CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que...

52
Excmo. Ayto. de CASTRO DEL RÍO Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 8 – ABRIL 2012 CRUCE de Guiones Semana Santa – Castro del Río 2012 DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA

Transcript of CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que...

Page 1: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

Excmo. Ayto. deCAstro dEl río

Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 8 – ABRIL 2012

CRUCEde Guiones

Semana Santa – Castro del Río 2012DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA

Page 2: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

Y ADEMÁS: Llamadas GRATIS entre abonados de T_Castro• Bono 60 min. en llamadas de fijo a móvil 5€• Bono 1.000 min. llamadas nacionales 6€• Receptor digital con más de 100 canales, a pagar hasta en 12 meses, por sólo 45€

Teléfono de contratación:957 943 131957 943 290C/ Pablo Picasso, 3, esq. C/ CórdobaCASTRO DEL RÍO

PROGRAMACIÓN TELECASTROVIERNES DE DOLORES, 30 DE MARZO

21:00 H. PREGÓN DE SEMANA SANTA A CARGO DE JUAN LUIS NAVAJAS CARVAJAL

DOMINGO DE RAMOS, 1 DE ABRIL18:15 H. ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN (PROCESIÓN COMPLETA).

MARTES SANTO, 3 DE ABRIL

20:30 H. VÍA CRUCIS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD (COMPLETO).

MIÉRCOLES SANTO, 4 DE ABRIL,21:30 H. SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE (PROCESIÓN COMPLETA).

JUEVES SANTO, 5 DE ABRIL

20:30 H. SANTA VERA CRUZ (PROCESIÓN COMPLETA).

VIERNES SANTO, 6 DE ABRIL4:00 H. SALIDA N.P. JESÚS NAZARENO Y NTRA. SRA. DEL MAYOR DOLOR.

10:00 H. N.P. JESÚS NAZARENO (se retoma la emisión hasta que se encierre la procesión).21:30 H. CRISTO DE LA MISERICORDIA, STO. SEPULCRO Y SOLEDAD DE NTRA. SRA. (COMPLETA).

DOMINDO DE RESURRECCIÓN, 8 DE ABRIL

10.30 H. NTRO. SR. RESUCITADO Y NTRA. SRA. DE LA ALEGRÍA (PROCESIÓN COMPLETA).

La television local retransmitirá EN DIRECTO para sus abonados el RECORRIDO ÍNTEGRO de las procesiones y actos que contiene la presente programación. Si estás fuera de Castro del Río puedes seguir nuestras emisiones a través de Internet desde las

siguientes direcciones: www.telecastro.net • www.ayuntamientocastrodelrio.org

Page 3: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

CruCe de

GuionesNº 8 • ABRIL 2012

EditaEXCMO. AYTO. DE CASTRO DEL RÍO

COORdiNadOR:Blas Criado Jiménez

COLaBORadORES:Blas Criado

Bernardo Salido CabezasFrancisco Bononato ClaveroEscoltas Romanas Castreñas

Miguel MillánCofradía del Santísimo Cristo de la

SaludJ. A. Salido

Juan Francisco Martínez ZamoraJuan Doncel Barba

Francisco José Salido MármolVicente Rafael Moreno López

Nicolás Millán Carpio

FOtOGRaFÍaS:Blas Criado

Antonio J. MoralesJ. Pinillos

P. MirandaArchivo Pinillos – Criado

FOtOGRaFÍa PORtada:Antonio J. Morales

COMERCiaL:Inmaculada Pareja Cano

dEPÓSitO LEGaLCO–505/2005

diSEÑO, CONFECCiÓN E iMPRESiÓN:Gráficas Cañete, S.L.

Pol. Ind. Quiebracostillas. Avda. de Alemania, 714850 Baena (Córdoba)Tel./fax: 957 67 09 66

E–mail: [email protected]

Excmo. Ayto. deCASTRO DEL RÍO

Editada por el Excmo. Ayuntamiento de Castro del Río Nº 8 – ABRIL 2012

CRUCEde Guiones

Semana Santa – Castro del Río 2012DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA

Galería del tiempo 4Presentación 5“En Castro se vive prácticamente todo el año para la Semana Santa” 6Una visión de la Semana Santa de Castro del Río, día a día 9Breve apunte semanasantero 21Escoltas romanas castreñas 25El elemento perdido 27Gracias por transmitirnos alegría 29A las costaleras del Huerto 31El tambor y la luz 33Tenemos Fe, Hermano 37Nuestras saetas en Barcelona 39Muero porque no muero 41El diezmo de las cofradías 43El señor san Miguel 4470 años de refugio, consuelo y amparo 45Actos y Cultos 46Hermanos Mayores 47Presentación del cartel del Lunes Santo 49Presentado el cartel de la Semana Santa 49Vía Sacra de las hermandades 49Un nuevo Stabat Mater para la Virgen de los Dolores 50Lo que no te puedes perder 51

sumario

Page 4: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa4

Galería del tiempo Fotos: Archivo Pinillos Criado

Familia Salido en los 50.

La Borriquita en los 50.

Santo Sepulcro. Principio años 60.

Page 5: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 5

p r e s e n t a c i ó n

a cuaresma ha reavivado el sentimiento cofrade entre actividades y cuartelillos, saetas y cabildos. Se han cargado las pilas para disfrutar, una vez más, de una de las celebraciones más importantes a orillas del Guadajoz.

Durante estos días nuestro pueblo se prepara para vivir una semana intensa en la que se hacen realidad centenares esfuerzos, de ilusiones, de devociones y de sentimientos. Es el momen-to, también, en el que se evocan de manera muy especial vivencias personales y colectivas.

De unos años a esta parte, la promoción de una de nuestras principales festividades ha sido un he-cho notable: la revista Cruce de Guiones, el Rincón Cofrade, la diversidad de cartelería, conferencias, ediciones de libro, conciertos de marchas, presentación de carteles, recitales de saetas Todo ello para que se conozcan más y mejor nuestras tradiciones, para que se entiendan y para que se conserven. Nuestro agradecimiento y reconocimiento al enorme trabajo, que en este sentido, están desarrollando las Hermandades y Cofradías.

La institución municipal, en estos tiempos de reajustes y recesión y en la medida de sus posibilida-des, pone también en estas fechas su granito de arena para que estos días sirvan de fuente de desarrollo económico para nuestro tejido empresarial. El día 31 de marzo se va a celebrar el I CERTAMEN GAS-TRONÓMICO “BACALAO DE SEMANA SANTA”, aquí se van a dar cita la gastronomía, con el aceite de oliva y el bacalao, y la artesanía, con una amplia muestra en madera de olivo.

Es importante mantener las características de nuestra Semana Santa, que la hacen ser diferente y con carácter propio, por ello Cruce de Guiones se mantiene firme en su propósito, a pesar de los re-cortes, de ser lugar de encuentro para el recuerdo, para la historia y para los sentimientos. Nuestro agradecimiento, también, a los empresarios y empresarias castreñas que, en estos tiempos, ayudan a mantener viva esta publicación. Y, como no, a los colaboradores que una vez más nos han hecho par-ticipes de sus trabajos.

Por último, señalar que nuestra Semana Santa, pero también nuestro pueblo, los hacemos entre to-dos y que, en estos días en los que nos azota la crisis, todos debemos arrimar el hombro con nuevas y renovadas energías, seguro que será la mejor garantía para el desarrollo de nuestro pueblo.

Salud y gratas celebraciones.

José Luis Caravaca CrespoVuestro AlcAlde

L

Page 6: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa6

Blas Criado

e por primera vez la Se-mana Santa castreña en 1992, antes no había podido venir porque su

padre no tenía vacaciones. Viendo la procesión de Jesús le dice a su tía Tere que para el año siguien-te que le prepare túnica y cordón para salir en la de Madrugá y en la del Cristo de la Buena Muerte. En 1993, llega a Castro el Jueves San-to por la mañana y sale por primera vez en la de Madrugá. A partir de 1994 sale en las dos hermandades hasta que en 1996 se funda la del Cristo de la Salud en la que se hace hermano. Juanlu, como le llaman los amigos, de aparente talante re-servado y tímido, se define como poco hablador y serio, impresión que queda entredicho cuando se comparte tertulia con él. Estudió Bachillerato en la modalidad de humanidades y ciencias sociales, ha desempeñado los trabajos más variopintos: correo comercial, fá-brica textil, albañil, trabajador de almazara…

En 2004, la Hermandad de Je-sús Nazareno le impone su insignia de plata junto a los otros tres pre-goneros. En 2008 le da forma a la Escuela de Saetas Castreñas y junto a Francisco Prados recupera el an-tiguo sonido de la trompeta de la Madrugá.

En 2010 publica el libro Prego-nes a Jesús Nazareno, Las saetas en la Semana Santa de Castro del Río. Suele colaborar en Cruce de Guio-nes, Revista de Feria y Revista de la Romería de la Virgen de la Salud.

Reside en Castro del Río y le en-cantan las antigüedades, el flamen-

co y la copla, la saeta y las tradicio-nes castreñas.

En la actualidad, sigue recopi-lando material e información para un futuro libro relacionado, como no, con nuestra Semana Santa.

Este año es nuestro pregonero.¿Qué es lo que llamó más tu

atención de nuestra semana santa?Dos imágenes se clavaron en la

retina de aquel joven que no había visto nunca la Semana Santa del pueblo de sus padres y abuelos: los ojos anónimos bajo el capirote ne-gro de los nazarenos del Cristo de la Buena Muerte, y el caminar descal-zo junto a Jesús Nazareno.

Desde que te afincaste en Cas-tro tu vinculación al mundo cofra-diero ha sido constante ¿Sospecha-bas que, por ese vínculo algún día te iba a tocar lo de pregonar la Se-mana Santa de Castro del Río?

Al poco de llegar entré en la jun-ta de Gobierno del Cristo de la Sa-lud. Esta junta marca un hecho his-tórico en la Semana Santa de nues-

tro pueblo, ya que por primera vez una mujer ostenta el cargo de Alba-cea, aquí he estado dos legislatu-ras. Accedí al Turno de Mayores de la Hermandad de Jesús Nazareno y pasé de ayudante de pregonero a Hermano Pregonero junto a José Villegas, desde 2008 también soy miembro de su junta de gobierno. Por lo que respecta al encargo del pregón, me llega en 2006, cuando al Martes Santo le toca organizar los actos cuaresmales y la Cofradía eli-ge como pregonero a Juan Francis-co Martínez Zamora, mi buen ami-go me pide el favor de que lo pre-sente, pero con una condición, de que cuando en 2012 esta cofradía sea la encargada de nuevo de los actos yo sea el pregonero y él mi presentador. Y aquel trato verbal, de mutuo acuerdo por todas las partes, hizo que el Cristo de la Salud ya tu-viese el pregonero para este el año 2012.

Tradición, devoción… ¿Por dón-de se mueve mejor nuestra semana santa?

En nuestra Semana Mayor se en-cuentra un poco de todo: tradición, somos depositarios de unas proce-siones singulares que hemos here-dado, estamos obligados a mante-ner y transmitirlas a nuevas gene-raciones. Hay verdadera devoción por la festividad en sí, así como por sus desfiles procesionales y sus be-llísimas imágenes. Y hay verdadera pasión por la Semana Santa, antes durante y después de ella, en Cas-tro se vive prácticamente todo el año para la Semana Santa. Un buen amigo mío suele decir que a cada uno, Dios nos habla de una ma-nera. Tampoco podemos utilizar un medidor que nos diga si uno es poco o muy creyente. Lo cierto es

“en castro se vive prácticamente todo el año para la semana santa”Juan Luis Navajas Carvajal (Tarrasa –Barcelona–, 1979)

V

Page 7: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 7

que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y damos público tes-timonio de fe.

El hecho de ser pregonero de Je-sús Nazareno te ha ayudado a pro-fundizar, a estudiar más a fondo la Semana Santa de nuestro pueblo.

Sí, y especialmente a las tradi-ciones o singularidades que hacen que tengamos una semana santa única, pero no por el hecho de que hace unos años nos concediesen el título de “declarada de interés turís-tico nacional de Andalucía”. Nues-tra Semana Santa guarda una serie de singularidades, corroboradas por el prestigioso historiador y cronista oficial don Juan Aranda Doncel, es el caso de la figura del romano, de la antigüedad de sus hermandades, del coro de capilla o de nuestras sin-gulares saetas autóctonas –en toda la Andalucía pasional nuestro pue-blo está en un primer nivel, junto a

Marchena, por nuestra gran diversi-dad de estilos de saeta antigua–. En esta relación no podemos olvidar la procesión de penitencia de la Ma-drugá única en toda España, junto a los disciplinantes que se conser-van en un pueblo de La Rioja, San Vicente de la Sonsierra, por conser-var las primigenias reglas de las her-mandades nazarenas, es el caso de la obligación de caminar descalzos, el llevar pesadas cruces con verdu-guillo, el salir a las dos hora solar en la madrugada del Viernes Santo y el conservar una tradición de ori-gen barroca como es el Sermón del Paso con sus antiquísimos cantos de la Sentencia, el Pregón y la Confor-tación. Y por supuesto, la reciente-mente recuperada trompeta de la madrugá.

Pero además de todo lo expues-to, el ser pregonero del Nazareno me ha servido para descubrir que las letras de las saetas que nuestros

antepasados compusieron, descri-ben los pasos de la pasión de Cristo con todo lujo de detalles, es decir que el penitente que camina junto a Jesús y presta atención a los pre-gones o saetas a rigor, va recorrien-do y meditando la Pasión Nuestro Salvador.

La papeleta que se te presenta este año no es chica: el pregón de nuestra Semana Santa. ¿Cómo te vas a ubicar en esa doble misión?

Ciertamente este año voy a te-ner la doble misión de pregonar, primero a nuestra Semana Santa y después en la madrugada del Vier-nes Santo, como todos los años a Nuestro Padre Jesús Nazareno. La segunda misión para mí es más fá-cil y llevadera, ya que únicamente es seguir con la tradición que nos legaron nuestros mayores, la que realmente es más difícil es la prime-ra, la de pregonar nuestra Semana Mayor.

Page 8: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa8

Yo creo que un pregonero debe de mostrar cómo vive o cómo ve desde su óptica nuestra Semana Santa. Sinceramente, es muy difícil ya que treinta y tres pregoneros la han hecho ya y, prácticamente, se ha dicho todo sobre nuestra Sema-na Mayor. Pero pienso que siempre hay un detalle, alguna vivencia que uno capta y que puede ser invisible a los ojos de los demás. Y en ese sentido, la semana santa tiene gran cantidad de detalles y de vivencias.

Cuando uno se enfrenta a un pregón, es de suponer que le asaltan dudas, preocupaciones…

Como decía anterior-mente yo he contado con la ventaja de saber con una antelación de seis años, que iba a ser prego-nero, aunque sinceramen-te el último año ha sido el más intenso. Ciertamente solemos dejar para última hora la elaboración, con antelación iba anotando en un guión cuanto se me iba ocurriendo, para más tarde desarrollar la idea.

Mi pregón va a ser muy sencillo y va a ir un poco en la línea del que pronun-cié en mayo del año pasa-do, el Pregón en honor de la Romería de la Virgen de la Salud Coronada, lógica-mente en él la saeta va a tener una presencia noto-ria, así como las vivencias personales.

¿Cómo se puede conseguir la compatibilidad entre las nuevas y las viejas formas?

Los medios de comunicación han servido para dar a conocer nue-vas formas que resultan atractivas y que se han tomado prestadas impo-niéndose en la mayoría de los pue-blos andaluces. Esto ha servido para que mucha gente, especialmente jo-ven se acerquen de un modo u otro a las hermandades. Ello lógicamen-te resulta muy positivo, pero a mi parecer no es la justificación de que se anulen antiguas tradiciones para imponer estas nuevas. Ambas han

de convivir en perfecta armonía ya que sino esto nos llevaría a que los pueblos vayan perdiendo su iden-tidad propia. Sólo hay que poner el canal autonómico en la Semana Santa y cuando conectan con varias ciudades o pueblos, se ve lo mismo. La misma manera de llevar los pa-sos, las mismas marchas, la misma ornamentación floral. Para mi gusto esto no me dice nada, lo que real-mente me sorprende es aquello sin-gular que hay en una localidad y que no se encuentra en otro sitio. Y de eso, en Castro, hay bastante.

¿Qué rincón y momento vives con mayor intensidad?

Cuando Jesús Nazareno sale a la calle y, con el nerviosismo del mo-mento, los pregoneros dirigimos los primeros pregones. Después, cuan-do suena por primera vez nuestro imponente miserere –con los pies descalzos experimento un ligero es-calofrío que recorre todo mi cuer-po y produce que en mis ojos, así como en los de muchos de los pre-sentes, afloren unas lagrimitas–. Son momentos de intimidad en los que recordamos procesiones pasadas y, sobre todo, a aquellos que nos acompañaron y que ya no se en-

cuentran entre nosotros. Castreños que con toda seguridad, desde ese balcón del cielo que da al Llano de Jesús, se asomarán para contemplar a su Jesús Nazareno.

¿Cuál crees que es el ma-yor atractivo de nuestra Semana Santa?

Yo los sintetizaría en dos. Uno, como ya he señalado, la procesión de penitencia de Jesús Nazareno, única en Andalucía y España, por todas las singularidades que con-serva. El otro atractivo, nuestras be-llas saetas autóctonas, el pregón o

saeta a rigor, la samaritana y las saetas de la Vía Sacra. Además, está de la precio-sa melodía de los llamados “romances litúrgicos”, el Pregón del Huerto, la Sen-tencia de Poncio Pilatos, el Pregón del Ángel y la Con-fortación de la Virgen; ver-daderas joyas de resonan-cias barrocas.

Por último, ¿Cómo ves el futuro de nuestra Sema-na Mayor y en qué aspectos debería mejorar?

Castro del Río es sema-nasantero por los cuatro cos-tados y prácticamente todas las familias están vinculadas a una o varias hermandades y participan activamente de una u otra forma. Lo que sí es cierto es que a nuestros jóvenes hay que involucrar-los más en el funcionamien-

to interno de una hermandad o co-fradía. No nos podemos limitar a acordarnos de la Semana Santa des-de la cuaresma hasta la pascua. Y dedicarnos únicamente al montaje, procesión y desmontaje de pasos. Una hermandad tiene vida durante todo el año en los cultos y no sólo los que se celebran a sus Titulares, sino a los que se desarrollan a lo lar-go de todo el año litúrgico, por otro lado también están las actividades caritativas… Y por supuesto, creo que una Agrupación de cofradías ayudaría a nuestra Semana Santa a mejorar, la unión hace la fuerza y repercutiría en beneficio de todos.

Page 9: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 9

una visión de la semana santa de castro del río, día a día

Bernardo salido CaBezas

dOMiNGO dE RaMOS

Desde las primeras horas de la ma-ñana, ya se respira un ambiente distinto, algarabía, desenfado, una enorme ilusión en los más peque-ños, porque algunos vestirán por primera vez la túnica blanca de la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, “La Borri-quita” por excelencia. Esas túni-cas que los días previos las ma-dres han alquilado o han confec-cionado con toda la ilusión del mundo, cosiendo y planchando afanosamente para que todo esté a punto y sus hijos la puedan lucir el Domingo de Ramos.

El Domingo de Ramos es un día muy especial, y Castro así lo vive, poniendo en la calle sobre las seis de la tarde la procesión de la Borriquita, una procesión que si por algo se caracteriza es por la masiva afluencia de niños en sus filas. Desde el principio el cor-tejo está encabezado por niños, porque justo a continuación de la Cruz parroquial, ya tenemos la Banda de tambores de Castro del Río, que es una banda de unos cuarenta niños tocando el tambor, ¡que mejor escuela para después pasar a bandas de mayor enverga-dura! Tras la banda el bacalao de la Hermandad, que aquí, en Cas-tro, llamamos Guión, y tras él, la algarabía de más de un centenar de niños vestidos de hebreo con palmas y ramas de olivo, acom-pañados por sus padres que tam-bién portan palmas y que confor-man el grueso del cortejo proce-sional. ¿Qué podemos esperar de la presidencia de una Hermandad pensada para los más pequeños? Pues eso, la presidencia de la her-

mandad está formada por cinco pe-queños que con sus varas asumen el rol que se les ha encomendado. Detrás la autoridad eclesiástica, y entre un intenso humo aromático de incienso y precedido por faroles, como es habitual en Castro, el paso de Nuestro Padre Jesús en su Entra-da Triunfal en Jerusalén. El Señor va en un coqueto paso dorado que la hermandad ha adaptado hace po-cos años para que sea llevado a

costal por 30 costaleros. Tras él la banda de cornetas y tambores que anima enormemente el caminar de los sufridos costaleros por las empi-nadas cuestas que llevan al barrio de la Villa.

La Hermandad de la Borriquita se fundó en 1947, a lo largo de la historia ha pasado por distintas fa-ses de mayor y menor esplendor, siendo en la actualidad un momen-to en el que está experimentando

una gran consolidación por el no-table aumento de hermanos y la magnífica aportación que ha de-jado la aparición de los costaleros en el seno de la hermandad. De esta manera, se está consiguiendo un paulatino enriquecimiento del desfile profesional, culminado en la Semana Santa de 2010 con la incorporación de una nueva ima-gen de una niña hebrea para el misterio de la entrada triunfal de Nuestro Padre Jesús en Jerusalén.

El caminar de la Hermandad tiene momentos muy interesan-tes a lo largo de su recorrido, des-de su salida de la Parroquia de la Asunción, el paso por el Llano de San Rafael, la bajada de la cuesta Martos, el Llano de Jesús, su paso por Madre de Dios, hasta llagar al Convento del Carmen, donde realizan una parada de descanso. Intenso se vuelve el momento de pasar por “la plaza”, lugar donde se concentra el mayor número de castreños para apreciar el dulce rostro de Nuestro Padre Jesús an-tes de encarar la empinada cuesta de Santo Cristo, bello espectáculo éste, al igual que su paso por las estrechas y serpenteantes calles del barrio de la Villa.

Este es el Domingo de Ramos castreño, un día lleno de gra-tas sensaciones que embadurnan las primeras horas de la Semana Santa.

Page 10: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa10

LuNES SaNtO

El Lunes Santo castreño no tiene ningún desfile procesional, por lo que es un día ciertamente triste, para los que amamos esta forma tan peculiar de celebrar la Semana San-ta, con la salida a las calles de nues-tras procesiones.

Castro del Río, por el gran arrai-go que tiene su Semana Santa, por la gran participación que tiene el pueblo en ella, por la solvencia con la que sabe celebrarla y por las be-llísimas Iglesias que posee, sin que sean sede, aún de ninguna herman-dad, no se merece un Lunes Santo en blanco. Hay fuerza suficiente entre sus feligreses para ofrecer algo más, y posiblemente hay imaginería en sus templos deseosa de que a un grupo de fieles se les ocurra darle culto. ¡Qué maravilloso sería una Hermandad el Lunes Santo castre-ño con salida desde Madre de Dios! ¿Por qué, no?, o de la Iglesia de San Acisclo y Santa Victoria, revitalizán-dola de nuevo al culto... Para orga-nizar una asociación de fieles no es

necesario un elevado número de recursos materiales, sólo basta con que se den las circunstancias nece-sarias para que se unan un grupito de gentes desbordados de fe y re-pletos de ilusión.

Hasta que esto ocurra seguire-mos escribiendo la página del Lu-nes Santo castreño prácticamente en blanco, en cuanto a hermanda-des se refiere, si bien cabe hacer mención que desde hace algunos años, se viene celebrando la ofren-da floral a las Vírgenes de la locali-dad. Gran idea, llevada a cabo por cada una de las escoltas romanas de las hermandades que las poseen.

El recorrido, pasa por cada uno de los templos donde se cobijan las distintas Vírgenes de Castro. Virgen de los Dolores y Virgen de la Ale-gría en la parroquia de la Asunción, Nuestra Señora del Mayor Dolor en la Iglesia de Jesús, Virgen de la So-ledad en la Iglesia del Carmen y Vir-gen de la Salud, nuestra patrona, en la ermita de su mismo nombre. Pues este es el recorrido que realizan los romanos de Castro para hacer la

ofrenda floral a sus Vírgenes, ha-ciendo una parada oficial en el con-sistorio de la localidad para recoger a las autoridades allí presentes.

El espectáculo está lleno de co-lorido, con los diferentes trajes de las distintas escoltas romanas de Castro, acompañadas en los últi-mos años por soldados romanos de otras localidades vecinas y herma-nas. Durante el recorrido se inter-preta la marcha del Centurión y en la semana Santa de 2010, se estre-nó una nueva marcha dedicada a los romanos de Castro del Río, ti-tulada SPQR y compuesta por José Elías Roldán.

Homenaje éste, que se tienen bien merecido, las tres escuadras romanas de este pueblo, ya que los romanos de Castro del Río tie-nen más de tres siglos de existencia, como queda atestiguado por nues-tro Cronista oficial D. Juan Aranda Doncel, en su magnífico libro “His-toria de la Semana Santa de Castro del Río 1564–1900“, al que todos los amantes de la Semana Santa castreña recurrimos de manera tan

Page 11: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 11

asidua, para resolver nuestras ca-rencias históricas.

Bonito sería, que todo este des-pliegue de belleza plástica que de-rrochan el lunes Santo los romanos castreños, se perpetuara para siem-pre y el carácter oficial que hoy tie-ne este desfile, pasara a ser más fer-voroso, integrado en una procesión que diera culto a algún misterio de la pasión de nuestro Señor o a algu-na nueva advocación mariana que enriquezca la semana de pasión de nuestra localidad, de manera que completemos el ciclo completo de lo que hemos quedado en llamar Semana Santa.

MaRtES SaNtO

Tras el paréntesis del Lunes Santo, el martes nos llega lleno de fuerza y vitalidad con la ilusionadísima Co-fradía del Santo Vía Crucis del Santí-simo Cristo de la Salud y María San-tísima de las Penas. Sinceramente, debo decir que me causa una ex-celente impresión el procesionar de esta joven hermandad a lo largo de todo su recorrido. Desde que sale de la Ermita Parroquial de la Virgen de la Salud, y enfila la calle Nue-va Salud, es extraordinaria la puesta en escena de la Hermandad. La úl-tima vez que la vi, llegaba un poco tarde a la salida y al encarar la ca-lle Pozo, y mirar hacia la Ermita de la Virgen, me pareció ver un cam-po repleto de amapolas que no eran más que los capirotes del nutrido cortejo procesional de los nazare-nos del Cristo de la Salud. Fui acer-cándome, y conforme caminaba en dirección al Cristo, se iban suce-diendo un rosario de atributos que iban portando sus nazarenos, desde el muñidor que abría el cortejo, la cruz parroquial, el guión, la bande-ra del Santísimo Cristo, la corona de espina, los clavos que sujetaron a Nuestro Señor en la Cruz, la ofren-da floral, sus nazarenos con cirios morados, las largas filas de nazare-nos con tambor, todo ello envuelto en el intenso aroma de incienso que van esparciendo sus acólitos, para

encontrarnos de lleno con la bella imagen de Nuestro Señor, ese ex-celso Cristo aún vivo que recorre las calles del viejo Castro para mayor gloria de sus hermanos que tienen el gran honor de darle culto durante todo el año.

Son maravillosos los momentos que se pueden vivir, prácticamen-te en todo el recorrido de la proce-sión, con el recogimiento que pro-duce la misma, con un sugerente silencio sólo roto por los impetuo-sos tambores que llevan unos se-senta nazarenos y que con los dis-tintos ritmos que marcan parecen ir dando las instrucciones al resto de hermanos nazarenos. No menos impresionante, son cada una de las paradas que se realizan a lo largo de su largo camino, para realizar las pertinentes estaciones del Santo Vía Crucis, que culminan con el canto de la saeta de la vía sacra, entonada por hermanos de la cofradía.

Tampoco podemos obviar en ningún momento, el rezo cantado que interpretan los miembros del coro de capilla, que van acompa-ñando el largo y lento caminar de la procesión.

Son muchos los lugares de enor-me hermosura visual, los que se pueden observar en la Santa no-che del Martes, por los alrededores del Castillo, o por el mismo cora-zón del barrio de la villa, o su lle-gada a la Parroquia de la Asunción,

a donde hace estación de peniten-cia como primer templo de la lo-calidad. Magnífica fotografía la del paso de la Hermandad por la calle Presbítero Juan Elías, y al fondo la torre del campanario de la Asun-ción iluminada en la cálida noche primaveral.

Esta hermandad ha sido la pri-mera que ha contado con Herma-na Mayor, y la primera en fomentar el aporte y el complemento cofra-de, que conforma la presencia de la mujer en la vida en hermandad. Sin ir más lejos, el paso es portado por hermanas costaleras y son muchísi-mas las mujeres que conforman las largas filas de nazarenos. Algo más de doscientos son los nazarenos que acompañan a la hermandad desde que el muñidor abre la pro-cesión hasta que el palio de respeto que sigue al paso cierra la misma.

Pues ahí está, todo un barrio, el barrio de la Virgen de la Salud, volcado para que cada año la pro-cesión de su Cristo sea un bello es-pectáculo para los sentidos de to-dos aquellos que presenciamos el seguro caminar de la hermandad. Para no perder en ningún momen-to las tradiciones de Castro, la her-mandad realiza en el Paseo de la Salud el tradicional cruce de guio-nes, un ratito antes de comenzar su procesión.

Un regalo que nos viene brin-dando el barrio de la Virgen de la

Page 12: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa12

Salud desde el año 1996 a todos los castreños, con el enriquecimiento de sus desfiles procesionales. Toda la suerte del mundo para este grupo de hermanos que conforman la so-lemne procesión del Santo Vía Cru-cis del Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de las Penas.

MiéRCOLES SaNtO

El miércoles se nos presenta lleno de expectación, porque una her-mandad muy singular va a hacer estación de penitencia por las ca-lles de Castro. No es otra que la Hermandad de Animas del Santísi-mo Cristo de la Buena Muerte. Esta Hermandad es filial de la Cofradía de la Vera Cruz. Se fundó en 1952, y con un carácter muy distinto al que vive la Vera Cruz en el Jueves Santo. Desde que se presencia la salida de su primer nazareno por la puerta de la Parroquia de la Asun-ción, se observa la austeridad que sus hermanos han querido impreg-narle. La Iglesia totalmente a oscu-ras, las campanas de la iglesia redo-blando a duelo, abre la procesión la cruz parroquial acompañada de dos acólitos e inmediatamente des-pués el guión de la hermandad, se-rio e imponente, como es la imagen de dos tibias y una calavera sobre el negro terciopelo de la bandera de la hermandad. Los nazarenos de la Buena Muerte solían llevar faro-les, que aún hacían algo más serio el caminar de la hermandad por las estrechas calles del barrio de la vi-lla, y aunque ahora lo hacen con cirios han intentando que la serie-dad de la hermandad no disminu-ya a lo largo del recorrido. Otro de los atributos que portan sus nazare-nos y que imprimen una sensación de gran duelo a la procesión son, la corona de nuestro Señor, un co-jín portando una calavera, y el tra-dicional SPQR, que nos indica que los hechos que se están relatando ocurrieron en tiempos del imperio romano. En medio de una intensí-sima fumarada de incienso va sa-liendo por las puertas del templo el

paso que porta la antigua imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, un meritísimo crucificado del siglo XVII de autor desconoci-do, llevado a hombros de los her-manos costaleros. Tras el paso, y también impresionante, una comiti-va de hermanos nazarenos tocando roncos tambores que van a acom-pañar durante todo el recorrido el paso del Santísimo Cristo.

Como no podía ser de otra for-ma, esta hermandad de ánimas del purgatorio, se desvía del recorrido habitual de todas las hermandades de Castro, para adentrarse en las in-mediaciones del campo santo cas-treño, donde rezan tres credos en recuerdo a las tres horas de agonía que pasó Nuestro Señor en el mon-te Calvario. Cabe indicar que esta procesión, en sus orígenes, realiza-ba este mismo rezo en la capilla del Calvario que había a extramuros de la ciudad. Al desaparecer esta ca-pilla, en los años 60, se trasladó el Cristo de Piedra que en este lugar existía a la plaza de Madre Isabel, donde también se reza actualmente en memoria de las primeras estacio-nes de penitencia que sus hermanos hicieron a la Ermita del Calvario. De igual manera en estos actos también se interpreta el Miserere, envolvien-do a la procesión en ese ambiente fúnebre y de inmenso respeto que la hermandad ha querido impreg-nar en su salida penitencial.

A lo largo del recorrido de la hermandad por las calles castreñas el hermano mayor va entonando el Santo Rosario, todo un espectácu-lo de sencillez y austeridad que nos ofrece esta singular Hermandad de Animas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Todo el recorrido es un momen-to ideal para presenciar el paso de la comitiva del Cristo de la Buena Muerte, pero especialmente insóli-tos son los momentos que se viven en el Campo Santo castreño y en la plaza de Santa Isabel, siendo de una belleza plástica inusual su paso por la cuesta Santo Cristo y el ca-minar por las ensortijadas calles del viejo barrio de la Villa, ya próximos a su recogida.

De esta procesión tengo un her-moso recuerdo, ya que ha sido uno de los desfiles procesionales en los que he participado en mi infancia junto a algunos amigos, llevando un farol, e intentando mantener el silencio exigido y que nuestra jubi-losa juventud nos hacía tan difícil de mantener en todo el recorrido.

Recuerdo como me presenté en una ocasión, con un capirote que me había confeccionado mi ma-dre con todo el cariño del mundo en Jerez, lugar donde vivíamos por aquel entonces. Capirote de raso negro, tomando como modelo el cubrerrostro de los nazarenos del Cristo de la Expiración de aquella

Page 13: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 13

localidad, cuya longitud era nota-blemente inferior al que llevaban los nazarenos de la Buena Muerte, por lo que aprehendí uno de esos disgustos de niño y no quería sa-lir, evidentemente entre mi madre y mi abuela me hicieron entender que tras el cubre rostros no me iba a conocer nadie y no importaba que fuera un poco más corto que el de los demás, finalmente realicé mi salida penitencial por todo el re-corrido sin complejo alguno… ac-tualmente, aún sigo conservando el susodicho capirote, que ya han uti-lizado mis hijas.

JuEvES SaNtO

El Jueves Santo Castreño es algo su-mamente especial. Sobre todo para esa legión de chavales que tienen el honor de salir en la Venerable Co-fradía de la Santa Vera Cruz, como yo también hice durante tantos años en mi niñez.

Desde bien temprano, se nota el nerviosismo en los más pequeños, porque el que no sale de nazare-no, es que va de romano. De he-cho, posiblemente, hoy por hoy, sea la procesión que más participantes tenga, entre nazarenos, romanos, costaleros…

Muy pronto, comienza la es-pectacularidad de la tarde del Jue-ves Santo, porque cuando menos te lo esperas, ya tenemos a las Escol-tas Romanas de la Hermandad de la Vera Cruz, haciendo el popular paseíllo.

Si nos vamos a la plaza de la Villa, podemos observar como van llegando, incesantemente, de todos los lugares, nazarenos que se van colando en la Iglesia, unos por la puerta principal y otros por la Sa-cristía. Por un lugar u otro todos van ocupando su lugar dentro de la igle-sia, esperando de manera expectan-te la salida del guión de la Herman-dad por el umbral de la puerta de la Parroquia de la Asunción, donde es-pera el gentío, como cada año, para recibir bullicioso a la “Primera”, como aquí se la llama a la Herman-

dad de la Santa Vera Cruz, por ser la primera que se fundó, la más arcai-ca de cuantas salen en Castro del Río, con una antigüedad con toda probabilidad anterior al año 1564, al menos de este año existe cons-tancia fehaciente.

Tras el guión, en color vede, y con el escudo de la hermandad bor-dado en su interior, van algunos ni-ños nazarenos con sus cirios, y los más pequeños con velas, para dar lugar rápidamente a las nuevas an-das de la Vera Cruz. Este paso es el mismo que llevara la Virgen de los Dolores desde 1953 hasta 1999, y que, a su vez, ha sustituido al paso barroco en madera tallada y dora-da, de bonita factura, que tallara Rafael López Toribio en 1974, cu-yos respiraderos, ahora, conserva la cofradía en el salón principal de la casa Hermandad.

Sobre el nuevo paso se erige la tradicional y antiquísima Cruz do-rada que todos los castreños lleva-mos grabada en nuestra retina. La Vera Cruz, por excelencia, no hay otra.

La hermandad sitúa en los al-bores de la procesión, a la San-ta Vera Cruz, casi a manera de las antiguas cruces guionas, que iban abriendo el paso de la comitiva. En este caso, no va abriendo el corte-jo exactamente, pero si en los pri-meros compases de la procesión. Este nuevo paso, en caoba y plata,

conjugan una bellísima instantánea junto con los cuatro candelabros de plata que escoltan y alumbran a la Santa Cruz.

Tras el paso, nuevamente las irregulares filas de los hermanos na-zarenos portando sus cirios, y digo irregulares, porque la mayoría son niños, y a la chiquillería es cierta-mente difícil mantenerlos en línea recta y guardando las distancias entre nazareno y nazareno, por lo que existen momentos en los que hay un verdadero conglomerado de pequeños penitentes que no sé como no llegan a quemarse con el incandescente pabilo de la vela. Tras ellos un poquito de aroma a in-cienso y muy elegante y coqueto el paso de Nuestro Padre Jesús oran-do en el huerto, confortado por un ángel. El misterio fue realizado por la gubia de Miguel Ángel González. El paso es de bonita talla, realizado por Andrés Valverde Lujan en 1986 y acabado de dorar en los años no-venta por el grupo de doradores de Priego, Cuatro grandes cartelas pre-siden los frontales y los laterales de la canastilla, y cuatro candelabros dorados colman de luminosidad al misterio de la oración en el monte de los olivos.

El paso, que calza 30 costaleros, es llevado a costal por las aguerri-das hermanas costaleras, que llenas de valentía y fe son capaces de rea-lizar el sinuoso recorrido que tienen

Page 14: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa14

que llevar a cabo por las calles de Castro del Río. Justo a la salida de la Iglesia se le entona el Sermón del Huerto.

Precioso ver el paso de Jesús en el Huerto bajando por la Cues-ta Martos, con esa instantánea mos-trando el castillo al frente o con ese San Rafael Arcángel vigilante para que el peso de las andas vaya lo más favorablemente repartido y así no perjudicar el noble caminar de nuestras hermanas costaleras. ¡Qué derroche de generoso esfuerzo!

Tras la banda, de nuevo las hile-ras de innumerables nazarenos, que conforme nos vamos acercando al paso de Jesús Preso se van haciendo más numerosas, y a mitad de tramo, la primera escolta de romanos, se-rios, gallardos, y que con una ga-lantería sin igual, dan esa imagen de formalidad al cortejo.

La figura del romano también se hace patente al contemplar las figu-ras del misterio de Jesús Preso, mis-terio que de manera muy mesurada y elegante está fraguando esta gran Hermandad de la Vera Cruz. Actual-mente procesiona Nuestro Padre Je-sús Preso escoltado por la presen-cia de un soldado romano, junto a ellos la figura de Barrabás y Poncio Pilatos, éste último en posición de lavarse las manos y dirigiéndose ha-cia un centurión romano. Faltando

aún el esclavo que acerca la palan-gana a Pilatos.

Todo el misterio va sobre un paso realizado en los años cincuenta por el ilustre escultor Amadeo Ruiz Ol-mos, autor también del Señor Preso. El paso ha sido restaurado y amplia-do notablemente por Andrés Valver-de para la Semana Santa de 2010, incluyéndole unos respiraderos de bellísima factura y remozando toda la canastilla, dando un nuevo real-ce a los cuatro evangelistas de las esquinas y a cada uno de los mo-tivos pasionales que van en los pa-neles laterales y frontales de la mis-ma. Las andas se alumbran median-te cuatro faroles de guardabrisas de nueva realización y que sustituye-ron a los cuatro grandes faroles que lucía el paso antiguo. El paso calza treinta y cinco costaleros y es uno de los pasos de mayor belleza plás-tica que se puede presenciar en la Semana Santa Castreña, debido a su colorido, al número de figuras que van sobre él y a la elegancia e im-petuoso caminar que le imprimen sus hermanos costaleros. De impor-tantísima relevancia, es la presencia de la Agrupación Musical de Nues-tro Padre Jesús Preso, que llenos de calidad musical acompañan el mar-char del paso de misterio.

Después de la banda que acom-paña a Jesús Preso, le sigue una es-

colta de romanos y los tambores de este enérgico ejército. A los roma-nos de tambor le continúan una lar-ga escolta con los lanceros y tras los lanceros una última tanda de naza-renos, para que a lo lejos se perfi-le exuberante en su palio la Virgen de los Dolores, mecida al son de la música, por su cuadrilla de herma-nos costaleros.

Nuestra Señora de los Dolores es una talla de Martínez Cerrillo, realizada en 1942, va sobre un nue-vo paso de palio que estrenó en la Semana Santa del año 2000, paso muy completo que está en el labo-rioso proceso de realización, prác-ticamente, sólo a falta del bordado de bambalinas y techo de palio. Este paso fue el primero en salir a costal en la Semana Santa castreña.

El día de salida, Nuestra Seño-ra de los Dolores luce un precioso manto bordado por Francisca Agua-yo, que engrandece, aún más si cabe, la belleza de esta imagen de rostro juvenil.

Tras la Virgen, los sones de la Agrupación Musical Maestros Vi-llatoro y Algaba complementan de genial manera el acompañamiento al paso de Nuestra Señora y ponen punto y final a una larga procesión que a pesar de ello, intenta mante-ner la compostura durante todo el recorrido.

Autoescue a PECHUC/ Alta, 28 – CASTRO DEL RÍOTels. 957 370 109 – 610 635 934

Page 15: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 15

Después de recoger a la Vera Cruz, ¿qué podemos hacer? La ver-dad es que no hay mucho tiempo para el descanso porque a las dos, hora solar, sale de la Iglesia de Je-sús Nazareno, la gran procesión de Castro del Río, el Nazareno.

Madrugada del Viernes SantoApenas si se ha recogido la pro-

cesión de la Vera Cruz, y ya tene-mos en la calle la escolta romana de la comitiva del Nazareno, que se dirige hacia la calle Alta donde rea-lizará el tradicional cruce de guio-nes, tan típico en Castro, y éste en especial, por las horas a las que se realiza y la solemnidad que se le imprime. Esta escolta de romanos posiblemente sea la más seria de cuantas procesionan en Castro, o al menos, así me lo parece. Serios y aguerridos, haga frío o tengamos un tiempo más suave, los veinticinco romanos del nazareno, al son del redoble de un solo tambor, desfi-larán impertérritos durante toda la madrugá detrás del paso de Jesús Nazareno.

Tras el cruce de guiones, el gen-tío se va haciendo notar en la Plaza de Jesús, poco a poco, pero de ma-nera continuada, va llegando públi-co, así como una larga ristra de na-zarenos con sus cruces a cuestas.

Una enorme muchedumbre es-pera impaciente, pero en silencio, que se abran las puertas del templo. Un grandioso elenco de saeteros buscan su posición en los mejores balcones, en los lugares donde me-jor se le puede rezar al gran Señor de Castro, y es que son muchas las pasiones que se desatan cuando se cruza ante nuestra mirada el bello rostro del Nazareno.

Con seriedad comienza el cor-tejo procesional, el guión abre la procesión e inmediatamente des-pués dos largas filas de nazarenos descalzos portando la cruz de la salvación. Parece que nunca van a acabar de salir hermanos nazarenos por las puertas de la Iglesia de Jesús. Con los primeros esbozos del paso de Nuestro Padre Jesús, empiezan a brotar las saetas de lo más hondo de las gargantas de los excelentes sae-

teros que en ese momento se dan cita en el llano.

Es ciertamente impresionante presenciar el cortejo procesional de esta Hermandad, cada castre-ño siente la necesidad de acercarse esta noche a la mirada del nazare-no, para dar gracias por el año con-cedido y orar para que nos de fuer-zas para afrontar los avatares de un futuro siempre incierto, Castro ente-ro se convierte en oración.

Acompañamos el lentísimo ca-minar de Nuestro Padre Jesús, lento, porque las gargantas de los saeteros no permiten que Jesús pase sin reci-

bir el rezo artístico que brota de lo más profundo de su fe. Y si eleva-mos nuestra mirada a los balcones de las calles por donde la procesión hace su recorrido, podemos obser-var como, prudentemente, a través del visillo de las ventanas, para evi-tar el frío de la madrugada, los más decanos se asoman diciéndole a su Jesús que otro año más están ahí, venerando a su Dios, el Nazareno de Castro.

Plaza Madre de Dios…, unas horas después de su salida, se vuel-ven a aglutinar en la puerta de la bella iglesia un sin fin de saeteros,

Page 16: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa16

que a manera de honesto pique, van a completar un auténtico reci-tal, antes de que nuestro Padre Jesús encare la calle Caridad.

Aún recuerdo, como al pasar nuestro padre Jesús por la puerta de nuestra casa en la Calle caridad, mis abuelos acudían a la habitación de mis padres y mi madre nos lla-maba a mi hermano y a mi, y la fa-milia al completo contemplábamos el caminar de Jesús Nazareno, con la libertad que a cada uno le otor-gaba la interpretación de su propia fe. Ligada a esta hermandad ha es-tado mi pasado familiar, y aún con-servamos en algún cajón lleno de historia los escapularios que lucie-ron mi abuela Salud y mi bisabuelo José Aranda, así como la cruz arbó-rea con las iniciales J.A. de mi bis-abuelo y que ha ido pasando de ge-neración en generación hasta llegar a nuestros día.

Al llegar la procesión al llano del convento, en el Carmen, se pro-duce un breve descanso, para que todos, y más en concreto los na-zarenos cargados con sus pesadas cruces puedan reponer un poco de fuerzas, porque aún queda un buen trecho, calle Corredera, Plaza San Fernando, Cuesta Santo Cristo y la encrucijada de la Villa, antes de que la procesión llegue a las inmedia-ciones de la Parroquia de la Asun-

ción, en cuyo interior se celebrará el tradicional Sermón, y de alguna manera se teatralizará la sentencia de Nuestro Señor Jesucristo.

Este es otro de los puntos, histó-ricamente, más multitudinarios, ya que en la plaza de la Iglesia, donde años atrás se celebraban estos ser-mones, no cabía un alma. La Plaza de la Iglesia se ponía literalmente a tope, para presenciar este acto, acto que jamás se perdió mi abuelo Joa-quín Salido mientras vivió, y al que asistía vistiendo sus mejores galas, porque decía, que así lo exigía un Viernes Santo.

A partir de aquí la procesión se reorganizará para dirigirse defi-nitivamente a su sede y el recorri-do será acompañado por miles de personas que la acompañarán hasta llegar al llano de Jesús, en donde de nuevo las incesantes saetas no per-mitirán que la recogida de los san-tos titulares se realice de una forma rápida, como si quisieran evitar que las santas imágenes se encierren en su templo hasta el año que viene.

La Virgen del Mayor Dolor, ac-tualmente procesiona en un pre-cioso paso, realizado en 1978 por Francisco Diaz Roncero. Un paso de Virgen muy completo, sólo a fal-ta de un palio, que casi con toda probabilidad no lleva debido a las angosturas de la salida. San Juan

acompaña a Nuestra Señora en el mismo paso, dando una sensación de auténtica confortación a la Vir-gen. Anteriormente, el paso de la Virgen era un paso en madera do-rada y de estilo barroco, con cua-tro candelabros arbóreos, que reali-zó el artista Castillo Lastrucci, paso que ahora procesiona en la vecina localidad de Espejo. Al realizar la hermandad el nuevo paso de la Vir-gen, cedió el antiguo, a la imagen de San Juan, que procesionó duran-te algunos años en ese bonito paso dorado, sacando esta hermandad, por tanto, tres pasos a la calle. Po-siblemente la antigüedad del paso y la necesidad de una restauración hizo que la Hermandad colocara a la imagen de San Juan, con gran acierto, al lado de la Virgen del Ma-yor Dolor, en el mismo paso, dán-dole una sensación de enorme con-junción, en la estampa plástica que conforman las dos obras talladas por Castillo Lastrucci.

Pasan ya algunos minutos del medio día del Viernes Santo, el can-sancio es obvio en el rostro de los hermanos de la procesión de Jesús Nazareno, pero también lo es en la mayoría de los castreños, porque muchos de ellos han acompañado a Jesús casi en todo su recorrido.

Ahora toca despedir a esta an-tigua hermandad que desde 1610

Page 17: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 17

hace su estación de penitencia en este pueblo de Castro del Río, posi-blemente ya lo hiciera algunos años antes, de demostrar eso ya se encar-gará D. Juan Aranda Doncel, aho-ra nosotros le diremos, hasta el año que viene, a esta hermandad que de una manera tan callada mantie-ne viva la llama de la tradición a lo largo de su desfile procesional.

viERNES SaNtO

En la tarde del Viernes Santo muy pronto se empieza a oír las prime-ras notas de “El Centurión”. Cuando esto ocurre es que ya están los ro-manos en la calle, y el más grande y esplendoroso paseíllo de las pro-cesiones de Castro está haciendo su recorrido por las inmediaciones de la carrera oficial. Abre paso, impe-tuosa, la caballería, le siguen gas-tadores, arqueros, lanceros , toda la centuria romana en un espectáculo de auténtica belleza plástica que se representa por las calles de la vieja villa de Castro.

Impresionante el Cruce de guio-nes del Viernes Santo, como acu-de la multitud a la calle Corredera. Desde el llano del Convento es fan-tástico observar la cantidad de gen-te que se da cita entre la Plaza de San Fernando hasta el mismo llano de la iglesia. Todo Castro parece es-tar presente y también el castreño que habitualmente está ausente.

El Viernes Santo es un día muy intenso, tras el cruce de guiones, en la Iglesia del Carmen, se celebra el Sermón de las Siete Palabras y el traslado del Cristo Yacente al paso del sepulcro. Y no menos intenso es el desfile procesional que nos tiene preparado la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nues-tra Señora, hermandad que data de 1574. Si impresionante fue el pa-seíllo de los romanos de esta her-mandad, más extraordinario es, aún si cabe, la estación de penitencia, una estación de penitencia carga-da de emotividad cuando la Banda de música entona las notas de las

marchas “Cristo del Carmen”, “Po-bre Hija mía”, ”El Entierro” y desde fechas más recientes, los sones de “A la Soledad” y “Cuesta del San-to Cristo. Marchas fúnebres por ex-celencia, sobre todo las del maes-tro Algaba, que balbucean cientos de castreños a lo largo de todo el año, notas que una vez escuchadas se quedan grabadas para siempre en nuestro cerebro, para ya nunca olvidarlas.

Cabe destacar la importancia que tiene la música en la Semana Santa de Castro del Río, desde la música de marchas procesionales, hasta la verdadera música barroca y más antigua de las que se conser-van en la Semana Santa, y Castro del Río puede presumir orgulloso de ello, ya que de una manera inin-terrumpida y sin llegar a ser un es-tamento oficial, ha mantenido vivo siempre su coro de capilla, interpre-

Page 18: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa18

tando continuamente en los recorri-dos procesionales de sus herman-dades, el tradicional Miserere y el Stabat Mater, que es ciertamente la más antigua música barroca que se puede interpretar en Semana Santa.

También a esta Hermandad le tengo un especial fervor, tanto por la cercanía de su templo a la casa de mis abuelos, donde tantos años la he presenciado, así como por ha-ber salido en ella, de niño, con la túnica morada del Jueves y tener el recuerdo de la amable vista gorda que hacían los hermanos de la Sole-dad, para dejarnos hacer la estación de penitencia. También le profeso especial interés por haber pertene-cido a sus filas de hermanos naza-renos mi bisabuelo Bernardo Salido Sánchez, lo que atestigua el esca-pulario que conservamos en la fa-milia y las notas que se reflejan en el libro “Jesús Nazareno y la Sema-na Santa de Castro del Río, Cinco siglos de Historia”.

Sobre las diez de la noche co-mienza a salir la procesión, aun-que los romanos a caballos, como es evidente ya están en la puerta de la iglesia, bastantes minutos antes, provocando el revuelo y la algara-bía de los más pequeños que tratan de acercarse lo más posible a estas

cabalgaduras, que se convertirán en el anhelo de muchos de ellos, creando desde ese mismo momen-to el ansia de ser partícipes algún día en el desfile procesional de la hermandad con mayor espectacula-ridad en la calle de cuantas proce-sionan en Castro.

El cortejo va tomando su for-ma a lo largo de toda la calle co-rredera, se van incorporando todas y cada una de las representaciones del imperio romano y los pasos van ocupando su lugar. De una belleza extrema es ver todo el cortejo en-cuadrado en este bello marco de la calle corredera, en una sola mi-rada podemos observar todos los elementos que componen la pro-cesión, da igual donde estemos si-tuados, bien en el llano del conven-to o en lo más alto de la calle, ya metidos en la mismísima plaza del ayuntamiento. De inigualable be-lleza es el paso del Cristo que talla-ra Lastrucci por el arco de la cues-ta Santo Cristo, o por el interior del barrio de la Villa, rozando su cruz por los balcones de las encaladas casas del bello enclave.

Sin respiración nos quedamos cuando pasa por nuestro lado el Cristo Yacente al son de las marchas que compusiera el célebre Maes-

tro Algaba. Siendo un derroche de sensibilidad admirar el bello ros-tro de Nuestra Señora de la Sole-dad sobre su coqueto nuevo paso, que hoy se encuentra en proceso de realización.

Mágicos se convierten también los últimos momentos del desfile procesional cuando encara la calle caridad, último paso antes de en-trar en su templo. Ningún castreño quiere que se recoja la hermandad, y es cuando la Soledad pasa por el umbral de la puerta de la Iglesia del Carmen, cuando todos los castre-ños nos llenamos de una cierta sen-sación de vacío, porque la Semana de Pasión empieza a decir adiós, o más bien hasta luego porque aún queda el Domingo de Resurrec-ción en el que todos los cristianos encontramos el verdadero sentido al sufrimiento padecido por Nues-tro Señor Jesucristo, El Triunfo de la Vida sobre la Muerte.

dOMiNGO dE RESuRRECCiÓN

Como no podía ser de otra forma, Castro también celebra la proce-sión de la Resurrección, poniendo un cierre colosal a las representa-ciones pasionales.

Page 19: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 19

Desde el año 1981, sale la Her-mandad del Resucitado por las ca-lles de nuestro querido Castro. Una Hermandad que vuelve a llenar de colorido a este magnífico pueblo. Era por la tarde cuando se ponía en la calle la Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, pero con gran acierto, desde hace unos años, es el domin-go a las 10 de la mañana cuando realizan su procesión los hermanos del Resucitado. Con blancas túni-cas y capirotes del mismo color van sus nazarenos, esbozando la alegría de que el Redentor está de nuevo entre nosotros.

Ambos pasos, tanto el Resucita-do como el de nuestra Señora de la Alegría, van a hombros, el primero llevado por costaleros y el segundo portado por costaleras nuevamente, demostrando así, Castro, que la mu-jer está perfectamente integrada en la vida cofrade de la localidad.

Esta hermandad está experimen-tando un notable auge, desde que se creara a principio de la década de los ochenta, ha mejorado nota-blemente las andas que portan a sus titulares, encontrándose aún el paso de nuestro Señor en fase de acaba-do. Cabe destacar que se incorporó al desfile procesional la imagen de la Virgen de la Alegría, lo que supone un notable esfuerzo para cualquier hermandad, y que hoy día procesiona muy dignamente en un coqueto paso portado por sus hermanas costaleras.

El Domingo de Resurrección, vuelve a ser un día en el que el castreño se vuelca para ver el úl-timo desfile procesional de la Se-mana Santa. Todas las calles que conforman el recorrido se lle-nan de público expectante para conmemorar la Resurrección del Salvador, pero es de destacar los dos grandes momentos que se viven tanto en el llano de Jesús como en la Plaza, en el que las dos cuadrillas de costaleros, de rodillas, rinden su sacrificio a sus titulares...

Es el final, no queda más Se-mana Santa, todo ha acabado,

sólo nos queda grabada en nuestra memoria los momentos tan inten-sos que hemos podido vivir durante estos días. Se cierran las puertas de los templos y con ellas nuestras ilu-siones de este año, pero a renglón seguido se vuelve a abrir la espe-ranza y la ansiedad por celebrar la próxima Semana Santa, y aún nos queda un año por delante para au-nar ideas y crear nuevos proyectos y vivir tan intensamente como en los años precedentes nuestra particular semana de pasión.

En Castro, aún queda algo por celebrar, y será unos días después del cierre oficial de la Semana San-ta. Es entonces cuando la nueva sa-via cofradiera saldrá a la calle, para hacer un pequeño resumen de la Semana Mayor. Los más pequeños celebrarán la “Semana Santa Chi-quita”, y saliendo desde la parro-quia de la Asunción, harán su re-corrido por el pueblo con las imá-genes a escala reducida de todos los titulares de la Semana Santa de Castro. Abrirá el cortejo la Cruz pa-

rroquial y la banda de tambores de niños, le seguirán los distin-tos pequeños pasos, todos ellos llevados por pequeños costale-ros, por infantes cofrades que llenos de ilusión realizarán todo el recorrido, acompañados por pequeños romanos, pequeñas mantillas y pequeños penitentes, todo un espectáculo para disfru-tar con los más peques.

Y este si que es el definitivo broche final de las representa-ciones pasionales en este bello y milenario pueblo de la cam-piña cordobesa, que se asienta a orillas del Guadajoz, entre re-torcidos olivos y dorados triga-les y que se hace llamar Castro del Río.

Así es la Semana Santa de Castro, así la he vivido y así he tratado de contarla.

Page 20: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y
Page 21: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 21

Breve apunte semanasanteroFranCisCo Bononato Clavero

s para mí una enorme satisfacción escribir para esta publicación. Y una gran responsabilidad.

Esperemos que salga un poco vic-torioso –sólo un poco airoso– del trance. Le he dado bastantes vuel-tas, pero hoy al fin me he decidi-do. Confieso de antemano que me embarga el miedo y la responsabi-lidad. Miedo porque no sé si acer-taré, si pondré las palabras justas, precisas, idóneas, necesarias para un público lector tan entendido y exigente como son todos mis pai-sanos. Pero lo intentaré. Con todas mis fuerzas y mi leal saber y enten-der lo intentaré.

Es la noche. Para mí, siempre la noche. ¡Qué le vamos a hacer! Mi trabajo no me permite otro horario y mi cuerpo tampoco se acostum-braría a la luz solar, al azul del cie-lo, al ruido callejero o a las mil inte-rrupciones propias del día. Por eso soy ave nocturna: las horas tienen más minutos y los minutos el doble de segundos.

Llegados a este punto me asalta la primera duda: ¿qué escribo yo que no hayan escrito plumas mejores y más autorizadas que la mía? ¿Adón-de acudo? ¿En qué fuente bebo? ¿En qué tintero fértil cargo mi pluma? Ardua reflexión. Casi agotadora. Al cabo, casi como por ensalmo, llego a la feliz conclusión que en la mía propia, en la mía y sólo en la mía. Aunque yerre, cometa algún ripio, diga algo fuera de lugar o improce-dente. La culpa, repito, será sola-mente mía. Desde ya ruego sean be-nevolentes conmigo. Me sepan com-prender, entiendan mi intrusismo.

Es Martes Santo. Las mujeres animosas de un barrio animoso sa-can en procesión a su Cristo. Que cunda el ejemplo. Que todos los barrios de Castro se echen sobre sus hombros a María o Cristo en sus di-

ferentes advocaciones y sobre sus pies el peso del frío, del gélido pavi-mento. Que todas las valientes mu-jeres de mi pueblo, ejemplo de vita-lidad, fervor y humildad, le hablen a María, le ofrezcan a María parte de su ser y vida una vez al año, una vez al año, acompañándola en su doloroso sufrimiento. Martes Santo. Cuestas arriba o cuestas abajo. Será lo mismo. Sus hombros no distin-guirán los caprichos orográficos del pavimento. Casi se alegrarán cuan-to mayor sea la dificultad. Para ma-yores y pequeñas. Para la mediana

y la tercera edad. Hoy, este día, no existe el calendario. Se ha borrado, se ha olvidado, se ha dejado apar-cado para mejor (o peor) ocasión.

Sin solución de continuidad nos encontramos en el Miércoles Santo. Quien ya peina demasiadas canas y cantidad de poco pelo, vio esta pro-cesión como una fila exigua, casi fa-mélica, de penitentes precedida por un farol bamboleante y un sacerdote entonando el Santo Rosario. ¡Hace ya tantísimo tiempo de esto! Casi ni me acuerdo ni atrevo a decir una fe-cha aproximada por temor a meter la pata. Sólo diré el socorrido “mu-chísimo”. Ahí cabe todo. Pero no es el caso de hoy. ¿Cuántos tambores

retumban a lo largo y ancho de la noche castreña? ¿Cuántas túnicas visten cuerpos penitentes de paisa-nos de todas las edades? ¿Cuántas velas amarillas acompañan al Cristo hasta el cementerio y allí se vuelven a apagar por enésima vez por obra y desgracia del sempiterno viento solano? El mismo que hace temblar de frío, de tiritar, a los más chicos; a los que todavía van de la mano de sus padres. Buena simiente la que se está sembrando y germinando a la vera del Guadajoz. Aunque sea este año de odiosa y ruinosa sequía.

Pero que no lo sepan ellos. Que sus pocos años no conozcan esos de-talles. Guardémoslo para nosotros. Ya es bastante, suficiente, demasia-do. Dejemos esas cabecitas libres, felices, sin demasiados problemas. Démosle tiempo al tiempo. Y oja-lá ese tiempo no llegue nunca, esas cosas nunca les desborden ni acu-cien. Será buena señal. Para ellos y para nosotros y para el mundo. ¿Será posible? Hagamos sinceros votos para que se cumplan nuestros deseos. Fervorosos deseos.

El Jueves Santo, no podía ser de otra manera, comienza en Castro con un vistoso y emocionante Pa-seíllo. A primera hora de la tarde

E

Page 22: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa22

comienza su carrera oficial. Todo Castro a la calle para ver a los su-yos. Para tenerlos y sentirlos lo más cerca posible. ¿Cómo se llama este ejercicio de comunión y sentimien-to? Lo desconozco. Pero no me di-gan que es mezcla de rutina y cu-riosidad. Debe ser algo más pro-fundo, insondable e imperecede-ro que sólo el alma conoce, tiene respuesta certera. Dejémoslo ahí. Pero quizá sea fe en su más amplia manifestación.

Aún es de día cuando la Santa Vera Cruz asoma, rozando, el din-tel de la Asunción. La reciben con

enorme júbilo las notas del Himno Nacional. Cornetas y tambores en los verdes naranjos y el níveo aza-har. Palmas del pueblo impaciente. “Tós por iguá, valientes” es una ron-ca advertencia, una ronca y cariño-sa advertencia, que la garganta del capataz lanza al viento de la noche. Como un resorte, como un muelle, saltan los hombros de los costaleros en la levantá y se deleitan en la me-cía. Ambos términos andaluces. Sin comillas ni tonterías. Andaluces de Castro. Con cientos de años de his-toria, con miles de años de historia propia, granjeada a pulso.

Muchas veces me he pregunta-do por el significado, terrible, de la Oración en el Huerto. Y por su insufrible soledad. ¡Muchas veces! Me he quedado sin respuesta positi-va o negativa. En blanco, completa-mente en blanco. Espero que algún que algún día lo sepa, me llegue la inspiración .Si fuera así, el año que viene os lo escribiré. ¿Será, quizá, la antesala de Jesús Preso? ¿Será ese angustioso y cruel silencio el primer dolor de todos los Dolores de María Santísima? No lo sé.

Esta noche, repito, no me está siendo nada propicia. Las palabras se quedan atascadas en el teclado, se niegan a salir. Por más que me estrujo la cabeza, por más minutos que dejo correr el reloj. Nada. No acuden en mi ayuda. Le clamo a la pantalla. Vano intento por mi parte. Pero al cabo, oh milagro, recuerdo unas palabras que escribí el año pa-sado referentes a la Madrugá: “La tarde se hace noche. La noche entra en la Madrugada y ésta llega has-ta la mañana y mediodía”. Tres pal-madas firmes y dichosas anuncian en la puerta de Jesús que ha llegado la hora más esperada por los cas-treños. Son las cuatro en punto del reloj. Ni un minuto más ni menos. Embriagador incienso y desgarrado-ras saetas en la puerta del templo. Silencio total en las interminables filas de nazarenos penitentes y en la muchedumbre agolpada a lo largo y ancho de éstos. Ay, si mi cuerpo me lo permitiera, desde aquí mismo os lo prometo, acompañaré a esos nazarenos, pies descalzos y ateri-dos, en ese recorrido purificador. Cruz a cuestas de pecados, prome-sa y penitencia. Ay, si mi cuerpo me lo permitiera. Si no hubiera ya cru-zado el umbral de los muchos, de los demasiados días y dolores de huesos. Pero procuraré hacerlo de otra forma y manera. Y esta, os lo aseguro, no es nada baladí: cues-ta trabajo el trabajo. Es ardua tarea sacarle al folio algo que se pueda leer y comprender. Pero lo haré por mi pueblo. Lo haré por el Nazareno que camina lenta, muy lentamente, arropado por los suyos. Entre saetas,

Page 23: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 23

ronco eco de tambor, roce de pies doloridos, cera derretida en el pa-vimento y peticiones–promesas de sus feligreses. Hoy, esta significada noche castreña, ¿qué pensamientos incubarán las castreñas? ¿Qué pedi-rán a su cruz? ¿Qué le ofrecerán a cambio del beneficio por llegar? Si-lencio, `profundo y sonoro y comu-nicativo silencio a lo largo y ancho del recorrido oficial. Ni una nota discordante, ni una voz más alta que otra. Hasta la respiración del vecino se corta, se oye a la legua. Silencio. Sólo roto por la palmada que alguien da sobre la madera del paso. Solamente un golpe de aten-

ción, uno nada más, y los encarga-dos de empujar el paso tensan sus poderosos músculos, los dirigen a la labrada madera. Arriba o abajo. Donde más útil pueda ser su mucho esfuerzo.

Sale el Sol rápidamente. Rayos de rojo–escarlata en el horizonte. La procesión se ha tomado un bre-ve descanso. Los pasos, colocados con hábil simetría uno frente a otro. Comienza el Pregón del Ángel. En este momento, ay, yo quisiera te-ner un fino pincel y una sabia pa-leta para trasladar al lienzo la cara angustiosa de San Juan, dedo apun-tando al infinito firmamento y esa mano queriendo abrazar, sin poder conseguirlo, a su angustiosa Madre del Mayor Dolor. Madre e Hijo. Tan

cercanos y tan lejanos. Demasiado para dos corazones, para dos sen-timientos castigados injustamente. ¡Injustamente! Pero como no tengo pincel ni paleta ni puedo plasmar el lívido color de unas carnes maci-lentas, en el mismo Llano de la Igle-sia, a la hora de la amanecida, “al-maceno” esa vivencia cromática y procuro trasladarla a esta cuartilla.

Estas palabras anteriores, en su totalidad, se las doy a leer a un buen amigo mío. Las lee con detenimien-to. Casi siguiendo cada línea con su atento dedo índice. Cuando termi-nó de leer el escrito, pausadamente, me dijo algo parecido a esto:

–Paco, se te ha olvidado el Do-mingo de Ramos. Tenlo muy en cuenta. Es quizá el día más impor-tante de la Semana Santa.

–No, no se me ha olvidado nada. Sólo he querido, como encabeza el título de este escrito, hacer un “bre-ve apunte semanasantero”.

–Yo salgo en la Borriquita –dijo su pequeñín a toda velocidad.

–Entonces, lo haré por él. Para que nunca crezca. Para que siempre mantenga su bendita inocencia, su impaciente impaciencia, su limpia y pura ilusión por ver la calle alfom-brada de ramas de olivos y los me-jores mantos de aquellas piadosas mujeres y las más blancas palmas llenas de oraciones de los niños de Castro. Viva la llama de esa bendita

ilusión sin límites ni fronteras visi-bles e invisibles. Viva como ese es-píritu en forma de paloma que revo-lotea sobre su cabecita.

–Cuando llegues a mi Santo En-tierro y a mi Soledad, Paco, empléa-te a fondo. Lo mejor que tengas en tu repertorio, sin falta, lo quiero ver escrito en esta página.

–Yo salgo con el incensario –dijo a toda velocidad su pequeña.

–Cuando estés en la fila, hija mía, dame dos dulces caramelos –repuse. Dos blancos, limpios, ní-veos, transparentes y huecos como fraternales besos; dos caramelos aromáticos, refulgentes y dorados como infantiles, inocentes, impa-cientes y cromáticos caramelos que nada tengan que ver con las letras que hoy te visten con la túnica negra de Viernes. Esa fecha, déjala para la gente mayor. Los de cirio y los del costal. Pero no para ti. Tú continúa oliendo, siempre y por siempre, el embriagador aroma del incienso y escuchando el tintineo de la pla-ta en tus orejitas. ¡Por siempre! Es mi mayor, casi mi mayor y ferviente deseo. Hoy. Esta noche de Viernes Santo. Cuando no suenan las cam-panas. Cuando el Cristo de la Mi-sericordia va implorando misericor-dia por las calles de tu pueblo flan-queado por cuatro impresionantes hachones de terrible color morado y el Santo Entierro lleva escrito en lo más alto de su cristalina urna una frase que se asemeja a la más terri-ble de las sentencias: Consumatum est. Menos mal, hija mía, que papá está con su Soledá. Ofreciéndole su puntual compañía para amortiguar su Soledá con su rezo y esfuerzo. Desde la calle Corredera hasta el fi-nal de la Caridad. Firme como una roca. Fuerte a prueba de vendava-les y temporales. Inamovible como una profunda y sentida fe. De Vier-nes Santo. En Castro. Como todos los años. Antigua y renovadamen-te. Fe de manantial. Manantial de fe que no se agota, que se renueva y desborda del pozo humano donde cae, cala, recala y traspasa hasta la misma entraña del ser, del pueblo castreño.

Page 24: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y
Page 25: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 25

n año más, los romanos de Castro nos dirigimos, a través de la revista “Cru-ce de Guiones”, a nuestros paisanos y a todos aquellos que nos visitan en es-

tos días, deseándoles que pasen una feliz Sema-na Santa. Les pedimos que participen implicán-dose en nuestras costumbres y tradiciones y que agudicen sus sentidos para que puedan absor-ber e impregnarse de todo lo bueno que emana de nuestra Semana Mayor.

Los romanos de Castro, o también podría de-cir la unión de romanos de las hermandades de la Vera Cruz, del Nazareno y del Cristo de la Misericordia, sin distinción alguna entre ellos, desfilamos por quin-to año consecutivo por las calles de nuestro pueblo, en unión con nuestro párroco, máximo expo-nente de las cofradías, autorida-des locales en representación de todo el pueblo, representantes de las hermandades de Semana Santa, de la Semana Santa chi-quita y nuestra querida agrupa-ción musical, como si quisié-ramos ser arropados por todos los estamentos sociales castreños, para que todos estu-viesen representados a la hora de acudir a las diferentes iglesias y poder realizar la ofrenda floral a la Señora de cada hermandad, a esas preciosas vírgenes cas-treñas, Dolores, Alegría, Salud, Mayor Dolor y Soledad. Y tam-bién desde el pasado año rendi-mos homenaje al romano cas-treño, simbolizado en la estatua situada en un rincón de nuestra villa, en la calle de las escoltas romanas.

Los romanos queremos se-guir siendo parte esencial de nuestra Semana Santa, elemento insustituible en todas y cada una de las hermandades de las que formamos parte en al menos los últimos d o s c i e n t o s

años. Queremos seguir conviviendo cofrademen-te con nuestros hermanos nazarenos, costaleros, músicos, saeteros, componentes del coro de capi-lla y todos y cada uno de los que participan,viven

y sienten la semana santa; de hecho muchos romanos somos también nazarenos, costaleros y músicos en una u otra procesión. La diver-sidad participativa eleva la riqueza plástica y sentimental, y si al mismo tiempo esa riqueza participativa tiene el sello de lo autóctono e

histórico aun mejor.Este año el cartel de la ofrenda floral es un

exponente más de ese sentimiento que los ro-manos queremos transmitir, y que en este

caso ha sabido plasmar con arte y sentimiento, nuestra querida paisa-na y amiga Maribel Centella Már-mol, uniendo romanos, Castro, vírgenes y hermandades. Apare-ce en el cartel un elemento ro-mano de cada hermandad, junto al Guadajoz, con Castro al fon-do, y todo ello protegido y su-pervisado por la preciosa ima-

gen de nuestra Virgen del Ma-yor Dolor, titular a la que le

correspondía este año. Y eso es en lo que con-siste nuestra ofrenda floral, un ofrecimiento,

un agradecimiento que hace el pueblo de Castro del Río a

través de sus romanos a esas vírgenes que durante todo el año

cuidan, protegen y miman a nues-tro pueblo y sus habitantes.

Os esperamos a todos el próxi-mo lunes santo con nuestros ro-manos y durante toda la Semana Santa participando activamente en la multitud de actos que, con mu-cha dedicación, trabajo y esfuer-zo, han preparado nuestro párroco, nuestras hermandades y con la co-laboración inestimable de nuestro ayuntamiento.

Feliz Semana Santa.

Capitanes de las esColtas

romanas Castreñas

Anno MMXII

escoltas romanas castreñas

U

Page 26: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

Salón de BodaSactoS SocialeS

Servicio de catering

Avda. Yesares, 3 – CASTRO DEL RÍO (Córdoba)Tels. 957 37 02 51 – 609 08 11 74

Page 27: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 27

Miguel Millán

l silencio es un bien es-caso y altamente precia-do, pero a veces ese bien preciado es dulcemente

roto. Se dice que no hay un silen-cio como el de Santo Domingo de Silos, y puedo dar fe de ello. Andar por el claustro de Santo Domingo a las seis de la mañana, escuchando exclusivamente el eco de tus pisa-das, para unirse a Maitines junto al inmortal coro de monjes benedicti-nos es una de las más escalofriantes a la vez que satisfactorias experien-cias. Es el camino que te conduce a descubrir una de las bellas eclosio-nes del sonido frente al más puro de los silencios.

En relación con esta magná-nima manifestación del fenóme-no músico–vocal he de referirme, como en múltiples ocasiones ante-

riores, al libro Raíces de mi buen amigo e instructor, Paco Morales. Gracias a este libro fui consciente que en tiempos inmemorables un grupo de monjes acompañaban a los desfiles procesionales interpre-tando salmos. Posteriormente, esos salmos evolucionaron hacia otro estilo sacro tratándose de motetes interpretados en actos internos en la iglesias.

Los motetes se entienden como una evolución del canto polifónico para tener más libertad frente a lo encorsetado y formalista de las mi-sas. De esta forma el canto polifóni-co sacro podría componerse e inter-pretarse con mayor libertad de me-lodía y de letra. Existe en la compo-sición de motetes del siglo XVI mul-titud de compositores y multitud de obras en Italia, Francia y España, desatancando Palestrina, Montever-di, Francisco Guerrero y De Victoria entre otros.

El Ensamble de Cámara Adlibi-tum ha recuperado y ha arreglado un motete de Palestrina para ser in-terpretado como apertura de cada uno de los actos de la “Pasión según San Juan, Música y Palabra”. “Jesu die Domine”, Jesús es Piadoso, ade-más de introducir cada uno de los cinco actos programados abrirá las puertas de los asistentes al recorri-do histórico–religioso que marcó la pasión–muerte y resurrección de Je-sús de Nazaret, para una vez den-tro meditar y reflexionar sobre estos acontecimientos y el mensaje de su actor principal.

Si en algún momento, la oferta músico–vocal de Castro del Río re-cuperará su elemento perdido será cuestión de tiempo y voluntades. No obstante, este es el primer paso hacia una búsqueda de lo auténti-co, lo reflexivo y el encuentro con lo en su momento fue un elemento más de la Semana Santa Castreña.

el elemento perdido

E

Page 28: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

Avda. Diputación, s/n. – CASTRO DEL RÍOSiempre a su servicio

ESTACIÓN DE SERVICIOCeledonio Montilla y Merino, S.l.

C/ Alta, 26 – CAstro del río (Córdoba)tel. 957 37 00 96 – Fax: 957 37 40 64

[email protected] – www.milar.es

COCINASVillatoronuestro compromiso... su satisfacción

ronda de Carbonell, 13 – CAstro del río (Córdoba)tel. 957 37 28 76 – [email protected]

Page 29: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 29

CoFradía del santísiMo Cristo de la salud

uerida Ana:Queremos hoy, des-de aquí, darte las gra-cias por tu desinteresa-

da participación y colaboración en el ropero de nuestro pueblo. Pue-blo que te ha visto nacer y crecer, pueblo que llevas con orgullo allá donde vayas; pero si de orgullo ha-blamos, es del nuestro, de tenerte como compañera. Para nosotros tu participación, compromiso y volun-tad nos llena de satisfacción. Eres una persona que nos transmites ale-gría, espontaneidad, cariño, since-ridad y un sinfín de cualidades po-sitivas que hacen que hoy estemos aquí para ofrecerte este pequeño y humilde reconocimiento a tu labor.

Desde pequeña, siempre piz-pireta, paseabas junto a tus padres por las calles soleadas de nuestro Castro del Río y hoy, cada día más, te vemos caminar como una mujer, algo más independiente, acompa-ñada en numerosas ocasiones de tus queridos amigos y compañeros del centro María Montessori y deci-diendo tu camino...

Camino que te ha llevado a no-sotros y te agradecemos que hayas querido dedicar parte de tu tiempo a una labor tan solidaria ...

Y lo mejor es que lo pasamos ge-nial contigo. Recibe de nuestra par-

te, hoy, un fuerte abrazo de cariño, deseamos de corazón que estés en nuestro proyecto por mucho tiempo si así lo deseas...

Un beso Ana.

Gracias por transmitirnos alegría

Q

Page 30: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y
Page 31: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 31

a las costaleras del Huerto Después de tantos ensayos, después de tanta ilusión, después de esperar un año, el año pasado no salieron, el tiempo no las dejó.

Entre lágrimas y rabia el año pasado no salía Jesús Orando en el Huerto y Castro no las veíasalir de la iglesia de la Villa.

Habrá gente que piense por qué se ponen así, si este año no procesionan seguro que el próximo sí.

Para entender estas lágrimas, este cariño e ilusión, hay que ser costaleras y vivirlo con pasión.

Estar debajo del paso y cuando el capataz les dice al cielo hermanas con él, al cielo poderlo elevar. Yo no soy costalero, ni soy de la hermandad,

si que me hubiera gustado bajo el paso poder estar.

Mis hijas son costaleras me siento muy orgulloso, me hace mucha ilusión cuando el jueves santo

al Huerto veo salir de la iglesia de la Asunción.

Con cariño y admiración a las costaleras y también a la hermandad les digo que si el año pasado no pudo ser seguro que éste será.

J. a. salido

Page 32: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

ACEITES FRUTADOS Y SUAVES

Page 33: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 33

Juan FranCisCo Martínez zaMora

etumba el tambor en mi alma y retumba en la noche más amarga y eternamente larga. Lá-grima dormida junto a una cuna, lágrima que nace de lo sabido, de lo que ha de venir.

Retumba la noche en mis sentidos como un negro tambor enlutado, retumba, retumba y el infinito de su recuerdo nace en cada roce del palillo en la caja. Resuena marcial y presumido, tambor de muerte que nace de la vida, tambor de agonía que, sin embargo, anuncia la vida, tambor de la vida que precede a la agonía.

El sonido se escapa y besa los cipreses más altos del cementerio, desde allí te escuchan tranquilos mien-tras eternos duermen. Desde allí se escucha tu lamen-to, tambor marcial y elegante, presagio de traiciones, que marcas el latido de cada corazón.

¡Tambor, suena más fuerte, suena! Que del cielo se bajen las estrellas y desvélales a ellas tu misterio, tambor de Castro, centinela presumido enamorado del Guadajoz y la sangre dorada de un olivo.

Suena tambor mío que vienen a escucharte otro Martes Santo.

¡Qué rompan y desgarren tus palillos! Y, otra vez, al nacer la primavera, invadan como blancos azahares las calles de tu Castro, aquellos que partieron, aquellos que laten en cada paso que marcas, aquellos que tem-blaron a tu paso.

¡Suena, Suena, no pares que anuncias la primavera!

¡Flamenco, medieval, nocturno, triste y añorado!¡Suena, suena,¡Suena y preña de esperanza las laderas oscuras del

calvario!Suena lo mismo que un poema, fandango

resignado.¡Suena tambor mío que entero te escucha Castro!

* * *

Rvdo. Padre, dignas autoridades, señor albacea y junta de gobierno de la Cofradía del Señor de la

Salud, señores albaceas de las cofradías y hermanda-des de Castro del Río, Señor Albacea de la hermandad de María Stma. de la Salud Coronada, queridos herma-nos, amigos todos:

El cortijo del Trapero callado y olvidado me inspiró un día de la pasada Navidad para crear este cartel que he tenido el honor de pintar y no creáis que no tiene sentido mi afirmación.

El Trapero es una hermosa casona encalada y casi eterna que resiste el paso del tiempo y que languidece lo mismo que el agua de la cercana fuente de la Min-guilla. Mi abuelos maternos vivieron allí durante más de una década .Mi madre pasó allí unos años hermo-sos en los que la pobreza y sencillez, la carencia de lo material, era suplantada por el remanso inmenso del amor de mis abuelos. En el Trapero se conocieron mis padres, siendo aun niños y mi abuelo, Juan Martínez, levantó una fuente en la que dejó como sello una palo-ma en alusión a su apodo.

A veces, al llegar Semana Santa se escuchaban des-de allí los repiques, y entre los pinos de la entrada del cortijo, se colaban como fantasmales silbos los lejanos truenos de los tambores. Mi abuelo se sentaba junto a los olivos, mientras mi madre y mi tía escuchaban ensimismadas el sonido del tambor. Paco el Sinsom-brero, mi abuelo, retransmitía con la exactitud de un programa de radio por donde podría ir la procesión. En aquellos años, esas eran, a veces, sus Semanas Santas. El humo de la candela, la llama tímida del candil y los capirotes de los altos pinos, la procesión inacabable de

el tambor y la luz

R

Page 34: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa34

los olivos centenarios y la cortesía del viento que les traía el regalo del sonido del tambor.

Esta anécdota hizo resurgir en mí un sentimiento desconocido. Parecía que yo mismo había vivido lo que mi madre tantas veces me había contado.

En el cartel que os presento he dejado impregnado ese mismo sentimiento. El tambor, Castro a lo lejos y mi madre escuchando ensimismada.

Ya no está mi abuelo, pero entre un cielo revolto-so y bañado de oro irrumpe un haz de luz, el vivo re-cuerdo de aquel hombre que, sin tener estudios, era un verdadero catedrático, matemático y sabio, docto en la mejor sabiduría, la de su bondad. Era en esencia y de-finición intrínseca un hombre bueno.

Y… El Señor de la Salud, expira, expira y espera,espera la paz de su buena Muerte sabiendo que el nublado cielo que lo envuelve habrá de dorarse por completo al tercer día.

El tambor y la luz son los protagonistas supremos de esta obra.

La luz, la vida, la vela que se resiste a apagarse. To-dos en Castro hemos portado una vela en alguna de sus procesiones. Todos hemos venido a la ermita a rogar a la Señora,que esta noche nos ha recibido en su casa, encendiéndole una vela .

Madre de la verdadera vida, constelación que aco-ge al lucero más luminoso, coronada de estrellas y de ellas mismas revestida. Salud nuestra en ti creemos, ca-pitana del barco de nuestro pueblo. Candela de amor que enciende el espíritu dormido. Todos te hemos en-cendido una vela como testigo de un amor indescrip-tible. A ti, que en tu vientre, sagrario primero,acogiste a la vida de nuestras vidas. Salud y luz de nuestros en-fermos, luz para el dolor de la pérdida y la muerte, luz

de Salud que brota del costado de tu hijo .Señor de la Salud, rey de la luz. Luz que funde su blanco paño de pu-reza y en la tarde del Martes Santo lo esparce como un aliento de paz so-bre un pueblo sediento de paz y de salud.

Todos hemos sentido el calor de la candelaria, la luz del alba cargan-do con una cruz, los primeros des-tellos de la aurora en Diciembre, la bella Aurora luminosa, blanca esposa del Espíritu Santo o el rayo de sol en-tre los charcos de San Marcos.

* * *

La luz es la protagonista de toda nuestra vida. Una madre da a luz, la sonrisa de un niño ilumina el alma de su madre, la luz del amor une a los esposos, la luz de la esperanza nos acompaña en nuestro último via-je. Brille para él la luz eterna, reza la oración.

Y Castro es luz, sin querer ser pretencioso! Con la mayor humildad. Castro es un pueblo luminoso, hasta en las tardes más oscuras. Luz que co-rona a su patrona, luz que brota mila-grosa del blanco caserío que amonto-nado se rinde ante el faro encendido de su parroquia de la Asunción.

Cada Martes Santo las calles de nuestro pueblo son un ascua de luz. Magia y misterio luminoso que sin el sonar del tambor se queda huérfano

y lo hace, porque tras el sonido y su tormenta sonora se deslizan por nuestras calles gotas de íntimo silencio. Contraste, como el mismo contraste de la vida, como el mismo juego de contrastes que configuran nuestra cen-tenaria y joven, a un tiempo, Semana Mayor.

Ahondando en mis vivencias, tengo que afirmar que en mi casa siempre hemos tenido un tambor; primero

Page 35: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 35

de lata, de juguete, y años más tarde el que mi herma-no hace repicar cada Martes Santo desde que esta Her-mandad que os acoge comenzó su andadura.

Hace quince años mi hermano ya tocaba un tam-bor, con el que casi no podía y mi abuela se emocio-naba al verlo desfilar por el patio entre sus macetas ha-ciéndolo sonar tan fuerte que hasta los vecinos acudían ante el estruendo.

* * *

En el cartel aparecen las figuras de mi hermano y mi madre pero sus siluetas son un obvio homenaje, ade-más, a ese casi centenar de tamboreros que cada Martes Santo nos acompañan, a Rafael Ramírez que los dirige y a todos los hermanos, vecinos o no del barrio que con una vela encendida o con la llama prendida en sus co-razones han contribuido a que la vida de esta herman-dad adquiera su verdadera dimensión y sentido.

* * *

Al pintar este cuadro he querido encender tantas y tantas velas… Velas por todos los que nos han deja-do… Este cuadro es una vela que he encendido con el alma. Es una oración callada que con el color y el pin-cel toma vida, es una saeta en el pentagrama imposible del lienzo. Es un ruego, un clamor infinito en el espacio limitado de un cuadro.

Para un pintor lo más difícil es hablar de su propia obra pero lo más fácil es transmitir los pálpitos del alma con ella. Anuncia una Semana Santa de recogimiento y sencillez, anuncia un drama sagrado escrito con la plu-ma milenaria del espíritu y esencia de los castreños.

Mi satisfacción no está en la mayor o menor cali-dad artística que mi obra pueda tener sino en la abso-luta seguridad de que ha emergido desde lo más pro-fundo de mis vivencias cristianas, cofrades, castreñas que toman forma material en la silueta de este Cristo expirante, anhelante .En tus manos encomiendo mi es-píritu!!! Clama y en una última exhalación llena sus pulmones cansados de todo el amor de Castro.

Gracias Padre mío, por hacer que mis manos re-produzcan torpemente tu silueta. Gracias, porque sé que ella, mi ángel, me acompaña desde hace cuatro años, gracias padre mío por hacerla dormir tiernamen-te sin lamento ni dolencia como la niña que duerme en los brazos de su madre Gracias Cristo nuestro. Gracias Padre.

A ella, a mi ángel, por obligación, por imposición de mi alma y por todo mi eterno agradecimiento dirijo mis palabras.

Está esperando la masaen la cocina.Esperando la cal el patio quieto.Sedientas ya sestean tus macetas.Inerte no baila tu abanico.Está callado y pétreo el 27,

Sin alma tu danzante mecedora.No tejen tus manos avispadas,ni llenas con tu gracia mis rincones.

Está tu colchón frío y desnudo,tu ropa aletargada en el armario.Tu sitio en la mesa congelado. Huérfanas de tu nombre tus vecinas.Queda la soledad y la desidiaAl irte presumida y zalamera,Haciendo de Noviembre un negro puertoDel que partes sin adiós ni amaneceres.Es de frío metal tu tonta ausencia,De cristal afilado tu vacío,Gélida y engreída la mañanaque me embriaga de tu cara en el recuerdo.Está esperando tu voz mi despertar,El brasero y la leche calentita,Tu caricia certera los geranios,Tu invisible paseo,Tu imposible regreso,Tu irascible silencio.Estás, no en vano viva,En cada gesto,En cada sueño y paso no pensados,En la siesta de Agosto,En la calima,En el roce de cada zapatilla.

Page 36: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa36

Estás vida, más que vivaEn la voz recién nacida de la aurora,En el pan borracho de aceite,Y en la silla,en la colcha de seda,En un ramo de pobre manzanilla.Estás en la maceta,En un suspiro,En la risa y la tos,en el suelo mojado.

En la lana suaveen el plato colmado.En tu Cristo clavado.Estás vida, viviendo más que nunca,Zurciendo calcetines de esperanza,Subiendo a los cerros del Trapero,Pintando de sonrisas mis pucherosAl fresco de las noches estrelladas.Duermiéndome entre abrazos y canciones,Como a ti te durmió la madrugada.Está esperándote la masa en la cocinaY en el horno de mi alma tu recuerdo,Estás, no en vano, viva,Porque vivoy… en tu ausencia no hay muerte…… sino vida.Duérmete sin miedoVida mía,Que no apago la luz Y paro el tiempo,Que te espera la masa en la cocinaY las ascuas de mi amor en el brasero.

Termino en esta noche de esta Cuaresma recién na-cida y que mi oración hecha poema sirva de rúbrica a este cartel.

Danos Señor silencio y luz,Silencio de plegarias y oraciones,Silencio para abrir los corazones,y beber en tu fuente de salud¡Venero de luz y bendiciones!Sea Castro Saeta hacia tu CruzY lo mismo que el viento entre las flores,Retumben en sus almas sus tambores,Con sones de esperanza, ¡Buen Jesús!

C/ Las Cruces, 5. CASTRO DEL RÍOTel./Fax: 957 370 [email protected]

Page 37: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 37

Juan donCel BarBa

cofrAde

Dónde está mi túnica? ¿Y mi cordón? ¿Y los guantes? ¿Y mi capirote? ¿Y mi escapulario?, dá-

melo pronto mamá, que mis herma-nos cofrades están en la puerta de la Asunción para hacer el paseíllo y recoger al Hermano Mayor y yo aquí todavía.

Sin apenas treguas de haber ter-minado de recordar el nacimiento de nuestro Salvador Jesús, de cantar villancicos y de hacer la digestión

de esas comidas tan copiosas jun-to a nuestras familias y amigos ve-nidos de fuera. A ese Niño pequeño del pesebre que vino a ser hombre como nosotros ya queremos matar-lo. ¿Por qué? Me pregunto.

Como corre el tiempo, de nue-vo otra esperada y deseada Semana Mayor en la que recordar la Pasión, Muerte y Gloriosa Resurrección de Ntro. Señor Jesús. Porque sin su Resurrección, vana es nuestra Fe y creencia. Y ahora más que nunca, en estos tiempos que corren, tene-mos que dar testimonios de nuestra Fe. Este año 2012, el Santo Padre Benedicto XVI lo ha proclamado

AÑO DE LA FE. ¡Qué coinciden-cia! Cuando en otros países, y en algunas partes aisladas de nuestro país, nuestros hermanos en Cristo son perseguidos por esta Sociedad –muerta, sin valores, sin formación por ser cristianos. ¿Por qué?.

Sí, hermanos, fe. Más que nun-ca, ya que con los tiempos que co-rren en este siglo XXI, con esta gran crisis que planea sobre nosotros ha-ciendo mella en nuestros hogares, tenemos que dar fe y hacer obras con nuestros hermanos, como lo hizo nuestro Señor Jesús mientras estuvo entre nosotros en la tierra. No me vale aparentar una cosa y por dentro estar vacíos, metámonos todos en ese saco y el que pueda que se salga de él.

Este año no me voy a poner a hablar de esta o de otra cofradía, o de mis vivencias dentro de ellas que son muchas, con sus sabores y sus sin sabores. De estos momentos siempre he sacado una cosa positi-va, la paz que te da servir a nuestro Señor y nuestros hermanos.

Bien, me centro en lo que que-ría escribir sobre la fe. Este trabajo lo voy a realizar basándome en re-cortes de prensa y en textos selec-cionados de Internet, contrastando opiniones y leyendo las cartas de su Santidad, me pongo a redactarlo.

No es fácil, decir fe en los tiem-pos que corre, y el Santo Padre este año así lo proclama, AÑO DE LA FE, confesarle que unirse al Señor Jesús, vivir la fe, es hoy en día con-flictivo con el ambiente que nos ro-dea y a veces hasta en el seno de la propia familia. La cultura de la muerte que nos quieren imponer en esta sociedad superficial, se ofende porque aún no ha conseguido qui-tar del medio de una vez todo lo re-ferente a Dios, a la fe.

No solo estos conflictos vienen de fuera, sino también desde den-tro de la Iglesia, por la inconsisten-cia en la fe de muchos que se con-fiesan creyentes y por dentro están

tenemos Fe, Hermano

¿

Page 38: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa38

huecos. Todos ellos constituyen un anti testimonio activo y penoso con resonancia en la globalidad del mundo.

Precisamente Benedicto XVI dice que nos sentimos rápidamente ten-tados por el demonio, por muchas cosas y por un estilo de vida aleja-da de nuestras raíces religiosas. Por eso, ante un mundo que cierra sus oídos y ojos al anuncio de la Fe, el Papa señala y propone nuevamen-te la verdad de Cristo, como en su día ya el Santo Juan Pablo II dijo en unas de sus cartas por estas fechas de cuaresma, nos estamos dejando tentar por el demonio y alejándonos de nuestro señor Jesucristo, modelo a imitar. Así que nuestra tarea con-siste en mostrar a Cristo, al hombre de hoy a nuestro hermano perdido, presentándolo como la verdadera medida de la madurez y de la ple-nitud, la clave definitiva para com-prender el sentido de la vida.

Hemos de reeducar la fe, sa-biendo que no es un asunto sin im-portancia y sobre el que cada uno opina a su capricho. Igualmente, hemos de vencer, la pérdida de

la fe reducida a lo políticamente correcto.

La fe de volver a irradiar a la per-sona entera y por la vía de la ex-periencia. Y el camino es indicado por Jesús en el calvario: “he ahí a tu madre”, dando paso de amor filial a la Madre, mujer de fe. Ella si tuvo fe y creía a su Hijo, por eso nunca, nunca lo abandonó.

Presentemos la fe como respues-ta a las necesidades más profundas, a las preocupaciones diarias, vi-viéndola desde la luz de la verdad, la bondad y la belleza que Jesús despierta en los que se abren a su amor y reconciliación.

Y termino este artículo dando gracias a ella, a María, porque a tra-vés de ese caminar hacia Guadalu-pe 2011 en Octubre, volví a reen-contrarme con mis principios cris-tianos que me enseñaron mis pa-dres y mi tío Juan “el sacristán”. Mi tío me abrió el camino para estar y hablar con María Salud de los en-fermos y con su Hijo Jesús, de los que también me estaba alejando un poco por culpa de esta sociedad falsa. Parte de la culpa de ese reen-

cuentro con María y volverme a en-contrar, te lo debo a ti Nacho, por ese pequeño empuje que me diste para que fuera a Guadalupe. Allí, a parte de encontrar mi paz y re-fortalece mi fe, encontré, de paso, unos amigos, a vosotros peña del pulpillo, gracias por esta ahí y ser como sois, aquí tenéis un amigo de verdad.

En fin, hermanos y fieles felibres castreños que no nos asustemos, que reivindiquemos nuestra creen-cia contra viento y marea. Nosotros hermanos cofrades, más que nadie, estamos obligados juntos a nuestros pastores y padres de la iglesia, por los siglos de los siglos, a hacerlo.

Que tengamos todos una buena Estación de Penitencia, que nues-tros cultos nos sirvan para darnos cuentas de los errores cometidos y que nos fortalezca su cuerpo en el nuestro y, con nuestro arrepenti-miento, nos hagamos un poco más semejante a Él.

Y sin más, me despido deseando que pasemos todos juntos una bue-na Semana Santa con nuestros fami-liares y amigos.

Page 39: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 39

nuestras saetas en BarcelonaFranCisCo José salido MárMol

ueridos paisanos/as:El día 9 de marzo

viernes, en la Iglesia del Santo Ángel Custodio,

por primera vez en Barcelona se es-cucharán las saetas de la vía sacra de nuestro pueblo, Castro del Río. Todas las estaciones se leerán en castellano gracias a que esta pro-puesta fue aprobada por el grupo de liturgia y de los Rectores del Santo Ángel, los Padres Francesc Nolla y Gabriel Vilanova, a los que desde esta revista doy las gracias.

El Viernes de Dolores día 30 de marzo, un castreño procedente de Tarrasa, al que todos conocéis, Juan Luis Navajas Carvajal, será el res-ponsable de transmitirnos sus vi-vencias de nuestras procesiones y de nuestro Jesús Nazareno. Mañan le veré en la Estación de Sants, Bar-celona, y podré percibir y escuchar lo ya que sé, es su gran deseo, el or-gullo de ser Pregonero y de comu-nicar lo que siente a los castreños.

Como primicia al Viernes de Dolores, me estoy permitiendo, es-cribir ahora mismo esta saeta:

Quien pregona al Nazarenono sólo cuenta su historia,de su amor vive experiencia,sabiendo que es por su graciael don que esta noche ostenta.

Tiempo de gracia y de perdón, son los cuarenta días que se nos regalan en la Cuaresma; para que intentemos vivir y profundizar en nuestra opción como cristianos…

¿Podemos mejorar nuestra rela-ción con nosotros mismos, con los demás y con Dios? Sus entrañas de amor y compasión le llevó a la cruz; su delito fue amar… Que Nuestra Señora del Mayor Dolor nos ayude a que no seamos nosotros cómpli-ces de su muerte por desamor a los demás.

Queridos paisanos Feliz camino hacia la Pascua. Un abrazo.

Q

Page 40: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y
Page 41: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 41

muero porque no mueroFranCisCo José salido MárMol

r. D. José Antonio Roja-no VillatoroConcejal de Cultura

Estimado paisano, como Concejal de Cultura darte las gracias, por tu petición de participación en la Re-vista “Cruce de guio-nes” de nuestro Ex-celentísimo Ayunta-miento de Castro del Río.

Es un halago para el castreño ausente poder escribir en li-bertad en esta revista con todo el respeto a las distintas manifes-taciones, opiniones o creencias de los de-más. Pero también sin complejo de ma-nifestar lo que signi-fica para muchos la fe en Jesucristo y esa manera especial vivir la Cuaresma que es igual a Esperanza.

Repasando la Re-vista Cruce de Guio-nes del año 2007, nuestro paisano Lo-renzo Pérez Sanma-tías escribía un obi-tuario, in memoriam, a mi primo Antonio Salido Bravo (q.e.p.d.), decía que al mirarlo ya-cente “sentía una sana envidia”, en el sentido de tener una muerte como la suya e invocaba el pensa-miento de Santa Teresa aquello de: “muero porque no muero”. Qué misterioso los pensamientos, la em-patía, que se produce incluso más allá de la muerte. Cuántas penas y alegrías se viven durante nuestros pasos por este valle de lágrimas.

A pesar de la crisis, la incerti-dumbre, y el desasosiego que tantas

personas y familias desgarradas… padecen. Jesús el Maestro, el naza-reno, para librarnos de todo aque-llo que amenaza la salud humana y espiritual, nos habla del amor del Padre, Dios es Amor.

San Pablo nos dice que nadie vive para sí mismo… “Dios es fun-damento de mi realidad como po-der impelente de la construcción de mi yo”. “Dios está presente en las

cosas constituyéndolas formalmen-te en su realidad. En definitiva, Dios es la realidad absolutamente abso-luta como ultimidad, posibilitación e impelencia que está formalmente en las cosas reales”.

La gente, las personas que están en contacto con la naturaleza, es-pecialmente las personas del cam-po creyentes o no, tienen la vida y la muerte mejor asumida e interiori-zada que otro.

Somos como la semilla que ha de crecer, la interrogante de todo

ser humano. Estamos de paso y aquí nadie se queda ni vuelve. Como la naturaleza tenemos nuestro ciclo vital. Vivos y en nuestra libertad po-demos ignorar a Dios e incluso re-velarnos y aceptar todas las hipóte-sis de su no existencia. Pero cuan-do llegue el momento final para el cristiano desde la fe, nos identifica-remos con Él, pues todo es don de Dios, todo es gracia.

A partir de Jesús, la alianza con toda la humanidad, gratuita pura, generosa y libre, ha sido desvelar-nos el rostro amoroso del Padre. Si vivimos, vivimos para Dios y cuan-do nos llegue el momento final, tan-to si creemos como si no, descansa-remos en Él, en su suprema realidad y existencia. Sólo la falta de amor a los demás, puede cuestionar la vida futura y la esperanza.

Queridos paisanos/as feliz cami-no hacia la Pascua de la mano de María, su Madre.

S

Page 42: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

C/ Tercia, 22 – Tel./Fax: 957 37 00 42 – CASTRO DEL RÍO – [email protected]

C/. alcoy, 2CaStro del rÍo

tel. 660 788 [email protected]

Page 43: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 43

viCente raFael Moreno lópez

ace unos días, precisamente en el comien-zo de la Cuaresma, el Excmo. y Rvdo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Demetrio Fernán-dez, comunicó a las cofradías de su juris-

dicción, que establecería sobre los presupuestos de las mismas un diezmo.

Leída la noticia en la prensa provincial espero una mayor información, ya que el asunto, como todo lo re-lacionado con la Iglesia Católica, a la que me honro en pertenecer, me interesa en extremo.

La decisión del Sr. Obispo, me pare-ce justa, necesaria y oportuna, porque la Semana Santa, en concreto, mueve mucho dinero en nombre de Cristo y su Santísima Madre, y nunca pode-mos olvidar que junto a las imáge-nes, los tronos, la cera, las luces, las flores, las túnicas, la música y bas-tantes cosas más, hay, en relación con nuestra condición de cristianos comprometidos, otros asun-tos que atender.

Las decisiones que to-man las jerarquías, sean del tipo que sean, son siem-pre contestadas por unos y otros, oyéndose sobre ellas opiniones que, en este caso, van desde el desconoci-

miento de la naturaleza y dependencia de las cofradías, a una defensa de la “suyo”, que raya veces en egoísmo.

Es verdad que hay cofradías que tienen responsa-bilidades en atención al hermano necesitado y obli-gaciones de otro tipo que sobrepasan en demasía ese diezmo. Y el Sr. Obispo lo sabe. Pero también sabe que otras no.

Hay hermandades que ayudan a mantener geriá-tricos, comedores sociales, santuarios, ermitas… Pero otras no.

Me encanta la Semana Santa. Pertenezco a varias cofradías de mi pueblo. Fui Pregonero de ella en 1985. He visto como se ha enriquecido todo alrededor de la Semana Mayor. Me muevo en ésta desde 1944. Hace 68 años. Me alegro de su engrandecimiento porque cumplen con su cometido, aunque olvidan algo que puede ir paralelo a sus acciones.

Sé que la finalidad de las cofradías no es hacer cari-dad. Pero son cristianas y Cristo es AMOR, ENTREGA, y DEFENSOR A ULTRANZA del humilde, del margina-do, del que nada tiene.

Y las cofradías son Iglesia en la que todo: dinero, trabajo, entrega, bienes, debe estar metido en un depó-sito de AMOR que es el centro de unos justos y equi-

librados vasos comunicantes, que lo distribuya según este principio.

Hay que trabajar por la Semana Santa para mantener su esplendor, porque ella es el

culto público a las imágenesLas hermandades que colaboran en otras

acciones necesarias para la sociedad, que si-gan haciéndolo. Las que no lo hacen, que

las inicien según sus posibilidades.Y todas, que esperen las de-

cisiones del Sr. Obispo que con conocimiento de

causa decidirá lo que hay que hacer.

PD. Quiero recordar hoy aquí a mi queri-do amigo D. Antonio Salido Bravo, que me acercó a esta publi-cación y que desde hace algunos años, contempla constante-mente la mejor de las procesiones, esperan-do incorporarse defi-nitivamente a ella: CRISTO RESUCITA-DO Y TRIUNFANTE.

el diezmo de las cofradías

H

Page 44: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa44

el señor san miguelniColás Millán Carpio

on el feliz hallazgo –por nuestra parte– este pasa-do verano de los Estatu-tos Originales de la pri-

migenia Hermandad de Ánimas de la muy Leal Villa de Castro del Río, pudimos comprobar el culto que estas hermandades rendían al Ar-cángel San Miguel. Baste repasar la magnífica exégesis –a la entera dis-posición de cualquier interesado en este mismo medio– que de ellos realiza don Manuel Nieto Cumpli-do o el último libro publicado por don Juan Aranda Doncel referido a la Semana Santa de nuestro pue-blo, para comprobar la importancia que el citado culto también tuvo en nuestro pueblo.

El pasado mes de septiembre, en una reunión informal de cofrades de la hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte en sufragio de las Ánimas Benditas del Purgatorio, se ofreció por parte de uno de ellos la realización de una imagen del re-ferido Arcángel, en un loable inten-to de seguir manteniendo y conser-vando la más antigua tradición.

Puestos manos a la obra, es nues-tro actual párroco, consiliario y her-mano en Vera Cruz, Don Ignacio Sierra, quien localiza una imagen de gran calidad artística. Un segun-do paso nos llevó a adquirirla, ac-ción que, a título particular, reali-za otro de nuestros hermanos. Del mismo modo, una primera toma de contacto con nuestros artistas de ca-

becera, ha desembocado en un pri-mer presupuesto para realizar una imagen similar, de un tamaño entre cincuenta y sesenta centímetros, ta-llada en madera, dorada y policro-mada al óleo.

Aquí os dejo una foto del mo-delo que ha gustado, y mucho, a los que entienden de estas cosas. Su acabado es en bronce y su ta-maño ronda los veinte centíme-tros de alto. Es intención de los que saben que, una vez realizada y policromada la nueva, acompa-ñe al Santísimo Cristo de la Buena Muerte cada Miércoles Santo en el desfile procesional, quedando por dilucidar por los hermanos su de-finitiva ubicación durante el res-to del año. Una pista para seguir manteniendo tradiciones. D. Juan Aranda afirma que la antigua reci-bía culto en la capilla que mandó construir don Gaspar de Alvarado y Calderón junto a la primera ima-gen de Jesús Nazareno que se ve-neró en la Villa del Guadajoz des-de finales del S. XVI hasta prin-cipios del S. XVIII. Como luego pasó a venerarse como Jesús Pre-so, pues ya veremos. Primero ha-brá que hacerla.

C

Page 45: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 45

niColás Millán Carpio

n el día de hoy, 20 de Febrero del a.D. de 2012, se cumplen setenta años de la en-

trega a nuestra Cofradía de la ima-gen de nuestra Bendita Madre Cru-cera, María Santísima de los Do-lores, por parte de Don Antonio Navajas Rodríguez–Carretero, el cual, como sabéis, había encarga-do su realización al imaginero cor-dobés, natural de la vecina locali-dad de Bujalance, Juan Martínez Cerrillo.

Aunque bien es cierto que fue bendecida algo más de un mes des-pués, podemos decir que desde este día nuestra Hermandad pudo recu-perar el culto público hacia su ad-vocación mariana, el cual le había sido arrebatado unos años antes como consecuencia de los luctuo-sos hechos por todos conocidos. Desde este día, como digo, se pudo íntimamente sentir, tal como reza el título de la entrada, el refugio, el consuelo y el amparo que, para los creyentes en general y para los cru-ceros en particular, supone la Vir-gen María, siempre abogada e in-tercesora entre Dios Todopodero-so y los hombres.

Mucho se podría ha-blar de la historia de esta Bendita Imagen, de la motivación que llevó a Don Antonio Navajas a sufragar su realización, de las personas que han sido sus camareras des-de entonces. Mucho podríamos reseñar tam-bién sobre sus enseres y ajuares, de sus man-tos, desde el verde más antiguo hasta el borda-do granate actual, de los pasos sobre los que ha procesionado cada Jue-ves Santo, de la profun-

da restauración que sufrió la ima-gen como consecuencia de los pé-simos materiales empleados en su original talla y policromado. Pero siendo todo ello importante desde un aspecto más mundano y mate-rial, hay algo que, por intangible, supera con creces todo lo anterior. Y ese algo no es sino la inabarcable devoción que a tantos nos sublima, nos anima y nos conforta. Ese algo no es sino lo que nos hace seguir cada día, lo que nos ayuda a supe-rar reveses y aflicciones, lo que nos sigue llevando en pos de la eterna utopía.

Y porque Ella siempre está ahí, quizás sea un buen modo de conmemorar tan señalada efemé-rides tirando de archivo, el de las imágenes y el de las palabras. Con ellas os dejo.

“...Guapa entre las guapas, gua-pa mil veces mil, un millón. Qué decir de tus mejillas por cinco lá-grimas surcadas, de tu cara de niña turbada de ansiedad, de tus manos abiertas intentando atrapar el aire que le va faltando a tu Hijo en su inhumana Pasión. Qué decir de tu seguro refugio y de tu cálido am-

paro, de tu fortaleza, de tu mirada triste y de tu entereza en la resigna-ción. Qué decir de Ti, de la Madre siempre, refulgente lucero en la desgracia, ejemplar camino en la abnega-ción. Y es que, qué de-cirte Dolores que no te hayamos dicho ya... sin hablarte, sin mirarte. Si Tú lo sabes... en Ti nos encontramos sólo con soñarte... “

http://veracruzlapri-mera.blogspot.com.es

70 años de refugio, consuelo y amparo

Finales de la década de 1950. Finales de la década de 1980.

E

Finales de la década de 2000.

Page 46: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa46

actos y cultos30 dE aBRiL, viERNES dE dOLORES

21:00 Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: PREGON DE SEMANA SANTA 2012 a cargo de D. JUAN LUIS NAVAJAS CARVAJAL, que será presentado por D. JUAN FRANCISCO MARTÍ-NEZ ZAMORA.

dEL 31 dE MaRZO aL 4 dE aBRiL

19:30 Iglesia de Jesús Nazareno: SOLEMNE QUINA-RIO DE LA ILUSTRE Y VENERABLE HERMAN-DAD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR.

1 dE aBRiL (dOMiNGO dE RaMOS)

10:00 Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: SOLEM-NE MISA DE REGLA DE LA VENERABLE CO-FRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MI-S E R I C O R -DIA, SANTO S E P U L C R O Y SOLEDAD DE NUESTRA SEÑORA.

18:00 E S TA C I Ó N DE PENITEN-CIA. En la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, Solemne rito de Bendi-ción de Pal-mas y salida procesional.

2 dE aBRiL, (LuNES SaNtO)

Ofrenda floral a la Patrona y a las Vírgenes Titu-lares de las Cofradías y Hermandades. Ofrecida por las Escoltas Romanas.

21:30 Oración de inicio en la Iglesia de Nuestra Seño-ra del Carmen.

21:45 Concentración en la Plaza San Fernando y Re-cepción de las Autoridades. Recorrido: Parro-quia de la Asunción, Ermita Virgen de la Salud, Iglesia Jesús Nazareno e Iglesia del Carmen.

La Agrupación Musical Maestros “Villatoro y Al-

gaba” interpretará durante el recorrido las mar-chas procesionales de nuestra Semana Santa.

3 dE aBRiL (MaRtES SaNtO)

19:00 Salida de los tambores del Santísimo Cristo de la Salud del Llano de la Iglesia del Carmen para recoger el Guión de la Borriquita y a la Herma-na Mayor.

20,15 Cruce de Guiones en el Paseo de la Salud.20:30 Con salida de la Ermita de Nuestra Señora de la

Salud: SOLEMNE ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA COFRADÍA DEL SANTO VÍA CRUCIS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD Y MA-RÍA SANTÍSIMA DE LAS PENAS.

4 dE aBRiL (MiéRCOLES SaNtO)

10:00 Iglesia de Jesús Nazareno: SOLEMNE MISA DE REGLA DE LA ILUSTRE Y VENERABLE HER-MANDAD DE PENITENCIA DE NUESTRO PA-DRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR.

21:30 Con salida de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD DE ÁNIMAS DEL SANTÍSI-MO CRISTO DE LA BUENA MUERTE.

5 dE aBRiL (JuEvES SaNtO)

18:00 Paseíllo de la Escolta Romana de la Venerable Cofradía y Hermandad de la Santa Vera Cruz.

18:00 Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: SANTOS OFICIOS DE LA CENA DEL SEÑOR CON LAVATORIO Y TRASLADO DE SU DIVI-NA MAJES-TAD AL MO-NUMENTO.

20:30 Con salida de la Parroquia de Nuestra Señora de la A s u n c i ó n : E S TAC I O N DE PENITEN-CIA DE LA VENERABLE COFRADÍA Y HERMAN-DAD DELA SANTA VERA CRUZ.

Page 47: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 47

6 dE aBRiL (viERNES SaNtO)

03:30 Paseíllo de la Escolta Romana de la Herman-dad de Jesús Nazareno, recogida del Clero Pa-rroquial en la Parroquia de la Asunción y Cruce de Guiones en calle Alta.

04:00 (dos horas solar) Salida de la Iglesia de Jesús Na-zareno: Estación de Penitencia.

09:00 Parroquia de la Asunción, SERMÓN DEL PASO, ante Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Los Pregoneros Oficia-les de Jesús Nazareno interpretarán durante el mismo la Sentencia de Poncio Pilatos, el Pregón del Ángel y la Confortación de la Virgen.

18:30 Paseíllo de la Escolta de Romanos de la Vene-rable Cofradía del Santísimo Cristo de la Mise-ricordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra Señora, recogida del Clero Parroquial y Cruce de Guiones en la calle Corredera.

19:30 Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: SERMON DE LAS SIETE PALABRAS Y TRASLADO DEL SE-ÑOR YACENTE A SU SANTO SEPULCRO.

21:30 Con salida de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: SOLEMNE DESFILE PROCESIONAL DE LA VENERABLE COFRADIA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, SANTO SE-PULCRO Y SOLEDAD DE NUESTRA SEÑORA.

8 dE aBRiL (dOMiNGO dE RESuRRECCiÓN)

09:30 Cruce de Guiones en el Llano de San Rafael.10:30 Con salida de la Parroquia de Nuestra Señora

de la Asunción: DESFILE PROCESIONAL DE LA HERMANDAD DE NUESTRO SEÑOR RESUCI-TADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA.

15 dE aBRiL. SEMaNa SaNta CHiQuita

10,30 Parroquia de la Asunción. Santa Misa y PROCESION.

Hermanos mayoresHermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en

Jerusalén “La Borriquita”: Dª Mª SaluD González Muñoz

Cofradía del Santo Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Salud y María Stma. de las Penas: Dª María ISabel

Ventura–lucena JIMénez–Peña

Hermandad de Ánimas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte: D. JaVIer lóPez naVaJaS

Venerable Cofradía y Hdad. de la Santa Vera Cruz: D. JaVIer lóPez naVaJaS

Ilustre y Venerable Hdad. de Penitencia de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. del Mayor Dolor

“La Madrugá”: D. antonIo MIllán rIncón

Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra

Señora: D. MIGuel GóMez De la roSa

Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría: D. JoSé áVIla taMaJón

* * *En los Quinarios y Misas de Regla de cada Hdad., inter-vendrá el Coro de Capilla local, para interpretar los temas religiosos y populares característicos de la Cuaresma Se ruega la participación popular en cuantos actos y cultos se detallan en el presente Programa Cuaresma.

ORGANIZA: Parroquia, Cofradías y Hermandades de Castro del Río.

PATROCINA: Delegación de Cultura del Excmo. Ayun-tamiento de Castro del Río.

Page 48: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y
Page 49: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 49

Presentación del cartel del Lunes Santo

Vía Sacra de las hermandades

isa en la Iglesia de Jesús Na-zareno y solemne Vía Sacra de las Hermandades.

Presentado el cartel de la Semana Santaresentado el Cartel de la Se-mana Santa 2012, que este año corresponde a la Cofra-

día del Santo Vía Crucis de Nuestro Señor, el Santísimo Cristo de la Sa-lud y María Santísima de las Penas.El acto tuvo lugar en la Ermita de la Virgen de la Salud el pasado 25 de febrero a las nueve de la noche. El autor del cartel anunciador es el ar-tista local Juan Francisco Martínez Zamora. El Ayuntamiento de Castro del Río es el encargado de editar el Cartel que anuncia la Semana Santa de nuestra localidad. Una tradición religiosa que es de las más antiguas del país, así lo atestiguan diversos documentos encontrados. Declara-da de Interés Turístico Nacional de Andalucía, el día 21 de Marzo de 2001, se acreditó en el expediente, los caracteres de antigüedad en su celebración, originalidad y diversi-dad de actos en la misma.

a Parroquia de la Asunción sirvió de marco, el pasado sábado 17 de marzo a las

13 horas, para le presentación del Cartel anunciador del Lunes Santo. Este acto organizado por las Escol-tas Romanas de las Hermandades de Castro del Río se articula como una ofrenda floral a las Vírgenes ti-tulares de las mismas. Al acto acu-dieron los Capitanes Jesús Cruz y Miguel López que ejercieron de an-fitriones del acto, y presentaron a la autora del cartel Maribel.

L

P

M

Page 50: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones 2012castro del río - semana santa50

a obra, compuesta por el Director de la Escu-la Municipal de Música “Joaquín Villatoro”, fue

donada a la Hermandad de la Vera Cruz tras la actuación del Ensam-ble Ad Limitum.

El pasado domingo, 25 de mar-zo, tuvo lugar en la Iglesia de Madre de dios la II Audición Musical de Cuaresma a cargo del Ensamble “Ad Libitum” celebrada El acto fue pre-sentado por Antonio T. Pineda Na-vajas, quien esbozó la historia de este grupo de música de cámara, destacó tanto su profundo amor por tan noble arte como su juventud, la cual, según afirmó, no había teni-do necesidad de recurrir a modelos importados para poder desarrollar-se con total conciencia y plenitud.

La audición estuvo compuesta por una variedad de piezas de corte clásico entre las que se fueron inter-calando alguna que otra saeta, así como interpretaciones de nuestros cantes autóctonos más semanasan-teros, tales como pregones y sama-ritanas, y una composición cantada

por la Escolanía. Todas fueron eje-cutadas por alumnos de las Escue-las de Música y de Saetas. Antes de llegar al momento culminante del acto, tomó la palabra uno de los componentes del Ensamble, quien realizó una semblanza de Pedro Granados Millán, en este día tan importante para él en el que se pre-sentaba en público su primera obra, un Stabat Mater dedicado a Ma-ría Santísima de los Dolores, Titu-

lar de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, a la que, según nos par-ticipó Miguel Millán López, ami-go y presentador, Pedro se sien-te muy vinculado desde pequeño cuando, junto a su padre, salía em-pujando el paso de la Virgen.

Tras la emotiva interpretación del nuevo Stabat Mater, se produ-jo el acto de entrega de la partitu-ra original al Albacea Mayor de la Hermandad de la Santa Vera Cruz.

C/ Alta, 3–5 • CASTRO DEL RÍOTels. 957 370 494 – 639 743 168

[email protected]

un nuevo Stabat Mater para la Virgen de los Dolores

L

Page 51: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y

cruce de guiones2012 semana santa - castro del río 51

dOMiNGO dE RaMOS

Por la tarde y a costal se paseará la Borriquita por las calles de Cas-tro. Puntos de interés: la bajada por Cuesta de Martos, la Luz y el colo-rido por Madre de Dios, Corredera y la Plaza. Muy atentos en la subida por Cuesta Santo Cristo.

MaRtES SaNtO

Vía Crucis y silencio roto sólo por los tambores. Única oportunidad de escuchar durante Semana Santa las saetas de la Vía Sacra. Sólo algunos privilegiados podrán ver de rodillas a las costaleras guardar el paso en la ermita.

MiéRCOLES SaNtO

No nos cansamos de repetirlo, gran-de, muy grande la subida del Cris-to de la Buena Muerte por la cuesta del cementerio. En el campo santo

sonará el fúnebre Miserere igual que en el Arroyuelo al pie de la Cruz del Calvario. Otro punto de interés será la subida por Santo Cristo y el paso por la calle Concepción.

JuEvES SaNtO

Emoción, color y música de pasión. Los costaleros, las costaleras pon-drán la nota emotiva. Los sones de pasión los pondrán, nuevamente, las tres bandas que acompañaran al Huerto, al Preso y a la Virgen de los Dolores. A la salida de la procesión oportunidad de escuchar el recupe-rado Pregón del Huerto.

viERNES SaNtO (MadRuGá)

Buen ramillete de saetas, samarita-nas y pregones a la salida del Na-zareno. El Coro de Capilla pondrá la nota musical con el Misere y el Stabat Ma-ter. En el si-lencio de la m a d r u g á , en Madre de Dios esta-rán un buen manojo de saeteros que t emp la rán sus voces al paso de las imágenes. En la Plaza y en la subida por la Cuesta Santo Cristo, la sama-ritana y los pregones cortarán el si-lencio del frío amanecer. Impresio-nante y típica estampa semasantera en la calle San Benito al paso del Nazareno con romanos, penitentes y cirios. No cabrá ni un alfiler.

viERNES SaNtO (tarde/noche)

Los sones del Centurión llenarán la amplia Plaza San Fernando y la ca-lle Corredera anunciando El Paseí-llo. Luego vendrá el emotivo Cruce de Guiones. Por la noche la mú-sica fúnebre cobrará protagonis-mo: El Cristo del Carmen, Oh po-bre hija mía... La angostura de las calles de la Villa es toda una pos-tal que sólo muy pocos podrán contemplar. Atentos al Cristo de la Misericordia.

dOMiNGO RESuRRECCiÓN (POR La MaÑaNa)

A los sones de la marcha Triunfal los portadores y portadoras rendirán su sacrificio de rodillas en el Llano de Jesús y en la Plaza. Máximo esfuer-zo y sacrificio en la subida por la Cuesta Santo Cristo.

dOM iNGO, 15 dE aBRiL

Savia cofradiera joven que irá acom-pañada de la banda tambores en su recorrido procesional. La Semana Santa Chiquita pone el broche de oro a las celebraciones semanasantera.

Lo que no te puedes perderFOTOS: J. Pinillos

Page 52: CRUCE - Artesanos de Castro del Río · 2012 semana santa - castro del río cruce de guiones 7 que el hecho de participar en una procesión es el manifestar que so-mos creyentes y