CuadernilloCDS Final

21
EL PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA: IMPLICACIONES Y ALCANCES Las implicaciones de las reformas estructurales en la educación Hoy vuelve a imperar el autoritarismo del viejo PRI, regresa para desaparecer las conquistas laborales de los trabajadores sindicalizados ganados por las luchas a través del tiempo contemplado en el artículo 123 Constitucional. Debemos tener presente que la reforma disfrazada de educativa, es una reforma laboral y con ésta de facto aniquila al sindicato más grande de América Latina. Reformar el artículo y 73 Constitucionales, es abrir la puerta a las empresas con la visión que la educación es negociable.

description

PTEO

Transcript of CuadernilloCDS Final

Page 1: CuadernilloCDS Final

EL PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA: IMPLICACIONES Y ALCANCES

Las implicaciones de las reformas estructurales en la educación

Hoy vuelve a imperar el autoritarismo del viejo PRI, regresa para desaparecer las conquistas laborales de los trabajadores sindicalizados ganados por las luchas a través del tiempo contemplado en el artículo 123 Constitucional.

Debemos tener presente que la reforma disfrazada de educativa, es una reforma laboral y con ésta de facto aniquila al sindicato más grande de América Latina. Reformar el artículo 3º y 73 Constitucionales, es abrir la puerta a las empresas con la visión que la educación es negociable.

Es necesario hacer historia para darnos cuenta cómo ha venido cambiando el proceso educativo en el país. En la década de los 80´s los egresados de la educación secundaria, tenían el privilegio de estudiar la carrera para profesor en las escuelas normales para posteriormente incorporarse a la docencia, más adelante fue cambiando el currículum exigiendo el bachillerato para estudiar la licenciatura en educación.

Con Miguel de la Madrid se desarrolla el Nuevo Neoliberalismo en México y con Salinas de Gortari México entra al Tratado

Page 2: CuadernilloCDS Final

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: implicaciones y alcancesCEDES 22 – Sección XXII

de Libre Comercio (TLC), en el ámbito educativo se presenta la reforma del ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) 19 de mayo de 1992. En este año entra en vigor Carrera Magisterial (una trampa más para el magisterio) donde el docente presenta un examen para ser seleccionado a Carrera Magisterial, obteniendo un incentivo económico más a su salario volviéndose individualista escalando a las siguientes etapas de la A a la E, con esto se desarrolla una educación bancaria y empieza el divisionismo entre los trabajadores de la educación favoreciéndose al estado.

El 18 de mayo de 1994 se hace ver más a fondo el neoliberalismo, en esa fecha México ingresa como miembro 25 a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en este momento se empieza a regular lo educativo, laboral, salud, etc., de acuerdo a los intereses de organismos internacionales. Las nuevas reformas a la RIEB (preescolar, secundaria y primaria) donde se plantea las habilidades y competencias en los estudiantes y partir del 2006 la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), se aplica en todas las escuelas de Educación Básica del país, para obtener información diagnóstica del logro académico de los estudiantes adquiridos en temas y contenidos vinculados con los planes y programas de estudio vigente.

Antecedentes de la evaluación en México.

ENLACE, inicia en el 2006 con las asignatura de español y matemáticas, las cuales hasta la fecha no ha cambiado y se aplica a 3º. 4º. 5º. Y 6º. Grados de primaria y 3º. De secundaria. En la Educación Básica evalúa los conocimientos y habilidades de los

estudiantes. Para lograr una evaluación integral, a partir del 2008, en cada aplicación se incluye una tercera asignatura que se va rotando cada año. En los tres grados de secundaria, de acuerdo a la siguiente programación: Ciencias en el 2008, Formación Cívica y Ética en el 2009, historia en el 2010 y geografía en 2011. Los resultados de la prueba ENLACE en 2010 de secundaria son similares a los resultados del 2009, en estos años la prueba ENLACE se aplica en 1º, 2º y 3º de secundaria y los contenidos de cada grado se evalúan con exámenes diferentes.

Los resultados no son comparables con los del año 2006, 2007 y 2008, porque el examen cambio de perfil. Antes se evaluaba los contenidos de todos los grados de este nivel escolar exclusivamente al 3er. Grado, con esto se empieza a ver los logros alcanzados en la evaluación ENLACE teniendo en consideración que son pruebas estandarizadas y que nuestros estudiantes no tienen las mismas condiciones (en el análisis de la realidad, los estudiantes son diferentes por vivir en contextos sociales y naturales diferentes).

En mayo del 2008 se da el pacto por la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), entre Felipe Calderón y Elva Esther Gordillo. En 2011 los nuevos lineamientos a Carrera Magisterial. La Evaluación Universal que ya se venía dando y ahora nos enfrentamos a la nueva reforma educativa que es más laboral, impuesta por Peña Nieto, favoreciendo a los empresarios que han visto que la educación es un negocio redondo.

Así mismo mexicanos primero ha venido denostando la labor docente, con engaños entraron a las escuelas a filmar, llevando el documental a las pantallas del cine, dando a conocer que ellos ya tenían

2

Page 3: CuadernilloCDS Final

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: implicaciones y alcancesCEDES 22 – Sección XXII

trazada una ruta para privatizar la educación Pública

La sección XXII, integrante de la CNTE, tiene una propuesta educativa, que es el constructo de los trabajadores de la educación con la intervención de especialistas en los diferentes Programas y sistemas que conforman el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO).

Implicaciones de las reformas.

La Reforma Educativa aniquila los derechos del docente ganado a lo largo del tiempo y a través de cruentas luchas contempladas en el art. 123, se privatiza la educación pública, desaparición del Sindicato Nacional, apertura a las empresas trasnacionales en las escuelas para brindar “alimento de calidad”

renovación de la planta docente a través de contratos con bajos salarios.

La Reforma hacendaria centraliza el salario de todos los trabajadores de la educación, ahora el control lo tendrá el gobierno federal y está en juego lo que se ha ganado en las luchas como nuestro aguinaldo que recibimos como bono del estado.

La Reforma energética da cobertura a los empresarios nacionales y extranjeros para privatizar a PEMEX, atentando contra el artículo 27, referente a los recursos naturales.

Desaparecería El ramo 33, fondo III y fondo IV, que reciben los municipios, recurso económico destinado para obras sociales y proyectos productivos.

La transformación pedagógica a partir del PTEO

Durante los últimos siglos, el proceso educativo se ha concretado mayormente en el aula, esto ha llevado a la priorización de aprendizajes de carácter memorístico que carecen de significados aplicables en las realidades de los estudiantes. Aunado a ello, los cambios superficiales que se han planteado respecto a los Planes y Programas de Estudio que impulsan la idea de las competencias desde un carácter empresarial, no han logrado una transformación de fondo ni en las aulas menos aun en nuestro Sistema Educativo.

En Oaxaca, a partir de la construcción colectiva del PTEO, y en concreto en su primer año de operatividad en su estructura pedagógica, las escuelas de los niveles educativos que tuvieron la oportunidad de vivenciar esta experiencia, lograron constatar que más allá del área de la escuela y del horario establecido, existe una comunidad

ansiosa en ofrecer a los estudiantes y a la escuela una gama de aprendizajes.

Necesariamente, estas experiencias de aprendizaje tienen que concretarse cara a cara en un encuentro colectivo de relación con la comunidad. Precisamente, es en este proceso donde se ha logrado percibir la verdadera comunión a la que se refería Paulo Freire en su idea pedagógica.

3

Page 4: CuadernilloCDS Final

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: implicaciones y alcancesCEDES 22 – Sección XXII

Ahora mismo, en los maestros de Oaxaca, surge ela necesidad de continuar fortaleciendo el proceso formativo en el asunto de la apropiación de los aspectos fundamentales de la Teoría y Pedagogía Crítica; igualmente, existe el convencimiento que es necesario reenamorarse de nuestra profesión y de lo que ella implica, ahora desde un sentido colectivo en la construcción de estrategias que logren despertar y fortalecer el aprendizaje creativo en los estudiantes.

Desde los fundamentos pedagógicos del PTEO, es esencial llevar y recuperar en la escuela los saberes o conocimientos populares y comunitarios; en ese sentido, se logró concretar en los diferentes proyectos educativos de las escuelas el impulso de las raíces comunitarias, desmenuzando la historia cultural de nuestros pueblos originarios.

En el desarrollo de las acciones del proyecto, se ha impulsado la recuperación de los conocimientos de los ancianos y todo lo relacionado a la cultura de los pueblos; además, se ha logrado el regreso de los padres de familia a las escuelas como parte

fundamental en la convivencia cotidiana, en la construcción de conocimientos y en general, en la transformación de la escuela.

A partir que se inició la concreción del PTEO en su esencia pedagógica, se percibe con claridad la emoción de los estudiantes al aprender, el amor de los maestros en transformar día a día su práctica docente y la felicidad de los padres de familia en ser partícipes en la construcción y reconstrucción de la comunidad.

En Oaxaca se ha iniciado una verdadera transformación pedagógica, los resultados no se perciben de manera cuantitativa, al contrario, están esparcidos en cada una de las comunidades, en los rostros de alegría de los estudiantes cuando realizan sus actividades artísticas y culturales responsabilizándose de su propio aprendizaje. Los primeros frutos del PTEO están ahí, en las escuelas, en la utopía de alcanzar una educación más humana, en la posibilidad de inspirar a los demás, y a eso, es lo que le llamamos transformación.

La evaluación desde la perspectiva del PTEO

La heterogeneidad en el proceso de evaluación

4

Page 5: CuadernilloCDS Final

Las relaciones que se establecen en el proceso educativo es muy complejo y heterogéneo, es decir, la escuela es un espacio donde se encuentran estudiantes de ambos sexos, de diferentes edades (aún en un mismo grado), con niveles socioeconómicos distintos y provenientes de familias con una formación, hábitos y costumbres diversas que intervienen de alguna manera en la educación.

La heterogeneidad no acaba ahí, pues también los docentes son distintos, tanto en la profesionalización como en su formación; estilos muy propios de ejercer la docencia, con referentes de lo más diverso, aunado a ello la diversidad de contextos geográficos y las propias particularidades de cada nivel educativo que conforman el Sistema Educativo Estatal.

Es en este escenario y por el cual la evaluación se hace más compleja y más aún cuando se piensa en una evaluación centrada en medir y comparar a estudiantes, docentes y escuelas sin considerar todos estos elementos de la realidad que rodea el acto educativo, como se pretende en las actuales reformas a la constitución política y sus leyes secundarias, no hay nada más fuera del contexto que lo que se pretende.

En consideración, los trabajadores de la educación de Oaxaca a más de cuatro años en intensos debates y foros de difusión hemos construido el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) y propiamente el Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO) que conceptualiza a la evaluación como “un proceso dialógico, reflexivo, ético, sistemático, formador e integral que permita la valoración de contextos, procesos, materiales curriculares, instituciones, funciones y demás elementos que se interrelacionan en el proceso educativo....con la finalidad de incidir y transformar las condiciones que rodean el acto educativo”(SEEO 2012).

Se hace referencia al proceso en el sentido de que la valoración no se puede

y debe darse a partir de la simpleza de la aplicación de un instrumento y por una sola ocasión, sino por el contrario debe haber la aplicación constante y permanente de diversos instrumentos de evaluación y durante el seguimiento del evento; a su vez las valoraciones tienen que ser tomadas en cuenta para reorientar el proceso de construcción del conocimiento y de las acciones mismas marcadas en el proyecto educativo.

En la escuela el proceso de evaluación gira en torno al proyecto educativo construido por el colectivo; en un primer momento, la evaluación se diseña y planea durante la construcción del proyecto educativo, se cuestiona sobre lo que se va evaluar, el cómo, el para qué, el con qué evaluar y es posterior a esto que se inicia el diseño de los instrumentos y técnicas de evaluación para dar seguimiento a los diferentes procesos elegidos por el propio colectivo escolar.

El diseño y construcción de los indicadores educativos de cada instrumento elegido es elaborado por el colectivo escolar con base a lo que se quiere dar seguimiento, considerando para ello un conjunto de indicadores de tipo micro, es decir, más internos y abiertos para su seguimiento, a su vez esto permitiría que las valoraciones y opiniones no se centraran en respuestas concretas que terminen siendo clasificatorias y punitivas; el momento de dar las valoraciones a todos estos procesos deben considerar los diferentes elementos que rodearon el acto educativo considerando entonces a la evaluación como holística tomando en cuenta los elementos sociales, afectivos, económicos, familiares en torno al proceso; al dar a conocer las resultantes y valoraciones tendrían que considerarse también que para quien es mas importante conocer los resultados es propiamente a quien fue sujeto de evaluación por lo que esta entrega debe ser un acto personal e íntimo, lo cual nos permita evitar los efectos sociales y

Page 6: CuadernilloCDS Final

discriminatorios, incluso entre los propios estudiantes.

Page 7: CuadernilloCDS Final

El PTEO como una posibilidad de construcción curricular

La educación es un proceso indispensable para la formación de los seres humanos y la transformación de la sociedad, se debe partir del planteamiento originario y cultural para potenciarlo y transformarlo. La concienciación en los sujetos debe estar presente en todo momento del proceso educativo para lograr una significancia en la construcción de conocimientos.

Desde la perspectiva de la teoría y las pedagogías críticas se debe partir de la realidad, pero no una realidad construida sino una realidad compleja que debe ser analizada bajo un proceso profundo. Sin embargo, el proceso educativo que se plantea desde la federación está regida por un currículo que atiende una realidad construida y única, en el cual considera que el planteamiento educativo debe desarrollarse bajo un proceso homogéneo y estandarizado, es decir, se debe enseñar todos los conocimientos a los niños del país y de la misma manera, cuando la realidad de las Entidades Federativas, de las Regiones, las comunidades, las familias y las necesidades de cada sujeto es diverso. En el Estado de Oaxaca existe una diversidad muy compleja en la cual se puede mencionar algunos en este texto, por ejemplo: las lenguas originarias, sus variantes lingüísticas, condiciones geográficas, la cultura alimentaria, necesidades educativas y muchas otras problemáticas.

Si partimos del planteamiento de la educación alternativa se debe analizar

bien el proceso educativo y la situación curricular, si la perspectiva crítica plantea que se debe generar una transformación educativa, la solución no estaría en realizar un currículo con el mismo formato de contenidos, ¿Por qué? porque si nos quejamos que la educación se da mediante un planteamiento reproductor, los docentes no estarían reproduciendo ahora una ideología del Estado Nación y de la hegemonía, sino una ideología de los que elaboren ese nuevo currículo, es decir se caería nuevamente en una reproducción curricular que no estaría acorde a la realidad de los niños y las comunidades.

Partiendo de la teoría crítica, Habermas plantea que para generar una transformación educativa se debe partir del mundo de la vida y no del sistema estructural, es decir, la educación debe generarse de las vivencias, de la práctica, de la cultura y no de contenidos programados en planes.

Desde la fundamentación del PTEO, primeramente debe realizarse un proceso de análisis profundo de la realidad y con base a ello construir un proyecto educativo integral y holístico que conlleve a tomar en cuenta los saberes y conocimientos populares y comunitarios, problemáticas, principios colectivos y sociales, generando con ellos estrategias y actividades que coadyuven a la formación crítica de los sujetos y la sociedad.

Page 8: CuadernilloCDS Final

Los lineamientos jurídicos del PTEO

La educación es vista desde lo jurídico, como motor del desarrollo social, un medio para el advenimiento de una nación bien integrada, con una población preparada para defender sus derechos; la educación es un soporte fundamental para la transformación social que posibilita el ejercicio libre, crítico, creativo y participativo de la sociedad.La Educación es un derecho humano, colectivo, intrínseco y un medio indispensable para la realización de otros derechos fundamentales, es un servicio público para promover la democracia y ciudadanía en las sociedades.Legalmente el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, se sustenta en cuatro principios que orientan la educación:

Democrático, considerada como un sistema de vida, que favorece el mejoramiento de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de los pueblos.Nacionalista, que se comprendan los problemas políticos, económicos y sociales de la Nación, defensa de nuestra independencia política y económica así como de los recursos naturales y la cultura.Humanista, considerando a la persona humana como el principio y fin de las instituciones basadas en ideales de justicia social, libertad y equidad.Comunalidad, como forma de vida y razón de ser de los pueblos indígenas.

El derecho de toda persona a la educación, se encuentra reconocido universalmente. En México, el sistema jurídico reconoce el Derecho a la Educación en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, Leyes Federales y Estatales, normas que encierran el sentido de ese derecho fundamental de índole social. El derecho a la educación tiene estrecha relación con el artículo segundo constitucional que encierra un reconocimiento a lo pluricultural, a la diversidad, a lo colectivo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos más vulnerables, conducir el principio de equidad en la conducta diaria, contribuir a fomentar cualidades, aptitudes y capacidades que lleven a los individuos a adquirir una comprensión crítica de sus propias culturas y de su identidad. Su cumplimiento está previsto en la Constitución cuando establece: “definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas.”Otro derecho íntimamente relacionado es el derecho al trabajo, esencial en la organización de toda sociedad, es un derecho, reconocido como derecho fundamental, en el sistema jurídico mexicano en los artículos 5° y 123 Apartado B, Constitucional […] toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, así como a que se dedique a la profesión, industria, arte, comercio que le acomode […] reconoce el derecho al trabajo como tal y como un deber social.Por lo anterior, el marco jurídico del país otorga el derecho a los sectores de la educación, a participar y hacer propuestas que orienten la transformación social del país, en consecuencia, las autoridades educativas estatales y los trabajadores

Page 9: CuadernilloCDS Final

de la educación del estado de Oaxaca, sustentan legalmente el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, en las siguientes disposiciones jurídicas: Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. Convención sobre los derechos del

Niño. El Convenio Nº. 169, sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Ley General de Educación. Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Ley General de Infraestructura Educativa.

Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Cabe aclarar que las modificaciones y adiciones a los Artículos 3º y 73º de la Constitucionales; así como las reformas a la Ley General de Educación que fueron hechas en fechas recientes tratan de privatizar la educación y expropiar los derechos laborales de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca.

Page 10: CuadernilloCDS Final

El PTEO, un referente hacia la ruta educativa de México

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, (PTEO) es una propuesta educativa construida por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, el Gobierno del Estado y la Sección XXII del SNTE. Está estructurado por tres programas y dos sistemas que son: Mejoramiento Escolar y de Vida de Niños, Jóvenes y Adultos; Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca y el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca; los sistemas son: Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca y el Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca.

En el PTEO, se puede reconocer un componente que recorre transversalmente toda la propuesta, se trata del colectivo y el proyecto. En ese sentido, la construcción del proyecto a través del trabajo en colectivo resulta fundamental para los alcances del Plan, esta praxis permite focalizar en la extensa base del sistema educativo estatal de educación básica todas las acciones y efectos del mismo. Lo anterior significa, que el colectivo y el proyecto, tiene como objeto de transformación la unidad básica del sistema educativo estatal: es decir, la escuela inscrita en una zona escolar.

En el PTEO, interviene esta compleja estructura a través del colectivo y el proyecto, y plantea el imperativo de articular la escuela con la comunidad e incorporar los saberes comunitarios a fin de transformar las relaciones verticales características del sistema educativo en la entidad. Estas exigencias, relacionan de manera directa y vigorosa a los dos sistemas y

tres programas que le dan sentido y contenido educativo al Plan.

En el Plan, es fundamental el proceso formativo de los trabajadores de la educación, la urgencia de crear una cultura evaluativa, la necesidad de abatir el déficit en infraestructura y equipamiento de los centros educativos, un nuevo modo de incentivar el trabajo docente, y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población oaxaqueña. Este contiene acciones e intenciones que responden a las condiciones contextuales de la zona escolar y a las características de los colectivos escolares, es decir que reconoce las condiciones diferenciadas por la diversidad sociocultural, que es característica particular del estado de Oaxaca. Las transformaciones en todas las áreas del desarrollo humano se han acrecentado en los últimos años; sin embargo, pobreza, injusticia, desigualdad, violencia, inseguridad, intolerancia y destrucción del medio ambiente, impiden a la mayoría de la población el acceso a una mejor condición de vida, provocando desigualdad social.

El derecho de toda persona a la educación, se encuentra reconocido universalmente. En México, el sistema jurídico reconoce el Derecho a la Educación en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, Leyes Federales y Estatales, normas que encierran el sentido de ese derecho fundamental de índole social.

Propósito GeneralTransformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través

Page 11: CuadernilloCDS Final

de la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos-

¿Cómo se definen las políticas educativas en el ambiente político actual en Oaxaca? La globalización provoca consecuencias en el ámbito educativo de manera general y en específico en Oaxaca en la dimensión económica que defiende los postulados neoliberales a ultranza, pretende aplicar diferentes programas compensatorios a través de la escuela con el propósito de justificar que a mayor consumo una dimensión ideológica única, dominada por los intereses de los países más poderosos y otra, denominada objetiva (M. González Tablas, 2000) que se fundamenta en las premisas del pensamiento único, una dimensión política.

a) Político

En el ámbito educativo, las políticas públicas con influencia posmodernista han establecido el término calidad con el propósito de que la sociedad legitime como la fórmula ideal para dar paso automático a la democracia, a la equidad, solidaridad, justicia social y al respeto a la igualdad de los derechos de los mexicanos; además han enfocado a la educación las reformas que sólo modifican la forma pero que nada contribuye al mejoramiento de las condiciones del servicio educativo.

b) La relación escuela-comunidad como esencia de transformación educativa

La educación planteada desde la perspectiva oficial, tiene en esencia la reproducción dominante de los contenidos pragmáticos de la currícula que apuntala la mediatización de las

comunidades para conseguir fines que sólo beneficia a la clase hegemónica.

Con base a lo anterior, se puede decir que la educación que persigue la hegemonía se da bajo un sistema cerrado, con una postura dominante y estructurada verticalmente; donde, el planteamiento educativo no surge del contexto, de las realidades comunitarias y mucho menos de la acción comunicativa (Habermas, 1999). Es por ello, que la escuela no se vincula con la comunidad y mucho menos parte de ella, por el contrario, la educación se da bajo un proceso aislado de las realidades de cada una de las comunidades del estado de Oaxaca y por ende del país.

c) Investigación Educativa

Las investigaciones se realizan con el fin de develar, entender y comprender la realidad para plantear propuestas de transformación, por lo tanto, la investigación educativa, permite entender la realidad de la educación y reflexionar sobre la forma de intervención en el proceso formativo de las y los educandos y en su efecto, para la participación con responsabilidad en la vida, pensando en que la educación desde el sentido crítico pueda contribuir a la transformación de las realidades comunitarias.

La importancia que tiene la investigación educativa se ha olvidado al federalizar la educación en 1937 y se centra en el financiamiento, funcionamiento y la forma de concebir la enseñanza en las autoridades federales para orientar a la educación desde su óptica y cegar a los maestros. Esto se viene consolidando con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de mayo de 1992 (ANMEB), en donde

Page 12: CuadernilloCDS Final

nace carrera magisterial y los trabajadores de la educación olvidaron los problemas reales que enfrentan la escuela y potencializan el individualismo centrando su ideología en la oferta económica y ante esto, los maestros Oaxaqueños no quedan exentos.

c) El modelo educativo actual.

En las últimas décadas, se percibe la urgencia que la educación en el país y, principalmente en nuestro estado de Oaxaca, plantee la necesidad de generar cambios de fondo que los distintos gobiernos con sus reformas en materia educativa impuestas a través de los medios y de una cultura autoritaria y excluyente no han logrado.

El Sistema Educativo Nacional está constituido a partir de una concepción de conocimiento cuya expresión más poderosa descansa en el pensamiento científico moderno y desarrollo de las disciplinas en sus expresiones tecnocráticas y neoliberales hoy hegemónicas.

A partir de esta concepción, se construyen los currícula de la educación básica y se despliegan los contenidos en planes y programas de estudio. Basta una mirada superficial a cualquiera de los libros y materiales empleados, para constatar la mirada de ese conocimiento objetivo científico y universal centrado en una imagen de desarrollo de la sociedad que no se corresponde con las múltiples realidades del país.

Paulo Freire al referirse a las implicaciones sociales y económicas de la globalización, afirma que el discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo la riqueza de unos pocos y verticalizando

la pobreza y la miseria de millones. El sistema capitalista alcanza en el neoliberalismo globalizante el máximo de eficacia de su maldad intrínseca.

El estancamiento educativo en el que estamos inmersos nos envuelve haciéndonos creer en la necesidad de impulsar la competitividad como forma de desarrollo en la búsqueda de sociedades homogéneas, negando a los estudiantes la posibilidad de enfrentar esta sociedad actual plagada de complejidades.

La transformación de la educación pública en Oaxaca.

a. Nuestra educación principios filosóficos, éticos, epistemológicos, teleológicos y ontológicos.

El Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca se caracteriza por, reconocer una educación integral que retoma como principio la teoría y la pedagogía crítica en las diferentes categorías de análisis como: la epistemología, filosofía, antropología, ontología, accediendo a potencializar la formación del ser desde la concepción real de la comunidad en su relación con los Otros.

Reconoce también, el papel de la escuela como vínculo permanente con la vida social de la comunidad generando procesos dialógicos en donde se construye y reconstruyen conocimientos. Es decir, una educación entendida como un acto social y esencia de emancipación del ser para actuar en su contexto social.

La pedagogía crítica propone un proceso pedagógico de aprendizajes que sugiere a los seres humanos cuestionar y desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. Al mismo tiempo, crea la posibilidad de

Page 13: CuadernilloCDS Final

adquirir nuevos lenguajes y entender la vida diaria.

El enfoque de la pedagogía crítica genera posibilidades desde una visión crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad. Por ello, los críticos en su mayoría, están de acuerdo en la negativa de los educadores tradicionalistas por interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública.

Por esta razón, se toman los siguientes principios desde la perspectiva crítica:

Sociológica: Se basa en la búsqueda de entender la conexión entre el conocimiento y la comunidad, el aprendizaje y la identidad, entendiendo que el aprendizaje es básicamente una acción social.

El aprendizaje desde la perspectiva crítica genera procesos sociales que permiten enfocar desde una nueva perspectiva los lugares privilegiados para la adquisición y creación de conocimientos. Un contexto en el que se suscitan aspectos que construyen en cierta manera, las identidades de los participantes en las comunidades y sus aprendizajes.

Filosófica: Analiza los procesos de producción pedagógica en la relación opresor oprimido, estableciendo fundamentos para entender la educación como un proceso de construcción social para la liberación. Propone las relaciones dialógicas entre profesor, alumno y comunidad, con el fin de promover procesos de concientización y liberación.

Pedagógica: Estudia las relaciones entre currículo, pedagogía crítica, escuela y democracia, ideología y educación, para poder transformar en el sentido más amplio, las prácticas educativas.

Epistemológica: Por cuanto el conocimiento se define como categorías a priori en donde la interpretación y especulación no encuentran espacio, más aún, está divorciado del significado humano y la comunicación intersubjetiva. Por ello la teoría educativa desde la perspectiva crítica genera procesos teóricos para la construcción de nuevas sociedades basadas en la equidad y compartencias culturales y sociales.

Formativa: Centra posibilidades en propuestas de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición basadas en procesos de construcción cultural de sociedades concientizadas.

Ontológica: El conocimiento crítico hace tomar conciencia a los seres. En este sentido, el conocimiento crítico desarrolla un lenguaje y un discurso liberado en el contexto que sujeta ese mismo conocimiento.

El colectivo como proceso dialógico es una práctica lingüística auténticamente comunitaria y popular que en su interior genera posibilidades comunicativas de diálogos sociales y democráticos que buscan la libertad y la emancipación para la transformación social.

Compromisos para la masificación del PTEO, durante el ciclo escolar 2013-2014

En respuesta al eje pedagógico que nos planteamos los trabajadores de la educación de la sección XXII, al inicio de esta jornada de lucha, en los pasados días fue entregado de manera formal a la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública a través del ejecutivo estatal de nuestra entidad un documento que condensa los fundamentos del PTEO y de esta

Page 14: CuadernilloCDS Final

manera generar el análisis, discusión y fortalecimiento del Plan ante estas figuras nacionales; sin embargo, esta tarea a la fecha está aún pendiente.

Por consiguiente, los trabajadores de la educación de Oaxaca, tenemos que redoblar los esfuerzos de manera responsable y generar compromisos con las escuelas y comunidades, para crear las condiciones y poner en práctica la base filosófica que establece el PTEO en este periodo escolar 2013-2014.

Para su masificación y funcionamiento, es necesario la participación decidida de cada uno de nosotros en rencauzar y retomar los elementos que se abordaron en los diferentes Talleres Estatales de Educación Alternativa, considerando los fundamentos de la Teoría y Pedagogías Críticas.

De igual manera, es necesario dar mayor atención y auge al PTEO en los once niveles educativos, fortaleciendo la diversidad cultural de nuestro Estado y el empoderamiento de los conocimientos comunitarios de los pueblos originarios en el proceso aprendizaje de tal forma que podamos transformar la escuela y la comunidad.

Nos es importante y urgente reorganizarnos desde las estructuras sindicales y oficiales con la participación de Jefes de los Departamentos de los niveles educativos, Supervisores Escolares, Directivos, Maestros de grupo y el Personal de Apoyo a la Educación en asumir compromisos serios para que en cada una de las escuelas de los distintos niveles se constituyan los colectivos para hacer el análisis crítico de la realidad y generar el proyecto educativo de acuerdo al contexto donde están ubicados.

Al retornar de nuestra jornada de

lucha, es necesario orientar a los padres de familia, autoridades educativas, para socializar el contenido del PTEO y sus beneficios, ya que el movimiento pedagógico no es sólo responsabilidad y compromiso de los trabajadores de la educación de la sección XXII, sino de interés social de todo el pueblo de Oaxaca.

Si bien es cierto que durante muchos años hemos demandando que los planes de estudios nacionales no son acordes a nuestro contexto, hoy tenemos en nuestras manos la posibilidad de una verdadera construcción curricular a través del PTEO.

Recordemos que los actores inmediatos de esta noble propuesta somos nosotros quienes tenemos que darle vida y forjar el diálogo permanente en todos los espacios de encuentro, de interrelación y comunicación que empleamos como sujetos.

Estamos convencidos que el PTEO, mediante el trabajo colectivo, sustituirá los planteamientos empresariales que impulsa la reforma educativa en donde prevalece el individualismo sustentado en una ideología dominante que intenta formar individuos sumisos, obedientes, mecánicos y técnicos.

Prospectiva del PTEO

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) se está consolidando desde la praxis con la realización de la primera etapa de operatividad en 242 escuelas de los 11 niveles educativos del estado de Oaxaca durante el ciclo escolar 2012-2013. En este proceso se ha logrado la puesta en marcha de dos importantes ejes: 1) el colectivo como posibilidad de cohesión social entre trabajadores de la educación y los demás actores que intervienen en la educación, y 2) el

Page 15: CuadernilloCDS Final

proyecto educativo gestado desde la realidad para analizarla en profundidad, recuperando las opiniones de todos los que intervienen para plasmarlas en un documento a través de la serie de acciones que emprenden para transformar la realidad de cada una de las escuelas y comunidades.

En su aspecto prospectivo, el PTEO mira de manera crítica su propia realidad desde su construcción en donde se condensan los programas y sistemas así como la serie de acciones que plantea. En este sentido, el Plan propone accionar y lograr la transformación desde diversos flancos, destacando la necesidad de establecer un proceso permanente de formación para todos los trabajadores de la educación del estado de Oaxaca desde los fundamentos teóricos, metodológicos y conceptuales del PTEO.

En el proceso de construcción y reconstrucción del Plan se hace necesaria la colaboración y acompañamiento de especialistas en las diversas áreas que lo integran, así como la conclusión de la etapa de operatividad en la que se encuentra actualmente para recuperar los diversos escenarios que se vivenciaron en las escuelas y comunidades

participantes. Esto último permitirá mirar desde la realidad el comportamiento de la praxis pedagógica en la perspectiva del trabajo colectivo y la construcción del proyecto educativo.

En las diferentes rutas de la operatividad del Plan se ha constatado que muchos colectivos escolares y comunitarios conciben y construyen el acto pedagógico desde las múltiples realidades del estado, destacando la diversidad cultural como proceso de reconocimiento de la identidad histórica. De esta forma los colectivos encuentran en las premisas del PTEO la posibilidad de trabajo conjunto con los demás actores educativos para posibilitar la transformación de la vida de la escuela y la comunidad.

El camino de la transformación de la educación de Oaxaca se ha iniciado, por lo tanto, se hace indispensable articular y fortalecer la serie de acciones y compromisos de las instancias gubernamentales, institucionales y sindicales involucradas en la educación así como los esfuerzos individuales y colectivos de los trabajadores de la educación que de manera cotidiana crean y recrean la acción pedagógica.

Page 16: CuadernilloCDS Final
Page 17: CuadernilloCDS Final

POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO

SECCION XXII, OAXACA

SEPTIEMBRE 2013