CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en...

14

Transcript of CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en...

Page 1: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

CSudeste_ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1

Page 2: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

EDITAS.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNDepartamento de Promoción Turística y Cultural. S.A. de Xes-tión do Plan Xacobeo. Juan Pensado Barbeira.

DISEÑO Y MAQUETACIÓNEquipo Publicidad.

FOTOGRAFÍAArchivo S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

TEXTOSQuique Alvarellos.

DOCUMENTACIÓNFe Arca, Coroni Rubio, Pilar Cuiña, Purificación Fariña, SandraPazos, Juan Pensado.

FUENTESPáginasWeb de Turismo de Andalucia, Turismo de Extrema-dura, Turismo de Castilla y León, S.A de Xestión do Plan Xaco-beo, Amigos del Camino de Santiago de Sevilla Vía de la Plata,Proyecto Alba Plata de Extremadura y Asociación de AmigosVía da Prata de Ourense.

DEP. LEGAL: C 1909-2012

CSudeste_ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 2

Page 3: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

El descubrimiento de la tumba del apóstolSantiago el Mayor, alrededor de los años 820y 830, en un bosque llamado Libredón ydonde hoy se alza la magna catedral compos-telana, constituye uno de los acontecimientosmás importantes de la Edad Media en Europa.La noticia de la aparición de los restos de San-tiago recorrerá veloz el continente y prontosurgirá, de forma espontánea, el fenómeno delas peregrinaciones.

El objetivo es rendir culto en su sepulcro auno de los discípulos predilectos de Jesús,Santiago, primer mártir de la cristiandad, de-capitado en Jerusalén sobre el año 44. Variosdocumentos datados a partir del siglo VI si-túan la peregrinación del Apóstol en Hispaniaentre los años 33 y 42. Y a este territorio lo qui-sieron traer sus discípulos tras su muerte. De-cidieron enterrarlo muy cerca de la magia ydel misterio del Finis Terrae, el fin del mundode su época.

El hallazgo de ese sepulcro romano, casi ochosiglos después, marcaría el inicio de un cultoque ha convertido el Camino en verdadera co-lumna vertebral de Europa y a la ciudad de San-tiago de Compostela y su catedral en uno de lostres grandes centros de peregrinación de la cris-tiandad, junto con Roma y Jerusalén.

Por el Camino de Santiago no solo transitancada año un flujo de gentes de diversas nacio-nalidades que se incrementa en los Años San-tos —cuando el 25 de julio coincide endomingo y es posible ganar el Jubileo, una In-dulgencia Plenaria o perdón de los pecados,que otorga la Iglesia—, sino que también hasido una “autovía del conocimiento”: un ente di-fusor de los grandes movimientos culturales yartísticos que iban surgiendo por Europa —elrománico, por ejemplo, un estilo arquitectónicoque nació en el Camino a Compostela— y tam-bién ha sido una demostración incomparablede la solidaridad humana.

EL CAMINO DE SANTIAGOBREVE INTRODUCCIÓN AL CAMINO

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 3

Page 4: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

Pero el Camino es todavía más: caminar haciael oeste por una ruta con 1.200 años de historiay dejar atrás hábitos y rutinas es hoy, como en losalbores de la peregrinación, una conjunción desacrificio y recompensa que transforma a quienlo experimenta al menos una vez en la vida.

El itinerario comienza en distintos puntos deEuropa. En Francia confluyen las rutas que pro-ceden de Italia o del este del Continente (entreotros muchos lugares de Europa). Penetra en Es-paña por los Pirineos y desde Puente la Reina(Navarra) es ya una vía única, el conocido comoCamino Francés, que recorrerá todo el norte delpaís hasta Santiago de Compostela.

Este camino —descrito ya en el siglo XII en elCodex Calixtinus— entra en Galicia por el alto deO Cebreiro y es el itinerario de referencia, pero noel único ni el más antiguo. En realidad, son diezlas rutas de peregrinación que se fueron fijandoa lo largo de la historia. La más antigua, decía-mos, es el llamado Camino Primitivo; junto a él, elCamino del Norte —ambos entran en Galicia porAsturias—, el Inglés —con los puertos de A Co-ruña y Ferrol como referencia—, el Portugués ysu variante de Portugués por la Costa, el Camino

del Sudeste-Vía de la Plata —desde el suroestede España—, el Camino de Fisterra-Muxía —queprolonga la peregrinación hasta el Finis terrae—,la Ruta del Mar de Arousa y Ulla —que reme-mora el itinerario por el que, según la tradición,llegaron en barco a Galicia los restos del após-tol—. Y, finalmente, el Camino de Invierno —rutaalternativa a las frías cimas de las montañas lu-guesas de O Cebreiro—.

La meta es Santiago de Compostela. Capital dela Comunidad Autónoma de Galicia. Su casco his-tórico fue declarado por la UNESCO Patrimoniode la Humanidad en 1985. En 1987 el Consejo deEuropa reconoció el Camino de Santiago comoPrimer Itinerario Cultural Europeo, y en el AñoSanto de 1993 el propio Camino de Santiago fuedeclarado como Patrimonio de la Humanidad.

En 2011, la catedral celebró el 800 aniversa-rio de su consagración. Frente a ella, en la plazadel Obradoiro, cada caminante entiende que“la meta es el camino” y lleva grabado desdeeste momento, ante el majestuoso Pórtico dela Gloria, un grito de ánimo que desde lostiempos medievales ayuda siempre a seguiradelante: ¡Ultreia!

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 4

Page 5: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

Para entender la rápida consolidación de San-tiago como centro de peregrinación interna-cional (siglos IX al XII) debemos citar la unión defuerzas e intereses que, a favor de Compostela,llevaron a cabo los principales centros de poderoccidental: la corona (desde Alfonso II a AlfonsoVII o Sancho Ramírez), el papado (Calixto II oAlejandro III) y las órdenes monacales (las aba-días de Cluny y el Císter). Así escribirá el Caminosu historia milenaria:

Cuando se descubren los restos del Apóstol(siglo IX) reina en el noroeste peninsular (de-nominado Reino de Asturias) Alfonso II. Él es elprimer gran valedor. Se había criado en el mo-nasterio de Samos y recibe con entusiasmo lanoticia del obispo de Iria, Teodomiro: un ere-mita de nombre Paio ha localizado, en un bos-que, las ruinas de un primitivo enterramiento.

Esta aparición viene a confirmar una arraigadatradición popular que incluso habían documen-tado los monjes Beda el Venerable y Beato de

Liébana. Pero faltaban estas pruebas. En se-guida, el rey Alfonso II visita el lugar y mandaedificar una modesta iglesia, que luego recons-truirá Alfonso III (año 899). Estamos en el germende la actual catedral y de la ciudad de Santiago.El culto a Santiago se inicia con fuerza en elReino astur-galaico y obtiene, más allá de los Pi-rineos, una rápida respuesta popular.

Pero un 10 de agosto del año 997 el caudilloárabe Almanzor, primer ministro del califato deCórdoba, arrasa la ciudad, roba las campanasde su basílica y solo respeta el “lugar santo”, losrestos de Santiago. Sobre ellos, deberá renacerCompostela. El símbolo de Santiago es ya de-masiado fuerte para sucumbir: representa unaunidad identitaria y una fuerza común (espiri-tual y guerrera) para luchar contra la invasiónislámica: la Reconquista.

La época de oro de las peregrinaciones sesitúa entre los siglos XI al XIII: Francia, Italia,centro y este de Europa, Inglaterra, Alemania,

HISTORIA DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO Y DE LA

PEREGRINACIÓN JACOBEA EN EUROPA, ESPAÑA Y GALICIA

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 5

Page 6: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

incluso Islandia. Y, por supuesto, toda la Hispa-nia. Llegaban a pie, a caballo, en barco… yeran asistidos principalmente por una red dehospitales de Cluny y el Císter que ha sido ver-dadero sostén del espíritu jacobeo.

El primer Año Jubilar o Año Santo (cuandoel día de Santiago, el 25 de julio, coincide endomingo) se remonta, aproximadamente, alaño 1428 (se celebra, desde entonces, segúndicta el calendario, cada 6, 5, 6 y 11 años).

Pero llegados al siglo XVI, las cosas cam-bian. Con Lutero concluye la unidad religiosade Occidente, la ruta se ve amenazada por lapresencia de delincuentes y las guerras queasolan Europa obligan a cerrar fronteras, elpeor de los obstáculos para ese río humanoque son las peregrinaciones. Francia —paísjacobeo por excelencia— vive su Revoluciónen 1789, y en España la Iglesia irá perdiendopoder e influencia. El mundo es ya otro.

No obstante, en el siglo XIX dos hechos re-activarán el espíritu jacobeo. El Romanti-cismo inglés descubre en la catedral y en suPórtico de la Gloria un mundo de belleza ymisterio. Por otro lado, un hecho fundamen-

tal: en 1879 se produce el redescubrimientode los restos del Apóstol. Sucede que tres-cientos años antes (1589) el arzobispo San-clemente los había escondido ante laamenaza del corsario inglés Francis Drake, yfue tal su celo que nadie los volvería a en-contrar hasta finales del siglo XIX. Unas ex-cavaciones arqueológicas los traen a la luz y,tras ellas, el retorno —modesto, primero—de las peregrinaciones. Pero habría que es-perar aún un siglo para el resurgir del Ca-mino, tras un primer tercio del siglo XXmarcado en España por una cruenta guerracivil y 40 años de dictadura.

En el año 1982 Juan Pablo II visita Santiagode Compostela ataviado como peregrino. En1993 (otro Año Santo) el Gobierno de Galiciapone en marcha el Plan Xacobeo, seguidodel 1999, 2004 y 2010. Hoy, como en lostiempos medievales, millones de peregrinoscaminan de nuevo a Compostela. Es unaforma distinta de peregrinación, pero noniega la tradicional sino que ha sumado aella los anhelos y motivaciones de las socie-dades contemporáneas.

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 6

Page 7: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

Santiago de Compostela nació de un bosque,el Libredón, donde se sitúa la aparición de losrestos del Apóstol. Hoy, la ciudad es centro deperegrinación internacional, capital de la Co-munidad Autónoma de Galicia y sede de unaprestigiosa universidad con cinco siglos de his-toria. Compostela es, también, con sus 93.000habitantes censados, ese bosque de piedra gra-nítica sobre el que se fue trazando la urbe me-dieval, y un bosque en verde, de centenariascarballeiras (robledales) como la de Santa Su-sana, alzada en el centro de la Alameda.

Por su piedra labrada, Santiago es Patrimo-nio de la Humanidad desde 1985; por suszonas verdes es una de las ciudades de Españacon más metros cuadrados de parques y jardi-nes por habitante, rodeada por la poesía de losríos Sar y Sarela.

El núcleo es la Praza do Obradoiro. Aquí con-vergen todos los Caminos. Y desde ella, frente ala catedral, emana toda la fuerza y la belleza de

más de mil años de historia y tradición. El Obra-doiro es una armonía de estilos, épocas y piedrasublimada: al frente, la fachada barroca de la ba-sílica y el pazo románico de Xelmírez; a la iz-quierda, el Hostal de los Reyes Católicos (antiguoHospital de Peregrinos), renacentista; a la dere-cha, el pórtico medieval del Colegio San Xerome(hoy, Rectorado de la USC) y, detrás, el neoclá-sico del Pazo de Raxoi, actual sede del Ayunta-

LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 7

Page 8: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

miento y de la presidencia de la Xunta de Galicia.Un paisaje construido a lo largo de ocho siglos,cerrado al oeste por el monte Pedroso, que estodo un compendio del arte occidental.

La catedral fue ejerciendo su fuerza centrí-fuga. A su alrededor emerge la ciudad. En pri-mer lugar, las otras tres plazas que rodean elmonumento: Praterías (la preferida por músi-cos y artistas), la Quintana (antiguo cemente-rio) y la Inmaculada, con el espectacularmonasterio de San Martiño Pinario, tambiénlos pazos que flanquean las rúas do Vilar y rua

Nova, o la puerta de Mazarelos (la única en piede la antigua muralla) completan una primeravisión. Ya extramuros, el convento de San Fran-cisco (con el homenaje del escultor Asorey alsanto de Asís), el pazo de San Lourenzo (juntoa otro bosque de carballos), o la románica Co-legiata de Sar, con sus increíbles columnas in-clinadas y los restos de su claustro del siglo XII.

Junto a todos ellos, las nuevas infraestruc-turas culturales que nacieron al amparo delnuevo peregrinar y de Santiago como capitalde la Autonomía. Entre ellas: el Centro Galegode Arte Contemporánea (obra de Siza), conti-guo al Museo do Pobo Galego (donde Do-mingo de Andrade construyó su triple escalerade caracol); el magno Auditorio de Galicia o laCidade da Cultura, impresionante arquitecturadiseño de Peter Eisenman y alzada en la cimadel Monte Gaiás.

Piedra, bosque, historia, arte… y, finalmente,gastronomía. La ciudad entera, sobre todo porla rúa do Franco y alrededores, es templo delbuen comer. Desde grandes restaurantes a ge-nuinas tabernas, Santiago puede satisfacer—también en este terreno— todas nuestrasexpectativas.

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 8

Page 9: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

La catedral de Santiago es el resultado demás de setecientos años de construcción, su-cesión de estilos y ampliaciones, y reformascontinuadas. En la protohistoria del monu-mento hay que citar las dos iglesias prerromá-nicas, levantadas en el siglo IX. La basílica quedio origen a la catedral que ahora conocemosse iniciaría en el año 1075, en tiempos deDiego Peláez, con un equipo integrado porcincuenta canteros dirigidos por el maestroBernaldo o Vello.

No obstante, el gran impulso a la obra llega-ría algo después, ya con Diego Xelmírez comoarzobispo, persona culta, cosmopolita, desta-cado promotor cultural y espiritual de Com-postela. A su muerte (1139-1140) la estructurabásica del monumento (cabecera, altar mayor,brazos del crucero, y capillas radiales románi-cas) ya estaba levantada.

La catedral se inspirará en las grandes igle-sias de Francia y en ella se pondrán en práctica,ya desde los primeros diseños, las técnicas másavanzadas de arquitectura y escultura de Oc-

cidente. Es, por ejemplo, la primera iglesia ro-mánica europea en tener escultura monu-

LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 9

Page 10: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

mental en las tres fachadas: Obradoiro, Prate-rías y Paraíso (hoy, Acibechería).

Y será luego el Pórtico de la Gloria la granobra que situará a la Basílica compostelana enel cénit del arte románico europeo: el cierrepor el oeste del monumento. Su autor fue elmaestro Mateo (arquitecto de probable origensantiagués) y su equipo. Trabajaron durantemás de cuarenta años, de 1168 a 1211. Y deja-ron para la historia el gran poema en piedraque resume no solo todo el arte medieval sinotambién la concepción del hombre y el universo de su tiempo, presentada en una es-tructura arquitectónica de tres plantas superpuestas.

La última gran renovación de la Catedral sellevó a cabo a mediados del XVIII. Se trataba deproteger el Pórtico de Mateo y, al tiempo,dotar a la basílica de un cierre hacia el Oesteacorde con la magnitud del templo. Así surgióla fachada barroca. Diseñada por Fernando deCasas Novoa, y concluida en 1750. El gusto ba-rroco imperante dota a la catedral de una es-pectacular sensación de verticalidad, deelevación, jugando con el vidrio y la piedracomo no se había hecho hasta entonces. ElAño Santo 1784 marca el final de las obras, conla inauguración de la capilla de la Comunión.

La basílica actual nos seducirá, asimismo,por su Torre del Reloj o “Berenguela” y, por su-puesto, es inexcusable la entrada (solo en AñoSanto) por la Porta Santa. Y, ya en el interior, elabrazo al Apóstol, la bajada a la cripta queguarda sus restos, la visita al Panteón Real, lamisa del peregrino que culmina con el espec-táculo del botafumeiro, y sus capillas, desde laMayor (en la cabecera) a la Corticela (puro ro-mánico) o la del Salvador (la más antigua).Hasta gratas sorpresas como las excavacionesarqueológicas que se abrieron al público a co-mienzos de 2011, que nos permiten descenderal subsuelo de la catedral, donde emergen loscementerios tardorromano y medieval, y elasentamiento que dio origen al monumento ya la propia ciudad de Santiago.

Camino France?s_ES.qxd:Maquetación 1 29/5/13 09:52 Página 10

Page 11: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

CSudeste_ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 11

Page 12: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

CSudeste_ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 12

Page 13: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

12,8 km14,4 km

A GUDIÑA-VERÍN34 km 218,3 km a Santiago

Albergue Casa do Escudo, Verín, 26 plazas

Albergue A Gudiña, Toural, 26 plazas

Albergue Castillode Monterrei

As Vendasda Barreira

900 m

A Gudiña974 m

Verín373 m

Trasverea

Navallo

6,8 km

VERÍN-LAZA-VERÍN17,1 km

Albergue Castillo de Monterrei

Albergue Casa do Escudo, Verín, 26 plazas

Albergue Laza, 36 plazas Verín373 m

Laza482 m

4,7 km

MonterreiEstevesiñosA Retorta

6,1 km

PERFIL DEL CAMINO

1100

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Sevil

la - 7

,23m

.

Guille

na -

21 m

.

Alm

adén

de la

Plata

- 45

2,2 m

.

El Re

al de

la Ja

ra - 4

84,6

m.

Mon

ester

io - 7

28,4

m.

Fuen

te de

Cant

os -

591,9

m.

Zafra

- 51

7,6 m

.

Villaf

ranca

de lo

s Barr

os42

9,6 m

.

Torre

mejí

a - 29

7,8 m

.

Alcu

ésca

r - 46

6,4 m

.

Cáce

res -

435,2

m.

Méri

da -

217

m.

Alco

nétar

- 20

3 m.

Galis

teo -

291,9

m.

Calza

da de

Bejar

- 79

0,6 m

.

Fuen

terrob

le de

Salva

tierra

949,4

7 m.

San P

edro

de Ro

zado

s97

1,3 m

.

Salam

anca

- 80

2,7 m

.

Oliva

de Pl

asen

cia -

403,2

m.

Alde

anue

va de

l Cam

ino -

520,5

m.

El cu

bo de

la tie

rra de

l vino

846 m

.

Zam

ora -

636 m

.M

ontam

arta

- 702

,6 m

.

Gran

ja de

More

ruela

- 72

2,2 m

.

Tába

ra - 7

36,3

m.

Sant

a Mar

ta de

Tera

- 729

,2 m

.

Mom

buey

- 90

0,9 m

.

Pueb

la de

Sana

bria

911,2

m.

Lubiá

n - 10

34,6

m.

A Gu

diña -

978,2

m.

Laza

- 47

6,7 m

.

Vilar

de Ba

rrio

680,7

m.

Ouren

se -

141,6

m.

Cea -

514,7

m.

Dozó

n - 73

3,7 m

.

Laxe

- 47

4,3 m

.

Vedr

a - 23

9,8 m

.

Sant

iago d

e Com

poste

la25

3 m.

Verín

- 38

3 m.

Xinzo

- 62

3,6 m

.

Allar

iz46

5,9 m

.

Es el Camino por excelencia. El más transitadoy también el más documentado. Fue descrito yahacia 1135 en el Codex Calixtinus, obra funda-mental, cuyo “Libro V”, atribuido al religioso fran-cés Aymeric Picaud, se podría considerar hoycomo la primera guía cultural e incluso turísticade Europa. En él se especifica cada tramo e in-forma con detalle de hospitales, santuarios ycostumbres locales.

El Camino Francés entra en España por el oc-cidente de los Pirineos. Aquí confluyen los cua-tro itinerarios históricos, descritos ya en el Codex,y en activo actualmente: la vía Tolosana —queparte de Arlés—, la vía Podianense —con su ini-cio en Le Puy—, la vía Limusina —con origen enVezelay y escala en Limoges— y la vía Turonense—desde París y con escala en Tours—. La Tolo-sana entra en España por Somport y las otrastres se unen en Ostabat para cruzar los Pirineospor Roncesvalles. Desde aquí restan 760 kiló-metros a Compostela.

Desde Puente la Reina (Navarra) el Caminoconverge en una sola ruta que atravesará el nortede la Península en una antología de paisajes: losbosques de hayas y pinos de Navarra, el olor auva de la Rioja, las amplias llanuras y estepas cas-tellanas, hasta alcanzar las montañas y bosquesde carballos (robles) y castaños de Galicia.

En nuestro itinerario, localidades que sonhistoria viva del Camino: Estella/Lizarra, dondese veneran las reliquias de san Andrés, o Lo-groño, ciudad atravesada literalmente, de sur anorte, por la Ruta. Nájera, con su colegiata deSanta María la Real, o Burgos, núcleo del Ca-mino, con una catedral gótica declarada Patri-monio de la Humanidad.

Ya en Palencia, Frómista exhibe su iglesia deSan Martín, puro románico europeo, y Sahagún,en tierras de León, muestra el antiguo poder deCluny, tras dejar atrás Carrión de los Condes. Laciudad de León, fundada por los romanos y re-surgida al amparo de las peregrinaciones des-lumbra con el gótico de su catedral y los frescosrománicos del Panteón Real de San Isidoro.

Nos vamos acercando a Galicia: en Astorga con-fluye el Camino Francés con la Vía de la Plata y aquínos sorprenderán desde la huella de los romanoshasta el arte de Gaudí. Ponferrada, en la comarcadel Bierzo, una de las cunas del Temple, conservaun espléndido Castillo de los Templarios, y Villa-franca del Bierzo, que goza del privilegio deotorgar la Indulgencia y el Jubileo a los peregrinosque no puedan continuar el Camino.

La entrada en Galicia se realiza a través delpuerto de montaña de O Cebreiro. Desde aquíquedan 152 kilómetros a Compostela.

EL CAMINO FRANCÉS EN ESPAÑA

LOCALIDADES QUE DISPONEN DE ALBERGUES PARA PEREGRINOS

COMUNIDAD AUTÓNOMADE ANDALUCÍA

PROVINCIA DE SEVILLA

SEVILLAGUILLENACASTILBLANCO DE LOS ARROYOSALMADÉN DE LA PLATA

COMUNIDAD AUTÓNOMADE EXTREMADURA

PROVINCIA DE BADAJOZ

MONESTERIOFUENTE DE CANTOSZAFRAVILLAFRANCA DE LOS BARROSALMENDRALEJOTORREMEJIAMÉRIDACALZADILLA DE LOS BARROSLOS SANTOS DE MAIMONAALMENDRALEJO

PROVINCIA DE CÁCERES

ALCUÉSCARVALDESALORCASAR DE CÁCERESCÁCERESGALISTEOALDEANUEVA DEL CAMINOBAÑOS DE MONTEMAYOR

COMUNIDAD AUTÓNOMADE CASTILLA Y LEÓN

PROVINCIA DE SALAMANCA

PUERTO DE BÉJARCALZADA DE BÉJARVALDELACASAFUENTERROBLES DE SALVATIERRA

PROVINCIA DE ZAMORA

VILLANUEVA DE CAMPEÁNRIONEGRO DEL PUENTEMOMBUEY

MIS

NO

TA

S

O Porriño

Redondela

Arcade

Pontevedra

BarroPortasCaldas de Reis

Padrón

Tui

CambadosAguiño Vilagarcía

Catoira

Rúa de Francos

Ponte Maceira

Cee

Fisterra

MuxíaDumbría

Hospital

NegreiraA Igrexa

Boiro

Ordes

Carral

Bruma

Pontedeume

Arca

Betanzos

A Coruña

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Vilalba

BaamondeMirazSobrado

Boimorto

MondoñedoLourenzá

Abadín

Lugo

MelideArzúaLavacolla

Palas de Rei

SarriaPortomarín

Samos

TriacastelaO Cebreiro

Castroverde O Cádavo

VilabadeParadavella

A Fonsagrada

Trabada Santiago de Abres

Ribadeo

Ponte Ulla

Piñor de Cea

Silleda

Lalín

Castro

Cambeo

Ourense

Augas Santas

Vilar de BarrioCampobecerros

A Gudiña Porto de A Canda

Vendas da BarreiraVerín

Laza

San CibraoTaboadela

Allariz

Sandiás

Xinzo de Limia

CAMINO DEL NORTE

CAMINO PRIMITIVO

CAMINO FRANCÉS

CAM

INO

DE F

ISTE

RRA-

MU

XÍA

RUTA

DEL

MAR

DE

AROU

SA Y

RÍO

ULL

A

CAMINO INGLÉS

CAMINO PORTUGUÉS

CAMINO DEL SUDESTE(VÍA DE LA PLATA)

NedaFerrol Barreiros

A GuardaO Rosal

Oia

BaionaNigrán

Vigo

CAMINO PORTUGUÉS POR LA COSTA

Paderne de Allariz

LOS CAMINOS EN GALICIA

PASAPORTE DEL PEREGRINO

CAMINO DEL SUDESTE(VÍA DE LA PLATA)

Sevilla

Guillena

Castilblanco de los Arroyos

Almadén de la Plata

Monesterio

Fuente de Cantos

Zafra

Villafranca de los Barros

Mérida

Alcuéscar

Cáceres

Alconétar

Galisteo

Oliva de Plasencia

Aldeanueva del Camino

Fuenterroble de Salvatierra

San Pedro de Rozados

Salamanca

El Cubo de la Tierra del Vino

Zamora

Montamarta

Lubi

án

A Gu

diña

Laza

Vila

r de B

arrio

Oure

nse

Verín

Xinz

o

Laxe

Pont

e Ulla

Sant

iago

de Co

mpo

stel

a20

,3 km

29,4

km

18,8

km16

,2 km

21,6

km

35,3

km

20,1

km

34,4

km

23,5

km

34,0

km

33,0

km

25,0

km

22,2 km

19,0 km

29,5 km

16,6 km

21,9 km

26,1 km

20,7 km

16,1 km

38,4 km

39,4km

35,0 km

38,5 km

29,0 km

25,0 km

20,3 km

29,6 km

24,8 km

35,4 km

33,0 km

18,8 km

21,8 km

El Real de la Jara

Torremejía

Calzada de Béjar

Tába

raSant

a Mar

ta de

Tera

Pueb

la de

Sana

bria

Mom

buey

Dozó

nCe

a

Gran

ja de

Mor

erue

la

31,2

km

33,0

km

36,0

km

23,0

km

26,0

km

20,7 km

27,6 km

22,3 km

21,7

km po

r Ose

ira

Alla

riz

A Gu

diñaOu

rens

e20

,0 km

LUBIÁN-A GUDIÑA23,5 km 241,8 km a Santiago por Verín. 219,6 km a Santiago por Laza

Albergue Vila vella

5,3 km3,5 km 3,7 km 11 km

Albergue A Gudiña,Toural, 26 plazas Vilavella

1049 m

Lubian1035 m

O Pereiro968,6 m

A Cañiza1068 m

A Gudiña980,8 m

A GUDIÑA-LAZA34,4 km 196,1 km a Santiago

Campobecerros

20 km

A Gudiña974 m

Laza482 m 5,3 km

As EirasPorto

Camba

6 km 3,1 km

Albergue A Gudiña, Toural, 26 plazas

Albergue Laza, 36 plazas

LAZA-VILAR DE BARRIO20,1 km 161,7 km a Santiago

Albergue Laza, 36 plazas

Albergue Vilar de Barrio, 24 plazas

5,8 km

Vilar de Barrio660 m

Laza482 m

Alberguería

TamicelasSouteloVerde

8 km 3,1 km 3,2 km

VILAR DE BARRIO-OURENSE35,3 km 141,6 km a Santiago

Albergue Vilar de Barrio, 24 plazas

Albergue Xunqueira de Ambia, 24 plazas

Albergue Convento San Francisco,Ourense, 46 plazas

Vilar deBarrio660 m

Ourense148 m

Xunqueirade Ambia

542m

8,4 km21,6 km 5,3 km

Padroso

VERÍN-XINZO33 km 184,3 km a Santiago

Albergue Castillo de Monterrei

Albergue Casa do Escudo, Verín, 26 plazas

Albergue Viladerei,Trasmiras, 28 plazas

Viladerrei

Verín373 m

7,2 km

Xinzo670 m

4,5 km

DISTANCIA TOTAL EN GALICIA: 241,8 km por Verín - 219,6 km por Laza

XINZO-ALLARIZ20 km 151,3 km a Santiago

Albergue Sandiás, 24 plazas

Albergue Real Monasterio de Sta. Clara, Allariz

Xinzo670 m

Allariz571

13,6 km

Ourense148 m

Allariz571

9,2 km

ALLARIZ-OURENSE25 km 131,3 km a Santiago

Albergue Real Monasterio de Sta. Clara, Allariz

Albergue Convento San Francisco, Ourense, 46 plazas

OURENSE-CEA21,6 km 106,3 km a Santiago

Albergue Convento San Francisco,Ourense, 46 plazas

Albergue Casa das Netas, Cea, 42 plazas

Cea

Ourense148 m

7 km

CEA-DOZÓN16,2 km 84,7 km a Santiago

Albergue Casa das Netas, Cea, 42 plazas

Albergue Castro Dozón, 28 plazas

15,4 km

Dozón745m

Cea530m

DOZÓN-LAXE18,8 km 68,5 km a Santiago

Albergue Castro Dozón, 28 plazas

Albergue Bendoiro, Lalín, 30 plazas

Albergue Bandeira, 8 plazas

Dozón

Laxe

12 km

Albergue Vedra, 32 plazas

LAXE-PONTE ULLA29,4 km 49,7 km a Santiago

Ponte Ulla

Laxe

6,2 km

PONTE ULLA-SANTIAGO20,3 km 20,3 km a Santiago

Albergue Vedra, 32 plazas

Albergue del Monte do Gozo, 400 plazas

Albergue San Lázaro, 80 plazasPonte Ulla

Santiago deCompostela

280 m

12,9 km

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIAALBERGUES PÚBLICOS

PROVINCIA DE OURENSE

A MEZQUITAALBERGUE VILA VELLA

A GUDIÑAALBERGUE A GUDIÑA

LAZAALBERGUE DE LAZA

VILAR DE BARRIOALBERGUE DE VILAR DE BARRIO

XUNQUEIRA DE AMBIAALBERGUE DE XUNQUEIRA DE AMBIA

VERÍNCASA DO ESCUDO

MONTERREICASTILLO DE MONTERREI

TRASMIRASALBERGUE VILADEREI

SANDIÁSALBERGUE DE SANDIÁS

ALLARIZREAL MONASTERIO DE STA. CLARA

OURENSECONVENTO DE SAN FRANCISCO

SAN CRISTOVO DE CEACASA DAS NETAS

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

CASTRO DOZÓNALBERGUE CASTRO

LALÍNALBERGUE DE BENDOIRO

SILLEDAALBERGUE DE BANDEIRA

PROVINCIA DE A CORUÑA

VEDRAALBERGUE SAN PEDRO DE VILANOVA

SANTIAGO DE COMPOSTELAALBERGUE MONTE DO GOZOALBERGUE SAN LÁZARO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

CONCELLO DE A MEZQUITAALBERGUE: Vila VellaCONCELLO: 988 425 541 www.amezquita.esCENTRO DE SALUD: 988 425 511 GUARDIA CIVIL: 988 421 004PARADA DE TAXI: 988 425 595/988 425 509

CONCELLO DE A GUDIÑAALBERGUE: Toural, s/nCONCELLO: 988 594 006 CENTRO DE SALUD: 988 421 225GUARDIA CIVIL: 988 421 004 PARADA DE TAXI: 608 887 054

CONCELLO DE VILARIÑO DE CONSOCONCELLO: 988 340 302 www.vilarinodeconso.orgCENTRO DE SALUD: 988 340 328 GUARDIA CIVIL: 988 340 004PARADA DE TAXI: 689 970 230

CONCELLO DE CASTRELO DO VALCONCELLO: 988 419 002 www.castrelodoval.comCENTRO DE SALUD: 988 419 001 GUARDIA CIVIL: 988 410 005PARADA DE TAXI: 609 479 334

CONCELLO DE LAZAALBERGUE: Rúa do Toural, s/n.CONCELLO: 988 422 002 www.laza.esCENTRO DE SALUD: 988 422 217 GUARDIA CIVIL: 988 449 000PARADA DE TAXI: 699 568 708

CONCELLO DE SARREAUSCONCELLO: 988 454 002 www.concellosarreaus.comCENTRO DE SALUD: 988 454 003 GUARDIA CIVIL: 988 445 029PARADA DE TAXI: 988 454 118

CONCELLO DE VILAR DE BARRIOALBERGUE: Av. de San Fiz s/n.CONCELLO: 988 449 001 www.vilardebarrio.comCENTRO DE SALUD: 988 449 470 GUARDIA CIVIL: 988 449 000PARADA DE TAXI: 608 889 744

CONCELLO DE XUNQUEIRA DE AMBIAALBERGUE: Rúa Asdrubal Ferreiro s/n.CONCELLO: 988 436 069/988 436 040www.concelloxunqueiradeambia.orgCENTRO DE SALUD: 988 436 079PARADA DE TAXI: 988 436 075/636 091 237

CONCELLO DE BAÑOS DE MOLGASCONCELLO: 988 430 000 CENTRO DE SALUD: 988 430 331PARADA DE TAXI: 689 592 895

CONCELLO DE PADERNE DE ALLARIZCONCELLO: 988 293 000 www.concellodepaderne.netCENTRO DE SALUD: 988 293 177 PARADA DE TAXI: 677 507 125

CONCELLO DE TABOADELACONCELLO: 988 439 315 www.taboadela.esCENTRO DE SALUD: 988 439 311 GUARDIA CIVIL: 988 440 031PARADA DE TAXI: 638 266 817

CONCELLO DE RIÓSCONCELLO: 988 425 032 www.concelloderios.esCENTRO DE SALUD: 988 425 030 GUARDIA CIVIL: 988 405 001PARADA DE TAXI: 988 425094/680 350 487

CONCELLO DE VILARDEVÓSCONCELLO: 988 417 004 www.vilardevos.orgCENTRO DE SALUD: 988 417865 GUARDIA CIVIL: 988 425 001PARADA DE TAXI: 988 417 706/988 594 665

CONCELLO DE VERÍNALBERGUE: Casa do Escudo. Barrio de San Lazaro s/n.CONCELLO: 988 410 000 www.verin.esCENTRO DE SALUD: 988 413 460/988 413 461GUARDIA CIVIL: 988 410 005PARADA DE TAXI: 988 411 812/988 411 113

CONCELLO DE OIMBRACONCELLO: 988 426 160 www.oimbra.esCENTRO DE SALUD: 988 426 159 GUARDIA CIVIL: 988 410 005PARADA DE TAXI: 988 426 193

CONCELLO DE MONTERREIALBERGUE: Castelo de MonterreiCONCELLO: 988 418 002 www.monterei.esCENTRO DE SALUD: 988 418 140/988 425 890GUARDIA CIVIL: 988 410 005 PARADA DE TAXI: 610 364 590

CONCELLO DE CUALEDROCONCELLO: 988 422 404 www.cualedro.esCENTRO DE SALUD: 988 424 139 GUARDIA CIVIL: 988 424 071PARADA DE TAXI: 988 410 956/608 887 236

CONCELLO DE TRASMIRASALBERGUE: ViladerreiCONCELLO: 988-445000 www.trasmiras.esCENTRO DE SALUD: 988 445 099 GUARDIA CIVIL: 988 445 029

SERVICIOS DISPONIBLES

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

CONCELLO DE XINZO DE LIMIACONCELLO: 988 550 111 www.xinzodelimia-ayto.comCENTRO DE SALUD: 988 462 200/988 462 456GUARDIA CIVIL: 988 462 361 PARADA DE TAXI: 988 460 309

CONCELLO DE SANDIÁSALBERGUE: Estrada de Couso s/n.CONCELLO: 988 465 001 www.sandias.esCENTRO DE SALUD: 988 465 086 GUARDIA CIVIL: 988 462 361PARADA DE TAXI: 988 465 066

CONCELLO DE ALLARIZALBERGUE: Monasterio de Santa ClaraCONCELLO: 988 440 001 www.allariz.comCENTRO DE SALUD: 988 440 958 GUARDIA CIVIL: 988 440 031PARADA DE TAXI: 608 085 987/635 593 696/659 889 685

CONCELLO DE SAN CIBRAO DAS VIÑASCONCELLO: 988 381 034 www.sancibrao.esCENTRO DE SALUD: 988 381 167 PARADA DE TAXI: 676 474 561

CONCELLO DE OURENSEALBERGUE: Convento de San FranciscoCONCELLO: 988 388 100 www.ourenseconcello.comCENTRO DE SALUD: 988 252 111 GUARDIA CIVIL: 988 235 353PARADA DE TAXI: 988 232 716

CONCELLO DE COLESCONCELLO: 988 205 134 www.concellodecoles.orgCENTRO DE SALUD: 988 205 193 GUARDIA CIVIL: 988 281 054PARADA DE TAXI: 600 007 174

CONCELLO DE AMOEIROCONCELLO: 988 281 000 www.amoeiro.esCENTRO DE SALUD: 988 281 035 GUARDIA CIVIL: 988 281 054PARADA DE TAXI: 629 035 774/626 904 064

CONCELLO DE VILAMARÍNCONCELLO: 988 286 000/www.vilamarin.comCENTRO DE SALUD: 988 286 166 GUARDIA CIVIL: 988 281 054PARADA DE TAXI: 655 500 000/629 035 774

CONCELLO DE SAN CRISTOVO DE CEAALBERGUE: Casa das Netas.CONCELLO: 988 282000 www.concellodecea.comCENTRO DE SALUD: 988 282 401 GUARDIA CIVIL: 988 282 229PARADA DE TAXI: 988 282 077/988 282 231/666 764 475

CONCELLO DE PIÑORCONCELLO: 988 403 236 www.pinor.esCENTRO DE SALUD: 988 403 310 GUARDIA CIVIL: 988 282 229

CONCELLO DE CASTRO DOZÓNALBERGUE: Castro s/n .CONCELLO: 986 780 471 CENTRO DE SALUD: 986 781 277GUARDIA CIVIL: 986 787 119 PARADA DE TAXI: 986 780 061

CONCELLO DE LALÍNALBERGUE: A Laxe nº 21 .Bendoiro.CONCELLO: 986 787 060 www.lalin.orgCENTRO DE SALUD: 986 784 625 GUARDIA CIVIL: 986 787 119PARADA DE TAXI: 986 784 141/986 780 293/689 832 325

CONCELLO DE SILLEDAALBERGUE: Camping Medelo . San Tirso de Manduas . Bandeira.CONCELLO: 986 580 000 www.silleda.esCENTRO DE SALUD: 986 580 230 GUARDIA CIVIL: 986 580 071PARADA DE TAXI: 986 580 172

CONCELLO DE A ESTRADACONCELLO: 986 570 165 www.aestrada.comCENTRO DE SALUD: 986 573 459 GUARDIA CIVIL: 986 590 911PARADA DE TAXI: 619 264 823

CONCELLO VEDRAALBERGUE: Outeiro s/n. San Pedro de Vilanova. Vedra.CONCELLO: 981 814 612 www.concellodevedra.comCENTRO DE SALUD: 981 503 111 GUARDIA CIVIL: 981 503 051PARADA DE TAXI: 981 503 154/981 512 243/981 503 152

CONCELLO DE BOQUEIXÓNCONCELLO: 981 513 061 www.boqueixon.comCENTRO DE SALUD: 981 513 010 GUARDIA CIVIL: 981 503 051PARADA DE TAXI: 981 502 019/670 307 811

CONCELLO DE SANTIAGOALBERGUES PÚBLICOS: albergue Monte do Gozo,albergue de San LázaroCONCELLO: 981 542 300 www.santiagodecompostela.orgCENTRO DE SALUD: 981 527 000/981 950 000GUARDIA CIVIL: 981 581 611PARADA DE TAXI: Radiotaxi 981 569 292

SERVICIOS DISPONIBLES

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

FARMACIA

CAJERO

RESTAURANTE

ALOJAMIENTO HOSTELERO

TIENDA

TRANSPORTE INTERURBANO

El Camino del Sudeste une el espíritu sureñode las tierras andaluzas y extremeñas con elfinisterre galaico. Prolonga la calzada romanadenominada Vía de la Plata, que unía EmeritaAugusta (Mérida) con Asturica Augusta(Astorga). La vía se trazó a comienzos delcristianismo aprovechando caminos másantiguos. Entra en Galicia por A Mezquita, paraseguir hasta Ourense y desde aquí a Santiago.Con sus 241,8 kms. —en su itinerario por Verín,o 219,6 kms. por Laza —, es el camino jacobeogallego de mayor recorrido.

El término “Vía de la Plata” no tiene que ver conla explotación o comercio de este mineralprecioso, sino que procede del árabe Bal’latta,que es la palabra con la que los musulmanesdesignaron a aquella amplia vía públicaempedrada y de sólido trazado por la que seencaminaban al norte cristiano. No obstante, estevial sí se llegó a emplear para el comercio de plataamericana que arribaba en los muelles de Sevilla.

Por esta ruta avanzó Almanzor con suinfantería contra Santiago en agosto de 997. Ypor ella, al parecer, regresaron, de Córdoba aCompostela, las campanas de la Catedral queél se había llevado en aquella ocasión y quetuvo que devolver.

En la segunda mitad del s. XIII —después dela toma de Sevilla y Córdoba a los árabes—este itinerario comienza a ser utilizado por los

peregrinos de Andalucía y Extremadura. Unosseguían hasta Astorga, enlazando aquí con elCamino Francés; otros tomaban la desviaciónde Puebla de Sanabria-A Gudiña y desde aquí—bien por Laza o bien a través de Verín— hastaOurense y Santiago. Y una tercera posibilidadllevaba a los peregrinos por el noreste dePortugal hacia Verín.

Hoy, como hemos dicho, el Camino tiene dositinerarios desde el núcleo de A Gudiña hastala ciudad de Ourense: la ruta más tradicional yutilizada por los peregrinos es la conocida comoVerea Sur, por Laza; la alternativa a esta transitapor el valle de Monterrei hasta Verín. Ambassiguen juntas desde Ourense hasta Santiago:por Cea, Dozón, Silleda y Ponte Ulla.

Entre los peregrinos más famosos quesiguieron el Camino del Sudeste destacan donGonzalo Fernández de Córdoba, del GranCapitán, que fue a Santiago en cumplimientode una promesa, y santo Toribio de Mongrovejo,licenciado en cánones por la Universidad deSantiago en 1568, futuro arzobispo de Lima ycanonizado en 1726.

El Camino del Sudeste recorre por Galicia unpatrimonio natural y etnográfico de excepción:la enorme riqueza de la provincia de Ourense,la comarca del Deza y el cauce del río Ulla sepresentan ante el caminante llenos deatractivos.

CAMINO DEL SUDESTE

Vedra168m

Vedra

Casasnovas

Cima da Costa

Pontenoufe

Estaciónde Lalín

530m

Monasteriode Oseira

650m

Bandeira

Silleda487m

Piñeiro

SusanaLestedo202m

Sandiás616 m

San Cibraodas Viñas

Boado

ZosTrasmiras

650 m Rebordondo

Albarellos

4,1 km 4,3 km 8,9 km 4 km

6,4 km

5,4 km

Taboadela388 m

4,6 km

Santa Mariña deAguasantas

5,8 km

0,8 km

6,8 km

14,9 km 8,3 km

7,4 km

A Canda1149 m

Cima deVila

Salgueiros

SeixalboBobadela

Viduedo

Tamallancos

Gouxa

2 km 12,6 km

Albergue de Bendoiro

Castillo de Monterrei

Page 14: CSudeste ES.qxd:Maquetación 1 31/5/13 10:11 Página 1 · Primer Itinerario Cultural Europeo, y en el Año Santo de 1993 el propio Camino de Santiago fue declarado como Patrimonio

NO

RM

AS

DE

UT

ILIZ

AC

IÓN

DE

LA

RE

D D

E A

LB

ER

GU

ES

OCUPACIÓNEl orden de prioridad para la ocupación de los albergues será el que se establecea continuación:1. Los peregrinos con limitaciones físicas.2. Los peregrinos a pie.3. Los peregrinos a caballo.4. Los peregrinos en bicicleta.5. Las personas que viajen con coches de apoyo.Las plazas se ocuparán al llegar los peregrinos a los albergues, sin que en ningúncaso se admita la posibilidad de realizar reservas.

UTILIZACIÓN Y USOLa utilización del albergue para pasar la noche y/o el uso de cualquiera de susservicios e instalaciones, implicará el pago de 6 € por persona y día, que sejustificará con el bono que será entregado por el responsable del albergue enel momento del pago.

NORMAS DE COMPORTAMIENTOLa utilización por parte de los peregrinos de las instalaciones de los referidosalbergues estará sujeta al cumplimiento de las siguientes condiciones:1. La estancia en cada albergue será de una sola noche, salvo en caso deenfermedad u otra causa de fuerza mayor.2. La puerta de los albergues se cerrará a las 22:00 horas.3. Los albergues deberán abandonarse antes de las 8:00 horas de la mañana.4. Para respetar el descanso, las luces se apagarán a las 22:30 horas, conexcepción de las zonas comunes.5. Los usuarios/as deberán cuidar las instalaciones con la debida diligencia,dejándolas ordenadas, limpias y, por tanto, recoger y depositar la basura en loscorrespondientes contenedores.6. No se podrá malgastar el agua ni la luz.7. Para secar la ropa se utilizarán exclusivamente los tendales.

El incumplimiento de los deberes anteriormente citados, así como cualquierconducta susceptible de ser considerada como perturbadora del buenfuncionamiento de los albergues, facultará a sus responsables para obligar alos infractores a abandonarlos, sin perjuicio de la existencia de responsabilidades,incluida la prohibición del uso de cualquier otro albergue de la red.

SERVICIOS* Litera con ropa de cama desechable* Uso de la cocina (sin menaje)* Ducha (con agua caliente)

CO

NS

EJ

OS

ÚT

ILE

S P

AR

A P

ER

EG

RIN

OS

Itin

era

rio

po

r Laza

LU

BIÁ

N-A

GU

DIÑ

A 2

3,5

km

/ 2

41,8

km

a S

antia

go p

or V

erín

- 21

9,6

a Sa

ntia

go p

or L

aza

TE

FO

NO

S Y

DIR

EC

CIO

NE

S D

E I

NT

ER

ÉS SOS GALICIA Y PROTECCIÓN CIVIL 112

URGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS 061OFICINA INFORMACIÓN TURGALICIA 902 200 432OFICINA DE TURISMOA CORUÑA 981 221 822 FERROL 981 337 131LUGO 982 231 361 OURENSE 988 372 020PONTEVEDRA 986 850 814 SANTIAGO 981 584 081OFICINA TURISMO DE LA XUNTA-MADRID 91 5954200/91 5954214INFORMACIÓN TURÍSTICA Y ALOJAMIENTOS EN SANTIAGO(CENTRAL DE RESERVAS) 981 958 058/981 555 129/981 568 521OFICINA INFORMACIÓN XACOBEO 981 552 288/902 332 [email protected] DEL PEREGRINO 981 568 846CENTROS INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CAMINOMONDOÑEDO 982 521 418 LUGO 982 222 673INFORMACIÓN METEOROLÓGICA 881 999 654SERVICIOS RELIGIOSOS 981 568 846ESTACIONES DE AUTOBUSES SANTIAGO 981 542 416A CORUÑA 981 184 335 FERROL 981 184 335LUGO 982 223 985 OURENSE 988 216 027PONTEVEDRA 986 852 408 VIGO 986 373 411AEROPUERTOS www.aena.esAENA INFORMACIÓN NACIONAL 902 404 704SANTIAGO-LAVACOLLA 981 547 501A CORUÑA-ALVEDRO 981 187 200 VIGO-PEINADOR 986 268 200TREN www.renfe.es RENFE INFORMACIÓN Y RESERVAS 902 320 320CONCELLOS SANTIAGO 981 542 300A CORUÑA 981 184 200 FERROL 981 944 000LUGO 982 297 100 OURENSE 988 388 100PONTEVEDRA 986 804 300 VIGO 986 810 100

DIRECCIONES PARA EL PEREGRINOINFORMACIÓN PRÁCTICA www.xacobeo.esASOCIACIÓN GALLEGA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGOwww.amigosdelcamino.comINFORMACIÓN IGLESIA CATÓLICA www.peregrinossantiago.comFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGOwww.caminodesantiago.orgDONDE ALOJARSE www.turgalicia.es / www.pazosdegalicia.com(incluye la red de turismo rural de Galicia)

SE

LL

O

SELLO SELLO SELLO SELLO SELLO SELLO SELLO SELLO

SA

NT

IAG

O D

E C

OM

PO

ST

EL

AP

LA

NO

ZO

NA

MO

NU

ME

NT

AL

Itin

era

rio

po

r L

aza

A G

UD

IÑA

-LA

ZA

34

,4 k

m /

19

6,1

km

a S

an

tia

go

Itin

era

rio

po

r L

aza

LA

ZA

-VIL

AR

DE

BA

RR

IO 2

0,1

km

/ 1

61

,7 k

m a

Sa

nti

ag

o El peregrino debe remontar el cursodel río Támega. La flecha amarillaindica el paso por Soutelo Verde,Tamicelas y, tras una fuerte subida,alcanzamos Alberguería. En SantaMaría de A Alberguería hubo posadapara viajeros además de un hospitalde caridad para peregrinos. La rutadeja atrás las grandes panorámicas,va escasa de árboles pero pobladapor el diseño multicolor queproporcionan los brezos. Ahoraascendemos con fuerte pendiente.Sorteamos prados y matorral,llaneando por la cima de estas tierrasaltas, al pie del Alto de Paradiña y elMonte Tallarino.

Pronto alcanzamos el municipio deSarreaus y el cruce de las parroquiasde Paradiña y Codesedo; en estaúltima pasamos por el lugar de OVeredo, claro topónimo caminero.

En Sarreaus nace el célebre río Limia,el río Leteo o “río del olvido” para losgriegos, que luego cruzaría el generalromano Décimo Junio Bruto.

Descendemos hasta Vilar de Barrio,donde culminaremos la etapa. Estavilla es capital municipal. En el lugarde Santa María de Bóveda seencuentra la casona del Marqués deBóveda de Limia, caballero deSantiago, y también una capilla porél fundada en el templo parroquial.Estamos en tierras de A Limia,extensa comarca central de laprovincia de Ourense que integra aonce municipios.

Itin

era

rio

po

r L

aza

VIL

AR

DE

BA

RR

IO-O

UR

EN

SE

35

,3 k

m /

14

1,6

km

a S

an

tia

go El Camino continúa hasta Vilar de

Gomareite. Desde aquí lleva elnombre de Verea de Santiago. Escómodo, ancho, combina pavimentode piedra con zonas a vecesinundadas en invierno y primavera.Alcanzamos el municipio deXunqueira de Ambía. Pasamos porla parroquia de Sobradelo ycruzamos la vía romana XVIII oVía Nova, que unía Bracara Augusta(Braga) con Asturica Augusta(Astorga), y en la que hoysorprenden los miliarios romanosconser vados —columnas queseñal izaban la distancia demil pasos—.

La ruta sigue hasta Bovadela yCima de Vila antes de entrar enXunqueira de Ambía, importantecentro espiritual en tiemposmedievales. Después alcanzamos,entre otros, San Xillau, Vila Nova yOs Casares. A continuación, el lugarde Gaspar (Baños de Molgas) yPaderne de Allariz. Hasta elmunicipio de Taboadela y SanCibrao das Viñas, cuyo parquee m p re s a r i a l e s p u nte ro e ntecnología.

En As Pereiras el Camino confluyecon la carretera de Ourense. Laciudad nos espera con todos susatractivos: la catedral preside suconjunto histórico-artístico, la urbees capital del termalismo, destacaademás por sus paisajes naturalesbañados por el Miño y su ricagastronomía.

Itin

era

rio

po

r V

erí

n A

GU

DIÑ

A-V

ER

ÍN 3

4 k

m /

21

8,3

km

a S

an

tia

go En A Gudiña, el Camino del Sudeste

tiene, como hemos visto, dositinerarios: la Verea Sur que comunicacon Laza-Vilar de Barrio-Ourense, oeste, denominado “Itinerario deMonterrei”, que nos lleva por Verín,Xinzo y Allariz hasta confluir en laciudad de Ourense.

Esta ruta se dirige, en primer lugar, ala parroquia de San Mamede dePentes. Continúa hacia O Mente y ONavallo, en el municipio de Riós y llegaa la localidad de As Vendas da Barreira.Es un tramo de contrastes en el paisaje:pequeños valles fértiles nutridos porel río Mente se combinan con entornosdesolados y de grandes panorámicas.Transitamos siempre cerca de lacarretera nacional N-525 y de la autovíaA-52 (Autovía das Rías Baixas).

Una preciosa carballeira nos recibe ala salida de As Vendas da Barreira. Nosvamos alejando de las vías principalesy pasamos por pequeñas aldeas comoTrasestrada o Trasverea. Entre ellas seencuentra la localidad de Sarreaus,donde el Camino recibe el curiosonombre de “Camiño da Misa”.

Prados bordeados por soutos(bosques de castaños) y carballeiras(robles) nos llevan hasta Mirós.Subimos hacia Fumaces, aldeaantigua al abrigo de la sierra, y nosacercamos ya a Verín. Asoma a cadapoco en el paisaje la silueta delmagno Castillo de Monterrei.

Itin

era

rio

po

r V

erí

n V

ER

ÍN-X

INZ

O D

E L

IMIA

33

km

/ 1

84

,3 k

m a

Sa

nti

ag

o Dejamos atrás Monterrei, en labifurcación del castillo tomamos elcamino de la izquierda, entreviñedos, pinos y retama, ycontinuamos ruta hasta la localidadde Albarellos. Infesta está a unos 4kms, en el municipio de Cualedro.Pasamos por el valle que baña el ríoAlbarellos, decorado en primaverapor grandes extensiones ámbar detojos, retamas y mimosas. Seguimosh a s t a R e b o rd o n d o, c o n s uarquitectura tradicional, de casasgrandes y de cantería, y Pena Verde,otra genuina aldea.

Ahora el paisaje se dibuja en cincocerros cónicos que se alzan porencima de los 800 m. El alto de AsEstibadas (849 m.) nos espera acontinuación. Más adelante, Viladerreiy Trasmiras (capital municipal). Laarquitectura popular más genuinasigue definiendo estos tramos delCamino. Los pueblos, de llanura, hanresistido abiertos a los vientos y alrigor del sol que cae con dureza en elestío. A veces parece más un paisajecastellano que tierra galaica. Por otrapar te, en estos parajes, laconcentración parcelar ia hadificultado la recuperación del trazadooriginal del Camino de Santiago.

Los lugares de Zos y Boado precedena Xinzo de Limia, nuestro final detrayecto. Xinzo es el corazón de lagran comarca de A Limia.

Itin

era

rio

po

r V

erí

n X

INZ

O D

E L

IMIA

-AL

LA

RIZ

20

km

/ 1

51

,3 k

m a

Sa

nti

ag

o Continuamos hasta Vilariño dePoldras, Couso de Limia y Vilar deSandiás. A la derecha de nuestrorecorrido vemos la extensa zona deconcentración parcelaria en lo quefue la Lagoa de Antela. Tierra depazos, de torres de antiguos castillosque asoman en el horizonte—seguimos en una gran llanura, laúnica de cierta amplitud de todaGalicia junto con la Terra Chálucense— y de antiguas calzadas:en Sandiá pudieron cruzarse la VíaNova romana o Vía XVIII con la quecomunicaba Chaves (Portugal) conLugo a través de Ourense.

Vilar de Sandiá es capital demunicipio. Quizás aquí se situó laantigua mansión romana Geminis dela Vía Nova. Las planicies que larodean fueron escenario deimportantes luchas de nobles eirmandiños y también fue territorioen disputa con Portugal, que loinvadió en varias ocasiones.

La ruta sigue hasta la localidad dePiñeira de Arcos, antes de cruzar elvalle que comunica con Allariz. Eneste municipio, el peregrino pasa porCoedo, Outeiro de Torneiros,Paradiñas y Torneiros, antes de llegara la aldea de Penedó, enclavada enun entorno de gran belleza natural.Sigue después hasta la villa de Allariz,una de las poblaciones más bellas ymejor conservadas de Galicia.

Itin

era

rio

po

r V

erí

n A

LL

AR

IZ-O

UR

EN

SE

25

km

/ 1

31

,3 k

m a

Sa

nti

ag

o Después de Allariz, el peregrinocontinúa hasta A Frieira, cruza laparroquia de Santiago de Folgoso ypasa por Roiriz de Abaixo, Roiriz deArriba, Rubiás, Espiñeiros, Turzasy A Vila. Pequeñas aldeas deextraordinaria cantería en sus casas,aunque muchas de ellas estánabandonadas.

A unos 5 kms. de Allariz se encuentraSanta Mariña de Augas Santas,interesante conjunto —religioso,etnográfico y arqueológico— y popularsantuario. Santa Mariña fue una mártirde la época romana con una vida en laque se mezcla la leyenda, la tradición yla hagiografía, y un culto antiquísimoque ha llegado hasta hoy.

El i t inerario continúa hastaTaboadela, cruza la parroquia deSantiago da Rábeda, sigue hasta AsPereiras y entra en San Cibrao dasViñas, pasando por A Castellana yPonte Noalla. Antes de entrar en elnúcleo urbano de Ourense pasamospor San Breixo de Seixalbo.

La ciudad de Ourense nos espera contodos sus atractivos: la catedral—un gran templo románico—preside su conjunto histórico-artístico; la urbe custodia ademásuna brillante historia cultural, escapital del termalismo, destacaademás por sus paisajes naturalesbañados por el abundante río Miño,el puente romano que lo cruza, y suriquísima gastronomía.

OU

RE

NS

E-C

EA

21

,6 k

m /

10

6,3

km

a S

an

tia

go El célebre puente romano de Ourense

es un magnífico inicio de etapa.Desde aquí, dos posibilidades desalida de la ciudad: una por la Costiñade Canedo y otra por Cudeiro. Ambascomienzan con una fuerte subida ylas dos confluirán en el pueblo deCasasnovas (Cea).

La primera —Costiña de Canedo—sigue la dirección del río Miño por sumargen derecha (carretera N-120) ycontinúa hasta Quintela, Liñares,Cimadevila, Mandrás y Pulledo. Lasegunda asciende hasta la aldea deCudeiro, en un bello alto, con buenasvistas, y con tramos de Camiño Realque mantienen un genuino y antiguoempedrado. Pronto alcanzamosSartédigos, con tramos de asfalto ycasas diseminadas, y Tamallancos(municipio de Vilamarín). En el lugarde Sobreira hay un desvío queconduce al pazo-castillo de Vilamarín.

En Ponte Sobreira cruzamos el ríoBarbantiño por un precioso ehistórico puente de piedra, yentramos en Faramontaos, ya en elmunicipio de Cea, Biduedo yCasasnovas, donde ambos itinerariosse unen. Siempre el pie de la N-525.En Casasnovas nos recibe undecorado con fuente, bordón ycalabaza.

A unos dos quilómetros está el núcleode San Cristovo de Cea, célebre porsu sabroso pan de trigo y por suvalioso conjunto etnográfico.

CE

A-D

OZ

ÓN

16

,2 k

m /

84

,7 k

m a

Sa

nti

ag

o El Camino arranca al pie del santuariode A Saleta (construido en 1908) ycontinúa por la carretera de Oseira.Desde Cea tenemos dos posibilidades:escoger el itinerario más corto hastaDozón, por Piñor, o bien tomar lavariante hasta el magníficomonasterio de Oseira, cenobiocisterciense con gran tradición deacogida a peregrinos cuya vida encomunidad de inició en 1137.

El tramo Cea-Oseira tiene unos 10kilómetros, a través de Cotelas, SanMamede da Canda, Freás y Pielas. Esun bello recorrido con grandestramos de monte —a veces, concierta dificultad—que nos permitengozar de la naturaleza en plenasoledad. El regreso a Dozón tiene 9kms, a t ravés de Mira l los,Carballediña y Coiras de Abaixo.

Si nos decidimos por la primeraopción, continuaremos desde Piñorhasta Arenteiro, O Reino y Carballeda,localidades típicamente ourensanascon abundancia de piedra en suscasas y caseríos. Desde Carballedaconectaremos en varias ocasionescon la carretera N-525. La ruta nosregala acogedores paisajes boscosos,bonitas corredoiras entre carballos,intercalados por valles y vegetaciónespontánea de tojos y zarzas.

Así hasta el núcleo de O Castro deDozón, pequeña villa y capital demunicipio.

DO

N-B

EN

DO

IRO

18

,8 k

m /

68

,5 k

m a

Sa

nti

ag

o Salimos de O Castro de Dozón por lasproximidades de la iglesia hastaalcanzar el Alto de Santo Domingo.Estamos a 736 m. de altitud y sonestas, tierras frías con nievesfrecuentes en los meses más duros. Latoponimia que nos sale al paso recogeun pasado prerromano: Mámoa deXandín o Mámoa do Castro.Caminamos por tierras altas, solitariasy desnudas de vegetación. Hasta quecomenzamos el rápido descenso alcauce del río Deza, en Pontenoufe.

Estamos ya en el municipio de Lalín.Alcanzamos Puxallos y A Xesta; luegose van sucediendo pequeñas aldeascomo Carrás, Medelo o Mesón deCuñarro, esta en el área de Botos.Seguimos un Camino Real, en otrotiempo con mesones y posadas, yque hoy aún mantiene algo de aquelespíritu.

La localidad de San Xoán de Botos,patria del célebre pintor Laxeiro,aparece poco después. Donsión, lasiguiente aldea, es un bello enclaveen el que se alza unha magníficaiglesia barroca. A cuatro kms. deDonsión se encuentra la villa de Lalín,capital de la comarca del Deza ypujante núcleo empresarial delinterior de Galicia.

Y desde Donsión hasta Bendoirocaminamos por Fondevi la yEmpedrada. En A Laxe se ubica elalbergue.

BE

ND

OIR

O-V

ED

RA

29

,4 k

m /

48

,7 k

m a

Sa

nti

ag

o Recorremos los primeros metros porla carretera N-525. Entramos enVilasoa y alcanzamos Prado —desdeaquí podemos visitar, a través de undesvío, el santuario mariano de OCorpiño—. De vuelta al Camino,pasamos por el lugar de A Borralla ycruzaremos más adelante el genuinopuente medieval de Taboada sobreel río Deza, afluente del Ulla.Ascendemos hasta la parroquia deTaboada y seguidamente lapoblación de Transfontao, hastaalcanzar la capital municipal, Silleda.

Silleda es una destacada localidaddel interior de la provincia dePontevedra, conocida por acoger, ensu enorme pabellón ferial, la“Semana verde de Galicia” y la feriainternacional del turismo “Turisport”.

De Silleda nuestro itinerario sale porcamino de tierra a la izquierda de laN-525. O Foxo y Chapa serán los dosnúcleos próximos. Seguimos hasta ABandeira, Codeseira, Piñeiro yCastrovite (municipio de A Estrada).

Continúa la ruta hasta Santa María deLoimil, Casares, Carballas, Santo Estevode Oca —célebre por su Pazo,conocido como “el Versalles gallego”por la espectacularidad de susjardines—, Balboa, Artois, A Calzaday Veiga. Entra en el municipio de Vedra(y con él en la provincia de A Coruña)por Ponte Ulla, atravesando el caucedel río Ulla por un puente histórico.

VE

DR

A-S

AN

TIA

GO

20

,3 k

m /

20

,3 k

m a

Sa

nti

ag

o

Vamos abandonando el ayunta-miento de Vedra. Atrás, en Vilanova,muy cerca de la ruta, ha quedado lacasa de un renombrado santiaguista,el historiador Antonio López Ferreiro(1837-1910). Poco después pasamospor Rubial.

Estamos ahora en el municipio deBoqueixón. Un desvío conduce al PicoSacro que, con sus más de quinientosmetros de altura, preside los paisajesdel entorno. Este monte está vinculadoa la tradición de la Translatio del cuerpodel apóstol de Iria Flavia a Compostela:en sus laderas pacerían los toros bravosque los discípulos de Santiagoamansaron para que condujesen elcuerpo santo hasta su sepulcro.

Dejando atrás Rubial y Deseiro deArriba, la ruta llega al municipio deSantiago a través de la localidad deA Susana. Regresa unos metros aVedra para entrar ya en Compostelapor el barrio del Sar.

Tras pasar el puente sobre el río Sarnos encontramos con un últimoesfuerzo: la dura subida por la rúadel Sar y la rúa del Castrón Douro. Alculminarla, a la derecha, pasamosbajo el arco de la Porta de Mazarelos,la única puerta en pie de la antiguamuralla medieval. Los últimos pasoslos daremos por la plaza de laUniversidade, rúa de la Caldeireiría,plaza de Praterías y plaza delObradoiro. El Camino ha finalizado.

CAMINO DEL SUDESTE(VÍA DE LA PLATA)

Sevilla

Guillena

Castilblanco de los Arroyos

Almadén de la Plata

Monesterio

Fuente de Cantos

Zafra

Villafranca de los Barros

Mérida

Alcuéscar

Cáceres

Alconétar

Galisteo

Oliva de Plasencia

Aldeanueva del Camino

Fuenterroble de Salvatierra

San Pedro de Rozados

Salamanca

El Cubo de la Tierra del Vino

Zamora

Montamarta

Lubi

án

A Gu

diña

Laza

Vila

r de B

arrio

Oure

nse

Verín

Xinz

o

Laxe

Sant

iago

de Co

mpo

stel

a20

,3 km

29,4

km

18,8

km16

,2 km

21,6

km

35,3

km

20,1

km

34,4

km

23,5

km

34,0

km

33,0

km

25,0

km

22,2 km

19,0 km

29,5 km

16,6 km

21,9 km

26,1 km

20,7 km

16,1 km

38,4 km

39,4km

35,0 km

38,5 km

29,0 km

25,0 km

20,3 km

29,6 km

24,8 km

35,4 km

33,0 km

18,8 km

21,8 km

El Real de la Jara

Torremejía

Calzada de Béjar

Tába

raSant

a Mar

ta de

Tera

Pueb

la de

Sana

bria

Mom

buey

Dozó

nCe

a

Gran

ja de

Mor

erue

la

31,2

km

33,0

km

36,0

km

23,0

km

26,0

km

20,7 km

27,6 km

22,3 km

21,7

km po

r Ose

ira

Alla

riz

A Gu

diñaOu

rens

e20

,0 km

Pont

e Ulla

Dejamos atrás la localidad de A Gudiñay tomamos la Verea Vella o Verea Sur,senda que atraviesa los impresionantespaisajes de A Serra Seca. En el siglo XVIse denominaba a este itinerarioCamino Francés y Camino Real.Pasaremos por A Venda do Espiño y AVenda da Teresa. Transitamos porpaisajes imponentes y a más de milmetros de altura (el Alto de Picañosestá a 1.104 m.) y más ventas nos salenal paso en un territorio de aldeassemiabandonadas: A Venda da Capelay A Venda de Bolaño, ésta con unahermosa vista del Monte da Urdiñeira,antiguo castro prerromano.

A nuestra derecha se extiende elembalse de As Portas, que detienelas aguas del río Camba, afluente delBibei y que proporciona paisajesespectaculares. Y más al norte, elparque natural de O Invernadeiro, enel municipio de Vilariño de Conso.

A Serra Seca concluye en Santiagode Campobecerros, municipio deCastrelo do Val, a 15 kms. del iniciode esta etapa. Esta parroquiaper teneció a la encomiendasantiaguista de San Marcos de León.Aquí, la ruta, la Verea Vella, se internaen Porto Camba, y en un valle demontaña de la Serra de San Mamedeque perteneció al señorío monásticode Montederramo.

Desde el lugar de As Eiras entramosen la villa de Laza.

El Camino del Sudeste entra en laprovincia de Ourense por el puertodenominado Portela da Canda (1.262m.), municipio de A Mezquita. Esteayuntamiento es histórico nexo deunión entre las gentes de Castilla,Galicia y Portugal. Tierras de paso deperegrinos pero también desegadores, y de arrieros, tratantes yviajeros llegados aquí por los másdiversos motivos.

Continúa hasta los lugares de A Canday A Vilavella, cuya iglesia está dedicadaa Santa María da Cabeza. En eldescenso pasaremos por un puentesobre un arroyo, la Veiga do Pontón, ypor viejos caminos empedrados,cobijados por los centenarios valadoso muros de piedra.

Llegaremos hasta O Pereiro, topónimoque da nombre a un río y a unalocalidad. Estamos en zona de grandescanteros, arte expresada en la genuinaarquitectura popular y religiosa. Másadelante, O Canizo, parroquia delconcello de A Gudiña. La atravesamospara salir hasta la N-525 y llegar alalto de O Canizo (1.067 m).

Continuamos hasta la villa de AGudiña, famosa por ser lugar demucho tránsito y tener buenosmesones para peregrinos y viajerosdesde el siglo XVIII. En A Gudiñapararon, un lejano día 15 de julio de1506, la reina doña Juana “la loca” ysu esposo Felipe “el hermoso”.

Qué verIglesia barroca de Vilavella,dedicada a Santa María da Cabeza, coninteresante fachada —con arco demedio punto — y las laudassepulcrales del atrio. Capilla de ANosa Señora de Loreto, del s. XVIII,con retablo y tallas de los s. XVII y XIX.Iglesia parroquial de O Pereiro,dedicada a San Pedro y de excelentesillería. Iglesia parroquial de OCanizo, barroca. En A Gudiña: iglesiasde San Martiño —barroca, iniciadaen 1619— y San Pedro; las curiosaspiezas de relieve plano ubicadas enla fachada de un edificio frente a laantigua cárcel, y la gastronomíalocal presidida por la carne de cerdo,embutidos, cabrito y cordero.

Qué verLos paisajes de A Serra Seca. Iglesiade Santiago de Carracedo da Serra,con una imagen de Santiago Peregrino.Monte da Urdiñeira, antiguoasentamiento prerromano. Parquenatural de O Invernadeiro, dep ro f u n d o s va l l e s y c u m b re sredondeadas. Lejos de la ruta, al norte,se encuentra el monasteriocisterciense de Montederramodonde apareció por vez primera (año1124) la denominación “RivoiraSacrata”, “Ribeira Sacra”. En Lazadestaca, al igual que en Verín o Xinzode Limia, su genuino y ancestralEntroido o carnaval —que atrae cadaaño a miles de visitantes— y la iglesiade San Xoán Bautista (1701).

Qué verLa iglesia parroquial de AAlberguería (s. XVII), que conserva tallasde Santiago y de san Miguel. La capillade A Alberguería. Casona del Marquésde Bóveda de Limia. Son de especialbelleza los conjuntos de hórreos (enA Edreira, Penouzos, Vilar de Gomareite,etc). La aldea de Couso, en Sarreaus,un ejemplo de rehabilitación de un núcleorural. La iglesia y el puente romanode Arnuide (a unos 5 kms de Vilar deBarrio). A 12 kms. de Vilar de Barrio, elcélebre Santuario de Os Milagres (MonteMedo). Fuentes, lavaderos, pozos ocanales de piedra completan unaarquitectura popular muy genuina entoda la zona.

Qué verLa iglesia románica de Xunqueirade Ambía (su claustro es gótico, dels. XVI). En Vila Nova, las casasblasonadas con cruces de órdenesmilitares y conchas de Santiago. En laciudad de Ourense: la Catedral,románica tardía, con su capilla delSanto Cristo, el retablo mayor —obrade Cornelis de Holanda— (s. XVI) y su“Pórtico del Paraíso”, la entradaoccidental. Las fuentes termales de AsBurgas. El Museo arqueológicoprovincial. El Puente romano. Lossenderos fluviales por ambasmárgenes el río Miño. La zonahistórica, de vinos y tapas. Y elllamativo Ponte do Milenio.

Alt

ern

ati

va

VE

RÍN

-LA

ZA

-VE

RÍN

17

,1 k

m.

Verín es la capital municipal de unhermoso valle en la cuenca alta delrío Támega. Es la vil la másimportante del sur de la provincia deOurense y posee una notable riquezamonumental. Junto al castillo deMonterrei, configura una granencrucijada de caminos jacobeos,bien procedentes de la Vía de la Plata,o bien desde Portugal, que entranen Galicia por Soutochao y Feces deAbaixo.

A dos kilómetros de Verín se alza elcastillo de Monterrei, un magníficoconjunto monumental con triplerecinto amurallado. El Camino pasapor sus inmediaciones. El castillo seasienta sobre el antiguo castro deVerín y de Baronceli, en el que seencontraron restos prerromanos y enel que parece que existió un recintocastreño.

La ruta deja luego atrás los lugaresde Mixós, Esteviños, Vences yArcucelos, hasta llegar al núcleo deA Retorta, todavía en el valle delMonterrei, y ya en el municipio deLaza, a cuya entrada esperan uncruceiro y una singular iglesiadedicada a santa Mariña, uno de lospocos ejemplos de arquitecturagótica en el medio rural.

Pronto alcanzamos Laza. Aquí la rutase hace urbana y se une con la VereaSur, el viejo y tradicional Camino deCastilla.

Qué verEn Verín: Casa do Asistente —actualalbergue de peregrinos— es el principaledificio barroco de la villa; Iglesia deSanta María a Maior, presidida poruna imagen del Cristo de las Batallas;Iglesia-convento de la Mercé (s.XVIII), con un magnífico retablo mayory majestuosa torre de campanas de estilobarroco. Sus carnavales o entroidosestán declarados Fiesta de InterésTurístico Nacional. Castillo deMonterrei, en las inmediaciones delParador de Turismo: su torre delhomenaje (s. XIV) preside el paisaje dela comarca. La Iglesia prerrománicade Mixós (s. IX) conserva aras romanasen sus ábsides.

Qué verIglesia de San Lourenzo de Pentes(s. XVIII-XIX). Capilla de San Mauro enAs Vendas da Barreira. En Verín: Casa doAsistente —actual albergue deperegrinos— es el principal edificiobarroco de la villa; Iglesia de SantaMaría a Maior, presidida por unaimagen del Cristo de las Batallas; Iglesia-convento de la Mercé (s. XVIII), con unmagnífico retablo mayor y majestuosatorre de campanas de estilo barroco. Suscarnavales o entroidos están declaradosFiesta de Interés Turístico Nacional.Castillo de Monterrei, en lasinmediaciones del Parador de Turismo:su torre del homenaje (s. XIV) preside elpaisaje de la comarca.

Qué verIglesia de Santiago, en Albarellos.Iglesia de Pena Verde, de anchaespadaña baja y de dos vanos. Iglesiade Lobaces, de origen y estructurarománicos. Iglesia de Santa María deZos, del siglo XII. Las enormes casas depiedra con balconadas de la aldea deBoado. La iglesia de Santa Mariñade Xinzo, de portada románica; en unode sus capiteles hay una vieira. SantaMariña fue mártir y es la patrona delmunicipio. Xinzo tuvo la mayor lagunade agua dulce de España, la Lagoade Antela, desecada en los años 60 dels. XX, y cuna de numerosas leyendas. Lacomarca de Monterrei acoge una delas cinco denominaciones de origen devinos gallegos.

Qué verIglesia de Santo Estevo (século XVI)en Vilar de Sandiá, con portadatardogótica y retablo de Francisco deMoure. Iglesia de Penedós, queconserva una célebre imagen románicade Cristo Crucificado. Allariz destacapor su monumentalidad y también porsu naturaleza al pie del río Arnoia.Entre sus iglesias románicas, lade Santiago ocupa el centro de lavilla: construida por Alfonso VI,fue templo de reyes. Extramurosse encuentra el convento deSanta Clara, fundado por doñaViolante, esposa de Alfonso X. En sumuseo destacan la Virgen Abrideirade Marfil y la “Cruz de Cristal”(século XIII).

Qué verEl conjunto de Santa Mariña de AugasSantas: tiene dos iglesias, una románicay otra —inconclusa— templaria, encuya cripta se cobija el “forno da santa”vinculado a piadosas tradiciones sobresanta Mariña. La iglesia barroca de SanBreixo de Seixalbo. En la ciudad deOurense: la Catedral, románica tardía,con su capilla del Santo Cristo, el retablomayor —obra de Cornelis de Holanda (s.XVI) y su “Pórtico del Paraíso”, la entradaoccidental. Las fuentes termales de AsBurgas. El Museo arqueológicoprovincial. El Puente romano. Lossenderos fluviales por el Miño. La zonahistórica, de vinos y tapas. Y elmoderno Ponte do Milenio.

Qué verConjunto de casas tradicionales de la aldeade Cudeiro. Pazo de Sobreira. Pazo-castillo de Vilamarín, antigua fortalezaresidencial de los condes de Ribadavia,reconstruido tras su destrucción parcialen las guerras irmandiñas (revueltascontra los nobles) del s. XV. En Cea, suscasas tradicionales, hornos comunales,hórreos y alpendres. Y el célebre pan detrigo del país, de los mejores de Galicia yúnico con denominación geográficaprotegida. Iglesia románica de SanFacundo, en las cercanías de Cea,construida a partir de 1206. Custodió lasreliquias de los santos Facundo y Primitivohasta que fueron trasladadas a la catedralde Ourense.

Qué verIglesia de San Pedro de Vilanovade Dozón, joya del románico gallegodel siglo XII. Santuario mariano dePena de Francia, visitado por muchosromeros cada primer domingo deoctubre. En el monasterio de Oseiradestaca su iglesia del siglo XII, unade las más perfectas realizaciones delrománico gallego, inspirada en laplanta de la catedral de Santiago,posee un interesante conjunto deretablos y pintura mural barrocos. Elcenobio también destaca por sus tresclaustros y las fachadas, tanto de laiglesia como del monasterio, queconstituyen un sabio compendio dearquitectura renacentista y barroca.

Qué verCapilla de Santo Domingo, en elalto homónimo, levantada en honor aSanto Domingo de Guzmán. Capillade San Roque en Puxallos y capillade la Virgen de Fátima en A Xesta.Iglesia barroca de Donsión. Iglesiaparroquial de Bendoiro, de los s. XVIIy XVIII, y cruceiro. Iglesia románicade San Martiño, en Lalín, que formóparte de un monasterio fundado en els. X. Desviándose del Camino, en laparroquia de Santiago de Catasós(Lalín), en el lugar de Quintela, se alzaun bosque de castaños, llamado Soutode Quiroga, con los ejemplares deesta especie más altos de Europa,algunos con más de 30 metros.

Qué verIglesia barroca de Nosa Señora doCorpiño, en Santa Eulalia de Losón(Lalín); concurrido santuario conromería los días 23 y 24 de junio.Iglesia románica de Santiago deTaboada. En Siador (Silleda),Santuario de A Saleta (homónimoal de Cea). Entre Silleda y Vila de Cruces,la Fervenza do Toxa, cascada naturalde más de 30 metros. Ruinas delmonasterio de Carboeiro. Iglesiade San Cibrao, en Chapa. Capilla deS anta Mariña en Castrovite,levantada sobre un castro. El Pazo deOca, con uno de los más importantesestanques y jardines privados deGalicia. Iglesia románica de SantaMaría Madalena de Ponte Ulla.

Qué verVedra es zona de pazos como el deSanta Cruz de Rivadulla, barroco,famoso por su enorme plantaciónde camelias y bosque de olivoscentenarios, abiertos al público. ElPico Sacro (530 m. de altitud), con sucapilla de San Sebastián, originariadel s. IX; impresionantes vistasdesde lo alto. Colegiata de SantaMaría de Sar, románica con susincreíbles columnas inclinadas y losrestos de su claustro del siglo XII.Antigua calzada romana del Sar, con400 metros de trazado recuperados.Cidade da Cultura de Galicia,impresionante arquitectura diseño dePeter Eisenman, alzada en lo alto delMonte Gaiás.

La credencial del peregrino es el documento en el que se vancuñando los sellos de los lugares por los que se pasa y queservirán para obtener la “Compostela”(documento del Cabildoque certifica la realización de la peregrinación por motivosreligiosos o espirituales), debiendo acreditar que ha hecho, almenos, los últimos 100 kms a pie o a caballo o 200 en bicicleta.

-Los peregrinos españoles deben viajar siempre con la tarjetasanitaria.

-En caso de proceder de otro país miembro de la UniónEuropea, es recomendable disponer de la tarjeta sanitariaeuropea.

-Si procedes de un país que no es miembro de la UniónEuropea, debes saber que hay países que tienen convenioscon España, por lo que será importante obtener estainformación antes de iniciar el viaje y así venir con todoslos papeles en regla.

Personas con discapacidad

Además de las recomendaciones generales que debeobservar todo peregrino, deben:

-Informarse antes de salir, de las dificultades que puedeencontrar un peregrino con discapacidad y de las condicionesde accesibilidad de los distintos servicios que se encuentranen el Camino de Santiago (albergues, establecimientos dehostelería, etc.)

-Extremar las precauciones a la hora de cruzar las carreterassi se tiene discapacidad auditiva y caminar siempreacompañado en el caso de las personas con discapacidadvisual, debido a los cruces, desvíos e irregularidades del terreno.

Si viajas con animales:

-Asegúrate de tener en regla sus vacunas y desparasitaciones,correctamente recogidas en la cartilla sanitaria, con la quedebe viajar.

-Planificar y adaptar la ruta y las etapas a la existencia dealojamientos que permitan su acceso.

Antes de iniciar la peregrinación:

• Realizar una preparación física previa, teniendo en cuentaque debes planificar las etapas en función de tusposibilidades físicas, dosificando el esfuerzo y haciendodescansos más o menos frecuentes o largos dependiendode las características físicas de cada uno.

• Una vez iniciada la marcha no camines muy rápido losprimeros días y mantén el mismo ritmo.

• Es fundamental el cuidado de los pies con el fin de prevenirlas ampollas; para ello lleva calzado cómodo y usado, esaconsejable llevar dos pares, o suela de goma gruesa yligera, los calcetines deben ser adaptados y de buenatranspiración (de hilo o algodón), siempre limpios, secos ybien colocados para evitar rozaduras. Al finalizar la jornadalava los pies con agua y jabón y cambia de calzado.

• Utiliza ropa ligera y amplia de color claro (reflectante),adecuada a la época del año.

• Lleva un chubasquero de poco peso que cubra la mochila.

• Lleva una protección para la cabeza, y gafas de sol, evitalas horas de más calor y utiliza crema protectora.

• Ingiere agua frecuentemente pero asegúrate que es potable;no se debe consumir agua de arroyos, ríos, manantiales ofuentes de cuya potabilidad no estemos seguros. Paraprevenir deshidrataciones se recomienda una ingestiónmínima diaria de 2 litros de agua. Existen en el mercadobebidas isotónicas cuya composición en sales de sodio ypotasio pueden ayudar a un adulto sano.

• Las acampadas deberás hacerlas en lugares establecidospara tal efecto. Ten precaución si haces hogueras, al iniciarla marcha asegúrate de que queden apagadas, CUIDA ELMEDIO AMBIENTE.

• No te apartes nunca de las sendas señaladas, evita caminarcuando oscurezca y respeta las normas de circulación. Si lohaces en bicicleta, recuerda que es obligatorio el uso delcasco y del chaleco de alta visibilidad.

• Camina siempre por el margen izquierdo de la calzada.

• Si estás agotado y con calambres descansa en un lugarfresco y bebe abundante líquido.

• Para reponer fuerzas durante el camino come alimentosmuy energéticos (frutos secos, higos, chocolate, etc.)

• En el equipaje debes llevar: saco de dormir, una navaja multiusos,una linterna, un teléfono móvil, y un pequeño botiquín.

• El botiquín básico de emergencias (alcohol, gasa,esparadrapo de seda, Betadine, tiritas, crema de protecciónsolar, aguja e hilo para la cura de las ampollas, tijera pequeña,vaselina, repelente de mosquitos, antihistamínicos (en casode alergia) y aspirinas.

El teléfono de emergencias es el 112

Carnavales en Laza

Alberguería VerínAllariz

Catedral de Ourense Monasterio de OseiraPuente sobre el Ulla