Cuaderno de Catedra El Ritornelo III

download Cuaderno de Catedra El Ritornelo III

If you can't read please download the document

description

musica

Transcript of Cuaderno de Catedra El Ritornelo III

INSTITUCIN Y SOCIEDADCuaderno de Ctedra Ttulo: El RitorneloAutora: Andrea PaoloniFecha: Junio 2015

(Como una mala sala de concierto, el espacio afectivo tiene rincones muertos, donde el sonido no circula. -El interlocutor perfecto, el amigo, no es entonces el que construye en torno nuestro la mayor resonancia posible? No puede definirse la amistad como un espacio de sonoridad total?).1Barthes, Roland: Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI. Buenos Aires. Pag. 208.

En este trabajo, el concepto de ritornelo se abordar a partir de lo trabajado por Deleuze y Guattari en Mil Mesetas (Cap. El Ritornelo)2Deleuze, Gilles. Guattari, Flix. Mil Mesetas. Pre Textos. Captulo: Del Ritornelo.

y por Simone Borghi en el libro La Casa y el cosmos. El ritornelo y la msica en el pensamiento de Deleuze y Guattari"3Borghi, Simone: La Casa y el cosmos. El ritornelo y la msica en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Cactus. Buenos Aires, 2014.

.

El Ritornelo es un bloque de espacio-tiempo definido por la repeticin peridica de una componente. De este concepto se sirven los autores para hablar del arte. Y plantean lo siguiente:La msica o el arte no son exclusivas del hombre y su mundo. En el mundo animal se producen fenmenos artsticos. El arte, o el devenir expresivo de algunas componentes, se producen en toda la naturaleza.

La primera consecuencia de de esa afirmacin es que desaparece la frontera animales, vegetales, hombres. La segunda es que el arte no es el resultado del trabajo individual de un sujeto, sino un devenir, que se pone en consonancia con otros devenires. Ya no ms hombres, animales, vegetales, sino medios, territorios, agenciamientos, planos csmicos.

De dnde viene este devenir artstico de las fuerzas? De la necesidad de no ser disueltos en el caos, posibilidad que existe dado que estamos hechos de lo mismo: singularidades nmadas, intensidades libres y materias inestables.

El Caos es el plano de composicin, compuesto de una nica sustancia o materia para todos los seres caracterizada por una divisibilidad extrema. Slo necesitamos un poco de orden para protegernos del Caos4Deleuze, Gilles. Guattari, Flix. Qu es la Filosofa?.

.

A travs de los procesos de estratificacin se producen los medios. Los estratos son fenmenos de espesamiento en el cuerpo de la tierra, a la vez morales y moleculares. Articulan contenido y expresin. Aprisionan materias, intensidades, fijan singularidades. Son carpturas. Actan por codificacin y territorializacin.

Medio:Jacob von Uexkll fue un bilogo que estudi los fenmenos del mundo animal, y de quien Deleuze y Guattari toman el concepto de Umwelt (en italiano: ambiente, en francs: milieu, en espaol: medio circundante o mundo vivido, se traduce como medio).Uexkll nos dice que es una ilusin de nuestro antropocentrismo el creer que existe un nico mundo estructurado en un slo espacio y en un slo tiempo, al interior del cual todos los seres se mueven y desarrollan su vida. Segn l, en cambio, cada ser viviente pertenece a un mundo diferente de los dems, que contiene objetos, o ms bien percepciones que tienen significado solamente al interior de una estructura de vida precisa () Todo lo que el animal hace, dice Uwexkll, es su mundo de la accin, todo lo que un animal percibe, el mundo de su percepcin. Mundo de la accin y mundo de la percepcin estn firmemente unidos, es decir, forman una totalidad cerrada que el etlogo llama Umwelt, su mundo vivido.Es decir: cada animal vive en su Umwelt, en su medio, en un bloque de espacio-tiempo diferente. Con sus percepciones y sus acciones. El mundo de la percepcin conforma las sonoridades pasivas. El mundo de la accin, las sonoridades activas.

El Umwelt de la garrapata: La garrapata carece de ojos pero encuentra un lugar (sobre una rama) gracias a la sensibilidad de su piel a la luz. All espera a su presa (un mamfero). Pero la garrapata tambin es sorda por tanto percibe a su presa por el olfato (el cido butrico). Cuando la garrapata percibe este olor, se deja caer. Si tiene la suerte de caer sobre el mamfero, buscar con su sentido tctil un lugar desprovisto de pelos para succionar. Sin embargo no tiene un sentido del gusto, succiona todo lo que encuentra a 37 Grados Centgrados de termperatura.

Es decir que del centenar de seales posibles presentes en la campia, slo tres asumen un carcter perceptivo, es decir, devienen portadores de significado: 1- el calor del sol2- el olor del cido butrico3- la temperatura de 37 grados. El animal entra en relacin con los portadores de significado. Los objetos no son percibidos por causa de su cualidad fsica, sino slo prque transmiten algn significado que los rganos receptivos del animal estn destinados a reconocer. De ah provienen sus acciones, conformando lo que se denomina Cdigo.Cules son los cdigos de la garrapata? Aquello que repite:Treparse a una rama buscando el sol

Dejarse caer cuando siente el olor del cido butrico

Succionar cuando encuentra un lquido a 37 Grados.

(obviamente hay procesos anteriores y posteriores a ste descripto en el Umwelt de la garrapata).

Entonces podemos decir que los medios:* Son vibratorios: bloques de espacio tiempo. * Se forman por un proceso de codificacin. * Estn definidos por la repeticin peridica de una componente.* Son esencialmente comunicantes (pasan el uno al otro): ejemplo: la garrapata y el mamfero. La garrapata y la luz del sol.

Pero el Caos amenaza todo el tiempo con destruir los medios. Por qu los amenaza? Por qu los puede destruir? Porque los medios no son ni un estado anterior o superado del mundo de las formas, ni un plano trascendental que ha ordenado el mundo de una vez por todas.

Los medios estn siempre hacindose, y el Caos no es el opuesto a un medio, es el medio de todos los medios. De l nacen y en l coexisten, en l pueden mutar o correr el riesgo de disolverse para ser nuevamente absorbidos.

Por ejemplo, si en el mundo de la garrapata apareciera un elemento externo tan fuerte como para comprometer su equilibrio, para no ser disuelto deber sufrir una evolucin que llevar, por ejemplo, al nacimiento de nuevas percepciones y acciones, tal vez derivando incluso en un nuevo rgano o ligndolo a otros medios hasta el momento totalmente distantes.

Ritmo: La respuesta de los medios al Caos es el ritmo. Podemos decir que el Caos deviene ritmo. Ritmo es el poder que tienen los medios para no ser disueltos. El ritmo no es, entonces, un producto secundario de la repeticin peridica de una componente del medio, sino ms bien la causa misma de esa repeticin, es decir, causa de la constitucin del cdigo rtmico y, en consecuencia, del medio.

Sin embargo, al ritmo no hay que confundirlo con lo ritmado. Lo ritmado es aquello que en el mbito musical podemos escuchar y transcribir en el pentagrama: mientras que este concepto de ritmo remite a un plano diferente de aquel donde se efecta la accin, a un plano virtual que traspasa los medios, que los lleva uno en el otro, los sobrepone, los comunica.

El ritmo es lo Desigual o lo Inconmensurable, siempre en estado de codificacin. Es decir que el ritmo, no es una medida. Medida: regular o irregular, supone una forma codificada. Es dogmtica. Propone un tiempo homogneo. Ritmo: es lo desigual. Est siempre por codificarse. Crtico (une instantes crticos). Acta en bloques heterogneos.

Un medio existe gracias a la repeticin peridica de una componente, pero sta no tiene otro efecto que producir una diferencia gracias a la cual ese medio pasa a otro medio. Es la diferencia la que es rtmica, y no la repeticin, que sin embargo la produce.

Cuando hablamos de ritmo ya estamos hablando de materias de expresin o bien de componentes de medio que devienen expresivas. Ahora bien, el medio, todava, no es el Territorio.

Territorio: Es un acto que afecta a los medios y a los ritmos. Para que un medio se transforme en territorio deben suceder 2 fenmenos. Las componentes de medio: deben dejar de ser direccionales para devenir dimensionales

deben dejar de ser funcionales para devenir expresivas.

El Territorio es el producto de una territorializacin de los medios y los ritmos. Est construdo con aspectos o porciones de medios. Y opera como una descodificacin: los objetos de los medios son desarraigados de su cdigo. Hay territorio desde el momento en que hay expresividad de ritmo. La emergencia de materias de expresin (cualidades) es la que va a definir un territorio.

Por ejemplo, en los algunos peces (los peces coralinos) el color es un estado de membrana funcional y transitorio unido a la sexualidad, a la agresividad, a la huda. Pero deviene expresivo cuando adquiere una constancia temporal y un alcance espacial que lo convierte en marca territorial, o ms bien territorializante: una firma o pancarta. Podemos decir que, en el caso de los peces coralinos, la componente color de membrana deja de ser funcional para devenir expresiva y as marcar un territorio. Los colores (o los sonidos o los olores) son entonces seales dirigidas hacia los individuos de la misma especie, stos hacen entender a larga distancia que hay un territorio de propiedad de alquien que est dispuesto a defenderlo hasta la muerte.

Otro ejemplo que describe Uexkll es el de los gatos rurales: En algunas zonas rurales se ha constatado que los gatos domsticos comparten el mismo territorio para diferentes individuos. La organizacin de este territorio se basa en una divisin horaria, es decir: cada felino sabe ms o menos en qu momento de la jornada puede ir. Los conflictos se evitan posteriormente con el uso de marcas odorferas que los gastos dejan un poco por todas partes en el territorio. Los dems gatos pueden identificar si la seal es fresca, o si ya tiene un par de horas. Los olores funcionan exactamente como las seales de bloqueo que evitan la colisin entre dos trenes sobre una va frrea.

Ya sea que est basado en un esquema espacial (peces) o en uno temporal (los gatos) el territorio siempre tiene necesidad de un signo dejado por el animal, una especie de firma. En el caso de la araa tenemos una marca tctil, en el caso de los gatos una marca odorfera. El canto de los pjaros podra ser definido como un territorio sonoro.

Entonces: lo que distingue los medios de los territorios es que el medio es una estructura hecha de cdigos, y el territorio, en cambio, es un espacio o una dimensin que constituye una morada o una zona de caza, creada por un acto del animal. Es decir que el territorio est esencialmente marcado por ndices.

Si el milieu, como decamos, es definido a partir de un proceso de codificacin que deriva del caos, el territorio, en cambio, parece presuponer un proceso inverso de descodificacin por el cual los objetos de un milieu son desarraigados de su cdigo.

Por lo tanto, podemos decir que el terriorio sera el efecto del arte (y no a la inversa). El artista, el primer hombre que levanta un mojn o hace una marca. La propiedad, de grupo o individual, deriva de ah, incluso si es para la guerra y la opresin. La propiedad es en primer lugar artstica, puesto que el arte es en primer lugar cartel, pancarta5Deleuze, Gilles. Guattari, Flix. Mil Mesetas. Pre Textos. Captulo: Del Ritornelo.

. Estas marcas territoriales (colores / olores / sonidos) son como firmas, pero la firma, el nombre propio, no es la marca constituda de un sujeto, es la marca constituyente de un dominio, de una morada. La firma no indica una persona, es la formacin azarosa de un dominio. El territorio no es anterior con relacin a la marca cualitativa, es la marca la que crea el territorio. Tambin podemos decir que el territorio es la distancia crtica entre dos seres. slo poseo mis distancias. El animal sin territorio est ms codificado que uno sin territorio. El cuerpo nmade est ms marcado que el cuerpo sedentario.

A este devenir expresivo de las componentes que es la firma o pancarta, se suman dos movimientos expresivos ms: * Las cualidades expresivas entran unas en relacin con otras y constituyen los motivos territoriales (forman rostros o personajes rtmicos)* Las cualidades expresivas entran en relaciones internas que crean contrapuntos territoriales (forman paisajes meldicos).Ambas se refieren a la comunicacin de un medio con otro en el seno de un territorio.

Agenciamiento.El territorio es el primer agenciamiento, la primer cosa que hace agenciamiento. El agenciamiento es, en primer lugar, territorial. Cuando el agenciamiento es sonoro se habla de Ritornelo. El agenciamiento tiene diferentes funciones, la primera, es marcar el territorio. Tambin estn los agenciamientos amorosos, profesionales, etc. Hombre o animales nacen agenciados. Toda forma viviente superior nace entrampada al interior de un agenciamiento y puede salir de l slo en determinados casos. El animal se define menos por su gnero o su especie que por los agenciamientos de los que forma parte. Los agenciamientos actan en zonas de descodificacin de los medios: en primer lugar extraen de los medios un territorio.

Qu diferencia un territorio de un agenciamiento?Un agenciamiento es un territorio, comparte sus mismas caractersticas, slo que incluye tambin, los procesos de desterritorializacin. La unidad real mnima no es la plabra, ni la idea o el concepto, ni tampoco el significante. La unidad real mnima es el agenciamiento. Las expresiones que emanan de cada agenciamiento son llamadas, por Deleuze y Guattari, enunciados colectivos. Un animal se define menos por su gnero o su especie que por los agenciamientos de los que forma parte. El agenciamiento no es estructura. Son aglomeraciones flexibles, marginales e itinerantes de elementos heterogneos.

Uno agencia signos y cuerpos como piezas heterogneas de la misma mquina. Los 2 polos del agenciamiento son:a- Plano de estratificacin: codifica / territorializa.b- Plano de composicin: descodifica / desterritorializa.

Desterritoriazacin (D): La funcin de D es el movimiento de abandonar un territorio. Es la operacin de la lnea de fuga. Ahora bien, de foma paralela, al mismo tiempo de cualquier proceso de D se produce uno de reterritorializacin. Y cualquier cosa puede servir de reterritorializacin, es decir, valer como territorio perdido; en efecto, uno puede reterritorializarse en un ser, en un objeto, en un libro, en un aparato o sistema.

Las D pueden ser positivas o negativas, relativas o absolutas. D Absoluta: expresa un tipo de movimiento que relaciona un cuerpo considerado como mltiple con un espacio liso que ocupa de manera turbulenta. (la D es absoluta cada vez que se realiza una nueva tierra, cada vez que conecta las lneas de fuga, las lleva a la potencia de una lnea vital abstracta o traza un plan de consistencia). D Relativa: un movimiento es relativo cuando relaciona un cuerpo considerado como UNO con un espacio estriado en el que se desplaza. (la D relativa o negativa tiene necesidad de un absoluta para llevar a cabo su separacin: convierte lo absoluto en un englobante, un totalizante que sobrecodifica la tierra, y que como consecuencia conjura las lneas de fuga para detenerlas, destruirlas, en lugar de conectarlas para crear).

El Ritornelo:Como ya mencionamos al principio, el ritornelo es bloque de espacio-tiempo definido por la repeticin peridica de una componente. Si la palabra ritornelo, como atestigua su significacin literal, remite a la idea de un retorno, esto debe ser comprendido entonces en un sentido completamente diferente al de un simple repetirse de lo idntico o de una estructura general. () El ritornelo es, en el lmite, lo idntico que regresa, pero siempre en grados de potencia diferentes y sobre todo dando resultados siempre distintos segn los casos, los momentos y los materiales utilizados. Este bloque de espacio-tiempo que es el ritornelo est compuesto por medios y por ritmos. Es un agenciamiento territorial donde lo sonoro tiene preeminencia.

Deleuze y Guattari, lo describen a partir de tres aspectos, cada uno de los cuales presenta composiciones diferentes: las componenetes direccionales, las compenentes dimensionales y las componentes csmicas. Estos aspectos son descriptos de la siguiente manera: un nio en la oscuridad para afrontar el miedo, canta. El canto ya es un salto del caos a un principio de orden en el caos (el canto permite fijar un centro frgil e incierto en el caos): Componentes direccionales.

Ahora uno est en su casa. Pero esa casa no preexiste, ha habido que trazar un crculo alrededor del centro frgil e incierto, organizar un espacio limitado. Las componentes sonoras son muy importantes: una barrera del sonido (radio, TV). Los paratos de radio y de televisin son como una pared sonora para cada hogar, y marcan territorios (el vecino protesta cuando se pone muy alto): Componentes dimensionales.

Ahora, por fin, uno entreabre el crculo, uno abre, una deja entrar a alguien, uno llama a alguien, o bien uno mismo sale fuera, se lanza. Uno se lanza, arriesga una improvisacin. Improvisar es unirse al mundo, o confundirse con l: Componentes de paso, de fuga, csmicas.

No son tres momentos sucesivos en una evolucin. Son tres aspectos de una sola y misma cosa, el Ritornelo.

Asimismo, debemos tener en cuenta los dos polos del ritornelo (que tambin son llamados el pequeo ritornelo y el gran ritornelo):1- Bajo un primer aspecto, remite a aquello que puede proteger del caos, dar un mnimo de seguridad, una ritmicidad, fundar una dimensin familiar o domstica. Este primer polo remite por tanto a todo aquello que es fruto de una costumbre o de una repetitividad y, como tal, imprime una fuerza orgnica a una materia para su regular desarrollo en un horizonte espacio-temporal estriado: la codificacin rtmica de los medios, los sistemas sealticos de stos y de los territorios, las funciones territoriales, las territorialidades de los agenciamientos y las reterritorializaciones. Por tanto, puede ser considerado: un hbito adquirido o un comportamiento innato al interior de un territorio.

2- De la otra parte, caracterizada por la expresividad constructiva que da inicio al arte, debemos buscar todo lo que hace brotar, o extrae, lo liso a partir de lo estriado: la descodificacin o territorializacin, los motivos y contrapuntos territoriales, la desterritorializacin relativa y absoluta. Este lado expresivo pone en marcha movimientos que rompen, o debilitan, el estriaje en pos del tranquilo desenvolvimiento de la vida orgnica, dejando pasar una fuerza expresiva y creativa.

Dicho esto, hay que decir: las dos caras del ritornelo, al igual que las formas de vida y los procesos que le pertenecen, deben ser pensadas como absolutamente simultneas y coexistentes en un nico gran movimiento sin inicio ni fin en lugar de una gran evolucin.

Algunas consecuencias de este abordaje filosfico: Se pierde la distincin entre natural y artificial.

No ms esencias o conciencias, sino buenos o malos encuentros.

No ms un slo tiempo y slo espacio. Sino una pluralidad de duraciones y de espacios.

El tiempo no es concebido como medida sino como diferencia.

El espacio no es concebido slo como extensin sino tambin como intensidad.

Por ltimo, este devenir expresivo de las fuerzas o de las componentes excede lo artstico (el Arte). El ritornelo no es necesariamente artstico ni sonoro. Hay ritornelos musicales, pictricos y literarios as como ritornelos de nutricin, de procreacin, de sexualidad, de amor... Esto no quita que el ritonelo es eminentemente sonoro, que haya una preeminencia de lo sonoro en l. Y esto, nos dicen, no es debido a una jerarqua en el campo del arte, sino a que el el poder de desterritorializacin del sonido es ms grande. Las banderas nada pueden sin las trompetas. El objetivo de la msica sera, en ltima instancia, desterritorializar el ritornelo.

Andrea Paoloni. Clase sobre Ritornelo.