Cuadernillo biologia 2016

download Cuadernillo biologia 2016

of 9

Transcript of Cuadernillo biologia 2016

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    1/9

    C U DERNILLO DE ENTREN MIENTO

    Coordinador: Biol. María Rosalía González BlancoCorreo electrónico: [email protected]

    Oficina Técnica:Tel. (01 228) 8 18 46 22 y 8 18 42 44

    Ext: 128

    XXVIOLIMPIADA DE BIOLOGÌA

    OLI M PIADA S DGB 2016

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    2/9

    PRESENTACIÓN

    Las Olimpiadas de la Ciencia nos brindan la oportunidad deidentificar y apoyar a los alumnos con talento e inclinación hacia lascarreras científicas; por este motivo laDirección General deBachilleratodel Estado de Veracruz, organiza anualmente la OlimpiadaRegional de Biología, que tiene como propósito seleccionar a los 18mejores estudiantes de cada una de las seis zonas escolares distribuidasen el Estado. Los alumnos ganadores en esta etapa son examinadosnuevamente a fin de seleccionar a aquellos estudiantes que integrarán laDelegación que representará a la DGB en la fase estatal. Así mismo, losalumnos que resulten ganadores en la olimpiada estatal, tendrán el

    derecho de representar al Estado de Veracruz en la fase nacional y , en elcaso de resultar ganadores, representar a México en la faseInternacional.

    El propósito de este cuadernillo es dar a conocer a maestros yestudiantes el tipo de preguntas y el nivel promedio de conocimientosrequeridos en estos concursos, los cuales aumentan significativamente sugrado de dificultad en las diferentes etapas (Regional, Pre-estatal,

    Estatal, Nacional e Internacional); por lo que puede ser utilizado como unrecurso inicial para el entrenamiento de los alumnos que participarán enesta olimpiada. El contenido temático corresponde al propuesto por laAcademia Mexicana de Ciencias A.C., el cual es utilizado como referenteen todas las fases de esta Olimpiada.

    TEMARIOPARA EL CONCURSO DE CONOCIMIENTOSDE LA XXVI OLIMPIADA DE BIOLOGÍA, 2016

    BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

    1.1 Orígenes de la célula1.1.1 Evolución química1.1.2 Origen de la vida1.1.3 Células procariontes y eucariontes

    1.2 Estructura y función celular1.2.1 Nivel molecular: lípidos, carbohidratos, aminoácidos, proteín

    enzimas, coenzimas, ácidos nucleicos DNA y RNA.1.2.2 Organelos subcelulares: membrana, mitocondrias, ribosomas,

    núcleo, cloroplastos, etc.1.2.3 Nivel celular: vegetales, animales, hongos, bacterias, etc.

    1.3 Metabolismo y reproducción celular1.3.1 Respiración: anaerobia y aerobia1.3.2 Fotosíntesis: fase lumínica y fase obscura (Calvin, Benson, Ca

    Hatch-Slack)1.3.3 Transporte de sustancias en membrana celular1.3.4 Síntesi s de proteínas y código genético1.3.5 Reproducción y ciclo celular: mitosis y meiosis1.3.6 Biotecnología.: fermentación e ingeniería genética

    BIOLOGÍA DE ANIMALES Y VEGETALES

    2.1 Modelos básicos de estructura y función en animales y vegetales2.1.1 Respiración y fotosíntesis: hojas, plástidos, estomas2.1.2 Nutrición, digestión, transporte y excreción2.1.3 Reproducción asexual y alternancia de generaciones y

    Reproducción sexual: flores, polinización, óvulos,espermatozoides, ciclo menstrual y fecundación

    2.1.4 Crecimiento y desarrollo: germinación, meristemos y membranaembrionarias.

    2.1.5 Regulación nerviosa y hormonal: antígenos y anticuerpos

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    3/9

    GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

    3.1 Mecanismos

    3.1.1 El origen de las especies. Darwin y Wallace3.1.2 Genética Mendeliana y equilibro Hardy-Weinberg3.1.3 Genética molecular: DNA, dogma central y código genético

    3.1.4

    Cruzamientos, recombinación y herencia ligada al sexo3.1.5 Mutación y variabilidad3.1.6 Selección natural y adaptación3.1.7 Evolución filética y especiación

    BIODIVERSIDAD

    4.1 Concepto4.1.1 ¿Qué es la biodiversidad?4.1.2 Causas4.1.3 Tipos o niveles: alfa, beta, gamma

    4.1.4 La biodiversidad y su conservación en México4.1.5 Efectos ecológicos de la pérdida de la biodiversidad

    ECOLOGÍA

    5.1 Estructura y función del ecosistema5.1.1 Componentes5.1.2 Comunidad, diversidad y sucesión5.1.3 Relaciones alimenticias y nivel trófico5.1.4 Flujo de energía, biomasa y productividad

    5.2 Estructura y dinámica de la población5.2.1 Distribución y abundancia5.2.2 Índice de natalidad y mortalidad, crecimiento exponencial5.2.3 Herbivoría, depredación, competencia y simbiosis

    ETOLOGÍA 6.1 Sistema de conductas6.2 Causas de conductas6.3 Conflicto de conductas6.4 Conductas aprendidas

    BIOSISTEMÁTICA 7.1 Taxonomía7.2 Estructura y función: Relaciones evolutivas y ecológicas entre organismtípicos en grupos importantes.

    BIOESTADÍSTICA 8.1 Probabil idad y distribuciones de probabil idad8.2 Aplicaciones de media, mediana, porcentajes, varianza, desviación8.3 Estándar, error estándar, prueba T, prueba de Chi-cuadrada.

    Nota importante:Las exámenes de biología en fase regional, noconsideran las temáticas de bioestadística y biosistemática.

    REACTIVOS DE BIOLOGÍA

    Lee cuidadosamente cada uno de las siguientes preguntas y marca lrespuesta correcta.

    1. El proceso metabólico de la glucólisis que permite a la célula obtener energse define como la:a) Oxidación de la glucosa a CO2 y H2Ob) Transformación de lactosa y fructosac) Oxidación de la glucosa a piruvato o lactatod) Síntesi s de glucógeno a partir de la glucosa

    2. En la fotofosforilación acíclica, por cada dos electrones utilizados se pro

    ducen:a) 2 moléculas de ATP y una de NADPH b) 2 moléculas de ATP y dos de NADPHc) Una molécula de ATP y una de NADPHd) Una molécula de ATP y dos de NADPH

    3. Parte de un operón que controla la actividad de uno o más genes estructurles:a) Gene reguladorb) Gene estructuralc) Gene co-dominante

    d)

    Gene espaciador

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    4/9

    4. Casi todo el ATP producido en la respiración aeróbica proviene de:

    a) La glicólisisb) El sistema de transporte de electronesc) El ciclo del ácido cítricod) La fermentación

    5. Son categorías taxonómicas intraespecíficas:a) Variedad-género-subespecieb) Familia-género -ordenc) Variedad-raza-subespecied) Clase-orden-división

    6. Son polisacáridos complejos que tienen gran importancia en la organizaciónestructural de las matrices extracelulares, están formados por una sucesiónde unidades disacáridas repetidas en las que uno de los dos monosacáridosposee un grupo amino:

    a) N-Acetilglucosaminab) Glicosaminoglicanosc) Glicoproteínasd) Glucolípidos

    7. Un polipéptido de 5 aminoácidos de longitud se rompe en varios fragmentos máspequeños y se determinan las secuencias de aminoácidos de algunos de esos fragmentos.Tres de los fragmentos identificados son (His-Gly-Ser); (Ala-His) y (Ala-Ala) ¿Cuál es lasecuencia del polipéptido original?

    a) His-Gly-Ser-Ala-Alab) Ala-His-Gly-Ser-Alac) Ala-Ala-His-Gly-Serd) His-Ser-Gly-Ala-Ala

    8. En el transporte activo de la glucosa:a) Se expulsan dos potasios al exteriorb) La pérdida de sodio permite la liberación de glucosa hacia el interiorc) La entrada de glucosa hacia el interior hidroliza una molécula de ATPd) El ATP fosforila la subunidad, estimulando un cambio conformacional y permite la salida de potasio

    9. La siguiente es una reacción en cadena de biosíntesis bacteriana.

    E1 E2 E3 E4 X-------------› A -------------› B -------------› C --------------› Y

    Si la enzima E4 tiene un defecto que la hace infuncional. ¿Qué tendría queagregarse al medio de cultivo de la bacteria en cuestión para permitir que crezca

    normalmente?a) Xb) Ac) B y Ad) Y

    10. Los ribosomas citoplasmáticos de células eucariotas son:a) Del mismo tamaño y composición que los de las bacteriasb) Más grandes que los de las bacterias, pero de composición

    similar.c) Más pequeños que los de las bacterias y de distinta composiciónd) Del mismo tamaño que los de las bacterias, pero de distinta

    composición

    11. Evento previo al Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (CAT): a) Formación oxidante de acetil~CoAb) Degradación de los restos del acetil~CoAc) Transporte de electrones hasta el oxígeno moleculard) Oxidación del isocitrato.

    12. ¿Cuál de las siguientes reacciones no ocurre en la mitocondria?

    a) Ciclo del ácido cítricob) Glucólisisc) Fosforilación oxidativad) Oxidación de los ácidos grasos

    13. ¿A qué se debe que se manifi esten las diferencias de las células al comienzdel desarrollo embrionario (cigoto o blastómero)?a) A las diferencias entre división meroblásti ca y holoblásti cab) A la distribución heterogénea de determinantes citoplásmicos, tales

    como proteínas y RNAm

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    5/9

    c) A las interacciones inductivas que ocurren en el desarrollo celulard) A los gradientes de concentración para varias moléculas regulatorias

    como BMP-4

    14. Ejemplo de una respuesta fisiológica de retroalimentación positiva es:

    a) El incremento en la concentración de glucosa en la sangre estimula alpáncreas para secretar insulina, hormona que disminuye la concentra-ción de glucosa en sangre

    b) Una alta concentración de dióxido de carbono en la sangre, causa unarespiración más rápida, la cual expele bióxido de carbono

    c) La estimulación de una célula nerviosa causa la entrada de iones sodio a la célula y el influjo de sodio dispara un flujo de más sodio hacia elinterior

    d) La producción de células rojas de la sangre del cuerpo, las cuales trans-portan oxígeno desde el pulmón a otros órganos, es estimulada por unabaja concentración de oxígeno

    15. La comprensión del código genético nos permite explicar procesos como:a) La diversidad biológicab) El origen de las especiesc) La evolución de la vidad) Todos los procesos anteriores

    16. ¿Cuál es el enunciado que define lo que son las cromátidas hermanas?a) Una doble hélice de DNA completamente formadab) Una cadena nueva de las dos cadenas complementarias de DNAc) Equivalen a los cromosomas homólogos de una célula diploided) Se refiere al DNA de bacteriófagos y bacterias

    17. Fase en la que se divide el centrómero para que ocurra la separación de lascromatides durante la meiosis:a) Profase Ib) Telofase IIc) Anafase Id) Metafase II

    18. La tasa de crecimiento de una población puede estar descrita con la ecuacilogística de crecimiento siguiente:

    dN/dt=rN(K-N)/K

    En esta ecuación, N es el número de individuos, r es la tasa relativa intrínseca de crecimiento y K es la capacidad de carga. De acuerdo con esta ecua

    ción, el equilibrio de la población con respecto a su número de individuos edeterminado por:a) rb) Kc) N y Kd) r y K

    19. Dos individuos con genotipos T t y G g (T= altura y G= color) se cruzan. ¿Cuáles la probabilidad de que su descendencia lleve por lo menos uno de los racteres dominantes?

    a) 9/16

    b)

    4/16c) 6/16d) 15/16

    20. Un gen a lo largo del DNA tiene la siguiente secuencia de baseAAATTTGGGCCC. ¿Cuál será la secuencia nucleotìdica resultante del Rmensajero formado durante la transcripción de este gen?

    a) TTTAAACCCGGGb) AAAUUUGGGCCCc) AAATTTGGGCCCd) UUUAAACCCGGG

    21. La ley del equilibrio de Hardy-Weinberg es la base de los estudios dgenética de poblaciones y se establece a partir de la siguiente frecuencia degenes:a) AA aab) p2 + 2 pq + q2c) ¼ AA, ½ Aa, ¼ aad) y = a + bx

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    6/9

    22. Relación que se presenta cuando dos especies utilizan los mismos recursos uotras variables ambientales:

    a) Protocooperaciónb) Competencia intraespecíficac) Mutualismod) Competencia interespecífica

    23. ¿Cuál forma de selección natural puede manifestarse en una diferenciacióndentro de la especie y en un polimorfismo?

    a) Selección direccionalb) Selección estabilizadorac) Selección disruptivad) Selección denso-dependiente

    24. Son cambios aleatorios de las frecuencias génicas de una población pequeñaen forma errática de generación en generación, sin ninguna tendencia a regresar asu valor original.a) Mutacionesb) Migracionesc) Endogamiad) Deriva génica

    25. A nivel nacional el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar, despuésde Oaxaca y Chiapas, por su diversidad biológica, esto se debe a:a) Su enorme extensión territorialb) Las políticas de conservación y manejoc) La adecuada legislación ambiental

    d) Un fenómeno biogeográfico y la variedad de ambientes26. Indica cuál es el flujo normal de la información genética en la mayoría de los

    seres vivos:a) ADN ARN Proteína b) ADN Proteína ARNc) ARN ADN Proteínad) ARN Proteína ADN

    27. Al cambio direccional en la composición y estructura de un ecosistemanivel de sus propiedades biológicas y ambientales asociadas, se le conocomo:a) Sustituciónb) Fluctuaciónc) Sucesiónd) Adaptación

    28. Si un hombre daltónico XD– Y tiene hijos con una mujer con visión normal XX .¿Cuál será el resultado para esta descendencia?a) 2 hijas portadoras de daltonismo y 2 hijos normalesb) 2 hijos portadores de daltonismo y 2 hijas normalesc) 2 hijas normales y 2 hijos daltónicosd) 3 hijas daltónicas y un hijo normal

    29. La fenilcetonuria es un desorden genético humano recesivo, que caualteraciones en el metabolismo de aminoácidos. Este padecimiento provoincapacidad para:a) Sintetizar fenilalaninab) Convertir fenilalanina en tiroxinac) Absorber fenilalaninad) Incluir fenilalanina en la síntesis de proteínas

    30. La presión sobre la pared celular desde el interior de la célula, que le cofiere rigidez y firmeza al cuerpo de la planta, se conoce como:a) Turgenciab) Ósmosisc) Presión hidráulicad) Plasmólisis

    31. Según los postulados de Mendel, al cruzar un progenitor homocigotdominante y un homocigoto recesivo para un mismo carácter, se esperarque:a) Todos los descendientes serán homocigotos dominantesb) Todos los descendientes serán homocigotos recesivosc) La mitad de los descendientes serán homocigotos dominantes y l

    otra mitad homocigotos recesivosd) Todos los descendientes serán heterocigotos

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    7/9

    32 . En las plantas con flores que tienen la generación esporofítica, se formandos tipos de esporas. Estas se desarrollan en gametofitos dentro de laflor. Un núcleo espermático se fusiona con un óvulo y el otro núcleo se fu-siona con los dos núcleos haploides. A este tipo de reproducción se le cono-ce como:a) Fertilización sexualb) Polinización cruzada

    c) Alternancia de generacionesd) Doble Fertili zación

    33. Es una diferencia entre l a cadena respiratoria de las plantas y los animales:a) En las plantas se incorpora un NADH deshidrogenasa adicionalb) En los animales se incorpora un NADH deshidrogenasa adicionalc) En las plantas se incorpora un FADH2 adicionald) En los animales se incorpora un FADH2 adicional

    34. Tipo de endospermo que se presenta en 30 familias de dicotiledóneas y en

    algunas palmas. Su crecimiento invade el integumento del óvulo. Resulta enuna forma irregular de la superficie de la célula.a) Celularb) Helobialc) Haustoriald) Ruminado

    35. Tipo de meristemo secundario encargado de originar nuevas capas protecto-ras en la planta.a) Cambium vascularb) Procambium

    c) Meristemo apicald) Cambium suberoso

    36. En la reproducción de los musgos la alternancia de generaciones secaracteriza porque:a) El cigoto produce un gametofitob) El esporofito es haploidec) La espora origina los gametofitosd) El gametofito es diploide

    37. El crecimiento de las plantas se produce por la división y diferenciación de lcélulas locali zadas en:a) Las hojasb) Las raícesc) El meristemo apicald) El parénquima de empalizada

    38. La bomba de transporte denominada ATPasa de Na+ y K+ :a) Mueve iones Na+hacia el citoplasma desde afuera de la membrana ce-

    lularb) Mueve iones K+hacia el citoplasma desde afuera de la membrana celu-

    larc) Mantiene altos niveles extracelulares de K+ d) Mueve iones K+hacia el exterior de la membrana celular

    39. Ocurre cuando un estímulo umbral despolariza a la membrana del axón una neurona:a) Difusión de Na+ fuera de la célulab) Potencial cercano a ceroc) Cambio de potencial de membrana, de potencial en reposo a un volta

    cercano al potencial umbrald) Respuesta de todo o nada

    40. ¿Cuál de los siguientes procesos puede llevar de manera independiente, una evolución convergente de estructuras en dos especies no relacionadas?

    a) Aparición de mutaciones semejantes en las dos especies

    b) Exposición de ambas especies a presiones selectivas similaresc) Hibridización de una de las dos especies con una tercerad) Deriva génica entre las dos especies

    41. Uno de los principios importantes en sistemática filogenética es la parsimnia, la cual se refiere a:a) Simplicidad.b) Lentitud.c) Complejidad.d) Rapidez

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    8/9

    42. Phyla de Eumetazoa con simetría bilateral y celomados.a) Cnidaria y Ctenophorab) Platyhelmintes y Rhynchoelac) Rotifera y Entoproctad) Mollusca y Annelida

    43. Una especie de pez diploide, se reproduce exactamente como otros animales

    de reproducción sexual con la excepción que este animal es hermafrodita. Alaparearse dos peces se produce una progenie que se autofecunda, produciendocientos de descendientes. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de laprogenie es correcta?

    a) Tendrá genes completamente diferentes de los de su progenitor, pero seráFenotípicamente idéntico.

    b) Tendrá los mismos alelos que su progenitor, pero serán segregados encombinaciones diferentes, que resultarán en progenie fenotípicamente diferen-tes.

    c) Será genética y fenotípicamente idéntico a su progenitor.

    d) Tendrá menos alelos que su progenitor y la progenie será fenotípicamentesimilar

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    Audesirk, T., y G. Biología: la vida en la Tierra. Audesirk Ed. Prentice Hall . México. 2000

    Cambell, N. y Reeace, J. Biología. Ed. Médica Panamericana. Séptima Edición2007

    Curtis,H.Sue Barnes N Biología. Ed. Médica Panamericana, Madrid. 2000

    De Robertis, E. M. F Fundamentos de Biología celular y molecular.Ed. El ateneo. Buenos Aires. 2001

    Gardner, E J. et al Principios de genética, Ed. Limusa. México. 1998

    Jiménez-García, L.F. Biología celular y molecular, Ed. Pearson educacPrentice Hall. México. 2003

    KARP, g. y p. van der geer. biología celular y molecular: conceptos yexperimentos , mcgraw-hill interamericana. méxico. .2005

    LODISH, h., a. berk, p. matsudaira, c. a. kaiser, m. krieger, m. p. scott, s. l. zipursky& j. darnell .biología celular y molecular . 5° ed. editorialmédica panamericana. buenos aires. 2009

    LODISH, h., a. berk, c. a. kaiser, m. krieger, a. bretscher, h. ploegh, a. amon andm.p. scott.molecular cell biology. international edition .w.h.freeman in association with palgrave macmil lan. 7th.edition. u.s.a. 2012.

    Margalef, R. Teoría de los sistemas ecológicos. Ed. Alfa-Omega.México. 2002

    Odum, E.P. Ecología. Ed. Interamericana. México. 1990

  • 8/18/2019 Cuadernillo biologia 2016

    9/9

    Ordanza, P.N. Biología moderna: La célula, bioquímica, genética ybiología molecular. Ed. Trillas. México. 1996

    Savage, E. Evolución. Ed. Limusa. México. 1981