CS_U2_A3

2
Contexto Socioeconómico de México, Unidad 2 Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas Periodo Aspectos Sociales Aspectos Económicos 1910-1920 Madero logra un gran éxito en su campaña electoral, por tanto Díaz lo encarcela antes de las elecciones de Junio de 1910. Logra escapar de la prisión, desde San Antonio proclama el Plan de San Luis, y anuncia el inicio de la Revolución para el 20 de noviembre de 1910. Díaz renuncia a la presidencia y abandona el país por Veracruz. Finalmente muere en París en 1915. Victoriano Huerta mandó matar a Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez el día 19 de febrero de 1913. El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución, cuyo principal fin en ese entonces es legitimar al gobierno de Carranza. El descontento es cosechado por el general Álvaro Obregón, a quien Carranza debía en gran parte su triunfo, pero en un afán de terminar con el caudillismo militar, no lo postula como candidato de gobierno para las elecciones de 1920. La economía era predominantemente agrícola, había poco desarrollo industrial. La población era mayoritaria rural y la urbana reducida y centralizada. La economía en aquel tiempo se fundamento en el Modelo de la acumulación y de producción parecida a la feudal. El Modelo Económico Primario o de Enclave que surge desde la Colonia y el Porfiriato es el que predomina en el país. La cual dura hasta 1935. El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagos creció desfavorablemente a México. La industria siguió en el primer puesto de exportaciones mineras y además inauguró otros rubros como la industria siderúrgica, la de transformación, la textil y la industrial. Las ciudades que más crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey 1920-1938 A raíz de la muerte de Carranza, el congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, del grupo Álvaro Obregón. Villa y los jefes zapatistas reconocen y admiten al nuevo En el período de Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco

Transcript of CS_U2_A3

Page 1: CS_U2_A3

Contexto Socioeconómico de México, Unidad 2

Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro CárdenasPeriodo Aspectos Sociales Aspectos Económicos

1910-1920 Madero logra un gran éxito en su campaña electoral, por tanto Díaz lo encarcela antes de las elecciones de Junio de 1910. Logra escapar de la prisión, desde San Antonio proclama el Plan de San Luis, y anuncia el inicio de la Revolución para el 20 de noviembre de 1910.

Díaz renuncia a la presidencia y abandona el país por Veracruz. Finalmente muere en París en 1915.

Victoriano Huerta mandó matar a Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez el día 19 de febrero de 1913.

El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución, cuyo principal fin en ese entonces es legitimar al gobierno de Carranza.

El descontento es cosechado por el general Álvaro Obregón, a quien Carranza debía en gran parte su triunfo, pero en un afán de terminar con el caudillismo militar, no lo postula como candidato de gobierno para las elecciones de 1920.

La economía era predominantemente agrícola, había poco desarrollo industrial. La población era mayoritaria rural y la urbana reducida y centralizada.

La economía en aquel tiempo se fundamento en el Modelo de la acumulación y de producción parecida a la feudal.

El Modelo Económico Primario o de Enclave que surge desde la Colonia y el Porfiriato es el que predomina en el país. La cual dura hasta 1935.

El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagos creció desfavorablemente a México. La industria siguió en el primer puesto de exportaciones mineras y además inauguró otros rubros como la industria siderúrgica, la de transformación, la textil y la industrial. Las ciudades que más crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey

1920-1938 A raíz de la muerte de Carranza, el congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, del grupo Álvaro Obregón. Villa y los jefes zapatistas reconocen y admiten al nuevo gobierno.

En 1920 llega a la presidencia Álvaro Obregón a través de las elecciones, cabe destacar que con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento de los Estados Unidos.

Álvaro Obregón se vuelve severo con sus opositores. Ordena matar a Pancho Villa y al general Lucio Blanco, por considerarlos peligrosos potenciales.

En 1924 se celebran las elecciones. El Congreso declara triunfador a Plutarco ElíasCalles.

A la muerte de Obregón. Calles se convierte en el jefe máximo de la Revolución. En enero de 1929 forma el Partido Nacional Revolucionario, actualmente Partido Revolucionario Institucional, con un medio de organizar y controlar las diversas fuerzas políticas.

En el período de Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco de México, S.A., institución a la que confiere el monopolio de la emisión de billetes. Se realizan importantes obras de irrigación en el campo, los avances económicos se ven contrarrestados en 1926 por la baja a nivel del precio del petróleo, debido a la sobreproducción.

Las políticas económicas de Lázaro Cárdenas fueron una mezcla de socialismo y keynesianismo. Su principal y más destacada gestión presidencial, se recuerda por la expropiación petrolera y retórica comunista.

Cárdenas forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles.

Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista. Adoctrinar a los maestros con las teorías marxistas. La reforma del artículo 3º constitucional, realizado unos meses antes de tomar el poder. sustituye el término "educación laica" por "educación socialista".

Se crea la CTM (Confederación de Trabajadores de México) para controlar y utilizar a los trabajadores. En

Page 2: CS_U2_A3

En 1929 se convoca a elecciones por el partido del gobierno (PNR) . Lanzan al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, desconocido entre el pueblo. Como candidato independiente.

Lázaro cardenas toma el poder para el período 1924-1940, parte de su gabinete es nombrado por Calles, "el jefe máximo". La expropiación petrolera (1938) por el general lázaro Cardenas se convirtió en un mito de la historia oficial.

el campo reparte haciendas y tierras. la producción disminuye, sin embargo, se hace popular. En lo político consolida la dictadura del partido y en lo económico empieza la estatización de la economía. A manera de imitación de la URSS lanza un plan sexenal. En el campo la propiedad queda en manos del gobierno. En 1937 estatiza los ferrocarriles y en 1938 las compañías petroleras, en su mayoría 755 anglo holandesas. Recibe apoyo económico, político y moral del gobierno norteamericano de Roosvelt.