Cuadernos de Trabajo PRIDARQ

57
CUADERNOS DE TRABAJO OTOÑO 2015

description

Cuadernos de Trabajo del Programa de Investigación del Departamento de Arquitectura. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. OTOÑO 2015

Transcript of Cuadernos de Trabajo PRIDARQ

CUADERNOSDE TRABAJOOTOÑO 2015

Cuadernos de Trabajo del PRIDARQOtoño 2015Departamento de Arquitectura, Universidad IberoamericanaCiudad de México

Edición y compilaciónGabriela Estrada Díaz

Apoyo editorialCarlos Delgado Castillo

PortadaEisel Miranda Roblescon imágenes de Gabriela Estrada y Gerardo Velázquez

[email protected]

Cuadernos de Trabajo del PRIDARQ es una publicación no ar-bitrada del Programa de Investigación del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana.

CUADERNOS DE TRABAJO \ PRIDARQPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

i

PRESENTACIÓN

Cuadernos de Trabajo del PRIDARQ es una plataforma de difusión que el Programa de Investigación pone a servicio de la comunidad del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Esta publicación digital ofrece una muestra de la actividad de investi-gación que realizan miembros del Departamento, recopilando textos que ilustran diferentes etapas del proceso de investigación: aquí tie-nen cabida contribuciones que presentan proyectos por iniciar, en curso o culminados.

PRIDARQ y los autores que contribuyeron con los textos reunidos en este número, creen en la importancia del intercambio de ideas entre pares para el avance de la investigación, y por ello exponen a través de esta publicación una síntesis de sus trabajos de investigación más recientes, buscando despertar en los lectores un interés por los te-mas presentados e idealmente, retroalimentar los proyectos.

Las opiniones expresadas en estos textos son responsabilidad de sus autores.

ii

CONTENIDO

3

1 EL DIBUJO Y EL TABIQUE COMO CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN

IGNACIO DÍAZ 4

2 ESCALA UNO A UNO JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ 13

3REINVENTANDO LAZOS SOCIALES: UNA CONTRA-PROPUESTA DE MOVILIDAD PARA EL PUEBLO DE SANTA FE, CIUDAD DE MÉXICO

CARLOS GOTLIEB Y GABRIELA LEE

20

4EL GRAN PARÍS: MUTACIONES TERRITORIALES Y NUEVAS MOVILIDADES. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CRÉTEIL L’ÉCHAT

GABRIELA LEE 27

5 TAXIDERMIA Y ARQUITECTURA SAMUEL AGUILAR 37

6 PUBLICACIONES RECIENTES 44

7 ACTIVIDADES PRIDARQ 49

1

EL DIBUJO Y EL TABIQUE COMO CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN

IGNACIO DÍAZ

En el desarrollo del proyecto de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México en Santa Fe, encargado al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez junto a los arquitectos Rafael Mijares Alcerreca, Francisco Serrano Cacho y al grupo de trabajo de proyectistas y dibujantes, llevado a cabo en el inicio de la década de los

ochentas; se seleccionó el uso del tabique rojo como el elemento material que le otorgara una imagen distintiva a las instalaciones de la Univer-sidad.

El primer proyecto ejecutivo tuvo que ser replan-teado con menos metros cuadrados, dando

5

Ignacio Díaz fue Líder de Proyecto y Responsable de la Supervisión de la Dirección Arquitectónica de la obra. En ambas actividades desarrolló todos los dibujos y croquis necesarios para la conclusión satisfactoria de proyecto y obra.

paso a un segundo proyecto que se ajustara a un monto presupuestal acotado por la devalua-ción y crisis económica de 1982 y cuya autoría volvió a recaer en los arquitectos Mijares y Serrano con Ramírez Vázquez como asesor, con-servando la idea original del uso del tabique.

Esta selección ocurrió después de analizar varios materiales y de una infinidad de estudios de fachadas en los que se buscaba reflejar una sensación de austeridad y calidez.

Reconstruir el patrimonio perdido de la UIA por la destrucción de sus edificios de la Campestre Churubusco en 1979 con un nuevo proyecto, tenía que ser cuidadosamente pensado y romper el brutal hito que acuñó la memorable frase “La Ibero no son los edificios, somos to-dos.” La respuesta proyectual fue crear seccio-nes robustas que dieran la impresión de solidez y resistencia; incluso el diseño de cálculo estruc-tural se sobrestimó para sismos superiores a 8.5 grados Richter, adelantándose a las modificacio-nes reglamentarias hechas en 1986 después de

6

los sismos que ocurrieron en 1985 cuando la Ibero Santa Fe ya se encontraba en proceso de construcción.

Así las cosas, estaba claro que el uso del ta-bique establecía la percepción de una austeri-dad correspondiente con la filosofía Ignaciana y la vocación educativa Jesuita, y la calidez que permitiera la concurrencia de la diversidad de ideas, libertad de pensamiento y respeto a la condición humana dentro de un Campus en-claustrado por tres grandes volúmenes de tres

pisos, propicio a la convivencia de la comunidad universitaria. Y aún más, el tabique como pro-ducto de barro y arcilla servía como símbolo de identificación con las tradiciones, arte e icono-grafía de la diversidad cultural de nuestro país.

El objetivo de identidad estaba definido… pero ¿cómo iba a ser usado el tabique si las estructu-ras de los edificios requerían ser construidas en concreto armado? La solución no tardó en pro-ponerse: el tabique debería ser parte integral de esas estructuras y por tanto ser la cimbra que

7

contuviera los armados de acero y el vaciado del concreto de alta resistencia, quedando per-manente unido, y dando como resultado esas masas monolíticas que con un orden de modula-ción en la unidad de medida del pie (ft) gene-raba los espacios con la funcionalidad que requería el programa arquitectónico y cumpliera la intención de estética monumental.

En este punto el dibujo a mano alzada resultaba fundamental para estudiar y definir los despieces y los aparejos que se utilizarían en co-

lumnas, trabes, muros y pretiles y aún en un reto gravedad-peso, ser utilizado en plafones. Así, se percibió de inmediato que las medidas de la pieza de tabique tenían que establecerse para corresponder a la modulación de la estructura, tanto en forma horizontal y vertical, como en la composición del “muro enhuacalado” que alo-jara sin ser vistos los elementos de albañilería es-tructural como cadenas y castillos. Esta medida quedó plasmada en los dibujos de elevaciones y cortes por fachada, resolviendo también los den-

8

tados necesarios para la perfecta adherencia del concreto.

Una vez resuelto el despiece, y estando seguros en el equipo de trabajo que los dibujos de los aparejos hacían posible el control de las hiladas y que los remates en esquinas y columnas podían resolverse con piezas enteras y tener un-iones limpias, se procedió a encargar la produc-ción de cantidades importantes de millares de tabique a la empresa poblana “Cerámica de Santa Julia”, que a partir de pruebas de materia-

les de arcillas y agregados y de pruebas mecáni-cas de resistencia a la compresión, produjo un tabique exclusivo para la Ibero de alta durabili-dad y resistente a la intemperie que adicional-mente, muestra una apariencia cálida, alejada del producto industrial que el mercado en ese entonces ofrecía con el tabique vitrificado.

Durante el desarrollo de la obra, se generaron diversos dibujos de solución de las trabes y preti-les, que incorporaban las instalaciones de desagüe ahogadas en los mismos y tenían la

10

utilidad de ser transmitidos a los constructores como boletines de obra, para la previsión de colo-cación de tuberías, pero aún más importante, para el diseño y fabricación de las cerchas de madera que se utilizarían como cimbra de último contacto con el tabique, necesaria y visualizada en el inicio de obra, pues la presión del concreto vaciado al interior de la cimbra de tabique requería ser regulada con una cimbra final de madera, así como en el caso de las columnas con sunchos de acero y cuñas de madera.

En el contexto actual, el ejercicio profesional de estudio del proyecto arquitectónico y las solucio-nes constructivas que lo envuelven, tienen en el dibujo a mano alzada una herramienta relevante para el arquitecto, pues la arquitectura y la inte-gralidad con la estructura y las instalaciones debe ser resuelta a detalle antes de pasar al or-denador para el dibujo y edición de los planos finales. Es en la obra donde existe una necesi-dad de solucionar aspectos no previstos en el

11

proyecto y el dibujo a mano alzada atiende de forma expedita y democrática esa necesidad.

Ojalá las generaciones actuales incorporen esta práctica del dibujo a sus herramientas de tra-bajo cotidiano y lo entiendan como un valor agre-gado a su desempeño académico y profesional.

12

2

ESCALA UNO A UNO

JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ

Ejercicio estructural con bambú. Reto de altura. 2004

1. CONFUSIÓN Y PREJUICIO

Con frecuencia el diseño es-tructural es confundido con el cálculo estructural arrastrando así los prejui-cios sobre las matemáticas cultivados desde la educa-ción pre universitaria. Pero ni son lo mismo ni ocurren al mismo tiempo. El “diseño es-tructural” es simultáneo al “diseño arquitectónico” ubicándose en el universo de la física. El cálculo es posterior y se ubica en el universo de las matemáti-cas.

Para demostrarlo basta re-cordar que el proceso del cálculo comienza por esti-mar el peso de la estructura y de sus partes. Para poder saber cuánto pesa algo, primero se tiene que saber cómo va a ser, tiene que es-tar diseñado con dimensio-nes y materiales precisos. En otras palabras, para po-der realizar el procedimiento matemático al que llamamos “bajada de cargas”, previa-mente se tiene que tener una propuesta estructural completa, una estructura diseñada.

La consecuencia de este equívoco es la lamentable renuncia al diseño estruc-

14

tural que condena a muchos estudiantes de arquitectura, y a no pocos profesionales, a únicamente repetir fórmulas probadas sin la oportuni-dad de aprovechar los nuevos materiales y tecnologías, y en suma, de innovar. En este sentido, haciendo de lado las edificaciones sustenta-das con muros de carga de tabique y losas sólidas de concreto ar-mado, a las de marcos rígidos de concreto con losas reticulares y a las de estructura de acero con entrepisos de losacero, ¿cuántas restarían en nuestro medio?

2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA.

En la búsqueda de una estrategia didáctica que contribuyera a recupe-rar el interés por el diseño estructural como parte integral y simultánea del diseño “arquitectónico” y que combatiera arraigados prejuicios, desde el 2003 desarrollé y he puesto a prueba una serie de ejercicios estructurales en la materia “Análisis de las Estructuras”, materia curricu-lar en la licenciatura en Arquitectura inserta en la mitad de una seria-ción ofrecida como servicio departamental por el Departamento de In-genierías.

Los ejercicios estructurales ofrecen experiencias de aprendizaje signifi-cativas al diseñar estructuras, construirlas y ponerlas a prueba con car-gas reales que abarcan retos de altura, grandes claros y volados. Por motivos prácticos la mayor parte a escala reducida pero cuando me-nos uno por semestre en tamaño real (hasta el 2008), pudiendo demostrar que la experiencia de palpar, usar y sentir el objeto ar-quitectónico que nació como una idea y tomó forma con el trabajo de las propias manos, no es reemplazable por nada.

Las experiencias estructurales propuestas a los estudiantes se inspiran en las históricas fotografías del análisis y demostración estructural del concepto de ménsulas utilizado en el Forth Rail Bridge. Inaugurado en marzo de 1890, la estructura diseñada por Sir John Fowler y Sir Benja-min Baker es una novedosa y audaz solución de 2.5 kms de longitud que permite a dos vías de ferrocarril atravesar el Fiordo de Forth, conectando Edimburgo y Fife en Escocia,

Hacer tangibles la resistencia y deformaciones de una estructura le da otro sentido a lo teóricamente aprendido y el trabajo de factura brinda

15

una oportunidad para vivencias compartidas resolviendo problemas que permiten descubrir y desarrollar las destrezas y habilidades de cada estudiante.

La retroalimentación que he recibido de un buen número de alumnos me permite suponer que realmente han sido experiencias significati-vas.

El análisis estructural es un proceso para determinar el comporta-miento de una estructura ante su propio peso (carga muerta) y a las cargas o acciones por su uso (cargas vivas). Ese comportamiento se mide cuantificando las fuerzas internas y las deformaciones en toda la estructura y qué mejor que observarlas físicamente para compren-derlo.

Fotografías del archivo de la Universidad de Glasgow

16

3. EJERCICIOS A ESCALA

Diseñados para obtener resultados comparables, en cada ejercicio re-duje el mayor número de variables utilizando un único material con un mismo reto estructural. Como ejemplo, el diseño y construcción de una estructura simplemente apoyada, capaz de salvar un claro de 1.6 m con una carga concentrada de 4 Kg suspendida a mitad del claro, con-struida con varas de madera de pino de 0.65 m de longitud y 3 mm de diámetro unidas con amarres de hilo.

Cada estructura es entregada junto con un documento explicativo de su comportamiento estructural y de los criterios por los que se eligió su forma y geometría.

Con la lógica de que con las fallas estructurales también se aprende, una vez que soportan la carga de diseño, se sobrecargan hasta su

Ejercicio estructural a escala. Reto de claro libre. 2014

17

punto de quiebre tras una discusión grupal so-bre la predicción de la forma en que ocurrirá.

Cabe aclarar que cada uno de los ejercicios a escala está diseñado con criterios de sustent-abilidad y de economía. Los materiales son reu-tilizables y/o reutilizados y en ningún caso la es-tructura completa tiene un costo mayor a los se-senta pesos (a precios del 2015).

4. EJERCICIO “UNO A UNO”

Otros ejercicios estructurales a escala real se re-alizaron con bambú por las ventajas que ofrece el material:

A) Es un material sustentable. A diferencia de la madera, aún la proveniente de bosques controla-dos, al cosechar las varas del bambú la planta sigue viva y produciendo.

18

B) Es ligero, fácil de cortar y manipular, con elevada resistencia a la compresión y tensión con un alto módulo de elasticidad.

C) No es menor la ventaja de la oportunidad. El material era donado y únicamente se pagaba el flete.

Por economía de tiempo en estos ejercicios se utilizó la técnica de unir las piezas con espárragos cordados de acero y en algunos casos ama-rres de cuerda. La mejor motivación resultó ser que la carga a re-sistir era el peso de los propios autores quienes subieron, bajaron y es-calaron sus creaciones.

REFLEXIÓN FINAL

Es oportuno consignar estas experiencias dado que este es el último año en que la materia de Análisis Estructural depende del Departa-mento de Arquitectura, y regresa al Departamento de Ingeniería. Sin embargo el nuevo plan de estudios abre la oportunidad de continuar con esta lógica de la física estructural al interior de una materia opta-tiva llamada “Retos Estructurales”, en la que se podrá llegar a un nivel más experimental.

La mejor forma de aprender es divirtiéndose.

Página anterior: Ejercicios estructurales con bambú.Reto de claro libre. 2005Reto cubierta. 2004Reto de claro libre. 2004

19

3

REINVENTANDO ENLACES SOCIALESUNA CONTRA-PROPUESTA DE MOVILIDAD PARA EL PUEBLO DE SANTA FE, CIUDAD DE MÉXICO

CARLOS GOTLIEBGABRIELA LEE

El taller ESA/IBERO es una colaboración entre la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano (MPDU) de la Universidad Iberoamericana y la Maestría Mutations Urbaines de l’École Spéciale d’Architecture (ESA) con sede en París. En la primera edición del taller, realizada en la Ciudad de México en marzo de 2015, participaron cuatro alumnos de cada institución (Itzel Cartas

SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DEL TALLER ESA/IBERO REALI-ZADO EN LA IBERO CIUDAD DE MÉXICO, EN PRIMAVERA 2015

El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, el cual propone la crea-ción de un vínculo exprés entre el futuro Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la ciudad de Toluca, promueve una fuerte oposi-ción por parte de los habitantes del antiguo pueblo de Santa Fe. Según ellos, este proyecto incrementará la fuerte segregación socio-espacial existente tanto al interior de su comunidad, como entre ésta última y el distrito de corporativos construido en las últimas décadas como un polo de desarrollo al poniente de la Ciudad de México.

La zona popular de Santa Fe creció en torno a la antigua pobla-ción del mismo nombre, situada en los lomeríos al poniente del Distrito Federal. En comparación con las zonas desfavorecidas y vulnerables del oriente del Valle de México, el pueblo de Santa Fe goza de mejores condiciones de desarrollo en términos de su calidad de vida. Aunque incluye áreas en condición de pobreza, en general cuenta con una po-blación de clase media y media baja, gracias a la derrama económica del vecino distrito financiero, que ofrece mejores oportunidades de em-

21

García, Estela León Rivera, Rocío Rezett, Leopoldo Torres Barahona, Raed El Haje Hussein, Issam Hamidou, Fakih Mazen, y Ribal Radwan) y como docentes los profesores Carlos Gotlieb, Gabriela Lee Alardín, José Maria Nava Townsend, Juan Felipe Ordoñez, y Arturo Ortiz Struck.

pleo para la población local, a pesar de la fuerte segregación socio-espacial existente entre las dos entidades.

El estudio socioeconómico y ambiental realizado, y la colaboración con CASA MENESES, centro comunitario fundado por la Universidad Iberoamericana que gestiona programas de mejoramiento social, cul-tural, y espacial en Santa Fe, nos permiten entender mejor su pro- blemática y potencial:

• En el aspecto social, nos encontramos ante un proceso de em-pobrecimiento relacionado con la precariedad del sitio, lo cual se tra-duce en un déficit de equipamiento e infraestructura para la salud y la educación, entre otros temas. Aunado a ello se advierte una insuficien-cia de unidades de transporte público, especialmente al interior del

22

23

pueblo. Únicamente existen rutas de transporte a lo largo del eje principal de este territorio, la Av-enida Vasco de Quiroga: los autobuses se apre-cian llenos durante las horas pico, y el servicio se complementa con unidades de transporte concesionado (peseros), lo cual induce un desor-den incontrolable a lo largo de la avenida.

• En el frente ambiental, el antiguo pueblo presenta un método de construcción que se adapta armoniosamente a la topografía del lugar, a diferencia de los edificios del distrito fi-nanciero que se insertan manera drástica y radi-cal en su contexto. A pesar de la estrecha rela-ción del pueblo con su entorno, los dos ríos que lo delimitan, el río Tacubaya al norte y el río Be-cerra al sur, están altamente contaminados de-bido a la deficiente organización del sistema de

alcantarillado del pueblo, provocando un dese-quilibrio en el ecosistema y la biodiversidad.

• Por último, en términos económicos, la zona tiene un gran potencial para el desarrollo de actividades a nivel local, lo cual podría pro-porcionar mayores oportunidades de empleo para los habitantes del pueblo de Santa Fe. Pudi-mos observar también que los habitantes del pueblo tienen en promedio un auto por hogar, lo cual denota una cierta estabilidad económica, reforzada por la concentración de actividades comerciales a lo largo de Av. Vasco de Quiroga. Por ello Santa Fe podría aspirar a lograr una me-jor calidad de vida.

Después de establecer un diagnóstico cuida-doso que nos permitiera una mejor comprensión de los problemas de este territorio, logramos pre-sentar una propuesta basada en la movilidad

24

como estrategia para lograr un desarrollo urbano que promueva la cohesión social, a través de la creación o el fortalecimiento de nuevas relacio-nes dentro del pueblo, y entre este último y el dis-trito de negocios, a la vez que dispone algunos equipamientos urbanos que armonizarían con el entorno natural.

En una primera fase, consideramos el proyecto del tren interurbano de alta velocidad propuesto por las autoridades, el cual proponemos mante-ner en el tramo que llega de Toluca hasta la zona de corporativos de Santa Fe, en donde pro-ponemos la construcción de una estación inter-modal que funcionaría como un gran interconec-tor; a partir de este punto surgiría una red de

transporte que entrelazaría varias opciones de movilidad, priorizadas de la siguiente manera:

• Una línea de autobús (BRT) directa al aero-puerto, que circularía por Prolongación Paseo de la Reforma y Avenida Constituyentes hasta Chapultepec, en donde una estación aseguraría la transferencia intermodal hacia otras modali-dades de transporte ya existentes (metro, autobús, etc.). Esta línea tendría paraderos a lo largo de su recorrido, garantizando una conec-tividad oriente-poniente.

• Una línea de tranvía a lo largo de Av. Vasco de Quiroga permitiría mediar las tensiones ac-tuales entre el pueblo y la zona de corporativos, en particular a la altura de la glorieta Vasco de Quiroga, el nodo en el que actualmente se mani-

25

fiesta la ruptura entre ambas entidades. La ubica-ción de paraderos en puntos estratégicos a lo largo del recorrido del tranvía promoverá la ge- neración de nuevas polaridades en las colonias, favoreciendo una mezcla de usos de vivienda y otras actividades, y una mayor porosidad desde este eje hacia el interior de los barrios. La esta-ción principal sobre el eje del tranvía también permitiría la conexión con otros modos de trans-porte: un teleférico conectaría con la línea de BRT al norte, al lado de un área de esta-cionamiento. El teleférico pasaría por la Ermita de Vasco de Quiroga, sitio patrimonial y con po-tencial turístico que actualmente se encuentra aislado. Adicionalmente, un funicular promovería el enlace con el río Becerra al sur. Este nuevo en-lace Norte-Sur, perpendicular al tranvía, también permitiría una mayor apropiación de los dos ríos, favoreciendo el paseo peatonal y la realización de actividades de remediación ambiental, se-guido por la reestructuración del sistema de dre-naje de todo el pueblo.

Para concluir, podemos decir que estas pro-puestas son el fruto de una reflexión colectiva por parte de los estudiantes, enriquecida a partir de la revisión de alternativas basadas en crite-rios de desarrollo sostenible. Se fundamentan en un estudio de factibilidad el cual se consolida, pues se exponen las ventajas y beneficios del proyecto en relación a la segregación socio-espacial y conllevan un costo menor en compar-ación con la propuesta aprobada por las autori-dades. Se presenta ésta como una idea consen-suada, que responde al objetivo gubernamental de lograr un enlace rápido de Toluca a México, así como a las expectativas y necesidades de la población local.

26

4

EL GRAN PARÍS: MUTACIONES TERRITORIALES Y NUEVAS MOVILIDADESESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CRÉTEIL L’ÉCHAT

GABRIELA LEE

En esta segunda edición del taller, realizada en la ciudad de París en octubre de 2015, participaron seis alumnos de la IBERO (Meir Bagdadi Grego, Jaime Bucay Benhos, Daniel Cerón Múzquiz, Fernando García Aparicio, César Alberto Sánchez Rosales y Ma. de Lourdes Villavicencio), ocho alumnos de la ESA (Ozge Bayraktaroglu, Mazen Fakih, Kahina Lamine, Demian Lytvynenko, Saddam Mazar, Hamsa Sahraoui,

SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DEL TALLER ESA/IBERO REALI-ZADO EN LA ESCUELA ESPECIAL DE ARQUITECTURA, EN PARÍS, OCTUBRE DE 2015

La zona metropolitana de París, o Gran París, se encuentra en proceso de transformación, y desde el año 2010 se inició la elaboración de un proyecto urbano, social y económico, de interés nacional, para definir un futuro sustentable para la capital francesa. Dicho proyecto, gestio-nado por la entidad pública Société du Grand Paris, recibe el nombre de Grand Paris Express, y plantea unir para el año 2030 los grandes territorios estratégicos de la región Île-de-France, entre los que desta-can la ciudad de Paris y el corazón de la región parisina. El eje princi-pal de intervención consiste en la creación de un anillo de nuevas líneas de transporte colectivo (Metro) para servicio de la región pa-risina, las cuales estarán conectadas al sistema de metro de la ciudad de París, que a su vez será objeto de acciones de renovación y me-joría.

El Gran París es una aglomeración de 12 millones de habitantes dis-tribuidos en 124 comunas, que concentra una tercera parte del PIB de Francia. El sistema de transporte regional que propone el proyecto per-

28

Proyecto Grand Paris Express: trazo de líneas de metro y ubicación de estaciones (Fuente: http://www.societedugrandparis.fr/liste-documents-multimedia/cartes)

Lina Zaida, y Wassila Zemani) y como docentes los profesores Clément Blanchet, Marlène Ghorayeb, y Gabriela Lee Alardín. Los estudiantes trabajaron en tres equipos para formular igual número de propuestas para el caso de estudio.

mitirá el desarrollo de nuevas centralidades urbanas, las cuales favore-cerán una distribución más equilibrada de la población y de las ac-tividades económicas en la región, en particular en la cercanía de las estaciones del metro, puesto que estos equipamientos juegan un pa-pel estratégico en la estructuración del territorio. La nueva red tendrá una extensión de 205 km, con un total de 72 estaciones de metro; la primera etapa de la línea 15 comprende 33 km de oriente a poniente al sur de la capital, a través de 22 comunas, y tendrá 16 estaciones que darán servicio a entre 250,000 y 300,000 pasajeros diarios en días laborales.[1] Una de estas estaciones se ubicará en la localidad de Créteil l’Échat, y se conectará con la estación existente de la línea 8 del Metro.

La Société du Grand Paris ha puesto especial atención en el proceso de concertación con los habitantes de cada localidad en la que se con-struirá una estación; desde hace 4 años se realizan talleres y debates públicos para valorar el impacto que tendrán las estaciones en su en-torno inmediato, e integrar al proyecto la construcción de vivienda, equipamientos o servicios, según se determine en cada caso particu-lar. Una herramienta útil para este fin han sido los observatorios urba-nos organizados por el Atelier Parisien d’Urbanisme (APUR), que

29

reúnen en monografías datos cuantitativos y cualitativos de cada localidad, que permitirán plantear escenarios de desarrollo urbano y me-dir los impactos directos que tendrán las políti-cas públicas sobre el territorio en cuánto a la evolución urbana y social de los barrios, las dinámicas de construcción de vivienda, el desa-rrollo económico, el consumo energético, y la ac-cesibilidad de las estaciones.[2]

En este contexto se seleccionó como caso de estudio para la segunda edición del taller ESA/IBERO la localidad de Créteil l’Échat, ubicada a 12 km del centro de Paris y a 7 km de los bule-vares periféricos. Es la comuna más poblada de su departamento, y la 6ª en la región Île-de-France.[3] Créteil l´Échat ejemplifica un tipo de urbanización prevaleciente en la periferia de París: un poblado originalmente agrícola devino en suburbio de vivienda unifamiliar ideado como ciudad jardín, con residencias pre-

vias a 1949; entre 1950 y 1975 se consolidó una urbanización de grandes edificios aislados, re-metidos respecto al alineamiento, que incluye conjuntos de vivienda plurifamiliar, torres de ofici-nas, zonas comerciales, y equipamientos metro-politanos (el Hospital Henri Mondor, varias facul-tades de la Universidad París-Est, el Palacio de Justicia, edificios de tribunales, y equipamientos deportivos). Es un barrio mixto, con alta oferta de empleos en la administración pública, servi-cios de salud y educativos, y una alta densidad de población de ingresos medios: Créteil reúne por lo tanto las funciones de una centralidad me-tropolitana. Conviven trazas de pequeña lotifica-ción con grandes manzanas; existen numerosos espacios abiertos, muchos de ellos con abun-dante vegetación,[4] pero a menudo de acceso restringido; existen pocos espacios públicos de calidad; la morfología es muy variada e incluye residencias de uno o dos niveles, de tejados a dos aguas, junto a edificios de la década de los

30

Proyecto Grand Paris Express: ubicación de Créteil L’Échat sobre la línea 15 (Fuente: http://www.societedugrandparis.fr/liste-documents-multimedia/cartes)

sesenta y setenta del siglo pasado, rodeados por grandes espa-cios abiertos. En suma es un entorno heterogéneo, con cintas ur-banas discontinuas, surcado por grandes vialidades, la autopista A86, e instalaciones ferroviarias que limitan la permeabilidad pea-tonal. Las características geográficas del sitio permiten pensar que existe un alto potencial para la generación de energía solar, y la existencia de pendientes naturales y cuerpos de agua sub-terránea y a nivel hacen imperativo prever el manejo adecuado de las zonas inundables del sitio. El proyecto Grand Paris Ex-press duplicará el número de empleos accesibles desde el norte, suroeste y oriente de la zona metropolitana, y mejorará la permeabilidad hacia el oriente y el norte de la región parisina.[5]

Para el ejercicio se delimitó un área en torno a la estación de la línea 8 del metro existente en Créteil l’Échat, cuyas instalaciones se ampliarán para dar servicio a la nueva línea 15, y se cons-truirá un edificio conexo a la estación en un terreno actualmente utilizado como estacionamiento al aire libre. Contendrá usos mix-tos con vivienda plurifamiliar, vivienda en renta, alojamiento para estudiantes e investigadores, oficinas, equipamientos, y servi-

31

Vistas de Créteil L’Échat

Síntesis de las trazas urbanas existentes en el sitio

cios, de acuerdo al programa arquitectónico definido de común acuer-do con la población local.

Las preguntas planteadas a los estudiantes del taller por el equipo de profesores, y por los responsables del proyecto, se resumen de la si-guiente manera: ¿Cómo impactará el proyecto Grand Paris Express a la comuna de Créteil, y cómo contribuirá a su desarrollo urbano? ¿Qué urbanidad se puede promover en torno a la estación de metro, que re-conozca su identidad y origen, y a la vez permita su regeneración? Y en particular, ¿qué estrategias propondrían para intervenir los grandes espacios abiertos contiguos a la estación? La información de los estu-dios previamente mencionados, y una visita realizada al sitio, les per-mitieron reconocer los principales retos y oportunidades que presenta Créteil, y seleccionar las temáticas que deseaban abordar.

32

Equipamientos metropolitanos y traza de Créteil l’Échat

Propuesta de trama reticular para la regeneración del sitio

El primer equipo reflexionó sobre los criterios para definir una densi-dad de construcción aceptable, que conciliara calidad de vida y ren-tabilidad económica, espacios de convivencia y espacios más íntimos. Consideraron dos opciones, una basada en incrementar la altura de los edificios conservando un área de desplante limitada, la otra en fo-mentar edificios de altura media con un área de desplante mayor. El análisis de la ubicación de vanos y vacíos, y de la relación de las edifi-caciones con el alineamiento, mostró que existe una gran variedad de composiciones en el tejido urbano existente. De allí surgió la idea de proponer una trama reticular para ordenar el desarrollo futuro de la zona en planta y en alzado, combinando distintas tipologías construi-das, espacios abiertos, y usos mixtos (vivienda, comercio, oficinas y servicios). La trama ordena las edificaciones en torno a espacios públi-cos y áreas verdes de distintas escalas, en los que se plantean inter-venciones relacionadas con las características geográficas y paisajísti-

33

cas del sitio, como por ejemplo el diseño de foros al aire libre que funcionan también como recolectores de agua pluvial.

El segundo equipo también propuso incrementar la densidad construida de la zona, mediante pa-bellones de altura media que aseguraran una transición entre las edificaciones más altas y las viviendas unifamiliares. Plantearon reforzar la fun-ción de centralidad urbana de Créteil mediante el tratamiento de la estación como puerta de ac-ceso al barrio, desde donde se generarían los recorridos para los usuarios, integrados en un sistema de parques lineales y ciclovías que conectarían todas las zonas del barrio con nuevos espacios públicos y deportivos, propor-cionando una continuidad vegetal entre las distin-tas trazas existentes. El carácter sustentable de la propuesta se basa en usar fuentes de energía renovable (solar, eólica, geotérmica), integrar te-chos y muros verdes en los edificios, recuperar

áreas boscosas, y promover la agricultura ur-bana.

El tercer equipo discutió sobre el papel que de-bería asumir la calle en la ciudad del siglo XXI. La calle tradicional, pensada para el peatón, era uno de los espacios públicos importantes de la ciudad, lugar de paseo, convivencia, y actividad comercial. En las urbanizaciones del Movimiento Moderno, la calle pasó a ser el escenario del tránsito veloz de los vehículos motorizados, de-jando al peatón en segundo plano, y reduciendo las posibilidades de encuentro social. La estrate-gia propuesta consiste entonces en recuperar la calle como un elemento reparador de la ciudad, que se recorra lentamente, y vuelva a ser el es-pacio público por excelencia. Se propone como un condensador social, sitio de encuentro, con-vivencia y juego, dotándolo de elementos que se relacionen con la escala peatonal, mobiliario ur-bano y elementos lúdicos; esto implica recons-

34

Propuesta de parques lineales

truir las cintas urbanas completando o susti-tuyendo edificios por bloques alineados al paño de la calle para definir el espacio de la calle, y para incrementar la permeabilidad y caminabili-dad del barrio.

El proyecto Grand Paris Express conlleva benefi-cios a escala regional, pero todavía queda por estudiar a detalle el impacto que tendrá a escala local en cada comuna. Este ejercicio realizado con estudiantes mexicanos y franceses se en-focó en definir estrategias para regenerar el tejido urbano y social de Créteil l’Échat mediante acciones de desarrollo urbano que incluyen crite-rios de usos mixtos, prácticas sociales y progra-mas diversos respetuosos de la integración me-dioambiental, toda vez que el tema de estudio fue la movilidad e integración social en la peri-feria de París. Las propuestas pudieran llevar a proyectos concretos de intervención, replicables o adaptables a otros casos similares. Aunque las

35

Imagen objetivo de las calles pensadas como sitios de convivencia

Propuesta de reconfiguración de las calles

condiciones de la ciudad de México y la de París son distintas, ambas comparten ciertas dinámicas, por ejemplo, en torno a cómo se da la relación entre los sectores vulnerables de la sociedad y otros con mejores condiciones económicas y sociales. Experiencias de aprendi-zaje como ésta permiten intercambiar y confron-tar ideas, enriqueciendo la formación de los estu-diantes de ambas instituciones.

[1] Los datos completos del proyecto están disponibles en http://www.societedugrandparis.fr [6 de noviembre 2015][2] http://www.apur.org/article/datavisualisation-observatoire-quartiers-gare-grand-paris [2 de noviembre 2015][3] Monographie du quartier de gare Créteil L'Échat, Obser-vatoire des quartiers de gare du Grand Paris. APUR.http://www.societedugrandparis.fr/wp-content/uploads/2014/09/gare_monographie_creteil_echat.pdf [7 de octubre 2015][4] Las áreas verdes ocupan el 38% del suelo, la mayoría en suelo privado o sobre las vialidades.[5] Información consultada en http://www.societedugrandparis.fr [7 de noviembre 2015]

36

Participantes del Taller ESA/IBERO

5

TAXIDERMIA Y ARQUITECTURA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA Y EL PASAR DEL TIEMPO; ALGUNOS ASPECTOS DE SUS CONFIGURACIONES

SAMUEL AGUILAR POSADAS

Nos encontramos en tiempos extraños, dicho en el sentido de "una persona o de una cosa que es ajena a la naturaleza o condición de otra de la cual forma parte".[1] Nos hemos vuelto ajenos a nuestra condición humana y a nuestra conexión con el sitio.

Al traer a la mesa de diálogo conceptos no típicamente ligados a los que se escuchan en las tertulias entre arquitectos, se busca expandir la gama de cosas que somos capaces de nom-brar, y al ser nombradas, hacerlas asequibles; propensas de apropiación y empoderamiento a través de ellas. El hecho de establecer distintos tipos de conexiones en el conversar, pretendería trasladarnos a otras mesetas de la arquitectura aún poco exploradas o por lo menos poco difun-didas.

Taxidermia, vocablo de origen griego, es la unión de dos palabras, taxis: colocación o arre-glo y dermis: piel. Una definición más unificada y/o reconocida sería: "arte de disecar los ani-males para conservarlos con apariencia de vivos".[2] El elemento clave que da cuerpo a la definición de taxidermia, lo que lo diferencia de conceptos colindantes, como pudieran ser: cadáver, muerto o incluso recuerdo, es: aparen-tar, ese "querer manifestar o dar a entender algo que no hay o lo que ya no es".[3]

Cuando se habla de taxidermia desde la arquitectura es difícil no pensar en espacios, edi-ficaciones o inmuebles, vialidades o incluso tra-mos de ciudad los cuales no hayamos detec-

tado como parte de este fenómeno, esta duali-dad taxidermia-arquitectura, que incluso se ex-pande y precisa establecer configuraciones. La arquitectura taxidérmica es pues, aquel espacio que ha sido intervenido en su materialidad y que pretende ser o dar un servicio para el cual ya no está contextualizado, ni es apto en eficiencia para seguir llevándolo a cabo. En este artículo se mencionarán dos enfoques de esta premisa, dejando abierta la posibilidad del lector a esta-blecer más y mejores transposiciones a las plan-teadas.

DEL PATRIMONIO

El patrimonio histórico de bienes muebles e inmuebles de propiedad federal en nuestro país dada su bastedad no ha sido determinado con exactitud en su totalidad, lo más que ha podido hacer el Estado es juntar en una mesa a algunos directores de las instituciones responsables del patrimonio y llegar a un aproximado de cifras. Esa es la realidad, no existe en México un pa-drón ni mucho menos un catálogo completo de qué es lo que tenemos. Luego entonces, si no se sabe lo que se tiene, ni cuánto se tiene; no im-porta lo que se pierda o lo que se destruya, así las cosas. Y dentro de esa ignominia de no sa-ber ni siquiera cuánto ni qué tenemos, está la aberrante paradoja de invertir dinero de nuestros impuestos, en restaurar algunos de esos inmuebles para luego ser usado como bodega de andamios o botadero de cajas etiquetadas con la leyenda “archivo muerto”, y no es que

“THE MOST EXCITING ATTRACTIONS ARE BETWEEN TWO OPPOSITES THAT NEVER MEET”

ANDY WARHOL

38

San Antonio Abad en los setentas del siglo XXFoto:Benjamín ArredondoConsultadas en Septiembre 2015http://vamonosalbable.blogspot.mx/2014/03/10-tempos-del-centro-historico-de-la.htmlBlog: El Bable, el pasado perfecto del futuro incierto del verbo vivir.

esté muerto este tema, lo que está ocurriendo es la taxidermia como política de Estado.

El modus operandi es detectar un inmueble cualquiera e intervenirlo con el único fin de ejercer un recurso que ya está apalabrado con em-presas cercanas a los Directores Generales encargados del Patrimonio Cultural del país, y que después sirve de pretexto para decir ante la Auditoria Superior de la Federación: “Hicimos algo, estamos traba-jando y haciendo el máximo con los pocos recursos que tenemos” y demás verborrea absurda. ¿Cuál es el sentido de restaurar uno de es-tos inmuebles cuando lo único que aporta es el aparentar algo que ya no es y que no sólo eso, sino que tiene la debilidad de no contar con una estrategia de integración que lo incorpore en su función original o en una nueva correspondiente al contexto (tiempo-espacio) actual?

Todo esto sucede exactamente así y sin ir demasiado lejos tene-mos en el caso del Templo de San Antonio Abad, en la Colonia Tránsito de la Delegación Cuauhtémoc. Dicho inmueble no es una bodega que haya que reestructurar, remozar y pintar, para luego darse cuenta que se trataba de un inmueble patrimonial de un altísimo valor histórico y que un grupo (lamentablemente muy numeroso en el Gobierno) des-

39

San Antonio Abad, imagen actual.Foto:Benjamín ArredondoConsultada en Septiembre 2015http:/vamonosalbable.blogspot.mx/2014/03/10-tempos-del-centro-historico-de-la.htmlBlog: El Bable, el pasado perfecto del futuro incierto del verbo vivir.Benjamín Arredondo.Estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara y no solamente es uno de los más prolíficos bloggers mexicano, sino también uno de los más originales, dedicado a la historia y el patrimonio histórico. Arredondo tiene el gusto por hablar con la gente, incluye anécdotas curiosas y sus muchas fotografías muestran una notable habilidad para encontrar detalles fascinantes en medio de lo cotidiano, de aquello que por tan visto a veces se ignora. Tiene el acierto de acercarse a los recursos a su alcance, sean libros publicados, páginas web o, simplemente, pregunta a la gente que encuentra en calles, plazas y presidencias municipales. Y aunque no es su propósito, acaba por aclarar puntos dudosos, corrige imprecisiones y agrega datos que difícilmente podrían encontrarse en bibliotecas. Semblanza escrita por: Felipe Castro Gutiérrez, Cliótropos. 07.12.2010

pués de cinco horas de delirantes y esquizofrénicas peroratas reafirma su condición, ya ni siquiera de bodega sino de traspatio de fierros vie-jos de un aparato cultural del Estado acéfalo. Se decide dejar de lado la historia del inmueble que "en sus inicios fuera también un hospital y donde llegaron los padres Antoninos, una de las últimas Órdenes acep-tadas en Nueva España, quienes luego serían integrados a la Orden de Malta en 1787. El templo primitivo fue de los primeros construidos en la ciudad de México hacia 1530, se dice que por un soldado de los que acompañaba a Cortés: Alonso Sánchez. San Antonio Abad sería declarado como uno de los varios Santos Patronos de la ciudad. El tem-plo que vemos en la actualidad fue construido en 1702, en sustitución de la capilla original".[4] Pero todo lo anterior pareciera no importar, lo que realmente vale para ellos es perpetuar el modelo de la apariencia; de las engañifas; de la taxidermia en la arquitectura.

DE LA ARQUITECTURA (Y EL URBANISMO)

Para la arquitectura la taxidermia es paralizante. Dentro de la dialéctica pendulante de los que buscan que "todo permanezca como está, con-tra los que apelan a la transformación progresista de la ciudad",[5] el Arquitecto Luis Grossman, Director del Casco histórico Porteño de Bue-

40

nos Aires, Argentina, habla de la taxidermia urbana en el especial de arquitectura que publica el sitio web del diario bonaerense El Clarín. Ahí Grossman hace mención de lo perjudicial de ambos extremos, ya sea por "los momentos de destrucción indiscriminada, que arrebatan piezas de arquitectura de gran valor, o por contraste, los tiempos de absoluta inmovilidad"[5] y afirma con vigor lo siguiente: "Si aceptamos que el taxidermista logra conservar cadáveres con apariencia de seres vivos, está claro que es improcedente pretender ese objetivo cuando se actúa sobre un organismo vivo, como lo es la ciudad".[6]

Hablar de la ciudad haciendo referencia o analogías a un cuerpo vivo y sus funciones, es relativamente reciente, ya que no es sino hasta 1891 cuando Friedrich Ratzel, apoyado en la fisiología, hace la seme-janza de una ciudad a un órgano; "donde las funciones de la urbe son las que justifican su existencia y desarrollo".[7]

La arquitectura es dinámica en el tiempo, se mueve, se adapta, se actualiza, se depura y continúa. La taxidermia va en contra de estas premisas; la taxidermia arquitectónica es hierática y tiende a extin-guirse a medida que avanzan los años, simplemente se vuelve una im-plosión. Es por eso que se vuelve imperativo el proyectar espacios pen-sando en su inserción precisa; ya sea en Zonas Urbanas Patrimoniales o en contextos aún jóvenes o sin catalogar, argumentando responsable-mente su adaptabilidad en el tiempo. Así pues, el diseño urbano-arquitectónico del siglo XXI aspira a la velocidad, una velocidad diseñada y racionalizada para el uso de las actividades de las perso-nas; peatonal cuando tenga que serlo y motorizada en sus respectivos casos.

Al hablar del binomio arquitectura-ciudad, son muchos los ele-mentos que se mezclan para definir las pautas del diseño, pero el aparentar nunca ha figurado en las estrategias de los próceres de la arquitectura. Es necesaria una reflexión profunda desde la Academia, desde las escuelas y talleres de arquitectura, no sólo en México sino a nivel mundial, ya que el objetivo es crear modelos más complejos de pensamiento que devengan en propuestas arquitectónicas de benefi-cio para los ciudadanos y para la ciudad.

Aunado a este tipo de planteamientos sobre eventos arquitectóni-cos taxidérmicos, hoy, año 2015, no es permitido obviar el tema de la sustentabilidad. Esta suerte de Homo-sustentabilis que nos abraza en

Taxidermia.Tessa FarmerTessa Farmer http://www.vice.com/es/read/las-terrorificas-hadas-matonas-de-tessa-farmerEs una escultora que ha creado un intrincado mundo clandestino regido por violentas bandas de esqueletos de hadas del tamaño de insectos. Básicamente cuenta historias con animales muertos, pero cada pieza forma parte de una historia mucho más amplia. Y si estás ya aburrido de poder apreciar el arte sólo si estás metido en el ambientillo pedante de la abstracción, su intrincada artesanía habla por sí misma. He buscado algo más sobre Tessa y su macabra camarilla,y la he llamado para hablar de cisnes muertos, persecuciones de ardillas grises, avispas parásitas y ciervos fantasmas.

Moderna Museet,Malmö

41

Inserción arquitectónica: Tham & Videgård Arkitekter, Henirk Nygren Design y Stockholm Design Lab, 2009

todo momento y que busca ser no un modo de pensar, sino de ser, tiene que entenderse como un sistema omni presente en el subsistema de la arquitectura. La sustentabilidad es un argumento para encarar la taxidermia, ya que la primera se renueva y es un sistema abierto, mien-tras que la taxidermia no lo hace al ser un sistema cerrado que testaru-damente desatiende su función, su contexto y por ende su sitio.

El desafío es vigorizante; plantear la ecuación es un reto; pensar en alternativas se vuelve apasionante; descubrir procesos es sin duda un anhelo. Todo esto envuelve a la arquitectura al ser una inserción viva, no una taxidermia.

42

[1] http://lema.rae.es Página web de la RAE, Real Academia Española, consultada en: Septiembre 2015[2] Ídem[3] Ídem[4] Benjamín Arredondo, en http:/vamonosalbable.blogspot.mx/2014/03/10-tempos-del-centro-historico-de-la.html, Consultado en: Septiembre 2015[5] Acerca de la taxidermia urbana y la calidad de vida. * Consultadas en: Octubre 2015POR LUIS GROSSMAN * - ESPECIAL PARA ARQ - 21/07/14http://arq.clarin.com/patrimonio/Taxidermia-urbana-calidad-vida_0_1175282993.html[6] Ídem[7] Ídem[8] ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad, pág. 108. Ed. Gustavo Gili, España, 1982. Traducción: Ferrer, Josep.

43

6

PUBLICACIONES RECIENTES

Al plantear las bases para estudiar la ciudad como un eco-sistema urbano, el autor demuestra la fortaleza del análisis eco-sistémico a través de ilustrativos ejemplos y estudios de caso que ampían el conocimiento sobre el funcionamiento de las ciu-dades y mueven a reflexionar sobre el fenómeno urbano.

Señala los motivos por los que la contaminación atmosférica y los impactos sobre la salud no se pueden reducir sin cambiar los paradigmas de la planeación urbana vigente. Transparenta los mecanismos que explican por qué la existencia de ciertos merca-dos oligopólicos o monopólicos puede relacionarse con el nivel de los mantos freáticos. Desmenuza los procesos endógenos y exógenos del poderoso fenómeno del tránsito inducido. Aclara las confusiones prevalecientes entre los conceptos de movilidad y accesibilidad. Explica por qué las ciudades mexicanas son es-tructuralmente inequitativas y castigan más a los ciudadanos de menores recursos. Muestra cómo una estructura de vasos comu-nicantes conecta la idiosincracia de la ciudad con dos concep-tos de la mayor importancia: la productividad de sus habitantes y la competitividad urbana. Esta obra es una referencia obligada en la discusión contemporánea sobre la ciudad eficiente.

45

LIBRO

INTRODUCCIÓN A LOS ECOSISTEMAS URBANOSLEONARDO MARTÍNEZ FLORES

2015ISBN: 978-607-417-300-0

El tema de accesibilidad es sumamente importante dentro del entorno social y global, puesto que vivimos en tiempos de cam-bio en los que cobra renovada vigencia el reclamo de justicia y equidad de las personas con discapacidad. La inclusión social de grupos vulnerables es parte del discurso que nos rodea y, gracias a esto, cada vez son más las dependencias y empresas que modifican sus instalaciones y adoptan políticas incluyentes. Esta segunda edición fue actualizada en la información demo-gráfica y las especificaciones de las leyes, pero mantiene la es-tructura de la anterior, iniciando con los fundamentos sociales de la accesibilidad para continuar con los legales y terminar con los aspectos técnicos y especificaciones de diseño. Las ideas plas-madas en estas páginas tratan de abarcar, desde el plano ar-quitectónico, todo un sector correspondiente al tema de la acce-sibilidad. El contenido de este libro ofrece mucho en favor de conquistar un mundo más justo y que con la colaboración de to-dos puede ser posible.

LIBRO

ACCESIBILIDAD: PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DISEÑO ARQUITECTÓNICOJOSÉ LUIS GUTIÉRREZ BREZMES

2A EDICIÓN, 2015ISBN: 978-607-417-308-6

46

Carlos Delgado (2014)

“Planeación sustentable de ecotonos urbano-rurales. El Diseño y Desarrollo Regenerativo como herramienta de planeación de zonas periféricas”, en Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. No. 13, Mayo.

Las periferias urbanas de grandes zonas metro-politanas  cuentan actualmente con una dinámica social y económica que las hacen ju-gar un rol protagónico en el desarrollo de las ciu-dades y en la definición de la sustentabilidad fu-tura de las mismas. Esta nueva dinámica no es reconocida adecuadamente por los instrumentos de planeación tradicionales, ya que siguen refle-jando una dualidad urbano-rural que no repre-senta los procesos de transformación que viven actualmente, poniendo en riesgo su calidad am-biental. Por lo anterior, se hace necesario encon-trar nuevas herramientas que permitan orientar el crecimiento urbano inminente, planteándose como opción por un lado, el uso del enfoque de ecotonos urbanos para definir adecuadamente los límites territoriales del periurbano en el marco de una política de ordenamiento, y por el otro, del enfoque de Diseño y Desarrollo Regenerativo para establecer lineamientos de diseño urbano y rural que favorezcan un desarrollo más cónsono con los procesos de los ecosistemas naturales presentes en el contexto inmediato de estas ciu-dades.

Carlos Delgado (2014)

“Diseño de políticas públicas para la promoción de materiales sustentables”, en Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo. No. 13, Mayo.

En el artículo se muestran los principales resulta-dos del proyecto de investigación “Materiales de Construcción Sustentables en México: políticas públicas y desempeño ambiental” que realizó el Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con el finan-ciamiento del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES) de la misma casa de estudios. Este estudio contó con dos objetivos principales: por un lado, recopilar, analizar y evaluar materiales de con-strucción que se ofertan como sustentables en el país, para conocer sus características, estu-diar su impacto ambiental y difundir la informa-ción obtenida; y por el otro, proponer y diseñar instrumentos de política pública que promuevan la producción, comercialización y uso de materia-les de construcción sustentables. Partiendo de la definición de material verde, y enfocándose en la vertiente de políticas públicas, se revisan políticas que en materia de sustentabilidad han resultado exitosas en el país; el potencial de la normalización como política pública, las propues-tas de políticas públicas para materiales verdes elaboradas en el marco de la investigación y se hace mención a la NORMA MEXICANA NMXAA164SCFI2013 EDIFICACIÓN SUSTEN-

ARTÍCULOS

47

TABLE CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS AMBI-ENTALES MÍNIMOS de la SEMARNAT (Diario Ofi-cial de la Federación - 4 de septiembre del 2013), y cuyo capítulo de materiales verdes fue realizado por el equipo de trabajo del proyecto.

Gabriela Estrada Díaz (2014)

“Puesta en práctica de una política de desas-tres: los instrumentos de la gestión de riesgos en México”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Vol. 43(3), 611-632.

Descargable en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/detvol.php?codigo=545

El programa de la política de desastres en México es revisado bajo la premisa de que ha resultado insuficiente para prevenir, de manera efectiva, la ocurrencia de desastres. La política mexicana de desastres se basa en una serie de instrumentos que inciden en los distintos momen-tos del desastre (de la etapa de riesgo al pos-desastre), aunque hasta ahora se ha privilegiado la atención de emergencias y no se ha dado sufi-ciente fuerza a los instrumentos y prácticas que podrían conducir a una política de gestión inte-gral de los riesgos.

48

7

ACTIVIDADES PRIDARQ

El pasado 30 de abril tuvo lugar la sesión de Primavera del Seminario de Investigación del Departamento de Arquitectura. El Seminario es un espacio para conocer algunos de los diversos proyectos de investi-gación que realizan miembros de la comunidad del Departamento de Arquitectura. Es una oportunidad para compartir y difundir avances e inquietudes de investigación, en un espacio de convivencia entre cole-gas, donde la aportación de cada uno contribuye a hacer de la investi-gación una tarea constante y dinámica en el Departamento.

El Mtro. Carlos Delgado compartió con los asistentes los fundamentos teóricos que sostienen la investigación que realiza respecto a la impor-tancia de la periferia urbana en el marco del desarrollo sustentable de la ciudad contemporánea. Su reflexión parte de la hipótesis que los en-foques de sustentabilidad que trabajan de la mano con la naturaleza podrían resultar útiles para promover el equilibrio ecológico en los terri-torios de interfase urbano-rural.

Abordando también el tema de la expansión de las ciudades, el Dr. José Alberto Lara y la Mtra. Gabriela Estrada expusieron los resultados de un ejercicio de estimación del costo -individual y social, de la expan-sión urbana en una de sus modalidades más recientes: la construcción de grandes desarrollos de vivienda en la periferia urbana. Los resulta-dos muestran que los individuos asumen altos costos por el tiempo utili-zado en transportarse desde la periferia más lejana hasta sus centros de trabajo, los cuales rebasan por mucho el ahorro que significa la ad-quisición de una vivienda en esa localización.

Ambas presentaciones dieron pie a una muy interesante discusión, y las aportaciones de los allí presentes contribuyeron sin duda a enrique-cer la reflexión de quienes realizan estas investigaciones.

Seminario de Investigación PRIMAVERA 2015

50

Costos a la sociedad de este tipo de urbanización

Transporte = costo directo + tiempoInfraestructura y equipamientoCréditos impagadosContaminaciónCambio de uso del sueloCalidad de vida

La sesión de Otoño del Seminario se realizó el 5 de noviembre. El Dr. Francisco López Ruiz presentó el proyecto en el cual trabaja actual-mente, titulado “Señalética del transporte público de la ciudad de México: imagen urbana, legibilidad y patrimonio”. La investigación ex-plora el potencial simbólico de un aspecto urbano único en el mundo: la señalética que identifica estaciones del transporte público [imagoti-pos] en la ciudad de México. Se estudia el proceso de creación, diseño y desarrollo de los imagotipos del metro, metrobús, tren ligero, trolebús y tren suburbano, así como la interrelación de estos emblemas con los monumentos, la historia urbana y el patrimonio cultural, ar-quitectónico y artístico del Distrito Federal y el Estado de México o, más exactamente, la Zona Metropolitana del Valle de México .

Por su parte, Ainara Ricchiutti Urresti, alumna de la Universidad Simón Bolivar de Caracas que realiza una estancia en la IBERO, presentó el trabajo que ha realizado bajo el tema de “La arquitectura se escucha”. Su trabajo es impulsado por diferentes inquietudes en torno a la acús-tica de la ciudad, el abandono de la percepción auditiva y la posibili-dad de la participación del ar-quitecto para diseñar un espa-cio público o privado inte-grando el sonido. El objetivo es la delimitación del tema a través de la compresión de conceptos básicos del paisaje sonoro y sus contenidos de información, entendiendo que el sonido es un elemento que debe ser con-templado en el diseño de cu-alquier espacio, ya que es mod-elado por las formas urbanas y actúa en la percepción del in-dividuo, produciendo sensa-ciones en él.

Al tratarse en ambos casos de proyectos en curso, la retroali-mentación de los asistentes fue sin duda enriquecedora para los ponentes.

Seminario de Investigación OTOÑO 2015

51

El 21 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de la IBERO un curso de capacitación sobre el uso del Atlas Nacional de Riesgos (ANR). Personal del CENAPRED que ha participado en la construcción de esta importante y muy completa herramienta, impartió esta capacita-ción a académicos, y estudiantes de licenciatura y posgrado del De-partamento. El ANR se ha convertido en una plataforma que recoge in-formación de muy diversas fuentes, conjuntando en un único sistema, valiosa información para consulta y análisis de los riesgos presentes en el territorio, a escala nacional, regional y urbana.

El curso superó las expectativas de los asistentes: sin duda el esfuerzo que hay tras la puesta en operación de esta herramienta es mayúsculo y al ser resultado del trabajo de una entidad pública, está a disposi-ción de todos los interesados en utilizarla para hacer proyectos de ar-quitectura, ingeniería o urbanismo más adecuados a las realidades del territorio en que se insertan.

El día 22 se completó esta interesante actividad con una visita a las instalaciones del CENAPRED, donde se visitaron laboratorios de moni-toreo, de prueba de estructuras y de dinámica de suelos. Los interesados en llevar a cabo pruebas para sus estructuras o desarrollar proyectos de investigación de largo alcance, pueden acercarse al CENAPRED para solici-tar la utilización de estos laboratorios y aseso-rarse con los especialistas del centro.

Sin duda una experiencia enriquecedora y es-timulante.

Curso breve sobre el uso del Atlas Nacional de Riesgos en línea, y visita a las instalaciones del CENAPRED

52

Junto con la asociación civil Libre Acceso, PRIDARQ convocó al curso “Accesibilidad y Resonsabilidad Social”, que tuvo lugar el 24 de junio en instalaciones de la IBERO. El curso, dirigido al público en general, fue impartido por el Mtro. José Luis Brezmes, especialista en el tema de accesibilidad y miembro activo de la asociación Libre Acceso. Los más de 80 asistentes escucharon con atención la exposición y partici-paron entusiastamente con comentarios y apuntes sobre las distintas áreas en que aún debe trabajarse para contribuir a la construcción de espacios verdaderamente accesibles.

De la exposición se pudo ver que existe suficiente conocimiento para diseñar y construir espacios accesibles e incluso, que en México conta-mos con normas de diseño para ello, pero que no siempre se aplican correctamente. El rezago para conformar los edificios y espacios públicos más an-tiguos a estas normas es tam-bién grande.

Como señaló el expositor, no hay sustentabilidad sin acce-sibilidad, así que la aspira-ción de construir un mundo más sustentable pasa por la provisión de condiciones de accesibilidad para todos. La tarea no es irrelevante, ni im-posible: el diseño que sirve a las personas con discapaci-dad, cubre con creces las necesidades de los demás, así que la atención de ar-quitectos y otros productores de espacio habitable, bien haría en centrarse en esta po-blación.

Curso breve“Accesibilidad y Responsabi-lidad Social”

53

A iniciativa del Departamento de Arquitectura de la UIA Ciudad de México, se llevó a cabo del 7 al 9 de octubre de 2015 el 1er. Coloquio internacional: la Bioclimática en AUSJAL.

Se dieron cita a este primer encuentro las siguientes instituciones inte-grantes de AUSJAL representadas en su mayoría por coordinadores de programas en Arquitectura a nivel licenciatura o posgrado:

• ITESO

• Pontificia Universidad Católica del Ecuador

• Pontificia Universidad Javeriana, Cali

• Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

• Universidad Iberoamericana, León

• Universidad Iberoamericana, Puebla

• Universidad Iberoamericana, Tijuana

• Universidad Loyola del Pacífico

• Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Los objetivos generales del coloquio eran en primer lugar, estrechar vínculos con universidades de la Red AUSJAL para contribuir en el de-sarrollo de una cultura sustentable desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo con enfoque bioclimático. En segundo lugar, con esta re-unión se pretende fomentar el intercambio de información especiali-zada en bioclimática, recursos de innovación pedagógica y científica en la materia, adaptación de instrumentos y recursos a la región lati-noamericana, y discutir sobre la prospectiva del tema en cada institu-ción.

Durante dos jornadas de trabajo se desarrollaron las tres mesas inte-gradas por tres ponencias cada una. En la mesa “Líneas de investiga-ción” en particular se expusieron las líneas que tienen las diferentes universidades en materia de bioclimática y el impacto de las mismas. El consenso de la mesa es que el desarrollo de líneas en el tema es in-cipiente pues existen sólo tres proyectos en el conjunto de institucio-nes. En el caso de la Ibero Ciudad de México, el Departamento de Ar-quitectura desarrolla el proyecto “Materiales de Construcción Sustenta-bles en México: políticas públicas y desempeño ambiental”

1er. Coloquio internacional: la Bioclimática en AUSJAL

Con información de Gibrán Dosal del Alizal

54

Para impulsar la investigación en el tema de bioclimática, los asis-tentes acordaron:

• Desarrollar proyectos en común que permitan conjuntar presupues-tos e infraestructura

• Generar metodologías comunes y propiciar intercambio de datos y resultado

• Desarrollar investigación en retrofit o adecuación de edificios exis-tentes

• Impulsar la investigación desde la licenciatura

• Desarrollar investigaciones sobre la forma de enseñanza de la bio-climática en las universidades de la Red.

55