Cts. Instrucciones Para Autores

2
INSTRUCCIONES PARA AUTORES Cuadernos de Teoría Social Los Cuadernos de Teoría Social son una publicación bi-anual orientada hacia el desarrollo del debate académico en temas relacionados con la teoría social, el pensamiento político, la sociología del conocimiento y la historia conceptual, entre otros. Se estructura en función de ciertos problemas específicos por número (p.e. “¿Existe teoría social en América latina?” o “¿Cómo escribir lo social?”); se insta a que los autores puedan explorar estos problemas, ensayando argumentos y posibilidades teóricas. En el presente documento encontrará algunos elementos formales mínimos sobre los cuales basar la escritura de sus artículos. - Envío: Se les pide a los autores que envíen sus contribuciones directamente a los editores de la revista a los siguientes correos: [email protected] y [email protected] - Extensión y estructura: Alrededor de las 3500-5000 palabras. Esta extensión incluye resumen, cinco palabras clave, notas al pie y listado bibliográfico. Para facilitar la lectura, se espera que el texto tenga un título adecuado a los contenidos del texto. También se espera que haya subsecciones claramente delimitadas para facilitar la lectura de los textos. - Formato de citación en texto: Autor año: página [sin referencia a página para ideas generales del texto] EJ 1. (Toqueville 2005: 251). EJ 2. (Knorr-Cetina 1999) - Formato bibliografía: o Libro: Apellido, Nombre (año). Título en cursiva. Lugar, Editorial. EJ 1. Derrida, Jacques (1998). Políticas de la amistad. Madrid, Trotta. EJ 2. Lahire, Bernard (2001). L’homme pluriel. Les resorts de l’action. Paris, Hachette.

description

Instrucciones para autores que busquen publicar en los Cuadernos de Teoría Social del núcleo de Teoría Social de la UDP

Transcript of Cts. Instrucciones Para Autores

Page 1: Cts. Instrucciones Para Autores

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

Cuadernos de Teoría Social

Los Cuadernos de Teoría Social son una publicación bi-anual orientada hacia el desarrollo

del debate académico en temas relacionados con la teoría social, el pensamiento político,

la sociología del conocimiento y la historia conceptual, entre otros. Se estructura en

función de ciertos problemas específicos por número (p.e. “¿Existe teoría social en

América latina?” o “¿Cómo escribir lo social?”); se insta a que los autores puedan explorar

estos problemas, ensayando argumentos y posibilidades teóricas. En el presente

documento encontrará algunos elementos formales mínimos sobre los cuales basar la

escritura de sus artículos.

- Envío:

Se les pide a los autores que envíen sus contribuciones directamente a los

editores de la revista a los siguientes correos: [email protected] y

[email protected]

- Extensión y estructura:

Alrededor de las 3500-5000 palabras. Esta extensión incluye resumen, cinco

palabras clave, notas al pie y listado bibliográfico. Para facilitar la lectura, se espera

que el texto tenga un título adecuado a los contenidos del texto. También se

espera que haya subsecciones claramente delimitadas para facilitar la lectura de

los textos.

- Formato de citación en texto:

Autor año: página [sin referencia a página para ideas generales del texto]

EJ 1. (Toqueville 2005: 251).

EJ 2. (Knorr-Cetina 1999)

- Formato bibliografía:

o Libro: Apellido, Nombre (año). Título en cursiva. Lugar, Editorial.

EJ 1. Derrida, Jacques (1998). Políticas de la amistad. Madrid, Trotta.

EJ 2. Lahire, Bernard (2001). L’homme pluriel. Les resorts de l’action.

Paris, Hachette.

Page 2: Cts. Instrucciones Para Autores

o Capítulos de libro: Apellido, Nombre (año). “Nombre del capítulo”. En

Nombre y Apellido (ed[s]. /comp.) Nombre del libro. Lugar, Editorial:

páginas. [Si es capítulo del autor del libro no se señala en ed./comp.]

EJ 1: Villavicencio, Susana (2009). "Sarmiento, lector de Tocqueville".

En Patrice Vermeren y Marisa Muñoz (comp.) Repensando el siglo

XIX desde América Latina y Francia. Homenaje a Arturo A. Roig.

Buenos Aires, Coligue: 315-323.

EJ 2: Bosteels, Bruno (2012). “Martí and Marx”. En Marx and Freud

in Latin America. Politics, Psychoanalysis and Religion in Times of

Terror. Londres, Verso: 29-49.

o Artículos: Apellido, Nombre (año). “Título del artículo” en Nombre de la

revista Volúmen (número): páginas.

EJ 1: Burawoy, Michael (2005). "Por una sociología pública", Política

y Sociedad 42 (1): 197-225.

EJ 2: Chernilo, Daniel y Mascareño, Aldo (2005). "Universalismo,

particularismo y sociedad mundial. Obstáculos y perspectivas de la

sociología en América Latina", Persona y Sociedad 19 (3): 17–45.

Santiago, Septiembre de 2015