CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la...

102
CUADERNO DE ACTIVIDADES

Transcript of CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la...

Page 1: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CUADERNO DE ACTIVIDADES

Page 2: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CONTENIDO

Bloque I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

o Módulo 1: Definición del género lírico

o Módulo 2: Características del género lírico

Bloque II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO

o Módulo 3: Elementos contextuales de una obra lírica

o Módulo 4: La temática, visión del poeta y tipos de poemas

o Módulo 5: Subgéneros

Bloque III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO

o Módulo 6: El género dramático: definición, origen y característica

o Módulo 7: Modalidades y subgéneros

Bloque IV: ELEMENTOS DE ANALISIS DE LAS OBRAS DRAMATICAS

o Módulo 8: Elementos contextuales de la obra dramática

o Módulo 9: Formas de expresión

o Módulo 10: Elementos de análisis

Bloque V: LITERATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

o Módulo 10: Literatura Quintanarroense

Fundamentación

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su

plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en

todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al

estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, y facilitar el

tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de

las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición

de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato,

basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de

competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de

éste, destacaremos que el enfoque educativo permite: Establecer en una unidad común las

competencias que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a

desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquéllas que se desarrollarán de manera

transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante

Page 3: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y

favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las

competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo

disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo

largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles

de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica,

teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la

enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior

Ubicación de la materia y relación con las demás asignaturas del plan

En el componente básico se relaciona con las siguientes asignaturas: en el primer semestre

se relaciona con todas las materias; de igual modo sucede en el segundo semestre; lo mismo

que para el tercer semestre; en el cuarto semestre con Estructura Socioeconómica de

México, Biología II y Literatura II; en el quinto semestre con Geografía e Historia

Universal Contemporánea; mientras que en el sexto semestre con Filosofía.

En el componente de Formación profesional se relaciona con cualquiera de las formaciones

para el trabajo, pues la Literatura es un componente fundamental de la comprensión

profesional.

Distribución de los bloques

Bloque I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

Bloque II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO

Bloque III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO

Bloque IV: LITERATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Competencias genéricas

Las competencias genéricas son aquéllas que todos los bachilleres deben estar en la

capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,

regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para

continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus

ámbitos social, profesional, familiar, etc. Por lo anterior, estas competencias construyen el

Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las

competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Page 4: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,

México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias básicas en el campo de las humanidades

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS

HUMANIDADES

BLOQUES DE

LITERATURA I

1 2 3 4 5 6

1. Analiza y evalúa la importancia de la ética en su formación personal y colectiva.

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. X X X

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos

relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y

autodirección.

X

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el

desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. X X

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de

acuerdo con los principios lógicos. X

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. X

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. X X X

8. Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y objetiva, basada en la razón

(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas

manifestaciones del arte.

X X

9. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio

cultural, su defensa y preservación.

X

10. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y

arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. X

Page 5: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Criterios para la realización de la asignatura

Nombre de la asignatura: Literatura II

Alumno

1. Que el alumno sea responsable.

2. Conocimiento del temario de la asignatura.

3. Un 100 % de asistencia.

4. Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).

5. Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de

evidencias.

6. Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el

100 % del total de evidencias para acreditar cada bloque).

7. Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).

8. Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.

9. Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico

que pueda distraer la atención.

10. Todos los alumnos deberán presentar las evaluaciones por bloque.

Page 6: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura

Universal.

Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.

Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de

textos modelo.

Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes

literarias.

Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos. Ejemplifica las características del

género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto.

Objeto de aprendizaje

Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal

Género Lírico Funciones lingüísticas predominantes:

Poética

Emotiva

Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción:

Autor

Sujeto lírico:

Poema

Destinatario poético

Contexto social

Corriente literaria Subgéneros representativos del género lírico

Competencias a desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

Page 7: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la

razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas

manifestaciones del arte.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en

un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la

consulta de diversas fuentes.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención

y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos

comunicativos de distintos géneros.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de

comunicación.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver

problemas, producir materiales y trasmitir información.

Contenido del bloque I:

Módulo 1: Definición del género lírico

Módulo 2: Características del género lírico

Page 8: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 1: Definición del género lírico

Objetivo particular: Ubica las características del género lírico para establecer diferencias

con diversos géneros literarios en el cual se recree, con el pensamiento y sentir de diversos

autores de la literatura universal.

CONOCIMIENTOS:

Definición de lírica

Se acostumbra a llamar lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud

subjetiva del poeta para expresar libremente sus sentimientos o emociones: amor, odio,

soledad, miedo, etc. Para efectos de este curso, entenderemos como “lírica o lírico” al

género que incorpora las obras poéticas en todas sus formas. Las primeras manifestaciones

poéticas de la cultura occidental surgieron en Grecia y debieron ser breves; además de esto,

aunque quedan pocos testimonios de ellas, es conocido que se acompañaban de danza y de

música, principalmente de flauta y lira, y este último instrumento musical es el que le

otorga el nombre. Sin embargo, pesar de que poco a poco desaparecieron los

acompañamientos antes mencionados, a través de los siglos se conservaron estas

composiciones escritas, nacidas de la necesidad del hombre de comunicar a los demás sus

propios sentimientos, su actitud ante la realidad y las cosas hermosas.

La poesía no pretende convencer, solamente expresar; es decir, el lector revive los

acontecimientos que evoca el poeta. La poesía es comunicación, ya que por medio de ella el

lector hace suyos los sentimientos y emociones del poeta, que son valores universales

porque representan el sentir humano emitido ante una misma situación. El poeta expresa su

propia intimidad para hacer sentir sus vivencias personales.

A continuación presentamos un fragmento de una poesía de la Grecia clásica, escrita por

Safo (650 - 580 a.C.):

De los verdes manzanos

en las frondosas cimas,

con estruendoso ruido

las aguas se deslizan,

las puras frescas aguas

que el peñasco destila;

el delicioso estruendo

de las hojas movidas

del apacible viento

süave sueño inspira,

y con Venus hermosa

soñaba que dormía;

mas de las altas ramas,

del viento sacudida,

una roja manzana

de mi sueño me priva.

Page 9: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ACTIVIDADES:

I. Escribe una interpretación del poema anterior.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

II. Con la definición dada anteriormente, da una definición de lírico con tus propias

palabras.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

III. Investiga la biografía de Safo.

Page 10: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 2: características del género lírico

Objetivo particular: Conocer los componentes característicos del género lírico.

CONOCIMIENTOS:

Características de la lírica

Como en toda obra literaria, en los textos líricos las palabras adquieren un

valor especial; valen más por lo que son que por lo que comunican, ya que

predomina en ellos la función poética sobre la referencial, además, éstos

tratan de influir en el ánimo del lector, haciéndole vivir emociones y

sentimientos (función emotiva).

La función poética se encarga de la manera o forma de presentación, es

decir, de cómo las palabras trasmiten el mensaje; por lo tanto, el modo de

construcción de éste contiene fines estéticos, lo cual es el objetivo de la

función poética. Para lograrlo, a veces se transgreden intencionalmente las

normas del lenguaje para lograr la belleza.

La intención estética puede lograrse con originalidad y creatividad; es decir, con escribir

un producto único que se distinga de otros textos, aunque tengan el mismo contexto, el caso

es proporcionar placer a los receptores (generalmente lectores), a través de un lenguaje

figurado.

El texto lírico se vale tanto de la función poética como de la

función emotiva del lenguaje para presentar sentimientos,

emociones y sensaciones, producidos por un emisor en primera

persona gramatical, llamado sujeto lírico (voz poética), y, aunque

algunas veces presente elementos narrativos, predomina en él la

subjetividad. La forma dominante en este género es el verso,

aunque en la actualidad, muchos poetas prefieren la prosa poética

o el verso libre.

El verso es el conjunto de palabras que se escriben en un renglón,

sujetas a reglas precisas de rima, metro y ritmo. Las características esenciales del texto

lírico son: RITMO, METRO y RIMA, las cuales se verán más adelante dentro del análisis

literario.

ACTIVIDADES:

I. Recordando las clases de Taller de Lectura y Redacción y de Literatura I,

escribe con tus propias palabras cuál es la función emotiva y la función poética.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 11: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

II. Haz un escrito donde escribas como un sujeto lírico acerca de un acontecimiento

o anécdota que recuerdes.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Haz un escrito donde utilices la función poética y la función emotiva.

Page 12: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL

GÉNERO LÍRICO

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos.

Analiza los elementos morfosintácticos en un texto.

Explica los elementos fónico-fonológicos en diferentes textos.

Interpreta los elementos léxico-semánticos en un texto.

Ejemplifica los elementos retóricos empleados en diferentes textos

Objeto de aprendizaje

Conceptos de fondo y forma

Análisis de fondo y forma en textos líricos:

Nivel morfosintáctico

o Verso

o Estrofa

o Estructura sintáctica

Nivel fónico-fonológico

o Métrica

o Rima

o Ritmo

Nivel léxico-semántico y retórico

o Lenguaje denotativo

o Lenguaje connotativo

Figuras retóricas

Page 13: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias a desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en

un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la

consulta de diversas fuentes.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención

y situación comunicativa

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la

recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos

comunicativos de distintos géneros.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y

académica.

Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de

comunicación.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver

problemas, producir materiales y trasmitir información.

Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Evalúa la

solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del

diálogo.

Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y

arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

Contenido del bloque I:

Módulo 3: Elementos contextuales de una obra lírica

Módulo 4: La temática, visión del poeta y tipos de poemas

Módulo 5: Subgéneros

Page 14: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 3: Elementos contextuales de una obra lírica

Objetivo particular: Conocer los diferentes elementos que componen al género lírico para

su análisis literario.

CONOCIMIENTOS:

Elementos contextuales de una obra lírica

La poesía es comunicación y, por lo tanto, cumple con sus elementos básicos. A

continuación se presentan dichos elementos aplicados al poema lírico:

Emisor (poeta): es el autor y es quien, fuera del texto,

pretende generar una situación emotiva a través de su

poesía. Dentro del poema, la entidad que expresa las

ideas y emociones se le llama sujeto lírico, voz poética

o hablante poético y “(puede estar marcado en el texto

como un ‘yo’, primera persona singular, o plural

‘nosotros’). El sujeto lírico se sitúa de manera más o

menos equivalente a la del narrador en los cuentos y

novelas”.

Receptor (lector): es el destinatario que capta el mensaje (ideas) del poeta. El lector no

sólo recibe información, sino que se envuelve en el arte del poeta, percibe lo que éste ve y

siente, y lo recrea; de esta forma, cierra el circuito comunicativo.

Mensaje (poema): se especifica como expresión emotiva.

Contexto: está formado por el conjunto de presupuestos sociales, ideológicos, estéticos,

etc., donde el autor produce su obra (contexto de producción); así como también incluye

las condiciones del lector para interpretarla (contexto de recepción). El universo real es la

materia prima para el universo literario, donde el poeta crea una nueva realidad.

Contexto de producción y de recepción

El texto lírico, como producto de la creatividad de su autor, utiliza la imaginación y las

palabras para recrear la realidad, por lo tanto tiene gran influencia del medio, pues el

contenido de la obra está sustentada en las experiencias del escritor, en su vida, sus

sentimientos, su trabajo, la influencia de modelos en el nivel estilístico (manejo del

lenguaje), sus círculos sociales, corriente literaria a la cual pertenece la obra, etcétera; es

por ello que al lector le puede interesar investigar su biografía, pues de esta manera puede

tener un mejor conocimiento, inferido de manera indirecta, al llevar a cabo la tarea de

analizar una obra poética atendiendo a ese contexto de producción.

Al igual que el autor, el lector –en el contexto de recepción- se ve influido por las

circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales de su época, así como por sus

propias experiencias de vida que van a determinar su personalidad, su criterio y visión del

Page 15: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

mundo, elementos esenciales en la interpretación del texto lírico;

pero como también el lector crece y va cambiando, sus

circunstancias se transforman, y con ello, su manera de ver el

mundo, asimismo, su horizonte de expectativas (percepción).

Contextualizar los textos líricos es analizar una poesía,

estableciendo las circunstancias históricas y artísticas en las que

se genera y se recibe la obra, a través de la biografía del autor,

corriente literaria a la que pertenece, etapa histórica, etcétera.

Elementos de análisis de la poesía

Los elementos de análisis de un texto lírico son recursos críticos que permiten interpretar y

valorar un poema para obtener una visión más profunda y global del texto. Actualmente se

estudian los elementos, características y recursos (figuras literarias) que enriquecen a los

textos líricos contemplándolos desde tres aspectos o niveles: el morfosintáctico, el léxico-

semántico y el fónico-fonológico.

La fonología es la rama de la lingüística que estudia el empleo

significativo de los sonidos y la función que cumplen dentro del

lenguaje poético y, por lo tanto, la importancia de este nivel se

basa en la apreciación de los fonemas de calidad armoniosa

dentro de un contexto y de la manera que el poeta, ajustando

estos fonemas al tono, a las pausas, al acento y a la entonación,

distribuye cadenciosamente las palabras para lograr efectos

estéticos. Los elementos básicos indispensables dentro del

poema lírico en el nivel fónico-fonológico son el ritmo, la rima

y el metro; aunque, como ya se dijo anteriormente, la poesía se

expresa tanto en verso como en prosa. Pertenecen a este nivel

figuras literarias como la aliteración.

Ritmo

Es una combinación de diversos sonidos armónicos que existe en casi todas las actividades

naturales y humanas; por ejemplo: el latir del corazón, las estaciones del año, el sonido del

reloj y, por supuesto, en el discurso literario. Es decir, todas las palabras que se emplean en

la expresión diaria están divididas por pausas, exigidas por el sentido de la frase y por las

necesidades fisiológicas de la respiración. Veamos el siguiente ejemplo donde se marca el

ritmo en las pausas:

Deseos (Fragmento)

Trópico,/ para qué me diste las manos llenas de color,//

todo lo que yo toque

se llenará de sol.//

En las tardes sutiles de otras tierras/

pasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.//

Déjame/ un solo instante/

Page 16: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

cambiar de clima el corazón,//

beber la penumbra de una cosa desierta,//

inclinarme en silencio /sobre un remoto balcón,//

ahondarme en el manto/ de pliegues finos,//

dispersarme en la orilla /de una suave devoción//

y escribir con un lápiz muy fino/ mi meditación.//

[…]

Autor: Carlos Pellicer.

Además de lo anterior, el ritmo también se alcanza a través de la repetición secuenciada (a

intervalos regulares) de un sonido o un acento. Esta frecuencia del acento pronunciado con

mayor intensidad en algunas sílabas del verso conforma el patrón rítmico del verso,

generando una musicalidad armónica o ritmo interior. Para percibir mejor lo anterior,

destaquemos los acentos de mayor entonación en los siguientes versos de la autora Gabriela

Mistral:

“Se acabaron los días divinos

de la danza delante del mar

y pasaron las siestas del viento

con aroma de polen y sal”.

Ahora, identifiquemos el patrón rítmico de los cuatro versos anteriores en el siguiente

esquema:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 __ __ / __ __ / __ __ / __

2 __ __ / __ __ / __ __ /

3 __ __ / __ __ / __ __ / __

4 __ __ / __ __ / __ __ /

A la izquierda se indica el número correspondiente a cada verso; arriba se numeran las

sílabas de los versos; las líneas horizontales (—) representan las sílabas de menor

entonación; y las líneas oblicuas ( / ) señalan las sílabas tónicas. Como resultado del patrón

rítmico anterior, encontramos que los versos muestran sus acentos en la tercera, sexta y

novena sílabas, apoyándose en un ritmo frecuente.

El ritmo es la combinación de diferentes pausas y acentos hasta lograr la armonía dentro

del verso; es la característica fundamental de la lírica, puesto que la poesía nació

acompañada de música. Cualquier forma de lírica debe tener ritmo o musicalidad interna.

Page 17: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Metro

Es la medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Con base en su número de

sílabas, el metro se puede clasificar en:

Arte menor: de dos a ocho sílabas.

Ejemplos:

“Noche

triste

viste

ya”.

Autor: Gertrudis Gómez de Avellaneda.

“Este amoroso tormento,

que en mi corazón se ve,

sé que lo siento,

y no sé la causa

porque lo siento”.

Autor: Sor Juana Inés de la Cruz.

Arte mayor: de nueve sílabas en adelante.

Ejemplo:

“Me gustas cuando callas, porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca”.

Autor: Pablo Neruda.

REGLAS

DE

LOS

ACENTOS

“Todos los versos en el español deben ser graves o llanos”

Versos

Agudos

+1

Se le llama así a los versos que

tienen la silaba tónica en la

última sílaba

“sus grandes ojos color de

mar” +1

Versos

Graves

=

Los que llevan la sílaba tónica

en la penúltima sílaba

“y recogiendo del agua clara”

=

Versos

Esdrújulos

-1

Los que llevan la sílaba tónica

en la antepenúltima sílaba

“más allá de tus ojos ardían los

crepúsculos” -1

La estrofa es una agrupación de versos relacionados entre sí por ritmo, rima y metro.

Page 18: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Licencias poéticas

Las licencias poéticas son recursos que emplean los autores líricos para ajustar el número

de sílabas poéticas, haciendo que el verso sea más corto o más extenso.

SINALEFA: La unión de las vocales última y primera de dos palabras consecutivas en una

sola sílaba. La “y” con sonido vocal se incluye para hacer sinalefa, lo mismo la “h”.

Ejemplo:

vocal + vocal

y/ pa/re/ce/ queun/ be/so/ te/ ce/rra/ra/ la/ bo/ca./

vocal + y (con sonido ‘i’)

¡Seis/ me/ses/ ya/ de/ muer/ta!/ Yen/ va/no/ he/ pre/ten/di/do/

vocal + h

yham/brien/tos/ de/ vi/vir,/ ja/más/ vi/vi/mos/

HIATO: La separación de dos vocales concurrentes

pertenecientes a vocablos diferentes. Es lo opuesto a la

sinalefa; se cuentan las sílabas de manera normal.

Ejemplo:

y/ pa/re/ce/ que/ un/ be/so/ te/ ce/rra/ra/ la/ bo/ca./

SINÉRESIS: La unión de dos vocales fuertes dentro de

una misma palabra, que normalmente no suelen diptongarse.

Ejemplo:

los/ que,/ con/ ver/des/ vi/drios/ por/ an/teo/jos/

DIÉRESIS: Lo contrario a la sinéresis; es decir, de dos vocales que forman diptongo se

hacen dos sílabas. La vocal que se convierte en sílaba suele llevar una diéresis (¨).

Ejemplo:

Con/ mil/ rü/ i/dos/ des/per/ta/ba/ él/

Rima

Es la igualdad total o parcial de sonidos que tienen algunas palabras a partir de la última

vocal acentuada hasta el final del verso.

Existen dos tipos de rima: consonante o perfecta y asonante o imperfecta.

Consonante o perfecta: se presenta cuando todos los sonidos son iguales a partir de

la última vocal acentuada.

Ejemplo: “El bien seguro, por el mal dejamos;

y hambrientos de vivir, jamás vivimos:

desde el instante del nacer, soñamos;

Page 19: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

y sólo despertamos, si morimos”.

Autor: Manuel González Prada.

Asonante o imperfecta: se presenta cuando, a partir de la última vocal acentuada de

los versos, únicamente son iguales las vocales.

Ejemplo: “Déjame estar en silencio,

séme por hoy obediente,

que los versos caen en mí

tan pausados y silentes

como caería tu nombre

si en copos se deshiciese”.

Autor: Baldomero Fernández Moreno.

A los versos que no tienen rima dentro de una poesía se les llama versos libres, blancos o

sueltos.

Figuras literarias

Las figuras literarias son los recursos estilísticos que utiliza el poeta para embellecer el

poema. El uso de las figuras literarias aumenta el nivel de subjetividad de las obra.

La ALITERACIÓN es una figura literaria que también pertenece al nivel fónico-

fonológico, y consiste en la repetición de un mismo sonido a lo largo de un enunciado, a fin

de que mediante el efecto acústico resulten impresiones psíquicas, emotivas, etc. También

se conoce como rima interior del verso.

Ejemplos: “¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!

¡Oh, las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de

lágrimas!”

Autor: José Asunción Silva. “

…en el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba…”

Autor: Gracilaso de la Vega.

El PARALELISMO consiste en la repetición de un mismo pensamiento, frase o

estructura, ya sea de manera similar o por oposición, es decir, son comparaciones implícitas

entre palabras o frases dentro de discursos no solamente literarios, sino de todo tipo, ya

sean mensajes comerciales, científicos, sociales, etcétera.

Ejemplo: “Casa iluminada,

de lejos, estrella;

de cerca, posada”.

Autor: Jaime Torres Bodet.

El ENCABALGAMIENTO es el enlace de palabras o ideas que se hace de verso a verso o

de estrofa a estrofa, a fin de mantener la coherencia rítmica; es decir, se exceden los límites

de un verso y la idea expresada termina en el que le sigue, sin que exista un punto y aparte.

Ejemplos:

Page 20: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

“Se nos ha ido la tarde

en cantar una canción,

en perseguir una nube

y en deshojar una flor”.

Autor: Jaime Torres Bodet

. …………………………

“Aunque a su traición me han herido

con sus filosos destellos,

dame, por Dios, esos bellos ojos

que tanto he querido,

ay, para enlutar con ellos

el féretro de tu olvido”.

Autor: Julio Herrera y Reissig.

El HIPÉRBATON es la figura literaria que consiste en la alteración del orden gramatical

de los elementos de la oración para darle ornato a la expresión.

Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa”.

Autor: Gustavo Adolfo Bécquer.

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa de la

significación de las palabras, por lo tanto,

cuando los autores desvían el significado de

éstas para lograr un lenguaje poético, surgen

los llamados tropos, figuras retóricas que consisten en el empleo de

una palabra o frase con un significado diferente del que le es propio,

aunque con cierta semejanza.

COMPARACIÓN o SÍMIL: es la relación formal entre dos objetos

o situaciones, mediante un nexo comparativo (como, igual,

semejante a, etcétera); ejemplo: “Y ser como

ese sol que lento expira...”

METÁFORA: se igualan dos elementos, pero sin el nexo

comparativo:

Ejemplo: “¡Qué labios tan carceleros!”, o bien “Tus ojos son dos luceros que me quisiera robar”.

Page 21: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

IMAGEN: esta figura está emparentada con la metáfora; sin embargo, sus elementos están

más bien ligados por el significado emocional y visual que entre ellos encuentra el poeta.

En la imagen, la representación mental de lo que se

expone debe ser tan poderosa que el lector debe

visualizarla enseguida. Observa cómo, en el siguiente

ejemplo, algo tan simple como un burro —llamado

Platero— bebiendo agua de un charco, se nos revela como

algo “mágico”, renovándonos esa percepción habitual que

mantenemos de la realidad. La imagen renueva las cosas y

nos rescata de lo cotidiano:

Ejemplo: “Yo me quedo extasiado en el crepúsculo.

Platero, granas de ocaso sus ojos negros,

se va, manso, a un charquero de aguas de

carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente

su boca en los espejos...”

Autor: Juan Ramón Jiménez.

ACTIVIDADES:

I. Investiga el poema titulado “Nocturno a Rosario” del mexicano Manuel Acuña,

y especifica el contexto de producción.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

II. Realiza una investigación acerca del nombre de los versos de acuerdo con

su número de sílabas.

De 5 sílabas______________________

De 6 sílabas______________________

De 7 sílabas______________________

De 8 sílabas______________________

De 9 sílabas______________________

De 10 sílabas______________________

De 11 sílabas______________________

De 12 sílabas______________________

De 13 sílabas______________________

De 14 sílabas______________________

Page 22: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

III. Determina el metro en la poesía “Todavía” de Mario Benedetti.

TODAVÍA

No lo creo todavía

estás llegando a mi lado

y la noche es un puñado

de estrellas y de alegría

palpo gusto escucho y veo

tu rostro tu paso largo

tus manos y sin embargo

todavía no lo creo

tu regreso tiene tanto

que ver contigo y conmigo

que por cábala lo digo

y por las dudas lo canto

nadie nunca te reemplaza

y las cosas más triviales

se vuelven fundamentales

porque estás llegando a casa

sin embargo todavía

dudo de esta buena suerte

porque el cielo de tenerte

me parece fantasía

pero venís y es seguro

y venís con tu mirada

y por eso tu llegada

hace mágico el futuro

y aunque no siempre he entendido

mis culpas y mis fracasos

en cambio sé que en tus brazos

el mundo tiene sentido

y si beso la osadía

y el misterio de tus labios

no habrá dudas ni resabios

te querré más todavía.

Metro: ____________________________________________________________

IV. Identifica el tipo de rima y las figuras retorica que aparecen en el siguiente

texto.

Décima Muerte

(Fragmento)

X

En vano amenazas, Muerte,

cerrar la boca a mi herida

Page 23: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

y poner fin a mi vida

con una palabra inerte.

¡Qué puedo pensar al verte,

si en mi angustia verdadera

tuve que violar la espera;

si en vista de tu tardanza

para llenar mi esperanza

no hay hora en que yo no muera!

Autor: Xavier Villaurrutia (poeta contemporáneo).

Tipo de rima: ______________________________________________________

Licencias poéticas: _________________________________________________

__________________________________________________________________

V. Investiga el significado y las características de las siguientes figuras

literarias: prosopopeya, sinestesia, hipérbole, antítesis o contraste, anáfora,

epífora, acumulación, concatenación, oxímoron, asíndeton, hipálage,

epanadiplosis.

VI. Da un ejemplo de las diferentes figuras literarias vistas en clases.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 24: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 4: La temática, visión del poeta y tipos de

poemas

Objetivo particular: Conocer los diferentes elementos que componen al género lírico en

las cuestiones creativas y formales.

CONOCIMIENTOS:

La temática

El tema es la idea global desarrollada a lo largo del texto y planteada en una o varias

palabras. Los temas más comunes son la vida, el amor y la muerte, de los cuales se

desprenden infinidad de subtemas, dependiendo del tratamiento particular que se le dé al

tema tratado; así, por ejemplo de la vida se pueden derivar la soledad, la angustia, la

tristeza, la búsqueda de la libertad, etc.; de la muerte, el dolor, el miedo, la soledad, la

venganza, el vacío, etc., y del amor, la alegría, la realización, los celos, la pasión, la

felicidad, etcétera.

Ejemplo: “Yo muero extrañamente... No me mata la Vida,

no me mata la Muerte, no me mata el Amor;

muero de un pensamiento mudo como una herida”.

Autor: Delmira Agustini.

Visión del poeta

La visión del poeta depende de que el autor se involucre directamente o se mantenga al

margen en las acciones que expone en su poesía; así pues, se distinguen dos tipos o formas

de visión del poeta:

Visión activa: se presenta cuando el poeta toma parte activa en las acciones que se

desarrollan dentro de la poesía; es un elemento que aumenta el grado de

subjetividad de la obra. Esta visión marca aún más la desviación del lenguaje,

característica que incrementa la polivalencia significativa de las obras literarias.

Versos de otoño

Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma;

tu mirar es tan dulce, que se torna profundo.

Bajo tus pies desnudos aún hay blancor de espuma,

y en tus labios compendias la alegría del mundo.

El amor pasajero tiene el encanto breve,

y ofrece un igual término para el gozo y la pena.

Hace una hora en que un nombre grabé sobre la nieve;

hace un minuto dije mi amor sobre la arena.

Page 25: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Las hojas amarillas caen en la alameda,

en donde vagan tantas parejas amorosas.

Y en la copa de Otoño un vago vino queda,

en que han de deshojarse, Primavera, tus rosas.

Autor: Rubén Darío (Modernismo).

Visión pasiva: se presenta cuando el poeta describe desde fuera las acciones que se

desarrollan en la poesía; es un elemento que le otorga un poco de subjetividad a la

obra; el poeta manifiesta, por lo tanto, un poco menos de subjetividad, ya que no

habla de sí mismo, sino de lo que pasa a su alrededor.

Crepúsculos de la ciudad

(Fragmento) A Rafael Vega Albela,

que aquí padeció

I

Devora el sol final restos ya inciertos;

el cielo roto, hendido, es una fosa;

la luz se atarda en la pared ruinosa;

polvo y salitre soplan sus desiertos.

Se yerguen más los fresnos, más despiertos,

y anochecen la plaza silenciosa,

tan a ciegas palpada y tan esposa

como heridas de bordes siempre abiertos.

Calles en que la nada desemboca,

calles sin fin andadas, desvarío

sin fin del pensamiento desvelado.

Todo lo que me nombra o que me evoca

yace, ciudad, en ti, signo vacío

en tu pecho de piedra sepultado.

Autor: Octavio Paz (poeta contemporáneo).

Tipos de poema El tipo de poema muestra las diferentes presentaciones que el poeta puede elegir para

desarrollar el contenido del poema según el tema que trata; con base en esto, se distinguen

dos formas: abierto y cerrado.

Poema cerrado: se presenta cuando el poeta desarrolla un tema de carácter íntimo.

Utiliza, por lo regular, espacios cerrados: un cuarto, una casa, etc., donde fácilmente

pueden ser atrapados o concretados los sentimientos que crean el universo particular

del autor. La interiorización de los asuntos que plantea es la causa de que se “cierre”

el poema.

Ejemplo: Me siento fuera de sentido

Me siento fuera de sentido,

lloro, me aflijo y pienso,

digo y recuerdo:

Page 26: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

¡Oh, si nunca yo muriera,

oh, si nunca desapareciera!

¡Allá donde no hay muerte,

allá donde se alcanza la victoria,

que allá yo fuera!

¡Oh, si nunca yo muriera,

oh, si nunca desapareciera!...

Autor: Nezahualcóyotl (poesía náhuatl).

Poema abierto: la característica principal del poema abierto es que no es intimista

como el poema cerrado; en este sentido, el poeta habla de la vida, de la libertad, del

movimiento, etc., y llega a exponer sus elementos característicos: árboles, nubes,

lluvia, sol, luna, vientos, ríos, etc. La exteriorización del contenido que plantea,

alejado de una intención de profundización hacia el interior del poeta, es la causa de

que el poema se “abra”.

Ejemplo: Faro en la noche

Esfera negra el cielo

y disco negro el mar.

Abre en la costa,

el faro, su abanico solar.

¿A quién busca en la noche

que gira sin cesar?

Si en el pecho me busca

el corazón mortal.

Miré la roca negra

donde clavado está.

Un cuervo pica siempre

pero no sangra ya.

Autor: Alfonsina Storni.

ACTIVIDADES:

I. Después de leer el siguiente poema, identifica la temática que presenta.

De que nada se sabe

La luna ignora que es tranquila y clara

y ni siquiera sabe que es la luna;

la arena, que es la arena. No habrá una

Page 27: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

cosa que sepa que su forma es rara.

Las piezas de marfil son tan ajenas

al abstracto ajedrez como la mano

que las rige. Quizá el destino humano

de breves dichas y de largas penas

es instrumento de otro. Lo ignoramos;

darle nombre de Dios no nos ayuda.

Vanos también son el temor, la duda

y la trunca plegaria que iniciamos.

¿Qué arco habrá arrojado esta saeta

que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?

Autor: Jorge Luis Borges.

Tema: ____________________________________________________________

Subtema: _________________________________________________________

II. Crea un poema en verso libre a partir de una frase tomada de otra poesía. Utiliza

figuras literarias y tropos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 28: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

III. Después de leer el siguiente texto, determina el tipo de poema y la visión

del poeta.

Piedra negra sobre una piedra blanca

Me moriré en París, con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París —y no me corro—

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos...

Autor: César Vallejo.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 29: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 5: subgéneros

Objetivo particular: Conocer los diferentes subgéneros y sus características principales

para poder crear textos creativos dentro del género lírico.

CONOCIMIENTOS:

Se entiende por subgéneros líricos a las diferentes formas o presentaciones que adopta la

poesía.

Algunos de los subgéneros que comprende este género son los siguientes:

ROMANCE VERSO LIBRE CORRIDO

HIMNO SONETO MADRIGAL

ODA CANCIÓN EPIGRAMA

ELEGÍA EPITAFIO BALADA

Cada época se caracteriza por el uso de determinadas formas poéticas, por lo que

únicamente se tomarán en cuenta los siguientes subgéneros: oda, corrido, soneto, elegía y

verso libre.

Oda

La palabra “oda” proviene de “canto”, ya que antiguamente se acompañaba con un

instrumento musical. Por ello, es uno de los subgéneros más remotos de la poesía, y de los

más practicados.

La oda es una composición poética del género lírico, dividida en estrofas, en la cual se

expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se trate, puede ser

sagrada, heroica, filosófica, amatoria, etc. En la actualidad ha tomado un carácter más

popular y, algunos autores, como Pablo Neruda (en su libro Odas elementales), han dirigido

el “canto” de algunos temas con un afán sumamente crítico. A continuación un segmento

de una oda:

Ejemplo:

Vida retirada

(Fragmento)

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda, por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido;

Page 30: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Que no le enturbia el pecho

de los soberbios grandes el estado,

ni del dorado techo

se admira, fabricado

del sabio moro, en jaspes sustentado.

No cura si la fama

canta con voz su nombre pregonera,

ni cura si encarama

la lengua lisonjera

lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento

si soy del vano dedo señalado;

si, en busca deste viento,

ando desalentado

con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!

¡Oh secreto seguro, deleitoso!

Roto casi el navío,

a vuestro almo reposo

huyo de aqueste mar tempestuoso. […]

Autor: Fray Luis de León.

Corrido

Los corridos mexicanos derivan de los romances españoles, por lo que tienen algunas

características semejantes como: su origen anónimo, su tendencia popular, su deseo de

reproducir acontecimientos o hazañas que interesan al pueblo; abarcan el mismo metro:

versos octosílabos, aunque el corrido forma, por lo general, estrofas de cuatro versos; la

rima puede ser asonante o consonante. La estructura del corrido consta de: introducción,

desarrollo y conclusión. Sus elementos mínimos son personajes o hechos memorables,

lugar y fecha.

Ejemplo:

Corrido de Joaquín Murrieta

Yo no soy Americano pero comprendo el inglés

Me lo aprendí con mi hermano al derecho y al revés

A cualquier Americano lo hago temblar a mis pies

Desde cuando yo era niño huérfano a mí me dejaron

Ni quien me hiciera un cariño a mi hermano lo colgaron

A su esposa Carmelita cobardes la asesinaron

Yo me he metido en cantinas castigando Americanos

Tú serás el capitán el que mataste a mi hermano

Lo agarraste indefenso orgulloso Americano

Page 31: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Yo me vine de Hermosillo en busca de oro y riquezas

Al indio noble y sencillo lo defendí con queresa

El gobierno Americano puso precio a mi cabeza

Traigo pistola plateada cachas de oro macizo

De México en California porque dios así lo quiso

En mi sarape cocida traigo mi fe de bautizo

Yo me pasié en California por el año del 50

Con mi montura plateada y mi pistola repleta

Yo soy ese Mexicano de nombre Joaquín Murrieta.

Soneto

El soneto clásico es una composición originalmente formada por catorce versos

endecasílabos distribuidos en dos cuartetos (éstos, con esquema de rima cruzada) y dos

tercetos, con rima consonante. Generalmente el contenido se presenta con la siguiente

estructura:

Primer cuarteto: planteamiento del problema.

Segundo cuarteto: consideración del problema.

Primer terceto: reflexión del problema.

Segundo terceto: solución del problema.

En la actualidad existen sonetos con versos de otros números de sílabas (e, incluso,

algunos, con rima asonante); sin embargo, respetan la disposición de las estrofas y la

estructura. Para efectos de este curso de Literatura II, sólo consideraremos el soneto en su

forma clásica.

Ejemplo: Siempre tú

Entre el mínimo incendio de la rosa

y la máxima ausencia del lucero,

se quedó tu recuerdo prisionero

viviendo en cada ser y en cada cosa.

Te presiento en la cita milagrosa

que se dan la mañana y el jilguero,

y en el aire, traslúcido tablero

donde escribe en color la mariposa.

Todo me habla de ti. Sobre la brisa

persiste la nostalgia de tu risa

como una dulce música remota.

En los labios tu nombre me florece

y al saberte lejana, me parece

que me bebo tu ausencia gota a gota.

Autor: Jorge Robledo Ortiz (poeta colombiano).

Page 32: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Elegía

Canto fúnebre, lamentación (elegía proviene de la palabra llanto). Antiguamente, fue un

pequeño poema dedicado a cantar la muerte de una persona querida: a esta forma de elegía

funeral se le llamó “planto” –lo que derivó en “llanto”- durante la Edad Media. Después se

extendió a lamentar las desgracias de las familias, los desastres nacionales y mundiales y

hasta las desdichas e infortunios del amor. Es, pues, el asunto o materia de la elegía un

acontecimiento triste ante algo (persona, situación o cosa) que se ha perdido, y son sus

principales cualidades el calor de la pasión y la intensidad de los afectos.

Ejemplo:

Seis meses

¡Seis meses ya de muerta! Y en vano he pretendido

un beso, una palabra, un hálito, un sonido...

y, a pesar de mi fe, cada día evidencio

que detrás de la tumba ya no hay más que silencio...

Si me hubiera muerto, ¡qué mar, qué cataclismos,

qué vórtices, qué nieblas, qué cimas ni qué abismos

burlaran mi deseo febril y omnipotente

de venir por las noches a besarte en la frente,

de bajar con la luz de un astro zahorí,

a decirte al oído: “no te olvides de mí”!

Y tú que me querías tal vez más que te amé,

callas inexorable, de suerte que no sé

sino dudar de todo, del alma, del destino,

¡y ponerme a llorar en medio del camino!

Pues con desolación infinita evidencio

que detrás de la tumba ya no hay más que silencio...

Autor: Amado Nervo (Modernismo).

Verso libre

Se le llama así a las composiciones poéticas que evitan la rima y sus esquemas, es decir, no

procuran la consonancia ni la asonancia; por lo general, el verso libre no tiene metro

medido (es amétrico), pero conserva un ritmo interior que produce la fluidez del poema, ya

que el ritmo es imprescindible para cualquier forma de poesía. El verso libre es uno de los

subgéneros más recientes de la poesía, pues hace su aparición en la segunda mitad del siglo

XIX, a través de los poetas que se rebelaron contra las normas establecidas para el género

lírico; ejemplos notables de ellos son: Stéphane Mallarmé, Juan Ramón Jiménez, Walt

Whitman, entre otros.

Ejemplo:

Canto a mí mismo

(Fragmento)

I

Me celebro y me canto a mí mismo.

Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,

Page 33: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

porque lo que yo tengo lo tienes tú

y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.

Vago... e invito a vagar a mi alma.

Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra

para ver cómo crece la hierba del estío.

Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,

de esta tierra y de estos vientos.

Me engendraron padres que nacieron aquí,

de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,

de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.

Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.

Y con mi aliento puro

comienzo a cantar hoy

y no terminaré mi canto hasta que muera.

Que se callen ahora las escuelas y los credos.

Atrás. A su sitio.

Sé cuál es su misión y no la olvidaré;

que nadie la olvide.

Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,

dejo hablar a todos sin restricción,

y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza

desenfrenada.

[…]

Autor: Walt Whitman (poeta nortemericano).

ACTIVIDADES:

I. De los anteriores subgéneros del género lírico visto en clase, elige dos tipos y

escríbelos, recuerda utilizar los elementos que los identifican

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 34: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. Haz una investigación sobre poetas que hayan escrito sonetos, elegías, odas,

corridos y versos libres, no olvides anotar sus obras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

III. Ve y analiza los siguientes poemas en las siguientes páginas de internet y

anota de qué tratan, no olvides poner el nombre del poema y el autor.

https://www.youtube.com/watch?v=XUsyPwcV9uQ

https://www.youtube.com/watch?v=E65kiCyv3Jc

https://www.youtube.com/watch?v=xDgSj-hNzFU

https://www.youtube.com/watch?v=EOIGzN0Ow_A

https://www.youtube.com/watch?v=WISN-_9hphA

https://www.youtube.com/watch?v=MNJM9kH3Mi4

https://www.youtube.com/watch?v=1LJXeH4bz1o

https://www.youtube.com/watch?v=MLhJaEI3_NU

IV. Investiga las biografías de los siguientes poetas:

Lope de Vega

Dante Alighieri

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora

Page 35: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Gustavo Adolfo Bécquer

Luis Cernuda

Federico García Lorca

Vicente Aleixandre

César Vallejo

Pablo Neruda

Rubén Darío

Jorge Luis Borges

Mario Benedetti

Octavio Paz

Page 36: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL

GÉNERO DRAMÁTICO

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos. Identifica

la estructura externa e interna del género dramático.

Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo.

Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto

dramático.

Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y

épocas literarias.

Identifica los diferentes subgéneros dramáticos.

Objeto de aprendizaje

Género dramático

Elementos del texto

Estructura externa

Estructura interna

Modalidades de presentación

Texto dramático

Representación teatral

Page 37: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y

recepción

Emisor o enunciador

Receptor o Enunciatario

Contexto social

Corriente literaria

Subgéneros:

o Tragedia

o Comedia

Drama

Competencias a desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las

ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el

contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la

consulta de diversas fuentes.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención

y situación comunicativa

Contenido del bloque III:

Módulo 6: El género dramático: definición, origen y características

Módulo 7: Modalidades y subgéneros

Page 38: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 6: El género dramático: definición, origen y

características

Objetivo particular: Experimentar el placer de la lectura de textos dramáticos de la

Literatura Universal, identificando su lenguaje artístico y elementos literarios, mediante el

análisis crítico y su relación con el entorno, en un ambiente de tolerancia y respeto,

sentimientos y emociones.

CONOCIMIENTOS:

Definición y orígenes

Las obras imaginativas que se escriben en forma

dialogada y para ser representadas ante un

público se consideran “teatro”, palabra cuyo

significado evolucionó del sustantivo griego

théatron, al latín theatrum y, finalmente, en

español, “teatro”; sin embargo, y con mayor

certeza –para algunos estudiososprocede del

verbo theodomai, que significa “veo, observo,

soy espectador” (en latín corresponde al verbo

spectare, de donde se derivan los términos

“espectáculo” y “espectador”). Así, en la

actualidad, al decir “teatro” se denominan varias

cosas, por ejemplo: el lugar donde se desarrolla la escenificación, la representación misma

y hasta el texto.

Las obras de teatro quedan comprendidas en el género dramático (“drama”, del verbo

griego drúo “actúo, hago”). Como puede observarse, todas las acepciones que provienen de

estos vocablos son posibles; por lo tanto, ¿cuál es tu definición de teatro?

Dramática: son todas las obras escritas para ser representadas en un escenario.

Lee el siguiente texto e identifica las características de las obras dramáticas que encuentres.

Coméntalo con tu profesor.

Ejemplo:

Hamlet

(Fragmento)

William Shakespeare

PERSONAJES DE HAMLET

El ESPECTRO del padre de Hamlet.

El REY CLAUDIO, hermano del difunto rey Hamlet y actual rey de Dinamarca.

HAMLET, príncipe de Dinamarca, hijo del difunto rey y sobrino del actual.

La REINA GERTRUDIS, viuda del difunto rey, esposa del rey Claudio y madre de Hamlet.

POLONIO, dignatario de la corte danesa.

OFELIA, hija de Polonio.

Page 39: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

LAERTES, hijo de Polonio.

REINALDO, criado de Polonio.

HORACIO, amigo de Hamlet.

ROSENCRANTZ, amigo de Hamlet.

GUILDENSTERN, amigo de Hamlet.

VOLTEMAND, cortesano.

CORNELIO, cortesano.

OSRIC, cortesano.

Un CABALLERO, cortesano.

FRANCISCO, soldado.

BERNARDO, soldado.

MARCELO, soldado.

FORTIMBRÁS, príncipe de Noruega.

Un CAPITÁN del ejército noruego.

Un ENTERRADOR.

Su COMPAÑERO.

Un SACERDOTE.

Una compañía de CÓMICOS (actores).

MARINEROS.

SECUACES de Laertes.

EMBAJADORES de Inglaterra.

Cortesanos, mensajeros, criados, guardias, soldados, acompañamiento.

ACTO IV

Las acciones se desarrollan en la corte del rey de Dinamarca.

ESCENA PRIMERA

Una sala del castillo.

(Entran el REY CLAUDIO, la REINA GERTRUDIS, ROSENCRANTZ y GUILDENSTERN).

REY.- Esos suspiros y profundos ayes me dan en qué pensar: háblame claro; quiero saberlo. ¿En

dónde está tu hijo?

REINA.- (A Rosencrantz y Guildenstern). Dejadnos solos un instante, os ruego. (Vanse

Rosencrantz y Guildenstern). ¡Ay, señor, lo que he visto en esta

noche!

REY.- ¿Qué fue, Gertrudis? ¿Qué hace tu hijo Hamlet?

REINA.- Furioso está cual mar y viento, cuando disputan entre sí

cuál es más fuerte. En el furor de su locura, oyendo ruido detrás de

los tapices, saca su espada y grita: “¡Es un ratón!”, y mata en su

ilusión frenética, sin verle, al bueno, al noble anciano.

REY.- ¡Oh, acción funesta! A estar yo allí lo propio me pasará.

Peligro amaga a todos su delirio, a mí, a ti misma, a todos. ¡Ay! Y

¿cómo disculparemos acto tan sangriento? A mí la imputarán cuya

cautela debiera haber atado corto y puesto en sujeción a aquel

mancebo loco. Mas tanto fue mi amor, que nunca quise el remedio

adoptar que era más propio. Y como el que padece un mal

inmundo, antes que declararlo, dejé incauto que en la vital

sustancia se cebase. ¿A dónde es ido?

Page 40: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

REINA.- A retirar el cuerpo a quien dio muerte. En esto su demencia se manifiesta pura como el

oro, tal vez mezclado con metales viles. Llora el pasado error.

REY.- Gertrudis, vamos. Y apenas dore el sol los altos montes, haremos que se embarque y parta

luego, es menester salir a la defensa, y disculpar aquella acción villana con nuestra autoridad y

astucia toda. ¡Eh, Guildenstern!

[…]

Orígenes del teatro

Las primeras manifestaciones teatrales surgieron en Grecia entre los siglos VI y V a. C.

Nacieron de los ritos en honor a ciertas divinidades agrícolas, tales como Ceres y Dionisios,

el dios más joven y cercano al pueblo, respectivamente; este último, celebrado en las

festividades de la vendimia con danzas, cantos y el sacrificio de un macho cabrío (tragos),

vocablo que al evolucionar originó el término tragedia, subgénero dramático que a su vez

constituyó todo un espectáculo entre el público griego.

Estos inicios rituales de carácter “religioso, ceremonial y mitológico” abrieron paso a otros

elementos y extendieron sus temáticas orientadas más al gusto de la representación escénica

que a los fines de los cultos religiosos. En consecuencia, las danzas y el canto fueron

sustituidos poco a poco y se integraron los diálogos y

los actores, quienes necesitaron un escenario y un

autor.

El primer teatro formal pero ambulante fue el de

Tespis —autor y actor— en el siglo VI a. C. Se dice

que en este tiempo ya existía el primer teatro fijo, con

gradas de madera que se quemaron en un incendio;

por eso, a partir de entonces, los teatros grecolatinos

se construyeron con piedra. La transformación fue

progresiva y, en España, a finales del siglo XVI, se

diseñaron como tablados en los patios caseros, por

eso se les llamó corrales.

Características

Como puede verse, el teatro no es un invento de un individuo, sino de una colectividad que

desea manifestarse física y espiritualmente. La representación festiva de las necesidades

humanas comprende las tres características esenciales del teatro: acción, palabra y público.

Acción: Implica la parte física. Es la secuencia de hechos realizados por los personajes

(exposición, nudo, clímax, desenlace).

Palabra: Don que permite conocer las cosas y expresarlas mediante el habla (diálogo –

monólogo – soliloquio).

Público: Es un conjunto de personas, una colectividad que participa con sus ideas y

sentimientos. Esto se debe a que los hechos, los conflictos y las palabras que le llegan desde

el escenario, pertenecen a hombres que reflejan situaciones o emociones comunes.

Lo anterior se aprecia tanto en el teatro clásico como en el contemporáneo.

Page 41: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ACTIVIDADES:

I. Da una definición de teatro

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II. Investiga cómo era el teatro en la antigua Grecia y, en el siguiente espacio,

dibuja los elementos del mismo.

III. Investiga qué es un diálogo, monólogo y soliloquio (partes del don de la

palabra)

Page 42: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 7: Modalidades y subgéneros

Objetivo particular: Conocer las modalidades de expresión artística (prosa y verso) y las

principales características de los subgéneros del dramático, así mismo, establecer la

diferencia entre la tragedia y la comedia.

CONOCIMIENTOS:

Modalidades

Las obras de teatro pueden presentarse escritas en prosa o en verso.

Prosa: es todo escrito que no está sujeto a una medida métrica; es decir, la forma natural

del lenguaje.

Ejemplo:

“[…] Hijos pródigos de una patria que ni siquiera sabemos definir, empezamos a observarla.

Castellana y morisca, rayada de azteca, una vez que rascamos de su cuerpo las pinturas de olla de

silicato, ofrece —digámoslo con una de esas locuciones pícaras de la vida airada— el café con

leche de su piel […]”.

Verso: Se refiere a un conjunto de palabras sujetas a métrica y rima.

Ejemplo:

La fonda de las siete cabrillas

(Fragmento)

Manuel E. Gorostiza y Emilio Carballido

[…]

Háblame de las cosas

como son en la vida,

las cosas son hermosas,

la vida es divertida.

Dame un rincón de gozo,

dame una fantasía,

dame algo esplendoroso,

dame un sueño, una guía.

No niego que haya guerras

ni olvido la injusticia,

pero exijo mis sueños

y es urgente la risa.

La vida es cuanto existe,

todo cabe en la vida,

no me la hagan más pobre,

denme juegos y risas,

denme un juego amoroso

Page 43: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

que eso es cierto y es vida.

[…]

El ejemplo que acabamos de transcribir nos muestra que la obra dramática puede escribirse

también en verso.

Subgéneros

Entre las obras dramáticas hay una gradación muy amplia que va desde el tratamiento más

serio de los problemas o conflictos que se plantean, al más ligero. Los dos subgéneros más

importantes son: tragedia y comedia.

Tragedia

La tragedia presenta la rebeldía de los hombres contra su destino, determinado de antemano

por los dioses. En esta lucha desproporcionada, el hombre es vencido por la divinidad; por

esto la tragedia suele tener un final

desagradable. Sus personajes son dioses,

semidioses y el hombre.

En su origen, la tragedia era parte de las

fiestas que se dedicaban a Dionisios, en

las que los sacerdotes ritualizaban y

representaban partes de la vida del dios.

Como ya se mencionó, tragedia proviene

de tragos, pues inicialmente los coristas

solían disfrazarse con pieles de macho

cabrío (imitando a los sátiros que se

asociaban como parte del cortejo del dios)

y, caracterizados de esta forma, entonaban

ditirambos1 y danzaban en honor a esa divinidad.

La tragedia consistió, a partir de ahí, en ir haciendo cada vez más natural el ajuste entre los

personajes y el coro, que era la voz del pueblo, y se encargaba de hacerle ver los errores a

los personajes, quienes aparecían siempre enmascarados.

En su Poética, Aristóteles apunta sobre la tragedia que es “representación imitadora de una

acción seria, concreta, de una cierta grandeza, representada y no narrada por actores, con

lenguaje selecto, empleando un estilo diferente para cada una de las partes y que, por medio

de la compasión y del horror, provoca el desencadenamiento libertador de tales afectos”. Lo

anterior resalta el objetivo principal de la tragedia: producir emociones intensas, es decir,

“catárticas”, a través de la tristeza, angustia y miedo excesivos que provocan los hechos,

para que después, acabada su escenificación, el espectador se desprenda totalmente de

dichas sensaciones indignas.

1 Ditirambos: himnos corales que se entonaban en honor a Dionisios. Con el tiempo, fueron evolucionando

progresivamente hacia el diálogo. Véase Victoria Yolanda Villaseñor López, Ibidem, pp. 13, 27 y 28.

Page 44: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Características de la tragedia

a) La sumisión de los personajes al destino o fatalidad.

b) El personaje principal llega a la desesperanza; no importa qué posición adopte

frente al conflicto que se le presenta, cualesquiera de sus decisiones no lo llevarán a

la solución.

c) Puede haber destrucción física, como la muerte, la pérdida de la libertad,

destrucción moral y condenación eterna.

d) Los personajes son nobles (hijos de reyes).

e) Los personajes representan una virtud.

f) El coro representa la voz o el pensamiento del pueblo.

g) No hay solución del problema.

h) Busca la catarsis (purificación): intenta liberar del interior del espectador las

pasiones —emociones— humanas inferiores, tales como la ira, la tristeza, etcétera.

i) Su tono es solemne, utilizando un lenguaje culto, formal.

j) Todas las tragedias clásicas griegas se escribieron en verso

(modalidad) y los personajes hacían uso de máscaras que

resaltaban sus cualidades físicas más importantes.

Escritores trágicos: En Grecia, los tres grandes trágicos: Esquilo

(Los persas, Prometeo encadenado y la trilogía de La Orestíada),

Sófocles (Electra, Edipo rey y Edipo en Colona) y Eurípides (Las

troyanas, Hércules furioso).

Durante el Renacimiento, en Inglaterra, William Shakespeare

(Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth y Hamlet).

Contemporáneos: Emilio Carballido, Román Calvo, Luisa

Josefina Hernández, Antonio Argudín, Manuel Herrera y Elena

Garro.

Ejemplo:

Edipo rey

Sófocles

PERSONAJES DE EDIPO REY

EDIPO, rey de Tebas.

YOCASTA, esposa de Edipo y viuda del rey Layo.

CREONTE, hermano de Yocasta.

TIRESIAS, vidente oficial de la ciudad, anciano y ciego, guiado por un lazarillo. SACERDOTE DE

ZEUS.

UN MENSAJERO.

Un PASTOR que fue siervo de Layo.

Un PAJE de palacio.

ANTÍGONA e ISMENE, hijas de Edipo y Yocasta, aún niñas.

CORO de ancianos.

GRUPO DE SUPLICANTES.

Pajes, criados, pueblo.

(Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes están sentados en las

gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta

Page 45: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio.

Después les dirige la palabra).

EDIPO.- ¡Oh, hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo! ¿Por qué venís apresuradamente a

celebrar esta sesión, llevando en vuestras manos los ramos de los suplicantes? El humo del incienso,

los cantos del dolor y los lúgubres gemidos llenan a la vez toda la ciudad. Y yo, creyendo, hijos,

que personalmente y no por otros debía enterarme de la causa de todo esto, he venido

espontáneamente, yo, a quien todos llamáis el excelso Edipo. Habla, pues, tú, ¡oh, anciano! que

natural es que interpretes los sentimientos de todos éstos. ¿Cuál es el motivo de esta reunión? ¿Qué

teméis? ¿Qué deseáis? Ojalá dependiera de mi voluntad el complacerlos, porque insensible sería si

no me compadeciera de vuestra actitud suplicante.

SACERDOTE.- Pues, ¡oh, poderoso Edipo, rey de mi patria!, ya ves que somos de muy diferente

edad cuantos nos hallamos aquí al pie de tus altares. Niños que apenas pueden andar; ancianos

sacerdotes encorvados por la vejez; yo, el sacerdote de Júpiter, y éstos, que son los más escogidos

entre la juventud. El resto del pueblo, con los ramos de los suplicantes en las manos, está en la plaza

pública, prosternados ante los templos de Minerva y sobre las fatídicas cenizas del Imeno. La

ciudad, como tú mismo ves, conmovida tan violentamente por la desgracia, no puede levantar la

cabeza del fondo del sangriento torbellino que la revuelve, los fructíferos gérmenes se secan en los

campos; muérense los rebaños que pacen en los

prados, y los niños en los pechos de sus madres. Ha

invadido la ciudad el dios que le enciende en fiebre;

la destructora peste que deja deshabitada la mansión

de Cadmo y llena el infierno con nuestras lágrimas y

gemidos. No es que yo ni estos jóvenes, que estamos

junto a tu hogar, vengamos a implorarte como un

dios, sino porque te juzgamos el primero y para

obtener el auxilio de los dioses. Tú, que recién

llegado a la ciudad de Cadmo nos redimiste del

tributo que pagábamos a la terrible Esfinge, y esto sin

haberte enterado nosotros de nada, ni haberte dado

ninguna instrucción, sino que solo, con el auxilio

divino así se dice y se cree, tú fuiste nuestro libertador. Ahora, pues, ¡oh, poderosísimo Edipo!,

vueltos a ti nuestros ojos, te suplicamos todos que busques remedio a nuestra desgracia, ya sea que

hayas oído la voz de algún dios, ya que te hayas aconsejado de algún mortal; porque sé que casi

siempre en los consejos de los hombres de experiencia está el buen éxito de las empresas. ¡Ea! ¡Oh,

mortal excelentísimo!, salva nuestra ciudad, ¡anda!, y recibe nuestras bendiciones, y ya que esta

tierra te proclama su salvador por tu anterior providencia, que no tengamos que olvidarnos de tu

primer beneficio, si después de habernos levantado caemos de nuevo en el abismo. Con los mismos

felices auspicios con que entonces nos proporcionaste la bienandanza, dánosla ahora. Siendo

soberano de esta tierra, mejor es que la gobiernes bien poblada como ahora está, que no que reines

en un desierto; porque de nada sirve una fortaleza o una nave sin soldados o marinos que la

gobiernen.

EDIPO.- ¡Dignos de lástima sois, hijos míos! Conocidos me son, no ignoro los males cuyo remedio

me estáis pidiendo. Sé bien que todo sufrís, aunque de ninguno de vosotros el sufrimiento iguala al

mío. Cada uno de vosotros siente su propio dolor y no el de otro; pero mi corazón sufre por mí, por

vosotros y por la ciudad; y de tal modo, que no me habéis encontrado entregado al sueño, sino

sabed que ya he derramado muchas lágrimas y meditando sobre todos los remedios sugeridos por

mis desvelos. Y el único que encontré, después de largas meditaciones, al punto lo puse en

ejecución; pues a mi cuñado Creonte, el hijo de Meneceo, lo envié al templo de Delfos para que se

informe de los votos o sacrificios que debamos hacer para salvar la ciudad. Y calculando el tiempo

de su ausencia, estoy con inquietud por su suerte; pues tarda ya mucho más de lo que debiera. Pero

Page 46: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

esto no es culpa mía; más sí que lo será si en el momento que llegue no pongo en ejecución todo lo

que ordene el dios.

SACERDOTE.- Pues muy a propósito has hablado, porque éstos me indican que ya viene Creonte.

EDIPO.- ¡Oh, rey Apolo! Ojalá venga con la fortuna salvadora, como lo manifiesta en la alegría de

su semblante.

SACERDOTE.- A lo que parece, viene contento; pues de otro modo no llevaría la cabeza coronada

con laurel lleno de bayas.

EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está a distancia que me pueda oír. Príncipe, querido cuñado,

hijo de Meneceo, ¿Qué respuesta nos traes de parte del dios?

Entra CREONTE.

CREONTE.- Buena, digo; porque nuestros males, si por una contingencia feliz encontrásemos

remedio, se convertirían en bienandanza.

EDIPO.- ¿Qué significan esas palabras? Porque ni confianza ni temor me inspira la razón que

acabas de indicar.

CREONTE.- Si quieres que lo diga ante todos éstos, dispuesto estoy; y si no, entremos en palacio.

EDIPO.- Habla ante todos; pues siento más el

dolor de ellos que el mío propio.

CREONTE.- Voy a decir, pues, la respuesta del

dios. El rey Apolo ordena de un modo claro que

expulsemos de esta tierra al miasma que en ella

se está alimentando, y que no aguantemos más

un mal que es incurable.

EDIPO.- ¿Con qué purificaciones? ¿Qué medio

nos librará de la desgracia?

CREONTE.- Desterrando al culpable o

purgando con su muerte el asesinato cuya

sangre impurifica la ciudad.

EDIPO.- ¿A qué hombre se refiere al

mencionar ese asesinato?

CREONTE.- Teníamos aquí, ¡oh, príncipe!, un

rey llamado Layo, antes de que tú gobernases la

ciudad.

EDIPO.- Lo sé porque me lo han dicho; yo

nunca lo vi.

CREONTE.- Pues habiendo muerto asesinado,

nos manda ahora manifiestamente el oráculo

que se castigue a los homicidas.

EDIPO.- ¿Dónde están ellos? ¿Cómo encontraremos las huellas de un antiguo crimen tan difícil de

probar?

CREONTE.- En esta tierra, ha dicho. Lo que se busca es posible encontrar, así como se nos escapa

aquello que descuidamos.

EDIPO.- ¿Fue en la ciudad, en el campo o en extranjera tierra donde Layo murió asesinado?

CREONTE.- Se fue, según nos dijo, a consultar con el oráculo, y ya no volvió a casa. EDIPO.- ¿Y

no hay ningún mensajero ni compañero de viaje que presenciara el asesinato y cuyo testimonio

pudiera servirnos para esclarecer el hecho?

CREONTE.- Han muerto todos, excepto uno, que huyó tan amedrentado, que no sabe decir más que

una cosa de todo lo que vio.

EDIPO.- ¿Cuál? Pues una sola podría revelarnos muchas, si proporcionara un ligero fundamento a

nuestra esperanza.

CREONTE.- Dijo que le asaltaron unos ladrones, y como eran muchos, lo mataron; pues no fue uno

solo.

Page 47: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- ¿Y cómo el ladrón, si no hubiese sido sobornado por alguien de aquí, habría llegado a tal

grado de osadía?

CREONTE.- Eso creíamos aquí; pero en nuestra desgracia no apareció nadie como vengador de la

muerte de Layo.

EDIPO.- ¿Y qué desgracia, una vez muerto vuestro rey, os impidió descubrir a los asesinos?

CREONTE.- La Esfinge con sus enigmas, que obligándonos a pensar en el remedio de los males

presentes, nos hizo olvidar un crimen tan misterioso.

EDIPO.- Pues yo procuraré indagarlo desde su origen. Muy justamente Apolo, y dignamente tú,

habéis manifestado vuestra solicitud por el muerto; de manera que me tendréis siempre en vuestra

ayuda para vengar, como es mi deber, a esta ciudad y al mismo tiempo al dios. Y no por amor de un

amigo lejano, sino por mí mismo, disiparé las tinieblas que envuelven este crimen. Pues sea cual

fuere el que mató a Layo, es posible que también me quiera matar con la misma osadía; de modo

que cuanto haga en bien de aquél, lo hago en provecho propio. En seguida, pues, hijos míos,

levantaos de vuestros asientos, alzando en alto los ramos suplicantes, y que otro convoque aquí al

pueblo de Cadmo, pues yo lo he de averiguar todo; y no

hay duda de que o nos salvaremos con el auxilio del dios,

o pereceremos.

Entra EDIPO a su palacio.

SACERDOTE.- Levantémonos, hijos, que nuestra venida

aquí no tuvo otro objeto que el que éste nos propone.

Ojalá Apolo, que nos envía este oráculo, sea nuestro

salvador y haga cesar la peste.

Llega el CORO de quince ancianos.

CORO.- ¡Oráculo de Júpiter, qué consoladoras palabras

tienes!, ¿qué vienes a anunciar a la ilustre Tebas, desde el

riquísimo santuario de Delfos? Mi asustado corazón

palpita de terror, ¡ay, Delio Peán! preguntándome qué

suerte tú me reservas, ya para los tiempos presentes, ya

para el porvenir. Dímelo, ¡hijo de la dorada esperanza,

oráculo inmortal! A ti, la primera, invoco, hija de Júpiter,

inmortal Minerva, y a Diana, tu hermana, protectora de

esta tierra, que se sienta en el glorioso trono circular de esta plaza, y a Apolo, que de lejos hiere.

¡Oh, trinidad liberadora de la peste, apareceos en mi auxilio! Si ya otra vez, cuando la anterior

calamidad surgió en nuestra ciudad, extinguisteis la extraordinaria fiebre del mal, venid también

ahora. ¡Oh, dioses!, innumerables desgracias me afligen. Se va arruinando todo el pueblo, y no

aparece idea feliz que nos ayude a librarnos del mal. Ni llegan a su madurez los frutos de esta

célebre tierra, ni las mujeres pueden soportar los crueles dolores del parto; sino que, como pájaros

de raudo vuelo y más veloces que justificar devoradora llama, llegan los muertos a la orilla del dios

de la muerte, despoblándose la ciudad con tan innumerables defunciones. Los cadáveres insepultos

yacen, inspirando lástima, sobre el suelo en que se asienta la muerte; jóvenes esposas y encanecidas

madres gimen al pie de los altares implorando remedio a tan aflictiva calamidad. Por todas partes se

oyen himnos plañideros mezclados con gritos de dolor, contra el cual, ¡oh, espléndida hija de

Júpiter!, envíanos saludable remedio. Y a Marte, el cruel, que ahora sin hierro ni escudo me

destruye acosándome por todas partes, hazle la contra haciendo que se vuelva en fugitiva carrera

lejos de la patria, ya se vaya al ancho tálamo de Anfitrita, ya a las inhospitalarias orillas del mar de

Tracia; pues ahora en verdad, si la noche me lleva algún consuelo, durante el día me lo desvanece.

A ése, ¡oh padre Júpiter, que gobiernas la fuerza de encendidos relámpagos!, destrúyelo con tu rayo.

¡Oh, dios de Licia! Quisiera que las indomables flechas de tu dorado arco se lanzaran a diestra y

siniestra, dirigidas en mi auxilio; y también los encendidos dardos de Diana, con los cuales se lanza

a través de las licias montañas. Yo te invoco también, dios de la tiara de oro, que llevas el

Page 48: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

sobrenombre de esta tierra, vinoso Baco, incitador de gritos de orgía, compañero de las Ménades:

ven con tu resplandeciente y encendida tea, contra el dios que es deshonra entre los dioses.

EDIPO.- He oído tu súplica; y si quieres prestar atención y obediencia a mis palabras y ayudarme a

combatir la peste, podrás conseguir la defensa y alivio de tus males. Yo voy a hablar como si nada

supiera de todo lo que se dice, ajeno como estoy del crimen. Pues yo solo no podría llevar muy lejos

mi investigación, si no tuviera algún indicio. Mas ahora, aunque soy el último de vosotros que ha

obtenido la ciudadanía en Tebas, ordeno a todos los descendientes de Cadmo: quien de vosotros

conozca al hombre que asesinó a Layo el labdácida, que me lo diga, pues se lo mando; quien sea el

culpable, que no tema presentarse espontáneamente, pues sin imponerle pena ninguna aflictiva,

ileso saldrá desterrado de este país. Si alguno de vosotros sabe que el asesino es extranjero, que me

lo exponga, pues le daré buen premio y le quedaré agradecido. Pero si calláis y rehusáis darme las

noticias que os pido, ya por temor de algún amigo, ya por miedo propio, conviene que oigáis lo que

en tal caso vaya disponer. Sea quien sea el culpable, prohíbo a todos los habitantes de esta tierra que

rijo y gobierno, que lo reciban en su casa, que le hablen, que lo admitan en sus plegarias y

sacrificios y que le den agua lustral. Que lo ahuyente todo el mundo de su casa como ser impuro,

causante de nuestra desgracia, según el oráculo de Apolo me acaba de revelar. De este modo creo

yo que debo ayudar al dios y vengar al muerto. Y espero que todos vosotros cumpliréis este

mandato, por mí mismo, por el dios y por esta tierra que tan infructuosa y desgraciadamente se

arruina. Y aun cuando esta investigación no hubiese sido ordenada por el dios, nunca debíais

vosotros haber dejado impune el asesinato del más eminente de los hombres, de vuestro rey. Pero

ahora que me hallo yo en posesión del imperio que él tuvo antes, y tengo su lecho y la misma mujer

que él fecundó, y míos serían los hijos de él, si los que tuvo no los hubiese perdido, pero la

desgracia cayó sobre su cabeza, por todo esto, yo,

como si se tratara de mi padre, lucharé y llegaré a

todo, deseando coger al autor del asesinato del hijo

de Labdaco, nieto de Polidoro, biznieto de Cadmo

y tataranieto del antiguo Agenor. Y para los que no

cumplan este mandato, pido a los dioses que ni les

dejen cosechar frutos de sus campos, ni tener hijos

de sus mujeres, sino que los hagan perecer en la

calamidad que nos aflige o con otra peor. Y pido

para el asesino, que escapó, ya siendo solo, ya con

sus cómplices, que falto de toda dicha arrastre una

vida ignominiosa y miserable. Y pido además que si apareciera viviendo conmigo en mi propio

palacio sabiéndolo yo, sufra yo mismo los males con que acabo de maldecir a todos éstos. Y a

vosotros, los demás cadmeos a quienes plazca esto lo mismo que a mí, que la justicia venga en

vuestro auxilio y que, todos los dioses os acojan favorablemente siempre.

CORO.- Puesto que me obligas con tus imprecaciones, por esto, ¡oh, rey!, te diré: Ni lo maté, ni

puedo indicarte al culpable. Pero Apolo que nos ha enviado el oráculo, debía indicarnos la pista o

descubrir al asesino.

EDIPO.- Muy bien has hablado; pero obligar a los dioses en aquello que no quieren, no puede el

hombre.

CORO.- Continuaré, si me das permiso, exponiendo mi segundo parecer.

EDIPO.- Y también un tercero, si lo tienes. No ocultes nada de que no tengas qué decirme.

CORO.- Sé muy bien que el esclarecido Tiresias lee en el porvenir, lo mismo que el dios Apolo. Si

de él te aconsejas, ¡oh, rey!, podrías saber la cosa con certeza.

EDIPO.- Pues no me he descuidado, ni siquiera para disponer eso; porque apenas me lo dijo

Creonte, le envié dos mensajeros. Lo que me admira es que no esté ya aquí.

CORO.- Y en verdad que todo lo demás son insustanciales e inútiles habladurías.

EDIPO.- ¿Cuáles son ésas? Yo quiero examinarlas todas.

CORO.- Se dijo que lo mataron unos caminantes.

Page 49: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- También lo sé yo; pero no hay quien haya visto al culpable.

CORO.- Y si éste tenía algún miedo, no habrá esperado al oír tus imprecaciones.

EDIPO.- A quien no asusta el crimen, no intimidan las palabras.

CORO.- Pues ya está aquí quien lo describirá: mira a esos que vienen con el divino vate, único entre

los hombres, en quien es ingénita la verdad.

Llega TIRESIAS llevado por un NIÑO y con los CRIADOS de Edipo.

EDIPO.- ¡Oh, Tiresias, que comprendes en tu entendimiento lo cognoscible y lo inefable, y lo

divino y lo humano! Aunque tu ceguera no te deja ver, bien

sabes en qué ruina yace la ciudad; y no hallé otro, sino tú, que

pueda socorrerla y salvarla, ¡oh, excelso! Pues Apolo, si no lo

sabes ya por los mensajeros, contestó a la consulta que le hice,

que el único remedio a esta desgracia está en descubrir a los

asesinos de Layo y castigarlos con la muerte o con el destierro.

No desdeñes, pues, ninguno de los medios de adivinación, ya te

valgas del vuelo de las aves, ya de cualquier otro recurso, y

procura tu salvación y la de la ciudad; sálvame también a mí,

librándonos de la impureza del asesinato. En ti está nuestra

esperanza. Servir a sus semejantes es el mejor empleo que un

hombre puede hacer de su ciencia y su riqueza.

TIRESIAS.- ¡Bah, bah! ¡Cuán funesto es el saber cuando no

proporciona ningún provecho al sabio! Yo sabía bien todo eso,

y se me ha olvidado. No debía haber venido.

EDIPO.- ¿Qué es eso? ¿Cómo vienes tan desanimado?

TIRESIAS.- Deja que me vuelva a casa; que mejor proveerás

tú en tu bien y yo en el mío, si en esto me obedeces.

EDIPO.- Ni tus palabras ni tus sentimientos son de

benevolencia para esta ciudad que te ha criado, al negarle la

adivinación que te pide.

TIRESIAS.- Ni tampoco veo yo discreción en lo que quiero

incurrir en ese mismo defecto.

EDIPO.- Por los dioses, no rehúses decimos todo pues todos te lo pedimos en actitud suplicante.

TIRESIAS.- Pues todos estáis desjuiciados; así que velaré mi pensamiento para no descubrir tu

infortunio.

EDIPO.- ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo vas a callarte, haciendo traición a la ciudad y dejándola perecer?

TIRESIAS.- Ni quiero afligirme ni afligirte. ¿Por qué, pues, me preguntas en vano? De mí nada

sabrás.

EDIPO.- ¿No, perverso y malvado, capaz de irritar a una piedra? ¿No hablarás ya, dejando de

mostrarte tan impasible y obstinado?

TIRESIAS.- Me echas en cara mi obstinación, sin darte cuenta de que la tuya es mayor, y me

reprendes.

EDIPO.- ¿Quién no se irritará al oír esas palabras con las que manifiestas el desprecio que haces de

la ciudad?

TIRESIAS.- Eso que deseas saber ya vendrá, aunque yo lo calle.

EDIPO.- Pues eso que ha de venir es preciso que me lo digas.

TIRESIAS.- Yo no puedo hablar más. Por lo tanto, si quieres, déjate llevar de la más salvaje cólera.

EDIPO.- Pues en verdad que nada callaré, tal es mi rabia, de cuanto conjeturo. Has de saber que me

parece que tú eres el instigador del crimen y el autor del homicidio, aunque no lo hayas perpetrado

con tu mano. Y si no estuvieras ciego, afirmaría que tú solo has cometido el asesinato.

TIRESIAS.- ¿Verdad? Pues yo te ordeno que persistas en el cumplimiento de la orden que has

dado, y que desde hoy no dirijas la palabra ni a éstos ni a mí: porque tú eres el ser impuro que

mancilla esta tierra.

Page 50: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- ¿y así, con tanto descaro, lanzas esa injuria? ¿Y crees que has de escapar sin castigo?

TIRESIAS.- Nada terno, pues mantengo la verdad, que es poderosa.

EDIPO.- ¿De quién lo sabes? No será de tu arte.

TIRESIAS.- De ti, porque tú me hiciste hablar contra mi voluntad.

EDIPO.- ¿Qué has dicho? Repítelo para que lo entienda bien.

TIRESIAS.- ¿No lo has entendido ya? ¿Es que hablé a una piedra?

EDIPO.- No tanto que pueda responderte; repítelo.

TIRESIAS.- Repito que tú eres el asesino de Layo, a quien deseas encontrar.

EDIPO.- Te aseguro que no repetirás con tanto gozo la mortificante injuria que por dos veces me

has lanzado.

TIRESIAS.- ¿Quieres que diga otras cosas que aumentarán tu desesperación?

EDIPO.- Di cuanto quieras, que en vano hablas.

TIRESIAS.- Digo, pues, que tú ignoras el abominable contubernio en que vives con los seres que te

son más queridos; y no te das cuenta del oprobio en que estás.

EDIPO.- ¿Y crees que impunemente puedes continuar siempre calumniándome?

TIRESIAS.- Sí; porque alguna fuerza tiene la verdad.

EDIPO.- La tiene, pero no en ti. En ti no puede tenerla, porque

eres ciego de ojos, de oído y de entendimiento.

TIRESIAS.- Tú eres un desdichado al lanzarme esos insultos,

que no hay nadie entre éstos que pronto no los haya de volver

contra ti.

EDIPO.- Estás del todo ofuscado; de manera que ni a mí ni a

otro cualquiera que vea la luz puedes hacer daño.

TIRESIAS.- No está decretado por el hado que sea yo la causa

de tu caída; pues suficiente es Apolo, a cuyo cuidado está el

cumplimiento de todo esto.

EDIPO.- ¿Son de Creonte o tuyas estas maquinaciones?

TIRESIAS.- Ningún daño te ha hecho Creonte, sino tú mismo.

EDIPO.- ¡Oh riqueza y realeza y arte de gobernar, el más difícil

de todos en esta ciencia de la adivinación, superior a todas las

demás ciencias en esta vida agitada por la envidia! ¡Cuánto odio

excitáis en los demás, si por un imperio que la ciudad puso

graciosamente en mis manos, sin haberlo yo solicitado, el fiel Creonte, amigo desde el principio,

conspira en secreto contra mí y desea suplantarme, sobornando a este mágico embustero y astuto

charlatán, que sólo ve donde halla lucro, siendo un mentecato en su arte! Porque, vamos a ver,

dime: ¿en qué ocasión has demostrado tú ser verdadero adivino? ¿Cómo, si lo eres, cuando la

Esfinge proponía aquí sus enigmas en verso, no indicaste a los ciudadanos ningún medio de

salvación? Y en verdad que el enigma no era para que lo interpretara el primer advenedizo, sino que

necesitaba de la adivinación. Adivinación que tú no supiste dar, ni por los augurios ni por

revelación de ningún dios, sino que yo, el ignorante Edipo, apenas llegué, hice callar al monstruo,

valiéndome solamente de los recursos de mi ingenio, sin hacer caso del vuelo de las aves. ¡Y a mí

intentas tú arrojar del trono, para poner en él a Creonte, de quien esperas ser asiduo consejero! Yo

creo que tú y el que contigo ha urdido esta trama expiaréis el crimen llorando. Y si no pensara que

eres viejo, el castigo te haría venir en conocimiento de la falta que has cometido.

CORO.- Parece, Edipo, que tus palabras y también las de éste han sido proferidas a impulsos de la

cólera. Tal es mi opinión, y no es eso lo que hace falta, sino averiguar cómo daremos mejor

cumplimiento al oráculo del dios.

TIRESIAS.- Aunque tú seas rey, te contestaré lo mismo que si fuera tu igual, pues derecho tengo a

ello. No soy esclavo tuyo, sino de Apolo; de modo que el patronato de Creonte para nada lo he

menester. Y voy a hablar, porque me has injuriado llamándome ciego. Tú tienes muy buena vista y

no ves el abismo de males en que estás sumido ni conoces el palacio en que habitas, ni los seres con

Page 51: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

quienes vives. ¿Sabes, por ventura, de quién eres hijo? Tú no te das cuenta de que eres un ser odioso

a todos los individuos de tu familia, tanto a los que han muerto como a los que viven; ni de que la

maldición de tu padre y de tu madre, que en su horrible acometida te acosa ya por todas partes, te

arrojará de esta tierra, donde si ahora ves luz, luego no verás más que tinieblas. ¿En qué lugar te

refugiarás, donde no repercuta el eco de tus clamores? ¡Cómo retumbarán tus lamentos en el

Citerón, cuando tengas conciencia del horrendo himeneo al cual nunca debías haber llegado si tu

suerte hubiera sido feliz! Ahora no te das cuenta de la multitud de crímenes que te vendrán a igualar

con tus propios hijos. Tal es la verdad; y ante ella, insulta a Creonte y también a mí; porque entre

los mortales maltratados por el destino no habrá otro más miserable que tú.

EDIPO.- ¿Tales injurias he de tolerar yo de este hombre? ¿Cómo no mando que le maten en

seguida? ¿No te alejarás de aquí y te irás a casa?

TIRESIAS.- Yo nunca habría venido si tú no me hubieses llamado.

EDIPO.- No sabía que dijeras tantas necedades, que a saberlo, no me hubiera apresurado en

llamarte a mi palacio.

TIRESIAS.- Mi índole es tal, que a tu parecer soy necio; pero muy sabio para los padres que te

engendraron.

EDIPO.- ¿Cuáles? Espera. ¿Quién fue el mortal que me engendró?

TIRESIAS.- Hoy lo conocerás y lo matarás.

EDIPO.- ¡Qué enigmático y oscuro es todo lo que dices!

TIRESIAS.- ¿No eres tú buen adivinador de enigmas?

EDIPO.- Injuria cuanto quieras, que tus insultos serán los que más gloria me den.

TIRESIAS.- Esa misma gloria es la que te perdió.

EDIPO.- Pero si salvé a la ciudad, poco me importa.

TIRESIAS.- Me voy ya. Niño, guíame.

EDIPO.- Sí, que te guíe, que tu presencia me embaraza; y lejos de aquí, no me atormentarás.

TIRESIAS.- Me voy; pero diciendo antes aquello por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que

no tienes poder para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto tiempo buscas y a

quien amenazas y pregonas como asesino de Layo, ése está aquí; se le tiene por extranjero

domiciliado; pero pronto se descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al conocer su

desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la pobreza, con un bastón que le indique el

camino se expatriará hacia extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de sus

propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y comarido y asesino de su padre. Retírate,

pues, y medita sobre estas cosas; que si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del

arte adivinatorio.

Se va TIRESIAS. Entra EDIPO al palacio.

CORO.- ¿Quién es ése que, según manifiesta la profética piedra délfica, llevó a cabo con homicidas

manos el más horrendo e infando crimen? Hora es ya de que emprenda la huida con pie más ligero

que el de los caballos impetuosos del huracán; pues armado de rayos y relámpagos, se lanza contra

él el hijo de Júpiter, al propio tiempo que le persiguen las terribles e inevitables Furias. Desde el

nivoso Parnaso se ha difundido recientemente la espléndida luz del oráculo, para que todo el mundo

descubra la pista de ese hombre desconocido, que sin duda anda errante por agreste selva,

ocultándose en los antros y brincando por las peñas, huyendo inútilmente como toro salvaje, para

evitar en su infortunada fuga las profecías salidas del centro de la tierra; pero ellas, siempre vivas,

van revoloteando en torno de él. Terriblemente, pues; terriblemente me ha dejado en confusión el

sabio adivino, cuyas profecías ni puedo creer, ni tampoco negar. No sé qué decir. Vuelo en alas de

mi esperanza, sin poder ver nada claro de lo presente ni de lo porvenir. Que entre los labdácidas y el

hijo de Pólibo haya habido contienda, ni ha llegado a mí noticia antes de ahora, ni tampoco al

presente he oído nada que me sirva de criterio para intervenir en el público rumor acerca de Edipo,

y aparecer como auxiliar del misterioso asesinato de Layo. Más Júpiter y Apolo también en su

excelsa penetración, saben cuanto ocurre entre los mortales; pero que entre los hombres un adivino

sepa en esto más que yo, no es cosa probada, puede un hombre responder con su juicio al juicio de

Page 52: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

otro hombre. Por esto yo, antes de ver la profecía confirmada por los hechos, jamás me pondré de

parte de los acusadores de Edipo. Porque cuando la virgen atada cayó sobre él, se mostró a vista de

todos lleno de sabiduría y salvador de la ciudad; así que mi corazón, lleno de agradecimiento, no lo

acusará jamás de malvado.

Entra CREONTE por el lado derecho.

CREONTE.- Ciudadanos: enterado de las terribles acusaciones que el tirano Edipo ha lanzado sobre

mí, vengo sin poderme contener. Si en medio de las desgracias que nos afligen cree él que yo he

sido capaz de causarle algún perjuicio con mis palabras o con mis obras, no quiero vivir más,

cargado de tal oprobio. Pues la infamia de tal acusación no es de poca monta, sino de la mayor

importancia, ya que tiende a declararme traidor a la ciudad, a ti y a mis amigos.

CORO.- Pero esa infamia vino arrastrada por apasionada violencia más que por juicio de serena

razón.

CREONTE.- ¿Pero dijo, efectivamente, que el adivino, persuadido por mis consejos, ha mentido en

su profecía?

CORO.- Eso dijo; pero ignoro con qué intención.

CREONTE.- ¿Pero con firme convicción y razón serena ha lanzado sobre mí tal acusación?

CORO.- No lo sé. Los actos de mis soberanos no acostumbro yo a criticarlos. Pero ahí lo tienes, que

sale de palacio.

EDIPO sale del palacio.

EDIPO.- ¡Eh, tú! ¿Cómo te atreves a venir por aquí? ¿Tanto es tu descaro y osadía que te presentas

en mi casa, siendo tan claro y manifiesto que deseas matarme y arrebatarme la soberanía? iEa!

Dime, por los dioses, ¿Qué cobardía o qué necedad has visto en mí, que te haya decidido a proceder

de ese modo? ¿Creías acaso que yo no descubriría esas intrigas tuyas tan cautelosamente urdidas, o

que aunque las descubriera no te iba a castigar? ¿No es insensato tu empeño de querer, sin el apoyo

de la muchedumbre y de los amigos, usurpar un trono que sólo se obtiene con el favor del pueblo y

abundantes riquezas?

CREONTE.- ¿Sabes lo que debes hacer? Oye primero mi

contestación a todo lo que acabas de decir, y luego

medita sobre ella y juzga.

EDIPO.- Tú eres hábil orador y yo mal oyente para que

me convenzas; porque he visto tu malicia y enemistad

contra mí.

CREONTE.- Acerca de eso escucha un momento lo que

te voy a decir.

EDIPO.- Acerca de eso no me digas que no eres un

traidor.

CREONTE.- Si crees que la arrogancia, cuando la razón

no la apoya, es cosa que debe mantenerse, te equivocas.

EDIPO.- Y si tú crees que conspirando contra un

pariente no has de sufrir castigo, también andas

equivocado.

CREONTE.- Convengo en la justicia de lo que acabas de

decir; pero dime qué daño es ese que te he inferido yo.

EDIPO.- ¿Fuiste tú, o no, quien me aconsejó que era preciso llamar a ese famoso adivino?

CREONTE.- Yo te lo aconsejé, y te lo aconsejaría también ahora.

EDIPO.- ¿Cuánto tiempo más o menos hace que Layo…?

CREONTE.- ¿A qué hecho te refieres? No entiendo.

EDIPO.- ¿... desapareció víctima de criminal atentado?

CREONTE.- Muchos años han pasado desde entonces.

EDIPO.- ¿Y entonces ese adivino ejercía ya su arte?

CREONTE.-Y era sabio en él y se le honraba lo mismo que hoy.

Page 53: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- ¿Hizo mención de mí en aquellos días?

CREONTE.- No; al menos delante de mí, nunca.

EDIPO.- ¿Pero no hicisteis entonces investigaciones para descubrir al culpable?

CREONTE.- Las hicimos, ¿cómo no?, y nada pudimos averiguar.

EDIPO.- ¿Y cómo entonces ese gran sabio no reveló lo que ahora?

CREONTE.- No sé. No quiero hablar de lo que ignoro.

EDIPO.- Lo que te conviene, bien lo sabes; y lo dirías si tuvieras buena intención.

CREONTE.- ¿Qué cosa es ésa? Si la sé, no me la callaré.

EDIPO.- Que si no se hubiera puesto de acuerdo contigo, nunca me hubiera atribuido la muerte de

Layo.

CREONTE.- Si efectivamente dice eso, tú lo sabes; que yo te haga también algunas preguntas,

como tú haciendo.

EDIPO.- Pregunta, que no se probará que yo sea el asesino.

CREONTE.- Dime, pues: ¿no estás casado con mi hermana?

EDIPO.- No es posible negar eso que preguntas.

CREONTE.- ¿Gobiernas aquí con el mismo mando e imperio que ella?

EDIPO.- Todo lo que desea lo obtiene de mí.

CREONTE.- ¿Y no mando yo casi lo mismo que vosotros dos, aunque ocupe el tercer lugar?

EDIPO.- En eso se ve claramente ahora que has sido un pérfido amigo.

CREONTE.-No lo creerás así, si reflexionas un poco, como yo. Lo primero que has de considerar es

si puede haber quien prefiera gobernar con temores e inquietudes, a dormir tranquilamente,

ejerciendo el mismo imperio. Porque yo nunca he preferido el título de rey al hecho de reinar

efectivamente; como no lo preferirá nadie que piense prudentemente. Porque ahora, sin inquietud de

ninguna especie, tengo de ti todo lo que quiero; y si yo fuera el rey, tendría que hacer muchas cosas

contra mi voluntad. ¿Cómo, pues, me ha de ser más grata la dignidad real que la autoridad y el

poder libre de toda inquietud? No ando tan equivocado que prefiera otras cosas que no sean las que

dan honra y provecho. Ahora, pues, todo el mundo me sonríe; todos me saludan con afecto; todo el

que necesita algo de ti, me adula; porque en esto está el logro de sus deseos. ¿Cómo es posible,

pues, que yo renuncie a estas ventajas por obtener el título de rey? Un espíritu sensato no puede

obrar tan neciamente; pero ni llegue jamás a acariciar tal idea, ni sería nunca cómplice de otro que

quisiera ponerla en ejecución. Y para prueba de esto, vete a Delfos y entérate por ti mismo para

saber si te comuniqué el oráculo con toda fidelidad. Y además, si llegas a tener pruebas de que yo

me he puesto en inteligencia con el adivino, condéname a muerte; y no con tu voto sólo, sino

también con el mío. Pero no le inculpes por infundadas sospechas y sin oírme; porque ni es justo

formar juicio temerario de un hombre de bien, confundiéndolo con un malvado, ni tomar a los

malvados por hombres de bien. Porque el repudiar a un buen amigo es para mí tanto como sacrificar

la propia vida, que es lo que más se estima. Pero con el tiempo llegarás a enterarte bien de todo

esto; porque el tiempo es la única prueba del hombre justo, ya que al malvado basta un día solo para

conocerlo.

CORO.- Muy bien ha hablado para todo el que tenga escrúpulos de caer en error, ¡oh rey!; pues los

juicios precipitados suelen ser inseguros.

EDIPO.- Cuando el enemigo procede de prisa y cautelosamente en su conspiración, menester es que

yo me apresure a tomar resoluciones; porque si espero tranquilo, los proyectos de aquél tendrán

cumplimiento y los míos serán varios.

CREONTE.- ¿Qué quieres, pues? ¿Desterrarme del reino?

EDIPO.- No, sino que mueras; no quiero que te escapes.

CREONTE.- Siempre que me convenzas de la razón de tu odio.

EDIPO.- ¿Qué dices? ¿Que no te vas a conformar ni a obedecer?

CREONTE.- No veo que estés en tu cabal juicio.

EDIPO.- Lo estoy para mí.

CREONTE.- Pues menester es que también lo estés para mí.

Page 54: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- Pero tú eres un traidor.

CREONTE.- ¿Y si estuvieras mal informado?

EDIPO.- De todos modos, menester es que obedezcas.

CREONTE.-No ciertamente, si tu orden es injusta.

EDIPO.- iOh, Tebas, Tebas!

CREONTE.- También puedo yo invocar a Tebas; no tú sólo.

CORO.- Cesad, príncipes, pues muy a propósito veo salir de palacio a Yocasta, que se dirige hacia

aquí: con ella debéis decidir pacíficamente este altercado.

YOCASTA.- ¿Cómo, desdichados, habéis suscitado tan imprudente disputa? ¿No os avergonzáis de

remover vuestros odios particulares en medio del abatimiento en que se halla la ciudad? Entra en

palacio, Edipo; y tú, Creonte, a tu casa; no sea que por fútiles motivos originéis gran dolor.

CREONTE.- ¡Hermana! Edipo, tu marido, acaba de amenazarme con uno de estos dos castigos: o la

muerte o el destierro.

EDIPO.- Es verdad, mujer; pues lo he sorprendido tramando odioso complot contra mi persona.

CREONTE.- No disfrute yo jamás ningún placer, y muera lleno de maldiciones si he hecho nada de

lo que me imputas.

YOCASTA.- Cree, por los dioses, ¡oh, Edipo!, en lo que éste dice, principalmente por respeto a ese

juramento en que invoca a los dioses, y también por consideración a mí y a éstos que están

presentes.

CORO.- Obedece de buen grado y ten prudencia, ¡oh, rey!, te lo suplico.

EDIPO.- ¿En qué quieres que te obedezca?

CORO.- En hacer caso de éste, que siempre ha sido

persona respetable; y lo es más ahora por el

juramento que acaba de hacer.

EDIPO.- ¿Sabes lo que pides?

CORO.-Lo sé.

EDIPO.- Explícate más.

CORO.- Deseo, pues, que a un pariente que acaba de

escudarse bajo la imprecación del juramento, no le

acuses ni lances a la pública deshonra por una vana

sospecha.

EDIPO.- Sabe, pues, que al pedir eso, pides mi

muerte o mi destierro.

CORO.- ¡No, por el dios Sol, el primero entre todos

los dioses! ¡Muera yo abandonado de los dioses y de

todos mis amigos, si tal es mi pensamiento! No es

más que los sufrimientos de la patria que desgarran

mi afligido corazón, y el temor de que a los males

que sufrimos se añadan otros nuevos.

EDIPO.- Que se vaya, pues, ése, aunque yo deba

morir o ser lanzado violenta e ignominiosamente de

esta tierra. Tus palabras lastimeras me mueven a

compasión; no las de éste, que, donde quiera que se

halle, me será odioso.

CREONTE.- Claro se ve que cedes con despecho; despecho que pesará sobre ti cuando te pase la

cólera. Caracteres como el tuyo, natural es que difícilmente puedan soportarse a sí mismos.

EDIPO.- ¿No me dejarás y te marcharás de aquí?

CREONTE.- Me iré sin lograr convencerte de mi inocencia; pero para éstos soy siempre el mismo.

Sale CREONTE.

CORO.- Mujer, ¿qué esperas, que no te lo llevas a palacio?

YOCASTA.- Saber lo que aquí ha habido.

Page 55: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CORO.- Una disputa suscitada por infundadas sospechas y el rencor de acusaciones injustas.

YOCASTA.- ¿Acusaciones de una y otra parte?

CORO.- Sí.

YOCASTA.- ¿Y de qué se trataba?

CORO.- Basta ya por mí, basta; que hallándose la patria tan afligida, me parece que debe terminar

la querella en donde ha quedado.

EDIPO.- ¿Ves a lo que vienes a parar? Con toda tu buena intención me abandonas y atormentas mi

corazón.

CORO.- ¡Oh, rey!, ya te lo he dicho más de una vez: sería yo un insensato e incapaz de razonar si

me apartara de ti que salvaste a mi patria cuando se hallaba envuelta en los mayores males. Sé

también hoy, si puedes, nuestro salvador.

YOCASTA.- Dime, por los dioses, rey, qué es lo que te ha puesto tan encolerizado.

EDIPO.- Te diré, mujer; pues te respeto más que a éstos: el complot que Creonte ha urdido contra

mí.

YOCASTA.- Habla, a ver si con tu acusación me aclaras el asunto.

EDIPO.- Dice que yo soy el asesino de Layo.

YOCASTA.- ¿Lo ha inquirido por sí mismo o lo ha sabido por otro?

EDIPO.- De un miserable adivino que me ha enviado; pues él personalmente no me acusa.

YOCASTA.- Pues déjate de todo eso que estás diciendo. Escúchame y verás cómo ningún mortal

que posea el arte de la adivinación tiene que ver nada contigo. Te daré una prueba de esto en pocas

palabras. Un oráculo que procedía, no diré que del mismo Apolo, sino de alguno de sus ministros,

predijo a Layo que su destino era morir a manos de un hijo que tendría de mí. Pero Layo, según es

fama, murió asesinado por unos bandidos extranjeros en un paraje en que se cruzaban tres caminos;

respecto del niño, no tenía aún tres días cuando su padre le ató de los pies y lo entregó, a manos

extrañas para que lo arrojaran en un monte intransitable. Ahí tienes, pues, cómo ni Apolo dio

cumplimiento a su oráculo, ni el hijo fue asesino de su padre, ni a Layo atormentó más la terrible

profecía de que había de morir a manos de su hijo. Así quedaron las predicciones proféticas, de las

que tú no debes hacer ningún caso; porque cuando un dios quiere hacer una revelación, fácilmente

él mismo la da a conocer.

EDIPO.- ¡Cómo, desde que te estoy escuchando, ¡oh, mujer!, divaga mi espíritu y me tiembla el

corazón!

YOCASTA.- ¿Qué inquietud te agita y te hace hablar así?

EDIPO.- Creo haberte oído que Layo fue muerto en un cruce de tres caminos.

YOCASTA.- Así se dijo y no cesa de repetirse.

EDIPO.- ¿Y cuál es la región en que aconteció el hecho?

YOCASTA.- En la región que se llama Fócida, y en el punto en que se divide en dos el camino que

viene de Daulia hacia Delfos.

EDIPO.- ¿Y cuánto tiempo ha pasado desde entonces?

YOCASTA.- Muy poco antes de que tú llegaras a ser rey de este país, se hizo esto público por toda

la ciudad.

EDIPO.- ¡Oh, Júpiter!, ¿qué has decidido hacer de mí?

YOCASTA.- ¿Qué te pasa, Edipo? ¿En qué piensas?

EDIPO.- No me preguntes más, dime cuál era el aspecto de Layo y la edad que tenía.

YOCASTA.- Era alto; las canas empezaban ya a blanquearle la cabeza, y su fisonomía no

desemejaba mucho de la tuya.

EDIPO.- ¡Desdichado de mí! Creo que contra mí mismo acabo de lanzar terribles maldiciones, sin

darme cuenta.

YOCASTA.- ¿Qué dices? Me lleno de temor al mirarte, ¡oh, rey!

EDIPO.- Me inquieta horriblemente el temor de que el adivino acierte. Pero me aclararás más el

asunto, si me dices una sola cosa.

YOCASTA.- También estoy yo llena de zozobra; te contestaré a lo que me preguntes, si lo sé.

Page 56: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- ¿Viajaba solo, o llevaba gran escolta, como convenía a un rey?

YOCASTA.- Cinco eran en conjunto, y entre ellos un heraldo. Un coche sólo llevaba a Layo.

EDIPO.- ¡Ay, ay!, esto está ya claro. ¿Quién es el que os dio estas noticias, mujer?

YOCASTA.- Un criado, que fue el único que se salvó.

EDIPO.- ¿Y se encuentra ahora en palacio?

YOCASTA.- No; porque cuando a su vuelta de allí te vio a ti en el trono y a Layo muerto, me

suplicó, asiéndome de la mano, que le enviara al campo a apacentar los ganados, para vivir lo más

lejos posible de la ciudad. Y yo lo envié, porque era un criado digno de ésta y de otra mayor gracia.

EDIPO.- ¿Cómo haremos que venga lo más pronto posible?

YOCASTA.- Fácilmente; pero ¿para qué lo quieres?

EDIPO.- Me temo, mujer, haber hablado demasiado acerca de este asunto; por lo cual, deseo verlo.

YOCASTA.- Vendrá, pues; pero también soy merecedora de saber las cosas que te inquietan, ¡oh,

rey!

EDIPO.- No pienses que te las vaya callar en medio de la incertidumbre en que estoy. ¿A quién

mejor que a ti podré yo contar el trance en que me hallo? Mi padre fue Pólibo el corintio, y mi

madre la doria Mérope. Fui el hombre más respetado entre todos los ciudadanos hasta que me

ocurrió el siguiente caso, digno de admirar, pero no tanto que debiera llegar a inquietarme. En un

banquete, un hombre que había bebido demasiado me dijo en su borrachera que yo era hijo fingido

de mi padre. Apesadumbrado yo por la injuria, aguanté a duras penas aquel día; pero al siguiente

pregunté por ello a mi padre y a

mi madre, quienes llevaron muy

a mal el ultraje, y se indignaron

contra el que lo había proferido.

Las palabras de ambos me

sosegaron; pero, sin embargo,

me escocía siempre aquel

reproche, que había penetrado

hasta el fondo de mi corazón.

Sin que supieran nada mis

padres me fui a Delfos, donde

Apolo me rechazó, sin creerme

digno de obtener contestación a

las preguntas que le hice; pero

me reveló los males más

afrentosos, terribles y funestos,

diciendo que yo me había de

casar con mi madre, con la cual

engendraría una raza odiosa al

género humano; y también que

yo sería el asesino del padre que

me engendró. Desde que oí yo tales palabras, procurando siempre averiguar por medio de los astros

la situación de Corinto, andaba errante lejos de su suelo, buscando lugar donde jamás viera el

cumplimiento de las atrocidades que de mí vaticinó el oráculo. Pero en mi marcha llegué al sitio en

que tú dices que mataron al tirano Layo. Te diré la verdad, mujer. Cuando ya me hallaba yo cerca

de esa encrucijada, un heraldo y un hombre de las señas que tú me has dado, el cual iba en un coche

tirado por jóvenes caballos, toparon conmigo. El cochero y el mismo anciano me empujaron

violentamente, por lo que yo, al que me empujaba, que era el cochero, le di un golpe con furia; pero

el anciano que vio esto, al ver que yo pasaba por el lado del coche, me infirió dos heridas con el

aguijón en medio de la cabeza. No pagó él de la misma manera; porque del golpe que le di con el

bastón que llevaba en la mano, cayó rodando del medio del coche, quedando en el suelo boca

arriba: en seguida los maté a todos. Si, pues, ese extranjero tiene alguna relación con Layo, ¿quién

Page 57: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

hay ahora que sea más miserable que yo? ¿Qué hombre podrá haber que sea más infortunado?

Ningún extranjero ni ciudadano puede recibirme en su casa, ni hablarme; todos deben desecharme

de sus moradas. Y no es otro, sino yo mismo, quien tales maldiciones he lanzado sobre mí. Estoy

mancillando el lecho del muerto con las mismas manos con que lo maté. ¿No nací pues, siendo

criminal? ¿No soy un ser todo impuro? Pues cuando es preciso que yo huya desterrado y que en mi

destierro no me sea posible ver a los míos ni entrar en mi patria, ¿es también necesario que me una

en casamiento con mi madre y mate a mi padre (a Pólibo, que me engendró y me educó)? ¿No dirá

con razón cualquiera que medite esto, que todo ello lo dirige contra mí una deidad cruel? Nunca,

nunca, ¡oh, santa majestad divina!, vea yo ese día, sino que desaparezca borrado de los mortales,

antes que ver impresa en mí la mancha de la deshonra.

CORO.- También nosotros, ¡oh, rey!, estamos llenos de espanto; pero hasta que te enteres del

testigo de estos hechos, ten esperanza.

EDIPO.- Y en verdad que la única esperanza que me queda es aguardar a que venga ese pastor.

YOCASTA.- Y en cuanto venga, ¿qué piensas hacer?

EDIPO.- Voy a decírtelo. Si efectivamente dice lo mismo que tú has dicho, nada tengo yo que

temer.

YOCASTA.- ¿Qué palabra tan importante es la que me oíste?

EDIPO.- Has dicho que él manifestó que lo mataron unos ladrones. Si ahora persiste en afirmar que

eran varios, no lo maté yo; pues uno solo nunca puede ser igual a muchos; pero si dice que lo mató

un hombre solo, claro está ya que ese crimen recae sobre mí.

YOCASTA.- Pues sepas que públicamente hizo tal declaración, y no es posible que ahora se

retracte; porque la oyó toda la ciudad, no yo solamente. Y aun cuando se apartara un poco de su

declaración anterior, nunca jamás, ¡oh rey!, probaría que tú seas el matador de Layo, quien, según el

oráculo de Apolo, debía morir a manos del hijo que tuviera de mí. Y claro está que no pudo matarlo

aquel hijo desdichado, porque murió antes que él. De modo que ni en este caso ni en ningún otro

que en adelante ocurra, he de prestar fe a ningún oráculo.

EDIPO.- Muy bien has discurrido; pero, sin embargo, envía a llamar al pastor; no difieras esto.

YOCASTA.- Voy a enviar en seguida; pero entremos en palacio, que nada haré que no sea de tu

gusto.

Entran AMBOS al palacio.

CORO.- ¡Ojalá me asistiera siempre la suerte de guardar la más piadosa veneración a las

predicciones y resoluciones cuyas sublimes leyes residen en las celestes regiones donde han sido

engendradas! El Olimpo sólo es su padre, no las engendró la raza mortal de los hombres, ni

tampoco el olvido las adormece jamás. En ellas vive un dios poderoso que nunca envejece. Pero el

orgullo engendra tiranos. El orgullo, cuando hinchado vanamente de su mucha altanería, ni

conveniente ni útil para nada, se eleva a la más alta cumbre para despeñarse en fatal precipicio, de

donde le es imposible salir. Yo ruego a la divinidad que no se malogre el buen éxito del esfuerzo

que la ciudad está haciendo, y para ello jamás dejaré de implorar la protección divina. Si hay algún

orgulloso que de obra o de palabra proceda sin temor a la justicia ni respeto a los templos de los

dioses, que cruel destino le castigue por su culpable arrogancia; y lo mismo al que se enriquece con

legítimas ganancias, y comete actos de impiedad o se apodera insolentemente de las cosas santas.

¿Qué hombre en estas circunstancias puede vanagloriarse de alejar de su alma los golpes del

remordimiento? Porque si tales actos fuesen honrosos, ¿qué necesidad tendría yo de festejar a los

dioses con coros? Nunca iré yo al venerable santuario de Delfos para honrar a los dioses, ni al

templo de Abas, ni a Olimpia, si estos oráculos no llegan a cumplirse a la faz de todo el mundo.

Pero, ¡oh, poderoso Júpiter!, si realmente todo lo sabes y del mundo eres rey, nada debe ocultarse a

tus miradas ni a tu eterno imperio. Como írritos, de Delfos... los oráculos se desprecian ya; en los

sacrificios no se manifiesta Apolo. La religión va hacia su ruina.

YOCASTA.- Señores de esta tierra, se me ha ocurrido la idea de ir a los templos de los dioses con

estas coronas y perfumes que llevo en las manos; porque Edipo se ha lanzado en un torbellino de

inquietudes que le torturan el corazón. En vez de juzgar, como hace un hombre sensato, de los

Page 58: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

recientes oráculos por las predicciones pasadas, no atiende más que al que le dice algo que le avive

sus sospechas. Y puesto que nada puedo lograr con mis consejos, ante ti, ¡oh, Apolo Licio!, que

aquí mismo tienes el templo, me presento suplicante con estas ofrendas, para que nos des favorable

remedio a nuestra desgracia; pues temblamos todos al ver aturdido a nuestro rey, como piloto en

una tempestad.

EL MENSAJERO.- Extranjeros, ¿podría saber de vosotros dónde está el palacio del tirano Edipo?

Mejor sería que me dijerais, si lo sabéis, dónde se encuentra él.

CORO.- Éste es su palacio y dentro se halla él, extranjero. Ésta es la mujer madre de sus hijos.

EL MENSAJERO.- Pues dichosa seas siempre, lo mismo que todos los tuyos, siendo tan cumplida

esposa de aquél.

YOCASTA.- Lo mismo te deseo, extranjero, que bien lo mereces por tu afabilidad. Pero dime qué

es lo que te trae aquí, y lo que quieras anunciarme.

EL MENSAJERO.- Buenas nuevas, mujer, para tu familia y tu marido.

YOCASTA.- ¿Qué nuevas son ésas? ¿De parte de quién vienes?

EL MENSAJERO.- De Corinto. Lo que te voy a decir te

llenará al momento de alegría, ¿cómo no?; pero lo

mismo podría afligirte.

YOCASTA.- ¿Qué noticia es ésa y qué virtud tiene para

producir tan contrarios efectos? EL MENSAJERO.- Los

habitantes del Istmo, según por allí se dice, van a

proclamarle rey.

YOCASTA.- ¿Pues que, ya no reina allí el anciano

Pólibo?

EL MENSAJERO.- No; que la muerte lo ha llevado ya

al sepulcro.

YOCASTA.- ¿Qué dices? ¿Ha muerto Pólibo?

EL MENSAJERO.- Y muera yo si no digo la verdad.

YOCASTA.- Muchacha, busca al amo en seguida, y ve

corriendo con esta noticia. ¡Oh predicciones de los

dioses!, ¿qué es de vosotras? Edipo huyó hace tiempo

de este hombre por temor de matarlo; y ahora, ya lo

veis, ha muerto por su propia suerte, y no a manos de

aquél.

Llega EDIPO.

EDIPO.- ¡Oh, queridísima esposa mía, Yocasta!, ¿para qué me haces venir aquí desde palacio?

YOCASTA.- Oye a este hombre, y considera después de oírle lo que vienen a ser los venerados

oráculos de los dioses.

EDIPO.- ¿Quién es éste y qué me quiere decir?

YOCASTA.- Viene de Corinto para anunciarte que tu padre Pólibo ya no existe, sino que ha

muerto.

EDIPO.- ¿Qué dices, extranjero? Explícame tú mismo lo que acabas de decir.

EL MENSAJERO.- Si es menester que repita claramente lo que ya he dicho, ten por cierto que

aquél ha muerto ya.

EDIPO.- ¿Cómo? ¿Violentamente o por enfermedad?

EL MENSAJERO.- EI menor contratiempo mata a los ancianos.

EDIPO.- ¿De enfermedad, a lo que parece, ha muerto el pobre?

EL MENSAJERO.- Y, sobre todo, de viejo.

EDIPO.- ¡Huy, huy! ¿Quién pensará ya, mujer, en consultar el altar profético de Delfos o el

graznido de las aves, según cuyas predicciones debía yo matar a mi padre? Él, muerto ya, reposa

bajo tierra; y yo, que aquí estoy, no soy el que lo ha matado, a no ser que haya muerto por la pena

Page 59: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

de mi ausencia; sólo así sería yo el causante de su muerte. Pero Pólibo, llevándose consigo los

antiguos oráculos, que de nada han servido, yace ya en los infiernos.

YOCASTA.- ¿No te lo dije yo hace ya tiempo?

EDIPO.- Lo dijiste; pero yo me dejaba llevar de mis sospechas.

YOCASTA.- Sacúdelas ya todas de tu corazón.

EDIPO.- ¿Y cómo? ¿No me ha de inquietar aún el temor de casarme con mi madre?

YOCASTA.- ¿Por qué? ¿Debe el hombre inquietarse por aquellas cosas que sólo dependen de la

fortuna y sobre las cuales no puede haber razonable previsión? Lo mejor es abandonarse a la suerte

siempre que se pueda. No te inquiete, pues, el temor de casarte con tu madre. Muchos son los

mortales que en sueños se han unido con sus madres; pero quien desprecie todas esas patrañas, ése

es quien vive feliz.

EDIPO.- Muy bien dicho estaría todo eso si no viviera aún la que me parió. Pero como vive, preciso

es que yo tema, a pesar de tus sabias advertencias.

YOCASTA.- Pues gran descanso es la muerte de tu padre.

EDIPO.- Grande, lo confieso; pero por la que vive, temo.

EL MENSAJERO.- ¿Cuál es esa mujer por la que tanto temes?

EDIPO.- Es Mérope, ¡oh, anciano!, con quien vivía Pólibo.

EL MENSAJERO.- ¿Y qué es lo que te infunde miedo de parte de ella?

EDIPO.- Un terrible oráculo del dios, ¡oh, extranjero!

EL MENSAJERO.- ¿Puede saberse, o no es lícito que otro se entere?

EDIPO.- Sí. Me profetizó Apolo hace tiempo que mi destino era casarme con mi propia madre y

derramar con mis manos la sangre de mi padre. Por tal motivo me ausenté de Corinto hace ya

tiempo; y me ha ido bien, a pesar de que la mayor felicidad consiste en gozar de la vista de los

padres.

EL MENSAJERO.- ¿De suerte que por temor a eso te expatriaste de allí?

EDIPO.- Por temor de ser el asesino de mi padre, ¡oh anciano!

EL MENSAJERO.- ¿Y cómo yo, que he venido con el deseo de servirte, no te he librado ya de ese

miedo?

EDIPO.- Y en verdad que digno premio recibirías de mí.

EL MENSAJERO.- Pues por eso principalmente vine; para que así que llegues a tu patria me des

una recompensa.

EDIPO.- Pero jamás iré yo a vivir con los que me engendraron.

EL MENSAJERO.- ¡Ah, hijo!, claramente se ve que no sabes lo que haces...

EDIPO.- ¿Cómo es eso, anciano? Por los dioses, dímelo.

EL MENSAJERO.- Si por eso temes volver a tu patria.

EDIPO.- Temo que Apolo acierte en lo que ha predicho de mí.

EL MENSAJERO.- ¿Es que tienes miedo de cometer algún sacrilegio con tus padres?

EDIPO.- Eso mismo, anciano, eso me aterroriza siempre.

EL MENSAJERO.- ¿Y sabes que no hay razón ninguna para que temas?

EDIPO.- ¿Cómo no, si ellos son los padres que me engendraron?

EL MENSAJERO.- Porque Pólibo no tenía ningún parentesco contigo.

EDIPO.- ¿Qué has dicho? ¿Pólibo no me engendró?

EL MENSAJERO.- No más que yo, sino lo mismo que yo.

EDIPO.- ¿Cómo el que me engendró se ha de igualar con quien nada tiene que ver conmigo?

EL MENSAJERO.- Como que ni te engendró él ni yo.

EDIPO.- Pues ¿por qué me llamaba hijo?

EL MENSAJERO.- Porque, fíjate bien, un día te recibió de mis manos como un presente.

EDIPO.- ¿Y así, habiéndome recibido de extrañas manos, pudo amarme tanto?

EL MENSAJERO.- Sí; porque antes le afligía el no tener hijos.

EDIPO.- ¿Y tú me habías comprado, o encontrándome por casualidad me pusiste en sus manos?

EL MENSAJERO.- Te encontré en las cañadas del Citerón.

Page 60: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- ¿Y a qué ibas tú por esos lugares?

EL MENSAJERO.- Guardaba los rebaños que pacían por el monte.

EDIPO.- ¿Luego fuiste pastor errante y asalariado?

EL MENSAJERO.- Y tu salvador, hijo, en aquella ocasión.

EDIPO.- ¿Qué dolores me afligían cuando me recogiste?

EL MENSAJERO.- Las articulaciones de tus pies te lo atestiguarán.

EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿Por qué me haces mención de esta antigua desgracia?

EL MENSAJERO.- Cuando te desaté tenías atravesadas las puntas de los pies.

EDIPO.- Horrible injuria que me causaron las mantillas.

El MENSAJERO.- Como que por eso se te puso el nombre que tienes.

EDIPO.- ¿Quién me lo puso? ¿Mi padre o mi madre? ¡Por los dioses, habla!

EL MENSAJERO.- No sé; el que te puso en mis manos sabe esto mejor que yo.

EDIPO.- ¿Luego me recibiste de manos de otro, y no me encontraste por una casualidad?

EL MENSAJERO.- No, sino que te recibí de otro pastor.

EDIPO.- ¿Quién es ése? ¿Lo sabes, para decírmelo?

EL MENSAJERO.- Se decía que era uno de los criados de Layo.

EDIPO.- ¿Acaso del que fue rey de este país?

EL MENSAJERO.- Ciertamente; de ese hombre era el pastor.

EDIPO.- ¿Vive aún ese pastor, para que yo pueda verlo?

EL MENSAJERO.- Vosotros lo sabréis mejor que yo, pues vivís en el país.

EDIPO.- ¿Hay alguno de vosotros, los que estáis aquí

presentes, que conozca al pastor a que se refiere este

hombre, ya por haberlo visto en el campo, ya en la

ciudad? Decídmelo; que tiempo es de aclarar todo esto.

CORO.- Creo que no es otro que ese del campo que antes

deseabas ver; pero ahí está Yocasta, que te podrá enterar

mejor que nadie.

EDIPO.- Mujer, ¿sabes si ese hombre que hace poco

enviamos a buscar es el mismo a quien éste se refiere?

YOCASTA.- ¿De quién habla ése? No hagas caso de

nada, y haz por olvidarte de toda esa charla inútil.

EDIPO.- No puede ser que yo, con tales indicios, no

aclare mi origen.

YOCASTA.- Déjate estar de eso, por los dioses, si algo te

interesas por tu vida; que bastante estoy sufriendo yo.

EDIPO.- No tengas miedo; que tú, aunque yo resultara

esclavo, hijo de mujer esclava nacida de otra esclava, no

aparecerás menoscabada en tu honor.

YOCASTA.- Sin embargo, créeme, te lo suplico, no

prosigas eso.

EDIPO.- No puedo obedecerte hasta que no sepa esto con

toda claridad.

YOCASTA.- Pues porque pienso en el bien tuyo, te doy el mejor consejo.

EDIPO.- Pues esos buenos consejos me atormentan hace ya tiempo.

YOCASTA.- ¡Ay, malaventurado! ¡Ojalá nunca sepas quién eres!

EDIPO.- ¿Pero no hay quién me traiga aquí a ese pastor? Dejad que ésta se regocije de su rica

genealogía.

YOCASTA.- ¡Ay, ay, infortunado! que eso es lo único que puedo decirte, porque en adelante no te

hablaré ya más.

YOCASTA se mete al palacio violentamente.

Page 61: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CORO.- ¿Por qué, Edipo, se ha ido tu mujer arrebatada de violenta desesperación? Temo que tales

lamentos estallen en grandes males.

EDIPO.- Que estallen, si es menester; que yo quiero conocer mi origen, aunque éste sea de lo más

humilde. Ella, naturalmente, como mujer que es, tiene orgullo, y se avergüenza de mi oscuro

nacimiento. Pero yo, que me considero hijo de la Fortuna, que me ha colmado de dones, no me veré

nunca deshonrado. De tal madre nací; y los meses que empezaron al nacer yo, son los que

determinaron mi grandeza y mi abatimiento. Y siendo tal mi origen, no puede resultar que yo sea

otro, hasta el punto de querer ignorar de quién procedo.

CORO.- Si yo soy adivino y tengo recto criterio, juro por el Olimpo inmenso, ¡oh, Citerón! que no

llegará el nuevo plenilunio sin que a ti, como a padre de Edipo y como a nodriza y madre, te ensalce

y te celebre en mis danzas, por los beneficios que dispensaste a nuestro rey. ¡Glorioso Apolo!,

séante gratas mis súplicas. ¿Cuál a ti, ¡oh, hijo!, cuál te parió, pues, de las dichosas ninfas, unidas

con el padre Pan, que va por los montes? ¿Acaso alguna desposada con Apolo? Pues a éste todas las

planicies que frecuentan pastores le son queridas. ¿Será Mercurio o el dios Baco, que, habitando en

las cimas de los montes, te recibiera como engendro de las ninfas de graciosos ojos, con las que él

frecuentemente se solaza?

EDIPO.- Si parece bien, ¡oh, ancianos!, que yo que nunca he tenido relación con ese hombre

exponga mi opinión, creo ver al pastor que hace tiempo buscamos. Pues por su avanzada vejez le

conviene cuanto se ha dicho de él; además de que reconozco como siervos míos a los que lo llevan.

Pero tú que lo has conocido, mejor que yo podrás decirlo pronto al verlo delante de ti.

CORO.- Lo reconozco; bien lo has conocido. Ese hombre, como pastor, era uno de los más fieles de

Layo.

EDIPO.- A ti me dirijo primero, extranjero corintio. ¿Te referías a este hombre?

EL MENSAJERO.- A ese mismo que estás viendo.

EDIPO.- ¡Eh!, tú, anciano; aquí, cara a cara, contéstame a todo lo que te pregunte. ¿Fuiste tú de

Layo?

EL CRIADO.- Sí; esclavo no comprado, sino nacido en casa.

EDIPO.- ¿En qué labor te ocupabas o cuál era tu vida?

EL CRIADO.- De los rebaños cuidé la mayor parte del tiempo.

EDIPO.- ¿Y qué regiones recorrías con más frecuencia?

EL CRIADO.- EI Citerón y las regiones vecinas.

EDIPO.- Y a este hombre, ¿recuerdas si lo has visto alguna vez?

EL CRIADO.- ¿En qué circunstancias? ¿De qué hombre hablas?

EDIPO.- De este que está presente. ¿Has tenido trato alguno con él?

EL CRIADO.- No te lo puedo decir en este momento; no recuerdo.

EL MENSAJERO.- No es de admirar, señor; pero yo le haré recordar claramente lo que ha

olvidado, pues yo sé muy bien que él se acuerda de cuando en los prados del Citerón apacentaba él

dos rebaños, y yo uno solo, y los dos pasábamos juntos tres semestres enteros, desde el fin de la

primavera hasta que aparecía la estrella Arturo. A mediados de septiembre al llegar el invierno

recogía yo mi rebaño en mis apriscos y éste en los corrales de Layo. ¿Es o no verdad esto que digo?

EL CRIADO.- Dices verdad, aunque ha pasado mucho tiempo.

EL MENSAJERO.- Dime, pues, ahora: ¿sabes que entonces me entregaste un niño para que yo lo

criase como si fuera hijo mío?

EL CRIADO.- ¿Y qué? ¿Por qué me haces ahora esa pregunta?

EL MENSAJERO.- Este es, amigo, aquel que entonces era niño.

EL CRIADO.- ¡Ojalá te murieras enseguida! ¿No te callarás?

EDIPO.- ¡Eh!, no le insultes, viejo, que tus palabras son más merecedoras de reprensión que las de

éste.

EL CRIADO.- ¡Oh, excelentísimo señor! ¿En qué he faltado?

EDIPO.- En no responder a lo que éste te pregunta acerca de aquel niño.

EL CRIADO.- Porque no sabe lo que se dice y trabaja en vano.

Page 62: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- Tú no quieres hablar de buen grado, pero hablarás a la fuerza.

EL CRIADO.- Por los dioses, señor, no insultes a este anciano.

EDIPO.- Atadle en seguida las manos por detrás de la espalda.

EL CRIADO.- ¡Infortunado! ¿Para qué? ¿Qué quieres saber?

EDIPO.- ¿Entregaste tú a éste el niño por quien te pregunta?

EL CRIADO.- Se lo entregué. Ojalá me hubiera muerto aquel día.

EDIPO.- Pues morirás hoy si no dices la verdad.

EL CRIADO.- Más me mata el tener que decirla.

EDIPO.- Este hombre, a lo que parece dilata la contestación.

EL CRIADO.- No, en verdad, pues ya he dicho que se lo entregué hace tiempo.

EDIPO.- ¿Y de dónde lo recogiste? ¿Era tuyo o de otro?

EL CRIADO.- Mío no era; lo recibí de otro.

EDIPO.- ¿De qué ciudadano y de qué casa?

EL CRIADO.- No, por los dioses, señor, no me preguntes más.

EDIPO.- Muerto eres, si tengo que repetirte la pregunta.

EL CRIADO.- Pues había nacido en el palacio de Layo.

EDIPO.- ¿Era siervo o hijo legítimo de aquél?

EL CRIADO.- ¡Ay de mí! Me horroriza el decirlo.

EDIPO.- Y a mí el escucharlo; pero, sin embargo, es

preciso que lo oiga.

EL CRIADO.- De aquél se decía que era hijo; pero la

que está en palacio, tu mujer, te dirá mejor que yo cómo

fue todo esto.

EDIPO.- ¿Es que fue ella misma la que te lo entregó?

EL CRIADO.- Sí, rey.

EDIPO.- ¿Y para qué?

EL CRIADO.- Para que lo matara...

EDIPO.- ¿Y lo había parido, la infeliz?

EL CRIADO.- Por temor de funestos oráculos.

EDIPO.- ¿Cuáles?

EL CRIADO.- Se decía que él había de matar a sus

padres.

EDIPO.- ¿Y cómo se lo entregaste tú a este viejo?

EL CRIADO.- Me compadecí, señor, creyendo que se lo

llevaría a tierra extraña, a la patria de donde él era. Pero

éste lo conservó para los mayores males; porque si eres

ese a quien éste se refiere, considérate el más infortunado

de los hombres.

EDIPO.- ¡Ay, ay! Ya está todo aclarado. ¡Oh, luz!, sea

éste el último día que te vea quien vino al mundo

engendrado por quienes no debían haberle dado el ser,

contrajo relaciones con quienes le estaban prohibidas y

mató a quien no debía.

CORO.- ¡Oh, generaciones humanas! Como en mi cálculo, aunque reboséis de vida, sois lo mismo

que la nada. ¿Qué hombre, pues, qué hombre goza de felicidad más que el momento en que se lo

cree, para en seguida declinar? Con tu ejemplo a la vista y con tu sino, ¡oh, infortunado Edipo!, no

creo ya que ningún mortal sea feliz. Quien dirigiendo sus deseos a lo más alto llegó a ser dueño de

la más suprema dicha, ¡ay, Júpiter!, y después de haber aniquilado a la virgen de corvas uñas,

cantora de oráculos, se levantó en medio de nosotros como valla contra la muerte, por lo que fue

proclamado nuestro rey y recibió los mayores honores, reinando en la grande Tebas, ¿no es ahora el

más infortunado de los hombres? ¿Quién se ve envuelto en más atroces desgracias y en mayores

Page 63: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

crímenes por una alternativa de la vida? ¡Oh, ilustre Edipo! ¿El propio asilo de tu casa fue bastante

para que cayeras en él, como hijo, como padre y como marido? ¿Cómo es posible, ¡oh, infeliz!,

cómo, que el seno fecundado por tu padre te pudiera soportar en silencio tanto tiempo? Lo

descubrió a pesar tuyo el tiempo, que todo lo ve, y condenó ese himeneo execrable, donde

engendraba a su vez el que fue en él engendrado. ¡Ay, hijo de Layo! ¡Ojalá, ojalá nunca te hubiera

visto; pues me haces llorar, exhalando dolorosos lamentos de mi boca! Y para decir verdad, de ti

recibí la vida, por ti calmé mis congojas.

Entra fuera de sí al palacio.

UN MENSAJERO.- ¡Oh, siempre respetabilísimos

señores de esta tierra! ¡Qué cosas vais a oír y qué

desgracias veréis y cuán grande dolor sentiréis, si

como patriotas los inspira interés la casa de los

labdácidas! Yo creo que ni el lstmo ni el Fasis

podrán lavar con sus aguas las impurezas que ese

palacio encierra, y los crímenes que ahora salen a

luz, voluntarios, no involuntarios. Pues de todas las

calamidades las que más deben sentirse son las que

uno se procura por sí mismo.

CORO.- La que nosotros ya sabemos, por cierto que

es muy dolorosa. ¿Vienes a anunciarnos otra?

UN MENSAJERO.- Brevemente os la diré y la sabréis: ha muerto la excelsa Yocasta. CORO.- ¡Ay,

desdichada! ¿Quién la ha matado?

UN MENSAJERO.- Ella por sí misma. De todo lo sucedido ignoro lo más doloroso, pues no estuve

presente. Pero, sin embargo, en tanto que mi memoria los recuerde, sabrás los sufrimientos de

aquella infortunada. Cuando arrebatada por el furor atravesó el vestíbulo de palacio, se lanzó

derechamente hacia el lecho nupcial, arrancándose la cabellera con ambas manos. Apenas entró

cerró la puerta por dentro y empezó a invocar al difunto Layo, muerto ha tiempo, rememorando los

antiguos concúbitos que debían matarle a él y dejar a la madre para engendrar hijos con su propio

hijo en infandas nupcias. Y lloraba amargamente por el lecho en el que la infeliz concibió de su

marido otro marido y de su hijo otros hijos. Después de esto no sé cómo se mató; porque como

entró Edipo dando grandes alaridos, nos impidió contemplar la desgracia; pues nos fuimos todos

hacia él, rodeándole por todas partes, porque corría desatentado pidiendo que le diéramos una

espada y que te dijésemos dónde estaba la esposa que no era esposa y en cuyo seno maternal fueron

concebidos él y los propios hijos de él. Y furioso como estaba -un genio se lo indicó, pues no se lo

dijo nadie de los que le rodeábamos-, dando un horrendo grito y como si fuera guiado por alguien,

se arrojó sobre las puertas: las derribó de los goznes y se precipitó en la sala nupcial, donde vimos a

la reina colgando de las fatales trenzas que la habían ahogado. En seguida que la vio el desdichado,

dando un horrible rugido, desató el lazo de que colgaba; y cuando en tierra cayó la infeliz aquello

fue espectáculo horrible, arrancándole los broches de oro con que se había sujetado el manto, se

hirió los ojos diciendo que así no verían más ni los sufrimientos que padecía ni los crímenes que

había cometido, sino que, envueltos en la obscuridad, ni verían en adelante a quienes no debían

haber visto, ni conocerían a los que nunca debieron haber conocido. Y mientras así se lamentaba, no

cesaba de darse golpes y desgarrarse los ojos. Al mismo tiempo sus ensangrentadas pupilas le teñían

la barba, pues no echaban la sangre a gotas, sino que como negra lluvia y rojizo granizo se la

bañaban. Estalló la desesperación de ambos, no de uno solo, confundiendo en la desgracia al marido

y a la mujer. La felicidad de que antes disfrutaban y nos parecía verdadera felicidad, convertida

queda hoy en gemidos, desesperación, muerte y oprobio, sin que falte ninguno de los nombres que

sirven para designar toda suerte de desgracias.

Sale EDIPO apoyado en un PAJE con la cara llena de sangre.

CORO.- ¿Y qué hace ahora el desdichado, en medio de su infortunio?

Page 64: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

UN MENSAJERO.- Pide a gritos que abran las puertas y expongan ante todos los tebanos al

parricida, al de madre... diciendo blasfemias que yo no debo decir, y añadiendo que va a alejarse de

esta o tierra y que no debe permanecer en ella sujeto a las maldiciones, que contra sí mismo él

lanzó. Necesita, sin embargo, de quien le sostenga y le guíe; pues su desgracia es demasiado para

que pueda sobrellevarla: lo vas a ver, pues las puertas se abren, pronto verás un espectáculo capaz

de mover a compasión al más cruel enemigo. CORO.- ¡Oh, desgracia, que a los hombres horroriza

el verla! ¡Oh, la más horrible de cuantas he visto yo! ¡Infeliz! ¿Qué Furia te dominó? ¿Cuál es la

Furia que abalanzándose sobre ti, el más infortunado de los hombres, te subyugó en tu

desdichadísima suerte? Porque no tengo valor para mirarte, a pesar de que deseo preguntarte

muchas cosas, saberlas de ti y contemplarte. Tal es el horror que me infundes.

EDIPO.- ¡Ay, ay! ¡Ay, ay! ¡Infeliz de mí! ¿Dónde estoy con mi desdicha? ¿A dónde vuela mi

vibrante voz? ¡Oh, demonio! ¿Dónde me has precipitado?

CORO.- En desgracia horrible, inaudita, espantable.

EDIPO.- ¡Oh, nube tenebrosa y abominable que como monstruo te has lanzado sobre mí, indomable

e irremediable! ¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Cómo me penetran las punzadas del dolor y el recuerdo de

mis crímenes!

CORO.- Y no es de admirar que en medio de tan grandes sufrimientos llores y te aflijas por la doble

desgracia que te oprime.

EDIPO.- ¡Ay, amigo! Tú sigues siendo mi

compañero fiel, ya que tienes cuidado de

este ciego. ¡Ay, ay! No se me oculta quién

eres, pues aunque ciego, conozco muy

bien tu voz.

CORO.- ¡Qué atrocidad has cometido!

¿Cómo tuviste valor para arrancarte así los

ojos? ¿Qué demonio te incitó?

EDIPO.- Apolo es el culpable, Apolo,

amigos míos, él es el autor de mis males y

crueles sufrimientos. Pero nadie me hirió,

sino yo mismo en mi desgracia ¿Para qué

me servía la vista, si nada podía mirar que

me fuese grato ver?

CORO.- Así es, como lo dices. EDIPO.-

¿Qué cosa, en verdad, puedo yo mirar ni

amar? ¿A quién puedo yo dirigir la palabra

o escuchar con placer, amigos? Echadme

de esta tierra lo más pronto posible; desterrad, amigos, a la mayor calamidad, al hombre maldito y

más aborrecido que ningún otro de los dioses.

CORO.- Digno de lástima eres, lo mismo por tus remordimientos que por tu desgracia. ¡Cómo

quisiera nunca haberte conocido!

EDIPO.- ¡Ojalá muera, quien quiera que sea, el que en el monte desató los crueles lazos de mis pies

y me libró y salvó de la muerte, sin hacerme ninguna gracia! Pues muriendo entonces, no habría

sido, ni para mí ni para mis amigos, causa de tanto dolor.

CORO.- Y yo también quisiera que así hubiese sucedido.

EDIPO.- Nunca hubiera llegado a ser asesino de mi padre, ni a que los mortales me llamaran

marido de la que me dio el ser. Pero ahora me veo abandonado de los dioses; soy hijo de padres

impuros y he participado criminalmente del lecho de los que me engendraron. La desgracia mayor

que pueda haber en el mundo le tocó en suerte a Edipo.

CORO.- No sé cómo pueda decir que hayas tomado buena determinación; mejor te fuera no existir

que vivir ciego.

Page 65: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes que decírmelo, ni tampoco darme consejos.

Pues yo no sé con qué ojos, si la vista conservara, hubiera podido mirar a mi padre llegando al

infierno, ni tampoco a mi infortunada madre, cuando mis crímenes con ellos dos son mayores que

los que se expían con la estrangulación. Pero, ¿acaso la vista de mis hijos engendrados como fueron

engendrados podía serme grata? No; de ningún modo; a mis ojos, jamás. Ni la ciudad, ni las torres,

ni las imágenes sagradas de los dioses, de todo lo cual, yo, en mi malaventura siendo el único que

tenía la más alta dignidad en Tebas, me privé a mí mismo al ordenar a todos que expulsaran al

impío, al que los dioses y mi propia familia hacían aparecer como impura pestilencia; y habiendo yo

manifestado tal deshonra como mía, ¿podía mirar con buenos ojos a éstos? De ninguna manera;

porque si del sentido del oído pudiese haber cerradura en las orejas, no aguantaría yo el no

habérselas cerrado a mi desdichado cuerpo, para que fuese ciego y además nada oyese; pues vivir

con el pensamiento apartado de los males es cosa dulce. ¡Oh, Citerón!, ¿por qué me recibiste? ¿Por

qué, al acogerme, no me mataste en seguida, para que jamás hubiera manifestado a los hombres de

dónde había nacido? ¡Oh, Pólibo! ¡Oh, Corinto y venerable palacio que yo creía de mi padre!

¡Cómo criasteis en mí una hermosura que no era más que envoltura de maldades! Ahora, pues, me

convenzo de que soy perverso y de perversa raza nacido. ¡Oh, tres caminos y ocultas cañadas y

espesa selva y estrechura de la encrucijada, que mi sangre por mis mismas manos bebisteis de mi

padre! ¿Acaso recordáis aún los crímenes que en vosotros cometí, y luego, al llegar aquí, cuáles

otros he cometido? ¡Oh, nupcias, nupcias; me engendrasteis, y habiendo concebido, fecundasteis de

nuevo el mismo semen y disteis a luz padres, hermanos, hijos sangre de la misma familia, novias,

esposas y madres y cuantas cosas ignominiosas entre los hombres haya! Pero como no se debe decir

lo que no es hermoso hacer, cuanto más pronto, ¡por los dioses!, echadme, ocultadme en alguna

parte; matadme o arrojadme al mar, donde jamás me podáis ver ya. Venid; dignaos tocar a un

hombre miserable. Creedme, no temáis; que mis desgracias no hay quien, sino yo, sea capaz de

soportarlas entre los hombres.

CORO.- Pues, respecto de lo que pides, a propósito viene aquí. Creonte, para obrar y deliberar;

porque en tu lugar queda él como único rey del país.

Llega CREONTE con personas de la ciudad.

EDIPO.- ¡Ay de mí! ¿Qué palabras diré a éste? ¿Qué confianza me puede merecer en justicia, si

antes contra él en todo he sido malo?

CREONTE.- No para reírme, Edipo, he venido, ni para escarnecerte en nada por tus pasadas

desgracias. Pero si vosotros (a los del Coro) no tenéis ya sentimientos de respeto para con la raza

humana, temed al menos a esa llama del rey Sol que todo lo alimenta, para que no se exhiba así al

descubierto este ser impuro, que ni la tierra, ni la celestial lluvia, ni la luz pueden acoger; sino que

entradle en seguida en palacio; pues sólo a los parientes permite la piedad el que puedan ver y

atender a las personas impuras de la familia.

EDIPO.- ¡Por los dioses! Puesto que sacándome de mi equivocada creencia vienes lleno de razón a

mí, que soy el hombre más perverso, créeme en algo que por ti, no por mí, diré. CREONTE.- ¿Y de

qué tienes necesidad, que con tanto deseo me pides?

EDIPO.- Échame de la tierra esta lo más aprisa posible, adonde muera sin que ninguno de los

mortales me pueda hablar.

CREONTE.- Ya habría hecho eso, tenlo entendido, si no quisiera preguntar antes al oráculo lo que

debo hacer.

EDIPO.- Pues el mandato de aquél está bien manifiesto: matar al parricida y al impío, que soy yo.

CREONTE.- Así se dijo eso; sin embargo, en las circunstancias en que nos encontramos, mejor es

preguntar lo que debamos hacer.

EDIPO.- ¿De modo que por un hombre miserable vais a consultar?

CREONTE.- Y debes tú ahora tener fe en el dios.

EDIPO.- Pues te encargo y te suplico que por la que yace en palacio celebres los funerales que

quieras, pues con justicia, en bien de los tuyos los celebrarás; pero de mí, no creas jamás que vivo

deba residir en esta patria ciudad, sino déjame habitar en los montes, en el que ya se llama mi

Page 66: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Citerón: ése que mi madre y también mi padre, vivo yo aún, determinaron que fuese mi propia

sepultura; para que muera según la determinación de aquellos que querían que se me matara. Porque

verdaderamente veo que ni enfermedad ni otro accidente alguno me puede matar, ya que de otro

modo no me habría salvado, a no ser para algún terrible mal. Siga, pues, mi destino la marcha hacia

donde la empezó. De mis hijos varones, por mí, Creonte, no tengas cuidado -hombres son; de modo

que donde estén no ha de faltarles lo necesario para vivir-; pero sí de mis dos hijas, infortunadas y

dignas de lástima, que jamás se sentaron a comer en la mesa sin estar yo, sino que de cuanto yo

gustaba de todo siempre tomaban su parte; a ellas cuídamelas; y más aún, déjame que las toque con

mis manos y llore mi desgracia. Permíteme, ¡oh, rey!, permíteme, tú, puro de nacimiento, que al

tocarlas con mis manos creeré tenerlas como cuando veía. ¿Qué digo? (Hace ademán de escuchar).

¿No oigo ya, por los dioses, a mis dos queridas, que lloran a lágrima viva, y que Creonte,

compadecido de mí, me las envía como a lo más querido de mis hijos? ¿Digo verdad?

CREONTE.- La dices; pues yo soy quien te he proporcionado esto, deduciendo el consuelo que

tienes ahora por el que tenías antes.

EDIPO.- ¡Pues ojalá seas feliz y que, por haberlas hecho venir, el dios te defienda mejor que a mí!

¡Oh, hijas! ¿Dónde estáis? Venid aquí; llegaos a estas mis manos, hermanas vuestras, que han

puesto así como veis los ojos, antes tan brillantes, del padre que os engendró; que yo, para vosotras,

¡oh, hijas!, sin saberlo ni inquirirlo aparecí como sembrador en el mismo campo en que yo fui

sembrando. Y lloro sobre vosotras ya que veros no puedo al considerar cuán amarga es la vida que

os queda, tal como la habéis de pasar entre los hombres. Pues, ¿a qué reuniones de los ciudadanos

iréis, a qué fiestas, de donde no os volváis llorando a casa, en vez de gozar del espectáculo? Y

cuando ya lleguéis a la nubilidad, ¿quién será el hombre, quién, ¡oh, hijas!, que se decida a tomar

oprobio tal, que para mis progenitores y para vosotras a la vez ha de ser afrentoso? Pues, ¿qué

ignominia falta aquí? A su padre vuestro padre mató; a la que le había parido fecundó, sembrando

en donde él mismo había sido

sembrado, y en el mismo seno

os engendró, donde él fue

concebido. Tales injurias

sufriréis; y así, ¿quién os va a

tomar por esposas? Nadie, ¡oh,

hijas!; sino que, sin duda

ninguna, estériles y sin casaros

es preciso que os marchitéis.

¡Oh, hijo de Meneceo!, ya que

sólo tú como padre de ellas

quedas pues nosotros dos, los

que las engendramos, hemos

perecido ambos, no consientas

que ellas, como mendigas, sin

maridos y sin familia, vayan errantes; ni dejes que su desgracia llegue a igualarse con la mía; sino

compadécelas, viendo que en la edad en que están, de todo quedan privadas, excepto de lo que de ti

dependa. Prométemelo, ¡Oh, generoso!, tocándome con tu mano. Y a vosotras, ¡oh, hijas!, si

tuvierais ya reflexión, muchas cosas os aconsejaría; pero ahora esto es lo que os deseo: que donde

se os presente la ocasión de vivir, alcancéis mejor vida que el padre que os ha engendrado.

CREONTE.- Bastante has llorado ya; entra en palacio.

EDIPO.- Hay que obedecer, aunque no sea mi gusto.

CREONTE.- Toda cosa en su punto es buena.

EDIPO.- ¿Sabes para qué voy?

CREONTE.- Dilo y me enteraré cuando lo oiga.

EDIPO.- Para que de la tierra me eches desterrado.

CREONTE.- Del dios depende la concesión que me pides.

Page 67: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EDIPO.- Pues a los dioses, muy odioso soy.

CREONTE.- Sin embargo, obtendrás eso pronto.

EDIPO.- ¿Lo afirmas?

CREONTE.- Lo que no siento no acostumbro a decirlo vanamente.

EDIPO.- Llévame, pues, de aquí ya.

CREONTE.- Sigue, pues, y apártate de las niñas.

EDIPO.- De ninguna manera las apartes de mí.

CREONTE.- En todo no quieras disponer; porque aquello en que has dispuesto no resultó bien para

tu vida.

Entran TODOS en palacio, menos el CORO.

CORO.- ¡Oh, habitantes de Tebas, mi patria! ¡Considerad aquel Edipo que adivinó los famosos

enigmas y fue el hombre más poderoso, a quien no había ciudadano que no envidiara al verle en la

dicha, en qué borrasca de terribles desgracias está envuelto! Así que, siendo mortal, debes pensar

con la consideración puesta siempre en el último día, y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al

término de su vida sin haber sufrido ninguna desgracia.

FIN DE EDIPO REY.

Comedia

La comedia o “canto de festín alegre” se deriva de la palabra griega comos, que significa

fiesta. Presenta los problemas humanos de personajes reales en un tono humorístico. La

comedia pretende corregir los defectos por medio de la risa. Critica al hombre burlándose

de él. Las comedias de Aristófanes, Plauto y Terencio criticaban las costumbres de su época

e incluso mencionan a personajes de la historia. Así, Aristófanes se burla de Sócrates en

varias obras.

Características de la comedia a) El humor juega una parte muy importante.

b) En algunas comedias se ponen de relieve los defectos del personaje, de una clase

social o de un grupo determinado.

c) Se procura, a través de la ridiculización, que sus defectos resalten al máximo.

d) En otras comedias prevalece el humor intelectual, logrado con base en juegos de

palabras o de situaciones.

e) La confusión creada en la comedia a través de los enredos en los que se involucran

los personajes es la que nos hace reír.

f) Su tono es humorístico y utiliza un lenguaje coloquial.

Algunos escritores de la comedia La comedia es representada en Grecia por Aristófanes, quien escribió Las aves, Las nubes y

Las ranas, para criticar o ridiculizar a la República, a Sócrates y a Eurípides,

respectivamente. Shakespeare, en sus comedias La fierecilla domada y El mercader de

Venecia, resalta los vicios sociales de la época. La comedia neoclásica francesa está

representada por Jean-Baptiste Poquelin, más conocido por su seudónimo de Molière, con

El avaro, Las preciosas ridículas, La escuela de mujeres y El misántropo.

En México, las comedias de Juan Ruiz de Alarcón comprenden una intención moralizante,

destacando sus creaciones: Las paredes oyen y La verdad sospechosa. Actualmente, el

Page 68: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

teatro contemporáneo tiene entre sus representantes a Emilio Carballido con producciones

como Avanzada, Más teatro joven de México, 13 obras en un acto, etcétera.

Ejemplo:

Los dos catrines

Emilio Carballido

PERSONAJES DE LOS DOS CATRINES

CATRÍN I.

CATRÍN II.

EL PADRE.

LA MADRE.

LA HIJA.

UN POLICÍA.

UN GLOBERO.

Vendedores, gente que pasa.

En la alameda central, 1901.

ACTO ÚNICO

Como una estampa, la Alameda con su kiosco morisco (que luego fue llevado a la de Santa María).

Paseantes y vendedores congelados. Después se animan, circulan, se oye la música de un organillo

(“Los patinadores").

Se animan y se mueven. Pasea gente. Pasan globeros, vendedores.

Dos CATRINES platican:

I. Esos son sus papás. ¡Y ésa es ella!

II. ¿Aquella prietita, bajita, muy gestuda?

I. Aquella morena, menuda, de ademanes exquisitos.

II. Ah. (Gesto indefinido).

I. Su padre ocupa un puesto importantísimo: oficial de la mesa cuarta de la subsecretaría particular

de secretario privado del señor ministro Limantour.

II.- Ah.

I.- ¿Ves qué bien visten todos?

II.- Veo que traen ropa muy nueva. A la muchacha se le olvidó quitar el precio de su chal. I.- Es un

echarpe. Y esa etiqueta es francesa, ¿no te fijaste? de “Au bonheur de dames”.

II.- Ah.

I.- Ella en la cumbre, yo en el abismo. Ella un lirio, yo una espina. Ella una estrella, yo un gusano.

II.- Exageras un poco.

I.- Sus padres son muy estrictos, ¿cómo acercarme a ella? Sólo he podido hablarle tres veces.

II.- ¿Y de qué?

I.- Cosas poéticas y delicadas. La primera vez, en el baile vespertino del Casino

Gallego: después de una polka, dijimos cosas de meteoros, de astros y de sensaciones universales.

II.- O sea: de que no llovía, y había sol y sudaban.

I.- La segunda vez, fue en un palco del circo Orrin: le presté mi programa y tuve un éxtasis al rozar

sus uñas. ¡Puro nácar!

II.- ¿Fue éxtasis o ñáñaras?

I.- La tercera, fue un saludo fugaz desde mi carretela. Contestó ella, como un hada, pero los padres

guardaron un severo silencio.

II.- Han de ser patanes.

I.- ¿Qué dices?

Page 69: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

II.- No contestar saludos es patanería, no

finura.

I.- Calla y respeta. ¡Y ayúdame! No puedo

confiar en nadie más.

II.- No me gusta eso que quieres hacer. Y

no me va a salir bien.

I.- Eres atrevido, eres ingenioso y

despreocupado... ¿Qué más? Te acercas a

ellos; dices un audaz piropo al ángel de

mis sueños...

II.- ¿Audaz piropo?

I.- Poco audaz. Ingenioso y no muy

galante. Que no vaya a impresionarla. Un

piropo... algo desabrido. Tú sabes... En

fin... Sus padres se escandalizan, les

respondes con cinismo y llego yo, para

expulsarte. Huyes.

II.- Eso de huir, no es muy gallardo.

I.- ¿Qué más te da? O si quieres, ¡puedes

retarme a duelo! Sí, y yo aceptar. Y herirte

gravemente...

II.- ¡Oye!

I.- Digo, serán recursos de... fantasía, para

en sus alas poder llegar a lo inalcanzable.

II.- Mmhh...

I.- ¿Aceptas? ¿Me ayudarás?

II.- Van a llamar a los gendarmes.

I.- ¿Cómo podrían hacer tal vulgaridad? Y en cuanto muestren la menor señal de descontento, yo

saltaré...

II.- Mmhh... (Salen. Entra la familia de que hablaban).

LA HIJA.- ¡Miren, charamuscas! ¡Y jícamas! ¡Mira, papá!

EL PAPÁ.- EI señor ministro va a modernizar las oficinas: todo va a cambiar.

LA MAMÁ.- También la moda: se va a volver muy atrevida.

LA HIJA.- ¡Miren los globos! Yo quiero.

LA MAMÁ.- Ya no estás en edad. Mejor escucha lo que dice tu padre.

EL PAPÁ.- EI señor ministro ha mandado comprar máquinas de escribir.

LA HIJA.- Mira, papá, venden alfajores...

LA MAMÁ.- ¡Máquinas de escribir! ¿Y cómo puede ser eso?

EL PAPÁ.- Muy sencillo: igual que el gramófono. Se le da cuerda a una manigueta y la máquina

escribe. Con muy buena ortografía y con mejor letra que todos los secretarios.

LA MAMÁ.- ¿Y también habla esa máquina?

EL PAPÁ.- No: se comunica por escrito.

LA MAMÁ.- Aaaah.

LA HIJA.- Papá: yo quiero un gramófono y una máquina de escribir.

EL PAPÁ.- (Harto). Cuando te cases, y ojalá sea pronto, tu marido podrá comprártelos. Y globos y

alfajores.

LA MAMÁ.- ¿Y esa máquina escribe todo lo que uno quiere?

EL PAPÁ.- Naturalmente: ¿acaso no toca el gramófono todo lo que se le pide?

LA HIJA.- ¡Papá, yo quiero...!

EL PAPÁ.- Cállate. Estoy ilustrando a tu madre. (A la Mamá). El progreso es la maravilla de los

tiempos modernos.

Page 70: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

LA MAMÁ.- Deberían hacer máquinas de cocinar.

EL PAPÁ.- Ya las hay: en Chicago hay unas enormes máquinas en las que metes vacas y cerdos por

un lado y por el otro salen salchichas. (Vuelven los Catrines. El I espera, espiando. El II va a la

familia).

II- Quiero mucho a las chaparras que ya ni alcanzan el suelo. Siéntese usté en mi pañuelo aunque le

cuelguen las patas. (Le arroja el pañuelo al paso).

LA HIJA.- Jijijijijiii... (Pisa el pañuelo al pasar. Él lo recoge).

II- Una prietita bonita quiero echar a mi costal. A usté la quiero en mi sopa como granito de sal.

LA HIJA.- Jijijijijiii. ..

LA MAMÁ.- Honorino, (tose), ese joven le está diciendo poesías a nuestra hija.

EL PAPÁ.- (Severo). Eso veo. Y me parece que nadie nos lo ha presentado.

II.- Pues... (Saluda como soldado. Taconazo). ¡Presente! Yo presente y presentes ustedes, ¿qué más

presentación quieren?

LA HIJA.- Jijijijijii... (El Catrín I espera el momento de intervenir y no ve que llegue. Duda sin

cesar).

EL PAPÁ.- Señor: me han advertido que no debe uno fiarse de los lagartijos. Le ruego... II.- Ni

iguana, ni lagartijo, ni lobo ni escolopendra. Sólo soy un estudiante con sus visos de poeta. (La

familia ríe, más la Hija).

EL PAPÁ.- Pues si es usted tan poeta y en el aire los compone... (Tose). En fin, no tiene caso ahora

ese versito.

LA MAMÁ.- Los poetas no ganan para vivir.

EL PAPÁ.- Pero los estudiantes se reciben. Y hay algunas carreras muy lucrativas. ¿Qué estudia

usted?

II.- Medicina.

LA MAMÁ.- ¡Como Acuña!

EL PAPÁ.- Y como Esculapio. Acuña no se recibió, Esculapio sí. Espero que usted también.

II.- (AI Globero). A ver: un globo para la

señorita. (Lo compra).

LA HIJA.- ¡Jijijiji! ¡Me compró un

globo, mamá! ¿Puedo aceptarlo?

LA MAMÁ.- Una señorita puede aceptar

dulces, flores y globos si son entregados

con urbanidad. Da las gracias.

LA HIJA.- Gracias, señor. Jijijiji...

EL PAPÁ.- Le agradecemos su fineza.

Será mejor presentarnos: Honorino Lirón

y Caña, para servirle. Doña Gumara

Triste de Lirón, mi esposa. Hipsipila

Lirón Triste, nuestra hijita.

II.- Y yo, Daniel Cebada para servirles.

EL PAPÁ.- Cebada... ¿No será usted

pariente de la familia Centeno? ¿O de

don Pepe Avena? (El Catrín I se decide,

aunque nada parezca darle pie).

I.- ¡Este hombre está faltándoles! ¡Lo sé!

¡No se atreva! ¿Por qué se acerca a este

ángel inmaculado?

LA HIJA.- (Aterrada). ¡Mamá! ¡Papá! (Se abraza al Catrín II).

I.- No lo niegue: los está molestando. Yo lo conmino a que se aleje. A un duelo. A pistola y sable.

Eso es. Responda como un hombre cabal.

LA MAMÁ.- Honorino: éste es un loco.

Page 71: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

EL PAPÁ.- Tal parece.

I.- Yo venero a esta familia: no estoy dispuesto a que perturbe usted su paz. (La Hija no suelta al II

y le impide moverse. La Señora chifla como arriero, el Señor hace una seña: un POLICÍA se lleva

arrastrando al CATRÍN I).

I.- ¿Yo por qué...? ¡Yo sólo quería...! ¡Es este hombre el perturbador! (Se le echa encima al II).

¡Éste, éste! (El Policía le pega con su garrote). Daniel, diles lo que pasó. ¡No, señor, no me lleve,

yo sólo quería...!

POLICÍA.- Jálele. (Se lleva al I. El II le hace señas de "ni modo").

LA HIJA.- (Gimotea sin soltar al II). Estoy muy impresionada.

EL PAPÁ.- Ya me habían dicho que en México hay gente así.

LA MAMÁ.- Nosotros somos de Silao: gente sencilla y de buen trato. No nos andamos con

chingaderas.

EL PAPÁ.- Venga a cenar con nosotros.

LA MAMÁ.- Me gustará oírle otras delicadas poesías.

LA HIJA.- Jijijijiji... Mamá, el señor me está haciendo cosquillitas.

II.- Nada más consolándola, nada más. Para que se le pase el susto. (Salen).

T E L Ó N.

ACTIVIDADES:

I. Una vez que hayas leído la obra de Sófocles, Edipo Rey, completa la siguiente

tabla.

Tema central

Conflictos

Personajes que lo

ocasionaron

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 72: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

II. Elabora un mapa conceptual con base en la lectura de Edipo Rey donde señales

el nombre de los personajes y sus características.

III. Contesta el siguiente cuestionario según corresponda con la lectura Edipo

Rey

1. ¿Cómo expresa su angustia el rey Edipo al saber la verdad?

2. Selecciona citas de la obra en que se manifiesten los sentimientos de tres personajes

de la obra

3. ¿Qué personajes se ven afectados por las circunstancias del destino?

4. ¿Cuál de los personajes te parece más real?

5. ¿Qué opinas del comportamiento de los personajes?

6. Elabora un glosario que contenga las palabras que desconoces de la obra para

obtener una mayor comprensión de los conflictos expuestos.

IV. Después de leer el texto Los dos catrines, publicada en el libro 13 obras en un

acto, del autor Emilio Carballido, responde la siguiente pregunta:

¿De qué trata esta obra?

__________ 1. Conflicto entre personajes.

__________ 2. El machismo

__________ 3. La pérdida de valores.

__________ 4. La desigualdad entre hombre y mujer.

V. Formen equipos y escriban un diálogo cómico breve para presentarlo frente al

grupo.

EDIPO REY

Page 73: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

VI. Completa la tabla: identifica cada elemento a partir de la lectura de la obra

Los dos catrines.

PERSONAJES

ESCENOGRAFÍA

EJEMPLOS DE SONIDOS

EJEMPLOS DE ILUMINACIÓN

UTILERÍA

Page 74: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

BLOQUE IV: ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE

LAS OBRAS DRAMÁTICAS

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus

características.

Describe las clases de comedia y drama.

Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama.

Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama.

Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama.

Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales

reflejados en el drama y la comedia.

Objeto de aprendizaje

La comedia

El drama

Diferencias en el contenido de la comedia y el drama

Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama

Competencias a desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Page 75: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la

consulta de diversas fuentes. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y

conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

Contenido del bloque III:

Módulo 8: Elementos contextuales de la obra dramática

Módulo 9: Formas de expresión

Módulo 10: Elementos de análisis

Page 76: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 8: Elementos contextuales de la obra

dramática

Objetivo particular: Conocer los elementos contextuales para el análisis correcto de los

textos dramáticos

CONOCIMIENTOS:

Elementos contextuales de una obra dramática Emisor (dramaturgo): el autor de una pieza teatral centra su atención en las ideas que el

personaje transmitirá a su público. Desarrolla un argumento y logra coherencia en las

acciones. Este dramaturgo “será quien

aparece junto al título de la obra […] y

dentro del drama […] realiza la función de

poner en escena, mediante acotaciones, a

los personajes; se encarga, también, de

distribuir los momentos de su aparición y

describir los escenarios en los cuales

transcurre la historia”.

Receptor (lector o espectador): en el caso

de la lectura, el destinatario corresponde al

lector; en la situación de la representación

teatral, es el espectador o público.

Mensaje (obra dramática): representa el mundo ficcional en que se desarrollan los

conflictos de los personajes.

Así también, para conocer mejor la obra dramática, es conveniente considerar el contexto

tanto del autor (contexto de producción) como del lector (contexto de recepción).

Entendamos como contexto el entorno físico o situacional —ya sea cultural, social,

económico, político, ético, religioso, etcétera— en el cual se implica el mensaje.

Contexto de producción: se refiere a las situaciones

donde el autor crea su obra para que los personajes

transmitan los acontecimentos reales o imaginados

productos de las diversas ideas e inquietudes del

autor.

Contexto de recepción: se refiere a las situaciones

donde el lector (o espectador) interpreta el mensaje,

atendiendo a su cultura, época, valores, presupuestos

sociales, etcétera.

Page 77: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ACTIVIDADES:

I. Haz una investigación sobre la obra Los caballeros de Aristófanes y contesta

¿de qué trata la obra?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

II. Crea una pequeña obra utilizando los elementos contextuales dados

anteriormente

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Realiza un esquema donde identifiques cada elemento contextual.

Page 78: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 9: Formas de expresión

Objetivo particular: Conocer las formas de expresión para el análisis correcto de los

textos dramáticos

CONOCIMIENTOS:

Formas de expresión

Las formas de expresión corresponden a la manera en la que se manifiesta el discurso de la

obra dramática. Las más utilizadas por los dramaturgos o escritores de teatro son: diálogo,

monólogo, soliloquio y acotaciones.

Diálogo

Consiste en la conversación entre dos o más

personas. Cuando lo escribe un dramaturgo,

es el resultado de su experiencia auditiva;

éste pone en labios de los personajes formas

adecuadas al tipo que representan, ya que la

finalidad del autor estriba en lograr la

impresión de autenticidad. El espectador de

una obra de teatro, de cine, de televisión, lo

mismo que el oyente de una emisión de radio,

necesita un diálogo hecho para el oído y no

para la lectura. En el teatro, el diálogo es

expresión fiel de la realidad; es como una

fotografía verbal, pues a través de este estilo directo nos percatamos de lo que sucede al

momento en las acciones y conocemos a los personajes de viva voz, sin ningún tipo de

intermediarios:

Monólogo

El monólogo es otra forma de expresión directa

para manifestar la realidad a través de la voz de un

personaje. Es un recurso exclusivo del género

dramático. Existen varias características en cuanto

al monólogo se refiere, pero para fines de este

curso, entenderemos que es “toda obra dramática

en la que habla o interviene un solo personaje”.

A través de esta forma de expresión, el personaje

(que está solo en escena desde que comienza la

obra hasta que finaliza) habla sobre sí mismo,

expone sus dudas, problemas, reflexiones, crítica o

Page 79: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

burlas sobre situaciones que considera apremiantes. A diferencia del diálogo, el monólogo

no está dirigido a otro personaje en escena.

Soliloquio

El soliloquio constituye otra forma de expresión directa para mostrar la realidad a través de

la voz de un personaje. Concebiremos que el soliloquio es (como el monólogo) una

reflexión en voz alta y a solas, pero se presenta como un “parlamento que hace de este

modo un personaje dentro de una obra dramática o

de otra semejante”.

Lo anterior especifica que un soliloquio se inserta

dentro de una obra dramática en la que intervienen

varios personajes. Así, en toda una escena o en una

pequeña parte, un personaje está solo y habla en

voz alta, realizando de esa forma su intervención.

Al igual que el monólogo, el soliloquio no está

dirigido a otro personaje en escena. Estas dos

formas de expresión “suelen aparecer como un tipo

de ‘diálogo’ del personaje consigo mismo”.

Acotaciones

Son las aclaraciones que realiza el autor de la obra teatral acerca de cómo se presenta el

decorado, qué deben hacer los personajes, qué efectos de sonido o iluminación determinan

el ambiente físico, etcétera. Estas orientaciones aparecen entre paréntesis o con letra

cursiva. Por ejemplo:

(El Estudiante no sabe cómo zafarse. Por fin, con mucho cuidado, logra liberarse sin que

el Anciano caiga, manteniéndolo de pie en el equilibrio exacto. Se va. Mientras tanto, el

Tragafuego se descongela y toma al viejo vigorosamente de la cintura y carga en el

hombro al Anciano, sin que éste despierte. Sale. El Estudiante continúa caminando y

vuelve a orientarse. Un poco adelante, lo detiene un Transeúnte).

ACTIVIDADES:

I. Lee el siguiente soliloquio de William Shakespeare en su obra Hamlet, investiga

cómo es el vestuario y dramatización y recréalo en un dibujo.

ACTO III

ESCENA IV

(Entra HAMLET creyéndose solo. OFELIA, a un extremo del teatro, lee un libro).

HAMLET.- ¡Existir o no existir, esta es la cuestión! ¿Cuál más digna acción del ánimo:

Page 80: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de

calamidades, y darles fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por

un sueño diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de

nuestra débil naturaleza?...Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir

es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo; porque el considerar qué

sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este

despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Ésta es la consideración que

hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los

tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de

los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y

quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios, cuando

el que esto sufre pudiera procurar su quietud con sólo un puñal? ¿Quién podría tolerar

tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta, si no fuese que el

temor de que existe alguna cosa más allá de la muerte (aquel país desconocido de cuyos

límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que

nos cercan, antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento? Esta

previsión nos hace a todos cobardes: así la natural tintura del valor se debilita con los

barnices pálidos de la prudencia; las empresas de mayor importancia por esta sola

consideración mudan camino, no se ejecutan, y se reducen los designios vanos. Pero...

¡La hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no sean olvidados en tus

oraciones. […]

Page 81: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

II. Reflexiona sobre algún tema profundo (puede ser la vida, la muerte, el amor, el

odio, etc.) y crea un personaje (lo tienes que caracterizar) que reflexione tal

tema usando el soliloquio.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III. Recrea un dialogo usando como personajes un estudiante y un maestro,

usa tu imaginación ¿qué dialogo se daría?

Page 82: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 10: Elementos de análisis

Objetivo particular: Recocer los elementos de análisis para estructurar formalmente una

obra dramática.

CONOCIMIENTOS:

Tiempo Aquí se presentan tres aspectos de la obra de teatro: época, tiempo objetivo, y tiempo

subjetivo.

Época: etapa histórica en la que se sitúan los hechos.

Tiempo de la historia u objetivo: duración de los hechos desde el principio

hasta el final de la obra.

Tiempo subjetivo: es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes

a través de recuerdos, sueños o anticipaciones.

Personajes

Sujetos de la acción. Se configuran a partir de su clasificación (principales, secundarios,

etc.) así como también de sus características (internas y externas). Éstos realizan las

acciones a través de los actores.

Los principales o protagonistas: son los que actúan motivados por un

objetivo o fin, los que quieren alcanzar una meta.

Los secundarios o antagonistas: son los que se oponen a ese deseo o

los que ayudan para que se concrete (no siempre los secundarios son

antagonistas, en muchas ocasiones éstos apoyan a los principales en la

obtención de sus objetivos).

Page 83: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Personajes incidentales: son los que aparecen brevemente en la obra

con el fin de desarrollar acciones necesarias para la realización de la

historia.

Personajes ambientales: son los que ayudan a caracterizar el ambiente

físico donde se desarrolla la historia.

Momentos de la acción Los elementos estructurales de una obra representada son: exposición, nudo, clímax y

desenlace.

Exposición: se plantea la situación general del problema, los personajes

y los lugares sin explicar ni justificar acción alguna.

Nudo: el problema de la historia empieza a desarrollarse a partir de las

acciones de los personajes.

Clímax: es el punto máximo de la tensión.

Desenlace: la situación conflictiva se define a favor o en contra del

personaje.

Partes de la obra dramática

Se refieren a las secciones que dividen la obra de teatro y son las que conforman su

estructura externa. Esta distribución obedece a la extensión, que va de la parte más grande a

la fracción más pequeña: actos, cuadros y escenas.

Sin embargo, antes de definir cada una, es preciso mencionar la primera parte que compone

la estructura externa de una obra dramática (no la colocamos en la lista que sigue porque su

clasificación no tiene que ver con su prolongación, sino con su orden de aparición en el

texto): el reparto o elenco. Se localiza después del título de la obra y del nombre del

dramaturgo, y constituye la relación de los personajes que intervienen en dicha obra. El

reparto o elenco incluye el nombre del personaje y, en ocasiones, la función que éste

desempeña, así como también puede hacer mención de alguna característica externa que le

corresponde (como su edad o condición social) e,

inclusive, a veces indica detalles sobre el vestuario

y la época en que se centra toda la acción.

Actos: dentro de la obra, los actos se

establecen como unidad intermedia. En

cuanto a su amplitud, es la parte de mayor

extensión respecto al cuadro y la escena.

Los actos están determinados por las

acciones principales de los personajes y

señalan bruscos cambios de tiempo y lugar.

Se indican con la caída del telón (y, en el

caso del teatro griego antiguo, con la

intervención del coro).

Cuadros: indican cambios de lugar

mediante la variación de las luces que

iluminan diversas partes del escenario

Page 84: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

(decorado). Por ser divisiones menores, pueden comprenderse dentro de los actos.

Muestran una particularidad del problema y lo desenvuelven en un mismo lugar.

Escenas: unidades mínimas de construcción dramática. Están marcadas por la

entrada o salida de algún personaje. Escenografía: es la decoración (telones,

bambalinas, bastidores, etcétera). También forma parte de la estructura externa

Escenario: Lugar donde se representa la obra.

ACTIVIDADES:

I. Lee la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega y contesta lo que se te pide.

Obra

Actos

Cuadro

Escenas

Escenografía

escenario

Utilería

Page 85: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

BLOQUE V: LITERATURA DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Apreciar la Literatura Quintanarroense a través de la lectura placentera y analítica

de textos.

Asociar experiencias con la Literatura regional

valorar la Literatura Quintanarroense y su trascendencia artístico-social, mediante la

aplicación de los conocimientos adquiridos en un ambiente libre, armónico y

respetuoso.

Objeto de aprendizaje

Quintana Roo

Sociedad

Regionalismo

Poesía

Narrativa

Page 86: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Cultura

Competencias a desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones

en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la

consulta de diversas fuentes. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y

conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

Contenido del bloque III:

Módulo 11: Literatura Quintanarroense

Page 87: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

MÓDULO 11: Literatura Quintanarroense

Objetivo particular: Recocer autores, textos y procesos creativos del estado de Quintana

Roo y la región.

CONOCIMIENTOS:

La literatura quintanarroense inicia con la obra de Antonio Leal, quien hacia 1960 era un

joven chetumaleño que vivía en la ciudad de México para proseguir estudios superiores y,

movido por su vocación poética, integra el taller que comanda el maestro Juan José Arreola

y escribe los primeros apuntes que conforman su poemario Duramar.

En 1965, poemas de ese libro en proceso –que en 1981 publica la Universidad Nacional

Autónoma de México– aparecen en la revista Mester, igualmente dirigida por

Arreola. Antes, no afloran en el patio atisbos de buena poesía, aunque algunos aficionados

publicaron sus composiciones, casi todas neorrománticas, en periódicos locales.

Hasta entonces, Quintana Roo sólo era un set en obras narrativas de autores foráneos como

en la novela Claudio Martín, vida de un chiclero,

del yucateco Luis Rosado Vega; la historia

novelada La Guerra de Castas de Yucatán, del

estadounidense Nelson Reed; el cuaderno de

viajes El mundo perdido de los mayas, del

francés Michel Peissel, y otras creaciones

disímiles.

De la poesía que han rastreado algunos

académicos, la de mayor relieve artístico

corresponde a Wenceslao Alpuche (nacido en

Tihosuco en 1804), cuando Quintana Roo ni

siquiera figuraba como territorio federal, y por lo

tanto se asume como literatura yucateca, en este

ejemplo muy influenciada por la retórica del

cubano José María Heredia.

Tanto los conceptos de literatura nacional como

de literatura regional resultan muy flexibles, pues obras que surgen en una región

determinada pueden (sin perder su procedencia) ser representativas de un país y, al mismo

tiempo, insertarse en las letras universales como los cuentos escritos por Jorge Luis Borges

que son bonaerenses, argentinos, latinoamericanos…

En México, suele usarse la definición geopolítica de los estados para referirse a su literatura

y así se habla de literatura potosina, literatura sonorense, literatura chihuahueña… o se

agrupan en regiones: literatura del Bajío, literatura del Golfo, literatura del Sureste…, que a

Page 88: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

su vez enriquecen y amplían el patrimonio literario

nacional y se integran a las letras hispanoamericanas.

Curiosamente, los primeros autores nacidos en

Quintana Roo comienzan a escribir y publicar en fechas

cercanas al surgimiento del Estado (1974); también lo

hacen escritores inmigrantes de otras zonas del país y

del mundo, y entre todos urden un corpus que se

caracteriza por la heterogeneidad discursiva y la

confluencia de múltiples componentes culturales en la

escritura.

Así, bajo esa brújula, pueden considerarse creaciones literarias quintanarroenses aquellas

concebidas por autores que nacieron y radican en la entidad; nacidos en otras entidades

mexicanas y del orbe, que aquí viven y crean; y oriundos o formados dentro de la entidad,

residentes en otros lugares, que mantienen nexos con sus raíces a través de sus obras.

Entre los primeros se sitúan Javier España,

Elvira Aguilar Angulo, Raúl Arístides Pérez,

Rodolfo Novelo, Ever Canul… Entre los

segundos se hallan Ramón Iván Suárez, Carlos

Hurtado, Miguel Ángel Meza, Carlos

Torres…Entre los últimos figuran Héctor

Aguilar Camín, Luis Miguel Aguilar, Juan

Domingo Argüelles, Alberto Castillo,

Alejandra Camposeco, Leonardo Kosta…

La lista de escritores quintanarroenses es mayor.

No todos tienen el mismo nivel estético en su

escritura ni reciben las mismas promociones. Algunos alcanzan eco nacional, otros se

encuentran en proceso formativo y unos cuantos en un silencio fecundante. Todos figuran

en el tapiz literario después de que Antonio Leal publicase sus poemas en la revista Mester.

Este encasillamiento, aunque útil para fines didácticos, encierra el peligro de la relatividad,

pues incluir pasajes históricos, elementos de flora y fauna, accidentes geográficos,

costumbres, matices lingüísticos regionales, mitos y leyendas, tanto en creaciones

narrativas como poéticas y dramáticas, no las puede

ceñir definitivamente a una región, un estado, una

provincia…

Si los cuentos de El llano en llamas, de Juan Rulfo,

y Dublineses, de James Joyce, han trascendido desde

circunstancias locales hasta ser literatura universal no

se debe a los asuntos abordados en ellos, sino a la

temática que los entrecruza y que (al margen del

entorno específico) se identifica con muchos seres

Page 89: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

humanos allende fronteras, épocas, idiomas, ideologías,

religiones…

México exhibe para el universo la narrativa rulfiana y la

poesía de José Gorostiza, pero ¿puede presumir que la

novela Bajo el volcán (cuya historia transcurre en Morelos)

o Cien años de soledad, que se escribió en el Distrito

Federal, sean mexicanas? Inglaterra reclama a Malcom

Lowry y Colombia a Gabriel García Márquez como suyos,

aunque hayan creado intensamente en este país.

El problema puede complicarse si, por ejemplo, las novelas

de Julio Verne fueran consideradas literaturas de Rusia,

Alemania, Suecia, China, Estados Unidos, Rumania…; o si

se evalúa la verdadera magnitud que alcanzan las páginas

conocidas como universales en la comunidad lectora del

orbe; o si quedan sin pertenencia a ningún país los muchos

escritores nómadas.

Alpuche

En el siglo XIX, en las poblaciones del Caribe mexicano, con su aislamiento atroz y su

escasez, y finalmente rotas por la Guerra de Castas (sostenida por indígenas rebeldes y

fuerzas militares yucatecas entre 1847 y 1901), sus pocos habitantes (sometidos a

sobrevivir bajo circunstancias hostiles) no manifestaron interés para crear literatura.

En La diáspora de los letrados, el doctor Martín Ramos Díaz sigue el rumbo a tres

bacalareños decimonónicos (Juan de Dios Enríquez,

Manuel José Delgado y Raymundo Pérez), quienes –

establecidos en Mérida– tuvieron formaciones y

desempeños relacionados con la educación, la política y el

clero, pero no encuentra una sola línea por ellos

literaturizada.

De quien sí hay obra publicada es de Wenceslao Alpuche

–autor que también estudia Martín en su libro–, quien fue

representante por Yucatán en el Congreso de la Unión y

amigo del poeta cubano en el destierro José María

Heredia. Alpuche muere en Tekax hacia 1841 y al año

siguiente Vicente Calero le publica un cuaderno póstumo

en la imprenta meridana L. Seguí.

Los poemas de Wenceslao Alpuche y Gorozica,

inmersos en el romanticismo de su época, aparecen en

estrofas hispánicas y sus asuntos abarcan el amor, las

Page 90: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

costumbres y la identidad con tintes patrióticos. Mientras vivía publicó en diarios

peninsulares (en Mérida y Campeche), algunas revistas de la ciudad de México y la muestra

antológica El año nuevo de 1837.

Aunque Alpuche tuvo menos esplendores que algunos de sus contemporáneos como José

Joaquín Pesado y Francisco Manuel Sánchez, su poesía es rescatable, pero no puede

adherirse a algo inexistente como Quintana Roo del mismo modo que la obra de Lucio

Anneo Séneca (autor nacido en tierras de la actual España en tiempos del imperio romano)

no figura en las letras españolas.

Novelas románticas

Justo en el siglo XIX entran por primera vez en la literatura héroes (históricos y ficticios) y

contextos de este Caribe en novelas de sello romántico –con algunas similitudes lingüísticas

y argumentales– en torno a la Guerra de Castas. En ellas asoman poblaciones hoy

quintanarroenses: Bacalar, Tihosuco y Chan Santa Cruz, conocida después como Felipe

Carrillo Puerto.

Se publican los relatos La venganza de una

injuria (1861), de Manuel González; y Los

héroes de Tihosuco (1900), de Bernardo

Ponce; y las novelas Los misterios de Chan

Santa Cruz: Historia verdadera con episodios

de novela (1864), de Pantaleón

Barrera; Cecilio Chi (1869), de Severo del

Castillo; y Nati Pat: Los indios bárbaros de

Yucatán (1893), de Ernesto Morton.

Entre esas narraciones, destaca significativamente Los misterios…, pese a que comparte

con las otras retardatarios cánones estéticos, pues –a diferencia de ellas donde la

contextualización es un set prescindible, casi artificioso, aunque presentado con

verosimilitud, y tiende a predominar el romance– más o menos subraya algunos conflictos

de las fuerzas militares en pugna.

Hay en Los misterios de Chan Santa Cruz una fabulación sui generis. A una joven blanca y

prisionera (Pastora Noré) la obligan a matrimoniarse con Gerardo Castipe, secretario del

entonces líder indígena Venancio Puc. Ella cede con el soterrado objetivo de incidir sobre

Puc para que negocie la paz con los rivales yucatecos, pero su proyecto se frustra y la

historia se vuelve trágica.

Menos el médico francés Ernesto Morton Keraty, los demás autores mencionados son

yucatecos y sus libros, como el de Alpuche, se inscriben en la historia de Yucatán. Auque

románticas, no resultan ser obras homogéneas, pero todas exhiben una insistente identidad,

Page 91: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

fondos costumbristas, ampulosos lenguajes y recreaciones literarias sobre una duro pasado

en la región.

Crónicas de viajes

El Caribe mexicano está presente en la escritura occidental desde el siglo XVI en apuntes

de los cronistas de Indias (Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Fernández de Oviedo,

Diego de Landa, entre otros), y en testimonios de visitantes posteriores, pero no es hasta el

XIX cuando se pueden ver en algunos textos no sólo componentes históricos, sino también

destellos literarios.

En tal sentido, es posible nombrar, entre otros trabajos

testimoniales y algunas crónicas escritos con muy diferentes

enfoques: “Incidentes de viaje en Yucatán” (1843), del

estadounidense John L. Stephens; “Viaje de Honduras Británica a

Santa Cruz, Yucatán” (1888), del inglés William Miller;

“Independent Indian States of Yucatán”, del alemán Karl Sapper

(1904).

El ejemplo más brillante de este periodo es la crónica “Isla de

mujeres”, escrita por el cubano José Martí en 1877 cuando se detiene en la ínsula en un

trayecto por agua rumbo a Livingston, donde incluye (desde el realismo) descripciones del

entorno, la idiosincrasia de los habitantes, fórmulas para sobrevivir con el mercado y la

pesca, bailes y comidas, el amor.

Ortodoxamente narrada en orden cronológico, aquí resaltan el tratamiento lírico; la

inclusión de recursos literarios: metáforas, símiles, imágenes… Martí se vuelve un

precursor de lo que después se llamaría Nuevo Periodismo: esa mezcla armónica de

lenguaje y técnicas literarios con estructuras periodísticas (fundamentalmente la crónica)

para reflejar estéticamente la realidad.

Además del paisaje y las costumbres profundas de la isla, incluso las privadas, José Martí

presenta a un extranjero allí asentado: el estadounidense Mr. Le Plongeon que comercia con

la ciencia y huye de sí mismo. Este punto va a constituir un elemento clave en el urdido

humano de la entidad, desde su génesis hasta los días del nuevo milenio: su población

cosmopolita.

Siglo XX: Testimonios, prosa narrativa, fusiones…

Una vez aclarados estos puntos sobre la poesía, el siglo XIX, y una idea básica de literatura

quintanarroense, es posible entrever que antes de 1965 el Caribe mexicano se refleja en tres

tipos de prosa artística: una testimonial con valores estéticos, otra de ficción: cuentos y

novelas, y un ejemplo híbrido de historia y relato presente en páginas de Nelson Reed.

En el primer grupo sobresalen textos del conde Maurice de Perigny, Ramón Beteta, Moisés

Sáenz, Michel Peisell…; en la segunda opción, de Juan de la Cabada, Luis Rosado, Enrique

Page 92: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Vázquez, Ermilo Abreu… En conjunto, tales textos componen una suerte de preliteratura

local y en ellos emerge como asunto mayoritario la vida del pueblo maya tanto en la paz

como en la guerra.

De hechura más histórica que literaria son otros trabajos escritos por “testimoniantes”, que

siguen siendo fuentes para historiadores como Los elegidos de Dios, de Alfonso Villa

Rojas; “Monografía del Río Hondo, Quintana

Roo”, de Horacio Herrera; “Trip from Chichen-

Itza to Xcacal”, de Helga Larsen; Janet o la

tragedia de Chetumal, de Santiago Pacheco

Cruz…

Pese a que en esa etapa también salen a la luz

otros libros de creación literaria como el puñado

de cuentos Carne de cañón(1911), de Marcelino

Dávalos; y las novelas Paludismo (1940), de

Bernardino Mena Brito; y Canek (1940), de

Ermilo Abreu, bastan las que se citan en párrafos

anteriores para ejemplificar en panorama este

periodo sigloveinteño tan difuso.

Testimonios

Asombrado ante el fluir de las aguas y una

vegetación que moldea las orillas del Río Hondo,

Maurice de Perigny escribe sus percepciones sobre un ámbito exótico, distante de su

Europa. Conoce él noticias en torno a una reciente guerra que ha reconfigurado la dinámica

sociopolítica regional y los nuevos eslabones para el robo extranjero: los árboles duros y el

chicle.

El siglo XX tiene poca edad y el conde francés, enrolado en una misión arqueológica que lo

trae a México, recorre la península yucateca. En sus apuntes, van apareciendo un pintoresco

Payo Obispo, embarcaciones pequeñas que lentamente surcan el río y la bahía, hombres

rústicos y pueblos rurales que entonces delineaban con actos cotidianos la frontera con

Belice.

De Peringny publicó su texto “Yucatán desconocido” en la Sociedad de Americanistas de

París en 1908, y en él incluye este segmento donde narra su visita a la aldea de Santa Clara

de Icaiché, habitada por indígenas pacíficos. Son párrafos donde prevalece la descripción

sobre flora, fauna, arquitectura, costumbres locales…; oraciones de sello bondadoso.

Page 93: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Maurice pudo apreciar un río casi

virgen y sus márgenes donde ahora

crecen granjas, siembras y senderos,

aunque no era él precisamente un

turista, sino un explorador noble

que conoció en sus andanzas los

poderes que expande la naturaleza,

y las relatividades del

comportamiento humano. Maurice

describe al sur con mucha nitidez,

mesura y cromatismo.

Tales memorias están narradas con fuerza estilística, en ocasiones emerge lo épico y casi

siempre lo lírico. Una aventura real se urde como relato. Aunque éstos no eran los

propósitos del conde, al escribir se impusieron su cultura y su talento para crear una mezcla

de información geográfica y testimonio, donde se siente como ser vivo el

extraordinario paisaje.

Dos autores mexicanos, Ramón Beteta y Moisés Sáenz, desde el periodismo escriben

crónicas y artículos con zonas muy literarias. Ambos llegan como miembros de una

comisión de estudios que envía el gobierno federal al territorio quintanarroense en 1929. El

primero publica sus impresiones en su libro Tierra de chicle y el segundo en México

íntegro.

Ramón une relato y prosa documental en una escritura, más o menos lúcida, que, aunque

cae en el periodismo, asume influjos literarios de su tiempo: la novela de la tierra, que a su

vez se nutre de la corriente naturalista. Son crónicas narradas en primera persona, que

cruzan subjetividades y elementos retóricos: algo de poesía para ceñir desastres.

Con trasfondo crítico, Ramón exhibe la peligrosa selva, la economía local centrada en el

saqueo del chicle y a los propios chicleros, bajo esquemas medievales de producción.

Retrata una sociedad indolente, ignorante, y, a veces, muy violenta, sin puentes con los

cauces políticos y económicos mexicanos,

como en otra galaxia de confuso porvenir.

Ramón expone el laberinto en que viven

esos chicleros, sus labores mal pagadas, su

salud en ascendente deterioro. Ve a esos

hombres como dobles víctimas: de empresas

que los explotan y de sí mismos, pues han

emigrado al sur (principalmente desde

Tuxpan y otros pueblos del golfo)

huyéndole a deudas con la ley, dejando en

Page 94: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

otras tierras alguna amenaza o algún cadáver.

Moisés Sáenz, cuyos artículos como los de Beteta vieron la luz en diarios del país,

como Excélsior, se centra más en la gente del territorio que en su aislamiento, y lo hace

críticamente, pues corrobora, entre otros puntos, dos características que aún perduran: el

desarraigo de masas humanas sin identidad y la arrogancia pueblerina de los ineficaces

funcionarios públicos.

En algunos de sus trabajos, Moisés Sáenz establece una atmósfera de aire realista, como en

“Un arriero de Quintana Roo”, sobre todo en los diálogos que reproducen modismos del

habla popular y se enuncian con ellos desigualdades socioeconómicas, conflictos y

desasosiegos que padecieron los exóticos pobladores de esta lejana selva.

Sáenz sabe interiorizar este territorio sin definirse, con trazos más ingleses y yucatecos que

mexicanos, una situación fronteriza con cierto salvajismo y en medio de todo los mayas que

acoge la selva como si fueran lechuzas o ese calor que va sumiendo las horas en un círculo

infernal, seguido por la muerte, los odios insondables, avaricias y rencores sin fin.

Los dos cronistas, en sus estilos, conciben para la microhistoria un dibujo áspero: agresión

y miedo, humillaciones y ángulos de poder, pérdida de riquezas forestales y vacíos

identitarios… Ello ensombrece la atractiva imagen arquitectónica de Payo Obispo y la

Page 95: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

belleza de las arboledas que lo circundan, pues se exponen orígenes oscuros de su urdimbre

social.

En El mundo perdido de los mayas, el francés Michel Peissel cuenta su peregrinación por el

litoral quintanarroense en la búsqueda de antiguas pirámides, motivado por su pasión

arqueológica sumada a la inocencia y el arrojo que nacen del desconocimiento y la

juventud. Más que un cuaderno de viajes parece un libro de aventuras, narrado por un

protagonista antihéroe y errante.

No hay propuestas artísticas en esta prosa y mucho menos académicas, pero la descripción

que hace Peissel del paisaje costero y sus habitantes le conceden connotaciones literarias y

expone, pese a su retórica, la soledad que se cernía sobre esta selva, un olvido que a su vez

ocultaba el glorioso pasado aborigen, pasado que ejemplifica con la noble arquitectura.

Lo que sorprende en esta narración no son los “descubrimientos arqueológicos” que hace

un joven delirante, sino la manera tan azarosa en que pudo sobrevivir ese joven a través de

la arbolada costa, sin conocer el idioma regional, armado tan sólo con un cuchillo, y

cubierto con un pantalón y un viejo

suéter; así como sus reflexiones ante esa

realidad.

Más que las situaciones reales

maravillosas, asombran aquí la

sinceridad del francés, sus acercamientos

a la historia y su vagabundeo rondado de

inquietantes amenazas: fieras del trópico,

indígenas sin ley, cuatreros fantasmales.

Temores, sorpresas y júbilos son

auténticos. Lo reflexivo se funde con la

acción y ambos componentes con la

incertidumbre.

Este peregrinaje hacia lo desconocido lo hace Michel cuando tiene veintiún años, y al

contarlo incluyó sus visiones de Cozumel (una aldea de quehaceres marineros) y Tulum (un

haz de chozas con gente muy pobre), donde tuvo buenos amigos e interiorizó el latir de una

cultura distinta de la francesa. Era 1958 en un contexto paisajístico apenas tocado por la

garra occidental.

Prosa narrativa

En 1936, el narrador campechano Juan de la Cabada se introduce en remotas comunidades

quintanarroenses, buscando historias que luego vuelve literatura de corte costumbrista o

fabulesco como “El santo”, “Incidentes melódicos del mundo irracional” y “El grillo

Page 96: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

crepuscular”. En ellos, reproduce léxicos locales y cuenta modos de pensamiento y

ocupaciones indígenas.

“El santo” es una narración convencional, escrita en tercera persona con orden cronológico,

donde se relatan rivalidades entre los indígenas de Tulum, Chumpón y Chutuc por poseer

para sus respectivos cultos la imagen de un santo que regule la vida de los campesinos y

traiga suerte para las cosechas, y cómo José Cauich abusa de la fe comunitaria para su

enriquecimiento personal.

“El grillo crepuscular” afianza su anécdota en la discusión que sostienen un profesor y un

viejo indígena. Mientras el primero concede supremacía al papel de los médicos, el

segundo aboga y magnifica los poderes de brujos. Finalmente (con ademanes de burla)

gana el anciano. Aquí fluye como historia subterránea el eterno antagonismo entre ciencia y

fe.

Este cuento, que se universaliza al exponer relatividades sobre la verdad sin que importe el

escenario, es presentado por el autor como un conjunto de conversaciones en las que, aparte

de la referida anécdota, se mencionan el uso del arete en los mayas, y la Xtabay: esa bruja

que seduce a hombres torpes y sigue viviendo mágicamente en la selva.

Más que experimentaciones narrativas, Juan de la Cabada presenta mitos y costumbres que

podrían tornarse exóticos para públicos urbanos. ¿Cómo viven, actúan y sueñan

generaciones mayas posteriores a la guerra, en tristes caseríos, con la invasión del hombre

blanco con sus poderes militares o al acecho de los amplios bosques para extraer madera?

El escritor hurga en tradiciones orales, puebla sus relatos de leyendas (con su trasfondo

religioso), descubre en la ruralidad y su gente anécdotas traducibles como literatura, en un

realismo típico o recreando fragmentos mitológicos, que (tras los personajes mágicos y una

escenografía ad doc) encierra obvias enseñanzas morales.

La novela Claudio Martín, vida de un chiclero, en cuya fábula el yucateco Luis Rosado

Vega relata el rumbo trágico de un joven (a quien ahogan conflictos sentimentales y un

ambiente de explotación capitalista donde se esfuma su ingenuidad), ve la luz en 1938, un

año después de que Rosado conociese el Caribe dirigiendo la Expedición Científica

Mexicana.

En esta obra, se cuentan los avatares de Claudio Martín, quien viene desde Cozumel hasta

la zona fronteriza del Río Hondo, acompañado por su gran amigo Pepe Antonio y su

hermana Lucía, en una aventura laboral que lo lleva a emplearse con una empresa

estadounidense (que tiene concesión del gobierno mexicano) para extraer en el espeso

monte chicle y madera preciosa.

Page 97: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Pepe y Claudio logran instalarse en un hato chiclero, y Lucía se queda en Payo Obispo,

donde la asedia el contratista Casiano Menéndez. Ella, desde su abierta sensualidad, cede

deslumbrada por los regalos. Claudio (quien asume un arcaico sentido del honor) asesina a

Menéndez y se transforma en prófugo, huye a Belice y regresa a México mientras lo buscan

autoridades policíacas.

Sola en Payo Obispo y rondada por un tendero turco, Lucía recibe ataques de una beliceña

celosa, que se acuesta con el mismo turco, y muere tras un efecto de magia negra. A su vez,

la novia de Claudio (María del Pilar) también fallece, debido a la tuberculosis en otro

campamento, y el propio Claudio se suicida dejándose caer desde un árbol.

Este argumento responde a los cánones románticos, aunque Rosado Vega concibe a sus

personajes de un modo realista. No hay mucha cohesión en este urdido y sus fusiones

estéticas, donde Luis sitúa a un actor protagónico sublime en un contexto hostil, en el que

los trabajadores (una multitud amorfa) estelarizan (con Claudio al frente) un ambiguo

drama social.

Enrique Vázquez publica en 1951 Chicle. Ensayo de novela del trópico mexicano, centrada

en la injusta vida de los chicleros, cuyo tema es el triunfo del bien sobre el mal por caminos

legales y un sublimado buen sistema político, y cuyo héroe es un maestro lleno de

ensoñaciones, quien trae desde la ciudad de México hasta Puerto Morelos la civilización.

La novela se sustenta en el antagonismo entre un contratista y sus crueles lacayos, y los

chicleros que se hunden en la miseria, en un pueblucho perdido entre el monte y las olas. El

profesor (con ideales revolucionarios y una ingenuidad inverosímil) asume la causa de los

últimos y, tras sobrevivir algunos enfrentamientos, más o menos consigue que se imponga

la justicia.

Narrada en primera persona, la historia se extiende desde la llegada del profesor a la aldea

hasta su triunfal despedida. El ámbito, los sucesos, los personajes… son descritos con el

lenguaje culto del héroe protagónico, lenguaje que se torna excesivamente neorromántico

en los diálogos amorosos y muy ideologizante en conversaciones sobre asuntos

sociopolíticos.

El narrador traza a los personajes algo estereotipados tanto en sus apariencias físicas como

en sus manifestaciones sicológicas y sus léxicos, y en este punto va a los límites. El juez, el

contratista, el delegado, entre otros, hablan con cierta ampulosidad y rebuscamiento

mientras que los chicleros usan un argot pleno de vulgarismos que entrecruzan algunas

voces mayas e inglesas.

Tanto Claudio Martín… como Chicle…, pese a ser relativamente raros, se familiarizan con

la novela de la tierra sudamericana y su conflicto que coloca al hombre en lucha contra la

naturaleza y poderes semifeudales; y con la novela de la Revolución mexicana,16 donde el

Page 98: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

producto artístico es mero pretexto para imponer (sin mucha sutileza) un dogmático

mensaje ideológico.

Otro de los escritores yucatecos que incursiona en escenarios hoy quintanarroenses es

Ermilo Abreu Gómez, quien en su novela La conjura de Xinúm vuelve a una fuente

profunda para la ficcionalización: la Guerra de Castas, y lo hace empleando un discurso

sencillo al describir (como en una película) pasajes y actores de un conflicto sangriento.

Por la geografía peninsular cruza esta epopeya, habitada (con sus defectos y sus virtudes)

por héroes históricos como Jacinto Pat y Cecilio Chi, y en ella cuenta Ermilo Abreu, entre

otras acciones, el asesinato de Manuel Antonio Ay en manos de dzules, y los inicios de un

levantamiento indígena contra tanta discriminación y odio, males que subsisten con leves

mascaradas.

José María Barrera y Venancio Pec son otros

personajes significativos que en esta novela (por

algunos momentos narrada como aventura más

o menos a lo Emilio Salgari y en la que

conviven leyendas con informaciones históricas)

figuran en capítulos trascendentes como la toma

de Bacalar y la fundación de Chan Santa Cruz,

junto a un manantial cuya agua es muy dulce.

Resulta de interés el episodio en que las tropas

yucatecas, que dirige el coronel Pedro Acereto,

invaden Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo

Puerto), no encuentran una sola alma en su

interior y, una vez establecidas, sufren

reiterados ataques de los indios y un cerco, que

trae muerte y se asemeja a los de otras ciudades

sitiadas como Troya, Numancia y Zamora.

Abreu Gómez muestra una deficiencia en su

novela: diálogos muy grandilocuentes y extensos en casi todas las voces, que tornan

despaciosa la narración en contraste con las ágiles descripciones de batallas. También

acierta al exhibir que el mal nace lo mismo entre los indígenas rebeldes que en el ejército,

los políticos y los hacendados. Nadie es aquí del todo bueno.

Fusiones

A diferencia de su coterráneo –de igual apellido– John Reed, quien testimonia, mediante

crónicas periodísticas, episodios que entretejen la Revolución mexicana, Nelson revive otra

catástrofe bélica en La Guerra de Castas de Yucatán respetando bloques históricos que

reconoce la academia y tendiendo entre ellos líneas ficcionales como si fuera un gran

relato.

Page 99: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

La Guerra de Castas, con todos sus colores, encajaría bien en la corriente de lo real

maravilloso que sustenta Alejo Carpentier: una sublevación de indios en un país

poscolonial, el sometimiento de hombres blancos a la esclavitud, una cruz que habla y rige

los destinos de un pueblo, la selva profunda y protagonista: realidades poco verosímiles

como Historia.

Nelson investigó en archivos históricos a su alcance (incluso en los ingleses), hizo lo que

hoy los antropólogos llaman trabajo de campo y pudo escribir un libro cuya hibridez

genérica lo sitúa en un punto polémico, pues los historiadores que usan metodologías

estrictas no lo ven como Historia y los escritores más imaginativos no lo admiten como

novela.

De cualquier modo aquí hay hondura dramática. Personajes, actos, atmósferas, recuerdos,

voces… se funden en una sucesión de tramas sobre la vida peninsular decimonónica;

colorean narrativamente causas, desarrollo y frutos de una guerra que expuso sus uñas por

más de medio siglo.

¿Cómo clasificar al libro de Nelson Reed donde confluyen crónica, reportaje, testimonios,

informaciones históricas, diálogos, imágenes poéticas, prosa narrativa…? Con todos esos

ingredientes esta obra se vuelva análoga al llamado Nuevo Periodismo19 (contar las

realidades con belleza literaria), que tuvo gran auge en la misma época de su primera

edición: 1964.

Una especie de coda

Es difícil rastrear una literatura alusiva al Caribe mexicano antes del siglo XIX, y en ese

mismo siglo sólo es un set para novelas románticas sobre una guerra que fabularon algunos

escritores yucatecos, y el francés Ernesto Morton Keraty, así como en crónicas de viajes,

cuando aún no existía Quintana Roo.

Durante mucho tiempo, el este de la península de Yucatán fue un mar de selva, con

poblados minúsculos, carencias materiales y peligros como los ataques de filibusteros y la

Guerra de Castas. De modo que no hubo condiciones para quehaceres de índole humanista.

Ya sin guerra, tras las intervenciones armadas del gobierno, se crea hacia 1902 el Territorio

de Quintana Roo, que el ocho de octubre de 1974 se convierte en Estado, y ello trae como

fruto más desarrollo e infraestructura en una zona distante de la capital, con sus hábitos

fronterizos, su indetenible contrabando y su población cosmopolita.

Dada su condición de lejanía con naturaleza salvaje, este espacio apareció de manera más o

menos sistemática en obras y textos autónomos en el siglo XX, que escribieron autores

foráneos, sin que ninguno de esos autores estuviese íntimamente ligado al lugar o

permaneciera mucho tiempo en él hasta sentirlo como auténtica tierra adoptiva.

Page 100: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Existen, en estos libros ligeramente reseñados, como elementos de unidad, cuatro

características: supremacía del realismo, oposición entre la belleza del paisaje y las sórdidas

relaciones humanas, presencia perenne de la cultura maya en sus múltiples facetas, y

denuncia tanto para defender a los oprimidos como para exigir a injustos gobiernos.

Tras la publicación de Antonio Leal en la revista Mester, en los años sesenta, poco a poco

en el patio comienzan a surgir escritores, revistas, talleres, concursos, lugares para la

literatura en medios de comunicación, antologías, crítica en periódicos, ediciones y ferias

de libros … en fin: esos componentes que los promotores culturales suelen nombrar “vida

literaria”.

Paralelo al desarrollo de una literatura propia, Quintana Roo continúa figurando en textos

de autores viajeros como en los poemas “Tulum”, de José Emilio Pacheco; “El Dios”, de

Homero Aridjis; “Amanecer en Isla Mujeres”, de Miguel Ángel Asturias…; y los cuentos

“El citrillo”, de Rafael Ramírez

Heredia; y “Los recuerdos de tío

Aurelio”, de Ángeles Mastreta.

En la novela, tres autores recurren a

dos personajes que mitifican la

región en tres obras: Gonzalo

Guerrero (1980), de Eugenio

Aguirre; Huracán, corazón del

cielo (1991), de Francis Pissani;

y Las dos orillas, que Carlos

Fuentes insertó en el libroEl naranjo

o los círculos del tiempo (1993),

donde se humaniza el drama tan

doloroso en que se conocieron América y Europa. Los tres acuden a la especulación de un

suceso histórico: el arribo de los náufragos españoles (el soldado Gonzalo Guerrero y el

clérigo Jerónimo de Aguilar) a tierras mayas (ocho años antes de la conquista europea) y

sus avatares: el segundo aprende la lengua para sobrevivir; el primero funda una familia

mestiza y muere después combatiendo a las tropas ibéricas.En cuatro décadas, con lentitud,

ha crecido un quehacer que hoy abarca poemarios, algunas novelas, conjuntos de cuento y

testimonio, y también prosa reflexiva. A la vez, escritores de paso, que se deslumbran,

traducen la singularidad quintanarroense de este paisaje y de esta historia.

Tomado de http://otrolunes.com/24/este-lunes/literatura-quintanarroense-y-pasado-poetico/

artículo de Agustín Labrada

Page 101: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

ACTIVIDADES:

I. Investiguen en equipo a los autores de la localidad que tengan una producción

literaria importante, elijan a un escritor y háganle una entrevista estructurada de

al menos veinte preguntas.

Page 102: CUADERNO DE ACTIVIDADES - planetciencia.weebly.com · Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

REFERENCIAS

Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.

Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.

Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.

Hernández Ramírez, Juan. (2006). Chicome Xochitl, Siete Flor, Premio

Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.

Poetas españoles. (1997)Antología de la Generación del 27. México: Punto de

lectura.

Villegas, Wildernaín. (2008). El Canto de la Extirpe, U`aay Chi`i`bal, Premio

Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

https://www.youtube.com/watch?v=XUsyPwcV9uQ

https://www.youtube.com/watch?v=E65kiCyv3Jc

https://www.youtube.com/watch?v=xDgSj-hNzFU

https://www.youtube.com/watch?v=EOIGzN0Ow_A

https://www.youtube.com/watch?v=WISN-_9hphA

https://www.youtube.com/watch?v=MNJM9kH3Mi4

https://www.youtube.com/watch?v=1LJXeH4bz1o

https://www.youtube.com/watch?v=MLhJaEI3_NU

http://otrolunes.com/24/este-lunes/literatura-quintanarroense-y-pasado-

poetico/