CTE HS 5

27
Documento Básico HS Salubridad HS 5- Evacuación de aguas residuales – Pág. 1 USO RESIDENCIAL VIVIENDA 3 / 4 / 2006 DB HS - Sección HS5 Evacuación de aguas en edificios de viviendas

Transcript of CTE HS 5

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 1

    USO RESIDENCIAL VIVIENDA

    3 / 4 / 2006

    DB HS - Seccin HS5

    Evacuacin de aguas en edificios de viviendas

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 2

    En el artculo 13 de la PARTE I del Cdigo Tcnico de la Edificacin, CTE, se establece el objetivo del requisito bsico de salubridad as como las exigencias bsicas.

    De forma textual, cita:

    Exigencias bsicas de salubridad (HS)

    El objetivo del requisito bsico Higiene, salud y proteccin del medio ambiente, tratado en adelante bajo el trmino salubridad, consiste en reducir a lmites aceptables el riesgo de que, como consecuencia de las caractersticas de diseo, construccin y mantenimiento de los edificios, los usuarios, dentro de ellos y en condiciones normales de utilizacin, padezcan molestias o enfermedades, as como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato.

    Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, construirn, mantendrn y utilizarn de tal forma que se cumplan las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes.

    El Documento Bsico DB HS Salubridad especifica parmetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y la superacin de los niveles mnimos de calidad propios del requisito bsico de salubridad.

    La Exigencia Bsica HS se compone de los siguientes apartados:

    - Exigencia Bsica HS 1: Proteccin frente a la humedad - Exigencia Bsica HS 2: Eliminacin de residuos - Exigencia Bsica HS 3: Calidad del aire interior - Exigencia Bsica HS 4: Suministro de agua - Exigencia Bsica HS 5: Evacuacin de aguas

    Exigencia bsica HS 5: Evacuacin de aguas En esta Seccin se establecen los criterio de diseo, dimensionado, ejecucin, productos de construccin, uso y mantenimiento para que los edificios dispongan de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosfricas y con las escorrentas.

    Este Documento, GUA DE APLICACIN DEL CTE, tiene por objeto facilitar el cumplimiento del DOCUMENTO BASICO de suministro de agua en edificios de vivienda estableciendo condiciones de diseo, dimensionado, ejecucin, productos de construccin, usos y mantenimiento, cuya correcta aplicacin supone el cumplimiento de la exigencia bsica correspondiente. La correcta aplicacin de esta Gua en edificios de vivienda- supone que se satisface el requisito bsico Evacuacin de aguas residuales

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 3

    GUIA DE APLICACIN DOCUMENTO BSICO DE EVACUACIN

    DE AGUAS DE UTILIZACIN EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

    (DB-HS5 Residencial Vivienda) INDICE 1. Exigencias 2. Diseo

    2.1 Configuraciones de los sistemas de evacuacin

    2.2 Elementos de la instalacin de evacuacin

    2.3 Subsistemas de ventilacin

    3. Caractersticas constructivas, de ejecucin y mantenimiento de los elementos de la instalacin

    4. Dimensionado 4.1 Red de evacuacin de aguas residuales

    4.2 Red de evacuacin de aguas pluviales

    4.3 Colectores de tipo mixto

    4.4 Red de ventilacin

    4.5 Accesorios

    4.6 Sistemas de bombeo y elevacin 5. Pruebas APNDICE A: Terminologa APNDICE B: Normas de referencia

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 4

    MBITO DE APLICACIN:

    Instalaciones de evacuacin de aguas residuales y pluviales en edificios de nueva construccin, as como a las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las existentes en las que se ample el nmero o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalacin.

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial vivienda

    1. EXIGENCIAS

    GRAVEDAD

    Los distintos colectores del edificio desaguarn, preferentemente por gravedad TRAZADO DE LA RED Y DIMETROS

    Las tuberas de la red de evacuacin seguirn un trazado lo ms sencillo posible, respetarn unas distancias y pendientes que faciliten la evacuacin de los residuos y sern autolimpiables. Se evitar en todo momento la retencin de aguas en su interior.

    Sus dimetros sern los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras.

    CIERRES HIDRAULICOS Y VENTILACINES Se dispondrn cierres hidrulicos que impidan el paso del aire contenido en la instalacin de evacuacin a los locales ocupados sin

    afectar al flujo de residuos a travs de ellos y ventilaciones adecuadas que aseguren el funcionamiento de los cierres hidrulicos y la evacuacin de gases mefticos.

    SISTEMAS DE DEPURACIN

    Las instalaciones de evacuacin de aguas residuales no se utilizarn para la evacuacin de otro tipo de residuos que no sean aguas pluviales o residuales.

    Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas distintos de los domsticos, sern objeto de tratamiento previo mediante dispositivos tales como depsitos de decantacin, separadores, depsitos de neutralizacin.

    Cuando no exista red general de saneamiento o alcantarillado, ser precisa la utilizacin de sistemas individualizados en cada caso, aunque al menos se mantendrn separados los sistemas de evacuacin de aguas residuales y pluviales, llevando las primeras a una estacin depuradora particular y las segundas al terreno.

    MATERIAL DE LAS CANALIZACIONES Y DE LOS ACCESORIOS Se consideran adecuadas las canalizaciones que tengan las caractersticas especficas establecidas en las siguientes normas:

    Tuberas de fundicin normas UNE EN 545:2002, UNE EN 598:1996, UNE EN 877:2000.

    Tuberas de PVC normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN 1401-1:1998, UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.

    Tuberas de polipropileno (PP) norma UNE EN 1852-1:1998.

    Tuberas de gres norma UNE EN 295-1:1999.

    Tuberas de hormign norma UNE 127010:1995 EX. Cualquier elemento necesario para la ejecucin de estas instalaciones ( incluido todos los herrajes) reunir en cuanto a su material,

    las mismas condiciones exigidas para la canalizacin en que se inserte. MANTENIMIENTO

    Las redes de tuberas se disearn de forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparacin, para lo cual estarn a la vista o alojadas en patinillos registrables, o bien contarn con arquetas o registros.

    Se comprobar peridicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 5

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    2. DISEO

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    2.1 DISEO: Configuracin de los sistemas de evacuacin

    Derivaciones, bajantes, colectores y conexin con la correspondiente red exterior de alcantarillado publico son independientes para aguas residuales y pluviales.

    DOS REDES DE ALCANTARILLADO

    PUBLICO (pluviales y residuales) SISTEMA SEPARATIVO

    Siempre se mantendrn separados los sistemas de evacuacin de aguas residuales y pluviales, llevando las primeras a una estacin depuradora particular y las segundas al terreno.

    NINGUNA RED DE ALCANTARILLADO

    PUBLICO

    SISTEMA MIXTO

    O SEMISEPARATIVO

    La red de pequea evacuacin y bajantes sern independientes, unificndose en colectores o con una conexin final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexin entre la red de pluviales y la de fecales se har siempre por interposicin de un cierre hidrulico o bien ser un sifn final en la propia conexin (arqueta sifnica).

    UNA RED DE ALCANTARILLADO

    PUBLICO

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    2.2 DISEO: Elementos de la red de evacuacin

    SIFONES INDIVIDUALES - Propios de cada aparato. En cuartos hmedos cuando no se instale bote sifonico

    BOTES SIFONICOS - Pueden servir a varios aparatos. En cuartos hmedos cuando no se instalen sifones individuales

    SUMIDERO, CALDERETAS Y CAZOLETAS - En cubiertas y patios

    CIERRES HIDRULICOS Dispositivos que retienen una determinada cantidad de agua

    que impide el paso del aire contenido en la red de

    evacuacin a los locales ocupados, sin afectar al flujo de

    residuos. ARQUETAS SIFONICAS, - Situadas en los encuentros de los conductos enterrados de aguas pluviales y fecales.

    REDES DE PEQUEA EVACUACIN

    - Conducirn los residuos desde los cierres hidrulicos a las bajantes, con un recorrido sensiblemente horizontal.

    BAJANTES BAJANTES PLUVIALES

    BAJANTES DE RESIDUALES

    - Conducirn verticalmente las aguas residuales desde los sumideros sifnicos en cubierta y/o canalones para pluviales y desde las derivaciones de residuales, hasta la arqueta a pi de bajante o colector suspendido.

    CANALONES - En cubiertas

    COLECTORES COLECTORES COLGADOS

    COLECTORES ENTERRADOS

    - Conducirn las aguas de las bajantes hasta el exterior con un recorrido sensiblemente horizontal. Dicha red puede ser enterrada o colgada.

    ARQUETA A PIE DE BAJANTE - Se utilizar para registro al pie de las bajantes cuando la conduccin a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; nunca ser de tipo sifnico

    ARQUETA DE PASO - Se colocar en cada encuentro, cambio de direccin y en tramos rectos cada 15 m. de la red enterrada. Resolver la confluencia como mximo de tres colectores, para continuar las aguas residuales por el colector principal.

    ARQUETA DE REGISTRO - Con la misma funcin que la de paso, dispondr de tapa accesible y practicable;

    ARQUETA DE TRASDS - Se dispondr en caso de llegada al pozo del edificio de ms de un colector

    ARQUETA SUMIDERO - Para la recogida de aguas pluviales, escorrentas y riego etc. Por debajo de la cota del terreno

    ELEMENTOS DE CONEXIN

    SEPARADOR DE GRASAS - Se dispondr cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad de grasa en exceso lquidos combustibles y que podra dificultar el buen funcionamiento de los sistemas de depuracin, o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevacin

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 6

    SISTEMA DE BOMBEO Y ELEVACIN: Pozos de Bombeo Bombas

    Cuando la red interior o parte de ella se haya de instalar por debajo de la cota de salida al alcantarillado:

    ELEMENTOS ESPECIALES VALVULAS ANTIRRETORNO DE

    SEGURIDAD (doble clapeta con cierre manual)

    Se instalarn para prevenir las posibles inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas mixtos. Se situarn en lugares de fcil acceso para su registro y mantenimiento.

    1. Elementos de la red de evacuacin

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    2.3 DISEO: Subsistemas de ventilacin

    VENTILACIN PRIMARIA

    Su funcin es la evacuacin del aire en la bajante para evitar sobrepresiones y/o subpresiones en la misma durante su funcionamiento y consiste en la prolongacin de la bajante por encima de la ltima planta hasta la cubierta de forma que quede en contacto con la atmsfera exterior y por encima de los locales habitados.

    BAJANTES DE PLUVIALES Y RESIDUALES EN

    EDIFICIOS DE VIVIENDAS 6 PLANTAS DE ALTURA

    O

    10 PLANTAS SI LA BAJANTE EST

    SOBREDIMENSIONADA Y RAMALES DE DESAGUE

    6 PLANTAS DE ALTURA

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 7

    VENTILACIN TERCIARIA O DE LOS CIERRES

    HIDRULICOS

    Lleva implcita la ventilacin primaria y la secundaria.

    Su funcin es proteger los cierres hidrulicos contra el sifnamiento y el autosifonamiento. Conectar los cierres hidrulicos con la columna de ventilacin secundaria en sentido ascendente.

    BAJANTES DE RESIDUALES EN

    EDIFICIOS DE >14 PLANTAS DE ALTURA

    VENTILACIN CON VLVULAS DE AIREACIN

    Sistema que unifica los componentes de ventilacin primaria, secundaria y terciaria, sin necesidad de salir al exterior, pudiendo instalarse en espacios tales como falsos techos y cmaras. Se admitirn sifones individuales combinados.

    CUANDO SE DECIDA COMBINAR LOS

    ELEMENTOS DE LAS ANTERIORES

    VENTILACIONES CON EL FIN DE NO SALIR A

    NIVELES DE CUBIERTA Y AHORRAR EL ESPACIO

    OCUPADO POR LA VENTILACIN SECUNDARIA

    1. VENTILACIN PRIMARIA 2. VENTILACIN SECUNDARIA

    3. VENTILACIN TERCIARIA 4. VENTILACIN CON VLVULAS DE AIREACIN O DE LOS CIERRES HIDRAULICOS

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 8

    EVACUACIN DE AGUAS

    Residencial vivienda

    3. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS, DE EJECUCIN Y

    MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACION

    CIERRES HIDRAULICOS

    CARACTERSTICAS Observaciones

    -Condiciones generales:

    Sern autolimpiables y sus superficies interiores no retendrn materias slidas y tendrn un registro de limpieza fcilmente accesible y manipulable

    Altura mnima del cierre: para usos continuos 50 mm, para usos discontinuos 70 u 80 mm.

    Altura mxima del cierre: 100 mm.

    Se instalarn lo ms cerca posible de la vlvula de descarga del aparato para minimizar la longitud de tubera sucia en contacto con el ambiente.

    El desage de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) se har con sifn individual.

    No se permitir la conexin al sifn de otro aparato del desage de electrodomsticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador.

    Se dispondrn en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidrulicos a partir de la embocadura a la bajante aprovechando el mximo desnivel posible en el desage.

    -Sifn individual:

    Llevarn en el fondo un dispositivo de registro con tapn roscado

    Distancia mxima entre la vlvula de desage y la corona del sifn: 60 cm, para evitar la prdida del sello hidrulico.

    Dimetro: el mismo que la vlvula de desage conectada

    Sern lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mnimo de 3 mm.

    - Bote sifnico:

    Sern siempre accesibles desde el local en que se hallen instalados y dar servicio exclusivamente a los aparatos sanitarios correspondientes al cuarto hmedo en dnde est instalado.

    Quedar enrasado con el pavimento y ser registrable mediante tapa de cierre hermtico, estanca al aire y al agua.

    La conexin de los ramales al bote sifnico se realizar a una altura mnima de 20 mm y el tubo de salida como mnimo a 50 mm, formando as un cierre hidrulico.

    Llevar incorporada una vlvula de retencin contra inundaciones desmontable para acceder al interior y contar con un tapn de registro de acceso directo al tubo de evacuacin para eventuales atascos.

    Los botes sifnicos empotrados slo se podrn utilizar en condiciones ineludibles de diseo.

    - Sumideros:

    Sern de tipo sifnico y capaces de soportar cargas de 100 kg/cm2.

    Se instalar en paralelo con la bajante a una distancia 5 m y se garantizar que en ningn punto de la cubierta se supere una altura de 15 cm. de hormign de pendiente.

    Dimetro: ser > a 1,5 veces el dimetro de la bajante a la que desagua

    Tendr una profundidad mnima de 15 cm y un solape mnimo de 5 cm bajo el solado. El sumidero, en su montaje, permitir absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 mm.

    Dispondrn de rejillas de proteccin planas para cubiertas transitables y esfricas para cubiertas no transitables.

    Sern de cualquier material que rena las condiciones de estanquidad, resistencia y acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio.

    El sellado estanco entre el impermeabilizante y el sumidero se realizar mediante apriete mecnico tipo brida.

    CONSTRUCCION

    -Arquetas sifonicas:

    El conducto de salida de las aguas ir provisto de un codo de 90, siendo el espesor de la lmina de agua de 45 cm.

    MANTENIMIENTO Se revisarn y desatascarn los sifones individuales cada vez que se produzca una disminucin del caudal de evacuacin o haya obstrucciones y se mantendr el agua permanentemente para evitar malos olores.

    Se limpiar los botes sifonicos cada 6 meses y se mantendr el agua permanentemente para evitar malos olores

    Se limpiarn cada 6 meses los sumideros de locales hmedos y cubiertas transitables y al menos 1 vez al ao los sumideros y calderetas

    Se mantendr el agua permanentemente en los sumideros

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 9

    CANALONES CARACTERISTICAS Observaciones

    - Pendientes:

    Ligera hacia el exterior y hacia la bajante: - General 0,5% - Canalones de Plstico 0,16%

    -Conexin a red vertical:

    Conexin de canalones a la red vertical aneja: se har a travs de sumidero sifnico.

    - Unin de los perfiles:

    - Unin perfiles de Zinc: se soldarn las piezas en todo su permetro.

    - Unin de perfiles de Plstico: se unirn con manguito de unin con junta de goma.

    -Fijacin:

    CONSTRUCCIN:

    - Canalones de Zinc: las abrazaderas sern de pletina de acero galvanizado y se colocarn a una dist. 50 cm y al menos 15 mm de la lnea de tejas del alero.

    - Canalones de Plstico: la separacin entre ganchos de sujecin 1 m. en zonas de nieve no exceder de 0,70 m.

    Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatacin de al menos 10 mm.

    RED DE PEQUEA EVACUACIN

    CARACTERISTICAS Observaciones

    -Condiciones:

    Las redes sern estancas y no presentarn exudaciones ni estarn expuestas a obstrucciones. Y su trazado ser lo ms sencillo posible para conseguir una circulacin natural por gravedad.

    El dimetro de las conducciones se elegir de forma que nunca sea inferior al dimetro de los tramos situados aguas arriba.

    Se evitar el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubera

    Se evitar el enfrentamiento de dos desages sobre una tubera comn.

    Ser obligatoria la disposicin de rebosadero en los lavabos, bids, baeras y fregaderos.

    Se evitarn los cambios bruscos de direccin y se utilizarn piezas especiales adecuadas.

    -Conexin a la bajante:

    Conexin de los desages a las bajantes: inclinacin 45.

    Conexin del inodoro: directamente a las bajantes o por medio de un manguetn de 1,00 m.

    Conexin de los aparatos: se conectarn directamente a la bajante, solo en casos justificados al manguetn del inodoro.

    Cuando sea de plstico, se acoplar al desage del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermtico.

    -Desage de los aparatos con bote sifonico:

    Longitud derivaciones que acometen al bote sifnico 2,50 m,

    Pendiente: del 2 al 4 %.

    Distancia del bote sifnico a la bajante ser 2 m.

    - Desages de aparatos con sifn individual:

    Cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desage de los diferentes aparatos sanitarios se unirn a un tubo de derivacin, que desembarcar en la bajante y si no fuera posible, en el manguetn del inodoro

    Distancia aparatos a la bajante 4,00 m, con pendientes 2,5 p 5 %

    El desages de aparatos con bombas (lavaplatos, lavadoras) se har directamente a la bajante o a travs de un ramal de longitud min.1,50 antes de conectarse al ramal de aparatos que desagen por gravedad.

    El mangueton llevar la cabecera registrable con tapn roscado.

    Para duchas y baeras estn permitidas pendientes mayores.

    -Protecciones:

    Con contratubo de material adecuado de holgura mn. 10 mm que se retacar con masilla asfltica o material elstico.

    -Sujecin:

    Sujecin a paramentos verticales de espesor 9 cm.

    Sujecin a forjados: las abrazaderas de cuelgue de llevarn forro interior elstico y sern regulables para darles pendiente

    Tubos 50mm Bridas o ganchos cada 500 mm

    -Tuberas empotradas:

    CONSTRUCCIN

    Se aislarn para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas y no quedarn sujetas a la obra con elementos rgidos tales como yesos o morteros.

    En tuberas de gres la sujecin no ser rgida. Se utilizar un cordn embreado y el resto relleno de asfalto

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 10

    BAJANTES CARACTERISTICAS Observaciones

    - Condiciones:

    Se realizarn sin desviaciones o retranqueos en toda su altura a excepcin de la presencia de obstculos insalvables.

    Se ejecutarn de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor debe ser 12 cm y separadas de los paramentos para efectuar eventuales reparaciones y acabados

    Dimetro: Ser constante en toda su altura y no se permitir la disminucin en el sentido de la corriente.

    Verticalidad: en edificios de viviendas de ms de 10 plantas, se interrumpir la verticalidad de la bajante, con el fin de disminuir el posible impacto de cada. La desviacin se realizar con piezas especiales y tendr un ngulo con la vertical 60 al fin de evitar atascos.

    Se exceptua en presencia de una desviacin o cuando los caudales recogidos en su recorrido seande ndole muy distinta

    El reforzamiento se realizar con elementos de polister aplicados in situ.

    - Fijacin:

    Se realizar con una abrazadera de hierro metalizado o galvanizado en la zona de la embocadura y una o ms de guiado en las zonas intermedias. Distancia entre abrazaderas = 15 veces el dimetro :

    Distancia entre abrazaderas para tubos de 3 m. de longitud: - Dimetro del tubo en mm 40 50 63 75 110 125 160 - Distancia (en m) abrazaderas 0,4 0,8 1,0 1,1 1,5 1,5 1,5

    Cuando se trate de bajantes de material plstico se intercalar, entre la abrazadera y la bajante, un manguito de plstico.

    - Protecciones:

    Se dotarn de proteccin adecuada a las bajantes que, discurriendo vistas, se les presuponga un cierto riesgo de impacto

    Se dotarn de contra-tubo de material adecuado y de holgura correspondiente a la bajante en su paso a travs de elementos de fabrica.

    -Uniones:

    CONSTRUCCIN

    Uniones de tuberas de PVC: con colas sintticas impermeables de gran adherencia y tambin mediante junta elstica.

    Uniones de tuberas de Polipropileno: soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro

    Uniones de tuberas de Gres: se realizarn con juntas a enchufe y cordn.

    Uniones de tuberas de Fundicin: juntas a enchufe y cordn y tambin juntas por bridas

    COLECTORES COLGADOS

    CARACTERISTICAS Observaciones

    - Condiciones:

    Discurrirn preferiblemente vistos y no acometern en un mismo punto ms de dos colectores.

    La tubera principal se prolongar 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones

    Pendiente 1%.

    - Conexin con la bajante:

    El entronque con la bajante se mantendr libre de conexiones de desage a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados.

    La conexin entre una bajante de aguas pluviales y un colector mixto se realizar al menos 3 m aguas abajo de una bajante de aguas residuales.

    - Registros:

    Se dispondrn registros en la mitad superior de la tubera en cada encuentro, cambios de direccin y tramos rectos cada15 m

    Cambios de direccin:

    Se realizaran mediante codos de 45, con registro roscado.

    -Fijacin al forjado:

    Se dispondrn abrazaderas de hierro galvanizado con forro interior elstico, regulables para dar al colector la pendiente deseada a una distancia que ser funcin de la flecha mxima admisible por el tubo:

    - Separacin de la cara inferior del forjado5 cm: abrazaderas cada 1,50 m.

    - Separacin de la cara inferior del forjado>25 cm mediante silletas o trapecios de fijacin

    Se dispondrn sin apriete en las gargantas de cada accesorio, establecindose de sta forma los puntos fijos; los restantes soportes sern deslizantes y soportarn nicamente la red

    - Dilatadores:

    Se instalarn los absorbedores de dilatacin necesarios.

    En tuberas encoladas se utilizarn manguitos de dilatacin o uniones mixtas cada 10 m.

    - Proteccin:

    CONSTRUCCIN

    El paso a travs de elementos de fbrica se har con contra-tubo de material adecuado y de holgura correspondiente

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 11

    COLECTORES ENTERRADOS

    CARACTERISTICAS Observaciones

    - Condiciones:

    Los tubos irn en zanja situados por debajo de la red de distribucin de agua potable.

    Pendiente : 2 %

    Registros: en cada encuentro, cambio de direccin y tramos rectos cada 15 m. Se dispondrn mallas de geotextil o otras medidas adecuadas para impedir la posibilidad de invasin de la red por races de las plantaciones

    - Uniones:

    Unin bajante (o mangueton)-colector enterrado: Se har con interposicin de una arqueta de pie de bajante, nunca sifnica. Se realizar mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unin estanca.

    Unin de tuberas de hormign: mediante corchetes de hormign en masa;

    Unin de tuberas de PVC: sern de enchufe o cordn con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

    Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga ( > 1,5 m) se colocar el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como mnsula.

    -Zanjas condiciones generales:

    Se ejecutarn en funcin de las caractersticas del terreno y de los materiales de las canalizaciones a enterrar. Se considerarn tuberas ms deformables que el terreno las de materiales plsticos, y menos deformables que el terreno las de fundicin, hormign y gres

    - Zanjas para tuberas de materiales plsticos:

    Sern de paredes verticales

    Anchura = del tubo + 500 mm ( mnimo 0,60 m.)

    Profundidad: Ser en funcin de las pendientes adoptadas, mnimo 80 cm si la tubera discurre bajo calzada

    Ejecucin:

    a. Ejecucin del lecho de apoyo de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mnimo de 10 + dimetro exterior/ 10 cm.

    b. Ejecucin de los laterales :se compactarn dejando al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad.

    c. Ejecucin del relleno: por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior del tubo en que se realizar un ltimo vertido

    En terrenos poco consistentes, ser un lecho continuo de hormign de espesor 15 cm y sobre l ir el lecho descrito en el prrafo anterior.

    - Zanjas para tuberas de fundicin, hormign y gres:

    Se seguirn las mismas prescripciones dadas para las tuberas de materiales plsticos; adems se cumplirn las siguientes:

    Ejecucin

    a. Ejecucin del lecho de apoyo tubera: se interrumpir reservando unos nichos en la zona donde irn situadas las juntas de unin

    b. Ejecucin de los laterales: se rellenarn los flancos para evitar que queden huecos y se compactarn los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo con relleno que no contenga piedras o terrones de ms de 3 cm de dimetro y tal que el material polvoriento, (dimetro < 0,1 mm), no supere el 12 %

    c. Ejecucin del relleno: Se proseguir el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactar nuevamente. La compactacin de las capas sucesivas se realizar por capas no superiores a 30 cm y se utilizar material exento de piedras de dimetro superior a 1 cm.

    - Zanjas de tuberas de fundicin, en terrenos agresivos:

    CONSTRUCCIN

    Se dispondr una proteccin de la tubera de fundicin mediante:

    - un primer tubo de polietileno PE de 0,2 mm de espesor y dimetro superior al tubo de fundicin dejando al descubierto sus extremos

    - un segundo tubo de 70 cm de longitud, aproximadamente, que har de funda de la unin.

    - como complemento, se utilizar alambre de acero con recubrimiento plastificador y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho

    Se definirn como terrenos particularmente agresivos los que presenten algunas de las caractersticas siguientes: -baja resistividad: valor inferior a 1.000 W x cm; -reaccin cida: pH < 6; -contenido en cloruros superior a 300 mg por kg de tierra; -contenido en sulfatos superior a 500 mg por kg de tierra; -indicios de sulfuros; -dbil valor del potencial redox: valor inferior a +100 mV.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 12

    ELEMENTOS DE

    CONEXIN: ARQUETAS

    CARACTERSTICAS Observaciones

    - Ubicacin:

    Se colocarn en cada encuentro, cambio de direccin e intercalados en tramos rectos a una dist. 15 m.

    Slo acometer un colector por cada cara de la arqueta, con ngulos abiertos de ms de 90 hacia la salida.

    -Arquetas fabricadas en situ y prefabricadas:

    Arquetas fabricadas en situ: sern de fbrica de ladrillo macizo de 1/2 pie de espesor, enfoscada y bruida interiormente, sobre solera de hormign H-100 de 10 cm de espesor y cubiertas con tapa de hormign prefabricado de 5 cm de espesor hermtica con junta de goma.

    Arquetas prefabricadas: sern de hormign con pared de 10 cm de espesor.

    Los encuentros de las paredes laterales se realizarn a media caa, para evitar el depsito de materias slidas. Igualmente, se conducirn las aguas entre la entrada y la salida mediante medias caas realizadas sobre cama de hormign formando pendiente.

    -Arquetas sumidero:

    CONSTRUCCION

    El desage se realizar por uno de sus laterales, dimetro 110 mm, vertiendo a una arqueta sifnica o a un separador de grasas y fangos.

    Se cubrirn con rejilla metlica apoyada sobre angulares.

    Cuando tengan dimensiones considerables, (rampas de garajes), la rejilla plana ser desmontable.

    MANTENIMIENTO Cada 10 aos se limpiarn las arquetas de pie de bajante, de paso y sifnicas o antes si se apreciaran olores y una vez al ao se limpiaran las arquetas sumidero

    ELEMENTOS DE

    CONEXIN: POZOS DE REGISTRO

    CARACTERSTICAS Observaciones

    -Pozos fabricados en situ y prefabricados:

    CONSTRUCCIN

    Sern de fbrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, sobre solera de hormign H-100 de 20 cm de espesor cubierta con una tapa hermtica de hierro fundido.

    Pozos prefabricados: Tendrn prestaciones similares.

    Ser enfoscada y bruida interiormente

    MANTENIMIENTO Se revisarn una vez al ao ELEMENTOS DE CONEXIN: SEPARADOR DE GRASAS

    CARACTERSTICAS Observaciones

    - Condiciones:

    Se ubicar preferiblemente como ltimo punto de la red horizontal, previo al pozo de resalto y acometida.

    Podr utilizarse como arqueta sifnica.

    Podr ser de dos etapas, en la primera se realizar un pozo separador de fango, en la segunda se har un pozo separador de grasas

    - Vertidos:

    Salvo casos justificados solo vertern las aguas afectadas de forma directa por grasas, aceites, etc.

    Los aparatos que descargan de forma directa en el separador lo harn provisto de cierre hidrulico.

    -Conducto de alimentacin:

    El conducto de alimentacin llevar un sifn tal que su generatriz inferior est a 5 cm sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la distancia del primer tabique interior al conducto de llegada.

    - Conducto de evacuacin:

    El conducto ser de gres vidriado con una pendiente mnima del 3 % La toma de ventilacin estar colocada cerca del lado de descarga

    - Ventilacin:

    Estar provisto de una toma para la ventilacin con tubo de 100 mm, hasta la cubierta del edificio.

    CONSTRUCCIN

    -Separadores de grasas fabricados in situ y en hormign:

    Sern de fbrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor, sobre solera de hormign H-100 de 20 cm de espesor, tapa hermtica de hierro fundido y de tapa de registro totalmente accesible para las limpiezas peridicas

    Tendrn paredes de espesor 10 cm, solera de 15 cm.

    Las paredes ser enfoscadas y bruidas interiormente y el revestimiento ser de materiales cermicos o vidriados.

    MANTENIMIENTO Se limpiarn cada 6 meses

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 13

    ELEMENTOS ESPECIALES: SISTEMA DE ELEVACIN

    CARACTERISTICAS Observaciones

    - Pozos de bombeo:

    No se permitir que en el depsito entren aguas que contengan grasas, aceites, gasolinas o cualquier lquido inflamable.

    Dispondr de un bucle antirreflujo (vlvula antiretorno) por encima del nivel de salida del sistema general de desage.

    Ser de construccin estanca para evitar la salida de malos olores

    Planta: preferiblemente circular, para evitar la acumulacin de depsitos slidos

    Profundidad: 1 m. ms la diferencia de cota entre el nivel del suelo y la generatriz inferior de la tubera.

    Fondo: tendr una pendiente 25 %.hacia la aspiracin de la bomba y de sumidero 10 cm de dimetro

    Iluminacin de 200 lux ( en el caso de fosa seca ).

    Ventilacin: igual a la mitad del de acometida, mn. 80 mm.

    Nivel del agua en el depsito:

    - Nivel mximo 10 cm. por encima de la generatriz inferior de la tubera de acometida, para evitar su inundacin y permitir la circulacin del aire.

    - Nivel mnimo : 20 cm por encima del fondo para que la boca de aspiracin de la bomba est siempre sumergida

    El depsito que contenga residuos fecales no estar integrado en la estructura del edificio.

    El caudal de entrada de aire al tanque debe ser igual al de la bomba.

    -Bombas:

    CONSTRUCCIN

    No se vertern aguas pluviales, ni las aguas residuales procedentes de las partes del edificio que se encuentren a un nivel superior a la cota de salida del alcantarillado.

    Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarn en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiracin. La misma forma podr tener el fondo del tanque cuando existan dos cmaras, una para recibir las aguas (fosa hmeda) y otra para alojar las bombas (fosa seca).

    Sern al menos dos, con el fin de garantizar el servicio de forma permanente.

    Se dispondr una llave de corte en la entrada y a la salida del equipo, despus de la vlvula de retencin.

    Se instalarn interruptores de nivel en los niveles alto y bajo respectivamente para controlar la marcha y parada de la bomba, adems se instalarn un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mnimo.

    No se realizarn conexiones en la tubera de descarga del sistema ni se colocarn vlvulas de aireacin.

    No se conectar la tubera de descarga a bajante. La conexin con el colector de desage se har siempre por gravedad. Suministro elctrico: cuando la continuidad de servicio se considere

    esencial se dispondr de uno de uso exclusivo o de batera con una autonoma de funcionamiento de al menos 24 horas.

    Se excepta las aguas pluviales de partes del edificio que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por gravedad.

    Cuando exista riesgo de flotacin de los equipos, stos se fijarn a su alojamiento para evitar dicho riesgo

    Si las bombas son dos o ms, se multiplicar proporcionalmente el nmero de interruptores. Se aadir, adems un dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas con el fin de mantenerlas en igual estado de uso, con un funcionamiento de las bombas secuencial.

    En edificios dotados de grupo electrgeno, las bombas se conectarn al mismo.

    MANTENIMIENTO Los pozos de bombeo se ubicarn en lugares de fcil acceso para su registro y mantenimiento

    Las bombas se revisaran 1 vez al ao

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 14

    RED DE VENTILACIN CARACTERISTICAS Observaciones

    -Ventilacin primaria:

    Prolongacin bajante:

    - Cubierta no transitable 1,30 m

    - Cubierta transitable 2,00 m.

    Distancia de tomas de aire de climatizacin > 6 m y la sobrepasar en altura.

    Altura >50 cm por encima de la cota mxima de huecos de habitaciones vivideras si situados a menos de 6 m

    La boca de ventilacin estar protegida contra la entrada de cuerpos extraos y su diseo ser tal que la accin del viento favorezca la aspiracin de los gases.

    No se permitir la existencia de terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas.

    Irn provistas del correspondiente accesorio estndar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubera.

    -Ventilacin secundaria o paralela o cruzada:

    La columna de ventilacin discurrir paralela y lo ms prxima posible a la bajante y terminar conectndose a esta, o se prolongar, igual que esta, por encima de la cubierta del edificio.

    La conexin se realizar en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que stas penetren en la columna de ventilacin:

    plantas alternas: Edificios 15 plantas

    en plantas alternas hasta la planta 15 y en cada planta a partir de dicha altura: Edificios > 15 plantas

    Conexiones:

    Conexin superior a la bajante min. 1 m por encima del ltimo aparato sanitario existente

    Conexin inferior al colector de la red horizontal, en su generatriz superior y en el punto ms cercano posible, a una distancia 10 veces el dimetro del mismo, en cualquier caso, por debajo del ultimo ramal.

    Fijacin: al muro (esp.>9 cm.), mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias mximas de 150 cm

    Si existiera una desviacin de la bajante de ms de 45, se considerar como tramo horizontal y se ventilar cada tramo de dicha bajante de manera independiente

    Para la interconexin entre ambas se utilizarn accesorios estndar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorcin de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones. A igual que la bajante se realizaran pasamuros, de material adecuado para el paso a travs de elementos estructurales.

    -Ventilacin terciaria o de los cierres hidrulicos

    Pendiente: mnima del 1% hacia la tubera de desage

    Distancia del cierre hidrulico 25 plantas

    En ramales de cierta entidad es recomendable instalar vlvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados.

    Se colocarn en un lugar ventilado y accesible.

    Las uniones podrn realizarse por presin con junta de caucho o sellada con silicona.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 15

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4. DIMENSIONADO

    PROCESO DE CLCULO: Se dimensionar de forma separada e independiente la red de aguas residuales y la red de aguas pluviales, para finalmente, mediante las oportunas conversiones, dimensionar un sistema mixto.

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.1 DIMENSIONADO: Red de evacuacin de aguas residuales

    Se utilizar el mtodo de adjudicacin de un nmero de Unidades de Desage (UD) a cada aparato sanitario

    SIFONES Y DERIVACIONES INDIVIDUALES

    Sifones individuales: tendrn el mismo dimetro que la vlvula de desage conectada.

    Bote sifnico: el dimetro se elegir en funcin del nmero y tamao de las entradas y ser min. 110 mm. Uds. correspondientes a los distintos aparatos sanitarios (Tabla 4.1)

    Tipo de aparato sanitario Unidades de desage Uds. Dimetro mnimo sifn y derivacin

    individual [mm] Lavabo 1 32 Bid 2 32 Ducha 2 40 Baera 3 40 Inodoros Con cisterna 4 100 Fregadero 3 40 Lavadero 3 40 Sumidero sifnico 1 40 Lavavajillas 3 40 Lavadora 3 40 Cuarto de bao (lavabo, inodoro, baera y bid) 7 100

    Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) 6 100

    - Los dimetros indicados en la tabla se considerarn vlidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se proceder a un clculo pormenorizado del ramal, en funcin de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

    - Para los desages de tipo continuo o semicontinuo (equipos de climatizacin, bandejas tc.), se tomar 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

    Uds. DE APARATOS SANITARIOS NO INCLUIDOS EN LA TABLA ANTERIOR

    Uds. de OTROS aparatos sanitarios y equipos en funcin del dimetro del tubo de desage (Tabla 4.2 )

    Dimetro del desage, mm Nmero de Uds. 32 1 40 2 50 3 60 4 80 5 100 6

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 16

    RED DE

    PEQUEA EVACUACIN

    Uds. en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante (Tabla 4.3)

    Mximo nmero de Uds. Pendiente Dimetro mm

    1 % 2 % 4 % 32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

    110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

    BAJANTES RESIDUALES

    Dimetro de las bajantes segn el nmero de alturas del edificio y el nmero de Uds. (Tabla 4.4)

    Mximo nmero de Uds., para una altura de bajante de:

    Mximo nmero de Uds., en cada ramal para una altura de bajante de: Dimetro, mm Hasta 3 plantas Ms de 3 plantas Hasta 3 plantas Ms de 3 plantas

    50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53 110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

    - El dimensionado de las bajantes se realizar de forma tal que no se rebase el lmite de 250 Pa de

    variacin de presin y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la seccin transversal de la tubera.

    - El dimetro de la bajante ser nico en toda su altura.

    - Nota: las bajantes que sirvan a inodoros sern como mnimo de 110 mm. Desviaciones con respecto a la vertical (cuando la desviacin forma un ngulo de ms de 45 con la vertical):

    - Tramo de la bajante por encima de la desviacin: se dimensionar como se ha especificado de forma general.

    - Tramo de la misma desviacin: se dimensionar como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior.

    - Tramo por debajo de la desviacin: adoptar un dimetro igual al mayor de los dos anteriores.

    COLECTORES RESIDUALES

    Dimetro de los colectores horizontales en funcin del nmero mximo de Uds. y la pendiente adoptada (Tabla 4.5)

    Mximo nmero de Uds. Pendiente Dimetro mm

    1 % 2 % 4 % 50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

    110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

    - Los colectores se dimensionarn para funcionar a 1/2 seccin, hasta un mximo de 3/4 de seccin, bajo

    condiciones de flujo uniforme. Si existen inodoros el dimetro mnimo ser de 110 mm.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 17

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.2. DIMENSIONADO: Red de evacuacin de aguas pluviales

    El dimensionado de la red de evacuacin de aguas pluviales se establecer en funcin de los valores de intensidad pluviomtrica del mapa. La intensidad pluviomtrica i se obtendr a partir del mapa siguiente identificando la zona en la que se encuentre la localidad ( A o B) y la isoyeta (curva de igual rgimen pluviomtrico) que le corresponde.

    SUMIDEROS

    Nmero de sumideros y de superficie de cubierta (Tabla 4.6)

    Superficie de cubierta en proyeccin horizontal [m2] Nmero de sumideros

    S < 100 2 100

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 18

    CANALONES

    Mxima superficie de cubierta servida por canalones semicirculares para un rgimen pluviomtrico de i = 100 mm/h (Tabla 4.7)

    Mxima superficie de cubierta en proyeccin horizontal, m2 Pendiente del canaln

    Dimetro nominal canaln, mm

    0.5 % 1 % 2 % 4 % 100 25 35 45 65 125 35 45 65 95 150 90 125 175 255 200 185 260 370 520 250 335 475 670 930

    - Para un rgimen pluviomtrico con intensidad diferente de 100 mm/h (ver Anexo B para la localidad

    correspondiente), la mxima superficie de cubierta resultar de la multiplicacin del correspondiente valor de la tabla por un factor f de correccin: f = 100 / i(4.1) siendo i la intensidad pluviomtrica que se quiere considerar.

    - Para el canaln de seccin cuadrangular su seccin equivalente debe ser un 10 %superior a la obtenida como seccin semicircular.

    BAJANTES PLUVIALES

    Mxima superficie proyectada servida por bajantes de pluviales para i = 100 mm/h (Tabla 4.8)

    Dimetro nominal bajante, mm Superficie en proyeccin horizontal servida, m2 50 20 63 75 75 177 90 318

    110 580 125 805 160 1.544 200 2.700

    - El clculo de los valores de la Tabla est realizado a seccin llena

    - Para un rgimen pluviomtrico con intensidad diferente de 100 mm/h (ver Anexo B para la localidad correspondiente), la mxima superficie de cubierta resultar de la multiplicacin del correspondiente valor de la tabla por r un factor f de correccin: f = 100 / i (4.1) siendo i la intensidad pluviomtrica que se quiere considerar.

    COLECTORES PLUVIALES

    Superficie mxima admisible para distintas pendientes y dimetros de colector horizontal de recogida de aguas pluviales (i = 100 mm/h) (Tabla 4.9)

    Superficie proyectada, m2 Pendiente del colector

    Dimetro nominal colector, mm

    1% 2% 4% 90 125 178 253

    110 229 323 458 125 310 440 620 160 614 862 1228 200 1070 1510 2140 250 1920 2710 3850 315 2016 4589 6500

    - Los colectores de aguas pluviales se calcularn a seccin llena en rgimen permanente.

    - Para un rgimen pluviomtrico con intensidad diferente de 100 mm/h (ver Anexo B para la localidad correspondiente), la mxima superficie de cubierta resultar de la multiplicacin del correspondiente valor de la tabla por un factor f de correccin: f = 100 / i siendo i la intensidad pluviomtrica que se quiere considerar.

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.3 DIMENSIONADO: Colectores de tipo mixto

    COLECTORES DE TIPO MIXTO

    Se transformarn las Unidades de Desage en superficies equivalentes de recogida de aguas, se sumarn stas a las superficies proyectadas en horizontal reales, se dimensionarn los colectores de tipo mixto con la tabla 4.9.

    Transformacin de las Uds. en superficie equivalente:

    - para un nmero de Uds. < 250 la superficie equivalente ser de 90 m2;

    - para un nmero de Uds. > 250 la superficie equivalente ser de 0,36 x n Uds. m2.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 19

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.4 DIMENSIONADO: Red de ventilacin

    VENTILACIN PRIMARIA

    Dimetro: tendr el mismo dimetro que la bajante de la que es prolongacin, aunque a ella se conecte una columna de ventilacin secundaria.

    VENTILACIN SECUNDARIA

    Conexin en plantas

    alternas en edificios 15

    plantas y cada planta

    a partir de dicha altura

    Dimensionado de la columna de ventilacin secundaria (Tabla 4.10)

    Dimetro de la columna de ventilacin secundaria, mm

    32 40 50 63 65 80 100 125 150 200

    Dimetro

    de la

    bajante, mm

    Uds.

    Mxima longitud efectiva, m

    32 2 9 40 8 15 45

    50 10 24 9 7

    30 14

    40

    63 19 40 13 10

    38 32

    100 90

    10 25 68 130 75 27 54 8 20 63 120

    90 65 153 14 12

    30 26

    93 58

    175 145

    15 56 97 290 10 51 79 270 110

    180 360 740 8 48 73 220

    125 300 540

    1.100 6

    45 42 40

    65 57 47

    100 85 70

    300 250 210

    32 47 100 340 31 40 90 310 160

    696 1.048 1.960 25 34 60 220

    200

    1.000 1.400 2.200 3.600

    28 25 19 18

    37 30 22 20

    202

    380 360 330 250

    10 18 75 150 16 40 105 250

    2.500 3.800 5.600 14 25 75 4.450 7 8 15 6.508 6 7 12 315 9.046 5 6 10

    - El dimetro de la columna de ventilacin ser constante en todo su recorrido y al menos igual a la mitad del

    dimetro de la bajante a la que sirve.

    Unin entre bajante y columna de ventilacin: se har con un tramo corto de tubera y del mismo dimetro que dicha columna.

    Desviaciones de la bajante: cuando existan desviaciones la columna de ventilacin correspondiente al tramo anterior a la desviacin se dimensionar para la carga de dicho tramo, y la correspondiente al tramo posterior a la desviacin se dimensionar para la carga de toda la bajante.

    VENTILACIN SECUNDARIA

    Conexin en cada

    planta

    (edificio de viviendas de mas de 15 plantas

    a partir de dicha altura)

    Dimetros de columnas de ventilacin secundaria con uniones en cada planta (Tabla 4.11)

    Dimetro de la bajante, mm Dimetro de la columna de ventilacin, mm 40 32 50 32 63 40 75 40 90 50 110 63 125 75 160 90 200 110

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 20

    VENTILACIN TERCIARIA

    Dimetros y longitudes mximas de la ventilacin terciaria (Tabla 4.12)

    Mxima longitud del ramal de ventilacin, m Dimetro del ramal de ventilacin, mm Dimetro del ramal de desage, mm

    Pendiente del ramal de desage, %

    32 40 50 65 80 32 2 >300 40 2 >300 >300

    1 >300 >300 >300 50 2 >300 >300 >300 1 300 >300 >300 >300 65 2 250 >300 >300 >300 1 200 300 >300 >300 >300 80 2 100 215 >300 >300 >300 1 40 110 300 >300 >300 100 2 20 44 180 >300 >300 1 28 107 255 >300 125 2 15 48 125 >300 1 37 96 >300 150 2 18 47 >300

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.5 DIMENSIONADO: Accesorios

    ARQUETAS

    Dimensiones de las arquetas (tabla 4.13)

    Dimetro del colector de salida 100 150 200 250 300 350 400 450 500 L X A (cm) 40 x 40 50 x 50 60 x 60 60 x 70 70 x 70 70 x 80 80 x 80 80 x 90 90 x 90

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4.6 DIMENSIONADO: Sistemas de bombeo y elevacin

    DEPSITO DE RECEPCIN

    Volumen del depsito: se har de forma que se limite el nmero de arranques y paradas de las bombas, considerando aceptable que stas sean 12 veces a la hora, como mximo y se calcular con la expresin:

    Vu = 0,3 Qb [dm3]. Siendo Qb = caudal de la bomba [dm3/s]. En todo caso la capacidad del depsito no ser superior a la mitad de la aportacin media diaria de aguas residuales.

    Caudal de entrada de aire al depsito: ser igual al de las bombas.

    Dimetro de la tubera de ventilacin: podr ser igual a la mitad del de la acometida y, al menos, de 80 mm.

    BOMBAS DE ELEVACIN

    Caudal de las bombs:: ser igual o mayor que el 125 % del caudal de aportacin, siendo todas las bombas iguales.

    Presin manomtrica de la bomba: se obtendr como resultado de sumar la altura geomtrica entre el punto ms alto al que la bomba debe elevar las aguas y el nivel mnimo de las mismas en el depsito, y la prdida de carga producida a lo largo de la tubera, calculada por los mtodos usuales, desde la boca de la bomba hasta el punto ms elevado.

    Dimetro de la tubera desde el punto de conexin con el colector horizontal, o desde el punto de elevacin: se dimensionar como cualquier otro colector horizontal por los mtodos ya sealados.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 21

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    4. PRUEBAS

    PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARCIAL

    1. PRUEBA DE DESCARGA DE LOS APARATOS Se descargar cada aparato aislado o simultneamente, verificando:

    - tiempos de desage - fenmenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los dems conectados a la red - ruidos en desages y tuberas - cierres hidrulicos.

    No se admitir que quede en el sifn de un aparato una altura de cierre hidrulico

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 22

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    Apndice A: TERMINOLOGA

    ACOMETIDA: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los lmites del edificio, que enlazan la red de evacuacin de ste a la red general de saneamiento o al sistema de depuracin. AGUAS PLUVIALES: Aguas procedentes de precipitacin natural, bsicamente no contaminada por su utilizacin AGUAS RESIDUALES: Las aguas contaminadas por su utilizacin con mayor o menor presencia de residuos segn sean aguas residuales negras o grises. AGUAS RESIDUALES COMUNES: Las aguas residuales que proceden de la utilizacin de los aparatos sanitarios comunes de los edificios. AGUAS RESIDUALES GRISES: Aquellas aguas residuales que no contienen materias fecales u orina. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES: Las aguas residuales procedentes de los sistemas de climatizacin o refrigeracin. AGUAS RESIDUALES NEGRAS: Aquellas aguas residuales que contienen materias fecales u orina. ALTURA DE CIERRE HIDRULICO: La altura de la columna de agua que habra que evacuar de un sifn completamente lleno antes de que, a la presin atmosfrica, los gases y los olores pudiesen salir del sifn hacia el exterior. APARATO SANITARIO: Dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edificios, as como para su evacuacin. APARATOS SANITARIOS DOMSTICOS: Elementos pertenecientes al equipamiento higinico de los edificios que estn alimentados por agua y son utilizados para la limpieza o el lavado, tales como baeras, duchas, lavabos, bids, inodoros, urinarios, fregaderos, lavavajillas y lavadoras automticas. CIERRE HIDRULICO O SELLO HIDRULICO: Es un dispositivo que retiene una determinada cantidad de agua que impide el paso de aire ftido desde la red de evacuacin a los locales donde estn instalados los aparatos sanitarios, sin afectar el flujo del agua a travs de l.

    COEFICIENTE DE RUGOSIDAD N: Es un coeficiente adimensional que depende de la rugosidad, grado de suciedad y dimetro de la tubera. COLECTOR DE DESAGE: Tubera de evacuacin horizontal y pendiente hacia la correspondiente direccin e instalada en los edificios como parte de su sistema general de desage. COTA DE EVACUACIN: Diferencia de altura entre el punto de vertido ms bajo en el edificio y el de conexin a la red de vertido. En ocasiones ser necesaria la colocacin de un sistema de bombeo para evacuar parte de las aguas residuales generadas en el edificio.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 23

    DIMETRO EXTERIOR:

    Dimetro exterior medio de la tubera en cualquier seccin transversal. DIMETRO INTERIOR: Dimetro interior medio de la tubera en cualquier seccin transversal. DIMETRO NOMINAL (DN): Designacin numrica de la dimensin que corresponde al nmero redondeado ms aproximado al valor real del dimetro, en mm. FLUJO EN CONDUCCIONES HORIZONTALES: Depende de la fuerza de gravedad que es inducida por la pendiente de la tubera y la altura del agua en la misma. El flujo uniforme se alcanza cuando el agua ha tenido tiempo suficiente de llegar a un estado en el que la pendiente de su superficie libre es igual a la de la tubera. FLUJO EN CONDUCCIONES VERTICALES: Depende esencialmente del caudal, funcin a su vez del dimetro de la tubera y de la relacin entre la superficie transversal de la lmina de agua y la superficie transversal de la tubera. LONGITUD EFECTIVA: De una red de ventilacin, es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para incluir sin pormenorizar, las prdidas localizadas por elementos singulares de la red. LONGITUD EQUIVALENTE: De una red de ventilacin, depende del dimetro de la tubera, de su coeficiente de friccin y del caudal de aire (funcin a su vez del caudal de agua), expresndose: L = 2,58 X 10-7 x (d5 / (f x q2))

    Siendo:

    d dimetro de la tubera, en mm

    f coeficiente de friccin, adimensional

    q caudal de aire, en dm3/s Para una presin de 250 Pa.

    MANGUITO DE DILATACIN: Accesorio con la funcin de absorber las dilataciones y contracciones lineales de las conducciones provocadas por cambios de temperatura. MANGUITO INTERMEDIO: Accesorio destinado a compensar las diferencias de dimensin o de material en las uniones entre tuberas. NIVEL DE LLENADO: Relacin entre la altura del agua y el dimetro interior de la tubera. PERODO DE RETORNO O FRECUENCIA DE LA LLUVIA Es el nmero de aos en que se considera se superar una vez como promedio la intensidad de lluvia mxima adoptada. RADIO HIDRULICO O PROFUNDIDAD HIDRULICA Es la relacin entre la superficie transversal del flujo y el permetro mojado de la superficie de la tubera. Para tuberas de seccin circular y con flujo a seccin llena o a mitad de la seccin, la profundidad hidrulica media es igual a un cuarto del dimetro de la conduccin. RED DE EVACUACIN: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y pluviales de un edificio. RED GENERAL DE SANEAMIENTO: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y pluviales de los edificios.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 24

    REFLUJO: Flujo de las aguas en direccin contraria a la prevista para su evacuacin. SALTO HIDRULICO: Diferencia entre el rgimen de velocidad en la canalizacin vertical y la canalizacin horizontal, que conlleva un considerable incremento de la profundidad de llenado en la segunda. Depende de la velocidad de entrada del agua en el colector horizontal, de la pendiente del mismo, de su dimetro, del caudal existente y de la rugosidad del material. SIFONAMIENTO: Fenmeno de expulsin del agua fuera del sello hidrulico por efecto de las variaciones de presin en los sistemas de evacuacin y ventilacin. SISTEMA DE DEPURACIN: Instalacin destinada a la realizacin de un tratamiento de las aguas residuales previo a su vertido. SISTEMA DE DESAGE: Es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios. SISTEMA DE ELEVACIN Y BOMBEO: Conjunto de dispositivos para la recogida y elevacin automtica de las aguas procedentes de una red de evacuacin o de parte de la misma, hasta la cota correspondiente de salida al alcantarillado. TUBERA DE VENTILACIN: Tubera destinada a limitar las fluctuaciones de presin en el interior del sistema de tuberas de descarga. UNIDAD DE DESAGE: Es un caudal que corresponde a 0,47 dm3/s y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evaluacin de los dimetros de una red de evacuacin. VLVULA DE RETENCIN O ANTIRRETORNO: Dispositivo que permite el paso del fluido en un solo sentido, impidiendo los retornos no deseados. VLVULA DE AIREACIN: Vlvula que permite la entrada de aire en el sistema pero no su salida, a fin de limitar las fluctuaciones de presin dentro del sistema de desage.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 25

    EVACUACIN DE AGUAS Residencial Vivienda

    Apndice B: NORMAS DE REFERENCIA

    UNE EN 295-1:1999 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos. UNE EN 295-2:2000 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de calidad y muestreo. UNE EN 295-4/AC:1998 "Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para accesorios especiales,

    adaptadores y accesorios compatibles. UNE EN 295-5/AI:1999 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberas de gres perforadas y

    sus accesorios. UNE EN 295-6:1996 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para pozos de registro de gres. UNE EN 295-7:1996 Tuberas de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberas de gres y juntas para

    hinca. UNE EN 545:2002 Tubos, racores y accesorios de fundicin dctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y mtodos

    de ensayo. UNE EN 598:1996 Tubos, accesorios y piezas especiales de fundicin dctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y

    mtodos de ensayo. UNE-EN 607:1996 Canalones suspendidos y sus accesorios de PVC. Definiciones, exigencias y mtodos de ensayo. UNE EN 612/AC:1996 Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de chapa metlica. Definiciones, clasificacin y

    especificaciones. UNE EN 877:2000 Tubos y accesorios de fundicin, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuacin de aguas de los

    edificios. Requisitos, mtodos de ensayo y aseguramiento de la calidad. UNE EN 1 053:1996 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos. Sistemas de canalizaciones termoplsticos para aplicaciones sin

    presin. Mtodo de ensayo de estanquidad al agua. UNE EN 1 054:1996 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos. Sistemas de canalizaciones termoplsticos para la evacuacin

    de aguas residuales. Mtodo de ensayo de estanquidad al aire de las uniones. UNE EN 1 092-1:2002 Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberas, grifera, accesorios y piezas especiales, designacin PN.

    Parte 1: Bridas de acero. UNE EN 1 092-2:1998 Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberas, grifera, accesorios y piezas especiales, designacin PN.

    Parte 2: Bridas de fundicin. UNE EN 1 115-1:1998 Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos, para evacuacin y saneamiento con presin.

    Plsticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). Parte 1: Generalidades.

    UNE EN 1 115-3:1997 Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos, para evacuacin y saneamiento con presin.

    Plsticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). Parte 3: Accesorios.

    UNE EN 1 293:2000 Requisitos generales para los componentes utilizados en tuberas de evacuacin, sumideros y alcantarillado

    presurizadas neumticamente. UNE EN 1 295-1:1998 Clculo de la resistencia mecnica de tuberas enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1:

    Requisitos generales. UNE EN 1 329-1:1999 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 329-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

    UNE EN 1 401-1:1998 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado sin presin. Poli (cloruro de vinilo)

    no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE ENV 1 401-2:2001 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado sin presin. Poli (cloruro de vinilo)

    no plastificado (PVC-U). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 26

    UNE ENV 1 401-3:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado sin presin. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: prctica recomendada para la instalacin.

    UNE EN 1 451-1:1999 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 451-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad. UNE EN 1 453-1:2000 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos con tubos de pared estructurada para evacuacin de aguas

    residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema.

    UNE ENV 1 453-2:2001 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos con tubos de pared estructurada para evacuacin de aguas

    residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

    UNE EN 1455-1:2000 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para la evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura)

    en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 455-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para la evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura)

    en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

    UNE EN 1 456-1:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado o areo con presin. Poli (cloruro de

    vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE ENV 1 519-1:2000 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 519-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad. UNE EN 1 565-1:1999 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolmeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 565-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolmeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

    UNE EN 1 566-1:1999 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema.

    UNE ENV 1 566-2:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para evacuacin de aguas residuales (baja y alta temperatura) en

    el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad.

    UNE EN 1636-3:1998 Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos, para evacuacin y saneamiento sin presin. Plsticos

    termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). Parte 3: Accesorios.

    UNE EN 1 636-5:1998 Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos, para evacuacin y saneamiento sin presin. Plsticos

    termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). Parte 5: Aptitud de las juntas para su utilizacin.

    UNE EN 1 636-6:1998 Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos, para evacuacin y saneamiento sin presin. Plsticos

    termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). Parte 6: Prcticas de instalacin.

    UNE EN 1 852-1:1998 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado sin presin. Polipropileno (PP).

    Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE ENV 1 852-2:2001 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para saneamiento enterrado sin presin. Polipropileno (PP).

    Parte 2: Gua para la evaluacin de la conformidad. UNE EN 12 095:1997 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos. Abrazaderas para sistemas de evacuacin de aguas pluviales.

    Mtodo de ensayo de resistencia de la abrazadera. UNE ENV 13 801:2002 Sistemas de canalizacin en materiales plsticos para la evacuacin de aguas residuales (a baja y a alta

    temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Termoplsticos. Prctica recomendada para la instalacin.

  • Documento Bsico HS Salubridad

    HS 5- Evacuacin de aguas residuales Pg. 27

    UNE 37 206:1978 Manguetones de plomo. UNE 53 323:2001 EX Sistemas de canalizacin enterrados de materiales plsticos para aplicaciones con y sin presin. Plsticos

    termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de polister insaturado (UP). UNE 53 365:1990 Plsticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones soldadas, usados para canalizaciones subterrneas,

    enterradas o no, empleadas para la evacuacin y desages. Caractersticas y mtodos de ensayo. UNE 127 010:1995 EX Tubos prefabricados de hormign en masa, hormign armado y hormign con fibra de acero, para conducciones

    sin presin.