Cuadernillo tercero 2014 definitivo

85
1 Cuadernillo de Lengua y Literatura de recopilación bibliográfica 2014 3º A, B y C. EPET 19 3º 4º. EPET 9

Transcript of Cuadernillo tercero 2014 definitivo

Page 1: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

1

Cuadernillo de Lengua

y Literatura de

recopilación

bibliográfica 2014

3º A, B y C. EPET 19

3º 4º. EPET 9

Page 2: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

2

PAUTAS DE TRABAJO

Es requisito fundamental para la aprobación y acreditación de la materia cumplir con todos los aspectos planteados en el siguiente escrito. Cualquier incumplimiento con los mismos afectará la calificación del alumno, quien no podrá efectuar reclamo alguno por no cumplir con lo pautado.

La asignatura Lengua y Literatura complementa aspectos de ambas áreas y por lo tanto deben aprobarse todos los contenidos propuestos.

La expresión oral, escrita, la lectura y la escritura son fundamentales (y evaluables) en la materia.

Traer todas las clases la carpeta, la netbook (cargada) y los textos para trabajar (libros, cuadernillo/ fotocopias, ebooks, diccionario y otros).

Se hará especial hincapié en la responsabilidad frente a la materia, actitud positiva en clase, carpeta al día con las herramientas de trabajo (cumplimiento en las tareas requeridas incluyendo las lecturas que fueran solicitadas, como así también la presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos), y la participación activa en clase. Estos elementos se tendrán en cuenta en la calificación.

Dado que la carpeta es el elemento fundamental de estudio deberá estar al día con las autocorrecciones hechas. Allí se volcará toda la información y material necesario para las evaluaciones.

Llegado el momento de tomar una evaluación se determinará la fecha con una

semana mínimo de anticipación. Esta situación genera un compromiso por parte del alumno, por lo tanto, si falta a la evaluación no se le proporcionará recuperatorio salvo que presente certificado médico y el docente podrá modificar la metodología del examen según los tiempos con los que cuente a la hora de evaluarlo.

Durante el año los alumnos tendrán dos notas trimestrales no promediables, que servirán de antecedente para saber si el alumno debe recuperar algún tema en un examen integrador antes de la calificación de fin de año. En caso de que el alumno no lograra recuperar aquellos contenidos que hubiera desaprobado, deberá asistir al período complementario (POEC) o rendir en la instancia de febrero.

Cuando el docente realice la devolución de un trabajo y este contenga la palabra: revisar, quedará sobreentendido que debe ser corregido por el alumno.

Quedan terminantemente prohibidas todas las actitudes negativas (faltas de respeto, vocabulario inadecuado y agresiones verbales/físicas) en la escuela y en el aula.

……………………… …………………

Firma del alumno Firma del padre o tutor

Page 3: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

3

Page 4: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

4

Page 5: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

5

Page 6: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

6

Page 7: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

7

Page 8: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

8

Page 9: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

9 La cohesión

Lean el siguiente fragmento de un libro de divulgación

científica.

La palabra, forense significa "relacionado con la ley o

los tribunales" Por lo tanto, la ciencia forense consiste

en la utilización de técnicas y conocimientos científicos

con el fin de investigar un hecho criminal, en particular

para demostrar la culpabilidad del sospechoso. Sin

embargo, muchas personas la entienden como "la

ciencia que resuelve los crímenes"

Los científicos forenses trabajan en laboratorios

especializados. Allí analizan las pruebas encontradas

en el escenario del crimen. Si sus análisis revelan

cualquier dato de importancia sobre un caso, pueden

ser citados al juicio en calidad de peritos. En ese

ámbito, ellos explicarán el significado de los resultados

a los que arribaron. Esto es a menudo fundamental

para demostrar la inocencia o culpabilidad de una

persona.

Alex Frith, Ciencia forense, Londres, Usborne, 2008 (adaptación)

a. Observen la expresión destacada en color y subrayen otra palabra o expresión que tenga el mismo referente. b- Marquen con X la opción correcta. En la última oración, el pronombre esto se refiere a... O el hallazgo de pruebas en el escenario de un crimen. O el significado de la palabra forense. O la explicación de los resultados por parte de los peritos O la realización de un juicio para determinar la culpabilidad de un sospechoso. c. Identifiquen en el texto la construcción que expresa

el sujeto tácito de la oración Allí analizan las pruebas

encontradas en el escenario del crimen. Enciérrenla en

un círculo.

d. Copien las expresiones que puedan usarse para

reemplazar a los conectores que encabezan la segunda

y la tercera oración del fragmento.

no obstante - a pesar de eso - de modo que -por ende -

por el contrario - por consiguiente

Por lo tanto. Sin embargo.

Dos o más palabras o expresiones tienen igual

referente cuando se usan para designar al mismo

objeto o ser. Por ejemplo, el referente de las palabras

subrayadas en el siguiente párrafo es el médico

forense.

El médico forense llegó temprano con el comisario.

Mientras este inspeccionaba el lugar, aquel sacó de su

maletín un curioso instrumento plateado. Cuando el

comisario vio esto, le preguntó al médico para qué

servía.

► Las oraciones que conforman un texto se

relacionan unas con otras mediante ciertos recursos

que ponen de manifiesto la unión entre las ideas

expresadas en ellas; en conjunto, estos recursos

otorgan cohesión al texto. Por lo tanto la cohesión

contribuye a que el texto tenga sentido como un todo,

es decir, a que sea coherente.

• Determinen cuál es el tema principal del texto

y extraigan cuatro palabras que relacionen con ese

tema.

• Propongan una construcción o una oración que

pueda funcionar como título: texto y escríbanla a

continuación.

Las anáforas y las catáforas

Subrayen los pronombres personales,

posesivos y demostrativos que contiene el

siguiente fragmento del libro Ciencia forense.

Cada vez que alguien toca algún objeto, su piel deja

marcas apenas visibles. Estas tienen el dibujo exacto

de los diminutos surcos y crestas de las yemas de los

dedos: son las huellas dactilares.

No hay dos huellas dactilares idénticas; ni siquiera los

gemelos las tienen iguales. Así que debe tenerse en

cuenta esto: cualquier cosa que toque una persona

puede señalarla directamente a ella.

Page 10: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

10 Actualmente, los especialistas en huellas dactilares las

buscan y las analizan en la escena del crimen. Luego,

las comparan con las huellas tomadas a los

sospechosos. Si encuentran por lo menos seis puntos

de coincidencia entre dos huellas, eso significa que

proceden del mismo dedo.

a. Completen, anotando los pronombres que

subrayaron donde corresponda.

Remiten a algún elemento del texto ya

mencionado…………………………….

Remiten a algún elemento del texto mencionado más

adelante en el mismo texto……………………………..

► Entre los recursos que contribuyen a la cohesión, se

encuentra el uso de ciertas palabras, como los

pronombres, para referirse a otro elemento

mencionado en el mismo texto. Si el elemento hacia el

que se refiere una palabra fue mencionado antes, se

trata de una anáfora; en cambio, si el elemento al que

remite está más adelante, se trata de una catáfora. Por

ejemplo:

Preparamos el asado en el quincho y lo comimos en el

jardín, (anáfora)

Pensé esto: comprar la carne en lo de Tito. (Catáfora)

b. Indiquen en el texto mediante flechas los referentes

de los pronombres que identificaron. Usen un color

para las anáforas y otro para las catáforas.

Completen las siguientes oraciones con las

palabras del recuadro. Luego, indiquen si esas

palabras funcionan como catáforas o anáforas,

marcando con una flecha la palabra o la

expresión a la que se refieren.

• …………….vi bajar del colectivo: era Juan.

• Iremos a Mar del Plata y

desde…………visitaremos las otras ciudades costeras.

• La culpa no es del chancho sino del

que…………da de comer.

• En………………………..nuevo libro, el autor cita un

artículo de una revista suiza.

• …………………, dos de enero, festejamos el

cumpleaños de mi sobrina.

• Nicolás compuso una canción, en………….que

manifestaba todas…………aptitudes musicales.

allí - lo - su - sus - ayer - le - la

La mayor parte de las palabras que se emplean con uso

anafórico o catafórico son pronombres o adverbios.

Cuando se refieren a algún elemento de la situación

comunicativa no mencionado explícitamente en el

texto (el emisor, el receptor, el momento o el lugar),

estas palabras funcionan como deícticos.

• Marquen con una X las oraciones en las que el

pronombre o el adverbio subrayado funcione como

deíctico.

……Aquí escuché uno de los mejores conciertos.

……Juan Carlos está contento, porque lo ascendieron.

……Dejé el paquete en el mostrador y de ahí lo retiró

Marta.

……El nuevo ministro jura hoy.

……¿No les gustan los mariscos?

…….Te compré un regalo.

…….No me hables, por favor.

…….Llamó a sus padres y les dio una buena noticia.

• Copien en sus carpetas las oraciones que

marcaron e indiquen el elemento de la situación

comunicativa al que remite el pronombre o el adverbio

en cada caso.

Las relaciones de significado

1) Lean el siguiente fragmento adaptado de

Ciencia forense.

A veces, las mejores pistas sobre un crimen no las dan

las personas involucradas en él, sino los organismos

Page 11: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

11 del entorno. Si se comete un delito en él se tocarán y

se alterarán hierbas, arbustos y árboles; de este modo

se dejarán pruebas en las plantas. Los insectos y otros

animales presentes en la escena de un homicidio

también pueden ofrecer sutiles indicios.

Es frecuente que los primeros en llegar al escenario de

un asesinato, incluso antes de que lleguen los agentes

de policía, sean las moscas. En esos casos se puede

recurrir a la ayuda de los entomólogos. A partir del

examen de las moscas y las larvas halladas cerca del

cadáver, estos especialistas en insectos pueden

determinar el lugar donde estaba la víctima cuando

murió y el tiempo transcurrido desde su deceso.

Los campos léxicos

2) Anoten, junto a cada una de las siguientes

expresiones, al menos otras cuatro palabras o

expresiones del texto que se relacionen con ellas por

su significado.

Investigación policial:

Entorno natural:

3) Al tratar de evitar repeticiones en el siguiente

texto, se crearon ambigüedades que dificultan su

comprensión. Comenten en grupos cuáles son esas

ambigüedades y reescriban en sus carpetas el texto de

modo que desaparezcan. Consulten un libro de

zoología si lo necesitan.

Los insectos, al igual que los arácnidos y los

miriápodos, pertenecen al grupo de los artrópodos. Un

modo de diferenciarlos es por la cantidad de patas:

seis, ocho o más de ocho. Estos tienen seis patas y

abarcan especies tan diversas como las moscas, las

abejas, las mariposas y las hormigas. Nacen de huevos

y suelen tener un ciclo de vida con metamorfosis. Al

igual que todos los artrópodos, su cuerpo posee un

esqueleto externo con partes articuladas.

*Uno de los procedimientos que le dan cohesión a un

texto es la presencia de campos léxicos, es decir,

conjuntos de palabras o expresiones que se refieren a

determinado tema. Por ejemplo, lado, triángulo, suma

de los ángulos internos, teorema, recta o plano son

algunas de las palabras y las expresiones que

pertenecen al campo léxico de la Geometría.

Agrupen en sus carpetas las palabras y las expresiones

de la siguiente lista en tres campos léxicos. Elijan uno

de los grupos que formaron y utilícenlo para es un

texto breve de dos párrafos.

pirámide - alimento - europeo - egipcio - cetáceo -

paisajes - museo -momia - pintar - ballena -

profundidad - toneladas - océano - perspectiva -

faraones - migración - óleo - sarcófago - planos - cría -

embalsamar

La repetición y la elipsis

Tachen en el siguiente fragmento las palabras o las

expresiones repetidas que pueden eliminarse sin que

el texto pierda claridad.

Los insectos viven en todo el mundo y existen especies

de insectos características de casi todos los ambientes

del mundo. Esto ayuda a los entomólogos forenses a

resolver ciertos delitos; uno de esos delitos es el

contrabando. Los insectos suelen introducirse en las

cajas donde se embalan las mercaderías y los insectos

viajan en las cajas donde se embalan las mercaderías

alrededor del mundo. Al analizar estos insectos que

viajan en las cajas donde se embalan las mercaderías

los entomólogos pueden determinar de dónde

provienen las cajas.

Un recurso que se utiliza habitualmente para dar

cohesión a un texto es la repetición de palabras o

frases. Sin embargo, muchas veces la repetición puede

evitarse omitiendo las expresiones. Este mecanismo se

conoce con el nombre de elipsis. Por ejemplo: Los

entomólogos analizan los insectos y de este modo los

entomólogos colaboran con la Policía.

La sustitución léxica

Relean el texto de la actividad 1 y resuelvan las

consignas

a. Encuentren sinónimos de las siguientes palabras y

anótenlos donde corresponda.

Crimen:

Page 12: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

12 Pistas:

b. Copien la expresión empleada en el texto cuyo

significado equivale al de entomólogo.

HIPERÓNIMOS, HIPÓNIMOS YCOHIPÓNIMOS

Algunas palabras se relacionan entre sí porque

incluyen el significado de otra palabra que designa una

categoría más amplia. Por ejemplo, cama, mesa y silla

incluyen el significado de mueble, que es una categoría

más amplia. En estos casos, se dice que los términos

con significado más específico son hipónimos del que

posee significado más general, es decir, el hiperónimo;

a su vez, los hipónimos de un mismo hiperónimo son

cohipónimos entre sí. En el ejemplo anterior, cama,

mesa y silla son hipónimos de mueble; mueble es el

hiperónimo de cama, mesa y silla, y estos tres son

cohipónimos entre sí.

• Escriban en sus carpetas el hiperónimo de cada una

de estas listas de sustantivos y agreguen por lo menos

un cohipónimo en cada una de ellas.

d. Indiquen si las siguientes afirmaciones son

verdaderas (V) o falsas (F).

Mosca es hiperónimo de insecto.

Mosca es hipónimo de insecto.

Hierba, arbusto y árbol son cohipónimos de planta.

El hiperónimo de organismo es animal.

El hiperónimo de animal es organismo.

-En un texto es posible evitar repetir una palabra

mediante el recurso de sustituirla por un sinónimo o

por una paráfrasis, es decir, una construcción cuyo

significado equivale al de una palabra; por ejemplo, el

sustantivo perro puede sustituirse por el sinónimo can

o por la paráfrasis el mejor amigo del hombre. En

ocasiones, una palabra puede reemplazarse por su

hiperónimo {animal o mascota, por ejemplo), o alguno

de sus hipónimos (caniche, boxer, ovejero alemán).

Subrayen las repeticiones en el siguiente texto

y reescríbanlo en sus carpetas empleando los

procedimientos de sustitución que consideren más

adecuados.

Los árboles pueden brindar pistas a los investigadores

forenses. Un árbol, ya cortado y hecho mueble, sigue

conteniendo muchas pistas. Cada año aparece en el

tronco del árbol una línea que indica el crecimiento.

Los árboles de un mismo bosque tienen líneas de

crecimiento parecidas; pero, si se examinan de cerca,

esas líneas de crecimiento son tan únicas como las

huellas dactilares de las personas.

Hace unos años, el examen de un especialista en

árboles arrojó una pista que llevó a los investigadores

a sostener que la atribución de un violín al gran

fabricante de violines Stradivarius era falsa, ya que la

madera con la que se había fabricado el violín se

habría cortado varios años después de la muerte de

Stradivarius.

• Nilo - Paraná - Volga- Rin - Po

• cartuchera - lápiz - tijera -escuadra - lapicera

• humildad - generosidad -discreción - paciencia

• cangrejo - escorpión - araña -mosca-alacrán -

libélula

• acacia - Jacaranda - roble -algarrobo - pino -

alerce - araucaria

Estas son algunas relaciones de significado que pueden

ayudarlos en la resolución de la actividad.

• árbol - planta - vegetal - tronco -tallo leñoso -

madera- leño -listón - tabla

• línea - raya - marca-curva

• pista - indicio - señal - indicación - signo

• violín - instrumento (musical) -instrumento de

cuerda

• investigador - policía - detective -oficial

La conexión

Page 13: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

13 Estos son algunos de los conectores y los marcadores

discursivos que se usan más frecuentemente,

clasificados según el tipo de relación que establecen.

CONECTORES

• De causa: porque, ya que, dado que, puesto

que.

• De consecuencia: por lo tanto, así que, de

modo que, por ende, por consiguiente.

• De oposición: sin embargo, pero, no obstante,

por el contrario, a pesar de.

• De tiempo: cuando, mientras, entonces, antes,

después.

• De finalidad: con el objeto de, con el fin de,

para que.

ORGANIZADORES TEXTUALES

• De inicio: para empezar, antes que nada, ante

todo.

• De adición: además, también, igualmente.

• De reformulación: es decir, o sea, esto es, en

otras palabras.

• De enumeración: en primer lugar, en segundo

lugar, por último.

• De ejemplo: por ejemplo, es el caso de, a modo

de ejemplo.

• De resumen: en síntesis, para resumir.

Lean este otro fragmento adaptado de Ciencia

forense, y completen los espacios en blanco con las

palabras y las expresiones del recuadro que resulten

cuadas en cada caso.

Se dice que no hay dos copos de nieve idénticos como

si se tratara de un fenómeno único………………., esto no

es tan sorprendente,……………………………, si los

examinamos de cerca, es casi imposible encontrar dos

objetos que sean completamente iguales.

…………………., tomemos dos monedas del mismo

valor……………………fueron fabricadas con la misma

máquina, es fácil diferenciarlas prestando un poco de

atención. ….………tiempo, las monedas van

acumulando suciedad y arañazos,…………………..se

diferencian cada vez más. Algo parecido ocurre con el

resto de las cosas. ……………………..esas marcas únicas

generalmente son tenidas en cuenta en las

investigaciones policiales. ……………………… ,

pueden aportar pruebas definitivas

…………………..resolver un caso.

Ya que - además - de manera que - por ejemplo - con el

objeto de - sin embargo - por lo tanto - en efecto -

aunque

La conexión es el mecanismo de cohesión que consiste

en enlazar las distintas partes del texto con el fin

explicitar las relaciones de significado entre ellas. Las

palabras o expresiones que permiten establecer

enlaces entre las partes de un texto son de dos tipos.

• Los conectores establecen relaciones lógicas

(causa, consecuencia, oposición) entre las partes del

texto. Por ejemplo, porque; no obstante.

• Los organizadores textuales (también llamados

marcadores discursivos contribuyen a establecer

coordenadas para organizar la estructura del texto y

para que el contenido resulte más comprensible para

el lector. Por ejemplo, en primer lugar; finalmente.

• Subrayen, en el texto que completaron, con

rojo los conectores y con verde los organizadores

textuales.

• Completen los recuadros con los conectores

que consideren adecuados para unir las dos oraciones.

Luego, copien en sus carpetas las oraciones unidas por

el conector.

El detective reunió muchas pruebas.

………………………………Ninguna de ellas es

conclusiva.

A principios del siglo XIX, los policías de todo el mundo

empezaron a tomar las huellas dactilares de los

Page 14: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

14 sospechosos. ………………………Se habían dado cuenta de

lo útiles que podían ser estas huellas.

La mayor parte de las huellas encontradas en un

objeto pertenecen a su dueño.………………….Esas huellas

pueden descartarse.

Muchos ladrones usan guantes. ……………..Sus manos

no dejan huellas.

Hallaron seis coincidencias entre la huella encontrada

en el lugar y la del sospechoso. …………Este fue

condenado.

• Comenten oralmente la diferencia de sentido

que introduce cada cambio de conector. Imaginen un

breve relato que enmarque cada una de las oraciones.

Lucrecia fue declarada inocente porque Etelvina sufrió

un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente; por lo tanto, Etelvina

sufrió un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente aunque Etelvina sufrió

un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente mientras Etelvina

sufría un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente después de que

Etelvina sufriera un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente; sin embargo, Etelvina

sufrió un ataque de nervios.

Lucrecia fue declarada inocente con el fin de que

Etelvina sufriera un ataque de nervios.

► La relaciones de causa y de consecuencia son

inversas. Por lo tanto, una misma idea puede

expresarse haciendo hincapié en uno u otro tipo de

conector. Por ejemplo: Llegamos tarde al teatro; por lo

tanto, no nos permitieron entrar en la sala (en este

caso se expone la relación de consecuencia entre un

hecho y el otro); No nos permitieron entrar en la sala

porque llegamos tarde al teatro (en este caso, se

expone la conexión causal).

Reformulen en sus carpetas las siguientes oraciones de

modo que se pase de la relación de causa a la de

consecuencia, y viceversa.

a) El precio de los electrodomésticos aumentó

debido a que se incrementó la demanda en el último

semestre.

b) Milo se olvidó la torta en el horno, así que no

pudimos llevarla al cumple de Elenita.

c) En el tercer bimestre del año hizo mucho frío;

por consiguiente, la factura de gas fue muy alta.

d) Colocaron un panel solar en la casa de veraneo,

ya que los dueños son fervientes defensores de las

fuentes no contaminantes de energía.

• Escriban en sus carpetas un alegato con las

siguientes oraciones, incorporando los organizadores

textuales que consideren más adecuados para que el

texto resulte más comprensible.

Expondré ante el Honorable Jurado las razones que me

llevan a considerar inocente a Lucrecia Boina.

La acusada se hallaba en su casa en el momento en

que desapareció el dedal de oro de su amiga Etelvina.

Las huellas encontradas en el dedal pudieron haber

sido dejadas hace mucho tiempo.

En el caso del robo del doblón de oro en 1999, en el

objeto recuperado se hallaron huellas que pertenecían

al capitán Morgan, fallecido más de 300 años antes.

Las pericias médicas han demostrando

suficientemente que la acusada es alérgica al oro.

La señorita Lucrecia Boina no puede tocar un objeto de

dicho metal sin tener un acceso de estornudos que

dura varias horas y una erupción cutánea que le

enrojece la piel durante varios días.

La señorita Etelvina ha comentado ante varios testigos

su sospecha de que la acusada es la responsable del

alejamiento de su novio.

Page 15: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

15 Considero que el testimonio de la señorita Etelvina se

halla teñido de fuertes sentimientos personales con

respecto a la acusada.

Solicito que el Honorable Jurado tenga en cuenta lo

anteriormente expuesto para declarar la inocencia de

mi defendida.

LOS ACTOS DE HABLA

Siempre que elaboramos un texto, oral o escrito, lo

hacemos por una necesidad, tenemos un propósito.

Todo texto cumple una función social. Cuando un

hablante produce un enunciado, realiza una acción, un

acto de habla. A través del lenguaje podemos prohibir,

criticar, vetar, sugerir, y muchas acciones más. Así

cuando un joven le dice a su amigo: "Estuviste muy

grosero", no sólo ha dicho algo (un enunciado

construido según las reglas idiomáticas) sino que

también ha hecho algo, una acción comunicativa:

criticar.

-Hola, Adelia, ¿cómo estás? Tu fiesta estuvo

fenomenal. Me divertí muchísimo con Nora. Por lo que

pude ver, vos también lo pasaste Bárbaro con Matías.

No lo tomes a mal, pero como amigo te aconsejo que

tengas cuidado, le gustan todas las minas. No abras la

Boca sobre esto porque me dejarías mal parado.

¿Serás capaz, de guardar el secreto?

El próximo viernes actúo con mi grupo de jazz?, en el

boliche, ¿vendrás a escucharnos? Por favor,-trae todas

las amigas que puedas. Un beso, Seba.

¿Qué actos de habla aparecen en el texto anterior?

Selecciónenlos de la siguiente lista:

rechazar, informar, saludar, convencer, pedir, suplicar,

reclamar, exigir, rogar, desafiar, opinar, advertir,

ordenar, invitar, afirmar, negar, preguntar, responder,

aconsejar, prometer, condenar, lamentar, agradecer,

ofrecer, aceptar, protestar, consolar, felicitar, elogiar,

etc.

LOS MACROACTOS DE HABLA

Las conversaciones no suelen reducirse a un solo

enunciado, sino que están formadas por un conjunto

de enunciados orientados a una acción determinada.

Cuando una secuencia de actos de habla puede

sintetizarse en un acto de habla principal, se la

denomina macroacto de habla. Ej.:

- Hola.

- ¿Cómo estás? (preguntar)

- Estudiando... (informar)

- ¿El de Wattson? (preguntar)

- Por supuesto, vení a buscarlo.(aceptar-invitar)

- Bárbaro, te espero, (aceptar)

- Chau. (Saludar)

Page 16: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

16 • Subrayen el macroacto de habla realizado: informar - saludar - pedir - preguntar

Los actos de habla pueden clasificarse en:

• DIRECTOS: cuando la actitud del hablante (enunciativa, desiderativa. dubitativa, interrogativa,

imperativa) coincide con la acción.

Ej.: ¡Silencio!

Es una oración imperativa con la que se da una orden. El significado es literal.

• INDIRECTOS: cuando la actitud del hablante no coincide con su acción.

Ej.: ¿Podrían hacer silencio?

Se utiliza una oración interrogativa para efectuar un pedido. El significado es pragmático ("lo que se quiere decir").

Los actos de habla directos son más frecuentes en los textos escritos y los indirectos en los textos orales.

a. Descubran actos de habla directos e indirectos.

Situación comunicativa: profesor y alumnos en el aula: Ej.: Me gustaría que te calles.

Actitud del hablante: desiderativa. Acto de habla: pedir, indirecto.

- ¿Podrían callarse? - ¡No hable! - ¿Comió guiso de lengua? - ¿No le parece que debería callarse?

1. Plantear tres situaciones comunicativas en las que se empleen diferentes actos de habla.

2. Identificar el macroacto de habla de cada situación.

De la Rosa(2004) define la competencia como aquellas capacidades integradas por un conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que permiten la realización de determinadas tareas y funciones.

Moya (2007), afirma que competencia es lograr utilizar adecuadamente todos los recursos para resolver una tarea o

situación en contextos determinados.

En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la

existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un

hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe

saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes

verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas

que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.

Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber

situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e

ideológicas.

La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas

secundarios. Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo

necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un

memorando, un cartel, un noticiero radial, etc.

Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad. Requieren más capacidad cognitiva del hablante-

oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de

más elaboración cultural. “La comunicación en estos sistemas es básicamente escrita, pero también comprende

formas orales como conferencias, foros, seminarios, etc. Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica,

sociopolítica, jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales; o mixtas, como el teatro” (Girón y

Vallejo, 1992:14).

Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del

sistema semiótico de una lengua. Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y

desarrollo de una serie de competencias.

1. La competencia lingüística:

Page 17: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

17 Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el

empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito

de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua

como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.

La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar. La lengua en

funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su función básica es comunicar.

El siguiente paralelo nos ilustra mejor estas dos modalidades, estos dos ámbitos de la lengua:

DOMINIO SEMIÓTICO DOMINIO SEMÁNTICO

La lengua como sistema de signos La lengua en funcionamiento

Significar

Dominio o ámbito del signo Dominio o ámbito de la frase

No se considera la relación del signo con lo denotado ni la relación de la lengua con el mundo.

El signo tiene un valor genérico y conceptual.

Es una propiedad de la lengua

Comunicar

Integra la sociedad y el mundo.

La lengua en su función mediadora entre el hombre y el hombre, entre el hombre y el mundo.

Incorpora la noción de referente: Lo nombrado por el signo.

El sentido de la frase implica la referencia al contexto y a la actitud del locutor.

Es el resultado de una actividad del locutor que pone en acción la lengua

Estas dos modalidades de la lengua están presentes en toda actividad comunicativa de carácter lingüístico.

2. La competencia paralingüística:

Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten

expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar,

rogar, ordenar, etc.

En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la

voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación.

En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías, de

los nomencladores, de la distribución general del espacio, tipos de letras, etc. Estos recursos nos permiten identificar

la división de un texto escrito en capítulos, párrafos, temas y subtemas.

3. La competencia quinésica:

Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar información mediante signos gestuales, como

señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser expresiones

propias o aprendidas, originales o convencionales.

4. La competencia proxémica:

Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias

interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar

separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen,

entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad.

La competencia proxémica es esa habilidad que tenemos para crear, transformar y apropiarnos de espacios, tanto en

la vida pública como privada. Ella nos permite asignarle significado al respeto o a la transgresión de esas distancias

interpersonales y de los espacios codificados por los distintos grupos sociales.

Page 18: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

18 5. La competencia pragmática:

El punto de partida de esta competencia es la consideración de el hablar como un hacer. Todos los usuarios de una

lengua tienen una capacidad que les permite asociar los enunciados con los contextos en que dichos enunciados son

apropiados. El contexto no es, desde luego, sólo el escenario físico en el que se realiza el acto comunicativo, sino

también esos conocimientos que se asumen como compartidos entre los participantes. Un acto comunicativo no es

algo estático ni un simple proceso lineal; por el contrario, un acto comunicativo es un proceso cooperativo de

interpretación de intenciones, en el cual un hablante intenta hacer algo, el interlocutor interpreta esa intención, y con

base en esa interpretación elabora su respuesta, ya sea lingüística o no.

4 Al igual que quinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se genera de una raíz griega que

significa movimiento.

Recordemos que la pragmática es la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje

en un contexto lingüístico o extralingüístico. De esta manera, podemos afirmar que la pragmática parte del supuesto

de que la comunicación es la función primaria del lenguaje.

Por eso, teniendo presente lo anterior, vamos a definir la competencia pragmática como la habilidad para hacer un

uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación comunicativa; es saber

ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no

lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos fines deseados.

Según pretenda con su acto comunicativo informar, ordenar, interrogar, impugnar, sugerir, rogar, etc., el sujeto

hablante necesita plantearse con precisión varias preguntas, si aspira a alcanzar con éxito sus propósitos:

1. Cuál es el motivo, la finalidad y el contenido de su acción comunicativa.

2. A quién va dirigida.

3. Cuándo es el momento adecuado para emprenderla.

4. Dónde debe efectuarla.

6. La competencia estilística:

Es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la competencia estilística se manifiesta

en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo

hemos de decirlo para obtener lo que queremos? sería la pregunta clave para esta competencia.

Las actitudes estilísticas del hablante hacia su interlocutor —como la cortesía, la amabilidad, la paciencia, el enfado, la

displicencia— son determinantes en la estructuración de los enunciados.

Observemos, por ejemplo, las diferencias que existen en los dos enunciados siguientes, utilizados ambos para

conseguir que alguien cierre la puerta:

1. ¡Cierre la puerta, carajo!

2. Por favor, ¿sería tan amable de cerrar la puerta?

Además del principio de cooperación, están en estrecha relación con la competencia estilística las siguientes cuatro

máximas:

1. Sé claro: evita la oscuridad en la expresión.

2. Evita la ambigüedad.

3. Sé breve.

4. Sé ordenado.

Es evidente que el cómo se dice algo puede provocar aceptación o rechazo en el interlocutor y enriquecer o

empobrecer la significación.

En 1975, H. P. Grice lo planteó como principio regulador de todo acto comunicativo: “Haz que tu contribución a la

conversación sea la adecuada, en el momento en que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio

conversacional en el que estás participando”.

Page 19: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

19 7. La competencia textual:

“Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia

textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica”

(Girón y Vallejo, 1992: 20).

La noción de texto ha sido objeto de arduas disquisiciones para su definición. En nuestro caso, podemos aceptar que

un texto, “debe ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener incuestionablemente una específica

intención comunicativa y, por último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se produce” (Bernal

Leongómez, 1986: 17). Sin embargo, vamos a definirlo de un modo más simple como cualquier comunicación

elaborada con base en un determinado sistema de signos y dotada de un propósito comunicativo específico.6

7.1. La competencia cognitiva:

La enciclopedia cultural de cada hablante-oyente real le permite reconocer e interpretar los contenidos científicos,

socioculturales o ideológicos de un texto. La capacidad para llevar a cabo esa labor descodificadora es precisamente la

competencia cognitiva.

Ella hace posible que podamos comprender e interpretar textos de carácter científico, técnico, literario, político,

periodístico, comercial, etc., pues para adelantar ese proceso debemos tener un conocimiento de las maneras

específicas como dichos textos se estructuran y se formulan.

7.2. La competencia semántica:

Cuando le asignamos el significado adecuado a cualquier signo o establecemos su relación con un referente

determinado, estamos haciendo una demostración de nuestra competencia semántica. De igual manera, cuando

comprendemos el sentido de una frase o de una oración, o cuando realizamos la interpretación global de un texto.

Veamos algunos ejemplos con textos escritos:

Si reconocemos la diferencia que existe entre accesible y asequible (e incluso si no recurrimos al “híbrido” acsequible,

tan frecuente en estos tiempos), podemos construir oraciones como:

La directora del proyecto es una persona muy accesible.

En realidad, el contenido de esa lectura no me pareció accesible.

Ese apartamento te resultaría asequible si lograras reducir la cuota de pago.

Dada su estatura, para él son asequibles todos los bombillos.

O también, si después de leer los siguientes versos de Alejandro González, establecemos la correspondiente relación

con el referente:

“Señora del aire graciosa, ágil, de alas transparentes llevando el sol a cuestas de la rama al estanque, incansable”.

En el primer ejemplo, la competencia semántica se manifiesta en la capacidad para asignar significados a las palabras;

y en el segundo, para asignar referentes (como los textos literarios se caracterizan por su pluralidad semántica y

simbólica, sus referentes son menos precisos y consolidados que los de los textos científicos). Ilustremos esta

diferencia comparando los versos anteriores con el siguiente enunciado:

“La figura consta de dos círculos concéntricos y de dos cuadrados. Cada cuadrado está inscrito en uno de los círculos”.

— intenta dibujar esta figura y asignarle el referente a los versos —.

Para terminar, podemos observar cómo el concepto de competencia textual concuerda bastante con el de

competencia comunicativa, ya que el proceso de codificar o descodificar textos implica el concurso de variadas

competencias: lingüística, paralingüística, pragmática, etc.

Las máximas del proceso comunicativo: El filósofo H. P. Grice postuló unas máximas de cooperación en los procesos de interacción comunicativa basados en

el reconocimiento del otro. Más allá de un formalismo o una etiqueta, estas reglas constituyen la base de una ética

fundamental, un hito de los derechos comunicativos humanos. Una conversación es un esfuerzo por alcanzar el

entendimiento entre los participantes. Desde el inicio de la conversación los participantes perciben el propósito

común o la dirección mutuamente aceptada.

Page 20: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

20 La conversación se basa en un principio cooperativo que Grice formuló así: “Haga usted su contribución a la

conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propósito o la dirección del intercambio que

usted sostenga”. Del principio de la cooperación, Grice ha derivado cuatro categorías o máximas de la conversación:

Máxima de cantidad. Tiene que ver con la cantidad de información que se proporciona:

1. Haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesaria, según los objetivos de la conversación.

2. No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo necesario.

Máxima de cualidad. Trate usted de que su contribución sea verdadera:

1. No diga usted lo que crea que es falso.

2. No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas.

Máxima de relación. Vaya usted al grano, sea relevante.

Máxima de modo. Tiene que ver con el modo como se dice: “sea usted perspicuo”:

1. Evite usted ser oscuro al expresarse.

2. Evite usted ser ambiguo al expresarse.

3. Sea usted escueto (y evite ser innecesariamente prolijo).

4. Proceda usted con orden.

Tomado de: GRICE, H. P. Lógica y Conversación. La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, 1991, págs. 511 y ss.

soporte hipertextual VS soporte tradicional.

Los procesos comunicativos están regidos por unos principios de cooperación que garanticen la buena marcha de las

relaciones comunicativas.

Estos principios se manifiestan en una serie de máximas conversacionales que son:

La máxima de calidad: invita a que la contribución comunicativa sea verdadera, evitando decir cosas falsas o

faltas de verificación.

La máxima de cantidad: atiende a la precaución de decir simplemente aquella información que requiera el

propósito del intercambio, sin pecar por exceso ni por defecto.

La máxima de pertinencia: alude a la contribución de datos pertinentes al contexto comunicativo.

Por último, la máxima de manera: invita a la contribución de un discurso claro, conciso y exento de

ambigüedades.

Estas cuatro máximas son perfectamente aplicables al ámbito de la comunicación mediática e hipermediática, por ello

a continuación exponemos un análisis comparativo, donde estudiar la incidencia de las mismas en ambos soportes.

Atendiendo a la máxima de calidad, podríamos decir que la veracidad de los informaciones que se filtran a través de

estos medios se ve igualmente amenazada en ambos soportes pues ninguno escapa a los efectos de montaje,

filtración y manipulación más o menos intencionada de sus editores; pues, si bien a primera vista, en el soporte

hipertextual tenemos posibilidad de elegir y seleccionar lo que deseamos de entre la gran cantidad de información

disponible, no podemos olvidar que estamos condicionados por unos vínculos y links que están orientando nuestra

elección; mientras en el soporte tradicional esa orientación es más explícita puesto que la capacidad de selección se

reduce a la propuesta del medio.

Ahora bien, a nuestro juicio, no es tanto un problema de veracidad como de credibilidad del espectador-usuario.

El usuario cree lo que ve, por encima de lo que lee u oye, con lo que el soporte televisivo juega con ventaja en este

campo; sin embargo, el hipertexto juega con la baza de su autoridad y fiabilidad como medio tecnológico nuevo y de

alta precisión, además de integrar visión, movimiento, lectura y audición.

En cuanto a la máxima de cantidad, hemos de reparar en que la sociedad actual se caracteriza principalmente por la

sobreinformación en todos los medios disponibles. Si bien, en el tema que nos ocupa podemos advertir que esta

Page 21: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

21 máxima se ve mucho más vulnerada en el soporte hipertextual que en el tradicional porque el volumen de

información que maneja es infinitamente mayor, ahora bien, sus mecanismos de selección también son más precisos.

La máxima de pertinencia, lleva a una curiosa paradoja, y es que a pesar de que el soporte tradicional es más concreto

y menos extenso, es menos pertinente al usuario que el hipertextual, mucho más extenso y diverso. Ahora bien, esto

depende de la destreza investigadora del usuario por la red, es decir, de su capacidad de búsqueda de aquellos datos

pertinentes y específicos de su interés; si sabe moverse por la red la información que encontrará será muy

satisfactoria en extensión y profundidad a sus necesidades, pero si no sabe la pertinencia de lo que halle será mucho

muy limitada por la inmensa cantidad de información diversa almacenada.

Y por último, respecto a la máxima de manera y claridad de la información no sabríamos decir qué soporte resulta

más claro y menos ambiguo, pues como decíamos antes, el montaje y la filtración se dan en ambos, más o menos

explícitamente; ahora bien, desde el momento en que el hipertexto nos brinda la posibilidad de contrastar

información y tener varios punto de vista sobre un mismo tema, la consecución de una visión de la realidad más

imparcial, objetiva y clara aumenta espectacularmente, permitiéndole al usuario sacar sus propias conclusiones.

1. Plantear situaciones en las que no se respeten las máximas comunicativas, analizar qué sucede con la

comunicación y por qué.

2. Buscar historietas en las que no se respeten las máximas y analizarlas.

3. ¿qué competencias se ponen en juego en esas situaciones?

1. Leer el texto y analizar cuál es el resumen y cuál la síntesis.

2. Elegir un texto de cualquier materia y realizar el resumen y la síntesis.

Page 22: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

22

Actividad Económica del Hombre

La economía influencia todas las actividades humanas.

El ser humano, para vivir, necesita elementos que puede conseguir gratuitamente (sin pagar) u

onerosamente (pagando). Para acceder a los bienes onerosamente, utiliza el dinero obtenido

mediante el trabajo, al que se denomina actividad económica. Así, tanto las empresas como el

hombre buscan satisfacer necesidades. Éstas constituyen la carencia de elementos necesarios para

la vida y se clasifican en primarias y secundarias y se satisfacen a través de bienes y servicios

producidos por el hombre (producción). Las empresas se van especializando en la producción de

determinados artículos. El hombre, por su trabajo recibe dinero que le permite acceder a los bienes y

servicios (consumo) para satisfacer sus necesidades. El dinero que sobra lo transforma en ahorro

Page 23: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

23

que suele ser guardado en Bancos. Con ese dinero, los Bancos realizan préstamos a las empresas

para su producción.

Actividad Económica del Hombre

La economía influencia todas las actividades humanas. Tanto las empresas como el hombre buscan

cubrir necesidades. Éstas constituyen la carencia de elementos necesarios para la vida y se

clasifican en primarias y secundarias y se satisfacen a través de bienes y servicios producidos por el

hombre (producción). Las empresas se especializan en su producción. El ser humano, para vivir,

necesita elementos que puede conseguir gratuitamente (sin pagar) u onerosamente (pagando). Para

acceder a ellos, utiliza el dinero obtenido mediante el trabajo (actividad económica). El dinero permite

acceder a los bienes y servicios (consumo). El "sobrante" lo puede transformar en ahorro que suele

ser guardado en Bancos. Con él, los Bancos realizan préstamos a las empresas para su producción.

Los ecosistemas

Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan entre sí en un mismo

tiempo y lugar. Es decir, se trata del de los seres vivos y su ambiente.

Ejemplos de ecosistemas pueden ser un bosque, una laguna, un mar, una pradera. En esos casos

se trata de ecosistemas naturales, porque el hombre no intervino en su formación. Cuando el hombre

interviene en la formación de un ecosistema, o lo altera total o parcialmente, da origen a un

ecosistema artificial (por ejemplo, un estanque, una represa, una ciudad, un campo de cultivo, etc.).

Page 24: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

24

Page 25: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

25

Ciencia Ficción

Visiones del futuro “La ciencia ficción es un subgénero de la narrativa que se caracteriza por la realidad que representa. Los mundos que

construye pertenecen, temporalmente, a un futuro próximo o remoto. Las historias que narra no remiten a realidades

reconocibles hoy, pero en parte sí previsibles a partir de los avances científicos y tecnológicos con los que se cuenta, y

que, a diferentes niveles, se divulgan. En este sentido, se vincula más con la literatura realista que con la fantástica,

porque no se enfrenta con lo inexplicable: presenta explicaciones posibles para realidades que aún no existen pero

que la imaginación puede prever a partir de ciertos conocimientos. Se ha desarrollado con mucho énfasis a partir de

fines del siglo XIX, desarrollo indisociable de los avances tecnológicos que se han precipitado desde esa época hasta

hoy. La literatura de ciencia ficción es una respuesta frente a un mundo en el que buena parte de la investigación

científica se dedica a explorar el espacio y a la producción artificial de la vida; en que el crecimiento demográfico es

impresionante; donde surge la amenaza del agotamiento de los recursos naturales, mientras la automatización

transforma el modo de producir y de concebir el trabajo al tiempo que la máquina confronta con el ser humano...

Elabora así los temores y entusiasmar que la humanidad atraviesa ante esta perspectiva ya que los avances tienen

como contracara posibles calamidades. Así, es estimulante incursionar en la ingeniería genética, pero ese saber

conlleva un peligro: que esos conocimientos den lugar al control de los procesos evolutivos humanos por parte de

quienes "saben". Y, por eso, este tipo de literatura es eminentemente crítica y aleccionadora.

Cuánto se divertían Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: "¡Hoy Tommy encontró un libro

de verdad!"

Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que

hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel. Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y

se arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban; quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y

cuando uno volvía a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando las había leído por primera vez.

—Caray —dijo Tommy—, qué desperdicio. Supongo que cuando el libro se terminaba, lo tiraban. Nuestra pantalla de

televisión probablemente ya nos mostró; más de un millón de libros y sirve para muchos más. Yo nunca la tiraría.

—Lo mismo digo —contestó Margie. Tenía once años y no había visto tan-i tos telelibros como Tommy. Él tenía

trece. — ¿Dónde lo encontraste?

—En mi casa —Tommy contestó sin mirar, porque estaba ocupado leyendo: el libro que había encontrado en el

altillo. —¿De qué se trata? —De la escuela. [ — ¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la

escuela.

Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro automático le había hecho un examen

de Geografía tras otro y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la

cabeza y había llamado al inspector del distrito. Era un hombrecito regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una

caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro.

Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía, y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo,

grande, negro y feo, con una enorme pantalla donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era

tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura donde debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre tenía que

redactarlas en un código que le hicieron aprender a los seis años, y el maestro automático calculaba la calificación en

un santiamén.

El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.

—No es culpa de la niña, señora Jones —le dijo a la madre—. Creo que el sector de Geografía estaba demasiado

acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón de

progresos es muy satisfactorio —y acarició de nuevo la cabeza de Margie.

Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al maestro. Una vez, se habían llevado el

maestro de Tommy durante todo un mes porque el sector de Historia se había borrado por completo.

De repente, Margie le dijo a Tommy:

—¿Quién querría escribir sobre la escuela?

Tommy la miró con aire de superioridad.

Page 26: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

26 —No es una escuela como la nuestra, tonta. Es una escuela como la de hace cientos de años. —Y añadió altivo,

pronunciando la palabra muy lentamente— Siglos.

Margie se sintió dolida.

—Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo. —Leyó el libro p encima del hombro de Tommy y añadió—:

De cualquier modo, tenían maestro.

—Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.

—¿Un hombre? ¿Cómo un hombre puede ser maestro?

—Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba deberes y les hacía pregunta

—Un hombre no es tan inteligente y no puede ser maestro.

—Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.

—No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro.

—Te apuesto que sabe casi lo mismo.

Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.

—Yo no quisiera que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.

Tommy soltó una carcajada.

—¡Qué ignorante sos, Margie! Los maestros no iban a las casas. Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí.

—¿Y todos aprendían lo mismo?

—Claro, siempre que tuvieran la misma edad.

—Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adecuarlo a la edad de cada niño al que enseña y

que cada chico debe recibir una enseñanza distinta.

—Pues antes no era así. Si no te gusta, no tenés por qué leer el libro.

—No dije que no me gustara —se apresuró a decir Margie.

Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no había terminado cuando la madre de Margie llamó:

—¡Margie! ¡Escuela!

Margie alzó la vista.

—Todavía no, mamá.

—¡Ahora! —Chilló la señora Jones—. Y también debe ser la hora de Tommy.

—¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? —le preguntó Margie a Tommy.

—Tal vez —dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo.

Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se hallaba encendido ya y esperando.

Siempre se encendía a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las

niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario regular.

La pantalla estaba iluminada.

—La lección de aritmética de hoy —habló el maestro— se refiere a la suma de quebrados propios. Por favor, inserta la

tarea de ayer en la ranura adecuada.

Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que había cuando el abuelo del abuelo era

chico. Asistían todos los chicos del Brindarlo, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresan a

casa juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse con los deberes y hablar de ellos.

Y los maestros eran personas...

Page 27: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

27 la pantalla del maestro automático centelleó.

—Cuando sumamos las fracciones 1/2 y 1/4 ...

Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían.

ISAAC ASIMOV, 1951.

Altillo: cuarto en la parte más alta de la casa. Se utiliza para guardar cosas en desuso.

Ensamblar: unir, juntar y ajustar piezas.

En un santiamén: en un instante.

Centellear: despedir destellos, resplandores, de manera intermitente.

1. ¿Por qué podés decir que se trata de un cuento de ciencia ficción?

2. ¿Qué tema de la ciencia ficción presenta el texto?

3. ¿Qué diferencias encontrás entre la escuela de Margie y la actual?, ¿Cuál preferirías?, ¿Por qué?

Isaac Asimov fue un bioquímico y escritor que nació en Rusia en 1920 y murió en los Estados Unidos, en 1992.

Escribió libros de divulgación científica e histórica y relatos de ciencia ficción. Por estos últimos se lo reconoce como

uno de los maestros del género, junto con Arthur C. Clarke y Ray Bradbury. Fue miembro y presidente de la Asociación

Humanista Americana. En 1981, el asteroide 5020 fue denominado Asimov en su honor; también un robot humanoide

fue denominado Asimov, en su recuerdo.

Obra

Entre sus obras de ciencia ficción más conocidas se encuentran Yo, Robot (1950); La trilogía de la Fundación (1951-

1953), de la cual escribió una continuación treinta años después, El límite de la Fundación (1982); El sol desnudo

(1957) y Los propios dioses (1972). Entre sus obras científicas destacan Enciclopedia biográfica de la ciencia y la

tecnología (1964; revisada en 1982) y Nueva guía para la ciencia (1984). En 1979 se publicó su autobiografía en dos

volúmenes, Recuerdos todavía verdes.

Los temas predominantes

Algunos de los temas predominantes de la ciencia ficción son: los adelantos científicos y tecnológicos, los efectos

positivos o negativos de esos adelantos en la vida de los seres humanos, las sociedades del futuro, los viajes a través

del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas, las máquinas y los seres creados por el hombre, las máquinas y

robots inventados por el hombre que luego adquieren autonomía o desarrollan inteligencia.

El género ciencia ficción reúne en su denominación dos palabras que provienen de ámbitos aparentemente en pugna:

el científico, vinculado con el conocimiento comprobable y verdadero, y el literario, donde se deja de lado la cuestión

de la verdad y funciona el concepto de verosímil. La expresión es traducción de science-fiction, término del inglés bajo

el cual se difundieron estos relatos originados en la literatura anglosajona. Las narraciones consideradas de ciencia

ficción pueden ser muy diferentes pero todas suponen los avances científicos y tecnológicos del siglo XX en adelante,

que hacen verosímiles las historias contadas.

¿Qué relatos de ciencia ficción o películas han visto? Expliquen por qué los consideran pertenecientes a este género.

Especulaciones sobre el futuro:

Los relatos de ciencia ficción suelen presentar dos variantes acerca del futuro en el que transcurre la acción. En la

primera, en el futuro se desarrolla una sociedad perfecta, utópica, en la que, gracias a la ciencia y a la técnica, no

existen las injusticias ni los elementos negativos del presente. En la segunda, a causa de los adelantos científicos y

tecnológicos, en el futuro se desarrolla una sociedad opresiva, deshumanizada, sin libertad, muchísimo peor que la

del presente.

Las utopías y las distopías. La palabra utopía (del griego utopos, que significa "lugar que no existe") se refiere a los

planes, proyectos o sistemas optimistas que se presentan como irrealizables en el momento de su formulación.

Muchos relatos de ciencia ficción presentan un mundo utópico.

Page 28: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

28 En cambio, otros presentan futuros decadentes, deshumanizados y opresivos, dominados por corporaciones

tecnológicas o por robots. Pertenecen al subgénero denominado cyberpunk. La característica principal de este tipo de

relatos son las distopías o utopías negativas.

¿El cuento leído presenta una utopía o distopía?.

Lean el resumen del argumento de Blade Runner, la versión cinematográfica de la novela de ciencia ficción de Philip K.

Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

La acción transcurre en el año 2019, en Los Ángeles que se ha convertido en un mundo ¡destruido, contaminado y

decadente, por el que sobrevuelan vehículos de alta velo-. Por esa ciudad circulan hombres y mujeres que no

pudieron escapar a las zonas contaminadas. Unos seres fabricados a través de la ingeniería genética por Tyrell catión,

a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y degradantes en las "colonias exteriores"

de la Tierra. Los replicantes se fabricaron para más humanos que los humanos", especialmente los modelos Nexus-6,

que se asemejan físicamente a los humanos -aunque tienen mayor agilidad y fuerza física- pero 3rscen de emociones.

Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía,

los blade runners, se encarga de rastrear y matar a los replicantes fugitivos que se encuentran en el planeta.

1. Mencionen, si recuerdan, alguna película de ciencia ficción que se desarrolle un futuro opresivo y decadente.

2. Expliquen por qué el film de Ridley Scott pertenece a la ciencia ficción.

3. Determinen a cuál de los dos tipos de relatos (utopía / distopía) pertenece Mr Runner en relación con el

mundo y el futuro presentado. Justifiquen su respuesta con la información que aporta el resumen del argumento.

Blade runner

•Origen: Estados Unidos.

•Año de estreno: 1982.

•Director: Ridley Scott.

•Reparto: Harrison Ford, Rutger

Hauer, Daryl Hannah, Joanna

Cassidy.

•Música: Vangelis.

•Duración: 117 min.

1. Propongan otros cinco adelantos científicos y tecnológicos T-e puedan existir en la sociedad en la que viven

Margie y Tommy.

2. Discutan entre todos los efectos positivos y negativos ¿-a la sociedad de esos adelantos.

3. Mencionen algunos adelantos científicos y tecnológicos del presente y discutan si esos adelantos son o c

responsables de algunos de los males de esta época, como la contaminación, la desocupación, el agotamiento de

recursos naturales, entre otros.

4. Reúnanse con dos o tres compañeros y vean algunas de estas películas: Terminator I y II, Matrix I, II y III o la

última versión de La guerra de los mundos. Luego, escriban la ficha técnica y un breve argumento del film que vieron y

compártanlos con el resto de la clase.

5. Justifiquen con cuatro razones por qué la película que vieron puede ubicarse dentro del género de la ciencia

ficción y del subgénero cyberpunk.

Un regalo de la Tierra Dhar Ry meditaba a solas, sentado en su habitación.

Desde el exterior le llegó una onda de pensamiento equivalente a una llamada. Dirigí una simple mirada a la puerta y

la hizo abrirse.

—¡Amigo mío! ¡Pasó! —dijo.

Page 29: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

29 Podría haberle hecho esta invitación por telepatía, pero, cuando estaban solos, las palabras resultaban más

afectuosas.

Ejon Khee entró.

—Estás levantado todavía y es tarde.

—Sí, Khee, dentro de una hora debe descender en Marte el cohete de la Tierra y quiero verlo.

Ya sé que va a impactar a unas mil millas de distancia, si los cálculos terrestres son correctos. Pero aunque llegara dos

veces más lejos, el resplandor de la explosión atómica seguir siendo visible. Esperé mucho esta llegada. Aunque no

viniera ningún terrícola en ese cohete, para ellos será el primer contacto con nosotros. Es cierto que nuestros equipos

de telepatía estuvieron leyendo sus pensamientos desde hace muchos siglos, pero este va a ser el primer contacto

físico entre Marte y la Tierra.

Khee se acomodó en su asiento.

—Es cierto —dijo—. Últimamente no seguí las informaciones con detalle. ¿Por qué utilizar una cabeza atómica? Sé

que suponen que nuestro planeta está deshabitado, pero aún así..

—Observan el resplandor a través de sus telescopios para obtener... ¿cómo lo llaman" Un análisis espectroscópico.

Eso les dirá más de lo que saben ahora (o creen saber, ya q-¿ muchos conceptos son erróneos) sobre la atmósfera de

nuestro planeta y de la composición de su superficie. Es como una prueba de puntería, Khee. Estarán aquí en persona

dentro 3 una de las conjunciones de nuestros planetas. Y entonces...

Marte se mantenía a la espera de la Tierra. Es decir, lo que quedaba de Marte: una pequeña ciudad de unos

novecientos habitantes. La civilización marciana era más antigua que terrestre, pero había llegado a su ocaso y esa

ciudad y sus pobladores eran sus últimos vestigios. Deseaban que la Tierra entrara en contacto con ellos por razones

interesadas y desinteresadas al mismo tiempo.

La civilización de Marte se había desarrollado en una dirección totalmente diferente de 1; terrestre. No había

alcanzado ningún conocimiento importante en ciencias físicas ni en tecnología. En cambio, las ciencias sociales se

perfeccionaron hasta tal punto que en cincuenta mil años no se había registrado un solo crimen ni producido más una

guerra. Había también experimentado un gran desarrollo en las ciencias parapsicológicas, que los de 1; Tierra apenas

empezaban a descubrir.

Marte podía enseñar mucho a la Tierra. Para empezar, la manera de evitar el crimen y k guerra. Después de estas

cosas tan sencillas, seguían la telepatía, la telequinesis, la empatía

Los marcianos confiaban en que los terrícolas les enseñarían algo de más valor, entre ellos restaurar y rehabilitar un

planeta agonizante, de modo que una raza a punto de desaparece pudiera revivir y multiplicarse de nuevo.

Los dos planetas ganarían mucho y no perderían nada.

Y esa noche era cuando la Tierra haría su primera diana en Marte. Su próximo disparo, m cohete con uno o varios

tripulantes, tendría lugar en la próxima conjunción, es decir, a cí¬anos terrestres o cuatro marcianos. Los marcianos lo

sabían, porque sus equipos telepáticos podían captar los suficientes pensamientos de los terrícolas como para

conocer sus planes.

Desgraciadamente, a tal distancia la comunicación era unilateral. Marte no podía pedir le a la Tierra que acelerase su

programa ni informar a sus científicos acerca de la composición de la atmósfera de Marte, objetivo de ese primer

lanzamiento.

Aquella noche, Ry, el jefe (traducción más cercana de la palabra marciana), y Khee, si ayudante administrativo y

amigo, se hallaban sentados y meditando hasta que se acercó 1: hora. Brindaron entonces por el futuro con una

bebida mentolada, que producía a los marcianos el mismo efecto que el alcohol a los terrícolas y subieron a la terraza.

Dirigieron su vista al norte, en la dirección donde debía de aterrizar el cohete. Las estrellas brillaban en la atmósfera.

En el observatorio numero 1 de la Luna terrestre, Rog Everett, mirando por el telescopio de servicio, exclamó

triunfante:

- ¡Explotó, Willie! Cuando se revelen las fotos, vamos a saber el resultado de nuestro impacto en ese viejo planeta

Marte.

Page 30: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

30 -.Se incorporó, porque hasta ese momento no hacía más que observar, y estrechó 1a mano de Willie Sanger. Era un

momento histórico. -Espero que el cohete no haya matado a nadie. A ningún marciano, quiero decir, Rog. ¿Habrá

impactado en el centro inerte de la Gran Syrte? -Muy cerca, en todo caso. Yo diría que a unas mil millas al sur. Y eso

es puntería para un disparo a cincuenta millones de millas de distancia... ¿Willie, 5 que habrá marcianos? Willie lo

pensó un segundo y respondió:

-No.

Tenía razón.

FREDRIC BROWN (TRADUCCIÓN DE SILVIA CALERO).

Telepatía: transmisión de conceptos a través de la ¡in la mediación de las palabras.

Espectroscópico: relativo a las imágenes o espectros de una radiación.

Vestigio: huella, memoria.

Parapsicológico: relativo a fenómenos psíquicos no estudiados por la psicología tradicional.

Telequinesis: desplazamiento de objetos causado or fuerzas psíquicas o mentales.

Empatía: identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Diana: punto central de un blanco de tiro. Acertar en el blanco con un disparo.

Inerte: inmóvil, sin vida.

1. ¿Qué significado tiene la palabra regalo?

2. Caractericen al narrador.

3. ¿En qué fragmentos el narrador hace comentarios o evaluaciones?

4. Reescribe el final del cuento.

Fredric Brown fue un escritor de ciencia ficción que nació en los Estados Unidos, en 1906, y murió en 1972. Sus

cuentos se caracterizan por el humor ácido, la brevedad y por los finales sorprendentes.

Obra

"Arena" (1941) es, probablemente, su cuento más famoso por haber sido adaptado en un episodio de la serie

televisiva Viaje a las estrellas. Su novela La trampa fabulosa (1948) ganó el premio Edgar Allan Poe a la mejor obra de

narrativa criminal. Universo de locos y ¡Marciano, vete a casa! (1955) son dos de sus novelas de ciencia ficción más

conocidas.

La literatura de ciencia ficción muchas veces se relaciona con los relatos fantásticos, por un lado, y con las utopías, por

otro.

Además del significado que leyeron en la página 125, se denominan utopías a ciertas obras literarias que presentan un

espacio paralelo al mundo conocido, habitado por una sociedad ideal justa, sin guerras, ni crímenes. En general, el

protagonista de esa clase de relatos es un visitante que llega allí después de muchas dificultades y es guiado por un

personaje secundario conocedor del lugar. En el desenlace, el viajero regresa a su mundo y relata lo que ha visto. A

menudo, esas historias pretenden cambiar la sociedad real. Dinotopía, de Gurney es un ejemplo de utopía.

La literatura fantástica

Recuerden que la literatura fantástica se caracteriza por presentar situaciones, objetos, seres y personajes extraños o

amenazantes, que irrumpen en un mundo aparentemente similar al real. Por eso, producen inquietud,

desorientación, angustia, tanto en los personajes como en los lectores. La resolución del conflicto, por su

ambigüedad, acentúa ese efecto. En ningún caso existe una explicación única, proveniente de la ciencia o la

tecnología, que justifique como posible lo que está sucediendo.

La ironía es una burla disimulada que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se está diciendo. Por ejemplo:

luego de un examen en que a un alumno le fue muy mal, un compañero la pregunta: "¿Cómo te sentís?", y el

aplazado le responde: "¡Bárbaro! Mi papá se va a poner muy contento con mi uno".

Page 31: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

31 El cine se nutrió muchas veces de los relatos de ciencia ficción, a los que ó elementos del terror o del universo creado

por el género policial negro. Si bien los argumentos pueden ser básicamente los mismos, el cine ate de recursos

visuales y sonoros, por medio de los cuales las historias originales son reinterpretadas. En la actualidad, las imágenes

digita-i las animaciones se sumaron para perfeccionar los efectos especiales destinados a atrapar al espectador.

Algunas películas de ciencia ficción Se considera como primera película de ciencia ficción El viaje a la luna (1902), del

cineasta francés Georges Méliés. A lo largo del siglo xx y en lo que va del siglo xxi, en los Estados Unidos y en Rusia, la

industria del cine ha producido innumerables films de esta clase. Entre los más famosos se pueden mencionar: La

Guerra de las galaxias (George Lucas, 1977), Solaris (Tarkovsky, 1972; Steven Soderbergh, 2002). 2007 Odisea en el

espado (Stanley Kubrick, 1968), Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), X-Men I (Bryan Singer, 2000), Matríx I

(Andy y Larry Wachowski, 1999). De muchos de ellos se han realizado continuaciones.

Propuesta de trabajo:

Vean una película de ciencia ficción y analicen:

1. ¿Qué tema presenta?

2. ¿Representa una utopía o distopía?

3. Comenten el argumento de la película en no más de 15 renglones.

4. Realicen la ficha técnica correspondiente.

Escribir un relato de ciencia ficción:

1. Elijan quiénes van a ser los personajes: robots, ciborgs, androides y cómo se van a llamar.

2. ¿Quién los creó o cómo aparecieron?

3. ¿Cuál es su misión?

4. ¿Son benéficos, maléficos o neutrales?

5. ¿De quién dependen o a quién responden?

6. ¿Tienen recuerdos, deseos o emociones?

7. Describan a los personajes.

8. ¿Tienen ayudantes? ¿son humanos o no?

9. ¿Cuándo transcurre la historia? ¿Dónde?

10. ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué tipo de narrador?

11. Escriban el borrador y colóquenle un título.

Ciencia ficción argentina 1. Lean el cuento que sigue.

Exilio Nunca se vio en Gelo nada tan cómico.

Salió de entre el roto metal con paso vacilante, movió la boca, desde el principio nos hizo reír con esas piernas tan

largas, esos dos ojos de pupilas tan increíblemente redondas.

Le dimos grubas, y linas y kialas.

Pero no quiso recibirlas, fíjate, ni siquiera aceptó las kialas, fue tan cómico verle rechazar todo que las risas de la

multitud se oyeron hasta el valle vecino.

Pronto se corrió la voz de que estaba entre nosotros, de todas partes vinieron -verlo, él aparecía cada vez más

ridículo, siempre rechazando las kialas, la risa a cuantos lo miraban era tan vasta como una tempestad en el mar.

Page 32: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

32 Pasaron los días, de las antípodas trajeron margas, lo mismo, no quiso ni verlas, fue para retorcerse de risa.

Pero lo mejor de todo fue el final: se acostó en la colina, de cara a las estrellas se quedó quieto, la respiración se le fue

debilitando, cuando dejó de respirar tenía los ojos llenos de agua. ¡Sí, no querrás creerlo, pero los ojos se le llenaron

de agua, d-e a-g-u-a, como lo oyes!

Nunca, nunca se vio en Gelo nada tan cómico.

Antípodas: cualquier lugar del planeta con respecto a otro ubicado en la región diametralmente opuesta.

Héctor Germán Oesterheld, argentino nacido en 1917, fue un guionista de historietas y escritor de relatos de

aventuras. Estudió Geología, pero desde 1950 se dedicó a la literatura. Publicó en las revistas Hora Cero y Frontera,

entre otras. Oesterheld, que fue un militante revolucionario, fue secuestrado el 27 de abril de 1977 por la dictadura

militar que accedió al poder a través de un golpe de Estado en 1976 y desde entonces se encuentra desaparecido.

Obra

Ente sus muchos cuentos e historietas, se considera a El Etemauta, la historieta que se publicó entre 1957 y 1959, con

dibujos de Francisco Solano López, como su obra maestra. Con posterioridad, modificó detalles del guión y lo publicó

en la revista Gente, con dibujos de Alberto Breccia.

1. ¿Por qué se llama así?

2. Caractericen al narrador.

3. ¿Quién puede contar la historia y a quién se refiere?

4. ¿Por qué el personaje no acepta los regalos?

El Peatón

Ray Bradbury

Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de noviembre, pisar la acera de cemento y

las grietas alquitranadas, y caminar, con las manos en los bolsillos, a través de los silencios, nada le gustaba más al

señor Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle, y miraba a lo largo de las avenidas iluminadas por la Luna, en las

cuatro direcciones, decidiendo qué camino tomar. Pero realmente no importaba, pues estaba solo en aquel mundo

del año 2052, o era como si estuviese solo. Y una vez que se decidía, caminaba otra vez, lanzando ante él formas de

aire frío, como humo de cigarro.

A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y pasaba ante casas de ventanas

oscuras y parecía como si pasease por un cementerio; sólo unos débiles resplandores de luz de luciérnaga brillaban a

veces tras las ventanas. Unos repentinos fantasmas grises parecían manifestarse en las paredes interiores de un

cuarto, donde aún no habían cerrado las cortinas a la noche. O se oían unos murmullos y susurros en un edificio

sepulcral donde aún no habían cerrado una ventana.

El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía caminando, sin que sus pisadas

resonaran en la acera. Durante un tiempo había pensado ponerse unos botines para pasear de noche, pues entonces

los perros, en intermitentes jaurías, acompañarían su paseo con ladridos al oír el ruido de los tacos, y se encenderían

luces y aparecerían caras, y toda una calle se sobresaltaría ante el paso de la solitaria figura, él mismo, en las primeras

horas de una noche de noviembre.

En esta noche particular, el señor Mead inició su paseo caminando hacia el oeste, hacia el mar oculto. Había una

agradable escarcha cristalina en el aire, que le lastimaba la nariz, y sus pulmones eran como un árbol de Navidad.

Podía sentir la luz fría que entraba y salía, y todas las ramas cubiertas de nieve invisible. El señor Mead escuchaba

satisfecho el débil susurro de sus zapatos blandos en las hojas otoñales, y silbaba quedamente una fría canción entre

dientes, recogiendo ocasionalmente una hoja al pasar, examinando el esqueleto de su estructura en los raros faroles,

oliendo su herrumbrado olor.

− Hola, los de adentro − les murmuraba a todas las casas, de todas las aceras − ¿Qué hay esta noche en el canal

cuatro, el canal siete, el canal nueve? ¿Por dónde corren los cowboys? ¿No viene ya la caballería de los Estados

Unidos por aquella loma?

Page 33: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

33 La calle era silenciosa y larga y desierta, y sólo su sombra se movía, como la sombra de un halcón en el campo. Si

cerraba los ojos y se quedaba muy quieto, inmóvil, podía imaginarse en el centro de una llanura, un desierto de

Arizona, invernal y sin vientos, sin ninguna casa en mil kilómetros a la redonda, sin otra compañía que los cauces

secos de los ríos, las calles.

− ¿Qué pasa ahora? − les preguntó a las casas, mirando su reloj de pulsera −. Las ocho y media. ¿Hora de una docena

de variados crímenes? ¿Un programa de adivinanzas? ¿Una revista política? ¿Un comediante que se cae del

escenario? ¿Era un murmullo de risas el que venía desde aquella casa a la luz de la luna?

El señor Mead titubeó, y siguió su camino. No se oía nada más. Trastabilló en un saliente de la acera. El cemento

desaparecía ya bajo las hierbas y las flores.

Luego de diez años de caminatas, de noche y de día, en miles de kilómetros, nunca había encontrado a otra persona

que se paseara como él.

Llegó a una parte cubierta de tréboles donde dos carreteras cruzaban la ciudad.

Durante el día se sucedían allí tronadoras oleadas de autos, con un gran susurro de insectos. Los coches escarabajos

corrían hacia lejanas metas tratando de pasarse unos a otros, exhalando un incienso débil. Pero ahora estas

carreteras eran como arroyos en una seca estación, sólo piedras y luz de luna.

Leonard Mead dobló por una calle lateral hacia su casa. Estaba a una manzana de su destino cuando un coche

solitario apareció de pronto en una esquina y lanzó sobre él un brillante cono de luz blanca. Leonard Mead se quedó

paralizado, casi como una polilla nocturna, atontado por la luz.

Una voz metálica llamó:

− Quieto. ¡Quédese ahí! ¡No se mueva!

Mead se detuvo.

− ¡Arriba las manos!

− Pero... − dijo Mead.

− ¡Arriba las manos, o dispararemos!

La policía, por supuesto, pero qué cosa rara e increíble; en una ciudad de tres millones de habitantes sólo había un

coche de policía. ¿No era así? Un año antes, en 2052, el año de la elección, las fuerzas policiales habían sido reducidas

de tres coches a uno. El crimen disminuía cada vez más; no había necesidad de policía, salvo este coche solitario que

iba y venía por las calles desiertas.

− ¿Su nombre? − dijo el coche de policía con un susurro metálico.

Mead, con la luz del reflector en sus ojos, no podía ver a los hombres.

− Leonard Mead − dijo.

− ¡Más alto!

− ¡Leonard Mead!

− ¿Ocupación o profesión?

− Imagino que ustedes me llamarían un escritor.

− Sin profesión − dijo el coche de policía como si se hablara a sí mismo.

La luz inmovilizaba al señor Mead, como una pieza de museo atravesada por una aguja.

− Sí, puede ser así − dijo.

No escribía desde hacía años. Ya no vendían libros ni revistas. Todo ocurría ahora en casa como tumbas, pensó,

continuando sus fantasías. Las tumbas, mal iluminadas por la luz de la televisión, donde la gente estaba como muerta,

con una luz multicolor que les rozaba la cara, pero que nunca los tocaba realmente.

− Sin profesión − dijo la voz de fonógrafo, siseando -. ¿Qué estaba haciendo afuera?

Page 34: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

34 − Caminando − dijo Leonard Mead.

− ¡Caminando!

− Sólo caminando − dijo Mead simplemente, pero sintiendo un frío en la cara.

− ¿Caminando, sólo caminando, caminando?

− Sí, señor.

− ¿Caminando hacia dónde? ¿Para qué?

− Caminando para tomar aire. Caminando para ver.

− ¡Su dirección!

− Calle Saint James, once, sur.

− ¿Hay aire en su casa, tiene usted acondicionador de aire, señor Mead?

− Sí.

− ¿Y tiene usted televisor?

− No.

− ¿No?

Se oyó un suave crujido que era en sí mismo una acusación.

− ¿Es usted casado, señor Mead?

− No.

− No es casado − dijo la voz de la policía detrás del rayo brillante.

La luna estaba alta y brillaba entre las estrellas, y las casas eran grises y silenciosas.

− Nadie me quiere − dijo Leonard Mead con una sonrisa.

− ¡No hable si no le preguntan!

Leonard Mead esperó en la noche fría.

− ¿Sólo caminando, señor Mead?

− Sí.

− Pero no ha dicho para qué.

− Lo he dicho; para tomar aire, y ver, y caminar simplemente.

− ¿Ha hecho esto a menudo?

− Todas las noches durante años.

El coche de policía estaba en el centro de la calle, con su garganta de radio que zumbaba débilmente.

− Bueno, señor Mead − dijo el coche.

− ¿Eso es todo? − preguntó Mead cortésmente.

− Sí − dijo la voz −. Acérquese. − Se oyó un suspiro, un chasquido. La portezuela trasera del coche se abrió de par en

par −. Entre.

− Un minuto. ¡No he hecho nada!

− Entre.

− ¡Protesto!

Page 35: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

35 − Señor Mead...

Mead entró como un hombre que de pronto se sintiera borracho. Cuando pasó junto a la ventanilla delantera del

coche, miró adentro. Tal como esperaba, no había nadie en el asiento delantero, nadie en el coche.

− Entre.

Mead se apoyó en la portezuela y miró el asiento trasero, que era un pequeño calabozo, una cárcel en miniatura con

barrotes. Olía a antiséptico; olía a demasiado limpio y duro y metálico. No había allí nada blando.

− Si tuviera una esposa que le sirviera de coartada... − dijo la voz de hierro − Pero...

− ¿Hacia dónde me llevan?

El coche titubeó, dejó oír un débil y chirriante zumbido, como si en alguna parte algo estuviese informando, dejando

caer tarjetas perforadas bajo ojos eléctricos.

− Al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.

Mead entró. La puerta se cerró con un golpe blando. El coche policía rodó por las avenidas nocturnas, lanzando

adelante sus débiles luces.

Pasaron ante una casa en una calle un momento después. Una casa más en una ciudad de casas oscuras. Pero en

todas las ventanas de esta casa había una resplandeciente claridad amarilla, rectangular y cálida en la fría oscuridad.

− Mi casa − dijo Leonard Mead.

Nadie le respondió.

El coche corrió por los cauces secos de las calles, alejándose, dejando atrás las calles desiertas con las aceras desiertas,

sin escucharse ningún otro sonido, ni hubo ningún otro movimiento en todo el resto de la helada noche de

noviembre.

F I N

Veredicto Era indudable que Montie Stein, con fraudulenta astucia, había robado más de cien mil dólares. También era

indudable que lo habían detenido un día después de expirar la ley de prescripción.

Pero el meollo del trascendental caso del Estado de Nueva York contra Montgomery Harlow Stein, con todas sus

consecuencias, fue el modo en que Stein burló el arresto durante ese período, ya que introdujo en la cuarta

dimensión la jurisprudencia.

Lo que hizo Stein, después de cometer el desfalco y embolsarse los cien mil, fue meterse en una máquina del tiempo,

de la cual estaba en posesión ilícita, y programar los controles para siete años y un día en el futuro.

El abogado de Stein lo expresó con sencillez. Ocultarse en el tiempo no era diferente de ocultarse en el espacio. Si las

fuerzas de la ley no descubrían a Stein en ese período de siete años, peor para ellas.

El fiscal señaló que la ley de prescripción no tenía la finalidad de ser un juego entre la justicia y el delincuente; era una

medida misericordiosa, destinada a proteger al infractor de un temor indefinidamente prolongado al arresto. Para

ciertos delitos se consideraba que un período limitado de aprensión por la aprehensión -por decirlo así- era ya un

castigo suficiente. Pero Stein, insistió el fiscal, no había pasado por dicho período en ningún caso.

El abogado de Stein no se inmutó. La ley no decía nada acerca de medir el temor y la angustia del culpable.

Simplemente, fijaba un límite de tiempo.

El fiscal afirmó que Stein no había superado ese límite.

El defensor alegó que Stein tenía ya siete años más que en el momento del delito y, por lo tanto, había superado el

límite.

Page 36: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

36 El fiscal cuestionó esa afirmación y la defensa presentó el certificado de nacimiento de Stein. Había nacido en el año

2973. En el año del delito, el 3004, tenía treinta y un años. En ese momento, trasladado al 3011, tenía treinta y ocho.

El fiscal gritó que fisiológicamente Stein no tenía treinta y ocho años, sino treinta y uno.

La defensa señaló que el derecho -una vez que se admitía que el individuo era dueño de sus facultades- sólo reconocía

la edad cronológica, la cual se obtenía restando sencillamente la fecha de nacimiento de la fecha actual.

El fiscal, perdiendo los estribos, juró que si Stein quedaba en libertad la mitad de las leyes escritas serían inútiles.

Pues cambiemos las leyes, replicó la defensa, para que se tenga en cuenta el viaje por el tiempo. Pero añadió que

mientras las leyes no se hubiesen modificado había que aplicarlas tal como estaban escritas.

El juez Neville Presten se tomó una semana para reflexionar y, luego, presentó su sentencia. Fue un momento crucial

en la historia del derecho. Es una lástima, pues, que algunas personas sospechen que el juez Preston estuvo influido

en su criterio por el irresistible impulso de expresar la sentencia del modo en que lo hizo.

Pues el texto completo de la sentencia fue: "Un niño en el tiempo salva a Stein".

Asimov, Isaac. En: El hombre tricentenario y otros memos. Barcelona, Ediciones B, 1994.

Entre el realismo y lo fantástico Como género, la ciencia ficción ha motivado innumerables discusiones acerca de si debe considerarse un tipo de

literatura fantástica. Por ser ficción, construye su propia lógica que, como en el caso del género fantástico, puede ser

aterradora. Pero, a diferencia de él, en los cuentos de ciencia ficción siempre hay una explicación posible y racional

para lo que ocurre.

Por otra parte, su relación con los avances cié de una época determinada, sumada a la actitud crítica la vertiente

pesimista o contrautópica, la emparentan un punto con la literatura realista y pueden hacerla envejecer.

“La ciencia ficción es el único subgénero que no ha cesado de crecer y desarrollarse en las últimas décadas. Ya tiene su

público lector propio, sus órganos de difusión y expresión peculiares, [...] su mitología particular y su universo de

valores que se alimenta del desmoronamiento de un estilo de civilización caduco y de la consolidación de otra

civilización nueva”.

Luis Gregorich. “Smith for Capanna”.

En nuestro país, la ciencia ficción tuvo su momento de gloria cuando revistas como £/ Péndulo, Minotauro o Nueva

Dimensión (aparecidas hace ya unas décadas) se ocuparon de difundirla, incorporando en sus números tanto

traducciones de los clásicos como relatos de escritores locales. Recorrieron sus páginas nombres como los de Pablo

Capanna, Elvio Gandolfo.Angélica Gorodis-cher, Carlos Gardini, Alberto Vanasco o Eduardo Goli-gorsky, entre muchos

otros.

Si quieren investigar más datos sobre la ciencia ficción argentina y leer algunos cuentos, pueden comenzar por visitar

la página

http://www.axKon.com.ar/ecf/e-encicl.htm.

Cartas de lectores

Tecnología y familia

Señor Director:

Es indudable que Internet ha traído cambios muy positivos para la vida de muchas familias en nuestro país y en el

mundo, por ejemplo, la posibilidad del tele trabajo, la educación a distancia a través de Internet, una intensa vida

social con Chat y correos electrónicos. Pero esto ha modificado las pautas de conducta de muchos de sus integrantes.

Creo que el acceso a los recursos que tiene Internet no siempre tiene consecuencias positivas. Es frecuente ver que los

adolescentes y jóvenes -por estar frente a la pantalla de la computadora- invierten peligrosamente sus horarios, le

quitan horas al sueño y, básicamente, al contacto con los otros "reales", amigos y miembros de la familia.

Es cierto que Internet es un instrumento que posibilita una nueva forma de relación interpersonal, pero ésta es muy

distinta a la relación íntima y cara a cara que se da en las familias. Por eso, la pérdida de la noción de contacto

Page 37: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

37 personal -físico y emocional que en el mundo de la red es sustituido por la transmisión y la interacción virtual- podría

afectar las relaciones familiares.

El hogar constituye un ámbito privilegiado donde rápidamente podemos detectar las consecuencias de un uso abusivo

de la red, con claras repercusiones en el conjunto del entorno familiar. Todos deberíamos prepararnos para el gran

desafío de este nuevo milenio: lograr integrar los increíbles desarrollos científicos y tecnológicos -simbolizados aquí

en Internet- de modo tal que permitan ampliar los límites de la experiencia humana sin deshumanizarla, sino

enriqueciéndola y profundizándola.

María Lidia Saguier (socióloga), Buenos Aires, Revista Nueva (texto adaptado)

a. ¿Qué tesis expresa el emisor en la carta? Seleccionen entre las siguientes la más adecuada.

• Internet conlleva la pérdida de contacto con la realidad.

• Internet amplía la comunicación entre las personas.

• Internet es un instrumento positivo o negativo según el uso que se le dé.

La autora utiliza los procedimientos de ejemplificación, concesión y refutación. Identifíquenlos y envuelvan en un

círculo los conectores utilizados.

c. ¿Qué conector se utiliza para expresar una posible consecuencia del uso excesivo de Internet?

d. Señalen la conclusión e indiquen si retoma la tesis.

e. Subrayen el acto de habla que se produce cuando dice:

Todos deberíamos prepararnos...

advertir - afirmar - ordenar - sugerir

f. ¿Qué cambio deberían hacer en la oración para que el acto de habla fuese ordenar?

g. ¿Qué relación encuentran entre el texto y la siguiente viñeta de Nik? Enumeren los objetos tecnológicos que

aparecen.

Page 38: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

38

¿0ué es argumentar? ¿Sabían que además de los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol existen otras competencias internacionales que

no convocan tanta gente ni son tan famosas? Éste es el caso del Campeonato Internacional de Debates y Oratoria, que

desde hace once años se lleva a cabo en Europa y los Estados Unidos y en el que participan estudiantes secundarios

de distintas partes del mundo. Para estar presente en este torneo, cada país tiene que enviar un equipo de cuatro

alumnos secundarios. En 1998, el equipo argentino compitió en Israel y le ganó en siete rounds al equipo inglés. ¿En

qué consiste la contienda? Cada equipo debe argumentar a favor o en contra de un tema definido por sorteo, en sólo

ocho minutos.

Les proponemos que ahora lean la siguiente nota de opinión y, después, veremos qué significa argumentar o qué es la

argumentación. Así, tal vez, ustedes se animen a participar en los campeonatos de debates.

HACER MEMORIA En la década del 90 tuvimos una buena idea: asumir que los argentinos, como todo el resto de las tribus del

mundo, tenemos un problema de intolerancia. Por muchos años, este problema —como la homofobia, el machismo o

el abuso infantil— quedó tapado por las urgencias políticas.

Hablar de prejuicios es sano. Es comenzar a ver que somos capaces de ser victimarios no sólo víctimas,

como nos acostumbramos a sentirnos como muchos siguen sintiéndose. En este país que lucha por salir del Tercer

Mundo, en este país sin importancia que es llevado como el viento por los procesos que protagonizan las potencias

donde tantos se sienten nada, es posible encontrar alguien más indefenso que nosotros, j pisarlo.

La Argentina tiene sus wetbacks, que no cruzaron el río Grande con sus hijos a cuestas, pero llegaron a una

Buenos Aires que está tan lejos en el espacio y el tiempo de Bolivia y Perú como lo está Chihuaha de Los Ángeles. Hay

un morboso sentido de la superioridad que se despierta en unos cuantos al encarar al inmigrante pobretón y

morocho: sentirse por un minuto dueño de algo deseable, dejar de ser el último orejón del tarro, ser como un gringo,

tener más que el otro. Si la pregunta que le quisiéramos hacer al raro residente europeo o norteamericano es "¿por

qué se te ocurrió quedarte acá?", la pregunta que le hacemos al inmigrante latinoamericano es "¿por qué voy a

dejarte quedar acá?".

Dividirse en colonias, corno las amebas, es una pulsión humana. Recorrer los odios étnicos del mundo es

encontrarse con grupos que detestan violentamente a otros grupos que, de lejos, resultan indistinguibles:

baluchistanes que asesinan pashtunes, serbios que queman croatas, tutsis que masacran hutus, etíopes que guerrean

duramente contra somalíes. En fin: una Babel de idiomas incomprensibles, de historias ignotas, de gente que se mata

a machetazos por un pasado que es una nota al pie y a nadie le importa.

Lo que demuestra que el racismo no es una realidad objetiva, sino una construcción cultural. En el caso

argentino, la discriminación y el prejuicio reflejan fielmente la doble fuente de la población: el antisemitismo

importado de Europa, el desprecio al indígena heredado de la Conquista. Diecisiete años de democracia no sólo

crearon conciencia de esta mala leche argentina: también crearon mecanismos nuevos, tanto de defensa como de

ataque. La derecha autoritaria nunca se había molestado en convencer, reclutar, juntar voluntades. Cuando quería el

poder, lo tomaba por la fuerza. Cerrada esta opción, se articula en movimientos de opinión. Esto puede cambiar la

única nota fresca que existe en el panorama del racismo argentino: su falta de peso político. Al contrario de los

Estados Unidos o Europa, donde el racismo sirvió y sirve para juntar votos y crear partidos, la Argentina nunca había

salido del prejuicio difuso, personal.

La iniciativa derechista refleja en paralelo la aparición de un nuevo sentido común que acepta por fin que

hay racismo y lo ve como una amenaza o nuestra misma cohesión como sociedad. Que la Argentina tenga una ley

antidiscriminatoria que se está mostrando apta y sensata, que el senador que la promovió sea ahora el Presidente,

que los jueces ¡a acepten, que ONG y ciudadanos particulares promuevan demandas usándola, es una muestra de los

anticuerpos sociales.

En este contexto, un grupo de historiadores de la Facultad de Filosofía y Letras, y docentes de seis escuelas

primarias y dos secundarias de la zona de Acción Prioritaria, el área porteño donde se concentran las escuelas con

más inmigrantes, realizaron un proyecto de historia oral entre los chicos. El proyecto fue simple: los pibes

entrevistaron a sus padres y sus abuelos, reconstruyeron la historia de su llegada al país, sus desvelos, sus choques

con la realidad, sus alegrías. Se encontraron, asombrados, con que eran algo más que "negritos", raros de nacimiento

Page 39: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

39 distintos por portación de cara. Descubrieron que tenían un pasado, una herencia. El proyecto les devolvió un poquito

de su historia y de su dignidad como personas. No es poco: bien por los docentes.

Adaptado de Sergio Kiernan. Publicado originalmente en Página/u.

1. Agrúpense con uno o dos compañeros y respondan a las siguientes preguntas. Cuando terminen, conversen

con el profesor y el resto de sus compañeros sobre las respuestas que dieron.

- ¿Qué significa el título?

- ¿Cuál es la cuestión fundamental a la que se refiere el autor?

- ¿Qué opina el autor sobre ¡a discriminación ?

- ¿Cuáles son los valores que defiende el autor?

En el texto "Hacer memoria", el autor analiza una cuestión, expone sus puntos de vista, toma una posición con

respecto al tema planteado y desarrolla una argumentación. Sergio Kiernan tiene como objetivo comunicar su propio

punto de vista acerca del racismo en la Argentina y lo que ello significa. Se opone a esta situación presentando

distintos argumentos, opiniones y puntos de vista sobre el racismo en nuestro país.

¿Por qué emplea este tipo de procedimiento? Porque quiere expresar su posición frente a algo y desea que el

receptor coincida con su perspectiva. Por eso, las ideas que el emisor, Sergio Kiernan, afirma deben estar

fundamentadas de manera tal que el receptor adhiera a su posición y se convenza de que ésa es la opinión más

correcta. Este procedimiento se denomina argumentación y está muy presente en algunos textos: notas de opinión,

ensayos, editoriales, cartas de lectores, reseñas y otros.

También argumentamos cuando debatimos, cuando exponemos un tema, cuando publicitamos un producto, y en

otras situaciones. Argumentamos cuando expresamos nuestro punto de vista acerca de una cuestión, es decir, cuando

tomamos la palabra.

¿Cómo hace el emisor para que el receptor, después de leer su texto, acuerde con sus puntos de vista acerca de algo o

alguien? Tratará de fundamentar sus argumentos teniéndolo siempre en cuenta.

Para convencer al destinatario, se debe organizar muy bien el discurso: ordenar las ideas, elegir las palabras más

adecuadas y usar correcta mente los conectores; si la argumentación es oral.es muy importante el valor de la actitud,

los gestos y la expresión del emisor.

En el texto que leímos anteriormente, el emisor opinaba sobre un hecho dado, un suceso de la realidad, en una nota

de opinión.

También es muy común la presencia de la opinión de los lectores en los medios, sobre todo en la prensa escrita, a

través de las cartas de lectores. Esta clase de texto tiene una extensión máxima de veinte líneas, aunque varía según

cada publicación, y es el espacio que tienen los lectores para opinar acerca de un artículo o una noticia que se ha

publicado en ese medio, o para expresar su punto de vista o hacer denuncias respecto de ciertos hechos de la

realidad.

Transcribimos, a modo de ejemplo, una carta enviada por una lectora a la revista Viva, publicada el domingo 4 de

noviembre de 2001:

Soy una mamá de un nene celíaco de seis años y quería hacerles llegar la profunda emoción que sentí al leer la nota

"Contra viento y marea". Cuando diagnosticaron a mi hijo también estaba pasando por una situación muy difícil, más

allá de lo que

Significa tener un niño al que uno ve debilitarse día a día y no saber qué le aqueja. Es por eso que me sentí

absolutamente reflejada por las palabras de esta mamá ejemplo. Termino este mensaje expresándole a ella toda mi

solidaridad y afecto.

2. Busquen cartas de lectores en periódicos y revistas. Elijan una que les resulte interesante por la temática que

aborda o el punto de vista que expresa.

3. Redacten una carta para expresar la propia opinión.

Page 40: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

40

La construcción de un texto con fundamento Todo texto argumentativo, como si fuese una casa o un edificio, tiene una estructura. Si uno quiere construir un

edificio, debe respetar ciertas reglas de ingeniería, ciertas normas que determinan que primero se deben hacer los

cimientos, luego se construyen las columnas y, poco a poco, se van levantando los pisos.

Antes de empezar a construir el edificio-texto argumentativo, el constructor-escritor tiene que buscar y recoger

argumentos en relación con el tema o el acontecimiento que va a plantear. Esta búsqueda se denomina invención.

Además, el que opina tiene que tomar una posición respecto de ese tema o ese hecho. Por ejemplo: a causa de lo

ocurrido en el partido de La Matanza, nos proponemos plantear el problema de la exclusión social. El tema acerca del

cual se va a argumentar es, entonces, la exclusión social y la posición que se sostendrá respecto de ese tema es que la

legitimación de la exclusión social supone una actitud racista y discriminatoria. Esto se denomina tesis.

El siguiente paso es lograr que el lector siga nuestro razonamiento argumentativo. Por eso, es muy importante cómo

organizamos nuestras ideas o nuestros argumentos y cómo disponemos las ideas en el texto. Esto se denomina

disposición.

Un filósofo llamado Aristóteles, que vivió en Grecia en el siglo IV a. C, se interesó por estudiar y prestigiar la retórica.

La retórica es el arte de convencer respecto de lo bueno o lo malo de algo, permite la comunicación entre las personas

y necesita del razonamiento como un elemento que forma parte de la acción del ser humano. Aristóteles creía que la

retórica era un factor importante para el orden social. Promover el intercambio de ideas y presentar las propias

opiniones permiten que la gente pueda vivir mejor en sociedad.

Este pensador se ocupó de presentar ciertas reglas para la construcción del texto argumentativo:

I Se expone una idea o posición frente a algo (tesis), que se fundamenta con argumentoso pruebas, y se cierra con una

conclusión.

En todo texto argumentativo, lo escrito se organiza de la siguiente manera:

I En primer lugar, se presenta el tema, acontecimiento o suceso acerca del cual se va a argumentar.

I Luego se desarrolla la posición tomada (tesis) presentando argumentos a través de diferentes procedimientos. I Por

último, se cierra con una conclusión que reafirma la tesis presentada.

Las tesis que se van a fundamentar pueden presentarse de distintas maneras: I Expresadas al inicio del texto, en la

presentación. I No expresadas directamente, sino de tal manera que el lector las reconstruya a partir de la lectura del

texto.

Estas reglas son convenciones o normas que pueden ser alteradas. Un texto puede ser argumentativo aunque no

respete este ordenamiento o esta disposición de los argumentos. Lo importante en el texto argumentativo es que

tiene que haber una hipótesis o tesis que será fundamentada. Si la conclusión no reafirma la hipótesis, entonces el

edificio-texto argumentativo corre el peligro devenirse abajo.

El texto debe estar organizado cuidadosamente teniendo en cuenta las palabras seleccionadas, el orden de las ideas,

el estilo, el registro lingüístico y, por sobre todas las cosas, el uso correcto de los ladrillos de la construcción del

edificio-texto, es decir, los conecto-res. Éstos son los verdaderos ordenadores de la construcción textual. Por ejemplo,

los argumentos que se emplean pueden relacionarse por medio de conectores como:

ante todo / en primer lugar /en segundo en consecuencia /por una parte /por otra

término / en segundo lugar /finalmente / parte /por un lado /por otro lado

en conclusión /por último /entonces /

También pueden utilizarse otros conectores que sirven para oponer argumentos. Por ejemplo:

Muchos argentinos veranean en Uruguay. Sin embargo, este año se sintió la recesión del otro lado del charco.

Aunque muchos argentinos veranean en Uruguay, este año se sintió la recensión del otro lado del charco.

¿Cómo ponemos en palabras los argumentos seleccionados? ¿De qué manera presentamos los argumentos que

plantearemos en relación con un hecho o un tema determinado? Existen diferentes procedimientos o modos de

Page 41: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

41 argumentar, que conforman lo que se denomina elocución, es decir, el modo en que ponemos en palabras aquello

que pensamos.

Tipos de argumentación Podemos clasificar la argumentación según los distintos procedimientos utilizados: por acumulación; a través de la

cita de autoridad, de la concesión, de la generalización, de ejemplos, de la comparación o de preguntas retóricas; por

exageración o por negación. Presentamos cada caso.

Por acumulación (...) sentirse por un minuto dueño de algo deseable, dejar de ser el último orejón del tarro, ser como un gringo, tener

más que el otro.

¿Cuál es el objetivo que tiene utilizar este tipo de argumentación? Se fundamenta una posición u opinión con más

precisión y legitimidad si se presentan distintas expresiones que dan mayor fuerza a la argumentación. Se acumulan

diferentes frases que significan lo mismo para reforzar la hipótesis de que la gente siente superioridad frente al

inmigrante.

A través de la cita de autoridad Que la Argentina tenga una ley antidiscriminatoria que se está mostrando apta y sensata, que el senador que la

promovió sea ahora el Presidente, que los jueces la acepten (...)

En los textos argumentativos, se pueden citar dichos de personas reconocidas, así como nombres o instituciones con

cierto prestigio, que permitan sostener una posición. Este procedimiento se denomina cita de autoridad y puede ser

introducido en el texto de manera directa o indirecta. En el ejemplo, la cita de autoridad es presentada para legitimar

la importancia de la ley antidiscriminatoria: fue promovida por el Presidente y los jueces la aceptan. La cita de

autoridad también puede ser expresada de distintas formas:

Como afirma el Presidente de la Nación...

Como dijo el Ministro de Educación...

De acuerdo con Jorge Luis Borges...

Según la Organización Mundial de la Salud...

A través de la concesión Argentina tiene sus wetbacks, que no cruzaron el río Grande con sus hijos a cuestas, pero llegaron a una Buenos Aires

que está tan lejos en el espacio y el tiempo de Bolivia y Perú como lo está Chihuahua de Los Ángeles.

Se presenta un argumento donde, de alguna manera, se concede algo que fundamenta una idea, pero luego se opone

otro argumento. Este procedimiento se utiliza para reafirmar una posición: que la Argentina como los Estados Unidos

también tiene sus inmigrantes que viajan desde lugares lejanos. La concesión indica que se acuerda con algo, y que

luego se presenta otro argumento para la discusión. En general, los argumentos presentados por medio de una

concesión están antecedidos por las siguientes expresiones:

Si bien.... Aunque...

Pero... A pesar de que...

Sin embargo...

A través de la generalización (...) asumir que los argentinos (...) tenemos un problema de intolerancia.

Otra manera en que puede sostenerse una posición tomada es a través del uso de la generalización. Por medio de

ésta, se refuerza la afirmación presentada, la que adquiere un carácter universal. En la generalización, lo particular (la

intolerancia como defecto de algunos argentinos) deviene universal: los argentinos tenemos un problema de

intolerancia. Este ejemplo nos permite ver que la argumentación no supone verdades. ¿Todos los argentinos somos

intolerantes? ¿Es verificable esta afirmación? Se trata de una estrategia para dar fuerza al punto de vista del

enunciador y, así, convencer al interlocutor. Los discursos prejuiciosos suelen estar plagados de generalizaciones: que

los judíos son amarretes, que los gallegos son poco cultos y que los hombres son más inteligentes que las mujeres,

Page 42: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

42 constituyen algunos de los argumentos por generalización que suelen utilizarse y que esconden actitudes

discriminatorias.

A través de ejemplos Por muchos años, este problema —como la homofobia, el machismo, o el abuso infantil— quedó tapado por las

urgencias políticas.

(...) baluchistanes que asesinan pashtunes, serbios que queman croatas, tutsis que masacran hutus, etíopes que

guerrean duramente contra somalíes.

Los ejemplos se utilizan para dar cuenta, de manera específica y particular, de una cuestión o un tema. A través de

este recurso, una posición se sostiene de modo contundente y con casos particulares. En el primer ejemplo, se hace

referencia a la homofobia (la discriminación délos homosexuales), el machismo y el abuso infantil para sostener la

idea de la intolerancia a partir de casos concretos. En el segundo ejemplo, se nombran distintos grupos étnicos que

refuerzan la idea de la violencia y el odio entre los seres humanos.

A través de la comparación (...) asumir que los argentinos, como todo el resto de las tribus del mundo, tenemos un problema de intolerancia.

Dividirse en colonias, como ¡as amebas, es una pulsión humana.

¿Para qué sirve la comparación en una argumentación?

Cuando comparamos, ponemos dos términos o elementos en relación, para establecer algún tipo de semejanza o

diferencia. Por eso, es fundamental tener en claro qué elementos vamos a poner en juego para que nuestra

comparación logre el efecto deseado: valorar o descalificar uno de los dos términos. En el primer ejemplo, se compara

a los argentinos con el resto del mundo en cuanto a que todos son intolerantes. En el segundo ejemplo, se compara a

los hombres con las amebas por su costumbre de dividirse en colonias, en grupos.

A través de preguntas retóricas ¿Se puede pensar en la violencia como un escape negativo de ciertos grupos marginales?

Se utiliza esta forma de argumentar para mostrar cómo el texto dialoga con el lector a través de preguntas que no

tienen respuesta en el texto mismo. Se utiliza este recurso argumentativo como forma de enfatizar una posición o un

punto de vista y de dejar pensando al lector.

Por negación No es verdad que los inmigrantes son seres inferiores como creen los xenófobos.

Aquí se defiende a los inmigrantes a través de una desmentida, es decir, negando una verdad impuesta por muchos.

La desmentida es un recurso que se usa, generalmente, para descalificar lo dicho por alguien, lo expuesto por otra

persona y, de esta manera, reforzar el propio punto de vista.

Por exageración La inmigración es el fenómeno cultural más multitudinario quejamos se haya visto.

Esta manera de argumentar, la hipérbole, funciona a partir de la exageración como forma de reforzar un argumento,

ya sea por exceso, como en el ejemplo, o por defecto:

El funcionario es más lento que una tortuga.

1. Les proponemos que pongan en práctica los distintos tipos de argumentación que hemos visto, escribiendo

textos breves a partir de la siguiente tesis: El rock es la música preferida de los jóvenes.

Puntos de vista La nota de opinión

Todos tenemos nuestros propios puntos de vista acerca de distintas cuestiones, hechos o circunstancias. Cada

persona tiene su propia opinión formada sobre diferentes temas o asuntos que se presentan en la realidad.

Por ejemplo, cuando un amigo nos cuenta un chisme acerca de alguien que conocemos, a lo que realmente sucedió le

agrega su propio punto de vista. O cuando le contamos a un amigo algún problema que tenemos, él nos dará consejos

acerca de qué hacer o qué no hacer según su visión del mundo. En todas estas situaciones, opinamos, expresamos

nuestro punto de vista y nuestra propia forma de pensar.

Page 43: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

43 Dentro de los textos argumentativos, existe una clase que se denomina nota de opinión. En estos textos, el

enunciador presenta su opinión acerca de algo y la fundamenta con distintos argumentos con la intención de que el

lector termine pensando como él. El que la escribe trata de plantear un punto de vista y de convencer o persuadir al

otro de que aquello que afirma es así y no de otra manera. Para que esto suceda, es importante que aquello que se

expresa sea creíble, es decir, verosímil, más allá del tema que se trate.

Lean la siguiente noticia. A continuación, escriban un texto donde expresen su punto de vista sobre cuáles son los

motivos de esta situación y cómo se puede solucionar, presentando argumentos. Además, propongan cómo se podría

colaborar para ayudar a la gente afectada.

P á g i n a / 1 2

SOBRE LLOVIDO, INFECTADO

20 de octubre de 2001

Más de 3oo millones de dólares se perdieron como consecuencia de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires,

según los datos del Ministerio de Agricultura bonaerense. El titular del área, Haroldo Lebed, anunció que se dispuso el

estado de alerta debido al empeoramiento de la situación en las zonas inundadas, a lo que se sumó la depresión de la

cuenca del Salado. Son tres millones de hectáreas las que se encuentran afectadas, mientras que el distrito de Carlos

Tejedor es el más perjudicando con el 80% de su territorio bajo el agua.

A todo esto, se suma el problema del desborde de las cloacas, que ha provocado que buena parte de las inundaciones

se transformaran en un mar de aguas servidas. Como consecuencia de esto, los pobladores de las zonas inundadas

corren serios riesgos de infecciones masivas, como la disentería, la salmonelosis y otras enfermedades intestinales,

que en niños y en ancianos pueden ser muy graves.

Además, las tierras han sido tan afectadas que los campos son incapaces de albergar una semilla. El suelo recibió

tanta agua que ya no absorbe, los pies se hunden hasta la rodilla, y es imposible arrojar una semilla.

Adaptado de Página/12.

Opiniones en discusión

El debate Imaginemos una escena cotidiana: un adolescente quiere salir con sus amigos y la madre no lo deja argumentando

que es tarde y que al otro día tiene que ir a la escuela. O pensemos en un programa periodístico donde se presenta un

tema y varios invitados discuten acerca de él expresando distintos puntos de vista.

Otra escena posible sería la siguiente: en el Congreso de la Nación se presenta un proyecto de ley y los representantes

de los ciudadanos, elegidos por votación, discuten y plantean sus posturas para luego sancionar la ley que servirá

como un ordenador de nuestra vida en sociedad.

¿Qué hacen todas estas personas? ¿Qué elemento tienen en común todas estas situaciones comunicativas? Son

situaciones donde hay una cuestión con la que no todos acuerdan. Cada emisor defiende su postura sosteniéndola

con argumentos y trata de demostrar la mayor validez o legitimidad de su posición, intentando siempre que los

receptores adhieran a la opinión presentada. Es decir que en estas escenas el elemento en común es el debate: una

discusión entre dos o más personas sobre una cuestión determinada acerca de la cual no existe consenso.

El debate es otra situación argumentativa donde se fundamentan las opiniones o los juicios sobre un tema

determinado en forma oral, es decir, hablada.

Un tema que se debate desde hace un tiempo en los medios de comunicación masiva y en la sociedad es el de la

inseguridad-el peligro que corremos todos los días al salir de nuestras casas por la amenaza azarosa del delito que

acecha en cada esquina-y el modo de combatirla. Distintas autoridades policiales y gubernamentales hacen oír su voz

y presentan puntos de vista divergentes acerca de cuáles serían las medidas que deberían tomarse para restringir el

delito o proteger a los ciudadanos del peligro de ser asaltados en plena calle, en sus propios hogares y en lugares

públicos.

Como no todos opinamos igual, podemos presentar nuestros puntos de vista en discusiones públicas o privadas.

Observen algunos testimonios:

Page 44: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

44 Para acabar con el delito hay que meter bala, i hay que responder con mano dura a aquellos ave no respetan la ley.

Hoy que terminar con la cuestión de defender los derechos humanos de los delincuentes porque ellos no respetan los

derechos humanos de los ciudadanos, de los que cumplimos la ley. La ley está para ser "espetada; hagámosla cumplir.

Si bien es verdad que vivimos en peligro, que la delincuencia es hoy moneda corriente, también es real que hay que

buscar las causas de esta situación. O, mejor dicho, habría que analizar cuánto influye la desocupación, el hambre y la

violencia social para que determinados individuos salgan a la calle a matar por cien pesos. Todos tenemos derechos

que deben ser respetados. La violencia en contra de los ciudadanos lleva a más violencia por parte de otros

ciudadanos que hace tiempo están al margen de la ley y soportan más de lo que un ser humano puede soportar.

Organicen un debate con sus compañeros sobre el problema del tabaquismo. ¿Afecta la libertad individual la

prohibición de fumar en espacios públicos? ¿El Estado tiene que hacer campañas de información? ¿Debería

imitarse la publicidad de cigarrillos? I Pueden presentar sus opiniones cuatro o cinco oradores o pueden

formar grupos y elegir a un compañero para que cumpla la función de orador. .

Estas dos personas presentan su punto de vista.

En el primer caso, el emisor apoya la violencia contra los delincuentes porque éstos atacan la ley, que está para ser

cumplida.

En el segundo caso, el emisor rescata la influencia que tienen ciertas situaciones sociales desfavorables sobre un

individuo determinado para que cometa un delito y enfatiza que todos tenemos derechos humanos que deben ser

respetados.

Cada uno expresa su opinión sobre el mismo tema, utilizando argumentos de distinta índole que le permiten

fundamentar su posición y lograr una adhesión por parte de quien lee el diario.

Lean el siguiente texto. Tomen una posición acerca del tema que trata y debátanlo con un compañero. Luego

escriban un texto donde argumenten su punto de vista.

Clarín

EL DELITO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA

Se calcula que, en el nivel mundial, cuatro de cada cinco mujeres ha sufrido algún tipo de violencia alo largo de su

vida. Sólo en la ciudad de Buenos Aires, la Dirección de la Mujer recibió en el 3000 unas 25.000 llamadas de mujeres

que solicitaban ayuda por ser víctimas de violencia. El problema es que como el maltrato ocurre en ámbitos privados

no se le ha prestado demasiada atención pública y no ha sido encarado con la debida decisión por la sociedad y las

autoridades estatales. Por eso, es necesario llevar a cabo una tarea educativa seria entre la población/las autoridades

encargadas de recibir denuncias.

Adaptado de Clarín, 20 de octubre de 2001

Lean las siguientes tesis, elijan una y expongan, en forma escrita, sus opiniones.

Para manejarse en el mundo de hoy, es necesario entrar en el universo cibernético.

Los menores no deberían trabajar.

Ayudar a los más necesitados es un deber de todo ciudadano.

El show creativo o cómo vender un producto

La publicidad El show creativo es un programa televisivo que ha estado en el aire durante muchos años y se ocupa de la publicidad

en la televisión: de aquellos avisos publicitarios que mejor venden un producto a través de la creatividad y la

originalidad de sus ideas. El programa está organizado a partir de ejes temáticos o de la nacionalidad del producto

que se vende. La agencia de publicidad explica la estrategia de venta que ha imaginado, defendiendo una tesis y

argumentándola.

Pensemos ahora cómo se inventa una publicidad (gráfica o escrita) de, por ejemplo, un auto, un yogur o un producto

de limpieza, que tiene como fin vender ese artículo. La publicidad se ocupa de convencer al consumidor de comprar

Page 45: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

45 un determinado producto de cierta marca. ¿Cómo lo hace? Presentando argumentos, se elige la tesis que mejor

representa al producto y se la fundamenta.

Además, la publicidad se piensa en función de un público determinado, lo que se conoce con el nombre de target. Es

decir que la publicidad de cada producto está construida en función de la edad, los intereses y los supuestos gustos

del público.

Aquellos que se dedican a la publicidad también tratan de estimular el consumo de diferentes productos: en la

realización de los avisos publicitarios arman el discurso de manera tal de crearle a la gente ciertas necesidades.

Lean el siguiente aviso publicitario que promociona un líquido limpiador:

Especialmente formulado para limpiar y dar brillo espectacular a fórmicas, plásticos, vidrios, metales y maderas

laqueadas.

El líquido que vos conocés.

Desde siempre, el que te brinda la mayor protección y el mejor brillo para los muebles de madera.

Se presentan los argumentos -reforzados por las imágenes- que da el emisor para legitimar la idea de que esa marca

es la mejor. La tesis y la conclusión no se expresan explícitamente en el mensaje; no obstante, pueden inferirse

fácilmente. La tesis sería "Compra X" y la conclusión,"Compra X". ¿Cuáles serían los argumentos? X es el mejor

limpiador porque:

Está especialmente formulado para limpiar y dar brillo espectacular a fórmicas, plásticos, vidrios, metales y maderas

laqueadas.

Es el que vos conoces.

Desde siempre, te brinda la mayor protección y el mejor brillo para los muebles de madera.

La agencia publicitaria se ocupa de buscar las virtudes del producto para convencer al receptor del mensaje de que

compre ese limpiador y no otro.

Haciendo un análisis de las publicidades en un país determinado, podemos, de alguna manera, analizar a esa

sociedad. Esto es así porque la publicidad habla de los valores, las creencias y los gustos de los consumidores.

Existe una publicidad de un equipo de música, donde un grupo de chicos están bailando en la vereda con la música a

todo volumen y un vecino se asoma y les tira un balde de agua. Los chicos se ríen, siguen bailando y definen ese

momento como algo cool. Si analizamos esta escena publicitaria, podemos observar que para vender un equipo de

música se presenta la falta de respeto, el no tener en cuenta al prójimo y la agresión gratuita. Lo mismo ocurre con

una publicidad de desodorante femenino donde una linda chica se escapa de la cárcel y, como usa ese desodorante,

no la descubren porque no transpira a pesar de los nervios. También aquí se promueve la idea de que está bien burlar

la ley, sortear los controles policiales y salir airoso de una situación de este tipo.

La propaganda política También existe otro tipo de publicidad que se conoce con el nombre de propaganda política, cuando un candidato a

algún cargo político trata de venderse lo mejor posible para que los votantes lo elijan. Recordemos algunas tesis de

tono político:"Síganme, no los voy a defraudar", o "La fiesta de unos pocos se terminó". Otras veces, un gobernante

hace propaganda de su gestión utilizando carteles y avisos televisivos o radiales donde publicita las obras que ha

realizado.

Les proponemos una actividad disparatada. Elijan uno de esos objetos extraños, imaginen qué producto podría ser y

redacten un aviso publicitario. Es necesario que busquen argumentos para convencer al consumidor de comprar el

producto

un velomotor Takako 75

una calisandru

un badaraco

un trigonosephalus

una ravinkel

Page 46: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

46 un itafrac

una calamala

un anselopus

Lean el texto del aviso y determinen cuál es la tesis, los argumentos para fundamentarla y la conclusión.

Hay muchos argumentos racionales por los que usted debería comprar un Twingo. De hecho, es un auto que tiene

forma de cerebro.

La forma del Twingo, su diseño, podría parecer caprichoso ¿no es cierto? Fruto del talento de un joven diseñador

francés buscando fama. Pero no. Probablemente no haya nadie en Renault que sepa tanto como los ingenieros que

han desarrollado el proyecto Twingo. En una época donde los autos vienen cada vez más complejos, el diseño del

Twingo es, ante todo, simple. Al comparar entre las distintas categorías de autos y marcas, es común encontrar

diseños similares. Pero el Twingo es diferente, original. Y no porque sí. El Twingo es, básicamente, un auto urbano.

Pensado para la ciudad. De ahí salen esas formas y funciones. Su diseño exterior y sus dimensiones lo hacen ideal

para poder molerse fácilmente en la calle y estacionar en lugares donde otros autos siguen de largo. Siéntese a

manejar un Twingo y no verá el capot. Lo que sí verá es todo lo que pasa a su alrededor, porque la superficie que

cubren sus vidrios le deja ver todo lo que hay adelante de usted y a sus costados, haciendo que manejar sea mucho

más fácil, a la vez., seguro. Pero además de ser seguro por su visibilidad, también lo es por sus barras de protección

laterales, que le permiten viajar más tranquilo.

A todo esto agréguele que es muy económico por lo poco que consume y le parecerá increíble que un auto pueda dar

tanto. Pero todavía hay más. Porque todo lo que el Twingo es por fuera también lo es por dentro. Súbase a un Twingo

y no podrá creer el inmenso espacio interior que tiene para estirarse y poder relajarse, porque su ancho es de 1,63

metros y su altura de 1,42 metros. Y si aún no está conforme, rebatiendo el asiento trasero puede ganar un espacio

extra de 24,6 centímetros. Todo está estudiado, nada es casualidad.

Hasta sus llamativos colores, tan personales que hablan mejor de quien conduce que del auto mismo. Y si se trata de

hablar, trae incorporada telefonía celular manos libres. Sin duda, el Twingo es el prototipo de auto que se viene, el

auto práctico para los habitantes de la ciudad. El que demuestra que es inteligente, así como su dueño.

El ensayo

Los deportistas entrenan con el objetivo de estar preparados para la competencia, de tener el cuerpo en condiciones

para enfrentarse con el contrincante. Los músicos también entrenan antes de tocar en un concierto o de cantar en un

recital, pero a esta actividad la llaman "ensayo": ensayan solos o con los otros instrumentistas o cantantes antes de

enfrentarse al público. Los escritores expresan ideas en un tipo de texto que se llama ensayo. Santiago Kovadloff,

escritor argentino, dice que en el ensayo se trazan las pasiones que se resisten a callar, las razones que se enardecen y

las emociones más particulares. A la vez, para este escritor, el ensayista no se interesa en todo lo que ve o lo que oye,

sino que, en todo lo que ve y todo lo que pasa, hay algo que le interesa. Es decir que cuando se escribe un ensayo

sobre un tema se presentan las ideas de un autor. El ensayo suele ser un texto breve que se centra sobre un aspecto

de un tema global; el escritor elige una cuestión particular dentro de un tema amplio y presenta sus opiniones, sus

puntos de vista.

Los ensayos exponen las ideas de un autor; por lo tanto, en estos textos encontraremos muchas marcas de

subjetividad: valoraciones positivas y negativas, así como juicios de adhesión o de rechazo.

Lean el siguiente texto:

REGALOS

Un joven artista recién llegado de Italia me ha traído de regalo un queso parmesano, una botella de aceite y un tarro

de miel. Este joven artista llegará muy lejos. Ha ido por primera vez a Italia a ver a su novia, y no se ha molestado en

visitar Roma ni tampoco se ha acercado a Florencia. Desechando a Boticelli, da Vinci, Miguel Angelj Bernini, ha

comenzado por iniciarse en la sabiduría que está debajo de estos grandes creadores. El joven artista ha pasado su

primer viaje a Italia sin salir de casa. En Roma, en Florencia y en Venecia sólo había un gentío con mochilas y

chancletas, pero él tenía alrededor los olivos, las ovejas y las colmenas que dieron sustancia a los primitivos héroes.

Hay que empezar por el principio. No es posible degustar la perfección de una Virgen de Rafael si uno previamente no

se ha extasiado ante el sabor del queso parmesano. No se puede admirar la profundidad de cualquier carne de Ti&ana

sí no se comprende la luz condensada que se halla capturada en el interior de una gota de aceite o de miel. Los cinco

Page 47: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

47 sentidos son vasos comunicantes: juntos confluyen en esa cúspide que es la inteligencia sensible. Mientras en el

agosto ferruginoso de Italia las manadas de turistas sudados se reproducían en las escalinatas, este joven artista

estaba sentado en el tronco de un olivo de Viterbo, en cuyas raíces había dioses con ojos de aceite. He aceptado el

regalo como una lección.

Adaptado de Manuel Vicent, Las horas paganas.

Como podemos observar, en este texto, Manuel Vicent cuenta la historia de un joven artista que realizó su primer

viaje a Italia sin visitar las grandes ciudades ni los museos más representativos. A partir de esta historia, el autor

presenta sus ideas sobre la forma de conocer un país y una cultura extraños, critica a los turistas que invaden las

ciudades y rescata el hecho de empezar desde el origen y lo primitivo para poder comprender las distintas

expresiones de una cultura. El texto nos confunde, nos hace pensar en cualquier cosa menos en un texto donde está

presente la argumentación. ¿Por qué? Porque narra una historia que le sirve de base para hablar sobre otra cosa. Esto

demuestra que es muy difícil determinar la estructura; pero, lo que sí es claro, es que en este tipo de texto el autor

expone sus ideas, defiende una tesis, da argumentos y saca una conclusión. Lo que sucede es que no respeta el estilo

de una nota de opinión: no habla sobre un hecho determinado de la realidad, sino que a partir de un tema que le

interesa organiza un mapa textual donde los caminos se bifurcan. Es decir que el ensayo es una clase de texto

argumentativo donde un escritor presenta su mirada acerca de un comportamiento, un objeto, una costumbre o un

lugar. Puede usar la narración, el diálogo o la explicación, pero, por sobretodo, está la argumentación, la presentación

de su punto de vista acerca del tema que trata. La verosimilitud, a diferencia de la nota de opinión, no es

fundamental, ya que puede estar presente o no.

CAFE CREME

Quien se haga traer el desayuno a la habitación de su hotel de París en bandeja de plata no sabrá nada de él. Al

desayuno hay que tomarlo en el bistró, donde el petit dejeuner es él mismo un espejo cóncavo entre espejos, que

refleja ¡a imagen más reducida de esta ciudad. En ninguna comida los ritmos son tan diferentes, desde el gesto

mecánico del empleado que se traga su vaso de café con leche en el mostrador hasta el placer contemplativo con que

un viajero vacía lentamente su taza en el intervalo entre dos trenes. Y tú mismo también, tal vez, te sientes a su lado,

a la misma mesa, en el mismo banco y, sin embargo, estás lejos y solo. Sacrificas tu ayuno matinal para tomar o comer

algo. Y junto con el café tomas quién sabe cuántas cosas.

Si de niño te hubieras sentado a esta mesa, cuántos barcos hubieran cruzado el Mar Glacial de la ¡osa de mármol.

Habrías sabido cómo es el mar de Mármara. Mirando un iceberg-o un velero, habrías tomado un trago para papá y

otro para el tío hasta el borde grueso de tu taza, precordillera ancha sobre la que reposaban los labios, y la nata se

hubiera acercado flotando. Qué higiénico y rápido es todo ahora: bebes; no mojas el pan en café, no ¡o desmigas.

Dormido tomas la madelaine de la panera, la quiebras y ni siquiera te das cuenta cuan triste te pone no poder

partirla.

Adaptado de Walter Benjamín, en Cuadernos de un pensamiento.

Lean el texto. Determinen cuál es la tesis que se presenta y cuáles son los argumentos que la fundamentan.

El ojo crítico

La reseña

¿Quién determina si un libro es bueno o malo? ¿Cómo podemos saber si un escritor escribe aquello que le interesa sin

tener en cuenta al público y quién escribe sólo para ganar dinero? ¿Quiénes son aquellos que consagran a un escritor

y aquellos que desprecian a otro?

El ojo del crítico es el que tiene el poder para considerar que un texto vale y otro no, es decir, es aquel que enuncia un

juicio de valor y muchas veces determina el destino de un escritor o de un libro. Entonces, los críticos son los que

imponen una manera de leer o de entraren un texto a partir de sus producciones críticas, como, por ejemplo, las

reseñas bibliográficas.

Estos textos, que están muy presentes, en los suplementos culturales de los diarios, expresan el punto de vista o la

opinión acerca de un libro de ficción o no ficción y lo evalúan o juzgan a partir de un comentario.

Page 48: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

48 Antes de explicar cómo se construye esta clase de texto argumentativo, es importante tener en cuenta cuáles son los

mecanismos de legitimación de un texto y de qué manera ingresan en esta cuestión ciertos elementos

socioeconómicos. En esta clase de textos donde se comentan o evalúan otros textos, es esencial la presencia de las

reglas del mercado, las determinaciones económicas.

Los lectores consumen esas reseñas y, en muchos casos, compran los libros reseñados a partir del juicio de valor del

crítico. Frente a esta situación es importante considerar que lo que lee el lector es una visión subjetiva de una obra

determinada y, en muchos casos, que reditúa ciertas ventajas económicas para el crítico y, ciertamente, para la

editorial y los autores.

La universidad funciona como otro mecanismo de legitimación y consagración de ciertos autores y textos. Esta

institución educativa también determina el valor de las obras de arte a partir de la inclusión de ciertos textos y la

exclusión de otros. En ocasiones, algunos textos ingresan en las universidades gracias a determinados profesores que

juzgan positivamente esos textos, mientras que desprecian otros. En este sentido, también la escuela funciona como

un espacio donde se consagran y legitiman los textos que forman parte de las lecturas obligatorias de los estudiantes.

Entonces, existen instituciones culturales y educativas que a partir de sus opiniones determinan qué textos tienen

valor y cuáles no; qué textos son literarios y cuáles son sólo productos comerciales.

Veamos ahora cuáles son las características particulares de la reseña bibliográfica.

Lean el siguiente texto:

La Nación

Mis placeres de cinéfilo Por Martín Scorsese

(Paidós)

Trad.: JoséTorrell

170 páginas

Martín Scorsese no es solamente uno de los directores más personales, inventivos, versátiles e independientes con

que cuenta el cine norteamericano. Espectador voraz y apasionado desde que en la infancia experimentó la

fascinación de esa otra manera de mirar el mundo que cabía en Duelo al sol o en Sombras del mal, ningún aspecto del

cine le es ajeno: por ejemplo, ha dedicado tantos esfuerzos a la preservación del patrimonio fílmico y a la restauración

de obras valiosas como a la revisión histórica de la producción de su país y la europea. De ahí que la conversación cotí

él pueda abarcar tantas facetas diferentes del fenómeno cinematográfico y pueda contener tanta información y

tantas opiniones de interés para el cinéfilo. Las entrevistas que integran este libro, sumadas a otras declaraciones y

textos escritos especialmente por Scorsese para Cahiers du Cinema, sintetizan parte del prolongado y sustancioso

diálogo que el cineasta ha mantenido a lo largo de los años con la prestigiosa publicación francesa. Es una sucesión de

artículos y reportajes que pueden ser leídos como fragmentos de un autorretrato, ya que mezclan la confesión

personal con los recuerdos y el homenaje a las figuras admiradas con las reflexiones acerca de su quehacer. No falta,

claro, la página consagrada a Robert De Niro, su actor favorito, ni el comentario sobre el viaje por el cine

norteamericano que él concretó a la manera de una historia alternativa, ni la referencia a los colegas de su

generación, ni el tributo a los creadores que siempre lo deslumhran, de Bertolucci a Renoir, de Kubrick a Welles. La

edición se propone como una variación en torno de tres temas: la vida de Scorsese, sus películas y su trabajo. Tal

ordenamiento no siempre se aplica a la heterogénea recopilación ni logra disimular sus previsibles altibajos -hay

textos muy medulosos al lado de otros de interés relativo-, pero es la pasión cinéfila de Scorsese la que se encarga de

dotar al libro de unidad y de conferirle un tono de sincero fervor que los lectores en general, y los admiradores del

creador de Buenos muchachos en particular, sabrán agradecer.

Fernando López. Publicado originalmente en Lo Nación, 5 de agosto de 2001.

Antes del texto central de la reseña, se dan los datos del libro.

En el primer párrafo, se hace referencia a quién es y a qué se ha dedicado Martín Scorsese, para dar cuenta de qué

trata el libro reseñado y poner sobre aviso a los lectores.

Page 49: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

49 En el segundo párrafo, se describe el libro: una serie de entrevistas y textos escritos para una famosa revista francesa

de cine, que funcionan como un autorretrato y que toman en consideración aspectos de la vida personal y profesional

del cineasta.

En el último párrafo, aparece la parte ya no descriptiva sino crítica acerca del libro reseñado: es una recopilación

heterogénea con ciertos altibajos. Se afirma que lo que da valor y unidad al libro es la pasión por el cine de este

director norteamericano.

La reseña bibliográfica consta de una parte descriptiva, donde se comenta cómo está organizado el libro y qué temas

trata, y de una parte crítica, donde se expresa el juicio de valor acerca del libro.

Además de reseñas bibliográficas, también existen reseñas cinematográficas, musicales o plásticas. En todos estos

casos, una parte se dedica a la descripción de la obra de arte y otra, a la mirada critica, que hace referencia al tono, al

estilo y al valor de la obra.

Lean el siguiente texto y determinen en qué parte está presente la descripción y dónde se encuentra la parte crítica.

Justifiquen su análisis.

LA LIEBRE DORADA

Una liebre muy bella y ligera. Una liebre con ojos de topacio. Un grupo de perros que corre hacia el fin del mundo sin

saber muy bien por qué, ni tampoco para qué. Escenas de La liebre dorada, un encantador cuento infantil —o no, de

acuerdo a cómo quiera leérselo— de la no menos encantadora Silvina Ocampo. Ilustradas sutilmente por Dolores

Avendaño, las 31 páginas de esta publicación de Alfaguara se proponen para niños desde seis años, dentro de la

colección infantil.

Publicado originalmente en Página/u, 5 de marzo de 1999. Suplemento Las/12, Año 2, N° 47.

Lean los siguientes textos. Determinen si pueden ser considerados reseñas. Justifiquen sus respuestas.

PAPANDO MOSCAS DESATA SU ROCK AND ROLL PARA PIBES EN EL LICEO

Dicen ser "la única banda de rock que hace reír, cantar y bailar a chicos y grandes". Como líder carismático, voz y

autor de canciones está Gustavo Libedinsky. Como actriz estrella aparece Mabel Salerno. Como baterista de lujo,

Fernando del Castillo. El tecladista es Gustavo Braga. El guitarrista, Pitu Cimino. Y el bajista es Carlos Libedinsky.

Prometen que no dejarán cuerpo sobre sus lugares mientras suenen sus canciones al ritmo del rock, blues, ska, y más.

Adaptado de revista la Nación, 15 de julio de 2001.

DE LAS TELAS A LA PANTALLA

Bajo el slogan "La otra revolución Francesa", A&E Mundo (48 CV, 94 SKY, 43 MC) presentará —mañana a las 21 y el

domingo 22 a la misma hora — dos programas especiales sobre el Impresionismo y cinco de sus representantes más

destacados: Claude Monet, Camille Pissarro, Auguste Renoir, Edgard Degas y Berthe Morisot. El programa cuenta con

entrevistas a profesores de Historia del Arte, curadores y otros expertos en pintura, quienes explican cómo aquella

vanguardia se volcó hacia los espacios abiertos, la naturaleza, etcétera. Entre imágenes de pinturas famosas, ambos

programas van enlazando datos de las vidas de los pintores con sus carreras artísticas.

Adaptado de Clarín, 20 de octubre de 2001.

La Intrusa de Pedro Orgambide

Page 50: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

50 Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con

la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos.

Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel

carbónico.

El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde

el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si

fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado,

se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, Señor Juez? No. Tengo mis principios y no los

voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue

invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el

pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el Gerente - lamento

decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, Señor Juez, veinte años tirados a la

basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la

insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como

loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por

una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

1. Lean el texto siguiente:

La máscara y su relación con la identidad Si indagamos el significado de "máscara" en el diccionario, nos encontramos con que en cualquiera de sus

usos, la máscara se relaciona con una función protectora. Protege la identidad y permite metamorfosearse en otro ser

(máscara carnavalesca); impide la entrada de sustancias nocivas (máscara médica); ayuda a la piel a desintoxicarse

(máscara de limpieza).

Sin embargo, aunque exprese claramente esta función, simultáneamente, en muchos casos, la máscara

descubre y ayuda a liberar inclinaciones íntimas e inconscientes.

Como un oleaje que trae a la superficie las turbulencias del mar dejándonos entrever lo que está depositado

en sus capas más profundas, así, la máscara (para quien sepa interpretarla) devela deseos e intencionalidades

secretas que habitualmente permanecen reprimidas en el comportamiento cotidiano de la gente.

Cineastas y novelistas, sociólogos y psicólogos han hecho de la máscara todo un tema, explorando su

significado psicológico y social. De esta manera han tejido la red que liga la máscara al tema de la identidad. ¿Máscara

para ocultar? ¿Máscara para descubrir? ¿Para protegerse? ¿Para permitirse ser otro? ¿Máscara para mostrarse como

ser individual o como parte de un colectivo social? Todas las variantes anteriores son posibles.

Entonces... ¿qué pasa si nos permitimos entrar al mundo adolescente a través de este símbolo, de esta señal,

que es la máscara?

Y... seguramente descubriremos que tras la blusa negra transparente y la minifalda pegada a las caderas; que

tras el tatuaje en el bíceps o el cabello teñido de violeta y peinado con gel, varones y mujeres han elegido una

máscara para diferenciarse de los adultos y la usan sobre todo en espacios que reconocen como propios. Es el caso,

por ejemplo, de las discotecas.

El desenfado del disfraz adolescente, el "disfraz discoteca", expresa, entonces, la necesidad interna que tiene

todo joven a esta edad de sentirse libre, capaz de enfrentar cualquier dificultad que se le presente.

Pero, al mismo tiempo, este disfraz tapa, oculta la sensación de ser frágil, de estar expuesto a una

transformación del cuerpo y los sentimientos, que desconcierta y desorganiza.

"Es que los adolescentes se disfrazan para protegerse. Su identidad cambiante los asusta y de esta manera

equilibran sus sentimientos de vulnerabilidad. Además, al hacerlo dentro de un grupo que participa del mismo rito y

en los mismos espacios, potencian la búsqueda de seguridad"- dice la psicóloga Silvia Pérez.

En síntesis, el flujo vital en la adolescencia es tan poderoso que en ninguna otra edad el ser humano péndula

tanto entre un sentimiento de omnipotencia y otro de vulnerabilidad y esto es justamente un rasgo de la identidad

adolescente que el uso de la máscara pone al descubierto.

Page 51: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

51

Texto recreado. Fuente: Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna.

a) ¿Qué sentido tienen los vocablos "desenfado", "vulnerabilidad", "colectivo social", "flujo vital", "péndula" y

omnipotencia" en el texto?

b) Señalen el punto de partida.

c) Subrayen la opción que mejor reproduce la tesis:

d) La máscara permite metamorfosearse en otro ser

e) El "disfraz discoteca" revela rasgos de la identidad adolescente

f) El "disfraz discoteca" ayuda a superar el sentimiento de vulnerabilidad

g) Marquen la conclusión.

h) Descubran las siguientes estrategias argumentativas: analogía, cita de autoridad, preguntas retóricas.

i) ¿Cuáles son las causas por las que los adolescentes adoptan la "máscara"? Transcríbanlas.

j) En el texto se han remarcado algunos conectores. Indiquen su función.

Tipología textual

Función del lenguaje

Trama

Persona gramatical

Objetividad/ Subjetividad

"No hace falta droga, la alucinación está fabricada”

Aníbal Camarassa, médico psiquiatra, sostiene que "en general, todo espacio de tiempo libre se ha vuelto

peligroso, debido a la carga de frustración diaria a la que estamos sometidos y que se rebaja con la agresividad".

En este sentido, un factor de riesgo que muchas veces no es tenido en cuenta en los locales nocturnos de

diversión, es el efecto alucinante que provoca la combinación de sonidos (ruidos) y luces en los adolescentes.

Y precisamente, la Municipalidad de Córdoba posee una ordenanza en la cual se especifica con claridad cómo

debe ser la instalación lumínica: "La iluminación de estos locales, tanto en lugares cerrados como abiertos destinados

al público, será libre y con un mínimo de dos luces sin la intervención de luces rítmicas, flash o de cualquier otro tipo

que produzcan variaciones en la intensidad lumínica". Aunque esta disposición es muy probable que no llegue a

cumplirse en la práctica.

Camarassa señala que "los locales nocturnos crean un clima, un sentimiento de fuerza en los adolescentes, del

que se sienten carenciados en la vida cotidiana. Este ámbito crea una exaltación de los sentidos pero luego, no hay

nada, la realidad vuelve a ser chata. Esto les produce, sin duda, frustración, y se descargan con agresividad, pateando

los tachos de basura, apedreando algún gato, cuando no algún tipo de delito".

La explicación de estas conductas se da a partir de la "modificación sensorial a la que se los somete, se les

varía la realidad, es una alucinación tangible para la cual no es necesaria la droga y muchas veces ni siquiera el

alcohol".

La consigna en estos casos es "vení a perderte en el boliche, a este grupo; aquí te prestamos una identidad

anónima (valga la paradoja), vení a incomunicarte".

Sin embargo, el facultativo no cree que la solución pase por poner límites horarios, bajar el volumen del

sonido o controlar el juego de luces: "Acá existe algo más serio y es que las luces que se utilizan en estos lugares (del

tipo estroboscópicas), producen un cierto tipo de insomnio y en algunos casos -como en los videojuegos- crisis

epilepsoides, en aquellos que son susceptibles a padecerlas".

Page 52: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

52

Al igual que los hombres primitivos que danzaban alrededor del fuego para ahuyentar a los malos espíritus,

los jóvenes danzan alrededor del fuego eléctrico de luces y sonidos para ahuyentar la realidad.

"El negocio es redondo" pensarán los dueños de los locales porque ofrecen una salida a los jóvenes. No

obstante, el daño psíquico ocasionado también puede llegar a resultar redondo.

La Voz del Interior, 12 de abril de 1993

a. ¿Qué significa "paradoja"? ¿A qué expresión se la aplica?

b. ¿Cuál es el punto de partida de la argumentación?

c. ¿Cuál es la tesis?

d. ¿Con qué conectar comienza el 7° párrafo? ¿Qué relación establece con lo anterior?

e. ¿Qué analogía se realiza al final?

f. ¿Cuál es la causa de que a los jóvenes les agrade esa combinación de luces y sonidos?

g. ¿La conclusión retoma la tesis? Expliquen.

h. ¿Propone alguna solución o debemos inferirla? ¿Cuál sería?

i. Determinen a quiénes pertenecen las "voces" que aparecen en el texto.

j. En el 1 ° y en el 4 ° párrafo hay errores en el uso del discurso directo e indirecto. Corríjanlos.

Lean el texto siguiente:

Los adolescentes o un "modelo para armar

EI escenario de nuestro tiempo es complejo: parece que todos los valores fueran relativos, que se hubiera

perdido el rumbo y que no fuera posible producir transformaciones positivas.

En medio de tanta confusión, los adolescentes sienten que carecen de modelos con los cuales identificarse.

Pocas veces eligen un referente político o social y tampoco las figuras familiares les despiertan demasiado

entusiasmo. Si los jóvenes tienen que optar, suben a escena figuras de la música, de la pantalla y del deporte o algún

referente social.

¿Qué ven algunos adolescentes, por ejemplo, en Los Redonditos de Ricota? Fundamentalmente, autenticidad

y coherencia: se trata de personas que, según chicas y chicos, dicen lo que piensan y actúan en consecuencia. Luego,

los excesos o las grescas que puedan sufrir esos personajes públicos son cuestiones secundarias frente a lo central:

"se la bancan" frente al poder (representado por los medios, la policía, los adultos en general), y "no caretean",

aunque paguen su precio por ello.

Por otra parte, la mundialización de las comunicaciones impacta directamente en la subjetividad proponiendo

modas, imágenes, forma de ser, marcas y emblemas. Los adolescentes están especialmente expuestos a estos

estímulos; muchos están inmersos en una cultura de videoclips, una cultura de imagen, la velocidad y la

fragmentación.

Los adolescentes de los sectores socioeconómicos más favorecidos están entrenados en las nuevas categorías

de la experiencia que les propone la sociedad de la información, categorías que muchos adultos, al haber sido

socializados en otras, desconocemos y no sabemos compartir. Por supuesto, hay otros adolescentes que no acceden -

o lo hacen limitadamente- a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías; sin embargo, no pueden sustraerse

fácilmente a sus modelos, mensajes e imágenes que se imponen mediante la publicidad, las revistas, los carteles

callejeros, la radio y la televisión abierta. Fantasear con conquistar a la chica de los sueños porque se toma la gaseosa

"X" o con tener un lugar entre los pares por poseer zapatillas "Z", son ejemplos de cómo desde el poder de los

medios, se manipulan y se imponen modelos.

En conclusión, todo esto pasa porque hoy los adultos hemos perdido el timón, la dirección. Por eso es

necesario que como sociedad nos reencontremos con los valores per¬didos y recreemos modelos capaces de ser

imitados porque resultan coherentes y confiables. De esta manera podremos marcar el rumbo y evitar que sean los

medios quienes nos reemplacen como orientadores de nuestros jóvenes.

Page 53: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

53

Sergio Balardini, en Revista El monitor de la educación, julio de 2001, año 2, N° 3 (texto adaptado)

a. ¿Cuál es la tesis?

b. ¿Con qué argumentos la sostiene el autor?

c. ¿Cuáles son las causas por las cuales son tan admirados "Los Redonditos..."?

d. ¿Con qué tipo de conector se presenta el segundo argumento? ¿Y la conclusión? Subráyenlos.

e. Encierren entre corchetes la conclusión y anoten qué actos de habla aparecen en ella.

f. ¿A qué se refiere el pronombre "esto" del último párrafo?

g. ¿Qué valores han perdido vigencia? Propongan acciones para recuperarlos.

h. Julio Cortázar escribió 62/Modelo para armar. ¿Cómo se llama al recurso que consiste en tomar y adaptar

expresiones famosas como ocurre en el título de nuestro artículo?

Teniendo en cuenta lo leído anteriormente, escriban un texto argumentativo cuya conclusión retome la siguiente

afirmación:

Usted es lo que haga de usted mismo. Piense, reflexione y practique su identidad.

Lean el siguiente texto:

¿Hacer el amor?

Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida. Es comprobar en cuerpo y alma que la

tarea de ser hombre es menos dura. Es empezar a decir "siempre" y en adelante no volver a decir "nunca". Y es,

además, amigos míos, estar seguro de tener las manos puras.

Francisco Luis Bernárdez

Nuevamente, en lo que constituye la reiteración de una programada campaña, el tema de la "educación

sexual" vuelve a preocupar a las autoridades de varios estados argentinos y particularmente, el de esta provincia de

Córdoba.

Frente a la desenfrenada carrera de los medios de comunicación social por imponer decadentes pautas

cultura-les, mediante el endiosamiento del binomio sexo-violencia, el patrón Estado estima necesario incorporar en la

currícula escolar esta nueva disciplina, como solución mágica para los graves problemas que enfrentan en esta hora

nuestros adolescentes, como son la ola de embarazos prematuros y la propagación del síndrome de

inmunodeficiencia.

Repetidamente hemos denunciado que este sistema educativo que padecemos, y que ahora pretende

accionar sobre los efectos ignorando las causas, adolece de graves e inaceptables defectos y carencias, que en el tema

a que nos referimos desestima el concepto profundo del amor, transformando el proceso educativo en una mera

instrucción genital o un aprendizaje de prácticas antinatalistas. ¡Pareciera que el hecho de que nuestras adolescentes

se conviertan en mercancía sexual, desprovistas de responsabilidad moral y ética, no es problema, mientras evitemos

los embarazos prematuros y no deseados!

Justamente es lo que afirma la nota editorial que publicó La Voz del Interior del 13 de abril último, que apunta

esclarecedoramente a lo que venimos sosteniendo: "La Argentina se está convirtiendo en un país sin ideas y sin

programas y no hay, por lo tanto, una verdadera escuela para los jóvenes".

Mientras, por una parte, esta programación pedagógica que se nos quiere imponer pretende poner freno a la

creciente escalada de una cultura sexista y violenta, por otra, ocurre el dislate de que el Estado y sus políticas

educativas aportan al agravamiento de la situación mediante la no formulación de normas éticas y la proliferación de

ejemplos corruptos que atenían directamente a la auténtica formación de los jóvenes. Es evidente que esta avalancha

de erotismo y pornografía consentida, cuando no promovida por el gobierno a través de sus medios oficiales de

comunicación, revela la manifiesta intención de socavar las bases morales de nuestra sociedad, a través de la

prostitución de los mass media, con los resultados que están a la vista: nuestros adolescentes son cada día más

violentos y promiscuos, "lanzados a una carrera en la que el sexo, la muerte y las agresiones de distinto calibre están

a la orden del día" como dice Graciela Pedraza.

Page 54: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

54

No creemos, sinceramente, que las medidas proyectadas, como esta equívoca enseñanza sexual pergeñada

por el gobierno provincial, pueda servir de valladar a la violencia juvenil y al sexo libre. El problema es más complejo y

exige la construcción de soluciones que apunten a la pedagogía de los valores, del ejemplo y la emulación.

La enseñanza británica

El reciente "caso Liverpool" (un niño de dos años, asesinado por dos menores de diez) es un ejemplo por

demás ilustrativo y nos está marcando la seriedad del problema que ha hecho entrar en razón a la "liberal" Gran

Bretaña, allí donde el 26 por ciento de los robos son cometidos por adolescentes de entre diez y dieciséis años, todos

víctimas del desempleo, de las familias sin padres, de los guetos de los sectores marginales, del abandono escolar, de

la violencia televisiva y la crisis moral y religiosa de la sociedad británica. ¡Y repárese que la primera medida que

anuncia el gobierno inglés apunta a revisar la legislación sobre los medios de comunicación televisiva!

En nuestro país, la caja boba se desenvuelve ignorando políticas culturales y es llegada la hora, ante estos

preocupantes acontecimientos, de ofrecer a los sectores jóvenes, especialmente, modelos fundados en principios

éticos, evitando la asfixiante invasión del consumismo, el hedonismo y el dinero fácil como único signo de éxito.

Urge recuperar el verdadero sentido del amor humano, tan tristemente bastardeado y cuya exteriorización

más evidente es la incorporación al lenguaje cotidiano de todos los sectores, de la remanida frase "hacer el amor".

Cualquier cosa resulta "hacer el amor". Nosotros creemos que el amor "se hace" en el encuentro pleno y generoso de

la entrega de un hombre y una mujer y en la relación permanente, sólida y fecunda.

Alguna vez, el desaparecido pensador argentino García Venturini señaló este despojo del que se hacía a

algunas palabras robándoles su auténtico contenido y su real valor. Y este es el caso de esta frase que sirve de título a

esta nota.

Así ocurre en estos días con la equívoca, machacona y repetida expresión acuñada por los medios, que

deforma el auténtico sentido del amor en el que deben formarse los adolescentes.

El amor es

Como suprema expresión humana, el amor es, no se hace. El amor nace y crece espontáneamente. Surge

como una necesidad vital de la persona. Es fecundo y se brinda por la plena realización del otro, pues no es un

sentimiento egoísta. Por ello nos cuesta esto de rotular cómo hacer el amor a cualquier relación accidental. Más allá

del problema gramatical, nos choca este "hacer el amor" llevado y traído por todas partes, como si fuera algo tangible

con posibilidades de elaboración o de fabricación. El amor, desde siempre, ha sido un concepto de convivencia y

unidad. No es, ni puede serlo, la sola satisfacción de un deseo pasional, promiscuamente ejercido y limitado en el

tiempo. Si fuera posible "hacer el amor" ya existirían, no lo dude el lector, poderosas y organizadas multinacionales

encaminadas a producirlo en cantidades industriales; tal es el desabastecimiento que soporta el mercado...

Ajustadamente y con levantadas miras, lo señala el libro "Los amigos de la educación", la fecunda obra del

doctor José F. L. Castiglione: "Frente a un mundo que ha minimizando el amor al simple encuentro corporal de la

pareja, es imprescindible educar a las generaciones presentes y futuras en la verdadera comprensión del amor. Frente

a un mundo donde los estragos de la sexualidad desbordada, el aumento de los fracasos matrimoniales, la explosión

creciente de agresividad y odio, la misión más urgente es ayudar a los jóvenes a descubrir el verdadero amor y querer

vivir en él por la mediación de cuerpo sexuado como la más alta manifestación de madurez humana.

Y otro autor, Calixto Camilloni, en "Visión del hombre", enfrenta este problema, apuntando quizá a lo que

debería ser la función enseñante de la familia y la escuela frente a niños y adolescentes: ayudarlos a descubrirse

personas. "El correcto sentido del sexo y de la sexualidad humana, sólo es perceptible dentro de la esfera luminosa de

la noción de 'persona'... debemos tener en cuenta que el correcto uso del sexo va unido a un proyecto de vida".

No desobliguemos a los padres de su irrenunciable compromiso educativo, transfiriendo al Estado esta tarea.

Para ello, capacitemos a la familia para que cumpla adecuada- mente su obligación de hacer de sus hijos, hombres y

mujeres. Y, por favor, eduquemos para el amor. Ojalá que nuestros adolescentes logren asumir su condición de

persona, para que entonces comprendan, como enseñaba el poeta, que el amor…

“Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía. Es sospechar que, para siempre, la soledad

de nuestra sombra está vencida”.

Roberto Boque Miró, La Voz del Interior, abril de 1993

Page 55: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

55 a. ¿Qué hecho es tomado como punto de partida del artículo?

b. ¿Cuál es la tesis?

c. Marquen las siguientes estrategias argumentativas: ejemplificación y citas de autoridad.

d. ¿A quiénes considera responsables de la violencia y la promiscuidad de los adolescentes? ¿Qué

soluciones propone?

e. ¿Qué enfoque del amor propone el título? Compárenlo con los versos de F. L. Bernárdez.

f. ¿Están de acuerdo con la crítica que el autor hace a los medios de comunicación social? Fundamenten.

g. Señalen la conclusión e indiquen qué actos de habla aparecen.

Lean el texto siguiente:

El amor se construye

Algunos creen que el amor es como una joya preciosa que se compra, puede coleccionarse y brilla cuando se

la frota. La mujer de Gabriel García Márquez trabajó con ahínco durante dos años para que él pudiera dedicarse sólo a

escribir den años de soledad, el libro que lo llevó a ganar el Premio Nobel. No siempre se está al lado de un talento,

pero la convivencia no se basa en anotar puntillosamente en el debe y el haber para pasar facturas en tiempos de

crisis. Por el contrario, se fortalece cuando la mujer está convencida de que el otro le hace falta precisamente porque

no es su pan de cada día.

La construcción de un sentimiento tan complejo como el amor se parece a la de una enorme torre que se

afirma sobre fuelles neumáticos, ésos que tienen tanta flexibilidad como para aguantar terremotos. Se edifica a partir

de un proyecto osado, pero no se omite el estudio de los materiales.

Julio Cortázar escribió, en el prólogo a la antología de un poeta, una frase interesante: "La inteligencia

también hace al amor". Podría agregársele que es la conquista de la voluntad creadora de quienes lo disfrutan.

Aquellos que con el paso del tiempo han creado un código que los inmuniza contra las habladurías. Aprecian más un

proyecto en común cuando se lo hace sin escatimar esfuerzos ni limitar solidaridades.

Nada conmueve más que el hecho de que nos quieran, y no hay dolor que pueda compararse con el desamor.

Ese sentimiento desolador que suele pasearse con frecuencia por la habitación de aquéllos que tienen todos los

gastos pagos.

Noemí Carrizo, Revista Nueva, 1999.

a. Infieran la tesis sustentada.

b. ¿Qué estrategia argumentativa aparece en el segundo y en el tercer párrafo?

c. Extraigan del texto las actitudes necesarias para construir el amor. Subrayen las comparaciones.

d. ¿Qué ideas comunes encuentran entre este texto y el anterior?

A ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO:

Y para ustedes ¿qué es el amor?

Fundamenten escribiendo, una carta. Elijan una de !as siguientes situaciones:

a. el inicio de una relación amorosa en la que se explique al otro qué concepción se tiene del amor.

b. la ruptura de la relación porque opinan distinto sobre qué es el amor.

Para ello:

• Dialoguen entre ustedes y anoten las ideas que van surgiendo.

• La trama de la carta debe ser argumentativa ya que deben defender sus ideas. Como mínimo, deben expresar

dos o tres argumentos válidos organizados, de manera coherente.

Page 56: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

56 • Eviten las repeticiones utilizando recursos de cohesión {sinónimos, elipsis; referencia, etc).

• Revisen la puntuación y ortografía.

Lean el texto siguiente

El poder de las palabras

Días pasados, en un vagón de subterráneo me tocaron como vecinos cuatro adolescentes varones, cuyas

edades oscilarían entre los 18 y los 22 años.

No pude seguir el tema del múltiple diálogo, pero lo que sí resonó en mis oídos como un golpe de martillo

regular y frecuente fue la palabra "boludo". Cada uno de ellos era llamado así por el otro, entre risotadas,

exclamaciones y una evidente excitación verbal propia de la edad.

No soy una moralista, en principio no estoy en contra de las así llamadas "malas palabras" y hasta creo que

son necesarias y casi irreemplazables en determinados momentos de estallido emocional, pero esta palabrota usada

de este modo por los chicos de hoy me da qué pensar.

Cuando yo tenía su edad, uno llamaba al otro amistosamente "che". Hace pocos años comenzó a cundir la

denominación supuestamente cariñosa de "loco", y hoy tenemos el "b...". Como si fuera muy natural que uno le diga

al otro de esa manera. Como si fuera muy encomiable que mis cuatro vecinos de subterráneo fuesen cuatro "b...", es

decir, la multiplicación de "b..." por cuatro.

Cada palabra que pronunciamos es como una descarga de electricidad. Es energía y produce un insospechable

efecto sobre el medio. Ese efecto es progresivo porque se expande como la onda alrededor de la piedra en el agua.

Una palabra puede ayudar a levantarte o a destruirte, eso dice la historia de Hsien-Sheng Liang. Y no hay que ser

chino para comprenderlo.

Nuestras palabras tienen un poder ¡limitado. Por eso solemos decir que "el pez por la boca muere". Cuántas

veces hacemos el gesto de "cosernos" la boca porque sabemos que una palabra de más o de menos puede matar o

revivir a alguien; llevarlo a la guerra o a la paz, a la felicidad o a la desdicha. "Que tus palabras sean mejores que el

silencio", reza otro dicho oriental.

¿Qué país, qué sociedad va a resultar de una juventud cuyos miembros se llaman entre sí idiotas?... SI los

chicos adoptaran otras palabras, si se dijeran "bocho" o "genio" o "as", ¿no sería una fórmula más feliz para un país

con necesidades reales de mejorar en tantos aspectos? Seguramente el efecto de estas palabras sería otro.

Y podríamos empezar a construir entre todos una sociedad de bochos, de genios y de ases. Recuperar los

valores. Volver a ser la clase de sociedad que dio a un San Martín, a un Sarmiento, a un Borges o a un Fangio.

Devolverles a las palabras su sentido y su poder.

Alina Diaconú, Revista Nueva, 21 de octubre de 2001

a. ¿Cuál es el punto de partida?

b. ¿Cuál es la tesis? (Subrayen la expresión que mejor la sintetiza)

- los jóvenes y las "malas palabras"

- las palabras y los valores

- el poder de las palabras en la sociedad

c. Subrayen y analicen las estrategias argumentativas: citas de autoridad, analogía, concesión y refutación,

preguntas retóricas.

d. ¿En qué párrafo hay una relación de causa-consecuencia? ¿Cuál es la causa? ¿Y las consecuencias? e. Encierren

entre corchetes la conclusión e indiquen qué acto de habla aparece en ella.

Lean el texto siguiente:

Amor de otoño

Estimado doctor:

Page 57: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

57

Me da un poco de vergüenza contarle esto. Tengo 72 años, hijos y nietos. Soy viuda desde hace casi 40 años.

Prácticamente sola crié a mis hijos y sigo manteniéndome económicamente. Pero ocurrió algo imprevisto: me

enamoré de un señor que es vecino mío. Cuando mis hijos se dieron cuenta me dijeron de todo. Que me estaba

volviendo loca, que cómo se me ocurría a esta edad, que seguro que ese hombre quería sacarme plata. El señor es

viudo, tiene su casa y su pensión, y es quien cubre los gastos cuando salimos. Tal vez mis hijos tengan razón y esto es

ridículo, pero me gustaría conocer su opinión.

Afectuosamente.

Magdalena, de Río Negro, Revista Nueva

Escritura:

1 Utilicen los textos que hablan sobre-el amor y respondan la carta anterior argumentando; a favor o en contra del

amor en la tercera edad. Respeten la estructura argumentativa. Utilicen estrategias diversas: -citas,'ejemplos» causa-

consecuencia; etc.

Lean el texto siguiente:

Los celos, ese otro YO

Es común en el campo de las relaciones humanas sostener que los celos constituyen una manifestación de

cariño que sostiene la relación misma. Serían la expresión de un sentimiento normal ya que toda persona que ama

teme perder al ser querido. Pero lo cierto es que los celos implican una necesidad de control; son una manifestación

de posesividad que priva al otro de su independencia, de su libertad.

El sentimiento en juego no es el amor. Los celos han sido considerados semejantes a la envidia, es decir, la

necesidad de poseer y de controlar lo que el otro posee. Tanto uno como otro sentimiento, cuando salen de los

límites normales, llevan a la apropiación destructiva del "otro" o de lo que el "otro" tiene.

Uno de los deseos más profundos de los seres humanos es el de ser únicos. Ya desde los primeros años de

vida se exige el amor exclusivo de la madre y esto suele perdurar más allá de la niñez, extendiéndose incluso hasta la

adolescencia y la adultez. Cuando en una relación se siente que el amor de la persona amada le ha sido quitado o está

en peligro de serlo por una tercera persona, real o imaginaria, los celos aparecen.

La obra que mejor ejemplifica las consecuencias trágicas de los celos es Ótelo de William Shakespeare. Este

autor inundó el alma de un guerrero moro, noble y valiente, con la ponzoña de la sospecha. Es Yago, su alférez y

hombre de confianza, de una inteligencia tan penetrante como cruel su inmoralidad, el que enajena al protagonista,

inclinándolo a ver la traición donde sólo existe lealtad.

Estudiosos de esta obra interpretaron al personaje de Yago como la parte perturbada de Ótelo. Yago,

representaría la zona oscura del moro, quien se preguntas! él, un general heroico, pero de piel oscura, vida ruda y en

plena madurez, pudo enamorar a la gentil Desdémona, joven y bella. ¿Qué desvío llevó a esa flor de su estirpe a

enamorarse de él? El otro yo del moro, parecido al de cualquier mortal que inseguro, débil, temeroso, subestimado,

llega a sufrir de celos sin motivo, le desata la furia y el descontrol. Hay un Yago interno que murmura la palabra

exacta para el derrumbe, la destrucción, la confusión.

Por eso, los celos inmotivados nacen del territorio sombrío de una personalidad que se detuvo en antiguos

maltratos, ofensas, olvidos. La mala conjetura en el amor es una enfermedad del alma, que se nutre de las desgracias

del pasado, de abandonos sufridos en silencio, de lealtades pagadas con rechazos. Yago, ese otro yo induciendo al

error, dibujando la fantasía del engaño, convenciendo con atisbos, envenena una relación hasta volverla intolerable.

Hay en este sentimiento una señal de envidia que se desdobla. Envidia por el ser amado, que nos supera en virtudes y

por el que nos sucederá en su cariño, elegido por su mayor perfección.

Sólo dominando esta emoción, maligna e impropia, hasta convencernos de que es nuestra raíz nociva la que la

provoca, alcanzaremos la serena realización de un amor saludable, libre de pasiones que deterioran e inducen a jugar

con la enfermedad y la muerte.

Noemí Carrizo, Revista Nueva Nº 629, 3 de agosto de 2003 (texto adaptado)

a. ¿Cuál es el punto de partida?

Page 58: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

58 b. Determinen la tesis.

c. ¿Qué estrategias utiliza? Márquenlas en el texto.

d. ¿Qué hace la autora en el último párrafo? ¿Retoma la tesis de manera directa? Expliquen.

Lean el siguiente fragmento correspondiente a la escena 3 del acto III de Otelo.

OTELO, EL MORO DE VENECIA

Esta es una de las más importantes obras de teatro William Shakespeare (1564-1616), En ella Yago, alférez de Otelo,

prepara su venganza contra el moro pues éste ha nombrado a Cassio como su teniente, cargo al que él aspiraba. Para

lograr su propósito, va tejiendo una trama de engaños para hacerle creer a Otelo que su mujer, Desdémona, lo

engaña con Cassio. Cuenta con la ayuda de Rodrigo, un soldado enamorado también de Desdémona, Otelo enceguece

de celos, mata a su esposa. Cuando se entera, por la mujer de Yago, de que es inocente, se suicida.

OTELO.-¿Qué quieres decir?

YAGO.- Mi querido señor, en el hombre y en la mujer, el buen nombre es la joya más inmediata a sus almas. Quien me

roba la bolsa, me roba una porquería, una insignificancia, nada; fue mía, es de él y había sido esclava de otros mil;

pero el que me hurta mi buen nombre, me arrebata una cosa que no le enriquece y me deja pobre de verdad.

OTELO.- ¡Por el cielo! ¡Conoceré tus pensamientos!

YAGO.-No podríais, aunque mi corazón estuviera en vuestra mano; con mayor razón, mientras se halla bajo mi

custodia!

OTELO.-jAh!

YAGO.-¡Oh, mi señor, cuidado con los celos! Es el monstruo de ojos verdes que se divierte con la vianda que le nutre.

Vive feliz el cornudo que, cierto de su destino, detesta a su ofensor; pero, ¡oh, qué condenados minutos cuenta el que

idolatra y, no obstante, duda; quien sospecha y, sin embargo, ama profundamente!

OTELO.-¡Oh suplicio!

YAGO.-Pobreza y contento son riqueza, y riqueza abundante; pero riquezas infinitas componen una pobreza estéril

como el invierno para el que teme siempre ser pobre... ¡Cielo clemente, libra de los celos a las almas de toda mi casta!

OTELO.-¡Qué! ¿Qué es eso? ¿Crees que habría siempre una vida de celos, cambiando siempre de sospechas a cada

fase de la luna? No; una vez que se duda, el estado del alma queda fijo irrevocablemente. Cámbiame por un macho

cabrío el día en que entregue mi alma a sospechas vagas y en el aire, semejantes a las que sugiere tu insinuación. No

me convertiré en celoso porque se me diga que mi mujer es bella, que come con gracia, gusta de la compañía, es

desenvuelta de frase, canta, toca y baila con primor. Donde hay virtud, estas cualidades son más virtuosas. Ni la

insignificancia de mis propios méritos me hará concebir el menor temor o duda sobre su infidelidad, pues ella tenía

ojos y me eligió. No, Yago; será menester que vea, antes de dudar; cuando dude, he de adquirir la prueba; y,

adquirida que sea, no hay sino lo siguiente...: dar en el acto un adiós al amor y a los celos.

YAGO.-Me alegro de eso, pues ahora tendré una razón para mostraros más francamente la estima y obediencia que

os profeso. Por tanto, obligado como estoy, recibid este aviso... No hablo aún de pruebas. Vigilad a vuestra esposa,

observadla bien con Cassio. Haced uso de vuestros ojos así..., sin celos ni confianza. No quisiera que vuestra franca y

noble naturaleza fuera engañada por su misma generosidad. Vigiladla. Conozco bien el carácter de nuestro país; en

Venecia, las mujeres dejan ver al cielo las tretas que no se atreven a mostrar a sus maridos. Toda su conciencia

estriba, no en no hacer, sino en tener oculto.

OTELO.-¿Eso me cuentas?

YAGO.-Engañó a su padre, casándose con vos; y cuando parecía estremecerse y tener miedo a vuestras miradas, fue

entonces cuando las apetecía más.

OTELO.-Así fue, en efecto.

YAGO.-Sacad entonces la conclusión. La que tan joven pudo disimular hasta el punto de tener los ojos de su padre tan

estrechamente cerrados como la madera de roble (1), tan cerrados, que él lo tomó por cosa de magia... Pero soy muy

de censurar; os pido humildemente perdón por este exceso de cariño.

Page 59: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

59 OTELO.-Te quedo por siempre obligado. YAGO.-Veo que esto ha confundido un poco vuestro ánimo, OTELO.-Ni una

jota, ni una jota. YAGO.-Por mi fe, que lo temo; creedme. Espero consideréis que lo que os digo dimana de mi afecto

por vos...; pero veo que os habéis emocionado; debo rogaros que deis a mis palabras una conclusión más grave ni una

extensión más larga que la de una sospecha.

OTELO.-Es lo que haré.

YAGO.-De otro modo, señor, mis palabras obtendrían resultados terribles, a los cuales no tienden mis pensamientos.

Cassio es mi digno amigo... Mi señor, veo que estáis turbado.

OTELO.-No, no tan turbado... No creo que Desdémona no sea honrada.

YAGO.-¡Que viva así mucho tiempo, y otro tanto vos para creerla tal!

ÓTELO.-Y, sin embargo, cuando la Naturaleza se desvía de sí...

YAGO.-Sí, ahí está el mal. Así, para hablaros claramente, digamos que no haber aceptado tantos partidos como se le

proponían con hombres de su país, de su color, de su condición, a lo que vemos tiende siempre la Naturaleza, ¡hum!,

esto denota un gusto muy corrompido, una grosera desarmonía de inclinaciones, pensamientos contra Naturaleza...

Pero perdonadme. No es a ella precisamente a quien me refiero; y, sin embargo, temería que su alma, retornando a

su juicio más frío, llegara a compararos con las figuras de su país y se arrepintiera tal vez.

OTELO.-Adiós, adiós. Si más adviertes, comunícame más. Encarga a tu mujer que observe, Déjame, Yago.

YAGO.-Mi señor, tomo licencia para marcharme. (Yéndose).

OTELO.-¿Por qué me habré casado? ¡Este honrado individuo ve y sabe más, mucho más, de lo que cuenta!

YAGO.-(Volviendo) Mi señor, quisiera suplicar a vuestro honor que no escudriñase más en este asunto. Dejadlo al

tiempo. Aunque sea conveniente que Cassio recobre su empleo, pues, a decir verdad, lo desempeña con aptitud, sin

embargo, si os place tenerlo por algún tiempo en desgracia podríais de este modo estudiarle a él y sus

procedimientos. Advertid si vuestra esposa insiste en su suposición con vigor e inoportunidad vehemente. Por aquí se

verá mucho. Mientras tanto, pensad que soy por demás exagerado en mis temores, como tengo grandes motivos para

creerlo, y suplico a vuestro honor la considere libre de toda sospecha.

OTELO.-No te inquiete mi indiscreción.

YAGO.-Me despido nuevamente de vos. (Sale)

OTELO.-Este camarada es de una excesiva honradez y sabe penetrar con espíritu claro en los resortes de las acciones

humanas. Si yo descubriese que ella es un halcón montano, aun cuando tuviera por grillos las fibras de mi corazón, la

soltaría con un silbido y ia dejaría a merced del viento para que buscase su presa al azar (2). Quizá porque soy atezado

(3) y carezco de esos dones melosos de conversación que poseen los pisaverdes: o quizá porque desciendo la

pendiente de los años, aunque todavía no mucho, es ida para mí. Quedo engañado, y mi único consuelo debe ser

execrarla. ¡Oh maldición del casamiento! ¡Que podamos llamarnos dueños de estas mimadas criaturas, y no de sus

apetitos! Mejor quisiera ser un sapo y vivir de la humedad de un calabozo, que guardar para usos ajenos un rincón de

aquello que amo. Empero, es el castigo de los grandes; tienen menos prerrogativas que las gentes bajas. Es un destino

inevitable, como la muerte. Esta maldición horcada se cierne sobre nosotros desde el instante mismo en que venimos

al mundo. Ved, aquí llega. Si es pérfida, ¡oh, entonces el Cielo se burla de sí mismo! ¡No puedo creerlo!

William Shakespeare, Ótelo, el moro de Venecia, Aguilar, Madrid, 1965. (1) Tan cerrados como la madera del roble: se entiende en el sentido de ser la más espesa y menos transparente de

las sustancias.

(2) Imagen tomada del arte de la cetrería. Ótelo halla a Desdémona rebelde a la domesticidad; se desasirá de ella,

aunque estuviese atada a todas las fibras de su corazón.

El halcón, cuando es montano y, por tanto, impropio para la caza, porque se conserva salvaje y zahareño, es lanzado

con un silbido y abandonado al viento, de tal modo, que pierde la pista y no vuelve ya y va a buscar al azar su presa.

(3) Atezado y no negro, ya que Ótelo no es un negro, sino un descendiente de reyes sarracenos.

a. ¿Cuál es el punto de partida de Yago para comenzar a inquietar a Ótelo?

Page 60: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

60 b. ¿Cuál es la estrategia de Yago para convencer a Ótelo de la infidelidad de Desdémona? Señalen los distintos

momentos de su argumentación.

c. Cuando Ótelo dice "cuando la Naturaleza se desvía..." ¿Qué le hace notar Yago?

d. ¿Cuál es el siguiente paso de Yago? e.¿Qué sentimientos experimenta Ótelo?

f. Yago juega con las oposiciones. Acusa y luego hace como que se arrepiente, que sólo lo dice por el gran cariño que

siente por Ótelo... ¿Qué conectores utiliza para lograr sus fines? Márquenlos.

g. Apliquen el análisis actancial considerando como sujeto a Yago.

h. Ahora que han leído el texto de Shakespeare, ¿consideran correcta la interpretación que, sobre los celos, se realiza

en el texto "Los celos, ese otro YO"? Fundamenten.

Comparen el texto original de Ótelo con el siguiente fragmento de una versión en dialecto cordobés. Continúenla en

este dialecto o en el de la zona en que ustedes viven. Luego, represéntenla.

Ótelo, el morocho cordobés

OTELO.-¿Qué querí decí?

YAGO.-Varonazo, en el guaso y en la mina, el nombre e lo mejor que podí tener. El que me afana la guita, me chorea

una insignificancia, una porquería; si pasó de mano en mano qué me calienta; pero al que se lega a mete con mi

nombre lo vua dejá ma pelado que poio en agua hirviendo, me jode pa'l resto e mi vida.

OTELO. -Te juro que ió vua sabe lo que teñí en el marote.

YAGO. -Ni mamado pensei que me vai a conoce. Prefiero perder la vida antes que abrir la jeta.

OTELO.- ¿Ah, sí?

YAGO. -Papá, ¡aflójale a lo celo! E' un mostró grande y pisa fuerte…

OTELO.-Pará, negro, que esa é una canción del León Gieco, volvé al texto del Shakespeare...

YAGO.-Lo celo é un bicho de ojo verde que te puede morfá vivo, macho. Vive mejor el cornudo conciente, y que le

carga el asco a la que lo cuernió, que el que vive con la duda y sin embargo sigue queriendo a la que lo ha gorriao...

Texto escrito por alumnos del Instituto Mater Puríssirna de Córdoba Capital

OTELO Y EL OTELO CORDOBÉS De la comparación entre los dos textos podemos mencionar algunas diferencias:

Otelo es un texto dramático, una tragedia. Es una obra extensa y de tono solemne, con un tema serio y un desenlace

desgraciado. Sus personajes y su destino adverso inspiran piedad y temor.

El “Otelo cordobés”, por el contrario, es una parodia del original. Este recurso está asociado a lo cómico y ridiculiza lo

heroico. Ofrece un contraste entre el tema elevado, propio de la tragedia, y la vulgaridad del lenguaje.

Observen que en la recreación del texto se ha utilizado la intertextualidad (referencia a "Sólo le pido a Dios" de León

Gieco). Intenten emplear ese recurso en otros momentos del texto, lógicamente en el dialecto elegido.

Sobre los celos

Desdémona se hace la ofendida, llora, patalea, pero no le pregunta a Ótelo por qué está celoso. Se me dirá que para

permitirle a Shakespeare los cinco actos de una tragedia. No voy a examinar un argumento tan pueril. La razón de la

extraña conducta de Desdémona es otra. Se siente halagada por los celos de su marido y de algún modo se los

estimula. Sabiéndose inocente, está segura de que no le ocurrirá nada malo. Toda mujer, aún la más fiel, aspira a

excitar los celos del hombre que la ama: esa es, la señal de su propio valor. El hombre, pues, debe mostrarse

discretamente celoso, pero sin caer en la trampa en que cayó Otelo.

Marco Denevi, Falsificaciones, Corregidor, 1999.

a. ¿Cómo interpreta Marco Denevi la conducta de Desdémona?

b. ¿Con qué argumento defiende su afirmación?

Page 61: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

61 c. ¿Qué acto de habla aparece en la última oración?

a. Escriban un texto argumentativo en el que fundamenten la siguiente tesis:

En el amor es importante no ser celoso de la persona amada, sino cuidadoso.

b. Responde:

¿Qué actitudes son positivas y cuáles son negativas para el amor?

Completen los renglones del MENÚ PARA UN BUEN AMOR {Les darnos una "sugerencia para cada uno de los

momentos).

Menú para un buen amor

Entradas

Aprender a escuchar

Sobremesa

Romanticismo

Platos principales

Fidelidad

Bebidas

Buen humor

El teatro El teatro occidental se originó en la antigua Grecia, como derivación de los rituales sacros en honor del dios Dionisos,

Los principios que rigieron el teatro clásico griego, descriptos por Aristóteles en su Poética, unidad de acción,

en este capítulo), se respetaron durante siglos, hasta la irrupción del teatro nacional español y el teatro isabelino de los

siglos XVI y XVII (Shakespeare, Marlowe, Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca), Ambas escuelas

renuncian a las normas aristotélicas, mezclan lo serio y lo grotesco, la tradición popular con la reflexión filosófica, mudan

de espacios y de tiempos. El teatro neoclásico del siglo XVII retoma la tradición clásica, sus preceptos y los temas de sus

tragedias, hasta la nueva ruptura del teatro del Romanticismo en el siglo XIX (Goethe, Schiller, Víctor Hugo, Zorrilla),

heredero del Barroco de los siglos XVI y XVII (sobre todo de Shakespeare y de Calderón de la Barca). En la segunda mitad

del siglo XIX, el teatro realista y naturalista (como el del noruego Henrik Ibsen) ahonda el tono crítico propio de cierta

línea del teatro romántico, pero va abandonando poco a poco la importancia de la acción. Esa tendencia culmina en el

ruso Chéjov, cuyas obras se centran en la intimidad de los personajes, en la creación de climas antes que en grandes

conflictos dramáticos. En el siglo XX se destaca el teatro de vanguardia: Bertold Brecht por un lado, creador del teatro

épico de profundo compromiso político; Samuel Beckett y su teatro del absurdo; y el teatro de situación del

existencialista Jean Paul Sastre. Las obras de teatro se construyen como entre personajes. La voz del autor solo se

expresa directamente en las didascalias, acotaciones entre paréntesis que permiten al lector en algunos aspectos de la

acción (lugar y tiempo por ejemplo) y que orientan al director para la puesta en escena de la obra. Todo drama es, al

mismo tiempo, texto para leer y espectáculo para representar.

Para leer la obra Antígona, de Sófocles, de la que se reproduce un fragmento en este capítulo, es importante conocer la

historia de Edipo, uno de los episodios centrales de la mitología griega.

El mito de Edipo

El Oráculo de Delfos había augurado al rey Layo que su propio hijo lo asesinaría y luego desposaría a su mujer

Yocasta. Cuando nació su hijo Edipo, para evitar el destino, Layo ordenó a un súbdito que lo matara. Apiadado del recién

nacido, en lugar de mancharse las manos con sangre, abandonó a Edipo en el monte Cicerón, colgado de un árbol por

los pies.

Un pastor halló al niño y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de

Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa "de pies hinchados", por haber estado

colgado. Al llegar a la adolescencia, Edipo comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de

dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró en cambio que mataría a su padre y luego desposaría a su madre.

Page 62: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

62

Creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, Edipo decidió no regresar a Corinto para huir de su

destino, pero el destino trágico es irrevocable: en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró en una encrucijada con Layo.

Discutieron, y Edipo lo mató sin saber que era el rey de Tebas y, además, su propio padre.

Luego, Edipo se cruzó con la Esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera resolver un

acertijo que planteaba a los caminantes, atormentando al reino de Tebas. Preguntaba cuál es el ser vivo que camina en

cuatro patas al alba, en dos al mediodía y en tres al atardecer. Edipo respondió, correctamente, que ese ser era el

hombre (porque camina en cuatro patas cuando es muy pequeño, en dos a lo largo de su vida y ayudado por un bastón

cuando es anciano). La esfinge, furiosa, se suicidó lanzándose al vacío.

Edipo fue nombrado salvador y rey de Tebas y desposó a la viuda de Layo, Yocasta, su madre. Tuvo con ella

cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona. Pero una terrible plaga se desató sobre la ciudad, ya que el asesino

de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprendió

averiguaciones para descubrir al culpable, y gracias al adivino Tiresias descifró la verdad: él mismo era hijo de Yocasta y

Layo y el asesino que buscaba.

Cuando Yocasta comprendió que Edipo era su hijo, se dio muerte colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se

arrancó los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandonó el trono de Tebas, escapando al exilio, junto a su hija

Antígona.

Antígona

Eteodes y Polinices, hijos del rey Edipo y hermanos de Antígona, disputan el trono de Tebas tras la muerte de su padre.

Debían turnarse en el reinado, pero Eteocles decide perpetuarse en el poder. En la batalla que los enfrenta, los

hermanos se hieren mortalmente, uno al otro, tal como había predicho Edipo que sucedería. Se alza como rey Creonte,

que ordena sepultar con honores a Eteocles, pero prohíbe, contra los usos más sagrados, el entierro del inocente

Polinices, abandonado a la intemperie y a los cuervos. Esa injusticia es el punto de partida de la tragedia que van a leer.

PERSONAJES

ANTÍGONA, hija de Edipo y Yocasta.

ISMENE, hija de Edipo y Yocasta, hermana de Antígona.

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para entrar en

el palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que hace bajar las

escaleras y aparta del palacio.

ANTÍGONA: —Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes

de alguna de ellas que Zeus no haya cumplido después de nacer nosotras dos? No, no hay vergüenza ni infamia, no hay

cosa insufrible ni nada que sea parte de la mala suerte, que no vea yo entre nuestras desgracias, tuyas y mías; y hoy,

encima, ¿qué sabes de este edicto que dicen que el estratega acaba de imponer a todos los ciudadanos? ¿Te has

enterado ya o no sabes los males inminentes que enemigos tramaron contra nuestros seres queridos?

ISMENE: —No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce ni doloroso, desde que nos

vimos las dos privadas de nuestros hermanos, por doble, recíproco golpe, fallecidos en un solo día. Después de partir el

ejército argivo, esta misma noche, después no sé ya nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

ANTÍGONA: —No me cabía duda, y por esto es que te traje aquí, superando el umbral del palacio, para que me

escucharas tú sola.

ISMENE: — ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.

ANTÍGONA: —Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores sepulcrales a uno de nuestros hermanos, y

al otro tiene en cambio deshonrado? Es lo que dicen: le ha parecido justo tributarle a Eteocles las justas, acostumbradas

honras, y le ha hecho enterrar de forma que en honor le reciban los muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices,

en cambio, dicen que en un edicto prohibió a los ciudadanos que alguien le dé sepultura, que alguien le llore, incluso.

Dejarle allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a merced de las aves que busquen dónde cebarse. Y esto es, dicen, lo que

el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí. Sí, también para mí: y que viene hacia aquí, para anunciarlo

con toda claridad a los que no saben, todavía, que no es asunto de poca importancia ni puede considerarse, sino que el

que transgreda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado e ciudad. Estos son los términos de

la cuestión: ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de ilustres antepasados.

ISMENE: —No seas atrevida: si las cosas están así, ate > desate en ellas, ¿qué podrá ganarse?

Page 63: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

63 ANTÍGONA: — ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda. Piénsalo.

ISMENE: — ¿Qué ardida empresa tramas? ¿Dónde va tu pensamiento?

ANTÍGONA: —Quiero saber si vas a ayudar a mi mano alzar al muerto.

ISMENE: —Pero ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha prohibido públicamente?

ANTÍGONA: —Es mi hermano -y también tuyo, aunque no quieras-; cuando me prendan, nadie podrá llamar traidora.

ISMENE: — ¡Y contra lo ordenado por Creonte, ay, audacísima!

ANTÍGONA: —Él no tiene potestad para apartarme de míos.

ISMENE: —Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre cómo murió, aborrecido, deshonrado, después de cegarse

mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo tuvo (descubrir. Y después, su madre y su esposa -que las dos

palabras le cuadran-, pone fin a su vida en infame entrelazo soga. En tercer lugar, nuestros dos hermanos, en un solo

consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del c asesinado. Y ahora, que solas nosotras dos quedamos, piensa

qué ignominioso fin tendremos si violamos lo prescrito y transgredimos la voluntad de los que mandan. No, hay que

aceptar los hechos: que somos dos mujeres, incapaces de luchar con hombres; y que tienen el poder, los que dan

órdenes, y hay c obedecerlas -estas y todavía otras más dolorosos-. Yo, con todo pido a los que yacen bajo tierra su

perdón, pues obro forzada pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar como todos carece de

sentido, totalmente.

ANTÍGONA: —Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no pediría: tu ayuda no sería de mi agrado; en fin, reflexiona sobre

tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, habiendo obrado bien, que venga la muerte, y me encuentre amiga habiendo

cometido un delito piadoso; por más tiempo de mi conducta agradar a los de abajo que a los de aquí, pues mi descanso

entre ellos ha de durar siempre. En cuanto a si es lo que crees, deshonra lo que los dioses honran.

ISMENE: —En cuanto a mí, yo no quiero hacer nada deshonroso, pero como H natural, me faltan fuerzas para desafiar a

los ciudadanos.

ANTÍGONA: —Bien, tú te escudas en este pretexto, pero yo voy a cubrir de tie-a mi hermano amadísimo hasta darle

sepultura.

ISMENE: —Ay, desgraciada, cómo temo por ti.

ANTÍGONA: —No, por mí no tiembles: tu destino, prueba a enderezarlo.

ISMENE: —Al menos, el proyecto que tienes, no se lo confíes a nadie de antemano; guárdalo en secreto que yo te

ayudaré en esto.

ANTÍGONA: —Ay, no, no, grítalo. Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo el mundo.

ISMENE: —Caliente corazón tienes, hasta en cosas que hielan.

ANTÍGONA: —Sabe, sin embargo, que así agrado a los que más debo complacer.

IÍMENE: —Sí, si algo lograras... Pero no tiene salida tu deseo.

ANTÍGONA: —Puede, pero no cejaré en mi empeño, mientras tenga fuerzas.

ISMENE: —De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.

ANTÍGONA: —Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio, y con justicia, el odio también del muerto. Venga,

déjanos a mí y a mi funesta resolución, que corramos este riesgo, convencida como estoy de que ninguno puede ser tan

grave como morir de modo innoble.

ISMENE: —Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir, demuestras que estás sin juicio, pero también que eres

amiga, sin reproche, para tus amigos.

Sale Ismene del palacio. Desaparece Antígona en dirección a la montaña.

SÓFOCLES, ANTÍGONA (FRAGMENTO).

Edicto: mandato, decreto público emitido por la autoridad.

Page 64: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

64 Estratega: persona entendida en estrategia.

Argivo: de Argos, ciudad griega cercana a Atenas, ir extensión, griego.

Sepulcral: del sepulcro, construcción que cubre o encierra a los muertos, tumba.

Lapidado: del verbo lapidar, lanzar piedras contra alguien o matarlo por ese procedimiento como castigo.

Potestad: dominio, autoridad para mandar. Asociado muchas veces al poder de padres sobre hijos. Ignominioso:

deshonroso, vergonzoso.

Piadoso: inclinado a la piedad, compasivo, misericordioso.

Describí a los personajes.

Ubicá en el fragmento la expresión delito piadoso. Explicá cuál sería el delito, quién lo cometería, por qué se lo

consideraría piadoso.

En las siguientes palabras que Ismene dirige a Antígona, los términos resaltados se oponen por su sentido, son

antitéticos: "Caliente corazón tienes, hasta en cosas que hielan". Indiquen, en el contexto del relato, qué significa que

Antígona tiene el corazón caliente, y a qué se refiere Ismene con las cosas que hielan.

Busquen en el texto la frase tu destino, prueba a enderezarlo. Reemplácenla por una expresión sinónima.

Acerca de Sófocles:

Sófocles nació alrededor del año 496 a. de C. en Colono, ciudad cercana a Atenas. Fue uno de los tres grandes trágicos

griegos, cronológicamente después de Esquilo y antes de Eurípides. Las tragedias de Sófocles recogen los viejos mitos y

los encarnan en el alma de los personajes. El conflicto dramático es profundamente humano, individual e intransferible.

Por eso, el carácter de los personajes es cambiante y complejo: los sentimientos, las pasiones, la razón y la voluntad

juegan un papel decisivo en el desarrollo de las acciones, pues los protagonistas deberán debatirse entre someterse al

Destino que los domina, generalmente expresado por el Oráculo, o rebelarse y pagar el precio de la desobediencia.

Obra La tradición sostiene que Sófocles escribió ciento veinte tragedias, pero se conservan completas solo siete: Edipo

rey, Antígona, Edipo en Colono, Las traquinias, Electra, Filoctetes y Ayax.

Todo texto dramático es un texto literario. Cuando se lo pone en escena, es también un texto espectacular. La puesta en

escena implica el trabajo de un equipo de especialistas que cumple diferentes funciones: director, actores, vestuaristas,

escenógrafos, sonidistas, utileros, iluminadores, etcétera. La puesta se basa sobre el texto literario, sometido a las ¡deas

y adaptaciones del director, en primer término, y al trabajo del grupo de personas que coordina. El término teatro no

indica solo el edificio donde se representan las obras, sino también el conjunto de actividades que se llevan a cabo para

representar una obra teatral.

Antígona, de Sófocles, pertenece al género dramático o teatral. Como todo texto literario, las obras dramáticas

desarrollan acciones, pero a diferencia de la narrativa, no son narradas por una voz, sino que ocurren y se transmiten

por medio del diálogo entre los personajes y las acciones que llevan a cabo. Si bien los textos dramáticos pueden ser

leídos simplemente, se perfeccionan cuando un grupo de actores los representan en un teatro, sobre un escenario ante

un público espectador.

Relean el mito de Edipo y Yocasta, padres de Antígona e Ismene. A partir c-la información de ese texto y del

fragmento de Antígona, completen el siguiente árbol genealógico.

Realicen el árbol genealógico de Antígona e Ismene.

El esquema actancial

En toda acción dramática, el protagonista desea un objeto (material o de otro orden: amor, justicia, venganza, etcétera).

Al intentar alcanzarlo, se generan conflictos porque se le opone otro personaje, sentimientos propios o ajenos, fuerzas

sociales, divinas, etcétera: son sus oponentes o antagonistas. Otros personajes o fuerzas, en cambio, lo ayudan en la

obtención del objeto deseado: son los ayudantes.

Oponente

Protagonista……..desea…………..objeto

Ayudante

Page 65: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

65 2. Respondan a las siguientes preguntas.

a) ¿Quién es Creonte?

b) ¿Qué parentesco guarda con Antígona e Ismene?

c) ¿Qué papel desempeña en Antígona?

d) ¿Ayuda a la protagonista a conseguir su deseo?

e) ¿Se opone a ella?

Las siguientes palabras del primer parlamento de Antígona se explican luego con la historia familiar. Señalen en

el texto las desgracias y mala suerte que han sufrido las hermanas, aludidas en este primer fragmento.

No hay vergüenza, ni infamia, no hay cosas insufribles ni nada que sea parte de la mala suerte, que no vea yo entre

nuestras desgracias, tuyas y mías.

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Busquen y señalen en el texto fragmentos que justifiquen sus respuestas.

Ismene pide disculpas a su hermano por no defenderlo.

-Antígona teme a la muerte.

-Ismene propone a Antígona ayudarla, avisando a todos su plan.

-Según Antígona, el destino de Ismene está ya "torcido" hacia la desgracia.

-Antígona pretende hasta el final la ayuda de Ismene.

-Ismene es convencida por Antígona.

El texto dramático incluye dos tipos de intervenciones. Por un lado, los diálogos entre los personajes (también, sus

pensamientos y expresiones en voz alta en forma de monólogo, es decir, sin dialogar con otros). Por otro, las

didascálicas o acotaciones escénicas, es decir, las indicaciones del autor del texto que no forman parte de los

parlamentos de los personajes, sino que sugieren gestos, miradas, tonos de voz, actitudes corporales de los actores.

Describen además el espacio donde se desarrollan las acciones, e indican el tiempo de la acción (época, lapso

transcurrido entre una y otra escena, momento del día).01

Lean el siguiente fragmento del final de Antígona.

Unos esclavos sacan del palacio el cadáver de Eurídice.

CREONTE: (C) —(A sus servidores), (D) Va, moved los pies, llevaos de aquí a te fatuo (por él mismo). (E) (Imprecando a

los dos cadáveres). Hijo mío, yo sin quererlo te he matado; a ti también, esposa, mísero de mí...

Unan con flechas las letras asignadas a los elementos del fragmento anterior con lo que indica cada una.

Indicación sobre el espacio.

Indicación sobre actitudes o tonos de voz de los personajes.

Parlamento de los personajes.

Indicación sobre el destinatario de la frase.

Nombre del personaje que habla.

1. A partir del fragmento que leyeron de Antígona, imaginen el desenlace de la obra. ¿Qué suponen que hará

Antígona? ¿Qué hará Creonte?

Lean la obra completa y cotejen si se cumplieron sus conjeturas.

La estructura de las obras teatrales suelen dividirse en partes, que pueden ser:

• Acto: se señala su fin con la caída del telón o el oscurecimiento del escenario. Los cambios de actos suelen coincidir

con el desarrollo de las acciones.

Page 66: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

66 • Cuadro: cuando cambia la escenografía dentro de un mismo acto, se produce el cambio de cuadro.

• Escena: división interna de los actos, marcada por la entrada o salida de personajes de escena.

• Consigan ejemplares de Antígona y observen en qué partes se divide.

• Después de leer Antígona, respondan: ¿qué otros personajes aparecen en la obra? ¿Cómo son? ¿Qué

quieren?

• Armen y completen un cuadro siguiendo el modelo.

Personaje Deseo ¿Lo logra? Ayudante/s Oponente/s

Antígona Enterrar a su hermano

Ismene

Antígona

• Piensen cómo convertir el siguiente diálogo en dos escenas teatrales distintas. La diferencia debe surgir

de cambiar los personajes, las didascalias y la ubicación espacio-temporal. Redacten las escenas.

—¡Hola!

—¿Cuánto cuesta?

—Mil pesos.

—Ah, es carísimo.

—Y, bueno.

d. Para imaginar algunos conflictos dramáticos, reúnanse con un compañero y piensen:

¿Qué o quién podría actuar como oponente de un varón enamorado que desea conquistar a una muchacha? ¿Y los

ayudantes? ¿Y de un fanático de fútbol que desea conocer a su ídolo?

• Escriban una breve escena que muestre el conflicto que imaginaron.

El reñidero

7905. En una esquina de Palermo, lugar de arrabales, ha sido asesinado Francisco "Pancho" Morales. El caudillo y "taita"

de Palermo es velado en su propia casa. En ella, un breve pasillo lleva al reñidero, la pista de arena donde se llevan a

cabo riñas de gallos, para distracción de los hombres que apuestan. El reñidero encarna la violenta moral de los guapos,

la mayoría de los cuales son matones a sueldo de los caudillos políticos. Eso hacía Pancho Morales. Su hija Elena, llena

de odio y convencida de que el asesino es Soriano, el amante de su madre Nélida, dirigirá todos sus esfuerzos para

convencer a su hermano Orestes de que lo mate y así vengar la muerte de su padre. Orestes se debate en un mar de

confusiones: por un lado, la figura de su padre, que lo utilizó para sus negocios turbios por los que estuvo Orestes en la

cárcel, y por el otro, su hermana, que lo acosa con la venganza.

En el siguiente fragmento, Orestes ha tenido una importante charla con su gran amigo Vicente, quien lo ayuda a pensar

qué debe hacer. Sin embargo, no puede deshacerse de la figura de su padre ni del odio y la sed de venganza de su

hermana. Entre cavilaciones, sin poder tomar una decisión, discute con Elena.

Segundo acto, cuadro primero

ELENA: — ¡Contórnelo todo!... ¡Yo, desde que me dejaste, estuve viviendo un siglo por cada segundo tuyo! ¿No me

sentías a tu lado?

ORESTES: —Elena...

ELENA: — (Exaltada.) ¿Esperaste aquí, verdad?... Esperaste que él acabara con los gallos...

ORESTES: —Sí.

ELENA: —Lo escuchaste cerrar las puertas...

ORESTES: —Sí, lo escuché.

ELENA: — (Viviéndolo.) Él ni siquiera se imaginaba que vos estabas aquí.

Page 67: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

67 ORESTES: —No lo sabía.

ELENA: —Entonces te levantaste... llegaste al reñidero... (Lo mira súbitamente.) ¿Te duele recordar?... (Se le acerca

ansiosa.) No me cuentes nada, entonces. ¡Dejó para mí todo lo malo, lo negro, lo triste, las culpas, todo! ¡Yo las puedo

llevar fácilmente! ¡Yo te voy a defender, Orestes, como te defendí siempre! ¡Cuando eras chico y de noche te

despertabas gritando, vos venías a buscarme a mí! ¡A mí, no a ella! ¡Yo fui tu madre, no ella! ¡Ella estaba sucia de las

manos de Soriano!

ORESTES: — (Silencio.) No lo maté.

Elena se aparta bruscamente de él, como si quemara. Cambia radicalmente en un instante.

ELENA: —De nuevo estás mintiendo...

ORESTES: —No había por qué matarlo, Elena.

(Elena lo mira solamente. Toda ella va volviéndose la mujer del Primer acto. Orestes ansiosamente trata de explicarse.)

ORESTES: — ¿No te das cuenta que habías estado odiando a una sombra, a un fantasma? ¡Soriano no era nadie, Elena!

¡Un pobre diablo que se calló y disimuló durante cinco años!... ¡Pancho Morales ni se desayunó siquiera, de tan delgada

que fue la traición!

ELENA: — (Dura.) ¿Tanto no era nada que pudo matar a papá?

ORESTES: — ¡Ni siquiera eso! ¡Soriano fue la daga, pero no la voluntad de matar! ¡Yo los desprecio, mas la causa no me

hace estrilar, el odio no me cabe!

ELENA: — (Rencorosa, in crescendo.) ¡El odio no cabe cuando uno no le hace lugar... y cuando uno no le hace lugar, pero

es justo, el odio entra a rempujones, pero entra!

ORESTES: —Oíme, vos me tenés que entender... Yo me estoy haciendo pedazos pa´ decírtelo... Recién, al volver, estuve

cavilando...

ELENA: — (Lo interrumpe.) ¿Cuándo estuviste aquí, esperando a Soriano, quién vino a acompañarte?

(Orestes la mira en silencio.)

ELENA: —Ella, ¿verdad?

ORESTES: — ¡Sí! Pero...

ELENA: — ¡Ahora lo entiendo todo! ¡Ella te llenó la caben de mentiras! ¡Ella lo adivinaba y fue a buscarte! ¡Es bien zorra

y te compró con su ternura engañosa!

ORESTES: — ¡Déjame decírtelo todo!

ELENA: — (No lo deja hablar.) ¡Y vos te dejaste comprar porque en el fondo papá no te importaba!

ORESTES: — ¡Fue el único que me importó! ¡Elena!... ¡Su enemistad, su malquerer, me llamaban mucho más que I

manoseo empalagoso de ella!... Debe ser que uno solo vive pa' ganar el aprecio de los que nos esquivan... y él... toda I-

vida me tuvo así: distanciao.

ELENA: —Porque fuiste un cobarde.

ORESTES: — ¡No es verdad!

ELENA: — ¡Un cobarde! ¡Y papá solo tenía en bien a la capaces de darlo todo por él!

ORESTES: —Más de lo que di yo, no tenía. ¡Años me costó!

ELENA: — (Violenta.) ¡Años que no sirvieron para nada ¡Cuando volviste creía que te habían bastado para hacerte ce

piedra, pero solo volvió un payaso!

ORESTES: —Cayote...

ELENA: — ¡Hasta Soriano fue más hombre!... Mañana toe: el mundo se te va a reír en la cara. ¡Miren al hijo de Pancho

Morales! ¡Al felón!

Page 68: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

68 ORESTES: — (Se acerca a ella, embargado cada vez más por la violencia.) ¡Callate!

ELENA: — (In crescendo.) ¡Al felón! ¡Al felón! ¡Al felón! ¡Al traidor! ¡Al que eligió bando de ella! ¡Al que se hizo su

guardián para defenderla! ¡Seco de envidia!...

ORESTES: — (Gritando) ¡Nunca he tenido nada que envidiarle!

ELENA: — ¡Le envidiaste todo! ¡Desde que eras chico! ¡Su coraje, su hombría!

ORESTES: — (Ya no puede más, la aferró del cuello a punto de matarla.). (En grito.) ¡Callate! ¡Callate! ¡No es verdad! ¡No

es verdad!

Se ilumina el reñidero y aparece el padre, encendiendo un cigarro, sonriendo des-rtrVo. Orestes suelta a Elena.

PADRE: —Ya me lo esperaba...

ORESTES: — ¡Papá!...

PADRE: —Te faltaron agallas, Orestes. Fue una achicada más.

Orestes va a hacia él, angustiado.)

ORESTES: — ¡Yo estaba decidido cuando lo esperaba! ¡No le tenía asco!

PADRE: —El resultado está a la vista.

ORESTES: — ¡A qué seguir matando? ¡Ya tengo las manos rojas!

I ORE: —Era tu última oportunidad.

Padre comienza a irse, Orestes casi a punto de seguirlo.)

ORESTES: — ¡Espere! ¡No se vaya todavía! Yo nunca le alcancé a decir...

PADRE: — ¿Decir?... (Sonríe.) ¿Y de qué sirve?

(Padre desaparece.)

ORESTES: — (Angustiado.) Yo quería saber... ¿Por qué hay que pagar pa` ser un Morales? ¡¿Quién ha puesto el precio... y

dónde está aquel que da, sin pedir a cambio?!

(Súbitamente entran en la sala Soriano seguido por Nélida.)

SORIANO: —¿Qué son esos gritos?

NÉLIDA: — ¿Qué ha pasado?

(Orestes sin control se vuelve vivamente cuchillo en mano y mata a Soriano que cae como derrumbado. Nélida al verlo

corre a Orestes.)

NÉLIDA: —¡¡ Orestes!!

(Nélida llega hasta su hijo casi en un abrazo desesperado hundiéndose el cuchillo. Orestes tiene en la mano, como

atónita y cae lentamente, muerta.

Elena ha asistido a la escena inmóvil. Orestes baja la vista y mira a la madre como quién se diera cuenta de lo que ha

pasado. Suelta el cuchillo, temblando retrocede unos pasos y repentinamente, con un grito desgarrador, sale por la

puerta que da a la calle como perseguido por todas las furias. Elena no se mueve. Baja la luz, comienza a oírse tema

musical final y CAE EL TELÓN AL FINAL.)

SERGIO DE CECCO, FRAGMENTO (1962).

Estrellar: lunfardo. Irritar, rabiar (del italiano strillare, chillar, gritar).

In crescendo: frase latina que indica que el ánimo, la voz, los gestos, la actitud de un personaje van creciendo en

intensidad.

Rempujar: uso coloquial. Empujar.

Page 69: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

69 Cavilar: meditar.

Felón: de felonía, engaño, falta de fe, deslealtad, traición y alevosía.

Completar:

Elena y Orestes se enfrentan porque... ...

En el final de la obra... ...

El padre de Orestes y Elena

Sergio De Ceceo nació en Buenos Aires, en 1931. Fue periodista, pero desde muy joven dedicó su vida al teatro. Escribió

libretos para radioteatro, recorrió el país con sus títeres y, en 1949, organizó un teatro independiente, donde estrenó su

primera obra, que escribió, dirigió y en la que actuó: Durante el ensayo. También escribió libretos para televisión. Varias

de sus obras expresan el interés de De Ceceo por los clásicos griegos. El reñidero, es "su" versión del mito y la tragedia

de Electra, ambientada esta vez en los arrabales de Palermo, durante 1905. "Tal como en Sófocles, y en toda la tragedia,

en ese arrabal se vivía en estado de duelo (la muerte era una vieja conocida, una presencia habitual en las familias), en

un sometimiento al destino como algo irrevocable, quizá heredado del hombre de campo que vivía sometido a las

contingencias de la naturaleza", dice de El reñidero. De Ceceo se quitó la vida en 1986.

Obra

Son algunas de sus obras Capocómico, El gran deschave, Prometeo, La solomatagente, El plomero, El invitado, El

reñidero. Esta última fue llevada al cine.

El coro griego

Los roles de los personajes trágicos, aunque fueran varios, eran representados por dos o tres actores solamente.

Completaba la escena un coro, compuesto generalmente por ancianos, que se ubicaba en el centro del escenario. El

coro tenía un papel fundamental en el desarrollo de la representación: declamando y cantando, evaluaba las acciones y

la conducta de los personajes; además, narraba hechos que no ocurrían en escena, pero que era necesario que el

público conociera para la comprensión de la tragedia. La figura solista del coro, llamado corifeo, solía dialogar con los

personajes.

El mito de Electra. Electra era hija de Agamenón y Clitemnestra. Después del asesinato de Agamenón por Egisto y su

amante Clitemnestra, Electra, que ha escapado por poco de la muerte, es salvada por su madre, que intercede por ella

ante Egisto. Según algunas versiones del mito, Electra fue tratada como una esclava o mantenida prisionera en el palacio

de Micenas para evitar que tramara alguna venganza. Sin embargo, una vez que su hermano Orestes regresa a Micenas,

juntos preparan el asesinato de Clitemnestra y Egisto.

En la Grecia antigua se desarrollaron dos formas teatrales: la tragedia y la comedia. El propósito central de la tragedia

era la imitación (mimesis) de las acciones de los hombres considerados superiores al resto de los mortales, los héroes.

En cambio, la comedia se proponía la mimesis de los hombres comunes. La vida de los héroes de la tragedia deviene en

un final de infelicidad y horror. En la comedia, la resolución del conflicto no implica un destino trágico ni horroroso.

Según Aristóteles (filósofo griego del siglo IV a. de C), tanto las tragedias como las comedias debían ajustarse y respetar

la regía "de las tres unidades":

• Unidad de tiempo: la acción debía desarrollarse en el transcurso de un día, entre la salida y la puesta del sol.

• Unidad de acción: las acciones debían ceñirse a un único conflicto, centrado en un personaje.

• Unidad de lugar: las acciones debían suceder en un único espacio.

Anfiteatro griego. Las representaciones se realizaban al aire libre.

¿Cuáles de las siguientes características de la tragedia griega se verifican en El reñidero?

- Final infeliz.

- Imitación de hombres considerados superiores.

- Unidad de tiempo.

- Unidad de lugar.

Page 70: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

70 - Unidad de acción.

2. Comenten por cuáles personajes de El reñidero creen que el público sentiría piedad o compasión propias de la

catarsis. ¿Por qué?

La tensión emocional que produce en el espectador el desarrollo de la tragedia es denominada por Aristóteles catarsis.

El destino trágico de los personajes era ejemplar para los espectadores: el público sentía horror y, al mismo tiempo,

piedad por el destino del protagonista, ya que su desgracia no se debía, en general, a un acto perverso, sino a un error

que lo conducía a la tragedia. A través de la catarsis se producía entonces la purificación psicológica y pasional de los

espectadores.

3. A medida que la tragedia fue evolucionando, fue incluyendo más conflictos, en más de un personaje. Señalen cuáles

de los siguientes personajes sufren conflictos en el fragmento de El reñidero. Definan el conflicto de cada personaje.

Elena:

Orestes:

Padre:

Nélida:

Soriano:

4. Armen en la carpeta un esquema actancial que relacione a los personajes de la actividad 2, tomando como

protagonista a Elena.

La Irrupción de un hecho que modifica inesperadamente el desarrollo de !as acciones en la tragedia se denomina

peripecia. Por lo general, el Destino o la intervención de los dioses producían peripecias que generaban cambios bruscos

en la suerte de los personajes. Con la evolución del teatro, a partir del desarrollo psicológico más profundo de los

personajes, la peripecia se desatará en la conciencia del protagonista, un cambio que le permitirá, o no, modificar su

destino.

A partir de una escena del fragmento que leyeron, Orestes modifica rotundamente su actitud. Ubiquen la escena y

respondan.

a) ¿Cuál era su deseo antes de esa escena?

b) Transcriban palabras y frases que justifiquen cómo es tratado en esa escena.

c) ¿Qué hace Orestes luego de esa escena?

d) ¿Por qué creen que toma esa decisión?

e) Elena también sufre un cambio de actitud. Señalen en el texto el parlamento de Orestes que provoca tal cambio.

¿Qué modifica en el trato con su hermano?

La relación con Hamlet:

La inclusión en El reñidero del fantasma del padre remite a otra importantísima tragedia de la literatura universal:

Hamlet (1600-1602), de William Shakespeare. Tanto en Hamlet como en El reñidero, la presencia paterna como

fantasma determina de algún modo las acciones de los hijos. Así, a partir de ciertos elementos (un tema, un personaje,

un conflicto) los textos de toda la literatura "dialogan" entre ellos, superando épocas, espacios e idiomas.

a) Señalen en el texto las didascálicas referidas a la actitud de Elena.

• ¿Por qué se usa, para referirse a ella, la frase in crescendo?

• Describan a Elena, como si tuvieran que presentar su aspecto a los maquilladores, vestuaristas o peluqueros de una

puesta en escena de El reñidero.

b. Lean El reñidero completo y luego expliquen la siguiente acotación.

Elena lo mira solamente. Toda ella va volviéndose la mujer del primer acto. Orestes ansiosamente trata de explicarse.

c. Comparen El reñidero con el mito de Electra. Hagan un cuadro comparativo. Incluyan: nombre de los personajes,

acciones principales llevadas a cabo por cada uno, final.

Page 71: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

71 Informe de lectura:

Los informes de lectura son textos explicativos que exponen ordenadamente los análisis, valoraciones, resultados y

conclusiones de una lectura. Para elaborar un informe de lectura, es necesario, además de leer y analizar detenidamente

la obra en cuestión, consultar otros textos críticos sobre el tema: ensayos, artículos, monografías de especialistas. Esos

textos son las fuentes bibliográficas.

1. Lean el siguiente texto crítico, que puede ser utilizado como fuente bibliográfica para un informe de lectura

sobre Antígona, de Sófocles.

Antígona La problemática en torno a una correcta lectura de Antígona de Sófocles es tan antigua como la crítica misma.

Quién sea el verdadero protagonista, si Antígona o Creonte, cuál la intención principal del autor en esta obra, son

interrogantes eternos y, tal vez, insolubles en torno a esta tragedia de Sófocles.

Desde un primer momento, y con un renovado énfasis en los últimos decenios a cargo de filólogos como G.

Müller entre otros, se pensó que el centro de la tragedia lo ocupa Antígona con su postura de defensa de unas leyes

sagradas que ninguna voluntad humana puede prohibir. Ella, para este sector de la crítica, representa perfectamente el

tipo del héroe sofocleo que llega hasta la muerte por defender el orden divino. Y frente a ella, y en calidad de

antagonista, está Creonte, representante autócrata de las leyes de los hombres, que en este caso entran en conflicto.

De otro lado están quienes piensan que el verdadero protagonista en la mente de Sófocles es Creonte, que

representa un tipo de conducta a cuyo desprestigio y condena está orientada la pieza. Para la mayoría de los que

sostienen este criterio, Creonte sería el clásico gobernante que, a pesar de poseer incluso una buena voluntad a prior!,

llegado un momento sufre una recia obcecación que le lleva a extremos en un primer momento insospechados.

Dentro de este segundo grupo habría que incluir la opinión de Adrados.1 Para él, habría que incluir esta pieza

como una más de toda la obra sofoclea, en la cual observamos siempre un planteamiento general de tipo religioso.

Creonte en este sentido sería el típico oponente a la divinidad, personaje-tipo que aparece no pocas veces en el teatro

griego. En este caso, Antígona sería un simple instrumento para que se produzca el derrumbamiento del tirano, que se

atreve a hacer frente a las leyes divinas.

No es fácil adoptar una postura ante tal problema. Las diversas corrientes de opinión están muy estudiadas, y

cada una tiene su parte de razón en función de aquel aspecto que le parece más destacable. Tal vez me inclinaría a

pensar de una forma próxima a los que ven en Creonte el centro de la atención de nuestro poeta. Y ello por varias

razones. De un lado, he dicho al hablar del pensamiento sofocleo que su postura, y sobre todo en lo tocante a la política,

es esencialmente negativa. Sófocles no postula unos principios generales y positivos de actuación política, sino que

preferentemente condena lo que a su juicio le parece que no es lo recto. Y eso es lo que tenemos en este caso de

Antígona. Creonte es el representante de lo que Sófocles rechaza como gobernante. Es, pues, una lección claramente

negativa.

En otros trabajos he defendido la tesis de que el centro neurálgico de una tragedia, tanto a nivel conceptual como

dramático, es el período agonal o de enfrentamiento, en el que dos partes discuten sus posturas respectivas. Pues bien, en

Antígona debemos observar cómo el personaje fijo en las tres escenas de Agón es Creonte. Y frente a él van desfilando

diferentes contendientes que le hacen frente con perspectivas distintas. Primeramente es la propia Antígona, como es

lógico, la que defiende su postura de estar rindiendo culto a una ley divina e inmutable. Luego le llega el turno a Hemón,

y ahora el debate será eminentemente político; ya no se alude a la rectitud de la conducta de la muchacha, sino a la

postura autárquica del tirano frente a la voluntad y criterio de toda una colectividad. Finalmente, viene el enfrentamiento

con el adivino Tiresias, representante directo de los dioses. Por lo tanto, la figura de Creonte es acosada desde tres

ángulos distintos, y es en ese sentido en el que pienso que tal vez debe tenerse en cuenta la opción de que lo que

realmente Sófocles está buscando es hacer saltar en pedazos la figura de Creonte.

JOSÉ M. LUCAS DE Dios, "INTRODUCCIÓN A ANTÍGONA", EN SÓFOCLES, MADRID, ALIANZAEDITORIAL, 1997

(FRAGMENTO).

1 Puede consultarse el siguiente estudio de Francisco Adrados sobre esta problemática: La democracia ateniense,

Madrid, Alianza Universidad, 1975.

2 Un análisis en profundidad de este problema, que a su vez incide en muchos otros aspectos de la obra, puede verse en

mi trabajo "La Antígona de Sófocles. Análisis de su problemática desde la perspectiva de su composición en Athlon.

Satura philologico in honore Francisco R.Adrados, vol. II, Madrid, Qredos, 1987, pp. 533-573.

Page 72: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

72 2. Señalen con dos colores, sobre el texto que leyeron, las dos interpretaciones de la obra de Sófocles que

menciona José M. Lucas de Dios en su "Introducción" a Antígona.

3. Expliquen en la carpeta por cuál de los dos enfoques se inclina el autor del texto, y por qué.

4. Relean las notas a pie de página y determinen en la carpeta qué información aporta cada una.

5. Incorporen al texto dos notas a pie de página: una que aporte datos sobre Sófocles, y otra que defina algún

concepto teórico utilizado en el texto.

Para escribir un informe de lectura, una posibilidad es centrarse en algunos aspectos del texto del que se habla que

hayan llamado la atención del lector: un personaje, la relación entre los personajes, el punto de vista, el conflicto que

plantea el texto, cómo describe, etcétera. Ese aspecto será el tema del informe.

A partir de la elección del tema, la consulta de bibliografía es fundamental, pues otros textos, otras opiniones, pueden

servir para confirmar las propias ideas, para ampliarlas, o bien para contradecirlas. Es decir que la bibliografía sirve,

antes que nada, como disparador de ideas.

Con un compañero, elaboren un informe de lectura sobre Antígona, de rieles, siguiendo las siguientes pautas.

1. Elijan el tema del informe.

2. Consulten fuentes bibliográficas en libros, en artículos de revistas o suplementos culturales de diarios, en

Internet. El docente puede ayudarlos a seleccionar los más adecuados para su edad y sus conocimientos.

3. Resuman la información que les interese de cada fuente consultada. No olviden registrar las referencias

bibliográficas.

4. Rastreen en Antígona los diálogos, hechos, situaciones e ideas que se vinculen con el tema elegido.

5. Organicen los fragmentos que marcaron en el texto, pues les servirán como lento y apoyo de sus ideas. Un modo

de hacerlo es anotar en borrador los números de página donde marcaron tres o cuatro subtítulos o ideas.

6. Escriban la introducción, que presentará el tema y las ideas principales del informe.

7. Organicen el desarrollo del trabajo. En esta zona del informe deberán exponer claramente sus ideas, basadas en

ejemplos del texto y en la bibliografía.

8. Para que el trabajo sea más claro y completo, dividan el desarrollo en subtítulos.

9. Escriban las conclusiones.

10. Una vez que alcancen un primer borrador, reléanlo para corregir errores, oraciones confusas, ideas incompletas,

en fin, para revisar la organización completa del material.

11. Escriban la versión definitiva, y agreguen al final la bibliografía. Piensen un título que describa el contenido del

trabajo.

Organización y estructura de los informes:

Recuerden que los informes deben organizarse en introducción, desarrollo y conclusiones. Además, que para definir o

ampliar conceptos, incluir comentarios o agregar información secundaria suele ser necesario incorporar notas a pie de

página. Al final del informe, debe agregarse, completa, la bibliografía consultada.

Si aún no lo han decidido, pueden elegir como tema del informe la figura femenina, la tiranía, las relaciones filiales, el

conflicto entre ley humana y ley divina.

Por ejemplo, si el tema que eligieron es "La figura femenina", pueden rastrear ejemplos que respondan a los subtítulos:

"Oposición entre las dos hermanas", "Decisión de Antígona", "Decisión de Ismene".

1. Lean el siguiente fragmento del final de Antígona.

Hacia el final de Antígona

En la escalinata del palacio

CORIFEO: —Mirad, he aquí al rey que llega con un insigne monumento en sus brazos, no debido a ceguera de otros sino

a su propia falta.

Page 73: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

73 CREONTE: —Io, vosotros que veis, en un mismo linaje, asesinos y víctimas: mi obstinada razón que no razona, ¡oh,

errores fatales! ¡Ay, mis órdenes, qué desventura! Hijo mío, en tu juventud -¡prematuro destino, ay, ay, ay, ay!- has

muerto, te has marchado, por mis desatinos, que no por los tuyos.

CORIFEO: — ¡Ay, que muy tarde me parece que has visto lo justo!

[...]

MENSAJERO: — (Sale ahora del palacio.) Señor, la que sostienes entre tus brazos es pena que ya tienes, pero otra

tendrás al entrar a tu casa; me parece que enseguida la verás.

CREONTE: — ¿Cómo? ¿Puede haber todavía un mal peor que estos?

MENSAJERO: —Tu mujer, cabal madre de este muerto (señalando a Hernán.), se ha matado: recientes son aún las

heridas que se ha hecho, desgraciada.

CREONFE: —¡Ay, ay, muerto ya estaba y me rematas! ¿Qué dices, muchacho, qué dices de una nueva víctima? Víctima -

ay, ay, ay, ay- que se suma a este azote de muertes: ¿mi mujer yace muerta?

(Unos esclavos sacan del palacio al cadáver de Eurídice.)

CORIFEO: —Tú mismo puedes verla: ya no es ningún secreto.

[...]

MENSAJERO: —Según esta muerta que aquí está, el culpable de una y otra muerte eres tú.

CREONTE: —Y ella, ¿de qué modo se abandonó a la muerte?

MENSAJERO: —Ella misma, con su propia mano, se golpeó en el pecho apenas se enteró del tan lamentable infortunio

de su hijo.

CREONFE: — ¡Ay! ¡Ay de mí! De todo, la culpa es mía y nunca podrá corresponder a ningún otro hombre. Sí, yo, yo la

maté, yo, infortunada. Y digo la verdad. ¡lo! Llevadme, servidores, lo más rápido posible, moved los pies, sacadme de

aquí: a mí, que ya no soy más que quien es nada.

CORIFEO: —Esto que pides será provechoso, si puede haber algo provechoso entre estos males. Las desgracias que uno

tiene que afrontar, cuanto más brevemente, mejor.

CREONTE: — ¡Que venga, que venga, que aparezca, el último de mis días, el que me lleve a mi destino final! ¡Que venga,

que venga! Así podré no ver ya un nuevo día.

[...]

CREONTE: —(A sus servidores.) Va, moved los pies, llevaos de aquí a este fatuo (por él mismo). (Impretando a los dos

cadáveres.). Hijo mío, yo sin quererlo te he matado; a ti también, esposa, mísero de mí... Ya no sé ni a cuál de los dos

inclinarme a mirar. Todo aquello en que pongo mano sale mal y sobre mi cabeza se ha abatido un destino que no hay

quien lleve a buen puerto.

(Sacan los esclavos a Creonte, abatido, en brazos. Queda en escena solo el coro, mientras desfila, recita el final el

corifeo.)

CORIFEO: —Con mucho, la prudencia es la base de la felicidad. Y en lo debido a los dioses, no hay que cometer ni un

desliz. No. Las palabras hinchadas por el orgullo comportan, para los orgullosos, los mayores golpes; ellas, con la vejez,

enseñan a tener prudencia.

SÓFOCLES (FRAGMENTO).

Insigne: célebre. Fatuo: falto de razón o de entendimiento.

Infortunio: suerte desdichada o fortuna adversa. Hecho desgraciado. Impretar: pedir algo con ruegos.

2. Relean las acotaciones escénicas del fragmento e indiquen en el margen cuáles de las siguientes funciones cumplen.

Ubicación temporal.

Ubicación espacial.

Page 74: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

74 Indicación de actitud de personajes.

Indicación de tono de voz de personajes.

Indicación de receptor del parlamento de algún personaje.

3. Ubiquen las siguientes frases en los parlamentos de los personajes y explíquenlas en relación con la trama del

fragmento y de la obra completa.

Todo aquello en que pongo mano sale mal.

¡Ay, mis órdenes, qué desventura!

4. Una palabra del siguiente fragmento se usa con sentido connotativo, es decir, no literal, más amplio que el que indica

el diccionario. Subráyenla y expliquen su sentido.

CORIFEO: —Mirad, he aquí al rey que llega con un insigne monumento en sus brazos.

5. Revisen la información sobre el coro en las tragedias griegas, en la página 64, y expliquen su función en esta escena.

a) Relean el siguiente parlamento final del coro.

CORIFEO: —Con mucho, la prudencia es la base de la felicidad. Y en lo debido a los dioses, hay que cometer ni un desliz.

No. Las palabras hinchadas por el orgullo comportan, • para los orgullosos, los mayores golpes; ellas, con la vejez,

enseñan a tener prudencia.

b) Escriban una interpretación de ese fragmento, que se base fundamentalmente en las dos palabras destacadas que se

explican en el glosario.

6. Mencionen qué peripecia experimenta Creonte en esta escena, y qué cambios genera en TÍTULO del personaje.

7. Señalen cuál de las siguientes opciones les parece correcta, y justifiquen por medio de citas del texto.

Creonte asume completamente su responsabilidad.

Se resigna.

Se enoja con sus esclavos.

Se lamenta ante lo inevitable del destino trágico.

La tragedia Antígona respeta el principio aristotélico de unidad de espacio. Indiquen:

¿Cuál es ese espacio?

¿Ve el espectador las acciones que se desarrollan dentro del palacio?

¿Cómo podrían relacionar las nociones público/privado; dentro/fuera? Un parlamento del Corifeo puede

ayudarlos con la respuesta. Ubíquenlo.

Las reseñas críticas teatrales y cinematográficas son artículos publicados en suplementos y revistas culturales o páginas

de Internet, que informan al lector sobre puestas en escena de obras teatrales (o estrenos de películas). Estos artículos

son escritos por un crítico o un periodista especializado, que valora los aciertos y errores del espectáculo, analiza

diversos aspectos como la actuación, la dirección, la puesta en escena, la escenografía, la música o la fotografía, en el

caso del cine. No siempre las recomendaciones de los críticos responden a su propio juicio estético, sino que suelen

estar influidas por el medio para el que escribe o por los ambientes artísticos en los que el crítico se desenvuelve.

1. Lean la siguiente reseña sobre el estreno de Antígona, publicada el 30 de septiembre de 2006, en El Comercio de

Perú.

POR ENRIQUE PLANAS

PALABRA DE ANTÍGONA

La trágica heroína de Sófocles sube hoy a escena en el Teatro Británico. Audaz montaje añade a la obra de Sófocles las

historias de Edipo y su descendencia.

La historia de Edipo y su descendencia sucedió mucho antes de que Sófocles, Esquilo y Eurípides convocaran a su

público en los anfiteatros del dorado Siglo de Pericles. Esto lo sabe bien el director Roberto Ángeles, quien en su versión

de Antígona, que hoy estrena en el Teatro Británico, toma la clásica tragedia de Sófocles y la enriquece al dialogar con

Page 75: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

75 otros textos suyos (Edipo o Edipo en Colono), de sus contemporáneos Esquilo, Eurípides y Séneca (¿os siete contra Tebas

o Las fenicias) o de dramaturgos mucho más próximos en el tiempo como Walter Hansenclever y Bertolt Brecht, autores

que también se Inspiraron en la tragedia familiar de Layo, el padre de Edipo, y que termina con Ismene, hermana de

Antígona y única sobreviviente del clan. "No se sabe si la historia de Edipo fue real o si fue un mito. Pero diferentes

autores, además de Sófocles, supieron desarrollarlo en su teatro, aunque con menor trascendencia. Podríamos tomarlo

como diferentes versiones del mito", explica Ángeles. Por ello, no debe sorprender que, al principio de la obra,

aparezcan luchando Eteocles y Polinices, los dos hijos de Edipo enfrentados por el reino de Tebas. Una escena que

Sófocles jamás pensó para su obra, pero sí Esquilo. Así, el reconocido director asume las diferentes tragedias como

complementarias y aprovecha sus coincidencias para ofrecerle al público un cuadro mayor de esta terrible saga.

"Vas a ver a Eteocles y a Polinices peleándose frente a la séptima puerta de Tebas y cayendo ambos muertos, uno por la

espada del otro. Allí empieza la obra. Como estructura, utilizó la obra completa de Sófocles, añadiéndole extractos y

fragmentos de otras obras coincidentes en temática", señala. El resultado: un Incisivo y actual llamado de atención

sobre la necedad del poder y de la sociedad en pleno. "Y la peor de las necedades quizás sea la de la indiferencia,

nuestra incapacidad de ser solidarios con quienes sufren", añade. Sin duda, después de haber escuchado y visto los

testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad, para el director es muy difícil no considerar esta experiencia dentro

de las preocupaciones del montaje. "No soy un político ni estoy involucrado a ninguna organización de derechos

humanos, pero las ideas que hoy se formulan en nuestro país nos atañen a todos. Por ello, la necedad que cuesta vidas y

el perdón que trata de restituir la paz es un tema clave", explica.

Contra la pureza

Otro aspecto que interesa a Ángeles en su montaje es profundizar en el aspecto psicológico de Antígona, caracterizada

esta vez por la joven actriz Fiorella de Ferrari. "¿Por qué tiene ella tanto deseo por enterrar a Polinices? -se pregunta- En

su obsesión pueden deducirse algunos visos de sensualidad y deseo por su propio hermano, algo que puede asustar

mucho, pues se trata de la sensual caricia de la muerte. Es una relación que me conmueve mucho. En el montaje se

sugiere que ella se siente atraída por él", explica.

Por cierto, no faltará el público más purista que reaccione contra la intención de ampliar lo que escribiera Sófocles. Sin

embargo, para Ángeles hay que entender las necesidades del público limeño y reconocer sus demandas. "Tal vez porque

he sido profesor de colegio por muchos años, entiendo que el público necesita más claridad. No necesariamente todas

las palabras del texto ayudan a trasmitir un mensaje con mayor claridad después de 26 siglos. Puede ser que incomode a

algunas personas que exigen una propuesta más purista, pero espero que entiendan el objeto del montaje antes de la

reproducción de un documento. Si el público llega a emocionarse, creo que habrá valido la pena", concluye.

1. -Busquen en el diccionario el significado de las siguientes palabras, y ubíquenlas en el texto.

Anfiteatro - dan - saga - incisivo - necedad - montaje - visos - purista

2. -Subrayen en la reseña las palabras específicas del vocabulario teatral.

3. -Con otro color, subrayen las palabras o frases del crítico que valoren la obra el director.

4. -Relean la reseña e indiquen cuál de las siguientes opciones se corresponde con la tesis central de la

argumentación del texto.

• La puesta de Roberto Ángeles es original porque dialoga con otras obras de auto-contemporáneos.

• La puesta de Roberto Ángeles es novedosa no sólo por dialogar con obras de y por ofrecer una visión global del

mito, sino también por los temas actuales que pone en escena y su nueva perspectiva psicológica sobre el personaje

• La originalidad de la versión de Roberto Ángeles radica en el diálogo con obras de otros autores y también por

ofrecer una visión de conjunto sobre el mito.

• La obra de Roberto Ángeles es interesante por ofrecer una nueva y actualizada versión de Antígona.

La idea central de una reseña se denomina tesis: es una opinión o un juicio de valor sobre la obra. Como se sabe, las

opiniones o ideas son, en principio, personales y pueden discutirse. Por lo tanto, el crítico debe buscar argumentos para

sostener y fundamentar sus juicios, pero sobre todo para convencer al lector sobre su punto de vista. Para enfatizar sus

argumentos el crítico utiliza un vocabulario especial, un repertorio de adjetivos y adverbios valorativos (magistralmente,

grandioso, etcétera), y también verbos y frases enfáticas (lo mejor, sin duda).

Indiquen qué argumentos expone el crítico para fundar su tesis.

Textos de divulgación científica

¿A qué llamado responde la montaña? ¿A qué llamado responde el fruto que cae? ¿Y el otoño? ¿La primavera, el primus

tempus? ¿El verano? ¿A qué llamado responde la edad? ¿A qué llamado responde la vejez? ¿A qué llamado responde el

Page 76: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

76 río? ¿A qué llamado responde el silencio de las cavernas? ¿A qué llamado obedece la marea que sube? ¿Cómo responde

la montaña? ¿Dónde se escucha el silencio?

En el campo científico el avance es vertiginoso y sus textos presentan dificultades a un lector no especializado en lo que

se refiere a teorías, métodos, terminología empleada. Por eso, en los textos expositivos de divulgación científica se

reformula el discurso para hacerlo accesible a todos los lectores. Sin embargo, es necesario conocer su estructura,

identificar la organización de las ideas y distinguir los procedimientos utilizados por el autor para facilitar su

comprensión.

En los textos expositivos están siempre presentes una o más preguntas en forma explícita o implícita. Estos textos

explicativos surgen para dar respuesta a esos interrogantes por lo que su intención es brindar información sobre temas

variados.

Sus párrafos se articulan con el tema general de diversas maneras.

La estructura de estos textos presenta generalmente tres partes:

Introducción: se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la atención del lector.

Desarrollo: se amplía el tema con las ideas más importantes ofreciendo datos y reflexiones complementarias.

Conclusión: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente.

Lean el texto siguiente:

Láser, el rayo que todo lo puede

Cualquiera que escuche la palabra láser tiene alguna idea de lo que se trata, por lo menos la imagen que se brinda en

"La guerra de las galaxias". Aunque en esa película su uso está 'ficcionalizado' aparece la noción de un rayo recto de

largo alcance. La palabra 'láser' es una sigla en inglés (Light Amplifícation by the Stimulated Emisión of Radiation). Pero,

¿qué es exactamente un láser? Es un dispositivo electrónico que, basado en la emisión inducida, amplifica de manera

extraordinaria un haz de luz monocromático y coherente.

El primer registro oficial de la existencia del láser data de la década del 60, aunque este dispositivo dio sus primeros

pasos de la mano del científico alemán Albert Einstein, quien en 1916 se dedicó a estudiar el comportamiento de los

electrones en el interior del átomo. Así fue como descubrió la posibilidad de inducir los electrones para que emitieran

luz de una longitud de onda determinada, es decir, la emisión estimulada. Recién a partir de la década del 50, científicos

rusos y estadounidenses empezaron a evaluar alternativas para amplificar esta emisión inducida. En 1960, el

estadounidense Theodore Maiman registró el primer proceso láser en un cristal de rubí.

Entre sus características puede destacarse su brillo, más intenso que el de cualquier otra fuente convencional; su

elevada coherencia, su monocromaticidad y, por último, su direccionalidad. Gracias a su facilidad para focalizar -muy

superior a la de la luz común-, llega a tener un nivel de energía elevado en el foco, con lo que se puede cortar y quemar.

El tipo de aplicación varía según la longitud y la potencia de cada láser.

Son muchos los elementos que funcionan con láser. Entre los casos más frecuentes aparece la lectora de CD. Ahí

resulta muy importante el poder de focalización porque los sectores que tiene que leer el láser (algo así como los surcos

de los antiguos discos de pasta) están muy cerca uno del otro. También encontramos tecnología láser en las redes de

comunicación.

En el campo de la medicina, las operaciones de los ojos con rayo láser son las más destacadas, por ejemplo, en los

casos de desprendimiento de retina, glaucoma, corrección de miopías, hipermetropías y otros defectos. A diferencia del

bisturí tradicional, el bisturí láser va cauterizando los vasos a medida que corta y así disminuye el sangrado. También

existen láseres bioestimulantes para tratamientos del dolor, artrosis y artritis.

Con respecto a la estética, se pueden realizar tratamientos que antes eran impensados, o bien, muy traumáticos,

como es el caso de la eliminación manchas en la piel, algunos tatuajes, pequeñas arrugas faciales, arreglar caries y

blanquear los dientes.

Son muy utilizados también en el campo industrial. En la industria farmacéutica, por ejemplo, se usa para perforar

comprimidos, con lo que se optimiza la absorción de ciertos medicamentos. Si hablamos de costura, encontramos rayos

láser que cortan la moldería, que calan prendas muy delicadas, que decoran pantalones de jean con desgastes

localizados y que graban marcas y etiquetas. Además, se utilizan para decorar objetos de metal o acrílico, fabricar sellos

de goma y cortar chapas. Todo a través de modernos softwares que dirigen el movimiento del láser para que la tarea se

Page 77: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

77 finalice en cuestión de minutos. En la industria armamentística se emplea esta tecnología en miras para fusiles, misiles y

otras armas.

En el mundo del entretenimiento se lo usa para proyectar rayos de colores en un cielo imaginario, formar techos y

túneles psicodélicos con la ayuda del humo, combinarlo con fuegos de artificio y dibujar innumerables figuras sobre

pantallas semitraslúcidas. El láser emite en colores, básicamente azules, rojos o verdes y mediante lentes u otros

dispositivos ópticos se descomponen y se mezclan para completar la paleta de colores.

Revista Nueva, 24 de abril de 2005 (texto adaptado)

a. Realicen los siguientes pasos para una lectura comprensiva del texto:

b. Lectura rápida, global del paratexto (título, imagen y datos bibliográficos) y del primer párrafo que introduce el tema

general.

c. Lectura analítica de cada párrafo:

d. Busquen el significado de las palabras desconocidas.

e. ¿A qué preguntas responde cada párrafo?

f. Titulen cada párrafo con un título breve teniendo en cuenta las preguntas del punto anterior.

g. Marquen la estructura en el texto.

Tachen lo que no corresponda en la definición de texto expositivo:

Los textos expositivos utilizan la función expresiva / informativa del lenguaje ya que su intención predominante es

informar. Debido a ello emplean un lenguaje claro y preciso, denotativo, y muchas veces deben usar términos científicos

y técnicos. Utilizan la primera / tercera persona gramatical. Predominan los verbos en modo subjuntivo / indicativo y un

registro formal / informal.

¿Qué procedimientos se utilizan?

Para hacer más claras las explicaciones, los textos expositivos utilizan diversos procedimientos:

a. La definición: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las características de un

objeto que pueden ser desconocidos para el lector. Los verbos utilizados son: ser, significar, consistir, designar, en el

Presente del Modo Indicativo. También se pueden emplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones.

• Subrayen la definición que aparece en el texto sobre el rayo láser.

• Escriban la definición de glaucoma.

• Lean la viñeta del humorista Tute en la que el hijo está dando la definición de un objeto. Anoten la respuesta en

el globo que corresponde al padre.

b. La ejemplificación: este procedimiento proporciona un caso concreto para facilitar la comprensión de algún concepto

abstracto o desconocido. Los marcadores lingüísticos son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos puntos,

guiones y paréntesis.

• Subrayen las ejemplificaciones que aparecen en el texto mencionado.

c. La reformulación o paráfrasis: consiste en decir lo mismo de otra manera para aclarar un término o una expresión

anterior. Los marcadores: es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.

• Encuentren una reformulación en el segundo párrafo y envuelvan en un círculo el marcador.

• Escriban una oración reformulando el término monocromaticidad.

d. La analogía: establece una comparación o paralelo entre dos hechos, conceptos, situaciones, para aclarar una idea.

Marcadores: como, como si, tal como. Ej.: Una novela es como un árbol frondoso: el asunto principal, el tronco, se

bifurca en ramas que, pese a su variedad y su dimensión insospechadas, no dejan de depender del vínculo común a

todas ellas.

Page 78: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

78 ¿Cómo están organizadas las ideas en los textos expositivos?

Marquen con una cruz el formato u organización de ideas presentes en el texto sobre el rayo láser:

Se cuenta la historia del láser.

Se presenta un problema y su solución

Se lo describe

Se lo compara con otro dispositivo

'Se presentan las causas y las consecuencias

Organización secuencial Organización problema-solución Organización descriptiva Organización comparativa

Organización causa-consecuencia

A continuación transcribimos los modelos de gráficos propuestos por Emilio Sánchez Miguel para representar la

información de los diversos textos. Debe tenerse en cuenta que muchas veces los textos combinan distintos tipos de

organización, por lo que debe identificárselas para graficar correctamente las ideas.

Tipos de párrafos

a. ¿Cuántos párrafos presenta el texto sobre el láser?

b. Completen la definición de párrafo ubicando adecuadamente las siguientes palabras:

punto y aparte, información, ideas, párrafos.

Un párrafo es una unidad de completa. Un texto debe estar formado por tantos…………como queremos desarrollar.

Los párrafos están separados entre sí por……………………

Como ya dijimos, un texto está constituido por párrafos. Es importante identificar cómo están organizadas las ideas para

distinguir los tipos de párrafos.

A. El párrafo descriptivo

Está constituido por una serie de características que describen un mismo objeto, hecho o idea. Si está

coherentemente construido debe presentar una oración que encierre la idea principal o frase temática que expresa

brevemente el tema del párrafo sin dar detalles. Puede estar ubicada en cualquier lugar del párrafo, pero, para que la

lectura sea más fácil, es conveniente que esté al comienzo.

Esta oración principal está acompañada por otras de valor secundario que ejemplifican, amplían o explican la

información con otras palabras.

Para la construcción del párrafo descriptivo es conveniente hacer un listado de los elementos, hechos o ideas a

utilizar. Luego se pueden relacionar entre sí por medio de conectores. Ej.:

El amaranto es un cereal de gran potencial alimenticio. Con-tiene proteínas de alto poder biológico, es decir, aquellas

que realmente el organismo asimila, como son, por ejemplo, la Usina y la metiónina, por lo que su aprovechamiento

proteico llega al 74% (la carne es del 60%). Además es rico n fósforos, fibra, hierro, calcio, potasio y la antioxidante

vitamina E. Posee un grano que, una vez limpio y seco, puede ser guardado durante muchos años.

Subrayen la oración principal. ¿Qué función cumplen las oraciones secundarias? ¿Qué conector se utiliza para agregar

información? ¿Qué procedimientos explicativos se utilizan? Envuelvan en un círculo los marcadores. Confeccionen el

gráfico correspondiente según la organización de las ideas. Indiquen el tipo de progresión temática. Coloquen un título

adecuado. Escriban un párrafo que describa un teléfono celular hagan previamente un listado con las ideas a utilizar).

Cómo construir párrafos

• Presentar una sola idea por párrafo.

• No escribir párrafos extensos (cinco renglones aproximadamente), pero tampoco demasiado breves. Un párrafo

demasiado largo es difícil de redactar y uno muy corto no logra desarrollar una idea completa.

Page 79: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

79 • Escribir oraciones de similar longitud.

• Es preferible que haya un número excesivo de puntos antes de que sean insuficientes, de lo contrario el párrafo

resultaría ilegible.

• Dejar sangría para destacar la división de los párrafos.

Puntuación: se utiliza coma para separar las palabras, punto y coma para oraciones de longitud intermedia; punto

seguido para períodos largos y complejos.

El punto y aparte separa los párrafos.

B. El párrafo secuencial

En estos párrafos los diversos elementos se ordenan según un criterio explícito, cronológico generalmente. Es el caso

de los textos que explican un proceso histórico o natural, o una secuencia de hechos que deben suceder en un orden

determinado como ocurre con los textos instructivos. Por ej.: cómo copiar la música de un CD a otro. En este caso el

orden se indica por medio de números o letras sucesivos.

La salchicha es un alimento milenario que mantiene en aumento su popularidad. Los griegos ya la conocían (Hornero

la nombra en La Odisea), y los romanos la convirtieron en una especialidad. Más adelante, en la Edad Media, la salchicha

se dispersó por toda Europa y, posteriormente, los a/emanes desarrollaron distintas variantes en cada región de su país

y la convirtieron en su plato típico (acompañada con chucrut y cerveza negra).

a. Subrayen la oración principal.

b. ¿Qué conectores se utilizan para relacionar las ideas?

c. Confeccionen el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

d. Escriban la definición de salchicha y ubíquenla adecuadamente en el texto haciendo los cambios necesarios.

e. Indiquen el tipo de progresión temática.

f. Coloquen un título adecuado.

g. Identifiquen un párrafo secuencial en el texto sobre el rayo láser.

Los conectores

En los textos secuenciales se utilizan:

Conectores temporales: ahora, antes que, luego que, más tarde, después, anteriormente, previamente, posteriormente,

etc.

Conectores que indican orden:

En primer lugar, en segundo lugar, luego, a continuación, finalmente, para terminar, etc.

C. El párrafo comparativo

Indica las semejanzas y las diferencias entre dos o más objetos, ideas, seres o hechos, comparándolas según cierto

número de categorías. Generalmente, el párrafo comienza con una oración que presenta los hechos u objetos a

comparar. Luego la comparación puede hacerse analizando cada una de las categorías en forma contrapuesta o bien se

analiza cada objeto por separado.

Este párrafo exige una buena organización previa de la información: es necesario distinguir bien los objetos de la

comparación, las categorías por las que se comparan y las características que surgen de ellas. No debe omitirse la

oración principal que indique claramente cuáles son los objetos, personajes, etc. a comparar. Ej.:

Las andanzas de Sherlock Holmes y Hércules Poirot, dos detectives legendarios de la novela policial inglesa mantienen

la adhesión de los lectores a pesar del paso del tiempo. Sherlock Holmes, caballero inglés, creado por el célebre escritor

Arthur Conan Doyle se convirtió, a poco de haber nacido en la imaginación del autor, en 1891, en uno de los personajes

más populares de la tradición policial de fines del siglo XIX y principios del XX. El autor lo describe como un hombre alto,

aferrado a su pipa y a su lupa. Hércules Poirot, el más famoso entre los personajes de Agatha Christie, en cambio, es

belga, tiene una cabeza ovoide, usa bigotes recortados con pulcritud extrema y presenta un cuerpo más bien rechoncho.

Tanto uno como otro están siempre acompañados por sus ayudantes Watson y Hastings respectivamente, cuyas

Page 80: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

80 sucesivas torpezas resaltan la lucidez de sus jefes. Los dos detectives comparten la convicción de que la realidad es

explicable aunque a veces parezca compleja y utilizan el método deductivo para resolver la trama de los crímenes.

a. Subrayen la oración principal.

b. Envuelvan en un círculo el conector utilizado para marcar diferencias.

c. Coloquen un título adecuado.

d. Confeccionen el gráfico correspondiente. Algunas categorías pueden ser: autores, nacionalidad de los personajes.

e. Escriban un párrafo comparando dos objetos, por ejemplo, la bicicleta y la moto o la radio y la televisión.

Los conectores

Los conectores que suelen usarse en textos comparativos son: a diferencia de, en cambio, en contraposición, no

obstante, sin embargo, etc. Categorías de comparación, son los elementos que se tienen en cuenta para confrontar

objetos, seres, etc. en este tipo de organización textual.

Los conectores

Los conectores que indican la relación causa-consecuencia son:

Causa: porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que.

Consecuencia: por lo tanto, en consecuencia, como resultado de, por consiguiente.

D. El párrafo causa-consecuencia

Presenta un hecho o una situación seguidos por los motivos que los han producido aunque a veces la descripción de los

motivos puede preceder al efecto. Ej.:

El cuerpo tiende a calentarse cuando se toma sol en exceso o la temperatura es muy alta. El organismo dispone de

diversos mecanismos naturales para regular por sí mismo la temperatura ya que la exposición excesiva puede provocar

como resultado el "golpe de calor" cuyos síntomas son: decaimiento, dolor de cabeza, piel seca, deshidratación, mareos,

vómitos, calambres, pulso acelerado, baja tensión y náuseas.

a. Subrayen la oración principal.

b. Envuelvan en un círculo el conector utilizado para indicar la relación causa-consecuencia.

c. Coloquen un título adecuado.

d. Confeccionen el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

e. Escriban un párrafo organizado como causa-consecuencia sobre el tema de la droga.

E. El párrafo problema-solución

Este tipo de párrafo está constituido por dos partes: en la primera se presenta un problema y en la segunda se da la

solución o soluciones. A veces, la solución o el problema quedan sobreentendidos. Ej.:

El esperado calor del verano puede convertirse en una seria amenaza. Ante los primeros síntomas de un "golpe de

calor" como mareos, vómitos, deshidratación, debe procurarse bajar paulatinamente la temperatura, colocar al paciente

en un lugar fresco, ventilado y a la sombra, en posición sentado. Se le debe dar agua fresca en pequeños sorbos, y

mojarle la cara, cabeza, nuca y muñecas. Es imprescindible solicitar la asistencia de un médico.

a. Subrayen la oración principal.

b. Coloquen un título adecuado.

c. Confeccionen el gráfico correspondiente según la organización de las ideas.

d. Escriban un párrafo problema-solución sobre el tema de la droga.

Lean los textos expositivos siguientes. Recuerden que pueden presentar más de un tipo de organización:

Galápagos: un ecosistema herido

Page 81: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

81

Uno de los ecosistemas más preciosos del planeta está en peligro. Y desde hace varios meses, biólogos y ecologistas

miran preocupados su lenta recuperación: la última versión de la corriente de El Niño ha dejado muy malherido al

archipiélago de las islas Galápagos, ubicadas a 1.100 kilómetros de la costa de Ecuador. Más fallí de sus emblemáticas

tortugas gigantes, las Galápagos son preciosas por su biodiversidad. Allí viven especies únicas en el planeta. Y El Niño las

ha herido.

Efectivamente, el regreso de la temible criatura meteorológica trajo aguas más calientes, más humedad y por ello

terribles lluvias. En consecuencia, las normalmente estériles islas se cubrieron de frondosa vegetación, lo cual benefició

a las gigantescas tortugas autóctonas de hasta doscientos años de edad. Pero la descomunal explosión vegetal también

fue festejada por ratas y hormigas, dos especies introducidas por el hombre, muy dañinas para la flora y fauna locales.

Las aves fueron las más perjudicadas ya que tuvieron serios problemas para hacer sus nidos, para reproducirse y para

criarse. Murieron el ochenta por ciento de los pingüinos autóctonos y la mitad de los cormoranes no voladores, dos

especies exclusivas del archipiélago.

En el agua, la anormalidad también fue la regla: las algas verdes fueron reemplazadas por las algas rojas. Esto que

parecería un simple detalle cromático, tuvo sus implicancias: el setenta por ciento de las exóticas iguanas marinas

murieron de hambre. Los excéntricos tiburones cabeza de martillo, que solían pasearse entre las islas, se encontraron

con temperaturas oceánicas de hasta cinco grados centígrados por encima de lo habitual, y emigraron hacia aguas más

frías y profundas. A la inversa, el archipiélago recibió la insólita visita de coloridos peces de regiones más cálidas.

Todos los expertos coinciden en que ahora el ecosistema original de las islas Galápagos necesita la ayuda del hombre:

hay que combatir las plagas, evitar el ingreso de animales extraños y sacar, en la medida de lo posible, a los invasores

que ya están. Y fundamentalmente, hay que ayudar a las especies locales para que se recuperen de los tremendos

ataques de El Niño ya que un verdadero tesoro biológico está en peligro.

Mariano Ribas, Página 12. Futuro, 5 de junio de 1999 (texto adaptado)

a. Deduzcan por el contexto o busquen en el diccionario el significado de las palabras: emblemáticas, autóctonos,

cromático, exóticas, excéntricos, insólita. b. Transcriban los términos técnicos utilizados en el primer párrafo e indiquen

a qué asignatura corresponden.

c. ¿Qué sinónimo de "flora" se usa en el texto?

d. Anoten qué sinónimo textual utiliza para nombrar a:

• Las islas Galápagos

• El Niño

e. Anoten los hipónimos de "flora y fauna locales" que aparecen en el texto.

f. ¿Cuál es el hiperónimo de "pingüinos y cormoranes"?

g. ¿Qué palabras denotan la marca del emisor?

h. Indiquen con una flecha a qué palabras o expresiones reemplazan los pronombres recuadrados y qué recurso de

cohesión se ha utilizado.

i. Clasifiquen los pronombres subrayados.

j. ¿Por qué murieron las iguanas marinas?

k. Analicen cómo se han formado las siguientes palabras: ecosistema - malherido - archipiélago - emblemáticas -

biodiversidad - anormalidad - reemplazadas - oceánicas

l. Marquen en el texto su estructura.

m. Realiza el gráfico correspondiente.

Contrapunto de blancas y negras

Las concepciones musicales pueden variar de una cultura a otra. En Europa se da preeminencia a lo visual: el niño

generalmente aprende música leyendo las notas -el solfeo es una de las principales nociones que se inculcan en los

conservatorios-. En África, en cambio, el joven comienza por afinar su oído observando e imitando a los músicos adultos

y sumándose a ellos en cuanto puede. A menudo, los "percusionistas" enseñan los ritmos a sus alumnos haciéndoselos

Page 82: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

82 sentir directamente en el cuerpo, tomándolos de las muñecas para ayudarlos a ejecutarlos y cantando o acompasando

esos ritmos con onomatopeyas o frases ritmadas, los ayudan así a asimilarlos] físicamente.

El ritmo es lo que mejor distingue a esas músicas diferentes. En Occidente se da preeminencia a la precisión del

timbre, a la aplicación rigurosa de las reglas de armonía y contrapunto, y se procura domesticar el ritmo, dominarlo.

Cuando los colonizadores europeos entraron en contacto con los africanos, el instrumento que prohibieron desde el

principio y destruyeron con una saña sorprendente fue el tambor, símbolo del ritmo por excelencia.

Ahora bien, aunque numerosas músicas negras cultivan maravillosamente la armonía y el contrapunto, el elemento

que valoran en grado superlativo es, precisamente, el contratiempo, en otras palabras, el arte espontáneo que escapa al

tiempo marcado y busca lo imprevisible a través de la inventiva personal (incluso dentro de un conjunto instrumental).

La música africana manifiesta gran afición por las rupturas que modifican el ritmo cada vez que éste se vuelve rutinario y

cae en lo convencional.

La jerga afroamericana define con la palabra "hip" (inteligente, vivo, inesperado) a este tipo de música, en

contraposición a lo que es "corny" (limitado, convencional, aburrido).

a. ¿Cómo están formadas las siguientes palabras? Percusionistas, contrapunto, contratiempo, imprevisible,

afroamericana.

b. Identifiquen un procedimiento explicativo y señalen el marcador.

c. Unan con una flecha los pronombres recuadrados con las palabras a las cuales sustituyen e indiquen el recurso de

cohesión utilizado.

d. ¿Qué tipo de organización tienen las ideas? Señalen los conectores y completen el gráfico.

Isabelle Leymarie, Revista Correo de la UNESCO, junio 1995 (fragmento adaptado)

Ciento treinta mil leguas de viaje submarino

Cuando en 1873 Julio Verne publicó Veinte mil leguas de viaje submarino, la historia de la navegación bajo el agua era

más fantasía que realidad. Su nave de ficción, el Nautilus, tenía el doble fondo necesario para regular su inmersión y

alcanzaba una velocidad de noventa kilómetros por hora. En su interior todo funcionaba con energía eléctrica (los

prototipos existentes lo hacían con gasolina). Un sistema de dobles compuertas permitía a la tripulación salir del

submarino y recorrer el fondo del mar con trajes de buzo.

El submarino es un sumergible que se emplea con fines bélicos. Tres elementos son esenciales: casco herméticamente

cerrado; propulsión por hélice; motor apropiado. Una parte del casco tiene doble fondo: entre las dos paredes se

colocan los depósitos de agua que vacíos o llenos aseguran la flotabilidad o la inmersión. Bombas de aire comprimido

hacen variar su peso para regular la elevación o el descenso.

El submarino atómico (el primero fue puesto en marcha en 1954 en Estados Unidos) además de incorporar un poder

mortífero sin precedentes en la historia, prolongó casi indefinidamente su permanencia bajo el agua, porque sus

motores no requieren oxígeno. El reactor nuclear mueve una turbina de vapor que impulsa directamente las hélices, lo

que le da una autonomía de unas cuatrocientas mil millas marinas (133.333 leguas). Estas naves consumen pequeñas

cantidades de energía y apenas hacen ruido. Dado que transportan con ellas su fuente de energía, pueden viajar

muchísimos kilómetros sin repostar. El reactor nuclear proporciona energía en forma de calor, que después se convierte

en electricidad gracias a los generadores de la sección de motores. Una hélice propulsa al submarino a través de las

aguas y unos timones horizontales o de inmersión guían al submarino en sus maniobras. El periscopio y las demás

cámaras -montadas en la torreta proporcionan a la tripulación información sobre la superficie, mientras que el

submarino permanece a salvo, sumergido.

Debido a que estos tiburones de acero son capaces de transportar varios misiles, torpedos o cabezas nucleares que

pueden ser disparados bajo el agua hacia objetivos a distancia de varios miles de kilómetros son muy temidos en los

enfrentamientos bélicos.

Revista Nueva Nº 179,18 de diciembre de 1994 (texto adaptado)

a. Marquen en el texto sus partes.

Page 83: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

83 b. ¿Qué datos paratextuales nos dan idea del tema?

c. Deduzcan por el cotexto o busquen en el diccionario el significado de palabras desconocidas.

d. ¿Qué procedimiento se ha utilizado en la formación de las palabras "submarino" e "indefinidamente"?

e. Descubran un procedimiento explicativo en el segundo párrafo.

f. Reformulen el término "periscopio" para que todos entiendan su significado. Tengan en cuenta el marcador adecuado.

g. Coloquen un título a cada párrafo.

h. ¿Cómo están relacionadas las ideas en la siguiente oración? ¿Qué conector lo indica? El submarino atómico prolongó

casi indefinidamente su permanencia bajo el agua, porque sus motores no requieren oxígeno.

i. En los textos expositivos de divulgación científica suelen utilizarse recursos expresivos o literarios. En este texto

utilizado la metáfora y la intertextualidad. Identifíquenlas en el texto.

j. ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto? Confeccionen el gráfico correspondiente.

Antes de leer el texto siguiente, comenten qué películas de ciencia ficción vieron. ¿Cuál les gustó más? Narren

oralmente los episodios principales.

Viajes fantástico a bordo de una sala oscura

Desde comienzos del siglo, el cine ha venido dando muestras de sus posibilidades prácticamente ilimitadas de dar

vida a los sueños y a las fantasías de la literatura de anticipación. Y desde entonces hasta la época actual, en que para las

epopeyas intergalácticas se utilizan deslumbrantes imágenes creadas por computadora, los cineastas han elaborado un

extraordinario arsenal de recursos y efectos fotográficos que confunden al espectador.

Fue George Melies, pionero francés de la cinematografía, quien presentó por primera vez un viaje espacial en la

pantalla, con "Viaje a la Luna" (1902) basada en la obra de Julio Verne. Dando libre curso a su imaginación, concibió la

Luna COGIÓ un lugar donde de los paraguas de los exploradores brotaban hongos gigantes. Tal fantasía contrasta con el

realismo documental con que se ha representado ese tipo de viajes en películas posteriores, como Destino la Luna (EUA

1950), filmadas cuando los vuelos espaciales constituían prácticamente una realidad. Hacia 1916 se habían filmado ya

por lo menos tres versiones de Veinte mil leguas de viaje submarino, novela que, como las demás de Julio Verne, con su

mezcla de fantasía y de precisión científica, ha seguido tentando desde entonces a los realizadores cinematográficos.

Dos obras clásicas del cine de anticipación datan de 1926 y 1936, respectivamente. La primera, Metrópolis de Fritz

Lang, presenta una lúgubre visión del futuro, con máquinas horrorosas y una mujer-robot, cuya influencia persistió en

los filmes de ciencia ficción hasta cuarenta años después. La otra, Things to Come (Lo que vendrá), fue el resultado de la

colaboración entre el escritor inglés de ciencia ficción Herbert George Wells y el productor cinematográfico de origen

húngaro Alexander Korda. En | el la, | tras un holocausto planetario, surge una civilización capaz de construir

deslumbradoras ciudades de vidrio y acero y de enviar hombres a la Luna. Al igual que en la novela de Verne, se utiliza

aquí un cañón para propulsar la nave espacial, pese a que en los años 30 los científicos sabían ya que la única solución

práctica a tal efecto eran los cohetes.

En el decenio de 1950 comenzó el auge de las películas de anticipación siendo la exploración espacial el tema

predominante. Los habitantes de la Tierra se aventuran cada vez más lejos, como sucede en el filme soviético Viaje a un

planeta prehistórico (1964), meticulosa narración de una expedición a Venus. Pero a los cineastas se [les] ocurrí ó que el

viaje no fuera en una sola dirección, de modo que la Tierra comenzó a recibir extraños visitantes de otros planetas. The

invasión of the Body Snatchers (1956) es una película en la cual seres extraterrestres dotados de inteligencia se

apoderan de los cuerpos humanos y a cuyo propósito dijo un crítico que era "a veces difícil de comprender debido a la

extraña premisa científica en que se basa". Otro tema favorito de la época era el viaje a través del tiempo o por otras

dimensiones; el más insólito es quizás el de Viaje fantástico (1966): cinco hombres de ciencia son reducidos a

dimensiones microscópicas e inyectados en la corriente sanguínea de otro científico en la que se ha formado un coágulo

que la cirugía no puede extirpar.

Dudas y temores acerca de las amenazas que puede entrañar la tecnología y sobre la falibilidad de los hombres y de

las máquinas los encontramos también en algunas películas "proféticas" sobre el futuro de la humanidad. Así, Alphaville

(1965) transcurre en una ciudad gobernada por un cerebro electrónico, que es finalmente destruido al "alimentarlo" con

poesía, único medio de comunicación que no comprende. Y HAL, Odisea del espacio (1968), encarna también los

temores que suscita una sociedad gobernada por las computadoras.

Page 84: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

84

Lo que prima en las películas de anticipación más recientes son los efectos especiales, algunos tan espectaculares

como los monstruos cubiertos de escamas o las complejas naves espaciales. Pero hay cosas que el público no puede

advertir. Por ejemplo, en la filmación de Encuentros cercanos del Tercer Tipo (1977) se utilizaron más de cien pinturas

sobre vidrio como decorados entre los cuales se movían los actores. Tal técnica, unida al empleo de figuras en miniatura

en escenas de acción, se utilizó ya en Things to Come. Uno de los efectos ópticos más en boga actualmente consiste en

dejar en la película, durante la filmación, espacios vacíos para llenarlos posteriormente con dibujos o con otras

fotografías. En La guerra de las galaxias (la primera es de 1977) unos cuantos centenares de comparsas dan la impresión

de ser millares: para ello se las fotografió tres veces, a diferentes distancias de la cámara; luego se combinaron las tres

secuencias y se pintaron hileras de hombres a ambos lados de la película.

Otra técnica, similar a la de las películas de dibujos animados, gracias a la cual se cambia en cada fotograma la

posición, el tamaño y la forma de las figuras, se ha utilizado para crear efectos tales como el "vuelo" de Superman. El

actor fue fotografiado ante una cortina azul; luego, en un fotograma en el que aparece una ciudad con rascacielos se

recortó el espacio en el que podía caber exactamente su figura.

Otro recurso, empleado por Stanley Kubrick en 2001; la Odisea del espacio, se basa en la suposición, por parte del

público, de que la cámara permanece más o menos estática. Para simular que alguien camina por las-paredes y el techo,

se le hace "marcar el paso" mientras la cámara y el escenario giran 360 grados. Hoy día, gracias a la utilización de

cámaras a base de computadoras, que pueden crear ellas mismas imágenes, pueden obtenerse extraordinarios efectos

estéticos cuyas infinitas posibilidades apenas han comenzado a utilizarse.

Revista Correo de la UNESCO, noviembre 1984

a. ¿De qué nos habla el texto? Sintetícenlo en una oración.

b. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas y a qué se refieren? ¿A qué recurso de cohesión responden?

c. ¿Qué significa "falibilidad"? ¿A qué regla ortográfica responde? ¿Cuáles son las excepciones?

d. ¿Qué clase de palabra es "precisión"? Anoten el adjetivo y el adverbio correspondientes.

e. Formen la familia de palabras de: extraño, exploración, expedición, extirpar.

f. ¿Qué organización tiene? Realicen el gráfico en sus carpetas.

La biotecnología será domesticada

La última moda en Taiwán son los chanchos verdes fluorescentes creados a partir de la implantación de genes de

medusas. A la noche, brillan.

¿Cómo detener, en los próximos 50 años, a niños juguetones creando virus reales igual que hoy crean virus de

computadora? Así como ocurrió con la computación en el último medio siglo, la biotecnología será domesticada dentro

de medio siglo. Esto implicará la aparición de kits del tipo "hágalo usted mismo", por ejemplo, para jardineros que

podrán diseñar sus propias rosas y orquídeas, o criadores de animales capaces de diseñar sus propias lagartijas y

serpientes.

Será una nueva forma de arte, tan creativa como la pintura o el cine. Aparecerán juegos biotecnológicos para chicos

de preescolar, como juegos de computadoras, pero esta vez con huevos y semillas reales. Esto implicará una explosión

en la biodiversidad en la medida en que se diseñen nuevos ambientes para hacer caber millones de bichos nuevos

alrededor del mundo. Los paisajes urbanos y rurales serán más variados y más fértiles.

Habrá dos peligros obvios y severos. Primero, niños inteligentes y adultos maliciosos hallarán la manera de convertir

estas herramientas biotecnológicas en peligros latentes como microbios letales. Segundo, padres ambiciosos se las

rebuscarán para -biotecnología mediante- modificar a sus propios bebés. La gran pregunta sin contestar es si se podrá

regular la biotecnología domesticada para que pueda ser aplicada libremente en animales y vegetales pero no en

microbios y humanos.

Freeman Dyson (físico y autor de Disturbing the Universe), Página 12, Radar, 09 de Abril de 2006

1. ¿Qué anticipa el autor? ¿Qué tiempo verbal utiliza? ¿Por qué?

Page 85: Cuadernillo tercero 2014 definitivo

85 2. ¿Cuáles serían las consecuencias positivas y cuáles las negativas del dominio de la biotecnología?

3. ¿Por qué le preocupa que no se pueda regular la biotecnología?

4. ¿Qué es necesario para que el hombre utilice correctamente los descubrimientos científicos?