CTA1_U2-SESION11.doc

4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Una solución tecnológica con los microorganismos APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Implementa y valida alternativas de solución. Ejecuta el procedimiento de implementación y verifca el uncionamiento de cada parte o ase del prototipo. Explica las difcultades en el proceso de implementación. Evalúa y comunica la efciencia la confabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Explica las posibles mejoras reali!adas para el uncionamiento del prototipo. Infere posibles eectos de la aplicacióndel prototipoen su contexto inmediato. "undamenta y comunica los posibles usos en dierentes contextos ortale!as y debilidades del prototipo considerando el proceso de implementación seguido. #omunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje $oral gr%fco o escrito& y medios $virtuales presenciales u otros& apropiados según su audiencia 'aciendo uso de t(rminos cient)fcos y matem%ticos. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio $*+ minutos& El docente presenta a los estudiantes los productos ,ue van obtener al fnal de la clase. -or ejemplo yogur vinagre polvo de alga. Desarrollo $/00 minutos& GRAD O UNID AD SESI ÓN OR AS -1I2E1 3 * //4// 5

Transcript of CTA1_U2-SESION11.doc

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJEGRADOUNIDADSESINHORAS

PRIMERO211/113

TTULO DE LA SESIN

Una solucin tecnolgica con los microorganismos

APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Disea y produce prototipos tecnolgicos para resolver problemas de su entorno.

Implementa y valida alternativas de solucin. Ejecuta el procedimiento de implementacin y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del prototipo.

Explica las dificultades en el proceso de implementacin.

Evala y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Explica las posibles mejoras realizadas para el funcionamiento del prototipo.

Infiere posibles efectos de la aplicacin del prototipo en su contexto inmediato.

Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementacin seguido.

Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, grfico o escrito) y medios (virtuales, presenciales u otros) apropiados segn su audiencia, haciendo uso de trminos cientficos y matemticos.

SECUENCIA DIDCTICA

Inicio (25 minutos)

El docente presenta a los estudiantes los productos que van obtener al final de la clase. Por ejemplo: yogur, vinagre, polvo de alga.

Desarrollo (100 minutos) (se debe considerar el tiempo necesario para la obtencin del prototipo)

Implementa y valida alternativas de solucin(65 minutos) El docente adeca los espacios del aula o del laboratorio para la elaboracin de cada prototipo propuesto. Por ejemplo: Para la elaboracin de yogur: un espacio donde colocar una pequea cocina de mesa o elctrica y los dems materiales. Para la obtencin del vinagre: un espacio para permitir la fermentacin cida. Para la obtencin del polvo de alga: espacio para la deshidratacin y la trituracin. El docente gua a los estudiantes en la realizacin de los procesos planificados para la obtencin de su producto o prototipo tecnolgico. En el caso del yogur, por ejemplo, recepcin y revisin de la leche, pasteurizacin, enfriado, incubacin, refrigeracin, batido, saborizacin, envasado y conservacin.

Luego del tiempo necesario para obtener cada uno de los prototipos tecnolgicos (yogur, vinagre, polvo de alga), el docente indica a los estudiantes que escriban las dificultades que tuvieron en cada uno de los procesos para la obtencin de su producto tecnolgico, como en la medicin del volumen o de la temperatura de la leche, de la cantidad no controlada de bacterias incorporadas, del azcar o de la cantidad de fruta de la zona. Los estudiantes vuelven a ejecutar los procesos para la obtencin de su prototipo tecnolgico.

Contina ahora con el DESARROLLO

Evala y comunica La docente plantea preguntas que le permitan evaluar sus productos obtenidos, cmo saben si lo que han elaborado presenta las caractersticas o propiedades necesarias para su funcionamiento? La docente acompaa a los estudiantes evaluar la eficiencia del yogurt midiendo el pH de su producto y comparndolo con la bibliografa o el pH de los productos comerciales similar. La docente les pide a los estudiantes que expliquen las mejoras que realizaron en el nuevo proceso ejecutado para la obtencin de su prototipo o producto tecnolgico. Por ejemplo para la elaboracin del yogurt: Explican que volvieron a medir en el volumen de la leche, la cantidad de bacterias utilizadas, el tiempo de fermentacin y la temperatura de fermentacin para obtener la acidez y consistencia en el yogurt.

Dan a conocer la diferencias de temperaturas y del valor del pH que obtuvieron entre el primer y segundo proceso para el proceso de pasteurizacin e incubacin en la mejora de la obtencin del yogur. El docente retoma la situacin de inicio sobre la problemtica de anemia en los nios o la industrializacin de los alimentos por accin de los microorganismos que habita en su comunidad. Solicita a los estudiantes que expliquen los efectos que tendra el uso de los prototipos elaborados en relacin con la problemtica: Si los nios consumen el yogur incorporarn bacterias buenas que ayudarn a la digestin de sus alimentos. Si los nios incorporan en sus alimentos las algas en polvo, mejoran su nutricin porque las algas contienen vitaminas, protenas y minerales. Si se industrializan el yogur, las algas en polvo y el vinagre de frutas, los ganaderos, agricultores y productores de la comunidad podrn obtener ms ingresos con la venta de sus productos. El docente solicita a los estudiantes que presenten argumentos acerca del beneficio o dificultades que los microorganismos traen al ser humano. Por ejemplo, la importancia que tiene la fermentacin por accin de las levaduras para transformar alimentos y mejorar la alimentacin.

Cierre (10 minutos)

El docente indica a los estudiantes que elaboren trpticos para dar a conocer los procesos realizados en la obtencin de su producto tecnolgico; en ellos fundamentarn los procesos de fermentacin por accin de bacterias y levaduras, as como la incorporacin de nutrientes mediante el consumo de polvo de algas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno de CTA

Insumos: bacterias lcticas, leche, fruta de la localidad Materiales: ollas, paleta, termos , cocina

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aqu con esta actividad. El docente solicita a cada equipo que revisen los procesos que han realizado, para evitar que falte alguno de estos.

INICIO. Si es el caso, inicia aqu con esta actividad: el docente realiza una retroalimentacin sobre los procesos realizados en la elaboracin de productos de biotecnologa con materia prima de la localidad.