CTE2014-15SesionMayoME

32
Consejo Técnico Escolar Séptima Sesión Ordinaria LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR UNA DECISIÓN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE JALISCO. Sector Educativo 4E. Gabriel Sánchez Rodríguez. Guadalajara Jal., Mayo de 2015.

description

Guia CTE

Transcript of CTE2014-15SesionMayoME

Presentacin de PowerPoint

Consejo Tcnico Escolar Sptima Sesin Ordinaria

LA RUTA DE MEJORA ESCOLARUNA DECISIN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJEJALISCO. Sector Educativo 4E. Gabriel Snchez Rodrguez. Guadalajara Jal., Mayo de 2015.

Felicidades Maestr@s15 de Mayo Da del Maestro

Introduccin

Pp. 4.

En la sptima sesin ordinaria del CTE se da continuidad a la evaluacin interna emprendida en la quinta sesin. El trabajo consiste en que los colectivos, de cara al cierre del ciclo escolar, adviertan los avances y lo que falta por hacer en el logro de las metas y objetivos planteados en la Ruta de Mejora, con la intencin de obtener informacin objetiva que les ayude a tomar decisiones sobre la organizacin de los planteles y el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos

3.- Acordemos las acciones para el mes dejunioLa Estrategia Global de Mejora Escolar Actividades que pretenden contribuir a establecer una convivencia sana y pacfica en las escuelasA partir del anlisis de las expectativas y de las experiencias del trabajo realizado propone la identificacin de las reas de oportunidad, asociadas al aprendizaje de todos los alumnos, al desempeo del colectivo docente, la gestin escolar y la participacin de los padres de familia.El colectivo docente organiza las acciones que realizarn de cara a las evaluaciones de los estudiantes propias del cierre del ciclo escolar.

1.- Avances en lo individual y 2.- Avances como Colectivo,

Pp. 4.

Momentos

Propsitos

Pp. 6Que el Consejo Tcnico Escolar:

Advierta los avances y lo que falta por hacer en el logro de las metas y objetivos, planteados en la Ruta de Mejora Escolar del ciclo 2014-2015, para atender las prioridades educativas de la escuela.

Establezca las acciones a realizar en junio y organice su implementacin de manera que permitan contar con los insumos que sern empleados en la sesin de cierre del ciclo escolar

Materiales

Pp. 6

Planeacin del ciclo escolar 2014-2015Resultados de los alumnos hasta la cuarta evaluacin bimestralReportes de evaluacin.Lista de acciones a realizar en abril y mayoCuaderno de Bitcora del CTEHojas blancas, pliegos de papel bond, plumones, cinta adhesiva.

Productos

Pp.

Cuadro de expectativas y experiencias.Esquema de causas internas y externasLnea del tiempo individual.Lnea del tiempo escolar.Acciones a desarrollar en junioAcuerdos para implementar la Estrategia Global de Mejora Escolar

Organicemos nuestra sptima sesin ordinaria

1.- El director o el Supervisor da la bienvenida al grupo, explica los propsitos de la sesin y los productos que se esperan obtener y nombra al relator de la sesinBrinda la posibilidad de que el colectivo reflexione en torno a los logros y lo que falta por hacer para cumplir con las metas y objetivos establecidos en la Ruta de Mejora al inicio del ciclo escolar. Pp. 7

Expectativa. (Del lat.exspectatum, mirado, visto).Experiencia. (Del lat.experientia).1. f. Esperanza de realizar o conseguir algo.2. f. Posibilidad razonable de que algo suceda.3. f. Posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prev.1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.2. f. Prctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.2.- Realicen la actividad Expectativas y experiencias, solicite a los docentes que de manera individual:a) Lean los conceptos siguientes

Pp. 7

Qu es una expectativa y qu una experiencia? El diccionario de la lengua espaola, elaborado por la Real Academia, dice:

Den respuesta a las preguntas siguientes:Piense en cinco palabras o expresiones que puedan describirlas.ExpectativasExperiencias1

2

3

4

51

2

3

Pp. 8.

Cules eran sus expectativas con respecto a sus alumnos al inicio del ciclo escolar?Cules son sus experiencias en el tiempo que lleva trabajando con sus alumnos?Elaboren un cuadro y al terminar colquenlo a la vista del grupo

Pp. 8-9A qu se deber? Traten de identificar las causas y clasifquenlas en los rubros siguientes

Causas internas (las que pertenezcan a su desempeo profesional)

Causas externas (las que pertenezcan al contexto escolar).

3. En plenaria, observen los cuadros de cada docente y comparen ambas columnas. Habr expectativas que se hayan cumplido durante el ciclo escolar, pero otras no.

Primer momento

Pp. 9Avances en lo individual

La revisin de los resultados que han obtenido los estudiantes en las evaluaciones bimestrales es un referente para valorar la pertinencia de las actividades que cada docente realiz en su grupo y lo que falta por hacer.

Con la proximidad de la conclusin del ciclo escolar conviene reconocer los avances en la mejora de los aprendizajes de los alumnos a partir de las acciones planeadas y realizadas durante el ciclo escolar.

5. Con base en las expectativas y experiencias identificadas, en los resultados de las evaluaciones bimestrales y las acciones realizadas en abril y mayo, elabore la lnea del tiempo de su grupo6. Al concluir, coloque su lnea del tiempo en un lugar visible al grupo. En el orden que el colectivo decida cada uno presente su trabajo.

Pp. 10.

7. Al terminar la presentacin, en plenaria, comenten en torno a lo siguiente:

Pp.De qu manera las acciones que implementaron en el saln de clases contribuyeron a cumplir con las expectativas de su grupo y lograr avances?Cul es la situacin actual de los alumnos que identificaron con problemas en su desempeo escolar?, sern promovidos?, no se promovern? o sern promovidos con condiciones?, por qu?Qu estn dispuestos a hacer para que al cierre del ciclo escolar todos los alumnos logren los aprendizajes esperados?, qu recomendaciones haran a los padres de familia para apoyar a sus hijos en este tramo?8. El relator registra en el Cuaderno de Bitcora las conclusiones a las que arribe el colectivo

Pp. 11.

9. A partir de las lneas del tiempo individuales, elaboren la lnea del tiempo de la escuela:

a) Para complementar la informacin de la primera columna, revisen en su planeacin las metas y objetivos expresados.

Pp.11.

b) Para integrar la informacin de la segunda y tercera columna retomen los resultados de las evaluaciones bimestrales (pueden emplear las grficas elaboradas en la segunda y cuarta sesin del CTE), as como el informe elaborado y presentado a los padres de familia durante abril y mayo.

Para la cuarta columna recuperen los reportes de evaluacin de los alumnos que identificaron con problemas en su desempeo escolar y aquellos en situacin de riesgo.

Segundo momento

Pp. 11.

Segundo momentoAvances en lo colectivo

10. Coloquen la lnea del tiempo de la escuela en un lugar visible. Para apoyar su anlisis lean el texto siguiente, elijan un lugar cmodo que les permita disfrutar la lectura: qu bueno, qu bueno, qu bueno.

Las circunstancias de la vida se presentan ante nosotros como dados lanzados sobre una mesa de vidrio. No importa como los tiremos, pues podremos ver cualquiera de los nmeros, variando nuestra perspectiva.

Pp.

Pp.12

1 HARF Ruth, Azzerboni Delia. Construccin de liderazgos en la gestin educativa. Un dilogo entre supervisores y directivos. Edit. Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina. 2014. Pp. 24-25.

Pp.

Pp.. 13

11. A partir de la lectura y de la lnea del tiempo de la escuela, comenten en torno a:

Pp.. 13 Cul ha sido la actitud del colectivo para: Actitudes.123a) Establecer la Ruta de mejora escolar. b) Contribuir al logro de las metas y objetivos expresados en su planeacin a partir de realizar las actividades a las que se comprometieron.c) Coadyuvar a lograr avances en los aprendizajes de los alumnos, organizacin de la escuela, abatir el rezago y abono escolar; as como promover una convivencia sana y pacfica. Qu actitud asumirn al cierre del ciclo escolar para lograr que todos los alumnos de la escuela obtengan los aprendizajes esperados?

De acuerdo con el instrumento que emplearon para conocer ms sobre su desempeo individual y colectivoQu tan cerca o lejos se encuentran de conformarse como un grupo que aprende del trabajo entre pares y colaborativo?Qu tan corta o larga ha sido la soga que utilizan para enfrentar las situaciones que se presentan en la escuela?

12. El relator toma nota de las conclusiones y las registra en el Cuaderno de Bitcora

Pp. 13-14.

Tercer momento

Pp. 14.Acordemos las acciones para el mes de junio

13. Determinen las acciones que realizarn en el mes de junio. Adems de identificar las correspondientes a la planeacin del ciclo escolar 2014-2015.

para contar con insumos suficientes para la toma de decisiones respecto a la promocin, no promocin y promocin con condiciones de los alumnos.Hagan las observaciones especficas y recomendaciones en los Reportes de Evaluacin.

Pp.Evaluacin FinalAccionesPromocinNo promocinPromocin condicinInsumos Observaciones y recomendaciones

Sealen las acciones que llevarn a cabo de cara a la evaluacin final

14. La sesin ordinaria de junio es la ltima del ao lectivo, en ella se realizar la evaluacin del CTE.

Llevar a cabo esta tarea implica conocer las opiniones de la comunidad escolar respecto de las sesiones, de los productos que obtiene el colectivo docente y de los resultados que se observan en la escuela.

Para contar con esta informacin, los invitamos a aplicar los siguientes cuestionarios o bien disear otras herramientas que mejor se ajusten a su contexto.

Pp. 14.

Pp. 16

No olviden revisar el anexo Estrategias Globales de mejora escolar!!

Cuarto momento

Pp. 16

Estrategias Globales de mejora escolarAnexo

La Subsecretara de Educacin Bsica ofrece Estrategias Globales de Mejora Escolar. La revisin de los apartados que las conforman permite al colectivo, con el liderazgo del director, identificar los mbitos en los cuales la escuela toma decisiones y ejerce su autonoma de gestin escolar

Pp.17

Actividades para convivir da a da

Pp. 18

Nos vemos en la prximaCREDITOS: SEP CTE Gua para la Sptima Sesin Ordinaria. Mxico D.F. Mayo 12 de 2015Gabriel Snchez Rodrguez. (2015). Diseo y adaptacin. Imgenes gratuitas de internet.-