Cuad Psicol c

7
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II – 2010 PSICOLOGÍA 100003 TEMA C AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO: Centro CEAD José Celestino Mutis Página 1 de 7 CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente. 1. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser. Entendemos que la cultura surge del ser humano y genera un campo artificial a su alrededor que progresivamente somete a lo natural o lo empuja fuera de su frontera. Podemos entonces comprender que la cultura es: A. El conocimiento adquirido por una persona o una comunidad a través de los años. B. Todo aquello que nos protege o que nos separa de nuestro estado de naturaleza. C. Un tipo de pensamiento desarrollado desde la infancia de forma natural D. Una de las posibilidades del ser humano para vivir en sociedad. 2. Cuando hablamos en general de una actitud injusta e intolerante frente a un grupo de personas cualquiera, debido a un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario nos referimos a: A. La discriminación. B. La Fobia. C. El prejuicio. D. El racismo 3. Los aprendizajes de índole vital, indispensables para sobrevivir en forma primaria, se denominan: A. Instintos B. Hábitos C. Motivos D. Creencias

description

Cuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol cCuad Psicol c

Transcript of Cuad Psicol c

VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 1 de 7 CUADERNILLO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA Acontinuacin,ustedencontrarpreguntasquesedesarrollanentornoaunenunciado,problemao contexto,frentealcual,usteddebeseleccionaraquellaquerespondecorrectamentealapregunta planteadaentrecuatroopcionesidentificadasconlasletrasA,B,C,D.Unavezlaseleccione, mrquela en su hoja de respuestas rellenando el valo correspondiente. 1.La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travsdeloscualesunasociedadregulaelcomportamientodelaspersonasquelaconforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser. Entendemos quelaculturasurgedelserhumanoygenerauncampoartificialasualrededorque progresivamentesometealonaturaloloempujafueradesufrontera.Podemosentonces comprender que la cultura es: A.El conocimiento adquirido por una persona o una comunidad a travs de los aos.B.Todo aquello que nos protege o que nos separa de nuestro estado de naturaleza.C.Un tipo de pensamiento desarrollado desde la infancia de forma natural D.Una de las posibilidades del ser humano para vivir en sociedad. 2.Cuandohablamosengeneraldeunaactitudinjustaeintolerantefrenteaungrupodepersonas cualquiera, debido a un juicio u opinin, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario nos referimos a: A.La discriminacin. B.La Fobia. C.El prejuicio.D.El racismo 3.Los aprendizajes de ndole vital, indispensables para sobrevivir en forma primaria, se denominan: A.Instintos B.Hbitos C.Motivos D.Creencias VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 2 de 7 4.La pelcula El color del parasomuestra a un nio llamado Mohammad con discapacidad visual, lo cual no era un impedimentopara aprender a or, escuchar y leer la naturaleza. Ha aprendido a ver con el corazn, a leer y tocar con la punta de los dedos. La experiencia vivida por Mohammad, nos muestra que: A.Aprender del mundo externo es slo posible a travs de la accin educativa en la relacin con el otro.B.Nuestros sentidos estn diseados de tal manera que nos permiten captar y percibir losestmulos tanto internos como externos. C.Asimilamosymemorizamossloaquelloquenosesdadoperceptualmenteatravsdelsentidodela vista. D.Las personas que sufren problemas de ceguera no pueden desarrollar sensibilidad ni aprender a leer. 5.Lapsicologadelasmasasserefierealindividuoqueformapartedeunpueblo,deunamasaporun determinado tiempo y con un determinado fin; y que est influido por un gran nmero de personas a las que est ligado por algo aunque tambin pueden serle ajenas por otros aspectos. Freud considera que la masa secomportacomounserpredominantementeinstintivoporlocualnorazonayrespondedemanera impulsiva. De acuerdo a lo anterior y en trminos histricos, se puede inferir que: A.La masa no podr ser til a los propsitos de un buen lder poltico debido a su impulsividad B.La masa debe ser reprimida para mantener la gobernabilidad y el logro de los objetivos sociales. C.A pesar de su carcter impulsivo, la masa puede modificar el curso histrico de un pueblo. D.Los individuos se unen a la masa de manera consciente con la expectativa de agredir a otros. 6.Segn Michel Foucault la sexualidad es elaborada culturalmente, sujeta a las particularidades de un pueblo o sociedad ubicada en un tiempo y un espacio determinado.De lo anterior se puede afirmar que: A.La sexualidad es una construccin socio - histricaB.La sexualidad es la construccin de prejuiciosC.La sexualidad es una forma de vida.D.La sexualidad es el reflejo de una sociedad. 7.Elaprendizajeeselprocesoatravsdelcualseadquierennuevashabilidades,destrezas,conocimientos, conductasovalorescomoresultadodelestudio,laexperiencia,lainstruccin,elrazonamientoyla observacin, pero la forma ms comn en que los seres humanos suelen aprender es por: A.ConviccinB.AsociacinC.AsimilacinD.Imitacin VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 3 de 7 PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON MLTIPLE RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deber seleccionar la combinacin de dos opciones que responda adecuadamentealapreguntaymarcarlaenlahojaderespuesta,deacuerdoconlasiguiente informacin: Marque A si 1 y 2 son correctas. Marque B si 1 y 3 son correctas. Marque C si 2 y 4 son correctas. Marque D si 3 y 4 son correctas. 8.Sandracasisiemprellegatardealasreunionesdelaempresadondelabora,estecomportamiento inquieta asuscompaeros detrabajo, haciendo preciso portantocomprenderlascausas quelooriginan. Autoresdelsiglopasado,considerabanquelascausasdeuncomportamientorespondenafactoresinternos o externos, pero no los dos a la vez.Son posibles causas externas del comportamiento de Sandra: 1.El querer compartir ms tiempo con sus hijos 2.El no contar con un medio de transporte 3.Aversin al clima frio de la ciudad 4.El trfico de la ciudad 9.Enelrenacimiento,laculturaseconcibicomolaformacinquepermitealhombrevivirdelmodoms perfecto enelmundo,algodiferente ocurrienlaedadmediaendondeelrumboculturalestabamarcado porlareligin.Lasociedadactualsedebateentreelcapitalismosalvajecomoculturaglobalizanteyla diversidadculturalqueconmuchoesfuerzoseopone,emergiendoconestotensionesparalosindividuos. Guardan afinidad con la cultura capitalista: 1.La Solidaridad 2.La Competencia 3.El Altruismo 4.El Consumismo 10. AndrsesunnioblancocriadoenSurfricaycuandolollevanaInglaterranoentiendeporquexisten escuelas a donde no ingresan nios negros, porque para l no existe diferencia alguna por el color de piel. Una de las razones por las que Andrs no experimenta prejuicios en esos espacios puede deberse a: 1.Tuvo un mayor contacto con grupos tnicos diferentes2.Comparti el mismo estatus con esta poblacin3.Sus padres influyeron significativamente 4.Naci sin prejuicios VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 4 de 7 11. Los seres humanos a diferencia de los animales somos sereshistricos; nuestra vida se apoya en el pasado yseproyectahaciael futuro,somosportadores dediversidaddepatronesculturalesqueseinteriorizany acumulan ennuestra memoria de forma consciente e inconsciente y en nuestra mente se instalan recuerdos traumticosy/opositivosqueseremontananuestraniez.Loshechoshistricosdeunapersonatienen gran incidencia en el resto de la vida en forma de: 1.Pulsiones2.Motivaciones 3.Imaginacin 4.Sueos 12. Elprejuicio esunacreenciaojuicio previoque noshacemosloshumanosacerca de cosas,situaciones o personassintenerplenoconocimientodeloqueson.SegnlateorapropuestaporTheodoroAdorno,en susestudiossobrelohumano,elprejuicioespropiodeunaactitudautoritariaconrespectoalos subordinados. Segn lo considerado por este terico, el prejuicio surge porque:

1.Existenpersonasqueasumenunaactitudderechazoatodoaquelloquesesaledelasnormasylas leyes que son aceptadas por un determinado grupo. 2.Laspersonasensuafndeaceptacinsocial,aprendenlasconductasdeseadasporungrupoen particular. 3.Unapersonalidadautoritariaconsideraanormaltodoaquelloqueseadiferenteysesalgadelo establecido. 5.Laspersonasquehansidodiscriminadassientenundeseoincontrolabledehacerdaoalosdems, debido a las propias experiencias vividas. 13. Losafricanosderazanegrafueronunosdelosgrandescomponentesdela poblacin de Amrica.Los europeos los hacan esclavos en las regiones ecuatoriales de frica, secuestrndolos o comprndolos a las tribusqueobtenancautivosde guerras.Lostraficantesdeesclavosprimeroportuguesesydespus ingleses,francesesyholandeseslosvendanacolonosdeAmrica.Eranempleadosenlostrabajosms durosdelasplantacionestropicalesdecaade azcar,enlasregionesdondela poblacinindgenaera escasaohabasidoexterminadaporlasfuertesepidemias. Susjornadasdetrabajo eranagotadorasy, comonotenan derecho alguno,quedabansometidosalavoluntaddesudueo.Estefenmenohistrico frecuente en nuestra historia americana se produce debido a:

1. Las diferencias y variabilidad biolgicas entre las poblaciones humanas2. La superioridad fsica de los negros, que los hace idneos para lostrabajos arduos y difciles. 3. Laideadequelarazanegraerainferior,eranseressinalma,loquelesquitabalaposibilidaddeser merecedores de derechos y privilegios propios de los seres humanos. 4. Lacreenciadelblancoaconsiderarseunarazasuperior,conplenoderechoasometeraotros, imponiendo sus leyes de explotacin, sin que durante siglos se pensara siquiera en justificar moralmente ese derecho de ms fuerte VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 5 de 7 PREGUNTAS DE ANLISIS DE RELACIN Estetipodepreguntasconstadedosproposicionesas:unaAfirmacinyunaRazn,unidasporla palabra PORQUE.Usted debe examinar la veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y sealar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones: MarqueAsilaafirmacinylaraznsonVERDADERASylaraznesunaexplicacin CORRECTA de la afirmacin. MarqueBsilaafirmacinylaraznylaraznsonVERDADERAS,perolaraznNOesuna explicacin CORRECTA de la afirmacin. Marque C si la afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA. Marque D si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA. 14. Lareliginesunacreacinhumanaenprocuradeunordennecesarioparalavida.PORQUEEl hombredebeentenderquetieneunaresponsabilidadconlosocialylareligineselverdadero orden natural 15. Existe una nueva tendencia, sobre todo en Latinoamrica a entender que la idea de progreso solo noshallevadoanegarlosorgenesylaesenciadelospueblosPORQUElosproyectosde progresollevaronahomogeneizaracomunidadesenterasyaconsiderarquenoeraposiblela convivencia de diferentes formas de pensamiento. 16. Losderechosdebenserbienessusceptiblesdeexigibilidad,queseconstruyensocialy culturalmente,paraserasumidoscomoejesvalorativos de laconvivenciay lapaz.PORQUELos derechossonposibilidadesinalienablesdelserhumano,necesariosparalainteraccinsocial basada en el afecto, el reconocimiento y el apoyo mutuo. 17. La condicin social del ser humano, esta mediada por su pertenencia y permanencia en el senode gruposprimarioscomolafamiliaysecundarioscomolaescuela,eltrabajo,elbarrioentreotros. As,elserhumanosevahaciendoenyparael grupo,sereconocey esreconocidoporelgrupo PORQUE La autorrealizacin solo es posible dentro del contexto de las relaciones interpersonales en un contexto social. 18. Lameditacincomotcnicaocomoprcticaespiritualprofunda,elusodemedicamentos neurolpticos,lainsolacinociertostxicospuedellevaraestadosalteradosdelaconsciencia. PORQUEEstasyotrasexperienciaspermitenentenderlaconcienciacomounacapacidad,una habilidadyunapotencialidadparaelserhumano,quefortalecidayformada,logracambiarlas perspectivas y las respuestas ante los estmulos exteriores. VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 6 de 7 19. Losprejuiciosdelosadultosenlaconstitucindelgneroyelcomportamientosexualdelas personas pueden ser modificados PORQUEla sociedad est en continuo cambio y evolucin PREGUNTAS DE ANLISIS DE POSTULADOS LaspreguntasqueencontraracontinuacinconstandeunaafirmacinVERDADERA(tesis)ydos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II.Usted debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y selecciona la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instruccin: Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis. 20. TESIS: La herencia gentica es la transmisin a travs del material gentico contenido en el ncleo celular,delascaractersticasanatmicas,fisiolgicasodeotrotipo,deunservivoasus descendientes y como consecuencia los seres vivos resultantes tendrn caractersticas de uno o de losdospadres.Nosololospatronesfsicossonheredados;tambincomponentesdel comportamiento, de la personalidad y de la inteligencia. POSTULADOI:Graciasaesteconocimiento,serunarealidadsocialprogramarlainformacin gentica de las personas. POSTULADO II: Por lo tanto, genticamente podemos ser receptores de caractersticas conductuales de los antepasados de nuestra familia. 21. TESIS:Cuandouncientficoencuentraunaespeciedesconocidadeinsecto,lobautizausando algn nombre que le parezca el adecuado, en ese sentido puede llamar alicantus sp a un animal al que los nativos de la zona llaman el chechn. El cientfico y el nativo se equivocan, aquel animal es solo un organismo viviente al que poco o nada le importa cmo lo llamen. Pero el ser humano no puede dejardenombrar,debautizar;viveencomunidadycomotal,necesita llegaraunacuerdo sobre ladesignacinde lascosasque lerodeanyquenecesitaparapodersacarprovechode la vida en sociedad. Por consiguiente: POSTULADOI.Ellenguajeesuninstrumentodeconocimientodelambiente,pormediodelcual podemos contactarnos con el mundo exterior. POSTULADO II. Si los seres humanos no asignaran nombres a las cosas, no sera posible el progreso ni el avance de la civilizacin. VICERRECTORA ACADMICA Y DE INVESTIGACIN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA NACIONAL II 2010 PSICOLOGA100003 TEMAC AUTOR: Abel Baquero Correa y la red de tutores NODO:CentroCEADJos Celestino Mutis Pgina 7 de 7 22. TESIS: El amor es una fuerza instintiva que puede ser imaginada como una sustancia adhesiva y lbil que puede ser dirigida hacia una persona, una cosa o una idea abstracta, con la particularidad de atar al sujeto a esa otra persona, cosa o idea. POSTULADO I: Es por eso que una persona que hace parte de la masa no se controla, no se cuida, no se domina, porque ama a otra persona o cosa ms que a s mismo . POSTULADO II: As, el amor es un sentimiento que favorece la autonoma y la madurez pues exige de la persona superar la fuerza instintiva que lo caracteriza. 23. TESIS:Nacemoshumanosaunquenocompletosyesascomoatravsdelaprendizajenos esforzamos por asumir el proyecto de perfectibilidad siempre inconcluso, insatisfecho y abierto a latotalidad de lo real y de lo infinito. POSTULADOI.Elserhumanoensubsquedadelaperfeccin,afrontauncaminodealtosybajos donde muchas veces cae y en otras sale victorioso; esta es la vida misma. POSTULADOII.Elaprendizajeesunprocesodecambioconductualqueestmarcadoporla experiencia misma. 24. TESIS:Lasociedadtienecomoobjeto,fomentarlaconvivenciaentrelossereshumanos.El definirnoscomoespeciehumana,implicalaresponsabilidaddeunordensocialequilibrado,enel quetriunfelacolectividadsocialynoelindividualismo.Lademocraciabienpuedeseruna expresin de la capacidad del hombre para plantear su bienestar social evitando tensiones entre los individuos. POSTULADO I. El ser humano al reconocerse como ser social, advierte la necesidad deconvivencia. POSTULADOII.Lasreglassonnecesariasparaelmantenimientodelasociedadporqueelser humano depende de lo social. 25. TESIS:Enlahistoriabblicadelacreacin, Diosdapotestadalhombreparadominar lasdems especiesvivientesyleordenaponerlenombreatodaslascriaturas;decimosentoncesqueeste relato es un mito sobre el ejercicio poltico en la historia de la humanidad. POSTULADO I: La autoridad y el poder de Dios se transmitieron hacia los hombres POSTULADO II: Las criaturas no tenan nombre cuando Dios las cre