociaciones con argentina por la zona de Palena.

    Eduardo Frei Montava (1964-1970)

    1966 Inauguracin del aeropuerto de Pudahuel

    Chilenizacion del Cobre 37

    Democracia Cristiana (DC) 1967 Inicio del arbitraje britnico por la zona del canal Beagle.

    Ley de reforma agraria.

    Ley de sindicalizacin campesina.

    Ley de junta de vecinos.

    1969 Creacin de televisin nacional de chile (TVN).

    Creacin de la comisin chilena de energa nuclear 38

    Nacionalizacin pactada del cobre (Chilenizacion)

    Acuartelamiento del general Roberto Viaux en el Regimiento de Artillera Tacna (Tacnazo)

    1970 Inicio de construccin de ferrocarril metropolitano de Santiago (METRO).

    Inauguracin del tnel Lo Prado.

    Salvador Allende Gossens (1970-1973)

    1971 Nacionalizacin de los yacimientos de cobre.

    Expropiacin de miles de hectreas de campo mediante el CORA.

    Expropiacin de industrias estratgicas.

    Gran emisin de billetes. Partido Socialista (PS) 1972 Polarizacin social en Chile.

    Escases de bienes y Alta inflacin.

    1973 Intervencin de las FF.AA (11 de septiembre)

  • 16

    Golpe militar de 1973

    Junta de Gobierno de Chile (1973-1981) Ejrcito, Augusto Pinochet Ugarte, Fuerza Area, Gustavo Leigh Guzmn el Armada, Jos Toribio Merino, y Carabineros, Csar Mendoza Durn

    1973 Prohibicin del ejercicio de partidos polticos.

    Se establece toque de queda.

    Suspensin de la constitucin de 1925.

    Se empieza trazar la nueva constitucin.

    Reconstruccin econmica EL MILAGRO DE CHILE 39 Exilio y desaparicin de personeros de la (UP)

    1974-46: Creacin de la (CONARA) y la regionalizacin de chile.

    1975: Primera lnea del metro se Santiago.

    1976: inicio de la construccin de la ruta CH-7 CARRETERA AUSTRAL 40. Siendo uno de los proyectos ms costosos y ambiciosos de todo el siglo XX en el pas.

    1978: fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedi amnista a todas las personas que, en calidad de autores, cmplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

    1980: Creacion de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    1980: Se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)

    1980: Con motivo del llamado a la realizacin de un plebiscito, el gobierno autoriz una manifestacin organizada por la oposicin, El acto se realiz en el teatro Caupolicn.

    Augusto Pinochet Ugarte (1981-1990)

    1981 Aprobacin de la CONSTITUCIN DE 1980 41

    CRISIS INTERNACIONAL DEL PETRLEO 42

    1982 Crisis bancaria.

    1884 El Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de dio solucin definitiva a todos los problemas limtrofes al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

    1987 Visita del papa Juan Pablo II.

    En el mes de enero se derog la disposicin, vigente desde septiembre de 1973, que estableca el toque de queda y restricciones a la circulacin nocturna de vehculos. Adems, mediante una ley se regul la existencia de los partidos polticos.

    1988 Plebiscito en el cual Augusto Pinochet devolvi el poder poltico a los civiles.

    1990 Realizacin de elecciones democrticas libres.

  • 17

    Repblica Democrtica Presidencial

    Presidente? (1990-1994)

    1990 Se inaugur en Valparaso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinici sus funciones tras 16 aos y cinco meses de receso.

    Democracia Cristiana (DC) 1991-93 Creacin de la Corporacin Nacional de Desarrollo

    Indgena (CONADI).

    Entrega y renuncia a LAGUNA DEL DESIERTO 43 a argentina.

    Se da a conocer el llamado Informe Rettig, destinado aportar luz sobre las violaciones a los Derechos Humanos durante el gobierno militar.

    Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)

    1997 Avances en los tratados comerciales internacionales con Canad, Mxico y pases de centro Amrica

    Incorporacin de chile al (MERCOSUR) solo como miembro. y a la OMC y la APEC

    Inicio de la CRISIS ASITICA

    Democracia Cristiana (DC) 1998 Formacin de la nueva reforma procesal penal

    Construccin de la central Ralco y Colbun

    Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) Partido por la democracia (PPD)

    Firma de tratados comerciales con EE.UU, China y EU.

    Implementacin del AUGE

    Programa de erradicacin de la pobreza (Chile barrio)

    Implementacin de la REFORMA PROCESAL PENAL

    Creacin y implementacin parcial del TRANSANTIAGO

  • 18

    Definiciones:

    1).- Santiago de Nueva Extremadura

    El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundara oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura en honor al Apstol Santiago, santo patrono de Espaa, en las cercanas del Hueln, renombrado por el conquistador como "Santa Luca". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomend el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseara la ciudad en forma de damero. Al centro de la ciudad dise una Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la crcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.

    Valdivia parti meses despus junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la Guerra de Arauco. Santiago qued desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indgenas de Michimalonco que atacaron la incipiente urbe. El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indgenas pero los 55 espaoles lograron derrotar a los atacantes, debido a la resistencia liderada por Ins de Surez, pareja de Valdivia. La ciudad sera reconstruida lentamente dando protagonismo a la recin fundada Concepcin, donde se fundara la Real Audiencia de Chile en 1565. Sin embargo, el constante peligro que afrontaba Concepcin debido a su cercana al conflicto blico y una sucesin de desoladores terremotos, permitiran el establecimiento definitivo de la Real Audiencia en Santiago en 1607, reafirmando su rol de capital.

    2).- libertad de vientres

    La libertad de vientres fue un principio jurdico que se implant en el siglo XIX en las nuevas naciones americanas y en Espaa como parte del proceso que condujo a la abolicin de la esclavitud. Consista en otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas. Hasta la aplicacin de este precepto, el hijo nacido de una esclava pasaba a formar parte del patrimonio del propietario de su madre. Una vez terminada la esclavitud el principio cay en desuso por causa de su propia naturaleza temporal.

    En Chile se implant a solicitud de Manuel de Salas el 15 de octubre de 1811. Inclua tambin la prohibicin de ingreso de nuevos esclavos en el pas. La esclavitud fue definitivamente abolida en 1823, con el mismo promotor.

    En Argentina, se decret el 31 de enero de 1813 por la Asamblea del Ao XIII. Los esclavos accederan a la libertad cuando contrajeran matrimonio, o a la edad de 20 aos (varones) o 16 (mujeres); y se les otorgaran instrumentos de trabajo. La esclavitud fue definitivamente abolida en 1853.

    En territorio de la actual Colombia, se promulg inicialmente por la Repblica de Antioquia en 1814, con el nombre de libertad de partos; pero no fue hasta el 30 de agosto de 1821, en que la Constitucin de Ccuta impuso la libertad de los nacidos de padres esclavos cuando alcanzaran los 18 aos, para lo que prevea un impuesto sobre las herencias que se aplicara a proporcionarles medios de subsistencia. El texto tena vigor en todo el territorio de la Gran Colombia, que comprenda tambin Venezuela y Ecuador.

  • 19

    En Per, el primer presidente, Jos de San Martn, estableci la libertad de vientres para los nacidos tras la declaracin de independencia (28 de julio de 1821).

    Uruguay la promulg en 1825; mientras que Paraguay no lo hizo hasta 1842.

    En Espaa, con efectos sobre todo para Cuba y Puerto Rico, pues la esclavitud estaba abolida en la metrpolis desde 1837, se promulg el 4 de julio de 1870. Fue conocida tambin por el nombre de ley de vientres libres o ley Moret (por Segismundo Moret, aunque entre sus promotores destacaron Roman Baldorioty de Castro, Luis Padial y Julio Vizcarrondo). Tambin conllev la libertad de los esclavos que por cualquier causa fueran propiedad del Estado o estuvieran bajo su proteccin a ttulo de emancipados. Igualmente la de todos los esclavos mayores de 60 aos (sin indemnizacin) y los que hubieran formado parte del ejrcito o de alguna manera auxiliado a las tropas durante las sublevaciones independentistas de 1868. Los propietarios de stos seran indemnizados de su valor. Los propietarios de los nacidos entre el el 17 de septiembre de 1868 (fecha de La Gloriosa) y la publicacin de la ley deban ser compensados con 125 pesetas en concepto de adquisicin, excepto si haban apoyado la insurreccin, en cuyo caso no seran compensados. Los libertos quedaban hasta la edad de 18 aos bajo la tutela de los dueos de sus madres, mediante una institucin denominada Patronato, que les obligaba a mantenerlos y ensearles un oficio, pudindose beneficiar de su trabajo sin retribucin alguna. A partir de los 18 recibira la mitad del salario propio de su oficio, reservndose la otra mitad en forma de peculio, que habra de serle entregada al cumplir los 22, en que quedara completamente libre. Tambin se acceda a la libertad por matrimonio (mujeres desde los 14 aos y varones desde los 18). El patronato era transmisible, y poda perderse por abusos (castigos o prostitucin). Empez a implantarse dos aos despus. La esclavitud fue suprimida para Puerto Rico (pero no para Cuba) en 1873, y definitivamente abolida, sin excepciones, en 1886. Una de las ltimas naciones americanas en abolir la esclavitud fue Brasil, en 1888.

    3).- Primeros emblemas nacionales

    El 18 de septiembre de 1810 se proclam la Primera Junta Nacional de Gobierno, el cual sera el primer paso en el proceso independentista chileno. Sin embargo, dicha Junta fue establecida (al menos, nominalmente) como forma de controlar el gobierno durante la ausencia del Rey Fernando VII por lo que los smbolos del gobierno hispano se mantuvieron.

    Sera durante el gobierno de Jos Miguel Carrera en que los deseos de emancipacin adquiriran ms fuerza. Por ello, uno de los primeros actos de su gobierno sera la implantacin de smbolos nacionales, como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los patriotas. La primera bandera habra sido bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y sera presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cnsul estadounidense Joel Robert Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de dicho pas. Poco tiempo despus, el 30 de septiembre de ese ao, tanto el escudo como la bandera de la denominada Patria Vieja seran adoptados con solemnidad, aunque su establecimiento no lleg a ser un acontecimiento nacional ni fue dictado un decreto al respecto.

  • 20

    La bandera constaba de tres franjas horizontales en colores azul, blanco y amarillo desde el extremo superior al inferior. Para Camilo Henrquez, el pabelln representaba a los tres valores del Estado: majestad, ley y fuerza. Otra interpretacin dice que las franjas representan caractersticas de la naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados de trigo.

    La bandera tendra una efmera vida. Carrera dejara el poder poltico y militar en 1813, y en 1814 asumira como Director Supremo, Francisco de la Lastra. La guerra independentista comenz a generar grandes prdidas para el bando patriota por lo que fue firmado el tratado de Lircay, el 3 de mayo de 1814. Este tratado reafirmaba la soberana espaola sobre el territorio chileno, por lo que una de sus consecuencias directas fue la readopcin del pabelln colonial en desmedro de la bandera tricolor.

    La bandera de la Patria Vieja flameara nuevamente tras el golpe de estado liderado por Carrera, el 23 de julio del mismo ao, pero desaparecera finalmente tras la derrota patriota en la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814. La inapelable victoria realista acabara con la Patria Vieja y dara inicio a la Reconquista espaola. Este perodo, en el cual Chile no tuvo bandera propia y era usado el estandarte imperial, finalizara con la victoria del Ejrcito Libertador de los Andes en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. En dicha batalla, las tropas patriotas combatieron con el estandarte de dicho ejrcito y con

    la bandera de Argentina, abandonando definitivamente la ensea azul-blanca-amarilla. Posteriormente, Carrera volvera utilizar esta bandera en sus campaas de montoneras entre 1820 y 1821.

    En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja es utilizada durante las conmemoraciones relativas a esta poca de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por Carrera durante su gobierno. El emblema, adoptado como smbolo en un comienzo del carrerrismo, fue adoptado posteriormente por movimientos nacionalistas chilenos; por ejemplo, la bandera con un relmpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938.

    El triunfo en Chacabuco dara paso al perodo conocido como Patria Nueva. Un nuevo pabelln nacional sera adoptado el 24 de mayo de 1817, cuyo diseo se atribuye a Juan Gregorio Las Heras y que fue ampliamente difundido en la poca. Esta bandera es denominada en la actualidad como "bandera de la Transicin", por ser la insignia utilizada entre la primera bandera nacional y el pabelln izado hasta el da de hoy.

    Esta bandera contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de los colores de esta bandera estara basado en la descripcin dada por Alonso de Ercilla de las insignias de las tropas mapuches. El significado de estos colores equivale a los dados durante la Patria Vieja debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo que representara la sangre derramada durante los enfrentamientos blicos.

  • 21

    A pesar del entusiasmo inicial, este pabelln no tuvo legalizacin oficial y desapareci cinco meses despus. Una de las razones de su supresin fue la confusin que generaba con el pabelln de los Pases Bajos y con la tricolor revolucionaria de Francia, de la cual se inspiraba.

    La concepcin de la bandera actual se atribuye generalmente al Secretario de Guerra del gobierno de Bernardo O'Higgins, Jos Ignacio Zenteno, siendo diseada por el militar espaol Antonio Arcos, aunque algunos historiadores sostienen que fue Gregorio de Anda y Varela quien la dibuj. Esta bandera fue oficializada el 18 de octubre de 1817 por un decreto, del cual existen slo referencias indirectas al no existir una copia de ste, siendo presentada oficialmente durante la ceremonia

    de juramento de la independencia, el 12 de febrero de 1818, ceremonia en la cual su portador fue Toms Guido.

    La bandera original fue diseada en funcin de la proporcin urea, que aparece reflejada en la relacin entre vuelo y vaina de la bandera y los lados del cantn azul. La estrella no aparece erguida en el centro del cantn rectangular, sino que su punta superior aparece ligeramente inclinada hacia la zona del mstil, de tal forma que su proyeccin corte el largo del cantn en la proporcin urea.

    La adopcin y configuracin de la estrella se remontara a las estrellas usadas por los mapuches. Segn O'Higgins, la estrella de la bandera era la estrella de Arauco. En la iconografa mapuche, Wnelfe, el lucero o Venus, era representado a travs de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada, cuyo nombre castellanizado es guelve. Aunque la estrella adoptada finalmente fue la de cinco puntas, el diseo del guelve quedara reflejado como un asterisco de ocho brazos inserto en el centro de la estrella, representando la combinacin de la tradicin europea y la indgena.

    Escudo Nacional

    El Escudo Nacional de Chile fue oficializado por ley de 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente Jos Joaqun Prieto, y su diseo es original del artista britnico Carlos Wood Tailor.

    Est formado por un campo dividido en dos partes iguales: el superior de azur y el inferior gules. El escudo es sostenido por unos tenantes o soportes animales: un cndor y un huemul, que llevan en sus cabezas una corona naval de oro, y est coronado por un penacho de tres

    plumas, de colores rojo, blanco y azul, que se remonta a un smbolo de distincin que usaban en el sombrero los Presidentes de la Repblica de Chile. Debajo, en los soportes, se ubica una cinta con el lema Por la razn o la fuerza.

  • 22

    El primer escudo fue creado en reemplazo del escudo Real Espaol vigente en la poca. Fue dado a conocer en el gobierno de Jos Miguel Carrera el 30 de septiembre de 1812, y fue colocado en un lienzo, en la portada principal del Palacio de Gobierno.

    De forma oval, en el centro tena una columna que representaba el rbol de la libertad, y que sostena un globo terrqueo, este smbolo a tenido influencia en la masonera; sobre el globo, una alabarda y una palma cruzadas y sobre stas una estrella. De pie junto a la columna, a un lado un

    hombre y al otro una mujer, ambos indgenas. En la parte superior, el lema en latn Post tenebras lux ("Despus de las tinieblas, la luz"), y en la parte inferior, otro, tambin en latn, Aut consilliis aut ense ("O por consejo o por espada").

    Este escudo dej de existir con el advenimiento del periodo conocido como la Reconquista espaola.

    Una vez afianzada la independencia de Chile respecto de Espaa, el gobierno de

    Bernardo O'Higgins se ocup de crear un nuevo emblema, preservando atributos

    del escudo anterior, agregando algunos nuevos y eliminando otros, como los

    lemas latinos, la palma y la lanza cruzadas y las dos figuras de los guerreros

    aborgenes.

    El escudo de la transicin consista de una columna de tipo jnico sobre un pedestal de mrmol blanco en el centro de un campo azul oscuro; sobre ella, el nuevo mundo americano; submontado un letrero que dice Libertad y sobre ste una estrella de cinco puntas, representando a la provincia de Santiago. A los dos lados de la columna, sendas estrellas iguales por la Concepcin y Coquimbo. Rodenando el conjunto, dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta tricolor. En el circuito de la cinta apareca toda la armera en orden: caballera, infantera, dragones, artillera y bombardera, "con los dems jeroglficos alusivos a la vil cadena de la esclavitud que supo romper la Amrica".

    Para completarlo, un indgena sostena en alto el escudo, tomndolo con sus manos por sobre su cabeza y sentado sobre un caimn americano. Uno de los pies del aborigen se apoyaba en el llamado cuerno de Analtea o de la fortuna. El caimn apretaba entre sus mandbulas al len de Castilla, cuya corona estaba cada a un lado y que sujetaba la bandera espaola destrozada entre sus patas delanteras.

    El artculo 22 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 establece que todo habitante de la Repblica debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera nacional, el escudo de armas de la Repblica y el himno nacional. Por su parte, el artculo 6 de la Ley de Seguridad del Estado (Decreto No. 890 de 1975) dispone que cometen delito contra el orden pblico los que ultrajaren pblicamente la bandera, el escudo, el nombre de la patria o el himno nacional.

    El senador chileno Nelson vila present en 2004 un proyecto de ley con el fin de cambiar el lema del Escudo Nacional de Por la razn o la fuerza al de Por la fuerza de la razn, que an se encuentra en tramitacin ante el Congreso Nacional.

  • 23

    4).- Aurora de chile

    La Aurora de Chile fue el primer peridico de Chile. Se public entre 1812 y 1813.

    El 13 de febrero de 1812 fue publicado el primer nmero de la Aurora de Chile peridico ministerial y poltico dirigido por Camilo Henrquez Gonzlez. Contaba cuatro pginas impresas a dos columnas, y se publicaba semanalmente todos los jueves.

    Hasta el momento de su publicacin, los nicos peridicos impresos provenan de Lima, Buenos Aires y Espaa y llegaban al pas con mucho retraso.

    En escritos firmados por Manuel de Salas, Juan Egaa, Manuel Jos Gandarillas y el guatemalteco Antonio Jos de Irisarri, la Aurora de Chile plasm en sus pginas los principios de soberana popular, la facultad de los pueblos para gobernarse y

    elegir a sus autoridades, la separacin de poderes y los agudos y acertados comentarios de Camilo Henrquez acerca del acontecer del reino de Chile. El 1 de abril de 1813 se transform en El Monitor Araucano.

    5).- Instituto Nacional General Jos Miguel Carrera

    El Instituto Nacional General Jos Miguel Carrera (conocido a veces, debido a su cdigo, como Liceo A-0) es la institucin educacional de pregrado ms antigua y prestigiosa de Chile, creada por el gobierno de Jos Miguel Carrera durante la Patria Vieja el 10 de agosto de 1813 como la nica entidad de educacin superior.

    El plan para su creacin se debe a Juan Egaa, Camilo Henrquez y Manuel de Salas. En palabras del fray Camilo Henrquez "El gran fin del Instituto es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor". Su lema es Labor Omnia Vincit ("El trabajo todo lo vence" en latn).

    Actualmente, el Instituto Nacional es un liceo de hombres que imparte la modalidad de Educacin General Bsica (7 y 8 aos) y la Educacin Media Cientfico Humanista (1 a 4 aos). Tiene una cifra cercana de 4.250 alumnos inscritos.

    El Instituto Nacional, considerado un bastin de la educacin pblica chilena, es considerado por diversos estudios como uno de los mejores colegios del pas, el mejor municipal y el ms prestigioso del pas. En la PSU rendida a fines del ao 2006, fue considerado el 20 mejor colegio de Chile, bajando 11 puestos en consideracin al 9 lugar que haba obtenido en 2005. El promedio alcanz los 667 puntos y 19 alumnos alcanzaron puntaje nacional. Con sus 693 alumnos, adems, fue el colegio con mayor nmeros de inscritos para rendir el test a nivel nacional.

  • 24

    6).- Escuela Militar

    Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, ms conocida como Escuela

    Militar, es la encargada de formar Oficiales para el Ejrcito de Chile. Sus egresados

    ingresan al Ejrcito en el escalafn de Oficiales y son investidos con el grado de

    Alfrez. Su actual director es el Coronel Humberto Oviedo Arriagada .

    7).- Primera Escuadra nacional

    La Primera escuadra nacional de Chile nace con la captura de la fragata espaola, Reina Maria Isabel, realizada por el capitn Manuel Blanco Encalada, el 28 de octubre de 1818. Es el antecedente de la actual Armada de Chile.

    En pleno desarrollo de la guerra de independencia de Chile, el gobierno independentista planific la formacin de una escuadra naval para proteger las costas de la naciente repblica y extender el proceso emancipador al Virreinato del Per.

    La adquisicin de naves se hizo por medio de confiscaciones, compras y combates navales. La primera nave fue el bergantn espaol Aguila, confiscado en Valparaso el 28 de febrero de 1817. El mando se le dio el marino irlands Raimundo Morris. La oficialidad naval original fue mayoritariamente britnica, y para el combate que resultara con la captura de la Reina Mara Isabel, los mandos fueron los capitanes de fragata Guillermo Wilkinson y Charles Wooster, el capitn de corbeta Francisco Daz y el teniente de navo Raimundo Morris.

    En una doble misin, el independentista Martin de Irribarren fue enviado al Reino Unido para lograr el reconocimiento de Chile por la corona inglesa, tomando contacto adems con banqueros ingleses, los cuales hicieron un prstamo al nuevo pas de un milln de libras esterlinas. Este capital se ocup en la compra de naves para conformar la Escuadra nacional.

    Despus de dominar el litoral chileno la Escuadra nacional conform la Expedicin Libertadora del Per. Esta flota fue comandada por prestigiosos marinos britnicos contratados para tal fin, entre los cuales estaban el escocs Lord Thomas Cochrane y el ingls Guillermo Miller.

  • 25

    8).- Constitucin poltica de 1833.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1833 es el texto constitucional surgido tras el triunfo conservador en la revolucin de 1829, fue promulgada y jurada el 25 de mayo de 1833, rigiendo a Chile durante 92 aos. Entre sus principales idelogos estn Mariano Egaa, Manuel Jos Gandarillas y Diego Portales. Fue reformada en 1871, 1873, 1874, 1882, 1888, 1891, 1892 y 1893.

    Esta Constitucin fue discutida por la Gran Convencin de 1830 cuya misin inicial era reformar la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1828 Constitucin de 1828 y su texto fue aprobado el 25 de mayo de 1833.

    En su elaboracin se puso gran nfasis a las ideas de Diego Portales, tendiente a crear un orden fuerte y despersonalizado que garantizara el orden institucional de la Repblica y mantuviera al pas a salvo de las vicisitudes y desrdenes producidos antes. A estas ideas se sumaron las del bando conservador tendientes a proscribir las ideas liberales y establecer, segn algunos, una suerte de "dictadura legal" que apoyara tales afanes.

    9).- Universidad de Chile

    La Universidad de Chile es la institucin de educacin superior ms antigua de Chile y la ms prestigiosa de dicho pas. Fue fundada por el Estado chileno el 17 de septiembre de 1842, en reemplazo y como continuadora de la colonial Real Universidad de San Felipe. Duea de una rica historia, ha contribudo de forma especial en el desarrollo de la cultura de su pas desde su creacin hasta la actualidad. Desde la Reforma Universitaria de 1968 y el proceso de regionalizacin de 1981, constituye una de las diecisis universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUE) y pertenece al Consejo de Rectores. Su Casa Central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago y es conocida como la Casa de Bello, en homenaje a su primer rector, el destacado humanista

    venezolano-chileno Andrs Bello.

    Sus ms de 23.000 estudiantes de pregrado y 3.000 de postgrado (2006), se encuentran repartidos en cinco campus en Santiago. Es considerada una Universidad Compleja, ya que cuenta con estudios acadmicos en todas las reas del saber, siendo el principal centro de investigacin cientfica de Chile, concentrando el 37% de las publicaciones cientficas (ISI) de Chile. La clasificacin mundial de universidades (2007) realizada por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) y la Unin Europea, la reconoci como una de las mejores universidades de Latinoamrica, siendo, adems, la universidad chilena con mejor puntaje que figura en dicha clasificacin, al igual que el ranking Webometrics del mes de enero de 2007, donde se ubic en el primer lugar de Chile, cuarto de Amrica Latina y 265 a nivel mundial.

  • 26

    10).- Posesion del estrecho de Magallanes (historia)

    Durante la Guerra de la Independencia no se concedi gran importancia a la consolidacin de la soberana chilena en el Estrecho de Magallanes, por razones obvias. Sin embargo, el General Bernardo O'Higgins Riquelme siempre tuvo plena conciencia del gran significado que tena para Chile la posesin de esta va natural de unin de ambos ocanos.

    Tanto fue as, que lo consign en la Constitucin de 1822.

    An despus de alejado de la primera magistratura, escriba desde el Per a las autoridades chilenas, recomendndoles una toma formal de posesin del Estrecho.

    A lo anterior se sumaron tres hechos significativos: primero, el advenimiento de la navegacin a vapor que otorg a esta va la importancia que le haba restado la ruta del Cabo de Hornos; segundo, el notable incremento de expediciones cientficas extranjeras era indicativo de que la regin estaba siendo foco del inters internacional, y tercero, Inglaterra se haba apoderado haca poco de las Islas Falkland y era lgico prevenir que ocurriera algo similar, de parte de cualquier potencia martima extranjera en el futuro prximo.

    Por tales motivos, el gobierno del General Manuel Bulnes Prieto orden al Intendente de Chilo, Comisario contador de Marina, don Domingo Espieira Riesco que organizara una expedicin para instalar una poblacin en Magallanes.

    La misin fue encomendada al Capitn de Fragata Juan Guillermos, Capitn de puerto de Ancud, quien dirigi la construccin de una goleta y seleccion a los tripulantes. La nave fue bautizada con el nombre de "Ancud" y zarp desde Chilo el 22 de mayo de 1843 con una tripulacin de 9 hombres, complementada con 8 miembros de la futura guarnicin del fuerte que se fundara, cuatro familiares de stos y el naturalista alemn Bernardo Phillipi.

    Finalmente, en Curaco se les incorpor el lobero Carlos Miller, que sirvi como prctico, con lo cual la expedicin qued integrada por 23 personas.

    En la pequea bodega se estibaron vveres para siete meses y sobre cubierta se transportaron dos cerdos, tres perros, una pareja de cabros y varias gallinas, destinados a reproducirse en Magallanes, con lo que la goleta pareca una pequea arca de No.

    Despus de casi 4 meses de navegacin muy accidentada por las inadecuadas caractersticas de la nave para afrontar los embates del tiempo imperante en el extremo austral, el 21 de septiembre llegaba a su destino, recalando en una pequea ensenada adyacente a Punta Santa Ana (hoy Puerto del Hambre), donde el Capitn Juan Guillermos tom posesin solemne del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.

    Dos das despus, arrib a la regin el buque francs "Phaeton", cuya tripulacin baj a tierra para izar la bandera francesa. El Capitn Juan Guillermos envi una nota de protesta, a la que los

  • 27

    franceses respondieron que no pretendan ejercer soberana, zarpando poco despus.

    Previa colocacin de un letrero en tierra que deca: "Repblica de Chile. Viva Chile", la goleta sigui viaje hasta la boca oriental del estrecho, explorando la costa para ubicar un lugar apropiado para la construccin del fuerte.

    Fondearon en los actuales lugares de Punta Arenas, Pecket Harbour y Baha Gregorio, donde Phillipi observ tierras pastosas y aptas para la ganadera.

    Tomaron contacto con indios tehuelches, con quienes intercambiaron objetos por carne y pieles. De regreso fondearon en Baha Catalina y en la desembocadura del actual ro de las Minas, donde encontraron carbn, lo que produjo gran alegra.

    Decididos ya a instalarse en Punta Santa Ana, iniciaron la construccin del fuerte. El da 28 arrib el bergantn norteamericano "Scapewing", cuyos tripulantes asistieron a la inauguracin del fuerte, que denominaron "Bulnes" en honor al Presidente gestor de la comisin.

    En tierra se dispararon 21 caonazos, que fueron contestados por la nave extranjera.

    El fuerte Bulnes qued terminado el 11 de noviembre del mismo ao. Se desembarcaron los vveres y materiales y el Capitn Juan Guillermos entreg el mando al Teniente Manuel Gonzlez Hidalgo, a quien nombr Gobernador.

    El 15 del mismo mes, la goleta "Ancud" regres a Chilo a dar cuenta del cumplimiento de su misin.

    Chile ya estaba presente en el Estrecho de Magallanes y la Armada haba cumplido con su deber y realizado una notable contribucin al desarrollo nacional.

    Desde esos das hasta hoy, esta contribucin se ha manifestado en un permanente apoyo a las actividades desarrolladas en la zona, que permite el traslado seguro de compatriotas y mercancas desde y hacia los sectores poblados, para preservar su permanencia y con ello afirmar la soberana de nuestros territorios australes.

  • 28

    11).- Promulgacin del primer cdigo civil

    El Cdigo Civil de la Repblica de Chile (tambin conocido como Cdigo de Bello) fue obra del jurista chileno-venezolano Andrs Bello. Tras largos aos de trabajo (oficialmente en el seno de varias comisiones, pero en la prctica actuando en forma solitaria), Bello entreg un proyecto de cdigo en 1855, el cual fue enviado por el Presidente Manuel Montt al Congreso Nacional para su aprobacin, acompaado de un mensaje redactado por el propio Andrs Bello, el 22 de noviembre de 1855, siendo aprobado el 14 de diciembre de aquel ao. Entr en vigencia el 1 de enero de 1857 y ha permanecido en vigor desde entonces, con variadas modificaciones.

    Tradicionalmente se ha credo que la principal fuente de inspiracin del cdigo civil chileno ha sido el Code Civil Napolenico. Aunque esto es cierto en materia de

    obligaciones y contratos, no lo es en las dems reas.

    La fuente principal en otras materias fueron Las Siete Partidas de Alfonso X (un texto de derecho comn). Por ejemplo, en materia de bienes y posesin sigue el doble requisito, del derecho romano, de exigir un ttulo y un modo de adquirir para obtener el dominio de las cosas. Lo mismo sucede en materia sucesoria, sin perjuicio de establecer innovaciones trascendentales en esta materia, como eliminar la distincin de sexo a la hora de suceder, el fin de los mayorazgos y las primogenituras, y la prohibicin de constituir usufructos sucesivos sobre la propiedad raz.

    En materia de bienes races tuvo presente el antiguo sistema registral alemn, con modificaciones para aplicarlo en el Chile post colonial del siglo XIX. En materia de personas, fue el primer cdigo en regular las personas jurdicas de manera sistemtica y junto a las personas fsicas. De la misma manera regul los aspectos matrimoniales basado en las normas del derecho cannico. En materia de interpretacin de las leyes se bas en las normas del Cdigo de Luisiana de 1822, estableciendo un sistema totalmente original.

    Es en materia de contratos y obligaciones donde se puede observar claramente el influjo francs, pero ni an as es una mera trascripcin de ese cdigo. Mientras el Cdigo Napolenico habla "De los contratos", el Cdigo de Bello trata "De los actos y declaraciones de voluntad" (Ttulo II del Libro IV), abarcando as ya toda la teora del acto jurdico. En este ltimo aspecto encuentran sus fuentes en el Corpus Iuris Civilis. Sin embargo, siguo Bello en esta materia principalmente a Pothier, al Code Civil francs y a los primeros comentaristas de dicho codigo a cuyas obras tuvo acceso (especialmente Delvincourt y Troplong) lo que se manifiesta en todas los aspectos del derecho de obligaciones, en especial en los elementos de existencia y de validez del contrato, en las disposiciones relativas a los contratos en particula, en la responsabilidad civil contractual y extracontractual y en el rgimen general de las obligaciones.

    Asimismo, este Cdigo es de clara inspiracin neoclsica. Su articulado est construido de manera tal, que primero viene el axioma, y despus viene la exposicin de casos que, en estricto sentido, son ms bien didcticos, antes que servir para ampliar casos.

  • 29

    Las fuentes materiales utilizadas por Andrs Bello para la redaccin del Cdigo fueron las siguientes:

    Corpus Iuris Civilis. Las Siete Partidas, con las glosas de Gregorio Lpez y, en menor medida, el Fuero Real, las Leyes

    de Toro y la Novsima Recopilacin. Cdigo Civil Napolenico de 1804. Cdigo de Baviera de 1756. Cdigo Austriaco de 1812. Cdigo Prusiano. Cdigo Civil de Luisiana de 1822. Cdigo Civil Sardo de 1838. Cdigo Civil de las Dos Sicilias. Proyecto de Cdigo Civil de Espaol de Garca Goyena de 1851. Las obras de los jurisconsultos Pothier, Domat y Savigny. Los comentarios al Cdigo de Napolen de Delvincourt, Duranton, Troplong y Marcad.

    Los principios fundamentales que inspiran el texto de este cdigo, son los siguientes:

    Omnipotencia de la ley Autonoma de la voluntad (autonoma privada) Proteccin a la Buena Fe (sancin a la mala fe) Sancin al enriquecimiento sin causa. La responsabilidad. Constitucin monogmica de la familia La primaca de la filiacin legtima (en su origen, hoy el principio es de la igualdad de

    derechos de los hijos, hayan nadico o no en el matrimonio) Respeto y proteccion a la propiedad privada, predominantemente inmueble (libre

    circulacin de los bienes)

    12).- Cuestin del Sacristn

    La Cuestin del Sacristn fue un suceso histrico ocurrido en Chile en 1856, que se inici como una simple cuestin disciplinaria interna de la Iglesia Catlica, pero producto de diferentes hechos subsecuentes, terminaran provocando un gran divisin dentro de la coalicin del gobierno del presidente Manuel Montt. El quiebre culmin con la fragmentacin del Partido Nacional (de tendencias laicisistas) de las filas de la tienda conservadora (cercana a la Iglesia), debilitando a este ltimo de modo tal que terminaran con la hegemona del partido en la poltica de Chile.

    El conflicto se inici en el mes de enero de 1856, cuando el presbtero Francisco Martnez Garfias, den de la Catedral Metropolitana de Santiago, expuls a un sacristn llamado Pedro Santelices, acusndolo de haber destrozado de una pedrada la claraboya de la sacrista, adems de beber junto a sus amigos el vino consagrado. ste busc apoyo en el tribunal eclesistico para revertir tal situacin. El tribunal fall a su favor, razn por la que el den recurri a un tribunal superior en La Serena, el cual enmend la sentencia recurrida. Esto motiv a los sacerdotes que componan el Tribunal eclesistico a someter el conflicto al conocimiento de los tribunales de justicia civiles, que tenan perfecta competencia en estos asuntos debido a que no exista una separacin entre el Estado y la Iglesia. La Corte Suprema de Justicia, en uso de sus atribuciones, fall a favor de los clrigos y resolvi que el sacristn volvera a su puesto.

  • 30

    La resolucin de la Corte no fue reconocida por el entonces arzobispo de Santiago Rafael Valentn Valdivieso, para quien esto supona aceptar la competencia civil en asuntos eclesisticos y, por tanto, desisti en reponer al sacristn en su cargo, rebelndose al fallo. De esta forma se expona pblicamente a ser arrestado o desterrado, penas acordes entonces vigentes en Chile y aplicables a aquellas situaciones. El caso era propicio para poner en una situacin incmoda al presidente Manuel Montt, a quien el clero y los sectores ms conservadores de la sociedad se oponan por su visin poltica. El arzobispo, siguiendo con su estrategia y conocedor del espritu que animaba al presidente, recurri a l en su calidad de "Protector de la Iglesia", prerrogativa propia de los Presidentes de la Repblica en la

    poca.

    El presidente Montt se encontr con una disyuntiva. Por un lado no poda oponerse a la ejecucin del fallo de los tribunales de la Repblica y, al mismo tiempo, comprendiendo que la situacin favorecera a sus opositores que buscaban cualquier excusa para alzarse contra su gobierno, pidi a los eclesisticos miembros del tribunal y al sacristn que depusieran su actitud y se desistieran de su demanda contra el den. El arzobispo y los clrigos as lo hicieron, y de esa forma pudo terminar el problema, sin que Valdivieso fuese desterrado.

    Como resultado de este hecho, muchos conservadores que apoyaban el gobierno de Manuel Montt se distancian de ste por su tendencia patronatista. Gracias a esta lejana, estos conservadores encontraron apoyo en los liberales que haban sido sistemticamente excludos de los gobiernos durante la poca llamada Repblica Conservadora. De esta reunin naci la Fusin Liberal-Conservadora, coalicin que resultara vencedora en la eleccin presidencial de 1861 con Jos Joaqun Prez como candidato.

  • 31

    13).- Cdigo Penal

    En 1874, se promulgo el Cdigo Penal que reemplaz las viejas leyes penales coloniales por una legislacin de corte liberal, modernizando el sistema judicial. La realidad social super pronto los ideales del sistema penitenciario. El hacinamiento de los reclusos, las psimas condiciones materiales de las crceles y presidios y la endmica falta de recursos, colaps rpidamente el sistema e hizo imposible la rehabilitacin. Ello fue

    particularmente dramtico en el caso de las crceles rurales, las que se mantuvieron durante todo el siglo XIX en un estado de precariedad generalizado. Por otra parte, hasta mediados del siglo XX o incluso despus en algunos casos, se mantuvieron los castigos fsicos e infamantes, como la pena de azotes, el uso generalizado de la tortura como medio para investigar crmenes y la pena de muerte. Al interior de las crceles se fue configurando un mundo regido por valores y cdigos propios, marcados por la violencia, la marginalidad y la miseria. El mundo carcelario encerraba dentro de s todo lo que la sociedad rechazaba, y estigmatizaba para siempre a los que haban permanecido al interior de ellas, impidiendo cualquier posibilidad de rehabilitacin. Los hombres y mujeres encerrados crearon incluso una jerga propia que los identificaba como marginales al sistema de normas sociales imperante. Durante las primeras dcadas del siglo XX se introdujeron reformas que ordenaron y dotaron de mayor racionalidad y eficacia al sistema represivo. En 1911 se cre la Direccin General de Prisiones y se dict el primer reglamento general para todas las crceles, presidios y penitenciaras del pas, a lo que se sum la introduccin de sistemas de identificacin de los detenidos y la unificacin de las policas en 1927. De todas maneras, las reformas no afectaron mayormente las condiciones de vida imperantes en las prisiones del pas, las que mantuvieron el sello de violencia y precariedad que siempre haban tenido.

    Fuente: Formacin del sistema carcelario en Chile (1800-1911)/Memoria Chilena. (www.memoriachilena.cl)

  • 32

    14).- Guerra del Pacifico

    La Guerra del Pacfico (18791884) fue un conflicto armado que enfrent a la Repblica de Chile contra la Repblica Peruana y la Repblica de Bolivia. Tambin se le ha denominado Guerra del Salitre. (vase articulo completo en archivo 14.doc)

    Consecuencias

    La guerra concluy el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancn, mediante el cual el Departamento de Tarapac pas a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administracin chilena por un lapso de 10 aos, al cabo del cual un plebiscito decidira si quedaban bajo soberana de Chile, o si volvan al Per.

    A la firma de este tratado el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos aos despus del tratado, Chile ocupa la provincia de Tarata; la cual es devuelta al Per el 1 de septiembre de 1925 por resolucin del rbitro Calvin Coolidge, Presidente de los Estados Unidos.

    El plebiscito previsto en el Tratado de Ancn nunca se llev a cabo y no fue hasta 1929 que se firma el Tratado de Lima, que cont con la mediacin de Estados Unidos, que decide que la provincia de Tacna sera devuelta al Per mientras que Arica quedara definitivamente en manos de Chile.

    Despus de 1900, las provincias de Tacna y Arica, as como Tarapac, estuvieron sometidas a una poltica de asimilacin cultural y socioeconmica por parte de las autoridades polticas y militares chilenas. Esta poltica de chilenizacin, mantenida en mayor o menor grado por las sucesivas administraciones chilenas, alcanz en ocasiones altos niveles de presin sobre la poblacin de origen peruano y boliviano.

    La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconoca la permanente soberana chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomticas entre ambos pases durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdi toda posibilidad de salida soberana al Ocano Pacfico.

    Tras su victoria, Chile tom posesin no slo de una importante extensin territorial, sino tambin de enormes depsitos salitreros, guaneros y de cobre. stos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales britnicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Per y adquiridos a bajos precios con prestamos de bancos chilenos, que los hacan dueos de las salitreras, lo que ha llevado a parte de la historiografa moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la poca, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario britnico "The Bullonist" aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben ms bien al clima electoral existente en dicho pas y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y William Gladstone contrario a la intervencin.

  • 33

    El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sinttico por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

    Luego de la ocupacin chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordena alistar el ejrcito, la compra de un blindado, de material de guerra y la construccin de un lnea frrea hasta los Andes como va de abastecimiento. Con ello ambos pases se colocan al borde de una guerra, aceptando la mediacin del gobierno estadounidense. El 22 de octubre de 1881 se canjean en Santiago las ratificaciones del Tratado de lmites entre Chile y Argentina, una acuerdo con el que Argentina obtiene la soberana definitiva sobre 1.200.000 km2; aprovechando que Chile estaba en guerra al norte, y ahora amenazado con un nuevo frente de guerra en el sur. Con este acuerdo, el gobierno chileno renunci a sus pretensiones de soberana sobre la Patagonia Oriental, aceptando que desde entonces formara parte de Argentina. En Chile, se entenda que Argentina se comprometa tcitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacfico y que no iba a firmar el Tratado de Alianza Defensiva PerBolivia.

    En 1884 Chile qued en posesin de la Puna de Atacama de 75.000 km, que hasta entonces haba pertenecido a Bolivia y la consider de su propiedad luego del Tratado de Tregua de 1884, pero diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyen en 1889, donde Argentina renunci a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconocindolas como territorio de Bolivia; y en 1899 donde 64.000 km de la Puna de Atacama qued para la Argentina y 11.000 km para Chile.

    15).- Posesin de la Isla de Pascua.

    En nombre de la Repblica de Chile, presidida por Jos Manuel Balmaceda Fernndez, el Capitn Policarpo Toro tom posesin de la Isla de Pascua, el 9 de septiembre de 1888, quedando ese mismo da incorporada al territorio nacional. La Isla se encuentra ubicada frente a la IV Regin en medio del Ocano Pacfico, pero depende administrativamente de la V Regin, siendo sus habitantes de orgenes polinsicos.

    Ese da, el Capitn Toro convoc a los jefes de las familias nativas al pie de un asta al costado de la iglesia de la pequea aldea y ley en espaol el Acta de Cesin, que fue traducida al pascuense por un isleo:

    "Los abajo firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reservas al gobierno de la Repblica de Chile, la soberana plena y entera de la citada isla, reservndonos, al mismo tiempo, nuestros ttulos de jefes de que estamos investidos y que gozamos actualmente".

    El misterio ha rodeado siempre a "Rapa Nui", nombre que los nativos le dan a la Isla. La curiosidad y asombro de todo el mundo ha sido despertado especialmente por los moais, gigantescas cabezas talladas en piedra volcnica.

    Su escritura es indescifrable hasta el da de hoy y tampoco ha sido posible que los investigadores descubran por qu fueron hechas y cmo lograron los nativos levantar esos enormes bloques de piedra.

  • 34

    El inters de Chile por la Isla de Pascua comenz en 1870, cuando envi a la corbeta OHiggins en viaje de instruccin a los Cadetes de la Escuela Naval, al mando del Capitn de Navo Jos Anacleto Goi Prieto, siendo el Segundo Comandante del buque, el Teniente Primero Arturo Prat Chacn. Durante su estada se efectu el levantamiento hidrogrfico de la isla.

    Cinco aos ms tarde, en 1875, la Armada de Chile envi nuevamente a la corbeta "O'Higgins" en un segundo viaje de instruccin a la isla, al mando del Comandante Juan Esteban Lpez. En esa ocasin iba a bordo el joven Guardiamarina Policarpo Toro Hurtado, quien concibi la idea de que sta debera ser incorporada al territorio chileno, por su gran valor estratgico.

    Once aos ms tarde en 1886, Toro siendo Capitn de Corbeta e instructor de los Guardiamarina, viaj nuevamente a Pascua en la corbeta "Abtao". A su regreso, elev una memoria al gobierno dando a conocer la importancia que tendra para el pas la Isla, una vez abierto el Canal de Panam.

    En el informe sealaba adems, la necesidad de los nativos de estar amparados bajo la proteccin de una bandera, para evitar los abusos a que estaban siendo sometidos. El estudio movi al gobierno de Balmaceda a interesarse en el proyecto y al ao siguiente, comision al Comandante Toro para trasladarse a Tahiti y gestionar la compra de la isla.

    As, en septiembre de 1887, Toro zarp hacia Tahiti, recalando previamente en Isla de Pascua, para llegar a un acuerdo previo con los isleos, llegando a su destino final en noviembre del mismo ao.

    Mientras tanto, ese mismo ao, Ko Reto a Kerunga, Reina de Isla de Pascua y esposa de Jean Baptiste Dutrou Bornier, haba solicitado a Francia su protectorado, lo que fue rechazado por el Ministro de Marina, Almirante Krantz, prohibiendo a Dutrou Bornier izar la bandera francesa en esa isla. Anteriormente se haba hecho la misma solicitud en 1872, 1873 y 1874, siendo siempre rechazada.

    Toro tuvo xito en las negociaciones en Tahiti y, con la aceptacin de las autoridades francesas, suscribi un compromiso de compra y venta. Cabe consignar que, los pagos de la tramitacin preliminar las hizo Toro de su peculio personal.

    Al ao siguiente, el gobierno nuevamente lo envi a Tahiti en el transporte "Angamos", llevando una pequea colonia de doce personas que se establecieron en Isla de Pascua, al mando del Capitn de Ejrcito Pedro Pablo Toro Hurtado, hermano del marino.

    La misin de Toro fue finiquitar la operacin mediante el pago de seis mil libras esterlinas a los dueos de la Isla y cinco mil francos a la misin catlica que tena bienes en ella. A su regreso al continente, Toro recal en Pascua y la incorpor al territorio nacional en una ceremonia oficial en nombre del Gobierno de Chile.

  • 35

    16).- Ministerio de Obras Publicas.

    El Ministerio de Obras Pblicas de Chile (ms conocido como MOP) planifica, proyecta y construye infraestrucutura pblica, as como tambin las conserva y las administra. Tambin le corresponde ejercer la administracin de todo el agua en el pas. El actual ministro es Sergio Bitar y el subsecretario, Juan Eduardo Saldivia. En el gobierno del presidente Balmaceda, en 1887, se dict una ley que reorganizaba los ministerios en aquella poca, creando el Ministerio de Industria y Obras Pblicas. El primer ministro fue Pedro Montt Montt, quien ms tarde llegara a ser Presidente de Chile (1906). El mismo presidente hizo el cargo de subsecretario, ocupado por primera vez por Luis Antonio Vergara. En enero de 1888 fue creada la Direccin de Obras Pblicas, con la misin de estudiar, construir y vigilar todas las obras pblicas. En sus primeros aos, fue

    dividida en 2 reas: Seccin de Ferrocarriles, Telgrafos, Puentes y Caminos y la Seccin de Construcciones Hidralicas y Arquitectura (sta ltima pas a ser el Departamento de Arquitectura en 1953). En 1904, cuando era Presidente Germn Riesco, se construy el edificio del ministerio que an ocupa en la actualidad, a un costado del Palacio de La Moneda. En ste edificio se demuestran las influencias de su arquitecto, Emilio Jecquier, quin recibi en Francia las clases de Gustavo Eiffel. Su privilegiada ubicacin (Morand 59) lo pondran en el corazn del Barrio Cvico, siendo rodeado en 1940 por edificios pblicos y semi-fiscales. En 1914 se dict la Ley de Riego, que hizo que se creara la Oficina de Regado, antecesora del Departamento de Riego, la Direccin de Riego y actual Direccin de Obras Hidrulicas. El cuerpo de ingenieros se anex a la Seccin de Puentes, Caminos y Construcciones (ex Ferrocarriles, Telgrafos, Puentes y Caminos). En 1925 se cre el Departamento de Caminos, que se encarg de pavimentar la ruta Santiago - Valparaso y Santiago - San Antonio. Desde agosto de 1953 pas a ser la Direccin de Vialidad. La Direccin de Obras Portuarias se cre por la "Comisin de puertos" en 1910, que debi presentar en 2 meses un plan de mejoramiento de todas las zonas portuarias. sta comisin pas a ser Departamento de Puertos en 1945 y tom su nombre actual en 1953. La Direccin de Aeropuertos se cre en 1964, aunque desde el Departamento de Caminos tambin se atendi a los campos areos. La primera tarea fue construir el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Bentez, ahora tambin conocido como Aeropuerto Pudahuel, por emplazarse en esa comuna. Como apoyo, se cre la Direccin de Planeamiento (1953) y la Direccin de Contabilidad y Finanzas (1970), aunque antes existiera la Seccin de Contabilidad (1888), y el Departamento de Contabilidad y Presupuesto.

  • 36

    17).- Guerra Civil 1891. Durante el gobierno del Presidente Jos Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones polticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional se neg a aprobar las leyes peridicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra as como la Ley de Presupuesto de gastos pblicos.

    El Presidente reaccion declarando, en una Proclama pblica del 7 de enero de 1891 que, dada la situacin de ingobernabilidad producida, se renovaban las mismas leyes sobre esa materia dictadas el ao anterior. Los partidos de la oposicin respondieron con el Manifiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo las facultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional. Comenzaba as una guerra civil, que durara seis meses y costara la vida a ms de 4.000 chilenos, en una poblacin de algo ms de dos millones y medio de habitantes.

    Los congresistas contaron con el completo apoyo de la Marina, a cargo del Capitn de Navo Jorge Montt, tambin se le sumaron algunos oficiales del Ejrcito como Estanislao del Canto. Por su parte, el Ejrcito regular, con sus cuatro divisiones de Coquimbo, Valparaso, Santiago y Concepcin, se mantuvo leal al Presidente Balmaceda. La contienda se dio por mar y tierra. Durante los primeros meses el escenario de la guerra fue el Norte de Chile donde los congresistas contaban con amplio apoyo. All se libraron las batallas de Zapiga, Dolores, Huara, Iquique, Pozo Almonte, Caldera y Calderilla. En agosto, hacia el final de la contienda, las batallas se trasladaron a la zona central. La ciudad de Santiago tampoco se libr de vivir terribles y violentos acontecimientos. El predio de Carlos Walker Martnez -actualmente la comuna de La Florida- fue escenario de la sangrienta muerte de 84 jvenes antibalmacedistas, conocida como la Masacre de Lo Caas. La guerra en Chile concit gran atencin en el resto del mundo, convirtindose en un foco de atencin para la prensa internacional. Los Estados Unidos apoyaban abiertamente a Balmaceda, mientras Gran Bretaa, no ocultaba sus preferencias por el partido de los revolucionarios.

    Luego de las batallas de Concn y Placilla, fue evidente el triunfo de las fuerzas congresistas. El Presidente Balmaceda reconoci su derrota y dimiti de su cargo el 29 de agosto de 1891, entregando el mando del pas al general Manuel Baquedano. Ese mismo da se dio comienzo a un violento saqueo a las residencias de destacados balmacedistas, en la ciudad de Santiago y otras ciudades. El conflicto de 1891 fue un acontecimiento que involucr a todo el tejido social, generando consecuencias de orden poltico, econmico, social y cultural. Diversos autores han entregado sus interpretaciones acerca de esta guerra. Algunos han visto en la

    personalidad autoritaria de Balmaceda, el origen de todo el conflicto; otros lo describen como una divisin interna de la clase gobernante; y otros, ms all de estas causas polticas o psicolgicas, han buscado explicar este conflicto a partir de la pugna de intereses econmicos entre una elite ms tradicional, acostumbrada a detentar el poder total; y una nueva oligarqua emergente, ms moderna, que junto con Balmaceda buscaba sentar las bases de un Estado moderno. Fuente: La Guerra Civil de 1891/ Memoria Chilena.(www.memoriachilena.cl)

  • 37

    18).- Conflicto de la Puna de Atacama.

    La Puna de Atacama es una enorme e imponente meseta que form parte del Collasuyo incsico. Est compuesta por tres grandes cordilleras andinas paralelas (la Occidental o de la Costa, la Central y la Real u Oriental), constituyendo uno de los ms interesantes sectores geogrficos del altiplano americano, lleno de salares y geografa rocosa, situado al interior de la regin de Antofagasta e inmediaciones del Salar de Atacama. Abarca unos 80.000 kilmetros cuadrados en forma de paralelgramo. Su ubicacin precisa se encuentra entre el volcn Licancabur, por el Norte en el paralelo 23 aproximadamente, hasta el Paso San Francisco, en 26 52' 45''.

    El territorio pas a pleno control chileno a consecuencia de la ocupacin militar de San Pedro de Atacama, a partir de marzo y abril de 1879, luego del enfrentamiento entre las fuerzas chilenas en Calama, junto al ro Loa, en paso Topter, combate terrestre donde entregara su vida heroicamente el Coronel boliviano Eduardo Abaroa, y que la fantasa historiogrfica boliviana ha

    identificado con la mtica "prdida del litoral", trasladndola muchos kilmetros ms al Oeste, cerca de las costas. En la ocasin, un grupo de chilenos dirigido por el Alfrez Juan de Dios Quezada, haba sido atacado sbitamente por un contingente armado boliviano. Sin embargo, la ciudad qued en manos de los chilenos y los territorios fueron rpidamente sometidos a la custodia de esas fuerzas, las que crearon especialmente una subdelegacin para la Puna de Atacama, cuya reivindicacin total haba tenido lugar el 12 de diciembre. La comarca qued bajo el mando del subdelegado Ignacio Toro.

    Los chilenos encontraron por el territorio a algunos lugareos dispersos, todos ellos de origen indgena, vinculados a la ancestral cultura atacamea o likanantai, estudiada en profundidad, posteriormente, por sabios como el padre Gustavo Le Paige. A la sazn, estos habitantes de la Puna sumaban menos de mil almas y vivan en condiciones francamente deplorables de pobreza y miserable abandono.

    Con el final de la Guerra del Pacfico y el retiro de las fuerzas chilenas desde Lima en 1884, adems, Chile qued en posesin de todas las tierras de los desiertos de Atacama y Tarapac, muy por encima del paralelo 23. As, al finalizar el conflicto, todo el derecho internacional asista favorablemente a Chile en su posesin total y definitiva de la Puna de Atacama.

    Pero Argentina entro en litigio con chile pero, finalmente intercambio la solitaria Puna de Atacama, por ventajas en la lnea fronteriza en el ao 1889.

    Los especialistas chilenos, como Don Diego Barros Arana, Perito de la poca, basndose en la conquista obtenida en 1879, opino que no vala la pena expandir un conflicto poltico por un territorio de baja densidad poblacional tal como lo era la Puna de Atacama, sino que lo que preponderaba era fijar definitivamente los limites con Argentina, como haba sido acordado. Todo esto conllevo a que las dos naciones pactaran el Protocolo de 1896 que impuso en sus en sus artculos predominantes:

    1)La demarcacin de la frontera chileno-argentina en la cordillera entre los paralelos 23 y 2652`se fijara entre los gobiernos en litigio y el Gobierno de Bolivia.

    2)Las divergencias que surgiesen entre los peritos chilenos y argentinos para establecer el lmite el cordillerano al sur de los 2652`de latitud sur seran sometidas al arbitraje de Su Majestad Britnica.

    Fuente: (www.soberaniachile.cl)

  • 38

    19).- Pactos de Mayo: El Tratado General de Arbitraje del 28 de mayo de 1902.

    En mayo de 1902 se firmaron tres pactos entre Chile y la Argentina que a menudo son llamados 'Los

    Pactos de Mayo'. Estos son:

    Acta Preliminar

    En esta acta Argentina se compromete a no inmiscuirse en la problemtica exterior chilena " ...

    respetando en su latitud la soberana de las dems naciones, sin inmiscuirse en sus asuntos

    internos ni en sus cuestiones externas ...". Esta til afirmacin se aplicaba y aplica a los problemas

    chilenos en la frontera norte.

    Convenio de Limitacin de Armamentos Navales

    Este fue el primer pacto de limitacin de armamentos en tiempos modernos y tena como objetivo detener la carrera armamentista entre Chile y la Argentina.

    En el Conflicto del Beagle este tratado revesta especial importancia para Argentina pues hace mencin de "Chile en el Pacfico y Argentina en el Atlntico" en referencia al uso que deban cumplir las respectivas escuadras.

    Chile no considera el Convenio de Limitacin de Armamentos Navales como un tratado de lmites, ms an si no define lo que debe entenderse como lmite entre el Pacfico y el Atlntico.

    El Cabo de Hornos, nombrado por Argentina como lmite, es solo una convencin posible entre otras:

    las Islas Diego Ramrez estan ubicadas ms al sur an que el Cabo de Hornos y pertenecen geologicamente a Amrica.

    el arco de las Antillas es el lmite de la placa tectnica del Pacfico. el extremo oriental de la Isla de los Estados es la parte ms oriental del continente.

    Tratado General de Arbitraje entre Chile y Argentina de 1902

    En ste se acord un marco general para la solucin de diferendos limtrofes para los casos en que no se llegase a un acuerdo por negociaciones directas. ste tratado fue la base del compromiso del ao 1971 en que se acord someter el litigio de las islas Picton, Nueva y Lennox a la corona britnica. Entre otros este tratado estipula que:

    1. La corona britnica ser la instancia a que se sometern los problemas o en su reemplazo la Confederacin Suiza.

    2. La sentencia ser inapelable.

  • 39

    20).- El Mitin de la carne.

    Durante la presidencia de Riesco sucedi uno de los estallidos sociales ms grandes de los que se tiene registro en Chile: el llamado mitin de la carne. ste tuvo su origen en el alza en los precios de las carnes importadas, que si bien no era exagerado, era la representacin de una inflacin ya descontrolada que encareca el costo de vida.

    Para protestar contra el alza, sociedades obreras y el diario El Chileno convocaron a un mitin el da 22 de octubre de 1905. La izquierda no apoy el mitin, y el gobierno, confiado en que no se llegara a situaciones graves, por el carcter moderado de quienes la convocaban, se desinteres por la seguridad.

    Lleg el da 22, y para sorpresa de todos se encontraron con ms de 40.000 personas aglutinadas en la protesta. Su primera intencin fue entregar un pliegue de peticiones al Presidente, pero al no estar ste en La Moneda, se envi a un grupo a buscarlo a su casa particular. Riesco los recibi amablemente y convers con ellos, guardndose el texto para estudiarlo despus.

    Pero mientras la multitud esperaba, empez a correr un rumor: Riesco no estaba en Santiago, sino que estaba de paseo por las afueras de la ciudad. Esto fue la chispa que hizo estallar a la multitud: intentaron asaltar La Moneda y la casa de Riesco. Despus de estos intentos fallidos, se dedicaron a asaltar locales y tiendas, matando a cualquier transente que pareciese de clase acomodada. La polica nada pudo hacer, y se tuvo que llamar al ejrcito que, entonces, estaba en las afueras realizando maniobras militares. Riesco lleg el da 24 de octubre, terminando con la revuelta tres das despus.

    El resultado: entre 200 y 250 personas muertas y 500 heridas, adems de los graves daos a la propiedad pblica y privada causados por los manifestantes, sntomas de que, sin lugar a dudas, la cuestin social es algo que se deba tener en cuenta.

  • 40

    21).- Matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique

    Orgenes de la tragedia

    Los antecedentes de esta confrontacin entre los trabajadores y la fuerza pblica se remontan a las protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable. Los obreros tambin solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para alimentarse. Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del pas, desde donde ellos haban viajado. Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la huelga, a la cual se plegaron rpidamente obreros de otras oficinas salitreras (12 de diciembre de 1907). Los mineros entregaron a las compaas un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.

    Una mala aventura

    La fe de los obreros en que el Gobierno mediara para solucionar el conflicto, pronto comenz a desaparecer con los hechos ocurridos en la oficina Buenaventura. Mientras en este lugar se desarrollaba una reunin entre los dirigentes de los trabajadores con el intendente Carlos Eastman Quiroga (20 de diciembre de 1907), fueron detenidos a balazos unos trabajadores que trataron de enviar a sus familias a Iquique. H