Cuadernos de Mitología nº 18

download Cuadernos de Mitología nº 18

of 36

Transcript of Cuadernos de Mitología nº 18

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    1/36

    Cuadernos de Mitologa

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    2/36

    2

    D.L AB-286-2001 CUADERNOS DE MITOLOGA (REVISTA DIDCTICA DEL IES RO JCAR)Avda, Levante S/N 02230 Madrigueras (Albacete). N 17 DONATIVO: 2 EUROS MAYO 2008

    P.I.E. MITOLOGA Y CMIC/TALLER DE TEATRO AMPA S. ISIDRO. COLABORAN: CEP Casas Ibez. Excmo. Ayuntamiento de Madrigueras Excmo. Ayuntamiento de Golosalvo Consejera de Cultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

    Documentacin: Alfredo Alcahut Utiel y Ral Alcahut Utiel. Fotografa: Alfredo Alcahut Utiel, JorgeGarca Jimnez y Alejandro Garca Monteagudo/ Alumnos de los Talleres de Teatro y Cine.Correccin y cuestiones didcticas profesores del P.I.E. Mitologa y Cmic:

    Alfredo Alcahut UtielAlicia Atinzar MartnezAna I. Cabaero Torres

    Begoa Fernndez GarridoCarmen Fuentes GascnCarmen Roldn IbezEloy J. Garrido CambroneroJosefa Dara Lpez Lpez

    Juana Arenas MotillaLuis Cicundez VillaM Amparo Lozano Berro

    M Arnzazu Valera VillarM Dolores Agir CeleiroM Eva Patn Fernndez-YezM Jos Abelln Trraga

    M Jos Pardo GarcaM Nieves Fernndez ManceboM Soledad Cataln Fuentes

    Montserrat Lencina SnchezPedro Andrs Sez PardoRal Alcahut Utiel

    EDITORIALEsta revista sigue en su empeo de ofrecer materiales bsicos creados desde los centros en tornoa la mitologa, con la aportacin directa de los alumnos. Este nmero se centra en la historia,mezclada deliberadamente con mitologa, pues en la antigedad ms remota era muy difcildistinguir una de otra. Adems el tiempo, que todo lo pone en su sitio, ha demostrado que muchosmitos esconden hechos reales. El resultado es un repaso general de las historias de Grecia yRoma, superficial, es cierto, pero (al menos en nuestra intencin) ameno. Quienes nos estisleyendo ahora tenis ocasin de decirnos si hemos acertado o errado en este intento.

    Figurantes: Taller de Teatro del AMPA San Isidro y Pedro Lpez GmezAdrin Cebrin AcostaAlba Lpez JimnezAlejandro Garca FernnezAlejandro Garca MonteagudoAna Cocco GarcaAna Garca GarcaAna Lourdes Garca Garca

    ngel Gabriel Escribano JimnezAntonio Utiel TenderoCarla Paos MartnezCarmen Fuentes FuentesCelia Garrido GarcaDavid Cocco GarcaEva Garca Ballesteros

    Francisco Jara GarcaFrancisco Javier Ibez GarcaIvn Pardo UtielJavier Garca GilJess Utiel EscribanoJulio Olmeda ArndigaLaura Santos Gimeno

    Lidia Berlanga MartnezLourdes Roco Garca VillaM ngeles Garca VillaM Camila Rivillas ZuluagaPatricia Carceln BallesterosRubn Ibez MartnezTania I. Sez Lpez

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    3/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    3

    HISTORIA DE GRECIA

    INTRODUCCINNo es fcil delimitar la civilizacin griega ni en cuanto a espacio ni en tiempo. Desde el

    Paleoltico se atestigua la presencia del hombre en Grecia, pero fue en la isla de Creta donde se

    desarroll la civilizacin ms avanzada, la cretense o minoica. Tras la poca micnica y los siglos

    oscuros, la civilizacin griega se extendi hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las

    costas meridionales en torno de los mares Adritico y Tirreno y muchos sitios costeros alrededor de

    toda la cuenca mediterrnea. Luego con las conquistas de Alejandro Magno se extenderan por

    oriente hasta la India. La dominacin romana pondra punto final a la civilizacin griega polticamente,

    pero sta dejara una impronta indeleble en sus invasores a travs de los siglos.

    CIVILIZACIN MINOICALa cultura griega tiene sus orgenes en la civilizacin cretense, cuyos principios se remontan

    al tercer milenio a. C. Los cretenses fueron los primeros en tener una flota poderosa; la intensidad de

    su comercio le hizo adquirir la hegemona en todo el Mediterrneo Oriental. Esta hegemona fue

    martima, por esto se llama talasocracia (gobierno de mar). Toda esta economa se centraba en los

    ricos palacios. La complejidad de estos palacios, llamados labyrinthoi por estar presididos por la doblehacha o labrys, era tal que dio lugar a la leyenda del laberinto. Destacan los palacios de Cnosos,

    Festos, Mallia, Faistos y Hagia Triada La palabra Minos, rey dio nombre a un rey mtico y despus a

    toda esta civilizacin.

    Los habitantes de la isla de Creta usaron para escribir un sistema de escritura de tipo silabario,

    llamado Lineal A.

    Estos pobladores adoraban a sus dioses en cavernas o pequeas capillas. Un smbolo

    religioso era la doble hacha o labrys. En esta civilizacin la mujer jug un papel muy importante pues

    adoraban a una diosa madre.En su ocio se dedicaron especialmente al boxeo, las carreras y la tauromaquia, que eran

    demostraciones de acrobacia donde se saltaba sobre un toro. Esta costumbre es la base de la

    leyenda del Minotauro.

    Estos palacios se caracterizaban por estar construidos con el sistema adintelado, por el uso de

    la columna cretense y por estar decorados con escenas pintadas llamadas frescos. Las escenas

    representaban la vida en la isla, recurriendo a temas como las procesiones, sacrificios, danzas,

    luchas con toros, etc.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    4/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    4

    Destaca la cermica, con el decorado polcromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de

    espirales, tringulos, lneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc.

    Tambin desarrollaron figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos

    sexuales poco acentuados. Tambin destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas,

    productos por los que se hicieron conocidos fuera de la isla.

    Viviendo su momento de apogeo, la civilizacin minoica se derrumb de nuevo, esta vez para

    siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen aunque se

    relaciona con la violenta erupcin del volcn de Tera (actual Santorini), al noreste de Creta. Es

    posible que la leyenda de la Atlntida se refiera a la destruccin de la civilizacin minoica. Despus

    de la destruccin los micnicos ocuparon la isla. Haba desaparecido la civilizacin minoica.

    Leyenda del Minotauro

    Segn la leyenda, Asterin el Minotauro (del griego ), era un monstruo con cuerpo dehombre y cabeza de toro. Fueconcebido de la unin entrePasifae, esposa del rey Minos, yun magnfico toro con motivo deuna afrenta divina. Fue encerradoen un laberinto diseado por elartfice Ddalo, hechoexpresamente para retenerlo, queestaba ubicado probablemente enla ciudad de Cnosos en la isla de

    Creta. Por muchos aos, hombresy mujeres eran llevados allaberinto como sacrificio para serel alimento de la bestia hasta quela vida de sta termin en manosdel hroe Teseo. ste haba sidotrado para ser devorado por elmonstruo, pero con ayuda deAriadna, hija de Minos (que leproporcion una madeja de hilo yun pual) logr matar al Minotauroy escapar.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    5/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    5

    CIVILIZACIN MICNICAHacia el 2000 a.C. los pueblos indoeuropeos penetran en Grecia. De la fusin de su cultura

    con los pobladores autctonos surge la civilizacin micnica, llamada as porque su ciudad ms

    importante era Micenas.

    Grecia dispona en la Edad de Bronce de centros importantes, entre ellos Micenas. El rey vivaen grandes palacios con que desempeaban el papel de cuartel general militar y centro

    administrativo. El pueblo micnico se caracteriz por su maestra en el comercio martimo. Alcanzaron

    su cenit sobre el ao 1600 a. C y poco a poco fueron decayendo hasta un colapso total causado

    probablemente por invasores, en torno al 1100 a. C.

    Estas poblaciones, que hablaban ya griego, se estructuran en pequeos reinos, bajo la

    autoridad de un gran rey o wanax, que viva en Micenas. A veces los reyes tenan conflictos entre s,

    como se ve en el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenn que es el tema de la Ilada. La sociedad

    tena una estructura de tipo feudal, en la que la mujer tena un papel secundario, a diferencia del

    mundo minoico. Su economa se basaba en la agricultura, la ganadera, el comercio y tambin la

    piratera y el saqueo de ciudades como Troya. Las leyendas de los viajes de Hrcules y de la

    bsqueda del Vellocino de Oro esconden la apertura de rutas comerciales. Los micnicos se

    apoderaron de Creta, copiando muchos elementos de su civilizacin, sobre todo artsticos. Su

    escritura, un silabario adaptado del cretense, es conocida como Lineal B.

    Tras una etapa de esplendor, en la que los entonces llamados aqueos entraron en alianza con

    otros pueblos de la pennsula de Anatolia, debi de

    tener lugar alguna guerra contra un potencia militar

    de Asia Menor, lo que est en el origen de la Guerra

    de Troya. Poco despus los palacios micnicos

    fueron destruidos, la escritura desapareci, salvo en

    Chipre, y Grecia entr en una etapa de oscuridad.

    Leyenda de Troya

    La guerra de Troya fue un conflicto blico en el quese enfrentaron una coalicin de ejrcitos aqueoscontra la ciudad de Troya (tambin llamada Ilin),ubicada en Asia Menor. Segn el mito, se tratara deuna expedicin de castigo por parte de los aqueos,cuyo casus belli sera el rapto (o fuga) de Helena deEsparta por el prncipe Paris de Troya. En la Ilada secuenta que las tropas griegas saquearon variasciudades cercanas y, en el reparto del botn,Agamenn tom como esclava a Criseida, hija deCrises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentpagar su rescate fue maltratado, as que pidi a

    Apolo que castigase a los griegos, y la armada fue

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    6/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    6

    azotada por una plaga. El orculo emitido por Calcas dijo que la plaga solo cesara si Agamenndevolva a Criseida a su padre. Enojado por esto, y con Aquiles (que garantiz el cumplimiento delorculo), Agamenn acept devolver a Criseida pero a cambio tom a la concubina de Aquiles,Briseida. Aquiles y Agamenon discutieron y Aquiles se neg a luchar. Aquiles pidi a su madre Tetisque intercediera ante Zeus para asegurarse que a los griegos les fuese mal hasta que Agamenn sedisculpase ante l. Los siguientes das los griegos fueron duramente castigados en la batalla. Lostroyanos, liderados por Hctor, avanzaban sin parar sobre las posiciones griegas. Los griegos

    enviaron embajadas para convencer a Aquiles de que volviese al combate, pero fue en vano.

    Aquiles recibiendo a los embajadores

    En vista del peligro, Aquiles dej que su compaero Patroclo llevase su armadura y lideraselas tropas en la batalla. Hctor dio muerte a Patroclo y se qued con la armadura de Aquiles. Loco dedolor, Aquiles jur venganza, mat a Hctor y arrastr su cuerpo atado a su carro rodeando Troya portres veces. Se neg a devolverlo a los troyanos para los ritos funerarios hasta que Pramo en personafue a suplicarle que lo devolviese, con lo que se abland y declar una tregua de doce das mientrasdurasen los funerales de Hctor. Poco despus de la muerte de Hctor, Aquiles fue muerto por Parisde una flecha en su taln .El cerco de Troya duraba ya diez aos. Los griegos idearon una nuevatreta - un gran caballo de madera hueco. Lo ocuparon soldados griegos liderados por Odiseo. El restode la armada griega fingi partir y los troyanos aceptaron en la ciudad el caballo como una ofrenda depaz. Los troyanos hicieron una gran celebracin y cuando los griegos salieron del caballo, la ciudadentera estaba bajo el sueo de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad

    para permitir la entrada a la ciudad al resto de las tropas y la ciudad fue saqueada sin piedad.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    7/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    7

    SIGLOS OSCUROSEsta poca corresponde al surgimiento de Grecia como civilizacin (siglo XI al Siglo IX a. C.),

    Tras el colapso de la civilizacin micnica se produjeron importantes desplazamientos de poblacin:

    los aqueos se mantienen en la montaosa comarca de la Arcadia y en el lejano Chipre, pero los

    dorios ocupan la mayor parte del Peloponeso, pasan a Creta y Rodas y acaban ocupando un trozo deAsia Menor que ser llamado Dride; los jonios de Atenas se mantienen en el tica, pero el resto

    emigra en masa hacia las islas del Egeo y ocupan la parte de Asia Menor que recibir el nombre de

    Jonia. Los eolios se mantienen en Tesalia y Beocia, pero muchos emigran a Lesbos y a la costa

    minorasitica que ser conocida como Eolia.

    En el curso del siglo X se produjo un proceso de urbanizacin en el cual se trataba de agrupar

    varias aldeas (sinecismo) hasta llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organizacin

    interna socio-poltica de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus (junto a las familias y

    clanes).

    Tambin en esta poca la influencia fenicia se hace notar en la introduccin del alfabeto

    fenicio, del comercio y de la alfarera.

    En estos siglos se desarrolla una brillante poesa pica y se va estructurando una compleja y

    rica mitologa

    Una variada mitologa

    La mitologa griega rene elementos de origeninodeuropeo, mediterrneo y asitico. Uno de lospersonajes ms conocidos, acaso de origen oriental,es el de la diosa Afrodita, diosa del amor, nacida dela espuma del mar, que lleg primero a Chipre yCitera y despus acudi a morar en el Olimpo. Lasurgida de la espuma Afrodita naci de la espumadel mar cerca de Pafos (Chipre) despus de queCrono cortase durante la Titanomaquia los genitalesa Urano con una hoz adamantina y los arrojase trasl al mar. En su Teogona, Hesodo cuenta que losgenitales fueron luego llevados por el pilagodurante mucho tiempo. A su alrededor surga delmiembro inmortal una blanca espuma y en medio deella naci una doncella ya adulta. Este mito deVenus (el nombre romano de Afrodita) nacida adulta,Venus Anadimena (Venus saliendo del mar), fueuna de las representaciones icnicas de Afrodita,famosa por la admiradsima pintura de Apeles, hoyperdida, pero descrita por Plinio el Viejo en suNaturalis Historia.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    8/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    8

    Leyendas del fin del mundo micnico: Orestes

    En la mitologa griega Orestes (en griego ) fue el nico hijo varn deAgamenn yClitemnestra. Segn la historia homrica Orestes estaba ausente de Micenas cuando su padre volvide la Guerra de Troya y fue asesinado por el amante de su esposa, Egisto. En su vigsimocumpleaos el orculo de Delfos le orden volver a su hogar y vengar la muerte de su padre. Orestesregres a casa junto con su amigo Plades. Segn Esquilo Orestes se encontr con su hermana

    Electra ante la tumba de Agamenn, donde ambos haban ido a rendir honores al difunto; sereconocieron y planearon cmo Orestes llevara a cabo su venganza. Tras la venganza Orestesenloquece y es perseguido por las Erinias, cuyo deber es castigar cualquier violacin de los lazos depiedad familiar. Orestes se refugia en el templo de Delfos, pero, a pesar de que Apolo le habaordenado llevar a cabo su venganza, el dios no es capaz de proteger a Orestes. Finalmente, Atenea

    le recibe en la acrpolis deAtenas y organiza un juicioante el Arepago, untribunal formado por docejueces. Al exigir las Eriniassu vctima, Orestes alegalas rdenes de Apolo. Los

    votos de los jueces sedividen equitativamente yAtenea le declara inocentecon su voto decisivo. LasErinias son apaciguadascon un nuevo ritual en elque son adoradas comoEumnides. Tras suretorno, Orestes tomposesin del reino de supadre, Micenas. Oresteslleg a ser el gobernante

    de todo el Peloponeso. Suhijo, Tismeno, fue mstarde asesinado por losherclidas,

    Imagen de

    Orestes perseguido por las

    furias

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    9/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    9

    POCA ARCAICAAl comenzar esta poca Grecia se halla dividida en ciudades estado gobernadas por reyes

    que ejercan la autoridad religiosa, militar y poltica, excepto Esparta ya que hasta cierto grado la

    autoridad de los reyes empez a ser reemplazada por una autoridad aristocrtica formada por

    terratenientes que podan criar mantener y montar sus caballos.Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formacin de la civilizacin griega

    fueron la institucin de los juegos panhelnicos como los juegos olmpicos, comenzados en los aos

    776 a.C. los cuales subrayan los rasgos comunes de los griegos y las dos epopeyas de Homero

    probablemente compuesta en el siglo VIII a. C.

    El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formacin de la civilizacin griega ya

    que asistimos a la introduccin del alfabeto fenicio y su adaptacin a la lengua griega. Se pasa de una

    economa agropecuaria a una situacin en la que el comercio y la artesana juegan un papel

    importante. Adems se difunde el uso de la moneda. Se mejoraron tambin la metalurgia del hierro y

    las tcnicas agrcolas; esto produjo como resultado el aumento de la poblacin, lo cual gener

    necesidades como la fundacin de colonias. La colonizacin se convierte en vlvula de escape de

    las tensiones sociales, polticas y econmicas de Grecia.

    Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrpolis e importaban a cambio

    productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rpida

    fundacin de las ciudades estado griegas por la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya

    haba ms de 700 ciudades-estado).

    sta riqueza aviv cada vez ms las ansias de independencia poltica de las colonias respecto

    a sus metrpolis, no siempre por la va pacfica lo que origin la creacin de ejrcitos y tcnicas

    militares perfeccionadas como la infantera pesada, (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores

    ejrcitos de caballera.

    La sociedad era de tipo patriarcal, articulada en clanes. Una minora de nobles terratenientes

    dominaba socialmente a una mayora de campesinos. Sin embargo, con el auge del comercio y la

    produccin artesanal aparece una nueva clase media adinerada que reclama sus derechos.

    En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una serie de

    gobiernos dictatoriales (las tiranas) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democrticos. De modo

    general puede decirse que en los siglos VIII al VI a.C. las polis griegas experimentaron una transicin

    de un sistema de gobierno monrquico a uno aristocrtico.

    Esparta sigui un curso distinto porque conserv su doble monarqua, y porque se anexion la

    vecina regin de Mesenia esclavizando a su poblacin. Se cre as un rgimen con una organizacin

    militar que sera la caracterstica principal de Esparta en el futuro.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    10/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    10

    Realidad y Leyenda de Safo

    Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de cuya obra se conservan apenas algunospoemas y fragmentos. Vivi casi siempre en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor. Elcontenido amoroso de sus poemas propici toda clase de habladuras, rumores y noticias falsas

    sobre su vida. La poetisaactuaba probablementecomo maestra de jvenesaristcratas,preparndolas para suscasamientos y susmaridos. All aprendan arecitar poesa, a cantarla,a confeccionar coronas ycolgantes de flores, etc. Apartir de sus poemasfrecuentemente se deduceque Safo se enamorabade sus discpulas ymantena probablementerelaciones con muchas deellas. Todo esto la haconvertido en unaabanderada del amorentre mujeres. Safo, y sucompatriota Alceo sonconsiderados poetassobresalientes de la

    poesa lrica griegaarcaica. Safo habla en suspoemas de la pasinamorosa de maneradesnuda, sin ornamentos,como una fuerzairracional, que se apoderadel ser humano y semanifiesta en diversasformas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. La expresin de sus sentimientosamorosos es tan sincera que el lector se identifica con ella inmediatamente. Cuenta la leyendasurgida a partir de algn fragmento de la propia poetisa en el que hace mencin de Fan (un hombre

    bellsimo del que se enamor la propia diosa Afrodita, segn el mito) que se suicid desde la roca deLucade (roca desde la cual se suicidaban los enamorados) arrojndose al mar, cuando su amor porFan no se vio correspondido. Esta leyenda ha dado mucho juego literario en obras que juegan conesta historia como fondo, en autores de tanta reputacin como Ovidio, quin en su obra Heroidascoleccin de cartas escritas por heronas famosas de la historia incluye una de Safo a Fan en la quese tratan estos amores imposibles. Esta tradicin fue seguida por otros autores posteriores. Estaleyenda parece falsa ya que existen datos que parecen probar que Safo vivi en Lesbos hasta sumuerte ya anciana, incluyendo el propio testimonio de la poetisa que parece confirmarlo: Cuando lapoetisa escriba tena ya encanecidos los cabellos, y, como ella misma afirma, sostenase difcilmentesobre sus rodillas.

    Safo, Fan y el Amor

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    11/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    11

    POCA CLSICALa poca clsica es el siglo de la razn, la democracia y la culminacin del arte clsico. En

    esta poca las tensiones sociales desembocan en conflictos entre terratenientes y clases populares.

    Las guerras y las continuas crisis desgastan el tejido social de la ciudad-estado. En poltica las poleis

    griegas oscilan entre la democracia, representada por Atenas, y la oligarqua (Esparta). Las tiranasrepresentaron a veces una solucin transitoria. La democracia, pese a suponer un gran avance,

    margina a mujeres, extranjeros y esclavos. La economa conoce en gran desarrollo basado en la

    expansin comercial, sobre todo hacia oriente.

    En cuanto a la mentalidad en la religin se comienza a cuestionar el politesmo. Al tiempo una

    mentalidad antropocentrista y la actitud de sofistas y filsofos comienzan a minar las bases religiosas

    de la religin tradicional, con posturas fuertemente innovadoras en sentido tico como la de Scrates.

    En literatura, pensamiento y arte se alcanzan las ms altas cotas: gneros como la tragedia, la

    comedia, la oratoria, la historiografa y la biografa, la medicina cientfica, los ensayos mdicos, etc,

    tiene aqu su origen. Los atenienses en concreto eran conscientes de estar haciendo aportaciones a

    la humanidad que seran admiradas por las generaciones presentes y futuras.

    Militarmente las Guerras Mdicas confirman la superioridad griega por tierra y mar contra un

    enemigo numricamente superior. Los griegos de Sicilia rechazan simultneamente a los

    cartagineses.1. Guerras Mdicas: Desde la rebelin jonia (499) al 478 a. C., Grecia se enfrent a una gran

    amenaza, los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios

    del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Daro I y el de Jerjes

    (hijo de ste).

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    12/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    12

    Esta guerra se desarroll en dos partes, teniendo como resultado la victoria de las poleis

    griegas, gracias en parte a sus desarrollados navos:

    - La Primera Guerra Mdica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratn

    - La Segunda Guerra Mdica, en la que acontecieron las batallas de las Termpilas, de

    Salamina, Platea y Micale.

    Al mismo tiempo los griegos de Sicilia rechazan a los cartagineses en Hmera. (480 a. C.)

    La batalla de las Termpilas

    El rey persa Jerjes invadi Grecia con un ejrcito y una flota considerables. En el 480 a. C. lastropas persas iniciaron la marcha a travs de Tracia, mientras su flota segua una ruta paralela por lacosta. Los soldados de infantera pesada de los persas eran llamados los Inmortales, la guardiapersonal del rey.Adems tenan unacaballera de carros yarqueros, y unainfantera ligera,provista de armasarrojadizas. Losgriegos reunidos encongreso en Corinto,decidieron enfrentarsea los persas invasoresen el desfiladero delos Termpilas. All seinstal el rey deEsparta, Lenidas, consus 5000 hombres,

    para luchar contra alos persas, a los querechaz en durocombate despus dedos das de batalla.Los persas en esedesfiladero no podanmaniobrar con sucaballera y quedabananulados. Lenidasdecidi permanecer enel sitio con 300

    hoplitas. Un traidor llamado Efialtes indic a los persas el camino a travs de las montaas paralograr emboscar a los griegos, atacndolos por la retaguardia. Al ser sorprendidos, Lenidas y los 300espartanos lucharon heroicamente y resistieron hasta morir. En ese sitio se levant un monumento depiedra, junto a un len, con un escrito del poeta Simnides que deca: "Caminante, ve a Esparta y dileque aqu yacemos por defender sus leyes".

    2. Liga Martima tico-Dlica: Para proseguir la lucha martima contra el Imperio persa, Atenas

    organiz la Confederacin Ateniense o Liga de Delos (447 a. C.), y a partir de entonces domin el

    comercio martimo del mundo colonial griego. Atenas se convirti adems en un centro poltico e

    intelectual, cuyo perodo de mayor esplendor correspondi al gobierno de Pericles,

    fundamentalmente desde 462 hasta 429 a. C., en el que su influencia poltica se dej sentir con

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    13/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    13

    intensidad: en poltica interior Pericles modific las leyes en un sentido ms democrtico, estableci la

    retribucin de los cargos pblicos y reconstruy la ciudad, destruida por los persas. Los nobles, cuya

    influencia poltica descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras

    que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, obtuvo la direccin poltica de

    la ciudad. En poltica exterior se enfrent a dos problemas: acabar el conflicto con Persia, que

    amenazaba a los griegos de Asia Menor, y el de convivir con Esparta.

    3. La Guerra del Peloponeso enfrent a las ciudades de la Liga del Peloponeso, encabezadas por

    Esparta, a las de la Liga de Delos, encabezadas por Atenas, entre el 431 y el 404 a. C. Las ciudades

    de la Liga del Peloponeso eran gobernadas por oligarquas, mientras que las de la Liga de Delos

    tenan con gobiernos democrticos. Al antagonismo poltico se una la rivalidad comercial entre

    Corinto y Megara y Atenas. La guerra del Peloponeso dur 27 aos. Las ciudades griegas entraron en

    el conflicto aunque el peso de la guerra recay sobre Atenas y Esparta. Atenas demostr que era

    superior por mar,

    mientras que Esparta

    era casi invencible por

    tierra. El ejrcito

    espartano invadi el

    tica, el territorio de

    Atenas. Pericles tuvo

    que proteger a su gente

    detrs de las grandes

    murallas, donde

    hacinados y con malas

    condiciones higinicas

    se desencaden una

    epidemia de peste, a

    causa de la cual

    murieron miles de

    personas, entre ellas el

    propio Pericles (ao 429 a. C). A Pericles no le sustituy ningn gran estadista que hubiera podido

    continuar su labor. Ms tarde el poltico y general Alcibades (sobrino de Pericles) llev una poltica

    poco afortunada, entre guerras contra Esparta y traiciones a Atenas, su ciudad. Finalmente el apoyo

    de los persas a los espartanos inclin la balanza a favor de stos. El perodo clsico de Atenas

    llegaba a su fin. La devastadora guerra del Peloponeso que dio la victoria a Esparta, hizo estragos en

    la ciudad ateniense, que se vio sometida a la tirana de los treinta y luego, tras una breve guerra civil,

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    14/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    14

    recuper el rgimen democrtico. Sin embargo las tensiones que marcaron la vida de Atenas dieron

    como resultado el proceso al filsofo Scrates.

    Muerte de Scrates (La muerte de Scrates, segn Platn.)Despus de hablar as, Scrates se levant y pas a otra cmara para baarse, y Critn le sigui, ynos mand aguardar. Estbamos, pues, hablando unos con otros acerca de todo lo que se habadicho y repasndolo, y nos lamentbamos de cun gran desgracia nos haba sobrevenido, en lacreencia de que bamos a pasar el resto de nuestra vida como hurfanos privados de su padre .Luego que se hubo baado y trajeron junto a l a sus hijos y llegaron las mujeres de su casa, hablcon ellos en presencia de Critn y les di las rdenes que quiso; despidi a las mujeres y los nios, yvino hacia nosotros. Ya era cerca de la puesta del sol, pues haba gastado mucho tiempo dentro.Lleg ya baado, se sent, y no le dio tiempo de hablar mucho, cuando lleg el servidor de los oncey, de pie junto a l, le dijo:-Scrates, no pensar de ti lo que pienso de otros que se enfurecen contram y me maldicen porque les traigo la orden de beber el veneno, segn obligan los magistrados .De tiya he conocido este tiempo en todo que eres el hombre ms noble, paciente y bueno de cuantosjams vinieron aqu, y ahora s bien que no te enojas contra m, sino contra los culpables, que ya losconoces, Ahora, pues, como sabes lo que vengo a comunicarte, adis ,y procura soportar

    sencillamente lo inevitable. Y llorando dio la vuelta y se march . Scrates, mirndole, dijo: -Saludtambin a ti, y yo har lo -que me dices. Y luego a nosotros nos dijo: Que amable es! Todo el tiemposola visitarme y a veces hablaba conmigo, y era un hombre excelente, y ahora, qu noblemente mellora. Mas ea, Critn, obedezcmosle, y que alguien traiga el veneno si ya est molido, y si no, que lomaje el hombre. Y Critn dijo: Me parece a m, Scrates, que todava est el sol ms alto que losmontes y que an no se ha puesto. Y adems s que otros lo han bebido ya muy tarde despus derecibir la orden, luego de cenar y de beber y de gozar a alguien que acaso les apeteca. No tengasprisa, que an hay tiempo. Y Scrates dijo: Con razn esos que t dices lo hacen, pues creen queganan algo con hacerlo, y con razn yo no lo har, pues no me parece que sacara otro provecho conbeber un poco ms tarde que el que se rieran de m por aferrarme a la vida y andar ahorrando lo queya nada es. As que -dijo- obedecer y no me desatiendas. Critn, entonces. hizo una seal al

    esclavo que estaba cerca, y el esclavo sali, y despus de gastar un poco de tiempo ,volviacompaado por el que haba de dar el veneno, que lo traa disuelto en una copa. Cuando Scratesle vio, dijo al hombre: -Vamos, amigo, t que sabes de esto, qu es lo que hay que hacer? -Nadams -dijo- que dar unas vueltas despus de beber, hasta que te venga en las piernas pesadez, yentonces has de acostarte y de esta manera har su efecto. Y con esto alarg la copa a Scrates. lla tom, y muy serenamente, sin temblar ni alterrsele ni el color ni el rostro, sino, segn sola,mirando de reojo como un toro, al hombre dijo: -Qu dices sobre si con esta bebida es lcito haceruna libacin? Se puede o no? -Disolvemos, Scrates, lo que pensamos que es lo justo para beber.-Comprendo -dijo l-, ms es lcito y necesario orar a los Dioses que sea feliz el traslado desde estemundo hacia all; lo cual yo les suplico, y as sea. Y diciendo as, aplic la copa a los labios y contoda sencillez apur la bebida. Y la mayora de nosotros, que hasta entonces haba podido contener

    el llanto, cuando, vimos que haba bebido, ya no pudimos ms y las lgrimas me brotaban con fuerza-cuenta Fedn, el testigo sobre cuya fe lo refiere Platn- y a hilo, de manera que me hube de cubrircon el manto y gema por m mismo, que no por l, sino por mi desgracia de perder tal amigo. YCritn an antes que yo, como no era capaz de contener las lgrimas, se levant y sali. Apolodoro,que en todo el tiempo anterior no haba cesado de llorar ,entonces se puso a lamentarse y gemir yenfurecerse, y no dej de quebrantar el nimo de ninguno de los presentes, excepto del mismoScrates. Y l dijo: -Qu hacis, hombres desconcertantes? Precisamente por ese motivo desped alas mujeres, para que no cometieran estos excesos, pues en verdad tengo odo que se debe morir enreligioso silencio. As, pues, no alborotis y conteneos. Y nosotros al orle tuvimos vergenza yretuvimos el llanto. Y l ,despus de haber dado unos paseos, dijo que le pesaban las piernas y seacost boca arriba, que as le haba mandado aquel hombre, y en seguida, el que le baha dado el

    veneno le toc, y dejando pasar un poco de tiempo, le examinaba los pies y las piernas, y despus le

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    15/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    15

    apret fuertemente los pies y le pregunt si lo senta, y l dijo que no. Y despus le volvi a tocar laspiernas, y subiendo as, nos mostr cmo se enfriaba e iba poniendo rgido. Y le iba tocando y dijoque cuando le llegase hacia el corazn entonces se extinguira. Ya estaba fro el bajo vientre, cuandoScrates se descubri, pues estaba cubierto con un velo, y dijo y esto fue su ltima palabra: Critn, aEsculapio le debemos un gallo; pagdselo y no lo descuidis. As ser -le dijo Critn-; y mira sitienes algo ms que decir. A esta pregunta que le hizo ya no respondi, sino que despus de pasarun poco tiempo se movi, y el hombre le descubri, y tena ya los ojos parados; y viendo esto Critn,le cerr la boca y los ojos. Esta fue la muerte de nuestro amigo, hombre del que podemos decir quefue el mejor de cuantos en su tiempo conocimos y adems el ms prudente y el ms justo

    4. Luchas por la hegemona: Comienzos del siglo IV: Las ciudades griegas sometidas antes aAtenas vieron que la tirana impuesta ahora por Esparta resultaba ms dura. Por ello, en 403 a. C.

    estall un alzamiento general, que derroc el rgimen de los Treinta Tiranos y restableci lademocracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con elapoyo de Atenas, Argos y Corinto. Esparta, que vea peligrar su hegemona, pidi ayuda a los persas,y la intervencin de stos oblig a los aliados a aceptar la paz. Ms tarde Esparta pretendi imponergobiernos oligrquicos en diversos estados, lo que provoc un nuevo levantamiento de Tebas, queesta vez fue coronado con el xito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir enauxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en Leuctra. A su vez la hegemona espartanadespert preocupacin en otras ciudades: en definitiva, Grecia no necesitaba unirse pero tuvo que serun reino norteo marginal quien impusiera la unin a los griegos: Macedonia

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    16/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    16

    POCA HELENSTICALas divisiones internas griegas son aprovechadas por Macedonia, cuyos reyes, Filipo II y

    Alejandro, unen y dominan a los griegos. La unin helnica dirigidas por Alejandro lleva el domino

    greco macednica hasta la India. En una gesta sin precedentes, aunando una hbil estrategia militar

    con una poltica de respeto e integracin hacia las poblaciones que iba sometiendo, Alejandroexpandi sus dominios desde el Nilo hasta ms all del Indo.

    A su muerte varios reinos greco-orientales continan la presencia de la civilizacin griega en

    oriente. Polticamente se trata de monarquas absolutas aunque con autonoma interna para las

    ciudades. Los estados ms importantes son:

    - los Antignidas en Macedonia

    - los Selecidas de Siria

    - los Lgidas de Egipto

    - los Atlidas de Prgamo

    - el reino greco-bactriano.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    17/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    17

    La helenstica es una sociedad en la coexisten tensiones sociales y tnicas. Lo ms positivo

    es el mestizaje y ciertos avances en la situacin social de la mujer. Es un mundo cosmopolita en el

    que destacan urbes como Alejandra, Prgamo y Antioqua.

    La economa se desarrolla aprovechando las facilidades del comercio, pero decae despus al

    no aprovechar los avances tcnicos: es esclavismo es un freno al desarrollo tecnolgico.

    La religin se hace ms individualista y a se acerca al monotesmo. Se toleran todas las

    religiones, pero decae el culto en los dioses tradicionales. Se busca un fe con mayor contenido tico y

    que d esperanzas en el ms all. En filosofa triunfan tendencias que buscan la felicidad individual:

    escpticos, cnicos, epicreos y estoicos.

    Las tcnicas militares cambian con al introduccin de la falange y el empleo de las mquinas

    de guerra (arietes, inventos de Arqumedes, etc.).

    Los reinos helensticos fueron cayendo uno tras otro en la rbita de Roma, que se apoy en

    sus estructuras para crear una nueva forma de gobierno. El Imperio. La ltima reina griega de Egipto

    fue Cleopatra VII.

    Csar y Cleopatra

    El rey Ptolomeo Auletes design sucesores a sus hijos Ptolomeo XIII y Cleopatra VII, quecontaban con diez y diecisiete aos respectivamente cuando su padre muri en 51 a. C. Prontosurgieron las desavenencias entre los dos y Cleopatra abandon Alejandra con el objetivo de reunirun ejrcito y dar un golpe de Estado que la aupara al poder en solitario. Roma tambin estaba enguerra civil y ese mismo ao Pompeyo huy a Egipto tras su derrota en Farsalia a manos de JulioCsar. El gobierno egipcio le asesin pensando obtener as apoyo de Csar. Sin embargo, al generalromano, no le agrad la decisin, pues su intencin era capturarle con vida o incluso perdonarle.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    18/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    18

    Al tiempo, Cleopatra consigui acceder (burlando mediante una treta, que consisti en serllevada a presencia de Csar envuelta en una alfombra., treta el control de los partidarios de suhermano) hasta el palacio real en el que se aposentaba Csar para persuadirle de que tomara partido

    por ella. El general propuso una reconciliacin entre los hermanos que fue rechazada por Ptolomeo,quien adems decidi atacar a los soldados romanos aprovechando su aislamiento. Estos resistieronel asedio hasta que la llegada de refuerzos les permiti vencer. Ptolomeo XIII pereci combates yCleopatra fue proclamada reina. Csar y Cleopatra pasaron juntos varios meses en Egipto y fruto desu relacin nacera Ptolomeo XV, ms conocido como Cesarin. Luego l parti a varias campaasmilitares, al tiempo que efectuaba en Roma diversas reformas polticas que le ataan tanto a lpersonalmente como al Imperio en general. Adems de la instauracin de una monarqua romana,entre los objetivos finales de Csar probablemente se encontrara el de unir, mediante su matrimoniocon Cleopatra, a los Estados romano y egipcio, dando as como resultado la unidad poltica de todo elmundo mediterrneo. La influencia egipcia durante estos aos de Julio Csar en Roma tambin sereflej en la administracin, la sociedad, la cultura e incluso la religin. La propia Cleopatra estuvo dosveces (46 y 45-44 adC) en Roma junto a Cesarin. Durante la segunda asesinaron a Julio Csar (15de marzo del 44), tras lo cual tuvo que huir a Egipto. En las posteriores pugnas vencieron postre lostriunviros Octavio y Marco Antonio, que previamente) se haban repartido el Imperio. El segundo deellos, como gobernador de la parte oriental, se reuni con la reina, quien sedujo al romano como yahiciera con Julio Csar, cosa que logr con creces, pues a partir de entonces su relacin personalcondicion totalmente las decisiones polticas de Marco Antonio. La relacin entre Octavio y MarcoAntonio se deterior hasta llegar a la guerra. En la batalla naval de Actio los barcos del general Agripaconsiguieron vencer a la flota de Cleopatra y Antonio. As Octavio entr poco despus con facilidaden Alejandra. A continuacin Marco Antonio se suicid. Tras una entrevista con Octavio, y previendoel final que seguramente le esperaba (desfilar como prisionera en el Triunfo del romano), Cleopatratambin se quit la vida (segn la tradicin mediante la mordedura de un spid) a finales de agostodel mismo ao. Su reino se converta ahora en la provincia romana de Egipto.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    19/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    19

    HISTORIA DE ROMAMONARQUA

    La fundacin de Roma: En el 753 a. C .se fund a orillas del ro Tber una ciudad que

    dominara Europa durante siglos: Roma. La mitologa romana vincula el origen de Roma y de la

    institucin monrquica al hroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destruccin de su ciudad,

    naveg hacia el Mediterrneo occidental hasta llegar a Italia. All fund la ciudad de Lavinium, y

    posteriormente su hijo Julo fundara Alba Longa, de cuya familia real descenderan los gemelos

    Rmulo y Remo, los fundadores de Roma. La monarqua romana fue la primera forma poltica de

    gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundacin el 21 de abril

    del 753 a. C, hasta el final de la monarqua. Los reyes mticos o semi-mticos son (en orden

    cronolgico): Rmulo, el fundador; los reyes sabinos Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio; los

    reyes etruscos Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio.

    La fundacin de Roma, en la forma que le concede la tradicin, representa una verdad

    simplificada y esquematizada; a la luz de la historia, tal fundacin se revela ms compleja. Se efecta

    en tres etapas: las primeras aldeas romanas, la liga septimontial y la Roma etrusca unificada. Desde

    el siglo X a.C., el suelo romano vio constituirse una serie de aldeas, colonias latinas que pretenden

    hacer frente a la expansin etrusca.

    Desde fines del siglo VIII se opera una transformacin capital en la vida de las aldeas

    romanas: el paso del aislamiento a la vida federativa. Siete de las aldeas situadas en el suelo romanose agrupan en la federacin del Septimontium, que se mantendr hasta la conquista etrusca, a

    mediados del siglo VII a.C. Esta federacin crea una organizacin centralizada: un rey elegido

    vitaliciamente, una Asamblea, un Senado y un ejrcito.

    A mediados del siglo VII a.C. los etruscos llegan al Lacio. La conquista etrusca representa

    para el Lacio una inmensa y sbita aportacin de civilizacin: el paso de la vida de tribu a la vida

    urbana, la sustitucin gradual de la vida pastoral por la agricultura, la construccin en piedra, etc. De

    las humildes aldeas diseminadas sobre las colinas romanas, los reyes etruscos hicieron una ciudad

    en el sentido material de la palabra y crearon un Estado centralizado. Los latinos dabantradicionalmente a su ro el nombre de Rumn(roen etrusco); la ciudad creada por los etruscos ser

    la ciudad del ro, Roma. La dominacin etrusca en Roma dur un siglo y medio, hundindose en lo

    que tradicionalmente se ha denominado revolucin del 509, que supuso la expulsin de los reyes

    etruscos y el comienzo de la poca republicana.

    Inicialmente la ciudad no tuvo gran importancia, era un puerto ms de la ruta costera de la sal,

    pero bajo reyes de origen etrusco como Tarquinio el Soberbio, realiz campaas expansionistas

    que le permitieron controlar el Lacio. El abuso de poder de ste ltimo, recogido en leyendas como la

    violacin de Lucrecia, provoc el malestar de los patricios y el fin de la monarqua.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    20/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    20

    La violacin de Lucrecia

    Tarquinio el Soberbio fue el sptimo y ltimo rey de Roma. Aument el territorio de laciudad, pero ejerci un gobierno desptico. Fue destronado y expulsado de Roma junto con toda sufamilia a raz de la fechora cometida por su hijo Sexto Tarquinio contra Lucrecia.

    Dicha leyenda explica que Tarquinio (el Severo) estaba con sus soldados y sus hijos: SextoTarquino y Lucio Tarquinio Colatino; stos, bajo la tienda, comenzaron a discutir la virtud de sus

    respectivas esposas, cada uno sosteniendo, como buen marido, la de la propia. Probablemente eluno le dijo al otro: La ma es una esposa fiel, la tuya te engaa. Decidieron volver aquella noche acasa para sorprenderlas.

    En Roma, la mujer de Sexto, se encontraba banqueteando con los amigos y dejndosecortejar. La de Colatino, Lucrecia, engaaba la espera tejiendo un vestido para su marido; Sexto, alver que perdi la apuesta, se puso a cortejar a Lucrecia hasta el punto de violarla.

    Deshonrada, Lucrecia mand llamar a su padre y a su marido, les confes lo sucedido y se

    mat de una pualada en el corazn. Su sobrino Lucio Junio Bruto fue lder de la revuelta que seorganiz contra el rey y despus proclam la Repblica, en el ao 509 a. C. A partir de estos hechos,ya no fueron elegidos ms reyes. En su lugar fueron elegidos para gobernar los pretores, que mstarde fueron llamados cnsules. Es el camino hacia la Repblica romana

    REPBLICALa Repblica (509 a. C - 27 a. C) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de

    Roma y sus territorios mantenan un sistema republicano de gobierno. En circunstancias histricas

    poco claras, la monarqua romana fue abolida el 509 a. C. Lucio Junio Bruto fue lder de la revuelta

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    21/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    21

    que se organiz contra el rey en el ao 509 a. C. y despus proclam la Repblica, que nace como

    una reaccin de la aristocracia contra la influencia de los etruscos y como un pacto entre el pueblo o

    plebeyos y los nobles o patricios. Inmediatamente designaron dos magistrados que ejecutaran las

    decisiones de los primeros, a estos se les llam pretores y luego cnsules. Los primeros cnsules de

    la Repblica fueron Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, el esposo de la finada Lucrecia.

    La muerte de los hijos de Bruto

    Segn la tradicin Sexto viol a una mujer noble casada llamada Lucrecia, la cual se suiciddespus. Esto ocasion que Bruto, que era primo del rey, levantar a la poblacin y expulsara a losTarquinios, para luego establecer la repblica. Se cree que esto ocurri en el ao 509 o 505 a. C.Inmediatamente se cre un Senado permanente, y se designaron dos magistrados que ejecutaranlas decisiones de los primeros, a estos se les llam pretores y luego cnsules. Los primeros cnsulesde la Repblica fueron Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, el esposo de la finada Lucrecia. Tiempodespus, varios familiares suyos planearon el derrocamiento de Bruto, pero la conspiracin fracas ymuchos familiares suyos fueron ejecutados, incluyendo sus dos hijos Tito y Tiberio. Al poco tiempo,

    Tarquinio el Soberbio intent recuperar su trono, pero fracas, sin embargo Bruto muri en elcombate.

    A pesar de que los romanos lo consideraron el fundador de la Repblica, sus acciones hanllevado a algunos historiadores a considerar que Bruto pensaba instalarse como rey, mas la muerteimpidi sus planes. Un lejano descendiente suyo fue el fiel republicano Marco Junio Bruto, uno de losasesinos de Julio Csar, que pensaba reinstalar la monarqua en Roma.

    INSTITUCIONES: En la repblica la institucin ms prestigiosa fue el Senado, inicialmente integrado

    slo por patricios, aunque progresivamente se fue abriendo para los plebeyos. La administracin

    ejecutiva qued dotada de imperium o poder omnmodo el cual tena un origen religioso que

    arrancaba del propio dios Jpiter. Los magistrados dotados de imperium eran los cnsules, pretores

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    22/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    22

    y, eventualmente, los dictadores. Sin embargo, el imperium slo se ejerca fuera de las murallas de

    Roma. En consecuencia, tena un carcter esencialmente militar. En la ciudad en sus funciones

    civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos. Otras

    magistraturas importantes son pretores, cuestores, censores y ediles.

    EXPANSIN: Roma se enfrentar primero a las ciudades latinas, luego con los volscos y etruscos,

    con los galos que llegaran a las puertas de Roma, con los samnitas y con los griegos, que marcarn

    el carcter de Roma, duea ya de la pennsula itlica.

    En las guerras pnicas Roma se enfrenta a la potencia de la poca que era Cartago: en cada

    guerra consigui ventajas con su particular perseverancia y en especial la de su clase dirigente.

    Roma pasa a ser la potencia hegemnica del Mediterrneo Occidental. Diversos conflictos entre los

    estados griegos llevan a Roma a intervenir. La consecuencia es que en el s. I todo el Mediterrneo es

    ya el Mare Nostrum para los romanos.

    CRISIS: La brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los patricios dueos del

    poder hacan ostentacin de sus lujos y poder, el pueblo cada vez mas pobre, sufra diariamente las

    tristes consecuencias.

    Tambin hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran tratados. La ms

    famosa fue la de Espartaco, que logr mantener en vilo a los romanos durante varios aos. Las

    luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Se forman dos grupos: los populares

    que defendan los cambios y los optimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora

    para los pobres.

    Finalmente la expansin de Roma lleva a una crisis del sistema poltico que no estabapreparada para la administracin de un territorio tan enorme. El ejrcito era una institucin muy

    importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el

    gobierno de los generales victoriosos. Tras compartir el poder el triunvirato, formado por Pompeyo,

    Craso y Csar, estalla la guerra civil. Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando

    alejado Julio Csar, Pompeyo se declar Cnsul nico con el apoyo del Senado. Enterado de esto

    Csar con su gran ejrcito ataca a Roma, y lo vence. Craso haba muerto y Julio Csar queda como

    nico gobernante de la repblica. Ejerci el cargo de Imperator perpetuo. Reforz el Senado donde

    coloc a sus partidarios. Puso los cimientos de un nuevo rgimen. Fue el jefe del ejrcito. Decidisobre la paz o la guerra. Ejerci el poder de los Censores. Favoreci a los plebeyos, entregando

    tierras y cereales baratos. Modific el calendario, peor ante la sospecha de que iba a ser proclamado

    rey en marzo del 44 a. C. mediante una conspiracin organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado

    en el Senado.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    23/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    23

    IMPERIO (PRINCIPADO)Luego de Csar, se crea un segundo triunvirato formado por: Octavio, hijo adoptivo de Csar,

    Marco Antonio y Lpido. Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio

    vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el 31.

    1. NUEVO RGIMEN: Octavio crea un nuevo rgimen, una dictadura militar, pero de aparienciarepublicana. En lugar de rey adopta el ttulo de Princeps. Octavio recibi el apoyo de los sectores

    ms ricos e importantes de la ciudad y se convirti en el nico dueo del poder. Se hizo llamar

    emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarqua. Tambin se agreg

    el nombre de Augusto, que significa sagrado. El ejrcito fue fortalecido y mejorado y numerosos

    soldados comenzaron a vivir en campamentos en las fronteras. Los ciudadanos deban servir a Roma

    durante 20 aos en el mismo. Octavio tena su guardia personal, llamada guardia pretoriana.

    2, DINASTAS: Consolidado el poder unipersonal, comienza la ltima etapa de Roma, conocida como

    el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d. C. Tiberio fue el primero

    de ellos, luego Calgula, Claudio y Nern.

    Signos: 1) Expansin del Imperio a la muerte de Csar y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar

    Negro; 2) Expansin territorial desde Augusto a Nern y en poca de Trajano; 3) Intento de penetracin romana en

    Germania en tiempo de Augusto; 4) Lmites del Imperio; 5) Lmites de las provincias - Los signos - + que anteceden

    a las cifras indican si stas corresponden a aos anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    24/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    24

    Luego siguieron los: Flavios (Vespasiano, Tito y Domiciano) y los emperadores adoptivos o

    Antoninos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Po Y Marco Aurelio). Con ellos el imperio lleg a su

    mxima extensin y esplendor.

    A la muerte de Marco Aurelio se produjo un periodo de anarqua con continuos

    pronunciamientos militares durante el siglo III, que supusieron una crisis y el comienzo de la

    decadencia.

    Adriano y AntnooEl Imperio Romano alcanz su plenitud en la edad de los emperadores adoptivos, que

    consiguieron gobernar con el senado y mantener un equilibrio interno y externo. El emperadorAdriano, de origen espaol, es famoso por su cultura, su afn de restauracin de la religin antigua,su pacifismo y tambin por el gran amor que comparti con el joven bitinio Antnoo, cuya muerte en

    trgicas circunstancias le altergrandemente. Se sabe con certeza queAntnoo naci en la regin de Bitinia, en elnoroeste de Asia Menor, entre los aos 110 y115. En uno de sus viajes el emperadorqued impresionado por el bello adolescente.Desde el momento de su encuentro, y hastasu muerte, Antnoo acompa al emperadoren todos sus viajes Durante toda su vida,Adriano aspir al ideal de vida griego. Segnla visin que del mismo tenan los romanos,de este ideal de vida formaba parte lapederastia, en la cual el hombre adoptaba elpapel de mentor del nio en todos losaspectos de la vida. Por otro lado, se sabeque el emperador estaba descontento de su

    matrimonio con su esposa.

    Las circunstancias de la tempranamuerte de Antnoo estn entremezcladas conleyendas. El joven cay al ro Nilo el 30 deoctubre de 130 o poco antes, cerca de laciudad de Besa, y se ahog ante la miradade Adriano. Segn una de las versionesrecogidas por los historiadores Antnoo sehabra sacrificado por el emperador, paraasegurarle, mediante este sacrificio, una vidalarga y afortunada. Antnoo habra sabido porun astrlogo que su suicidio brindara al

    emperador la posibilidad de seguir viviendodespus del plazo que le haba sido asignadopor los hados. Antnoo lleg a recibir unaespecie de culto personal.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    25/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    25

    IMPERIO (DOMINADO)1 LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO:

    Los primeros siglos del imperio romano fueron de paz y prosperidad (pax romana). Pero en el

    siglo III el imperio entr en una crisis que durara dos siglos. Las causas fueron variadas:

    Anarqua poltica y militar: en el s. III se sucedieron en poco tiempo varios emperadores entre violencia

    y guerras civiles. Este caos fue aprovechado por los germanos que hicieron sus primeras incursiones de

    saqueo dentro del imperio.

    Crisis econmica: la anarqua y los brbaros volvieron inseguras las vas de comunicacin, lo que

    redujo el comercio. Las ciudades se despoblaron porque la gente hua al campo para evitar pagar unos

    impuestos cada vez ms altos.

    Malestar social: a causa de la inseguridad muchos campesinos cedan sus tierras a los terratenientes a

    cambio de proteccin. Esto aument las diferencias entre una minora cada vez ms rica a costa de la

    empobrecimiento de las clases trabajadoras.

    Crisis religiosa: la religin romana perdi terreno frente a sectas orientales que ofrecan la salvacin

    como el mitrasmo, el maniquesmo y el cristianismo. ste fue perseguido por su igualitarismo hasta que

    Constantino lo legaliz (Edicto de Miln313). En el 380 Teodosio declar el cristianismo religin oficial

    prohibiendo y persiguiendo a los no cristianos y la iglesia, antes defensora de los dbiles, se ali con los

    poderosos utilizando el miedo a dios para justificar la injusticias sociales y econmicas.

    El Dominado fue la desptica ltima de las dos fases de gobierno en el antiguo Imperio

    romano entre su establecimiento y la fecha formal del colapso del Imperio de Occidente, en 476. La

    palabra deriva del Latn dominus, que significa seoro dueo, como un propietario frente a su esclavo

    esto haba sido usado servilmente para dirigirse a los emperadores desde la poca julio-claudia en

    adelante, pero nunca como un ttulo a Tiberio en particular se le conoce por haberlo vilipendiado

    abiertamente. Se hizo comn con Diocleciano, que es por tanto el lgico elegido para encabezar la lista

    de gobernantes del dominado temprano. Es en esta poca tambin que aparece sobre las monedas y

    dems piezas, y la titulacin imperial, las palabras Dominus noster, "nuestro seor".

    La primera fase del gobierno imperial, conocida como el Principado, cuando las formalidades

    de la nunca constitucionalmente abolida Repblica eran todava la imagen polticamente correcta,tambin suele concluirse con la llegada de la Crisis del siglo III de 235284, que concluy a su vez

    cuando Diocleciano se convirti en Emperador. Cambiando el concepto de emperador de las

    formalidades republicanas de los primeros tres siglos del Imperio, Diocleciano introdujo un nuevo sistema

    de reinado de una coalicin de cuatro personas, la Tetrarqua. l y sus colegas y sucesores (en los dos

    territorios imperiales, Oriente y Occidente), dejaron de usar el ttulo princeps, adems de manifestarse

    como monarcas absolutos, adoptando un estilo de gobierno helenstico ms influenciado por la

    veneracin de las deidades orientales del antiguo Egipto y Persia que por la tradicin de cooperacin civil

    entre la clase gobernante transmitida desde la Repblica Romana.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    26/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    26

    Se puede argumentar que ms crucial que el ttulo escogido fue la anterior adopcin del

    estatus divino como divus, originalmente un honor pstumo excepcional reconocido por el Senado, y ms

    tarde entregado al emperador en vida (y a otros miembros de su familia), convirtindose en un privilegio

    no escrito de la corona.

    Otro claro sntoma del elevado estatus imperial fue que ste lleg a encarnar la nocin

    (abstracta durante la Repblica) de la majestad de Roma, as que cualquier crimen contra sta poda ser

    castigado como si se tratara de alta traicin.

    Los historiadores contemporneos rechazan la interpretacin de una transicin del Principado

    al Dominado tan claramente ocurrida; ms bien la tildan de una transformacin ms sutil y gradual en la

    cual las reformas de Diocleciano en el oficio imperial, aunque significativas, son slo un punto de una

    larga lista. Sin embargo, la distincin entre las dos fases principales del gobierno imperial se antoja

    importante y til.

    Signos: 1) Lmites del Imperio en poca de Diocleciano; 2) Lmites de las Prefecturas; 3) Lmites de las Dicesis; 4)Lmites de las provincias.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    27/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    27

    2. LAS INVASIONES DE LOS BRBAROS:

    En el ao 395, el emperador Teodosio dividi el imperio romano entre sus dos hijos. A Honorio

    le entreg la parte de Occidente y a Arcadio la de Oriente. Con esta divisin, los emperadores

    esperaban poder defenderse mejor de los ataques de los germnicos, a los que llamaban brbaros

    (extranjeros).

    Al otro lado del Rin y del Danubio se haban establecido los pueblos germnicos. stos eran

    tribus seminmadas que vivan ms de la ganadera que de la agricultura. No edificaron ciudades ni

    utilizaron la moneda, aunque s tenan armas de hierro.

    Desde el s. III hubo frecuentes ataques de los germnicos al imperio pero a partir del 406 se

    produjeron grandes invasiones. Oriente pudo resistir, pero Occidente, ms dbil, no consigui

    detener las oleadas de germnicos. stos cruzaban las fronteras y se establecan en territorios del

    imperio aunque eran muy inferiores en nmero a los romanos.

    2. Los reinos germnicos. El asentamiento de los germanos:

    El Imperio de Occidente desapareci en el ao 476 cuando Odoacro, un jefe brbaro, depuso

    a Rmulo Augstulo, el ltimo emperador. Entonces los pueblos germnicos, instalados dentro del

    imperio como aliados, se declararon independientes.

    Como los germnicos tenan una cultura menos desarrollada que la romana, pronto adoptaron

    el latn como lengua y el cristianismo como religin. Los principales reinos germnicos fueron:

    Reino visigodo: Hispania, S de la Galia.

    Reino franco: norte de la Galia.

    Reino ostrogodo: Italia, Dalmacia.

    Reino burgundio: SE de la Galia.

    Reino suevo: NO de Hispania.

    Reino vndalo: norte de frica.

    Anglos y sajones: Britania.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    28/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    28

    IMPERIO ROMANO DE ORIENTEEl imperio romano de oriente resisti a los ataques de los brbaros y se mantuvo, cada vez

    ms reducido, durante mil aos (hasta 1453). Es conocido con el nombre de imperio bizantino, ya

    que su capital era la antigua ciudad griega de Bizancio, llamada Constantinopla desde que fue

    designada capital.

    1. Justiniano, reconstructor del imperio:

    El emperador Justiniano (527-565) quiso reconstruir el antiguo imperio romano en el siglo vi.

    Sus ejrcitos, al mando del famoso general Belisario, reconquistaron Italia, el norte de frica y el sur

    de Hispania.

    El mosaicos de JustinianoLos mosaicos representan la presunta ceremonia de consagracin de la iglesia de San Vital deRvena(que nunca tuvo lugar tal como est representada, pues los emperadores ya eran ancianoscuando se termin el templo y no viajaron a la ciudad italiana, de hecho Teodora muri ese ao).

    Todos los personajes importantes estn perfectamente individualizados y son reconocibles por susretratos: En el lado derecho: el emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro; vaprecedido por dos altos dignatarios eclesisticos, uno de ellos lleva el incensario y el otro el misal, ypor el arzobispo Maximiano, que lleva una cruz, todas estas ofrendas aparecen ricamente decoradascon gemas, cabujones y esmaltes. Tras el arzobispo, en segundo plano, el banquero Juliano, quefinanci la construccin de la iglesia. Detrs del emperador hay dos altos funcionarios del estado contoga, el primero sera el general Belisario, conquistador de Rvena. Cierra el cortejo la guardiapersonal del emperador con el crismn en sus escudos. Este mosaico conmemora la reconquista deItalia por parte del Imperio Romano de Oriente en el siglo VI. Con su campaa de conquistasJustiniano consigui restaurar prcticamente la casi totalidad del antiguo Imperio romano, aunque susreconquistas fueron efmeras. El emperador Justiniano (527-565) fue el protagonista del periodo demximo esplendor del Imperio Bizantino, la Primera Edad de Oro (siglo VI). Justiniano intent revivir

    la gloria del antiguo imperio romanoemprendiendo la conquista del Mediterrneo. Entre sus capturas

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    29/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    29

    se incluye Italia, donde se encontraba la ciudad de Rvena, que se convirti, en el siglo VI, en laciudad ms importante del mundo bizantino en occidente. Fue la segunda capital del imperio y estuvogobernada por el exarca, un autntico virrey rodeado de poder, pompa y boato. Es normal, por tanto,que all se construyesen los ms ricos edificios bizantinos de occidente: San Apolinar in Classe, SanApolinar Nuovo y sta de San Vital.

    El Imperio de Oriente o Romania goz de una gran prosperidad econmica gracias a la

    agricultura, la artesana y la vitalidad del comercio mediterrneo. Constantinopla se convirti en la

    ciudad ms importante del mediterrneo donde confluan productos variados (sedas, especias, perlas,

    pieles) y gentes diversas (romanos, germnicos, eslavos).

    2. Crisis y renovacin del imperio bizantino (565-1071):

    En el siglo VII el Imperio Romano de Oriente sufri su primera gran crisis. Primero sufri una

    terrible guerra frente a Persia. Despus de la guerra los rabes aprovecharon la debilidad romana y

    ocuparon las provincias ms ricas (Siria, Egipto y frica).

    Todo esto sucedi bajo el gobierno de heracleo que transform el imperio alejndolo de la

    herencia romana y volvindolo un estado genuinamente griego, ms pequeo pero ms cohesionado.

    As:

    - el emperador pas a denominarse con el ttulo griego de basileus.

    - las provincias romanas fueron divididas en distritos o themas.

    - el griego sustituy al latn como nica lengua oficial del imperio.

    Estas reformas permitieron la supervivencia del imperio en torno a Grecia y Asia menor. En el

    ao 1000 haba recuperado parte de su esplendor siendo la mayor potencia del mediterrneo junto

    con el califato de al-ndalus y dominando territorios desde Siria hasta Italia.3. Decadencia y fin del imperio bizantino (1071-1453):

    A partir del 1071 los turcos invadieron Asia menor y el imperio se redujo a las regiones

    costeras del mar negro y del mediterrneo oriental. El imperio era cada vez ms dbil y sufri los

    ataques de los cruzados.

    Finalmente en el ao 1453 el sultn turco Mohamed II se apoder de Constantinopla,

    desapareciendo definitivamente el ltimo imperio romano.

    4. El legado bizantino

    4.1. Un imperio griego y cristiano:La cultura y el arte bizantino fueron muy importantes en Europa durante la edad media.

    Bizancio fue el heredero de la cultura de la Grecia clsica. La mentalidad helenstica se mezcl con

    influencias orientales y con el espritu cristiano.

    La iglesia oriental desempe un papel muy importante en el imperio bizantino aunque desde

    el principio tuvo problemas con los emperadores. Exista, adems, una rivalidad jerrquica entre el

    patriarca de Constantinopla y el papa de Roma. Las constantes disputas acabaron en una ruptura

    definitiva entre las iglesias de oriente y la de occidente en 1054 cuando el patriarca de Constantinopla

    proclam la separacin (cisma).

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    30/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    30

    4.2. El arte bizantino

    Debido a la importancia de la iglesia en el Imperio Romano de Oriente el arte fue sobre todo

    religioso. La arquitectura bizantina es de grandes proporciones y de un extraordinario lujo de

    materiales (mrmoles) y decoracin. Las iglesias solan ser de planta de cruz griega (brazos iguales)

    y el espacio central se cubra con una gran cpula.

    El elemento decorativo ms utilizado en el arte bizantino fue el mosaico, con el que se

    cubran paredes y cpulas de las iglesias. Los mosaicos se elaboraban con pequeas piedrecillas

    (teselas) de colores vivos y representaban escenas de carcter religioso o poltico.

    Mosaico de Teodora

    Frente al mosaico de Justiniano Mosaico de Teodora, en San Vital de Rvena. En el lado izquierdo: laemperatriz Teodora lleva un cliz de oro, va precedida por dos dignatarios de la corte y seguida porAntonia, esposa del general Belisario y su hija Juana.

    Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz. Los personajes estn retratados con realismoy tienen mucha fuerza expresiva, pero son hierticos y distantes. Su mirada es fija y penetrante,refleja el poder espiritual del emperador y sus seguidores. Sus pies, en V flotan en un fondo neutro,

    indefinido, aludiendo a los lazos con lo sobrenatural y el alejamiento de lo terrenal. Todo indica queestas figuras estn ms all de la simple humanidad. El resto de los personajes, cuyos retratos sonms fieles y se respeta su edad, se disponen simtricamente en torno Teodora, tanto ms cercaestn de ellos, cuanto ms importantes son, y, adems, llevan uniformes propios de su rango (togassujetas con fbulas para los funcionarios y eunucos de la corte, etc.).La perspectiva no existe, y hasido sustituida por un fondo neutro, dorado y verde en el caso del mosaico de Justiniano, y por unesquemtico fondo arquitectnico en el caso del de Teodora. Tampoco hay sensacin alguna deprofundidad.

    Los mejores ejemplos del arte bizantino son: la baslica de santa Sofa en Constantinopla, la

    iglesia de san Vital en Rvena y la catedral de san Marcos en Venecia.

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    31/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    31

    4.3 El legado cultural:

    El mundo bizantino o romano oriental conserv gran parte de la cultura clsica y gracias a esta

    labor destacan los siguientes apartados:

    -cristianismo ortodoxo: la iglesia ortodoxa, independiente del papa desde 1054 es an mayoritaria

    en Rusia, Grecia, etc. donde an perduran sus ritos. Importantes minoras cristianas ortodoxas hay en

    Siria y Egipto.

    -alfabeto cirlico: es una herencia de dos monjes bizantinos que evangelizaron a los eslavos (Cirilo y

    Metodio). Para cristianizarlos crearon el alfabeto cirlico que es una adaptacin del griego al idioma

    eslavo y es usado hoy en Rusia, Bulgaria, serbia, etc.

    -cdigo de Justiniano: es una compilacin de todo el derecho romano mandada hacer por este

    emperador. Ha sido despus la base de todo el derecho actual.

    -cultura clsica: la cultura griega y romana se conserv en monasterios, bibliotecas y estudios

    bizantinos. Este legado pas despus al mundo rabe, a los eslavos y al occidente latino gracias a

    esta labor.

    1 Imperio Romano 2 Presin sobre las fronteras 3 Reconquistas romanas 4 Invasiones eslavas

    5 Expansin de los francos

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    32/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    32

    CATALGO DE OBRAS DE ARTE

    OBRA: Teseo y el Minotauro. AUTOR: Antonio Canova (1757-1822)OBRA: Aquiles recibe a los embajadores (1801). AUTOR: Ingres (1780-1867)OBRA: Helena de Troya (1898). Autora: Evelyn de Morgan (1855-1919).

    OBRA: Paris y Helena (1788). AUTOR: David (1748-1825)OBRA: Orestes perseguido por las Furias (1862). AUTOR: Bourguereau (1825-1905)OBRA: Safo, Faetn y Eros (1809). AUTOR: David (1748-1825)

    OBRA: La batalla de las Termpilas(1814). AUTOR: David (1748-1825)OBRA: La muerte de Scrates(1787). AUTOR: David (1748-1825)OBRA: Cleopatra ante Csar. AUTOR: Jean-Leon Gerome (1824-1904)

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    33/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    33

    OBRA: La muerte de Lucrecia (1871) Autor: Eduardo Rosales (1836-1873)OBRA: Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de sus hijos (1790). AUTOR: David (1748-1825)OBRA: Antnoo. AUTOR: Escuela romana s. II.

    OBRA: Mosaico de Justiniano. Entre los aos 546 y 548,OBRA: Mosaico de Teodora. Entre los aos 546 y 548,

    DIDCTICACUESTIONES DE ARTE

    Relaciona artista y obra:

    Bourguereau Teseo y el Minotauro

    Canova Lenidas en las Termpilas

    David Helena de Troya

    Evelyn de Morgan La muerte de Lucrecia

    Ingres Aquiles recibe a los embajadores

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    34/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    34

    Rosales Orestes perseguido por las furias

    Relaciona movimiento artstico y siglo:

    Neoclasicismo XIX

    Romanticismo XIX

    Prerrafaelismo V-XVBarroco XIX

    Renacimiento XVII

    Arte bizantino XIV-XV-XVI

    Historicismo XVIII-XIX

    Relaciona artista y movimiento artstico:

    David Neoclasicismo

    Evelyn de Morgan Neoclasicismo

    Rosales Prerrafaelismo

    Canova Historicismo

    Ingres

    CUESTIONES DE GEOGRAFA

    1. En qu pases actuales tuvieron lugar los siguientes hechos?

    o Muerte del Minotauro

    o Rapto de Helena

    o Guerra de Troya

    o Batalla de las Termpilas

    o Muerte de Scrates

    o Muerte de Lucrecia

    o Los lictores llevan a Bruto los cuerpos de sus hijos

    o Muerte de Antnoo

    2. En qu pases nacieron los siguientes artistas?

    David

    Evelyn de Morgan

    Rosales

    Canova

    Bourguereau

    Ingres

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    35/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    35

    CUESTIONES DE HISTORIA

    Qu obras de las aqu representadas tienen un trasfondo histrico?

    Qu obras tienen un trasfondo legendario?

    Qu obras tienen elementos legendarios e histricos?

    Qu filsofo aparece? Cmo muri?

    Qu batallas o guerras parecen representadas?

    Qu reinas, emperatrices o princesas aparecen en los cuadros?

    Qu relacin puede tener el cuadro de David Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de

    sus hijoscon los hechos acaecidos en Francia en torno a 1790, cuando se pint?

    Qu relacin puede tener el cuadro de David Leonidas ante las Termpilas con la

    situacin en Francia en torno a 1813-14 fecha en la que fue pintado?

    Qu relacin puede tener el cuadro de Rosales La muerte de Lucrecia con los

    hechos ocurridos en Espaa en torno a 1871, fecha del cuadro?

    CUESTIONES DE MITOLOGA

    Qu seres son el Minotauro y las Furias?

    Quin construy el Laberinto de Creta?

  • 8/14/2019 Cuadernos de Mitologa n 18

    36/36

    Cuadernos de Mitologa. N 18. Historia de Grecia y Roma

    Quin era el esposo de Helena?

    Quin rapt a Helena?

    Quin era el caudillo supremo de los griegos contra Troya?

    Quin era el ms apreciado amigo de Aquiles?

    De quin era hijo Paris?

    Cmo muri Aquiles?

    A quin dio muerte Orestes?

    De quin es hijo Eros o Cupido? Qu simboliza?

    CUESTIONES DE RELIGIN

    En qu obra aparece un elemento de castigo, remordimiento o mala conciencia?

    En qu obra se observa un caso de divinizacin de un mortal?

    En qu obras llevan los personajes un smbolo de divinidad?