CRP. DTE2. Lógica Trascendental (1)

3
LA LOGICA TRASCENDENTAL (Parte segunda de la doctrina trascendental de los elementos) INTRODUCCIÓN. Idea de una lógica trascendental I. De la lógica en general Conocimiento surge de dos fuentes de la mente 1. Facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones) – El objeto nos es “dado” 2. Facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (espontaneidad de los conceptos) – El objeto es “pensado” en relación con la representación (considerada como mera determinación de la mente) 1. INTUCION y 2. CONCEPTO constituyen los elementos de todo nuestro conocimiento, y a cada INTUICION le corresponde una CONCEPTO, como a todo concepto le corresponde una INTUICION. INTUICION y CONCEPTO son PURO/EMPIRICOS 1. PURO, cuando a la representación no se le mezcla ninguna sensación. Esta última puede llamarse “materia del conocimiento sensible” – Contiene solamente la FORMA en la cual algo es intuido 2. EMPIRICO, cuando está contenida en él una sensación (que presupone la presencia efectiva del objeto) INTUICION PURA – Contiene solamente la forma en la cual algo es intuido CONCEPTO PURO – Contiene solamente la forma del pensar un objeto en general. Únicamente conceptos/intuición pura pueden son posibles a priori. Los empíricos, a posteriori. DEF. SENSIBILIDAD: receptividad de nuestra mente para recibir representaciones en la mediad en que de alguna manera es afectada. ENTENDIMIENTO: facultad de nuestra mente de producir ella misma representaciones o espontaneidad del conocimiento. Pensamientos sin contenido son vacíos. Intuiciones sin conceptos son ciegas. Las dos FACULTADES no pueden trocar sus funciones. El entendimiento no INTUYE y los sentidos no PIENSAN. Solo de la unión surge el CONOCIMIENTO, pero no por ello hay que mezclar sus funciones, por eso distinguimos 1. La ciencia de las reglas de la sensibilidad en general, la ESTETICA 2. La ciencia de las reglas del entendimiento en general, la LOGICA LOGICA 1. Lógica del uso universal del entendimiento – Contiene las reglas absolutamente necesarias del pensar, sin las cuales no hay uso alguno del entendimiento. Lógica dirigida al entendimiento mismo, sin tomar en cuenta la diversidad de los objetos a los cuales puede estar dirigido. Se denomina LOGICA ELEMENTAL / LOGICA GENERAL 1.1. LOGICA GENERAL puede ser 1. Lógica pura - se abstrae de toda condición empírica bajo las cuales se ejerce el entendimiento (influjo de los sentidos, imaginación, leyes de la memora, hábito, inclinación, fuentes de los prejuicios, etc.) Entonces, se ocupa de meros PRINCIPIOS a priori y es un CANON del entendimiento. 2. Lógica aplicada – se dirige a las reglas del uso del entendimiento bajo las condiciones subjetivas empíricas que la psicología nos enseña. Tiene, por tanto, principios empíricos, aunque ella es general, en la medida en que se refiere al uso del entendimiento sin distinción de objetos. No es una CANON del entendimiento ni un ORGANON de una ciencia particular, sino un catártico del entendimiento común.

description

asdfsadfsdf

Transcript of CRP. DTE2. Lógica Trascendental (1)

Page 1: CRP. DTE2. Lógica Trascendental (1)

LA LOGICA TRASCENDENTAL (Parte segunda de la doctrina trascendental de los elementos)

INTRODUCCIÓN. Idea de una lógica trascendental

I. De la lógica en general

Conocimiento surge de dos fuentes de la mente1. Facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones) – El objeto nos es “dado”2. Facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (espontaneidad de los conceptos) – El objeto es “pensado” en relación con la representación (considerada como mera determinación de la mente) 1. INTUCION y 2. CONCEPTO constituyen los elementos de todo nuestro conocimiento, y a cada INTUICION le corresponde una CONCEPTO, como a todo concepto le corresponde una INTUICION.

INTUICION y CONCEPTO son PURO/EMPIRICOS1. PURO, cuando a la representación no se le mezcla ninguna sensación. Esta última puede llamarse “materia del conocimiento sensible” – Contiene solamente la FORMA en la cual algo es intuido2. EMPIRICO, cuando está contenida en él una sensación (que presupone la presencia efectiva del objeto)

INTUICION PURA – Contiene solamente la forma en la cual algo es intuidoCONCEPTO PURO – Contiene solamente la forma del pensar un objeto en general.

Únicamente conceptos/intuición pura pueden son posibles a priori. Los empíricos, a posteriori.

DEF.SENSIBILIDAD: receptividad de nuestra mente para recibir representaciones en la mediad en que de alguna manera es afectada.ENTENDIMIENTO: facultad de nuestra mente de producir ella misma representaciones o espontaneidad del conocimiento.

Pensamientos sin contenido son vacíos.Intuiciones sin conceptos son ciegas.

Las dos FACULTADES no pueden trocar sus funciones. El entendimiento no INTUYE y los sentidos no PIENSAN. Solo de la unión surge el CONOCIMIENTO, pero no por ello hay que mezclar sus funciones, por eso distinguimos1. La ciencia de las reglas de la sensibilidad en general, la ESTETICA2. La ciencia de las reglas del entendimiento en general, la LOGICA

LOGICA1. Lógica del uso universal del entendimiento – Contiene las reglas absolutamente necesarias del pensar, sin las cuales no hay uso alguno del entendimiento. Lógica dirigida al entendimiento mismo, sin tomar en cuenta la diversidad de los objetos a los cuales puede estar dirigido. Se denomina LOGICA ELEMENTAL / LOGICA GENERAL1.1. LOGICA GENERAL puede ser 1. Lógica pura - se abstrae de toda condición empírica bajo las cuales se ejerce el entendimiento (influjo de los sentidos, imaginación, leyes de la memora, hábito, inclinación, fuentes de los prejuicios, etc.) Entonces, se ocupa de meros PRINCIPIOS a priori y es un CANON del entendimiento. 2. Lógica aplicada – se dirige a las reglas del uso del entendimiento bajo las condiciones subjetivas empíricas que la psicología nos enseña. Tiene, por tanto, principios empíricos, aunque ella es general, en la medida en que se refiere al uso del entendimiento sin distinción de objetos. No es una CANON del entendimiento ni un ORGANON de una ciencia particular, sino un catártico del entendimiento común. Se llama LA no a la resolución de ejercicios siguiendo reglas de la Lógica Pura, sino a una representación del entendimiento y de las reglas de su uso necesario in concreto, a saber, bajo las condiciones contingentes del sujeto que pueden impedir o favorecer este uso las cuales todas solo empíricamente son dadas: la atención, lo que la obstaculiza, las consecuencias de ella; el origen del error; el estado de duda, de escrúpulo, de convicción. La LOGICA GENERAL PURA se comporta respecto de la LOGICA APLICADA como la MORAL PURA que contiene solo las leyes morales necesarias de una voluntad libre en general, frente a la doctrina de la virtud en sentido propio, que considera estas leyes bajo los obstáculos de los sentimientos, inclinaciones, pasiones a las que los hombres están sometidos; la cual nunca puede redundad en una ciencia verdadera y demostrada, porque ella, tal como aquella lógica aplicada, necesita principios empíricos y psicológicos.

2. Lógica del uso PARTICULAR de él entendimiento – Contiene las reglas para pensar rectamente sobre una cierta especie de objetos. Se denomina ORGANON de una ciencia. Se presenta habitualmente como una propedéutica de las ciencias, pero es el resultado más tardío del desarrollo de una ciencia (primero está el conocimiento de los objetos)

Entonces, distinguimos entre LGP y LGA, y solo la primera es propiamente, la ciencia de una doctrina elemental del entendimiento. En ella se deben tener en cuenta dos reglas.1. Es GENERAL, por lo que hace abstracción de todo contenido del conocimiento y de la diversidad de los objetos. Solo se ocupa de la mera FORMA del pensar.2. Es PURA, por lo que no tiene principios empíricos. Por tanto, no toma nada de la psicología, la cual no tiene influjo alguno sobre el canon del entendimiento. Es una doctrina demostrada y todo en ella debe ser cierto enteramente a priori.

Page 2: CRP. DTE2. Lógica Trascendental (1)

II. De la lógica trascendental

Hay una lógica del pensar de objetos puro y un pensar empírico de los objetos.

III. De la división de la lógica general en analítica y dialéctica

Se concede y se presupone la definición nominal de verdad – concordancia del conocimiento con su objeto.Se quiere saber entonces cuál es el criterio universal y seguro de la verdad de todo conocimiento.

Si la verdad consiste en la concordancia de un conocimiento con su objeto, ese objeto debe distinguirse, por ello, de otros.Pues un conocimiento es falso cuando no concuerda con el objeto al que se refiere, aunque contenga algo que quizás pudiera valer para otros objetos. Ahora bien, un criterio universal de verdad sería aquel que fuese valido para todos los conocimientos, sin distinción de sus objetos. Pero como se hace abstracción de todo contenido del conocimiento (referencia a sus objetos) y la verdad concierne precisamente a ese contenido, es enteramente imposible y absurdo preguntar por una señal de la verdad de ese contenido de los conocimientos, y que por consiguiente no es posible dar una característica suficiente, y a la vez universal, de la verdad.

Puesto que al contenido de un conocimiento lo hemos llamado ya la materia de èl, se deberá decir: no se puede pedir ninguna característica universal de la verdad de un conocimiento, según la materia, porque ello es contradictorio en si mismo.

Pero en lo que conscierne al conocimiento según la mera forma – dejando de lado todo contenido – esta igualmente claro queuna lógica, en la medida en que expone las reglas universales y necesarias del entendimiento, debe presentar en esas misma reglas criterios de la verdad. Pues lo que las contradice a estas es falso, porque el entendimiento se opone allí a sus reglas universales del pensar, y por tanto, se opone a si mismo.Pero estos criterios conciernen solo a la forma de la verdad, es decir, del pensar en general, y en esa medida son muy acertados, pero no suficientes. Pues aunque un conocimiento fuera enteramente conforme a la forma lógica, es decir, no se contradijera a si mismo, siempre podría todavía, sin embargo, contradecir al abojeto.

II. De la lógica trascendentalIII. De la división de la LG en analítica y dialécticaIV. De la división de la LT en analítica trascendental y dialéctica trascendental