Cruzadas

10
Cruzadas Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de res- tablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se li- braron durante un período de casi doscientos años, en- tre 1095 y 1291. Más tarde, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su fi- nal hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y, principalmente, contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pe- cados del pasado, a menudo llamada indulgencia. 1 Sobre los motivos Caballeros de la quinta cruzada llegan al fuerte de Damieta. Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cum- plimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Se iniciaron en 1095, cuando el emperador bizantino Alejo I solicitó pro- tección para los cristianos de oriente al papa Urbano II, quien en el concilio de Clermont inició la predicación de la cruzada. Al terminar su alocución con la frase del Evangelio «renuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme» (Mateo 16:24), la multitud, entusiasmada, manifestó rui- dosamente su aprobación con el grito Deus le volt, Dios lo quiere. [1][2] Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso. Se arguye, por ejemplo, que fueron motivadas por los intere- ses expansionistas de la nobleza feudal, el control del co- mercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se de- clararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad, a di- ferencia de los sarracenos, que trataban a los cristianos con más respeto. [cita requerida] 2 Sobre el término El origen de la palabra se remonta a la cruz hecha de te- la y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas. [cita requerida] Escritores medievales utilizan los términos crux (pro cru- ce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange (s.v. crux), croisement (Joinville), croiserie (Monstrelet), etc. Desde la Edad Media, el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras em- prendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas con- tra infieles, p. ej. contra musulmanes, paganos, herejes, o aquellos bajo edicto de excomunión. Las guerras que desde el siglo VIII mantuvieron los reinos cristianos del norte de la península ibérica contra el mu- sulmán Califato de Córdoba y que la historiografía cono- ce como Reconquista, continuaron de forma igualmente discontinua desde el siglo XI contra los reinos de taifas, los almorávides y los almohades. En algunas ocasiones, el Papa les otorgó la calificación de «cruzada», como suce- dió con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) o con el episodio final de la Reconquista: la Guerra de Granada (1482-1492). En el norte de Europa se organizaron cru- zadas contra los prusianos y lituanos. El exterminio de la herejía albigense se debió a una cruzada y, en el siglo XIII, los papas predicaron cruzadas contra Juan Sin Tie- rra y Federico II Hohenstaufen. Pero la literatura moderna ha abusado de la palabra apli- cándola a todas las guerras de carácter religioso, como, por ejemplo, la expedición de Heraclio contra los persas en el siglo VII y la conquista de Sajonia por Carlomagno. Nuevamente resonó dicho término durante la primera mitad del siglo XX, utilizado por las potencias del Eje o de su círculo de influencia: la Guerra Civil Española o la invasión alemana de la URSS, recibieron tal calificativo por parte de la propaganda oficial. Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea de la cruzada corresponde a una concepción política que se dio sólo en la Cristiandad del siglo XI al XV; suponía una 1

description

Cruzadas

Transcript of Cruzadas

Page 1: Cruzadas

Cruzadas

Las Cruzadas fueron una serie de campañas militaresimpulsadas por el papado y llevadas a cabo por granparte de la Europa latina cristiana, principalmente porla Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano.Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de res-tablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se li-braron durante un período de casi doscientos años, en-tre 1095 y 1291. Más tarde, otras campañas en Españay Europa Oriental, de las que algunas no vieron su fi-nal hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación.Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra losmusulmanes, aunque también contra los eslavos paganos,judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles,cátaros, husitas, valdenses, prusianos y, principalmente,contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzadostomaron votos y se les concedió la penitencia por los pe-cados del pasado, a menudo llamada indulgencia.

1 Sobre los motivos

Caballeros de la quinta cruzada llegan al fuerte de Damieta.

Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cum-plimiento de un solemne voto para liberar los LugaresSantos de la dominación musulmana. Se iniciaron en1095, cuando el emperador bizantino Alejo I solicitó pro-tección para los cristianos de oriente al papa Urbano II,quien en el concilio de Clermont inició la predicaciónde la cruzada. Al terminar su alocución con la frase delEvangelio «renuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sígueme»(Mateo 16:24), la multitud, entusiasmada, manifestó rui-dosamente su aprobación con el grito Deus le volt, Dioslo quiere.[1][2]

Posiblemente, las motivaciones de quienes participabanen ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos sepuede suponer también un verdadero fervor religioso. Searguye, por ejemplo, que fueron motivadas por los intere-ses expansionistas de la nobleza feudal, el control del co-

mercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobrelas monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se de-clararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santapara los peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas,una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad, a di-ferencia de los sarracenos, que trataban a los cristianoscon más respeto.[cita requerida]

2 Sobre el término

El origen de la palabra se remonta a la cruz hecha de te-la y usada como insignia en la ropa exterior de los quetomaron parte en esas iniciativas.[cita requerida]

Escritores medievales utilizan los términos crux (pro cru-ce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange(s.v. crux), croisement (Joinville), croiserie (Monstrelet),etc. Desde la Edad Media, el significado de la palabracruzada se extendió para incluir a todas las guerras em-prendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas con-tra infieles, p. ej. contra musulmanes, paganos, herejes, oaquellos bajo edicto de excomunión.Las guerras que desde el siglo VIII mantuvieron los reinoscristianos del norte de la península ibérica contra el mu-sulmán Califato de Córdoba y que la historiografía cono-ce como Reconquista, continuaron de forma igualmentediscontinua desde el siglo XI contra los reinos de taifas,los almorávides y los almohades. En algunas ocasiones, elPapa les otorgó la calificación de «cruzada», como suce-dió con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) o conel episodio final de la Reconquista: la Guerra de Granada(1482-1492). En el norte de Europa se organizaron cru-zadas contra los prusianos y lituanos. El exterminio dela herejía albigense se debió a una cruzada y, en el sigloXIII, los papas predicaron cruzadas contra Juan Sin Tie-rra y Federico II Hohenstaufen.Pero la literatura moderna ha abusado de la palabra apli-cándola a todas las guerras de carácter religioso, como,por ejemplo, la expedición de Heraclio contra los persasen el siglo VII y la conquista de Sajonia por Carlomagno.Nuevamente resonó dicho término durante la primeramitad del siglo XX, utilizado por las potencias del Eje ode su círculo de influencia: la Guerra Civil Española o lainvasión alemana de la URSS, recibieron tal calificativopor parte de la propaganda oficial.Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea dela cruzada corresponde a una concepción política que sedio sólo en la Cristiandad del siglo XI al XV; suponía una

1

Page 2: Cruzadas

2 3 ANTECEDENTES

unión de todos los pueblos y soberanos bajo la direcciónde los papas. Todas las cruzadas se anunciaron por la pre-dicación. Después de pronunciar un voto solemne, cadaguerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de sulegado, y era desde ese momento considerado como unsoldado de la Iglesia. A los cruzados también se les con-cedían indulgencias y privilegios temporales, tales comoexención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de perso-nas o tierras, etc. De todas esas guerras emprendidas ennombre de la Cristiandad, las más importantes fueron lasCruzadas Orientales, que son las tratadas en este artícu-lo.

3 Antecedentes

Europa y el Mediterráneo en la época de la primera Cruzada.

1040

1071

La dinastía selyúcida en su período de mayor extensión.

Para poder comprender qué razones tenían los dirigentesde Europa y del Oriente Próximo para tomar semejantesdecisiones, debemos remontarnos a los años inmediata-mente anteriores al comienzo del fenómeno cruzado y verqué estaba sucediendo en el mundo de aquel entonces.En torno al año 1000, Constantinopla se erigía como laciudad más próspera y poderosa del «mundo conocido»en Occidente. Situada en una posición fácilmente defen-dible, en medio de las principales rutas comerciales, ycon un gobierno centralizado y absoluto en la persona del

Emperador, además de un ejército capaz y profesional,hacían de la ciudad y los territorios gobernados por és-ta (el Imperio bizantino) una nación sin par en todo elorbe. Gracias a las acciones emprendidas por el Empera-dor Basilio II Bulgaroktonos, los enemigos más cercanosa sus fronteras habían sido humillados y anulados en sutotalidad.Sin embargo, tras la muerte de Basilio, monarcas menoscompetentes ocuparon el trono bizantino, al tiempo queen el horizonte surgía una nueva amenaza proveniente deAsia Central. Eran los turcos, tribus nómadas que, en eltranscurso de esos años, se habían convertido al islam.Una de esas tribus, los turcos selyúcidas (llamadas asípor su mítico líder Selyuq), se lanzó contra el Imperiode Constantinopla. En la batalla de Manzikert, en el año1071, el grueso del ejército imperial fue arrasado por lastropas turcas, y uno de los co-emperadores fue captura-do. A raíz de esta debacle, los bizantinos debieron cederla mayor parte de Asia Menor (hoy el núcleo de la naciónturca) a los selyúcidas. Ahora había fuerzas musulmanasapostadas a escasos kilómetros de la misma Constantino-pla.Por otra parte, los turcos también habían avanzado en di-rección sur, hacia Siria y Palestina. Una tras otra las ciu-dades del Mediterráneo Oriental cayeron en sus manos, yen 1070, un año antes de Manzikert, entraron en la Ciu-dad Santa, Jerusalén.Estos dos hechos conmocionaron tanto a Europa Occi-dental como a la Oriental. Ambos empezaron a temer quelos turcos fueran a dominar lentamente al mundo cris-tiano, haciendo desaparecer su religión. Además, empe-zaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas yotros horrores cometidos contra peregrinos en Jerusalénpor las autoridades turcas.La Primera Cruzada no supuso el primer caso de GuerraSanta entre cristianos y musulmanes inspirada por el pa-pado. Ya durante el papado de Alejandro II, éste predicóla guerra contra el infiel musulmán en dos ocasiones. Laprimera ocasión fue durante la guerra de los normandosen su conquista de Sicilia, en 1061, y el segundo casose enmarcó dentro de las guerras de la Reconquista es-pañola, en la Cruzada de Barbastro de 1064. En amboscasos el papa ofreció la Indulgencia a los cristianos queparticiparan.[3]

En 1074, el papa Gregorio VII llamó a los milites Chris-ti (“soldados de Cristo”) para que fuesen en ayuda delImperio bizantino tras su dura derrota en la batalla deMantzikert.[4] Su llamada, si bien fue ampliamente ig-norada e incluso recibió bastante oposición, junto con elgran número de peregrinos que viajaban a Tierra Santadurante el siglo XI y a los que la conquista de Anatoliahabía cerrado las rutas terrestres hacia Jerusalén, sirvie-ron para enfocar gran parte de la atención de occidenteen los acontecimientos de oriente.[5]

En 1081, subió al trono Bizantino un general capaz, AlejoComneno, que decidió hacer frente de manera enérgica

Page 3: Cruzadas

3

al expansionismo turco. Pero pronto se dio cuenta de queno podría hacer el trabajo solo, por lo que inició acerca-mientos con Occidente, a pesar de que las ramas occi-dental y oriental de la cristiandad habían roto relacionesen el Gran Cisma de 1054. Alejo estaba interesado enpoder contar con un ejército mercenario occidental que,unido a las fuerzas imperiales, atacaran a los turcos en subase y los mandaran de vuelta a Asia Central. Deseabaen particular usar soldados normandos, los cuales habíanconquistado el reino de Inglaterra en 1066 y por la mis-ma época habían expulsado a los mismos bizantinos delsur de Italia. Debido a estos encuentros, Alejo conocía elpoder de los normandos. Y ahora los quería como aliados.Alejo envió emisarios a hablar directamente con el papaUrbano II, para pedirle su intercesión en el reclutamientode los mercenarios. El Papado ya se había mostrado ca-paz de intervenir en asuntos militares cuando promulgó lallamada "Tregua de Dios", mediante la cual se prohibíael combate desde el viernes al atardecer hasta el lunes alamanecer, lo cual disminuyó notablemente las contiendasentre los pendencieros nobles. Ahora era otra oportuni-dad de demostrar el poder del papa sobre la voluntad deEuropa.

Rutas de las Cruzadas.

En 1095, Urbano II convocó un concilio en la ciudad dePlasencia. Allí expuso la propuesta del Emperador, peroel conflicto de los obispos asistentes al concilio, incluidoel Papa, con el Sacro Emperador Romano Germánico,Enrique IV (quien estaba apoyando a un antipapa), pri-maron sobre el estudio de la petición de Constantinopla.Alejo tendría que esperar.

• La sociedad europea, en su devenir, había ido acu-mulando un considerable potencial bélico. Por otraparte, el islam se había erigido en un peligroso yfuerte enemigo. Ambas cosas se aunaron y dieronorigen a las Cruzadas, proyectadas por la Cristian-dad Occidental para salvar a la Cristiandad Orien-tal de los musulmanes. El resultado, sin embargo,quedó lejos de los propósitos y, en puridad, el mo-vimiento cruzado, considerado históricamente, fueun fracaso discutible (aunque más de cien años decomercio demuestren lo contrario).

• Steven Runciman lo resume así:[cita requerida] CuandoUrbano II predicó su magno sermón en Clermont,

los turcos estaban a punto de amenazar el Bósforo.Cuando el Papa Pío II predicó la última cruzada, losturcos estaban cruzando el Danubio. Rodas, uno delos últimos frutos del movimiento, cayó en poder delos turcos en 1523, y Chipre, arruinada por las gue-rras con Egipto y Génova, y anexionada finalmentea Venecia, pasó a ellos en 1570. Todo lo que quedópara los conquistadores de Occidente fue un puñadode islas griegas que Venecia mantuvo precariamenteen su poder.

• El avance turco fue contenido por el esfuerzo con-junto de la cristiandad, y por la acción de los Estadosa quienes atañía más de cerca, Venecia y el Imperiode los Habsburgo, con Francia, la antigua protago-nista de la guerra santa, ayudando al infiel de modocontinuado.

• Hubo ocho cruzadas desde el siglo XI hasta el sigloXIV.

4 Primera Cruzada

Masacre de judíos durante la Primera Cruzada. Biblia del sigloXIII.

• Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los paí-ses cristianos se unieran para luchar contra el comúnenemigo religioso que era el Islam.

• El Papa Urbano II (1088-1099) fue quien la pusoen práctica. En 1095, la invitación a la lucha contralos turcos arribaría en embajadas francesas e ingle-sas a las cortes de las naciones europeas medieva-les más importantes: Francia, Inglaterra, Alemania

Page 4: Cruzadas

4 4 PRIMERA CRUZADA

Captura de Jerusalén durante la Primera Cruzada.

y Hungría (Hungría no se unirá a las primeras cruza-das por guardar el luto de tres años del recientemen-te fallecido rey San Ladislao I de Hungría (1046-1095), quien antes de morir habría aceptado parti-cipar en la campaña de Urbano II). El llamamien-to formal de Urbano II sucedió en el penúltimo díadel Concilio de Clermont (Francia), jueves 27 denoviembre de 1095, cuando proclamó, al grito de'"Dieu lo volti"'(¡Dios lo quiere!), la denominadaPrimera Cruzada (1096-1099).

4.1 El paso de los cruzados por el Reino deHungría

La predicación de Urbano II puso en marcha en primerlugar a multitud de gente humilde, dirigida por el predi-cador Pedro de Amiens el Ermitaño y algunos caballerosfranceses. Este grupo formó la llamada Cruzada popular,Cruzada de los pobres oCruzada de Pedro el Ermitaño. Deforma desorganizada se dirigieron hacia Oriente, provo-candomatanzas de judíos a su paso. Enmarzo de 1096 losejércitos del rey Colomán de Hungría (sobrino del recien-temente fallecido rey San Ladislao I de Hungría) repele-rían a los caballeros franceses de Valter Gauthier quienesentraron en territorio húngaro causando numerosos robosy matanzas en las cercanías de la ciudad de Zimony. Pos-teriormente entraría el ejército de Pedro de Amiens, elcual sería escoltado por las fuerzas húngaras de Colomán.Sin embargo, luego de que los cruzados de Amiens ata-casen a los soldados escoltas y matasen a cerca de 4000húngaros, los ejércitos del rey Colomán mantendrían unaactitud hostil contra los cruzados que atravesaban el reinovía Bizancio.A pesar del caos surgido, Colomán permitió la entrada alos ejércitos cruzados de Volkmar y Gottschalk, a quienesfinalmente también tuvo que hacer frente y derrotar cerca

de Nitra y Zimony, que al igual que los otros grupos cau-saron incalculables estragos y asesinatos. En el caso parti-cular del sacerdote alemán Gottschalk, éste entró en suelohúngaro sin autorización del rey y estableció un campa-mento en las cercanías del asentamiento de Táplány. Almasacrar a la población local, Colomán, encolerizado, ex-pulsó por la fuerza a los soldados germánicos invasores.Después los húngaros detendrían a las fuerzas del condeEmiko (quien ya había asesinado en suelo alemán a unoscuatro mil judíos) cerca de la ciudad de Moson. Colománde inmediato prohibió la estancia en Hungría de Emikoy se vio forzado a enfrentarse al asedio del conde ger-mánico a la ciudad de Moson, donde se hallaba el reyhúngaro. Las fuerzas de Colomán defendieron valiente-mente la ciudad y, rompiendo el sitio, lograron dispersarlas fuerzas cruzadas del sitiador.Al poco tiempo, el rey húngaro forzó a Godofredo deBouillón a firmar un tratado en la Abadía de Pannonhal-ma, donde los cruzados se comprometían a pasar por elterritorio húngaro con pacífico comportamiento. Tras es-to, las fuerzas continuarían fuera del territorio húngaroescoltadas por los ejércitos de Colomán y se dirigirían ha-cia Constantinopla. A su llegada a Bizancio, el Basileus seapresuró a enviarlos al otro lado del Bósforo. Despreocu-padamente se internaron en territorio turco, donde fueronaniquilados con facilidad.

4.2 La Cruzada de los Príncipes

Mucho más organizada fue la llamada Cruzada de losPríncipes (denominada habitualmente en la historiogra-fía como la Primera Cruzada) cerca de agosto de 1096,formada por una serie de contingentes armados proce-dentes principalmente de Francia, Países Bajos y el reinonormando de Sicilia. Estos grupos iban dirigidos por se-gundones de la nobleza, como Godofredo de Bouillón,Raimundo de Tolosa y Bohemundo de Tarento.Durante su estancia en Constantinopla, estos jefes ju-raron devolver al Imperio Bizantino aquellos territoriosperdidos frente a los turcos. Desde Bizancio se dirigie-ron hacia Siria atravesando el territorio selyúcida, dondeconsiguieron una serie de sorprendentes victorias. Ya enSiria, pusieron sitio a Antioquía, que conquistaron tras unasedio de siete meses. Sin embargo, no la devolvieron alImperio Bizantino, sino que Bohemundo la retuvo para sícreando el Principado de Antioquía.Desde Antioquía se dirigieron hacia Jerusalén, conquis-tando algunas plazas por el camino y sorteando otras. Enjunio de 1099 sitiaron la capital, que cayó en manos delos cruzados el 15 de julio de 1099. En la conquista, loscruzados realizaron una terrible matanza, que no respetóa judíos ni a musulmanes, mujeres o niños.Con esta conquista finalizó la Primera Cruzada, y muchoscruzados retornaron a sus países. El resto se quedó paraconsolidar la posesión de los territorios recién conquis-

Page 5: Cruzadas

5

tados. Junto al Reino de Jerusalén (dirigido inicialmentepor Godofredo de Bouillón, que tomó el título de Defen-sor del Santo Sepulcro) y al principado de Antioquía, secrearon además los condados de Edesa (actual Urfa, enTurquía) y Trípoli (en el actual Líbano).Tras estos éxitos iniciales se produjo una oleada de nue-vos combatientes que formaron la llamada Cruzada de1101. Sin embargo, esta expedición, dividida en tres gru-pos, fue derrotada por los turcos cuando intentaron atra-vesar Anatolia. Este desastre apagó los espíritus cruzadosdurante algunos años.

5 Segunda Cruzada

Divisiones políticas de la zona en torno a 1140.

Gracias a la división de los Estados musulmanes, los Es-tados latinos (o francos, como eran conocidos por los ára-bes), consiguieron establecerse y perdurar. Los dos pri-meros reyes de Jerusalén, Balduino I y Balduino II fuerongobernantes capaces que expandieron su reino a toda lazona situada entre el Mediterráneo y el Jordán, e inclusomás allá. Rápidamente, se adaptaron al cambiante siste-ma de alianzas locales y llegaron a combatir junto a esta-dos musulmanes en contra de enemigos que, además demusulmanes, contaban entre sus filas con guerreros cris-tianos.Sin embargo, a medida que el espíritu de cruzada iba de-cayendo entre los francos, cada vez más cómodos en sunuevo estilo de vida, entre los musulmanes iba creciendoel espíritu de yihad o guerra santa agitado por los predica-dores contra sus impíos gobernantes, capaces de tolerar lapresencia cristiana en Jerusalén e incluso de aliarse consus reyes. Este sentimiento fue explotado por una seriede caudillos que consiguieron unificar los distintos esta-dos musulmanes y lanzarse a la conquista de los reinos

cristianos.El primero de estos fue Zengi, gobernador de Mosul yde Alepo, que en 1144 conquistó Edesa, liquidando elprimero de los Estados francos. Como respuesta a estaconquista, que puso de manifiesto la debilidad de los Es-tados cruzados, el Papa Eugenio III, a través de Bernardo,abad de Claraval (famoso predicador, autor de la regla delos templarios) predicó en diciembre de 1145 la SegundaCruzada.A diferencia de la primera, en esta participaron reyesde la cristiandad, encabezados por Luis VII de Francia(acompañado de su esposa, Leonor de Aquitania) y porel emperador germánico Conrado III. Los desacuerdosentre franceses y alemanes, así como con los bizantinos,fueron constantes en toda la expedición. Cuando ambosreyes llegaron a Tierra Santa (por separado) decidieronque Edesa era un objetivo poco importante y marcharonhacia Jerusalén. Desde allí, para desesperación del reyBalduino III, en lugar de enfrentarse a Nur al-Din (hi-jo y sucesor de Zengi), eligieron atacar Damasco, estadoindependiente y aliado del rey de Jerusalén.La expedición fue un fracaso, ya que tras sólo una semanade asedio infructuoso, los ejércitos cruzados se retirarony volvieron a sus países. Con este ataque inútil consiguie-ron que Damasco cayera en manos de Nur al-Din, queprogresivamente iba cercando los Estados francos. Mástarde, el ataque de Balduino II a Egipto iba a provocar laintervención de Nur al-Din en la frontera sur del reino deJerusalén, preparando el camino para el fin del reino y laconvocatoria de la Tercera Cruzada.

6 Tercera Cruzada

Las intromisiones del Reino de Jerusalén en el decaden-te califato fatimí de Egipto llevaron al sultán Nur al-Dina mandar a su lugarteniente Saladino a hacerse cargo dela situación. No hizo falta mucho tiempo para que Sala-dino se convirtiera en el amo de Egipto, aunque hasta lamuerte de Nur al-Din en 1174 respetó la soberanía deéste. Pero tras su muerte, Saladino se proclamó sultán deEgipto (a pesar de que había un heredero al trono de Nural-Din, su hijo de sólo 12 años que murió envenenado)y de Siria, dando comienzo la dinastía ayyubí. Saladinoera un hombre sabio que logró la unión de las faccionesmusulmanas, así como el control político y militar desdeEgipto hasta Siria.Como Nur al-Din, Saladino era un musulmán devotoy decidido a expulsar a los cruzados de Tierra Santa.Balduino IV de Jerusalén quedó rodeado por un solo Es-tado y se vio obligado a firmar frágiles treguas tratandode retrasar el inevitable final.[cita requerida]

Tras la muerte del rey Balduino IV de Jerusalén, el Esta-do se dividió en distintas facciones, pacifistas o belicosas,y pasó a convertirse en rey, debido al enlace matrimonialque mantenía con la hermana del fallecido patriarca, el

Page 6: Cruzadas

6 7 CUARTA CRUZADA

general en jefe del ejército unido de Jerusalén: Guido deLusignan. El mismo apoyaba una política agresiva y de nonegociación con los sarracenos y abogaba por su someti-miento y derrota en combate, cosa a la que sus detracto-res se oponían habida cuenta de la inferioridad numéricaque los cristianos tenían ante las tropas de Saladino. Laradicalidad religiosa y el apoyo al brazo más radical dela orden de los Templarios en sus ataques a diversas lo-calidades y estructuras sarracenas desembocarían en unenfrentamiento final entre Guy de Lusignan y el propioSaladino. De hecho, se hace culpable a Guy de lusignande la derrota y pérdida de Jerusalén por su obsesión en en-frentarse al ejército de Saladino y su falta de visión parala protección de la ciudad y de sus habitantes.

Crac de los Caballeros. Esta fortaleza, considerada inexpugna-ble, controlaba el paso desde el interior de Siria a la costa deLíbano y estuvo bajo el mando de los Caballeros Hospitalarioshasta 1271.

Reinaldo de Châtillon era un bandido con título de caba-llero que no se consideraba atado por las treguas firma-das. Saqueaba las caravanas e incluso armó expedicionesde piratas para atacar a los barcos de peregrinos que ibana La Meca, ciudad muy importante para los musulmanes.El ataque definitivo fue contra una caravana en la que ibala hermana de Saladino, que juró matarlo con sus propiasmanos.Declarada la guerra, el grueso del ejército cruzado, jun-to con los Templarios y los Hospitalarios, se enfrentó alas tropas de Saladino en los Cuernos de Hattin el 4 dejulio de 1187. Los ejércitos cristianos fueron derrotados,dejando el reino indefenso y perdiendo uno de los frag-mentos de la Vera Cruz.Saladino mató con sus propias manos a Reinaldo de Châ-tillon. Algunos de los caballeros Templarios y Hospitala-rios capturados fueron también ejecutados. Saladino pro-cedió a ocupar la mayor parte del reino, salvo las plazascosteras, abastecidas desde el mar, y en octubre del mis-mo año conquistó Jerusalén. Comparada con la toma de1099, esta fue casi incruenta, aunque sus habitantes de-bieron pagar un considerable rescate y algunos fueron es-clavizados. El reino de Jerusalén había desaparecido.La toma de Jerusalén conmocionó a Europa y el papaGregorio VIII convocó una nueva cruzada en 1189. Enesta participaron reyes de los más importantes de la cris-tiandad: Ricardo Corazón de León (hijo de Enrique II yde Leonor de Aquitania), Felipe II Augusto de Francia yel emperador Federico I Barbarroja (sobrino de ConradoIII). Éste último, al mando del grupo más poderoso, si-

guió la ruta terrestre, en la que sufrió algunas bajas. Cer-ca de Siria, sin embargo, el emperador murió ahogadomientras se bañaba en el río Salef (en la actual Turquía)y su ejército ya no continuó hacia Palestina.Barbarroja durante su estadía en el Reino de Hungría lehabía pedido al príncipe Géza, hermano del rey Bela IIIde Hungría que se uniése a las fuerzas cruzadas, así, unejército de dos mil soldados húngaros partió al lado delos germánicos. Si bien luego de los conflictos bélicos elrey húngaro habría llamado de regreso a sus fuerzas, suhermano menor, Géza, permaneció en Constantinopla ydesposó a una noble bizantina, puesto que no tenía buenasrelaciones con Béla III.Los ejércitos inglés y francés llegaron por la ruta maríti-ma. Su primer (y único) éxito fue la toma de Acre el 13de julio de 1191, tras la cual Ricardo realizó una matanzade varios miles de prisioneros. Esta matanza militarmen-te le dio oxígeno para seguir hacia el sur a su meta final:Jerusalén, y además le valió el nombre por el que seríareconocido en la historia, Corazón de León.Felipe II Augusto estaba preocupado por los problemasen su país y molesto por las rivalidades con Ricardo Co-razón de León, por lo que regresó a Francia, dejando aRicardo al mando de la cruzada. Este llegó hasta las pro-ximidades de Jerusalén, pero en lugar de atacar prefiriófirmar una tregua con Saladino, temiendo que su ejércitodiezmado de 12.000 hombres no fuera capaz de sostenerel sitio de Jerusalén. Pensando en una próxima cruzaday en no arriesgar militarmente una derrota que no le da-ría a los cristianos la posibilidad del control posterior dela Ciudad Santa, pactaron con el mismo Saladino, quientambién estaba cansado y diezmado, la tregua que per-mitía el libre acceso de los peregrinos desarmados a laCiudad Santa.Saladino falleció seis meses después. Ricardo murió en1199 por una herida de flecha en su regreso a Europa. Deesta forma, se cerraba la Tercera Cruzada con un nue-vo fracaso para los dos bandos, dejando sin esperanzas alos Estados francos. Era cuestión de tiempo para que des-apareciera la estrecha franja litoral que controlaban. Sinembargo, resistieron aún un siglo más.

7 Cuarta Cruzada

Tras la tregua firmada en la Tercera Cruzada y la muer-te de Saladino en 1193, se sucedieron algunos años derelativa paz, en los que los Estados francos del litoral seconvirtieron en poco más que colonias comerciales ita-lianas. En 1199, el Papa Inocencio III decidió convocaruna nueva cruzada para aliviar la situación de los Estadoscruzados. Esta Cuarta Cruzada no debería incluir reyes eir dirigida contra Egipto, considerado el punto más débilde los estados musulmanes.Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados debíantomar la ruta marítima, por lo que se concentraron en

Page 7: Cruzadas

7

Fortalezas templarias.

Venecia. El dux Enrico Dandolo se coaligó con el jefe dela expedición Bonifacio de Montferrato y con un usurpa-dor bizantino, Alejo IV Ángelo para cambiar el destinode la cruzada y dirigirla contra Constantinopla, al estarlos tres interesados en la deposición del basileus del mo-mento, Alejo III Ángelo.Inicialmente, los cruzados fueron empleados para lucharcontra los húngaros en Zara, por lo que fueron excomul-gados por el Papa. Desde allí se dirigieron hacia Bizancio,donde consiguieron instalar a Alejo IV como basileus en1203. Sin embargo, el nuevo basileus no pudo cumplirlas promesas hechas a los cruzados, lo que originó todaclase de disturbios. Fue depuesto por los propios bizan-tinos, que coronaron a Alejo V Ducas. Esto provocó laintervención definitiva de los cruzados, que conquistaronla ciudad el 12 de abril de 1204. El saqueo de la ciudadfue terrible. Miles de cristianos (incluyendo mujeres y ni-ños) fueron asesinados por los cruzados. Desvalijaron ydestruyeron mansiones, palacios, iglesias y la propia basí-lica de Santa Sofía. Europa occidental recibió un aluviónde obras de arte y reliquias sin precedentes, producto deeste saqueo.

Con ello llegaba a su fin el Imperio Bizantino, que se des-membró en una serie de Estados, algunos latinos y otrosgriegos. De éstos, el llamado Imperio de Nicea consegui-ría restaurar una sombra del Imperio Bizantino en 1261.Los cruzados establecieron el llamado Imperio latino,organizado feudalmente y con una autoridad muy débilsobre la mayoría de los territorios que supuestamentecontrolaba (y nula sobre los Estados griegos de Nicea,Trebisonda y Epiro).La Cuarta Cruzada asestó un doble golpe a los Estadosfrancos de Palestina. Por un lado, les privó de refuerzosmilitares. Por otro, al crear un polo de atracción en Cons-tantinopla para los caballeros latinos, produjo la emigra-ción de muchos que estaban en Tierra Santa hacia el Im-perio Latino, abandonando los Estados francos.

8 Las cruzadas menores

Tras el fracaso de la cuarta, el espíritu cruzado se habíaapagado casi por completo, pese al interés de algunos pa-pas y reyes por reavivarlo. Si los Estados francos sobrevi-vieron hasta 1291 fue por la intervención de los mongolesque, al acabar con el califato abasí en 1258 y conquistar laregión de Oriente Medio, dieron un respiro a los latinos,al no ser los mongoles hostiles al cristianismo.La convicción de que los reiterados fracasos se debíana la falta de inocencia de los cruzados, llevó a la conclu-sión de que sólo los puros podrían reconquistar Jerusalén.En 1212 un predicador de 12 años organizó la llamadacruzada de los niños, en la que miles de niños y jóvenesrecorrieron Francia y embarcaron en sus puertos para ira liberar Tierra Santa. Fueron capturados por capitanesdesaprensivos y vendidos como esclavos. Tan sólo algu-nos consiguieron regresar al cabo de los años. El cuentoera popular en la Edad Media, pero la mayoría de los his-toriadores creen que este cuento es exagerado, o que esun mito.

8.1 Quinta Cruzada

La V Cruzada fue proclamada por Inocencio III en 1213y partió en 1218 bajo los auspicios de Honorio III, unién-dose al rey cruzado Andrés II de Hungría, quien llevó ha-cia oriente el ejército más grande en toda la Historia delas Cruzadas. Como la IV Cruzada, tenía como objeti-vo conquistar Egipto. Tras el éxito inicial de la conquistade Damieta en la desembocadura del Nilo, que asegurabala supervivencia de los Estados francos, a los cruzados lespudo la ambición e intentaron atacar El Cairo, fracasandoy debiendo abandonar incluso lo que habían conquistado,en 1221.

Page 8: Cruzadas

8 9 GUERRAS CON LA CALIFICACIÓN DE CRUZADA EN TERRITORIO EUROPEO

8.2 Sexta Cruzada

La organización de la VI Cruzada fue un tanto audaz. Elpapa había ordenado al emperador Federico II Hohens-taufen que fuera a las cruzadas como penitencia. El em-perador había asentido, pero había ido demorando la par-tida, lo que le valió la excomunión. Finalmente, Federi-co II (que tenía pretensiones propias sobre el trono deJerusalén) partió en 1228 sin el permiso papal. Sorpren-dentemente, el emperador consiguió recuperar Jerusalénmediante un acuerdo diplomático. Se autoproclamó reyde Jerusalén en 1229 y también obtuvo Belén y Nazaret.

8.3 Séptima Cruzada

En 1244 volvió a caer Jerusalén (esta vez de forma defini-tiva), lo que movió al devoto rey Luis IX de Francia (SanLuis) a organizar una nueva cruzada, la Séptima. Comoen la V, se dirigió contra Damieta, pero fue derrotadoy hecho prisionero en El Mansurá (Egipto) con todo suejército.

8.4 Octava Cruzada

25 años después; Luis IX de Francia una vez más organi-zó otra cruzada, la octava (1269), el plan era desembarcaren Túnez y moverse en tierra hasta Egipto; esto fue pro-puesto por Carlos de Anjou rey de Nápoles, con la inten-ción secreta de aniquilar la competencia de los mercade-res tunecinos. Desembarcaron desconociendo que habíauna epidemia de disentería en la región, Luis fue infecta-do y murió a los pocos días. (1270).Aunque algunos papas intentaron predicar nuevas cruza-das, ya no se organizaron más y, en 1291, tras la caídade San Juan de Acre, los cruzados evacuaron sus últimasposesiones en Tiro, Sidón y Beirut. A fin de cuentas, elúnico triunfo relevante de la Cristiandad durante los dossiglos de más de ocho cruzadas fue la toma de Jerusa-lén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada enel año 1099, la cual, a pesar de las matanzas de sarrace-nos y judíos (hombres, mujeres y niños), logró sostenerla Ciudad Santa por muchos años, y encontró los objeti-vos marcados inicialmente por los defensores de la ideade reconquistar la tierra llamada santa para los cristianosde Europa.

9 Guerras con la calificación deCruzada en territorio europeo

9.1 Las cruzadas bálticas

Fueron una serie de campañas emprendidas por los líde-res cristianos de Alemania, Dinamarca y Suecia, entre lossiglos XII y XVI, con el objetivo principal de subyugar y

convertir a los pueblos paganos de la cuenca del Báltico ycontra otros pueblos cristianos considerados igualmenteinfieles. Uno de los actores principales de dichas campa-ñas fue la Orden Teutónica, que había sido previamentecreada en Palestina.Las cruzadas en el Báltico responden a un movimientosocial desarrollado en el Imperio Alemán a mediados delsiglo XII. Este movimiento se conoce como Drang nachOsten.

9.2 Cruzada contra los albigenses

En 1209 el Papa Inocencio III proclamó la cruzada al-bigense con el fin de eliminar la herejía de los cátaros yerradicarlos del sur de Francia.

9.3 Cruzada Aragonesa

LaCruzada contra la Corona deAragón fue declarada porel Papa Martín IV contra el Rey de Aragón Pedro III elGrande, en 1284 y 1285.

9.4 Cruzadas en la Reconquista española

Algunos momentos del período final de la Reconquistarecibieron del Papa la calificación de cruzada, dada sucondición de enfrentamiento de reinos cristianos contrareinos islámicos. No obstante, la motivación de la bús-queda de tal denominación no era tanto el interés por lo-grar la presencia de nobles europeos del otro lado de losPirineos (muy poco importante), como la de obtener al-gún tipo de derechos fiscales para la monarquía (sobre losingresos del clero o como Bula de Cruzada). Las ocasio-nes principales fueron la batalla de Las Navas de Tolosa(1212), en la que estuvieron presentes casi todos los reyescristianos peninsulares, y la Guerra de Granada (1482-1492).

9.5 La cruzada de Segismundo deHungría

Esta cruzada es considerada la última de magnitud pan-europea que se libró contra el Imperio otomano. En 1396,el rey Segismundo de Hungría organizó una cruzada paraasediar la ciudad de Nicópolis, por entonces bajo controlturco otomano. Los ejércitos del príncipe Mircea I de Va-laquia y del duque Juan I de Borgoña avanzaron bajo ladirección del rey Segismundo decididos a expulsar a losotomanos de los territorios de los Balcanes.La defensa de la ciudad resultó imposible de vencer, yla falta de máquinas de asedio por parte de las fuerzasaliadas concluyó en una severa derrota. La victoria turcaen el asedio de Nicópolis supuso una amenaza para lasnaciones centroeuropeas y consolidó el poder otomano enla frontera con el reino de Hungría.

Page 9: Cruzadas

9

9.6 Cruzada de Juan Hunyadi, regente deHungría

El avance turco sobre el Reino de Hungría resultaba inmi-nente. El fracaso de los ejércitos cruzados del rey Segis-mundo de Hungría en la Batalla de Nicópolis de 1396 yla derrota de los ejércitos húngaros en la Batalla de Var-na en 1444 en la cual murió el rey Vladislao I de Hun-gría le dio fortaleza al Imperio otomano. De esta forma,continuó su marcha en dirección hacia Belgrado, ciudadserbia fronteriza con el reino húngaro en 1456. De in-mediato, el regente húngaro Juan Hunyadi (quien tras lamuerte del monarca conducía el reino mientras el prínci-pe heredero Ladislao el Póstumo cumplía la mayoría deedad para ascender al trono) respondiendo al llamado delPapa Calixto III y asistido por San Juan Capistrano, or-ganizaron un ejército cruzado húngaro que hizo frente alos otomanos invasores. La batalla concluyó con una to-tal victoria para el regente húngaro y la amenaza turca fuedetenida por casi un siglo más. Ante la victoria de Belgra-do de los húngaros, el Papa ordenó que las campanadasdel mediodía en las iglesias de todo el mundo sonasen enhonor a tal acontecimiento.

9.7 Guerra civil española

Con objeto de dar un sentido católico al denominadoMovimiento Nacional la Guerra Civil Española fue de-clarada cruzada. Así se denominó oficialmente durantela dictadura de Franco.

10 Véase también

• Portal:Iglesia católica. Contenido relacionadocon Iglesia católica.

• Sitio de Antioquía (1097-1098)

• Sitio de Antioquía (1268)

• Batalla de Dorilea

• Las cruzadas vistas por los árabes

• Violencia religiosa

11 Notas y referencias[1] Runciman, Steven (1983).Historia de las Cruzadas. Vol. 1

La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén(3ª edición). Madrid: Alianza Editorial. p. 113. ISBN 84-206-2059-9. OCLC 630326663.

[2] Mayer, Historia de las Cruzadas, p. 20, emplea la expre-sión Deus lo volt.

[3] Biografía de Alejandro II en www.artehistoria.com

[4] Runciman, The First Crusade, p. 39.

[5] Asbridge, Thomas. The First Crusade: A New History, theRoots of Conflict Between Christiniaty and Islam. Oxford:Oxford University Press, 2004, p. 15-20.

12 Bibliografía• Cardini, Franco (1998). Las aventuras de un humil-de cruzado. Grijalbo. ISBN 978-84-253-3226-5.

• Flori, Jean (2004). La Guerra santa. La formaciónde la idea de cruzada en el Occidente Cristiano. Trot-ta.

• Grousset, René (2002). La epopeya de las cruzadas.Ediciones Palabra. ISBN 9788482395722.

• Heers, Jacques (1997). La primera cruzada. AndrésBello. ISBN 978-84-89691-11-7.

• Ladero Quesada, Miguel Ángel (1968). Las Cruza-das. International Book Creation. ISBN 978-84-7113-039-6.

• Maalouf, Amin (2005). Las cruzadas vistas por losárabes. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-7673-9.

• Mayer, Hans Eberhard (2001). Historia de las Cru-zadas. Colección Fundamentos nº 197. Madrid: Ist-mo. ISBN 84-7090-362-4. OCLC 48637131. Consulta-do el 31 de enero de 2012.

• Oldenbourg, Zoé (2003). Las cruzadas. Edhasa.ISBN 978-84-350-2620-8.

• Pernoud, Régine (1991). La mujer en tiempo de lascruzadas. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-2819-6.

• —(1986). Los hombres de las cruzadas. Swan. ISBN978-84-85595-45-7.

• Runciman, Steven (1973). Historia de las cruzadas.Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2997-1.

• Zaborov, Mijail (1979). Historia de las cruzadas.Akal. ISBN 978-84-7339-423-9.

13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Cruzadas. Commons

Page 10: Cruzadas

10 14 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

14 Text and image sources, contributors, and licenses

14.1 Text• Cruzadas Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas?oldid=78123430 Colaboradores: AstroNomo, Pino, Oblongo, Sabbut, Moriel,Abgenis, JorgeGG, ManuelGR, Robbot, Corso, Benceno, Vivero, Zwobot, Comae, Tony Rotondas, Gonfer, Janus, Mbarousse, Rosarino,Dodo, Sms, Truor, Cookie, Tostadora, Julgon, El Moska, Bafomet, Fernando de Miguel, Azogue, Fmariluis, Darz Mol, Ecemaml, Kor-das, Mnts, Richy, FAR, JarlaxleArtemis, LeonardoRob0t, Pati, Boticario, Deleatur, Petronas, ESMP, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Emijrp,Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Romanus, Platonides, Mik, Superzerocool, Cho-bot, Mig, Caiserbot, Hossmann, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar ., Varano, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Ic-vav, Ferbr1, KnightRider, Fernando Suárez, Eskimbot, Francisco Valverde, Varusso, Banfield, Maldoror, Cheveri, Lancaster, Tomatejc,Osopoder, Siabef, Nihilo, AtilaElHuno, Vinni-Puh, Cuchullain, BOTpolicia, CEM-bot, FedericoEcon, 333, Laura Fiorucci, Gines Araez,JMCC1, Alexav8, Durero, Xexito, Moleculax, Eli22, Baiji, Antur, Gonn, Jjafjjaf, Erodrigufer, Gafotas, Escarlati, Blasete, Dorieo, Mont-gomery, FrancoGG, Thijs!bot, Rubendario, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Profesociales, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Will vm, Isha,Egaida, Gusgus, Herr Swhastika, Jurgens, JAnDbot, Kved, Lecuona, Tucto, Muro de Aguas, Rakant, Gaius iulius caesar, CommonsDe-linker, TXiKiBoT, Daniel177, Sa, Millars, Humberto, Netito777, Pedro Nonualco, MuchosMapas, Pólux, BL, Gerwoman, Jmvkrecords,Dhidalgo, Manuel Trujillo Berges, EfePino, Trasamundo, AlnoktaBOT, Cipión, Cinevoro, Aibot, VolkovBot, Technopat, Galandil, Que-ninosta, Lahi, Irus, Matdrodes, DJ Nietzsche, Calestos, Vatelys, Rilajmam, AlleborgoBot, Ollo, Muro Bot, Edmenb, Bucho, Hector92,YonaBot, Gerakibot, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Carlose456, PaintBot, Loveless, Macarrones, Obelix83, Sageo, Rigenea, Jcestepario,Drinibot, Novellón, Bigsus-bot, BOTarate, Hu410, Yoshi1850, Manwë, Trumpkin, Mccuack, BuenaGente, Cembo123, Mafores, Stockerd,The Green Knight, Universalis, Tirithel, XalD, Jarisleif, NeVic, Jtspotau, SPQRes, Aktron, PasabaPorAqui, Nicop, Robertito maldona-do, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, ElMeBot, Pan con queso, Lgqb, Petruss, Walter closser, Poco a poco, BetoCG, Juan Mayordomo,Josetxus, Nerika, RoyFokker, Açipni-Lovrij, Gelpgim22, UA31, Shalbat, AVBOT, EjsBot, JUANMA110, Rodger, Diegusjaimes, Melan-cholieBot, CarsracBot, MenasimBot, Teles, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Wikisilki, Nallimbot, Jotterbot, Marek69,ArthurBot, Rodelar, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Manu Lop, FETFE, Farkasven, Botarel, AQUIMISMO, Tiri-BOT, Hprmedina, Jakeukalane, Mecagoenmojame, TobeBot, Halfdrag, Eltanofundamentalista, HUBOT, PatruBOT, *TikiTac*, Fran89,Angelito7, Alejandra CRZ, Tarawa1943, Foundling, Mathonius, Bolt58, GrouchoBot, Adriansm,Wikiléptico, Edslov, Afrasiab, EmausBot,Granvalor, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, Tenan, MercurioMT, MonserratOssesBravo, MadriCR, WakaWaka, Retrete77, Gorka17, Anfagoli, Bralemero, Hiperfelix, Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, GMoyano, Edc.Edc, KLBot2, Renly, Tu-lingoso, Sebrev, Walimai, Travelour, Tolerancia2008, Omby, Bibliofilotranstornado, LAGUNKIDEAK, Superanderground, Superalvarez,Harpagornis, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, DanielithoMoya, Chamarasca, Helmy oved, Robert Laymont, FMQ, 2rombos, Syum90, To-temkin, Miguel2706, Lector d Wiki, Lautaro 97, Addbot, Juan spleaker, Balles2601, Siameses, ConnieGB, Tushica, Epilef795, TobalOV,Jerryterra, Vanenieto0, Matiia, Asdcascdsada, BenjaBot y Anónimos: 835

14.2 Images• Archivo:1099jerusalem.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/1099jerusalem.jpg Licencia: Public domainColaboradores: digital image uploaded in 2005 from unf.edu [1] (dead link) Artista original: Desconocido

• Archivo:Asia_menor_1140.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Asia_menor_1140.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:CRUZADAS.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/CRUZADAS.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Continentalis

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Crac_des_chevaliers_syria.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Crac_des_chevaliers_syria.jpeg Licencia: CC-BY-SA-2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Xvlun

• Archivo:Emblem_of_the_Holy_See_usual.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Emblem_of_the_Holy_See_usual.svg Licencia: CC0 Colaboradores:

• Keys: File:Sede_vacante.svg Artista original: Gambo7• Archivo:First.Crusade.Map.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/First.Crusade.Map.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:FirstCrusade.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/FirstCrusade.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Forteresses_templières.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Forteresses_templi%C3%A8res.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Kriz7_damiette.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Kriz7_damiette.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://pages.usherbrooke.ca/croisades/big_images/c_croisade7_damiette1.jpg Artista original: Anónimo

• Archivo:Seljuk_Empire_locator_map.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Seljuk_Empire_locator_map.svg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original:MapMaster

• Archivo:SiegeofAntioch.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/SiegeofAntioch.jpeg Licencia: Public do-main Colaboradores: Adam Bishop, copied from http://en.wikipedia.org/ Artista original: Jean Colombe

14.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0