Cuadernillo 3º ESO 2011-12

16
Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12 CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O.

description

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º ESO.

Transcript of Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Page 1: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

3º E.S.O.

Page 2: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

La medida

1. Completa el siguiente cuadro asociando a cada magnitud su unidad en el S.I. y el instrumento con que

la medirías:

MAGNITUD UNIDAD (S.I.) INSTRUMENTO

Longitud

Balanza

Segundo (s)

Kelvin (K)

2. ¿Cuáles de los siguientes conceptos pueden ser considerados magnitudes? Clasifícalos en dos

columnas diferentes.

"Edad", "Tamaño", "Volumen", Inteligencia", "Simpatía", "Grosor", "Olor".

3. Completa el cuadro siguiente:

MAGNITUD FUNDAMENTAL O DERIVADA UNIDAD (S.I.) SÍMBOLO

Intensidad luminosa

Kilogramo

m2

Velocidad

Mol

A

Kg/m3

Temperatura

4. Expresa las siguientes cantidades en notación científica :

10000

20000

25000000

2640000

2013020000000

230100000

=

=

=

=

=

=

0,001

0,000002

0,00023

0,00203

0,002013

0,0000000005602

=

=

=

=

=

=

5. Expresa las siguientes cantidades en notación decimal :

105

2,5x107

3,023x109

10-4

6,5x10-4

=

=

=

=

=

3x106

1,230x104

1,2x1012

5x10-3

1,023x10-7

=

=

=

=

=

6. Escribe en notación científica con tres cifras significativas:

3835000000

0,000000058453

=

=

209900000000

0,0000000000000060891

=

=

Page 3: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

7. Con ayuda de la calculadora, efectúa las siguientes operaciones y expresa el resultado con cuatro

cifras significativas :

0,27 10 7,45 10

2,67 10 5,11 10

3 1

15

4

4

3,15 7,43

5,14 9,32

23 54

35 2721 35 22

89 45

8. La velocidad de la luz es de 299 792, 458 km/s. Expresa dicha velocidad en unidades del S.I. en

notación científica con dos cifras significativas. Con el dato anterior, ¿cuánto tiempo tardaría un rayo de

luz en recorrer los 24 km que separan Sonseca de Toledo? Expresa el resultado en notación científica con

dos cifras significativas.

9. Sabemos que en 22.990 gramos de sodio hay 6,02214199x1023

átomos de dicho elemento. Calcula la

masa de un átomo de sodio.

10. Calcula en segundos el tiempo que hace que Colón descubrió América. (12/10/1492).

11. ¿Cuál es la distancia del Sol a la Tierra en metros si la luz del Sol tarda 8 minutos y 13 segundos en

llegar a nosotros? Expresa el resultado en notación científica.

12. Expresa las siguientes magnitudes en la unidad pedida :

2,3 mg =

36 hl =

2,5 cm =

2360 mA =

0,00032 Km =

5 días =

1250 m2 =

63 ha =

g

litros

mm

A

dm

horas

dam2

dam2

25000 cg =

12 horas =

2.36 cm2 =

89 cm3 =

6,2 dm3 =

250 cm3 =

5 hm3 =

3,6 dam3 =

Kg

s

mm2

dm3

litros

litros

km3

litros

13. Realiza los siguientes cambios de unidades:

0,05 dg =

½ hora=

40 m3 =

3,5 Tm =

3200 dm2 =

4,2 m3 =

10 ml =

mg

s

dm3

kg

m2

litros

kl

45 s =

30 m2 =

300 m2 =

400 kg =

25000 m2 =

250 cm3 =

350000 hl =

min

cm2

mm2

Tm

km2

litros

m3

Page 4: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

14. Realiza los siguientes cambios de unidades y expresa el resultado en notación científica cuando lo

consideres necesario:

0,35 dam2 = .................................... m

2

21 litros =.................................... cm3

0,000036 Kw =.....................................mw

256 m3 =......................................hl

3 semanas y 4 días =.....................................s

13600 Kg/m3 =................................... g/cm

3

72 km/h =................................... m/s

1,18 kg/litro =.................................. g/cm3

8500 cm/hora =...................................m/día

19 g/cm3 =....................................kg/m

3

15 m/s =....................................km/h

15. Una cosechadora siega cebada a una velocidad de 0,75 km2/hora. ¿Cuántos metros cuadrados cosecha

por segundo?

16. El caudal de un río es de 315 m3/minuto. Calcula dicho caudal en litros por segundo.

17. Calcular la densidad en kg/litro de un cubo de bronce de 34 cm de arista y cuya masa es 338 kg.

18. Calcular la masa en gramos de un bloque de madera de roble (densidad = 850 kg/m3) de 62 cm x 37

cm x 8 mm.

19. Calcular la longitud de una varilla de plata (densidad = 10500 g/L) de 6 cm de diámetro y cuya masa

es 7,13 kg.

20. Calcular el diámetro de la base de un cono de cobre (densidad = 8,9 g/cm3) cuya altura es 9 mm y

cuya masa es 1,42 kg.

21. Calcular el diámetro de una esfera de platino (densidad = 21400 kg/m3) cuya masa es 30,7 g.

22. Calcular la arista de un cubo de hielo (densidad = 0,920 kg/L) y cuya masa es 5,05.104 kg.

23. Calcular el espesor de una lámina de zinc (densidad = 7100 g/L) sabiendo que mide 2,4 m x 44 cm y

que su masa es 22,5 kg.

24. Calcular la masa de una varilla de vidrio (densidad = 2500 kg/m3) cuyo diámetro es 16 mm y cuya

longitud es 2 m.

25. Calcular la altura de un cono de mármol (densidad = 2,8 kg/L) cuya base tiene un diámetro de 3,6 m y

cuya masa es 12350 kg.

26. Calcular si una esfera de 5cm de diámetro y cuya masa es 740 g es o no es de oro (densidad = 19300

g/L).

27. La densidad del plomo es 11,4 g/ml. Calcular el espesor que tiene que tener una lámina cuadrada de 1

m. de lado para que pese 91,20 Kg.

28. Calcular la densidad en kg/l de un material si un cubo de ese material de 3 cm. de lado pesa 121,5 g.

29. La densidad del hierro es de 7,86 Kg/l. Calcular la masa de un cubo de hierro de 5 cm. de arista.

Page 5: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

30. Haz los siguientes cambios de unidades y di de qué magnitud hablamos en cada caso:

30.1. 100 dm3 a litros

30.2. 200 t a kg

30.3. 1000 g/l a kg/m3

31. Dispones de un sólido prismático cuyas aristas miden 12 dm, 5 dm y 3 dm. Su volumen, expresado en

unidades SI es:

a) 0,18 b) 1,8 c) 18 d) 180

32. La unidad SI de masa es:

a) Tonelada b) Kilogramo c) Gramo d) Miligramo

33. La densidad del agua es 1 g/cm3. Expresada en kg/m

3 esta densidad es:

a) 0,001 b) 0,1 c) 1 d) 1 000

34. El volumen de agua que hay en un embalse es de 500 Hm3 . Expresado en unidades SI este volumen es:

a) 500 000 000 b) 50 000 c) 500 d) 5

35. La densidad de un objeto es 5 g/cm3. Si su volumen es de 20 litros, la masa del objeto es, en kilogramos,

a) 1 b) 10 c) 100 d) 1 000

36. Haz los siguientes cambios de unidades y di de qué magnitud hablamos en cada caso:

36.1. 100 cm3 a litros

36.2. 200 kg a mg

36.3. 1000 kg/l a g/m3

La materia

37. Explica cómo se puede medir el volumen de una piedra, de forma irregular, que te encuentras por el

campo. Describe el material que necesitas.

38. Escribe el nombre de tres cambios de estado de la materia indicando cual es el estado inicial y el

estado final.

39. Explica qué es la solubilidad. en qué unidades se mide y de qué factores depende.

40. Describe las técnicas de separación que utilizarías para separar aceite, agua y alcohol.

41. Describe en que consiste la técnica de la Decantación, por qué se separan, para qué mezclas sirve y

para que mezclas no sirve.

Page 6: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

42. La gráfica representa la variación de solubilidad con la temperatura de dos solutos diferentes A y B.

Razonar:

A. cuál de las dos solubilidades es mayor a 200C y a 80

0C

B. Para que valores de temperatura la solubilidad de B es mayor que la de A.

Solubilidad

Temperatura

B

A

60ºC 43. La gráfica representa la variación de temperatura frente al tiempo que experimenta una muestra de

bromo inicialmente a -150C al irse calentando. Calcular:

43.1. la temperatura de fusión del bromo

43.2. la temperatura de ebullición del bromo

43.3. el estado físico en que se encontrará el bromo a 200C y a 80

0C.

Temp eratu ra

Tiemp o

5 9 ºC

-7 ºC

43. Explica el proceso que utilizarías para saber si una muestra de agua es agua pura o no es pura.

44. Escribe tres fenómenos físicos diferentes razonando el por qué son físicos.

45. Explica por qué se ve el polvo que hay en el aire de una habitación cuando la luz entra lateralmente.

46. Describe el proceso que utilizarías para separar una mezcla de azúcar, arena y aceite.

47. Explica a qué se debe el que se separen los componentes de una mezcla por filtración, para qué tipo

de mezclas sirve y para qué tipo de mezclas no sirve la filtración.

48. La gráfica representa la variación de solubilidad con la temperatura de dos solutos diferentes A y B.

Razonar:

41.1. cuál de las dos solubilidades es mayor a 200C y a 80

0C

41.2. para que valores de temperatura la solubilidad de B es mayor que la de A.

Solubilidad

Tempera tura30ºC

A

B

Page 7: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

49. La gráfica representa la variación de temperatura en función del tiempo, que experimenta una muestra de

vapor de azufre al irse enfriando espontáneamente en una cámara frigorífica. Calcular:

49.1. a)la temperatura de solidificación

49.2. b)la temperatura de licuación

49.3. c) el estado físico a temperatura ambiente del azufre. Temp eratu ra

Tiemp o

444º C

113º C

50. Explica los métodos que utilizarías para saber si un anillo es de oro puro o tiene mezcla de otros

metales más baratos.

51. Escribe el nombre de tres fenómenos químicos diferentes, razonando por qué son químicos y no

físicos.

52. Explica cómo puede diferenciarse un coloide de una disolución.

53. Explica detalladamente las técnicas que utilizarías para separar una mezcla de agua serrín y virutas de

hierro.

54. Describe por qué se separan dos sustancias por destilación, para qué tipo de mezclas sirve y para

cuales no sirve esta técnica.

55. En un vaso de refresco a añadimos 5 cubitos de hielo. En otro vaso del mismo refresco a añadimos

solo 3 cubitos de hielo. Al cabo de 3 minutos en ambos vasos aún queda hielo sin derretir. Razonar cual

de los dos vasos estará a menor temperatura.

56. La gráfica representa la variación de solubilidad con la temperatura de dos solutos diferentes A y B.

Razonar:

56.1. cuál de las dos solubilidades es mayor a 200C y a 80

0C.

56.2. para que valores de temperatura la solubilidad de B es mayor que la de A. Solubilidad

Temperatura 80ºC

A

B

57. Calcula la concentración de la disolución de azúcar en agua que se obtiene al mezclar 2 litros de una

disolución de concentración 10 g/l con 1 litro de concentración 40 g/l. Suponer que los volúmenes son

aditivos.

Page 8: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

58. ¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de agua, azúcar, arena y limaduras de hierro? Se

ala si las siguientes sustancias son mezcla o sustancia pura, en el primer caso di el tipo de mezcla, y en el

segundo el tipo de sustancia pura.

58.1. Mahonesa

58.2. Sal

58.3. Oxígeno

58.4. Agua azucarada

58.5. Granito

59. Dibuja la gráfica temperatura - tiempo de una sustancia que se licua a 0º C y hierve a 100 ºC si está:

59.1. Dos minutos en forma de vapor

59.2. Cuatro minutos pasando al estado líquido

59.3. Dos minutos en estado líquido

59.4. Ocho minutos pasando al estado sólido

59.5. Dos minutos en forma sólida

60. Estados de la materia. ¿Cómo se llaman los seis posibles cambios de estado?

61. ¿Qué es una disolución? ¿Cómo se mide y qué es la concentración?

62. ¿Qué procedimientos existen para separar los componentes de una mezcla?

63. Una sustancia presenta la gráfica temperatura - tiempo que se muestra. Explica lo que pasa en los

siguientes tramos:

63.1. Hasta los 2 minutos

63.2. De los 2 a los 4 minutos

63.3. De los 4 a los 5 minutos

63.4. De los 5 a los 7 minutos

63.5. A partir de los 7 minutos

1 21 6543 t (m)7

T (ºC)

40

20

100

80

60

64. Estados de la materia. ¿Cómo se llaman los seis posibles cambios de estado?

65. ¿Qué procedimientos existen para separar los componentes de una mezcla?

66. La concentración de una disolución de sulfato de cobre (II) es de 50 gramos por litro. El volumen de

disolución que debemos tomar para tener 1 g de soluto es, expresado en cm3,

66.1. a) 2 b) 20 c) 200 d) 2 000

Page 9: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

67. Se dispone de varias mezclas: zumo natural de limón, refresco de cola, agua corriente, granito, de

todas estas mezclas son homogéneas:

67.1. Todas

67.2. Zumo natural de limón, refresco de cola y agua corriente

67.3. Refresco de cola y agua corriente

67.4. Ninguna

68. De los procesos que siguen - la fermentación alcohólica, la putrefacción, el viento, la combustión de

un papel, la lluvia - son procesos físicos:

68.1. Todos

68.2. La fermentación alcohólica y la combustión de un papel

68.3. El viento y la lluvia

68.4. El viento

69. La leche es:

69.1. a) Una sustancia pura b)Una mezcla homogénea

69.2. c) Una mezcla heterogénea d) Un coloide

70. La niebla es un coloide. La fase continua y la fase dispersa son, respectivamente:

70.1. a) Aire y agua líquida b) Agua líquida y aire

70.2. c) Aire y vapor de agua d) Vapor de agua y aire

71. Durante un cambio de estado la temperatura a que se encuentra la sustancia que cambia de estado:

71.1. a) Varía b) Aumenta c) No varía d) Disminuye

72. Dispones de un sólido prismático cuyas aristas miden 120 dm, 50 cm y 30 mm. ¿Cuál es su volumen,

expresado en unidades SI?

73. ¿Cuál es la unidad de masa en el SI de unidades? ¿Y la unidad de densidad?

74. La densidad del aire es 0,00128 g/cm3. Exprésala en kg/m

3.

75. El volumen de agua que contiene un embalse es igual a 40 Hm3 . Exprésalo en m

3 y en litros.

76. ¿Cuál es la unidad de longitud en el SI de unidades? ¿Y la unidad de presión?

77. La densidad del helio es 18 g/l. Exprésala en kg/m3.

78. El volumen de agua que contiene un lago es igual a 1km3 . Exprésalo en m

3 y en litros.

79. Si el aire contiene 0,053 % en volumen de dióxido de carbono (CO2), ¿cuántos litros de este gas

habrá en 100 m3 de aire? Sol.: 53 litros

80. En un vaso que contiene 50 g de agua se han disuelto 4 g de azúcar. Calcula la concentración

centesimal de la disolución. Sol.: 7,41%

81. Si disuelves 8 g de NaOH en H2O y completas el volumen agregando disolvente hasta 220 mL, ¿cuál

será la concentración de la disolución en g/L? Sol.:36,36 g/l

82. Uno de los lagos de mayor solubilidad en el mundo es el lago Elton (Rusia), que contiene 27 % en

masa de sales disueltas. Calcula la concentración en gramos de soluto por 100 gramos de agua y la

cantidad de sales que podrá obtenerse por cada kilogramo de agua salada. Sol.: 36,99 g de soluto/100 g de

agua ; 270 g

Page 10: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

83. La concentración en % en masa de un ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado es del 97 % y su densidad,

1,84 g/cm3.

83.1. ¿Cuál es la masa de 75 mL de ese ácido? Sol.: 138 g

83.2. ¿Cuántos gramos de H2SO4 contiene? Sol.: 133,86 g

83.3. Calcula la concentración en g/L. Sol.: 1 784,8 g/L

84. Si tienes que preparar a partir del ácido sulfúrico del problema anterior 2 L de otro cuya concentración

sea c' = 80 g/L, ¿qué volumen del ácido concentrado deberás tomar? ¿Cómo procederás para diluirlo?

Sol.: 89,6 mL

85. El ácido clorhídrico es una disolución de cloruro de hidrógeno (HCI) en agua. Si la concentración de

un ácido clorhídrico es del 32% en masa y su densidad,1,16 g/cm3, calcula:

85.1. La masa de 250 mL de ese ácido clorhídrico. Sol.: 290 g

85.2. La cantidad de HCI que contiene. Sol.: 92,8 g

85.3. Su concentración en gramos de HCI por litro de disolución. Sol.: 371,2 g/L

86. La solubilidad del sulfato de aluminio y potasio, KAI(SO4)2 12 H2O, a 25 ºC, es de 5 g/100 g de H2O

y a 86 ºC es de 90 g. Calcula la cantidad de cristales de dicha sal que podrán recogerse al dejar enfriar 250

g de disolución saturada desde 86 ºC hasta 25 ºC. Sol.: 106,5 g

87. Consulta la curva de solubilidad del nitrato de potasio (KNO3) y contesta:

87.1. ¿Cuál es la solubilidad a 10 ºC? Sol.: 28 g de KNO3 /100 g de agua

87.2. ¿Cuál es la solubilidad a 56 ºC Sol.: 90 g de KNO3 /100 g de agua

87.3. ¿En cuánto ha aumentado la solubilidad en su intervalo de temperatura?

88. Consulta la gráfica de solubilidad del clorato de potasio (KCIO3) a 70 ºC y calcula la solubilidad en tanto

por ciento en masa. Si se enfría esa disolución hasta25 ºC, ¿qué ocurrirá? Sol.: 25,93 %

89. Si se han enfriado 100 g de la disolución del problema anterior desde 70 ºC hasta 25 ºC, ¿cuánto KCIO3 se

depositará en el fondo del recipiente? Sol.: 16,84 g

90. Calcula la cantidad de agua y de cloruro de sodio en 80 g de una disolución acuosa de esta sal del 25 % en

masa. Sol.: 20 g de cloruro de sodio y 60 g de agua

91. Si la solubilidad del cloruro de sodio a 2 ºC es de 37 g/100 g de agua, calcula:

91.1. La solubilidad en % en masa a esa temperatura. Sol.: 20,01%

91.2. Si se dejan evaporar en una cápsula 40 g de esa disolución saturada hasta sequedad total, ¿qué

cantidad del NaCl podrá recogerse? Sol.: 8 g

92. Una botella de brandy indica en su etiqueta 32% VOL. Explica lo que significa y calcula los gramos

de alcohol etílico contenidos en esa botella si su volumen es de 750 mL. Densidad del alcohol etílico: d =

0,789 g/mL. Sol.: 189,36 g

Page 11: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

93. ¿Cuántos kg de agua del mar Muerto serán precisos para obtener por evaporación 50 kg de sales si la

concentración salina es del 22,8%? Sol.: 219,3 kg

94. El 20% en volumen del aire es oxígeno. Si en una inspiración introduces en tus pulmones 1 200 mL

de aire, ¿cuál ha sido el volumen de oxígeno? Sol.: 240 mL

95. Si tuvieras instrumentos de volumetría y una balanza, indica el procedimiento que seguirías para

preparar 250 mL de una disolución de nitrato de potasio (KNO3) de concentración 20 g de sal por litro de

disolución. Si la densidad de la disolución fuese d = 1,05 g/mL, ¿cuál sería su concentración en %? Sol.:

5 g ; 1,9 %

96. ¿Qué significa 12º en la etiqueta de una botella de vino? ¿Qué cantidad de alcohol ha ingerido una

persona si ha tomado 200 mL de ese vino? Densidad del alcohol etílico: d = 0,789 g/mL Sol.: 18,94 g

97. ¿En qué unidades se puede medir la presión? ¿Qué relación hay entre ellas?

98. Un trozo de hierro que ocupa un volumen de 10 litros a una temperatura de 27 ºC y una presión de

una atmósfera, se calienta hasta 127 ºC y se somete a una presión de 10 atmósferas. ¿Qué volumen

ocupará ahora?

99. Una determinada masa de un gas ocupa 10 litros a 27ºC y a una atmósfera de presión. ¿Qué volumen

ocupará a 127ºC y 10 atmósferas de presión?

100. Un gas ocupa 4 m3 a 273 K y a 760 mm de mercurio de presión. ¿Qué volumen en litros ocupará a

100ºC y a 2 atmósferas de presión?

101. Enuncia la Ley Boyle y Mariotte. ¿En qué condiciones es válida?

102. Una determinada masa de un gas ocupa 40 litros a 27ºC y a una atmósfera de presión. ¿A qué

temperatura ocupará 80 litros a 2 atmósferas de presión?

103. Un gas ocupa 4 m3 a 273 K y a 760 mm de mercurio de presión. ¿Qué volumen en litros ocupará a

100ºC y a 2 atmósferas de presión?

104. Una masa de vapor de agua ocupa 25 l a 200 ºC y una atmósfera de presión. ¿Qué volumen ocupará a

0 ºC si la presión no varía?

105. ¿Cuántos pascales son 700 mm de Hg?

106. Una determinada masa de un gas ocupa 20 litros a 27ºC y a una atmósfera de presión. ¿A qué

temperatura ocupará 80 litros a 2 atmósferas de presión?

107. ¿Por qué no puedo aplicar la ley de los gases si el vapor de agua 200 ºC y una atmósfera de presión

pasa a una temperatura de 0ºC a la misma presión?

108. Un gas ocupa 4 m3 a 0ºC y a 1 atmósfera de presión. ¿Qué volumen en litros ocupará a 373 K y a

1520 mm de mercurio de presión?

109. Explica brevemente según la Teoría Cinética:

109.1. Qué es lo que ocurre con las moléculas a la temperatura de 0 Kelvin.

109.2. Por qué si aumenta la temperatura de un gas, en un depósito de volumen constante, la presión

del gas aumenta.

109.3. Por qué los sólidos tienen forma y volumen constante.

Page 12: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

110. 16,26 g. de hidrógeno gas se encuentra en un depósito de 100 l. a una presión de 2 atmósferas y una

temperatura de 270C. Calcular el volumen que ocupará la misma masa de hidrógeno cuando su presión sea

1140 mm. de mercurio y su temperatura sea 270C.

111. 156,9 g. de oxígeno gas se encuentran en un depósito de 50 l. a una presión de 3 atmósferas y a una

temperatura de 1000C. Calcular el volumen que ocupará la misma masa del mismo gas cuando se

encuentre a una presión de 1520 mm. de mercurio y a una temperatura de 5000C.

112. 136,4 g. de butano gas se encuentran en un depósito de 20 l. a una presión de 3,5 atmósferas y a una

temperatura de 300C. Calcular la temperatura en grados centígrados a la que se encontrará la misma masa

del mismo gas, cuando ocupe un volumen de 200 ml. a una presión de 2660 mm. de mercurio.

113. 0,5122 g. de nitrógeno gas se encuentran en un depósito de 500 ml. a una presión de 1,2 atmósferas y

a una temperatura de 1270C. Calcular la temperatura en grados centígrados a la que se encontrará la

misma masa del mismo gas cuando se encuentre en un depósito de 10 l. y a una presión de 304 mm. de

mercurio.

114. Explica brevemente según la Teoría Cinética:

114.1. Por qué al calentar un líquido, este se transforma en un gas.

114.2. Por qué los gases se pueden comprimir y los líquidos no.

114.3. Por qué no se puede conseguir una temperatura inferior a los 0 Kelvin.

115. 16,26 g. de hidrógeno gas se encuentra en un depósito de 100 l. a una presión de 2 atmósferas y una

temperatura de 270C. Calcular el volumen que ocupará la misma masa de hidrógeno cuando su presión sea

1292 mm. de mercurio y su temperatura sea 770C.

116. 156,9 g. de oxígeno gas se encuentran en un depósito de 50 l. a una presión de 3 atmósferas y a una

temperatura de 1000C. Calcular el volumen que ocupará la misma masa del mismo gas cuando se

encuentre a una presión de 3040 mm. de mercurio y a una temperatura de 3000C.

117. Sabemos que 17 g. de amoníaco gas ocupan un volumen de 22,4 l. a 1 atm. de presión y 00C. Calcular

la temperatura en 0C a la que se encontrará un depósito de 6,72 l. que contiene 17 g. de amoníaco gas a la

presión de 1 atm.

118. En un depósito de 10 l. se tienen 36,6 g. de propano gas que a una temperatura de 200C ejercen una

presión de 2 atm. Calcular la presión que ejercería la misma masa de propano, en un recipiente de 5 l. si la

temperatura aumenta hasta 600C.

119. Calcular la temperatura de un horno, sabiendo que al introducir en este un cilindro de 200 ml. que

contiene nitrógeno (gas) la presión en el cilindro aumenta hasta 4680 mm. de Hg, sabiendo que a una

temperatura de 200C la misma masa de nitrógeno, en el mismo recipiente ejerce una presión de 720 mm

de Hg.

120. Calcular la presión que ejerce una cierta masa de dióxido de carbono (gas) cuando se encuentra en un

depósito de 10 l. a -100C sabiendo que la misma masa del mismo gas ejerce una presión de 2,3 atmósferas

cuando se encuentra en un depósito de 3500 ml. a una temperatura de 2500C.

121. Calcular el volumen de un depósito que contiene helio (gas) a 400C a una presión de 1064 mm de Hg.

sabiendo que la misma masa del mismo gas ejerce una presión de 7,5 atm. cuando se encuentra en un

depósito de 500 ml. a una temperatura de 620C.

122. Explica según la teoría cinética por qué un gas llena siempre el recipiente que lo contiene.

123. Explica según la teoría cinética por qué al calentar un gas dentro de un depósito hermético aumenta la

presión que ejerce el gas.

Page 13: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

124. Explica según la teoría cinética qué es lo que ocurre cuando un sólido se funde.

Estructura atómica de la materia

125. Escribe el nombre y el símbolo de 10 elementos químicos.

126. Si la fórmula de la glucosa es C6H12O6 indicar el número de átomos de cada elemento que forma una

molécula de glucosa.

127. Escribe brevemente los enunciados de la Teoría atómica de Dalton.

128. Escribe el nombre de los elementos cuyos símbolos son: Li, Ca, Al, Si, P, I, Sn, Cu, Zn, Ag.

129. Si la fórmula del ácido nítrico es HNO3 indicar el número de átomos de cada elemento que forma una

molécula de ácido nítrico.

130. Según Dalton los átomos son indivisibles. ¿Es cierto? ¿SI, NO, PORQUÉ?

131. Según Dalton todos los átomos de un mismo elemento son iguales. ¿Es cierto? ¿SI, NO, PORQUÉ?

132. De las siguientes sustancias indica cuales son elementos y compuestos y de los compuestos indica de

qué elementos están formados: Agua, Hierro, Cloruro de sodio, Dióxido de carbono, Nitrógeno.

133. ¿Es cierta la afirmación de Dalton de que los átomos de los elementos se unen entre sí para dar

compuestos según una relación de números enteros y sencillos (menores de 10)? ¿SI, NO, PORQUÉ?

134. Si la fórmula del ácido sulfúrico es H2SO4 indicar el número de átomos de cada elemento que forma

una molécula de ácido sulfúrico.

135. Describe el proceso por el que se descubrieron los Rayos catódicos.

136. Escribe el nombre y las características de las partículas atómicas.

137. Razona por qué en el experimento de Rutherford casi todas las partículas á atravesaban la lámina de

oro sin desviarse.

138. Describe qué es y cómo se forma un catión atómico.

139. Calcula el número de protones, electrones y neutrones de los siguientes átomos:652

24

138

56

75

33 ,, CrBaAs

140. De la siguiente serie de átomos identificar los átomos del mismo elemento, los que son isótopos entre

sí y calcular la carga eléctrica de cada uno de ellos:

A B C D E F

p 52 75 55 52 55 52

e 54 75 54 52 55 48

n 75 111 77 76 78 76

141. Calcular el número de protones, electrones y neutrones que pueden tener dos isótopos de 80Hg201

.

142. Explica qué es lo que ocurre cuando un material se electriza al frotarse con otro.

143. ¿Cómo explica Rutherford que en su experimento algunas partículas á reboten en la lámina de oro y

que sean muy pocas las que reboten?

Page 14: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

144. Razona qué es y cómo se forma un anión atómico.

145. Calcula el número de protones, electrones y neutrones de los siguientes átomos:

3122

51

359

27

201

80 ,, SbCoHg

146. De la siguiente serie de átomos identificar los átomos del mismo elemento, los que son isótopos entre

sí y calcular la carga eléctrica de cada uno de ellos:

A B C D E F

p 23 27 23 33 27 33

e 20 27 18 36 24 33

n 28 32 27 42 32 42

147. Calcular el número de protones, electrones y neutrones que pueden tener dos cationes de. Ba137

56

148. Describe las diferencias entre el modelo atómico de Thompson y el de Rutherford.

149. Calcula el número de protones, electrones y neutrones de los siguientes átomos: Sn119

50 Au197

79 3122

51Sb

150. De la siguiente serie de átomos identificar los átomos del mismo elemento, los que son isótopos entre

sí y calcular la carga eléctrica de cada uno de ellos:

A B C D E F

p 34 34 35 34 36 35

e 28 36 32 34 36 35

n 55 54 45 55 48 45

151. Calcular el número de protones, electrones y neutrones que pueden tener dos aniones de I126

53 .

152. ¿Qué son los rayos catódicos?

153. El modelo atómico de Thomson es desechado cuando Rutherford lanza unas partículas contra una

lámina de oro. ¿Qué partículas eran esas?

154. En el núcleo atómico se encuentran los protones y los neutrones. ¿Cómo es posible que del núcleo

salgan partículas â?

155. Rellena la siguiente tabla:

Z N A p+ e

- n nombre

37

85Rb

13

27 3Al

82

207 Pb

52

128 2Te

156. Rellena la siguiente tabla y di qué relación hay entre los dos átomos.

Z N A p+ e

- n estos dos átomos son:

7

15N

7

14 N

Page 15: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

157. Rellena la siguiente tabla con SI o NO

Penetra en una hoja de

papel

Penetra en 5 mm de

aluminio

Penetra en una lámina gruesa de

plomo

Partícula alfa

Partícula beta

Radiación gamma

158. Define isótopos y pon un ejemplo.

159. Indica el nombre de cada grupo de la tabla periódica.

I A V A

II A VI A

III A VII A

IV A VIII A

160. Indica donde están los metales de transición, los elementos representativos y los metales de transición

interna. Indica los metales (+), los no metales (-) y los semimetales (?) en la tabla periódica.

161. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos y di a qué grupo pertenecen:

7

14 N 34

79Se 19

39 K 17

35Cl

162. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos y di su nombre y a qué grupo

pertenecen:

35

80Br 19

39 K

163. Escribe los elementos del grupo I A y del grupo VII A y di como se llaman estos grupos:

I A Nombre

Símbolo

VII A Nombre

Símbolo

165. Describir cómo están ordenados los elementos en el Sistema Periódico actual.

Page 16: Cuadernillo 3º ESO 2011-12

Cuadernillo de recuperación de Física y Química de 3º de ESO - Curso 2011/12

166. Calcular las configuraciones electrónicas, indicando al grupo del Sistema Periódico al que pertenecen

los siguientes elementos: 53I, 14Si , 60X y 24Z.

167. Escribe el nombre de tres elementos del grupo de los halógenos indicando cómo terminan sus

configuraciones electrónicas.

168. Explicar en qué se diferencian en la actualidad los metales de los no metales.

169. Calcular las configuraciones electrónicas, indicando a qué Grupo del Sistema Periódico pertenecen los

siguientes elementos: Ar ; 37Rb ; 27X ; 82Y.

170. Escribe el nombre de 3 elementos alcalinos, indicando cómo termina su configuración electrónica.

171. Completa la tabla siguiente:

Elemento Periodo Grupo Nº electrones Nº protones Estado físico

Li+

P

C

Cl-

Al3+

172. Explicar en qué se diferencian en la actualidad los metales de los no metales.

173. Calcular las configuraciones electrónicas, indicando a qué Grupos del Sistema Periódico pertenecen

los siguientes elementos: 36Kr , 20Ca , 42X , 52Y.

174. Escribe el nombre de 3 elementos alcalino-térreos, indicando cómo termina su configuración

electrónica.

175. Escribe los nombres de los diferentes grupos de :

A. Los “metales” representativos.

B. Los “no metales” representativos.

176. Dibujar un esquema del Sistema Periódico indicando la posición de los Elementos representativos, los

Metales de Transición y de los Metales de Transición interna.

177. Calcular las configuraciones electrónicas de los elementos de número atómico 27, 53 y 64 indicando

si son elementos representativos o Metales de Transición o Metales de Transición interna.

178. Calcular las configuraciones electrónicas de los elementos de número atómico 14, 17, 33 y 38

deduciendo el nombre de los elementos a partir de la terminación de sus configuraciones.

179. A partir de su situación en el Sistema Periódico, calcular el número de electrones que tiene un átomo

de Calcio, Sodio, Kriptón, Selenio y Flúor.