Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

9
Historia de la AsoVAC La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia por María Cristina Di Prisco La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro Cuadernos Lagoven, enero 1992 Índice Los inicios Francisco De Venanzi y otros visionarios El comienzo El Buho Fundavac Proyectos promovidos El diálogo democrático Cobijo a las sociedades La Convención Anual Acta Científica Venezolana Festival Juvenil de la Ciencia La vigencia de AsoVAC Bibliografía Los inicios Las asociaciones para el avance de la ciencia surgen en Europa como una necesidad de establecer el vínculo entre los científicos y los cambios surgidos en la sociedad y como una tribuna para el intercambio de ideas y discusiones de importancia sobre el desarrollo y la promoción de la actividad científica. Fueron producto de la Revolución Francesa y la nueva de aceleración de la producción manufacturera82. Así comenzaron a surgir asociaciones para el avance de la ciencia en Suiza (1822), Inglaterra (1831), Italia (1839), Estados Unidos (1848), Francia (1872) y Austria (1888), entre otras. El éxito de los primeros encuentros realizados por estas asociaciones fue notable, al atraer visitas de hombres de ciencia, facilitar la comunicación entre los investigadores, impulsar la ciencia en una dirección más sistemática y mejorar las condiciones para la realización del trabajo científico. Mas aún, su papel difusor de la actividad científica fue fundamental. La creación de esta asociaciones y su nueva organización contrastaba con los esquemas mantenidos anteriormente en el mundo por las academias. Los resultados exitosos alcanzados por estas asociaciones sirvieron como ejemplo a los países menos avanzados, los cuales consideraron la creación de estas instituciones como un factor necesario para impulsar al desarrollo de la ciencia en sus sociedades. Y en Venezuela En América Latina, el surgimiento de las asociaciones para el avance de la ciencia comenzó en el presente siglo y la fundación de estas instituciones coincide con el proceso de modernización de estos países83. Se fundaron asociaciones para el avance de la ciencia en Argentina (1933) y en Brasil (1948), siendo esta última, todavía hoy, una de las más dinámicas de la región. En Perú se fundó una, pero desapareció rápidamente, y en Ecuador se creó otra, impulsadas ambas por la UNESCO. Francisco De Venanzi En Venezuela la asociación para el avance de la ciencia (AsoVAC) surgió en 1950) Las siglas escogidas para AsoVAC fueron inicialmente las de AVAC las cuales debieron cambiarse por las de AsoVAC, ya que las primeras coincidían con las de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores. La creación de AsoVAC estimuló la formación de una comunidad científica nacional más madura. Hasta entonces la actividad científica del país se había manifestado debido a la existencia de esfuerzos individuales que se agrupan en algunas instituciones que surgieron a partir de 1936 y en las cuales se realizaban trabajos de investigación relacionados con las áreas médicas y del agro. En el año 1951, como consecuencia del ataque gubernamental a la universidad y la supresión de su autonomía, la AsoVAC pasó a funcionar en los locales del Colegio Médico. Fue entonces cuandoFrancisco De Venanzi creó la revista Acta Médica Venezolana que fue órgano divulgativo de este colegio y también de la seccional medicina de la asociación. Francisco De Venanzi y otros visionarios De Venanzi liderizó la gestión de la creación de AsoVAC. En uno de los primeros editoriales de Acta Científica Venezolana (sin firma), probablemente escrito por él, se manifiesta: “en los países latinoamericanos existen una serie de factores comunes en relación en relación con la raza, desarrollo económico, ambiente, etc., que tienen su repercusión lógica en el avance de la ciencia. En general puede decirse que la mayor parte de los factores son negativos. Si se aparta la imaginación viva del latino que se encuentra frecuentemente en nuestros países, nos queda el pesado lastre de la falta de tradición y escuela, la intranquilidad espiritual y la tendencia a la dispersión que con la inseguridad económica y la falta de recursos técnicos que exige la investigación moderna, contribuyen efectivamente a frenar todo progreso. ¡Trabajemos por la incorporación definitiva de nuestro país al conjunto de las naciones civilizadas!»84.

Transcript of Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

Page 1: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

Historia de la AsoVAC

La Asociación Venezolana

para el Avance de la Ciencia

por María Cristina Di Prisco

La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro

Cuadernos Lagoven, enero 1992

Índice

Los inicios

Francisco De Venanzi y otros visionarios

El comienzo

El Buho

Fundavac

Proyectos promovidos

El diálogo democrático

Cobijo a las sociedades

La Convención Anual

Acta Científica Venezolana

Festival Juvenil de la Ciencia

La vigencia de AsoVAC

Bibliografía

Los inicios

Las asociaciones para el avance de la ciencia surgen en Europa como

una necesidad de establecer el vínculo entre los científicos y los

cambios surgidos en la sociedad y como una tribuna para el

intercambio de ideas y discusiones de importancia sobre el desarrollo

y la promoción de la actividad científica. Fueron producto de la

Revolución Francesa y la nueva de aceleración de la producción

manufacturera82.

Así comenzaron a surgir asociaciones para el avance de la ciencia en

Suiza (1822), Inglaterra (1831), Italia (1839), Estados Unidos (1848),

Francia (1872) y Austria (1888), entre otras.

El éxito de los primeros encuentros realizados por estas asociaciones

fue notable, al atraer visitas de hombres de ciencia, facilitar la

comunicación entre los investigadores, impulsar la ciencia en una

dirección más sistemática y mejorar las condiciones para la

realización del trabajo científico. Mas aún, su papel difusor de la

actividad científica fue fundamental. La creación de esta

asociaciones y su nueva organización contrastaba con los esquemas

mantenidos anteriormente en el mundo por las academias.

Los resultados exitosos alcanzados por estas asociaciones sirvieron

como ejemplo a los países menos avanzados, los cuales consideraron

la creación de estas instituciones como un factor necesario para

impulsar al desarrollo de la ciencia en sus sociedades.

Y en Venezuela

En América Latina, el surgimiento de las asociaciones para el avance

de la ciencia comenzó en el presente siglo y la fundación de estas

instituciones coincide con el proceso de modernización de estos

países83.

Se fundaron asociaciones para el avance de la ciencia en Argentina

(1933) y en Brasil (1948), siendo esta última, todavía hoy, una de las

más dinámicas de la región. En Perú se fundó una, pero desapareció

rápidamente, y en Ecuador se creó otra, impulsadas ambas por la

UNESCO.

Francisco De Venanzi

En Venezuela la asociación para el avance de la ciencia (AsoVAC)

surgió en 1950) Las siglas escogidas para AsoVAC fueron inicialmente

las de AVAC las cuales debieron cambiarse por las de AsoVAC, ya que

las primeras coincidían con las de la Asociación Venezolana de

Autores y Compositores.

La creación de AsoVAC estimuló la formación de una comunidad

científica nacional más madura. Hasta entonces la actividad

científica del país se había manifestado debido a la existencia de

esfuerzos individuales que se agrupan en algunas instituciones que

surgieron a partir de 1936 y en las cuales se realizaban trabajos de

investigación relacionados con las áreas médicas y del agro.

En el año 1951, como consecuencia del ataque gubernamental a la

universidad y la supresión de su autonomía, la AsoVAC pasó a

funcionar en los locales del Colegio Médico. Fue entonces

cuandoFrancisco De Venanzi creó la revista Acta Médica Venezolana

que fue órgano divulgativo de este colegio y también de la seccional

medicina de la asociación.

Francisco De Venanzi y otros visionarios

De Venanzi liderizó la gestión de la creación de AsoVAC. En uno de

los primeros editoriales de Acta Científica Venezolana (sin firma),

probablemente escrito por él, se manifiesta: “en los países

latinoamericanos existen una serie de factores comunes en relación

en relación con la raza, desarrollo económico, ambiente, etc., que

tienen su repercusión lógica en el avance de la ciencia. En general

puede decirse que la mayor parte de los factores son negativos. Si se

aparta la imaginación viva del latino que se encuentra

frecuentemente en nuestros países, nos queda el pesado lastre de la

falta de tradición y escuela, la intranquilidad espiritual y la

tendencia a la dispersión que con la inseguridad económica y la falta

de recursos técnicos que exige la investigación moderna, contribuyen

efectivamente a frenar todo progreso. ¡Trabajemos por la

incorporación definitiva de nuestro país al conjunto de las naciones

civilizadas!»84.

Page 2: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

Dr. Humberto García Arocha

El Dr. Humberto García Arocha en su discurso de la sesión inaugural

de la X Convención anual, realizada en 1960, recordaba: «Todo

comenzó a suceder en una vieja casona, con solera de colonia y

patios arbolados, que otrora fuera hospital de lázaros, cuartel de

artillería y maestranza, luego escuela de oficios, liceo y en la

ocurrencia del recuerdo, sede del Instituto de Medicina Experimental

de Caracas. De maestranza la tradición y de maestro nuestra estirpe.

Augusto Pi Suñer al frente y tras él, un ralo cuadro de reclutas.

Francisco De Venanzi, un hombre cuya expresión humana es sinónimo

de terquedad, nos convocó una tarde de Octubre de 1949 para

hablarnos de la iniciativa y planes que germinaban en su mente.

Analizó la necesidad de hacer conjunta la obra dispersa, de fundar la

asociación que nos reuniera a todos y de echar las bases de un

organismo científico que se extendiese por toda Venezuela»85.

El profesor Augusto Pi Suñer, para la época director del Instituto de

Medicina Experimental (UCV), acogió esta iniciativa con mucho

interés y él mismo convocó a algunos científicos. La proposición de

crear a la AsoVAC fue recibida favorablemente. La influencia que

tuvo el profesor Pi Suñer en estos sucesos, aconsejando y

asesorando, no tiene lugar a dudas.

Se acordó designar una comisión organizadora que estuvo integrada

por Vicente Peña, profesor de Terapéutica de la UCV; Oscar Agüero,

investigador clínico del campo de la Obstetricia de la UCV; Werner

Jaffé, bioquímico del Instituto Nacional de Nutrición; Herman Kaiser,

químico industrial, y Francisco De Venanzi, quien elaboró el proyecto

de estatutos, revisado posteriormente por el Dr. Julio Diez, jurista

venezolano. El 20 de marzo de 1950 se firmó el acta constitutiva en

el Auditorio de la Cruz Roja Venezolana, la cual recogió 56 firmas

(ver anexo).

Los inicios

El discurso de inauguración del acto de instalación de AsoVAC, a

cargo del Dr. Vicente Peña, se publicó como editorial el primer

número de Acta Científica Venezolana. Se esbozan allí las

características de la nueva organización en base a los estatutos

elaborados, así como las perspectivas que ofrece el cultivo de la

ciencia. Las condiciones históricas y sociales dentro de las cuales se

realizó la fundación y organización de la asociación hacía imperativo

las tareas de promoción y difusión de la ciencia en el país, tareas

que AsoVAC ha cumplido en forma regular y permanente a través de

sus diversos programas.

En el Capítulo Primero de los estatutos que elaboró la Comisión

Organizadora de la AsoVAC en 1950, se hace una profesión de fe:

«con el desarrollo científico en el país contribuyese a crear nuestro

bienestar material y moral que, asociado a estas mismas ventajas en

las demás naciones, formará un orden social nuevo constituido por

factores humanos libres de prejuicios y supersticiones, de

dogmatismos y esclavitudes, de personalismos incondicionales,

conquistando así el goce de una vida en que se disfrute de entera

libertad espiritual sin que las opiniones dispares sean motivos de

discordias; una vida que sea campo fértil para cultivar toda semilla,

por exótica que sea, de bien y progreso universales»86 .

El Buho

El emblema de AsoVAC fue

creado por el artista Durbán y la colaboración prestada fue

gestionada por el critico musical Israel Peña, hijo del Dr. Vicente

Peña. La Universidad Central de Venezuela prestó su colaboración en

las gestiones que condujeron a la creación de AsoVAC.

Decía Gustavo Arnstein (1975a) en su discurso para conmemorar los

25 años de AsoVAC. «Era el primer eslabón de una todavía corta

carrera de eventos, que iban a darle asidero, identidad y concreción

a la ciencia venezolana. AsoVAC ha sido pionera y adalid de cada uno

de esos sucesos, y De Venanzi siempre a su lado, como el primer

escudero de la lucha, soportando las embestidas adversas sin

rechistar, con la mirada fija en el objetivo propuesto. A base de

convicción, de sudor impoluto y de inagotable terquedad fue

cimentado bastiones sobre los que sustenta su modesta pero digna

existencia esa ciencia venezolana».

En 1953, se fundó el Instituto de Investigaciones Médicas, sostenido

por la Fundación Luis Roche, el cual jugó un papel primordial en el

desarrollo de la ciencia nacional en aquellos momentos. Se creó un

núcleo de trabajo científico encabezado por su director Marcel

Roche y su director asociado Francisco De Venanzi. La relación de

AsoVAC con este Instituto fue muy estrecha y posteriormente con el

apoyo de FUNDAVAC, se organizó el primer curso de entrenamiento

en el manejo de radioisótopos dictado en el país87.

Proyectos promovidos

La organización de AsoVAC se

planificó para abarcar todo el territorio nacional. Inicialmente se

establecieron cuatro divisiones: División Central, integrada por

miembros del Distrito Federal y estados de Aragua, Carabobo y

Miranda. La División Occidental por los estados Falcón, Zulia,

Táchira, Mérida, Trujillo, Cojedes, Lara, Portuguesa y Yaracuy. La

División del Sur por los estados Guárico, Apure, Barinas, Bolívar y los

Territorios Amazonas y Delta Amacuro; y la División Oriental por los

miembros de los estados Anzoategui, Sucre, Monagas. Se crearon

además seccionales como la de Física y Matemática y la de

Geografía. Se comenzó a estimular la creación de nuevos capítulos y

así surgieron en 1956 el Capítulo Zuliano, el cual fue necesario

reinstalarlo en 1967. En 1960 se creó el Capítulo Aragua, región

fundamental para el progreso nacional por la importancia de los

centros de investigación y de educación superior que allí existen.

Page 3: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

Para el año 1964 la AsoVAC ya contaba con los capítulos de Aragua,

Carabobo, Central, Mérida, Oriente y Zulia. En 1973 se constituyó el

Capítulo Centro Occidental con sede en Barquisimeto, donde se

crearon en 1980 la Seccional Falcón que pasó a ser Capítulo en 1984

y también ese año la Seccional Yaracuy. En 1991 se creó el Capítulo

Yaracuy 91. La existencia de estos capítulos ha tenido gran

importancia en la organización y desarrollo de las comunidades

científicas locales.

La influencia y la proyección de AsoVAC, ha jugado un papel

significativo en la creación y formación de importantes instituciones

científicas que se concretaron a partir de 1958 con el gobierno

democrático. En 1952, De Venanzi fue invitado por la UNESCO para

participar en Montevideo en una reunión de científicos

latinoamericanos con el objeto de establecer prioridades a la ayuda

que esta organización prestaría par al creación de laboratorios

científicos en la región como portavoz de AsoVAC, De Venanzi

propuso la creación de institutos de ciencias básicas para impulsar el

avance científico general y el progreso industrial de Latinoamérica.

Propuso también para Venezuela la creación de un instituto

oceanográfico y de biología marina 92. Estas propuestas fueron

presentadas al gobierno venezolano, sin que esto tuviera mayor

repercusión.

El diálogo democrático

A la caída de la dictadura y

para insistir en estos asuntos, se estableció un diálogo con el nuevo

gobierno democrático en el cual AsoVAC y sus miembros activos

jugaron un papel significativo93. Así, la Universidad Central de

Venezuela y la Fundación Luis Roche trabajaron en función de la

creación de una nueva organización de la ciencia y la fundación de

varias instituciones. Marcel Roche se encargó de estructurar una

nueva institución aprovechando las excelentes instalaciones del

Instituto de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales, el cual dio

paso al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en

1959, se formó el Instituto Oceanográfico en la Universidad de

Oriente también en 1959, se comenzó a elaborar un proyecto de ley

para la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT), el cual se fundó en 1967.

La participación de AsoVAC ha sido continua y permanente a través

de su representación en el Consejo Superior del CONICIT. También se

fundaron otras instituciones, como la Facultad de Ciencias en 1958,

el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV en 1958

y el CENDES en 1961, entre otros. Otras universidades, además de la

UCV, fundaron Escuelas y Facultades de Ciencias: la Universidad de

Oriente (UDO) en 1959, la Universidad de los Andes (ULA) en 1969, la

Universidad Simón Bolívar (USB) en 196994. Fue una época muy

productiva en la creación de instituciones que influirían en el

desarrollo de la ciencia y la tecnología nacionales. En las

Universidades del interior se generó también un ambiente favorable

para el desarrollo de la ciencia donde AsoVAC tuvo también gran

participación.

La influencia de AsoVAC en la generación de instituciones ligadas al

desarrollo de la ciencia ha sido bien reconocida, a tal punto que hoy

la participación de la asociación en diferentes instituciones está

garantizada a través de las representaciones que mantiene en

diferentes instituciones científicas nacionales e internacionales,

tales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT), la Asociación Interciencia, Centro Nacional

para el mejoramiento de la enseñanza de la ciencia (CENAMEC),

Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, FUNDAVAC, Comisión

Nacional de Cooperación con la UNESCO, el Centro de

Investigaciones Astronómicas (CIDA); así representaciones en

diversos jurados de premios científicos 95 .

Cobijo a las sociedades

La organización de las diferentes sociedades científicas que se han

afiliado a la ASOVAC ha sido también de gran valor para reforzar el

movimiento científico nacional. De esta manera, cada sociedad

continúa desarrollando sus propios programas, pero se establece un

ambiente propicio al intercambio de trabajos interinstitucionales, al

aumentar las posibilidades de contacto y discusión entre

investigadores de diferentes áreas y entre un número cada vez

mayor de personas sobre los problemas relacionados con la actividad

científica nacional 96. Existen en este momento dieciocho

asociaciones científicas afiliadas a la AsoVAC, dos en proceso de

afiliación y seis sociedades en proceso de formación.

También la AsoVAC ha brindado su apoyo a la creación de programas

para el desarrollo científico nacional. Como ejemplo reciente está el

apoyo e impulso que la AsoVAC, junto con otras asociaciones de

científicos, APIU (Asociación para el progreso de la Investigación

Universitaria de la Universidad Central de Venezuela), Sociedad

Galileana de la Universidad Simón Bolívar y ASOINIVIC (Asociación de

Investigadores del IVIC), dio recientemente para la puesta en marcha

por parte del Ejecutivo Nacional, del Programa de Promoción al

Investigador, que fue instalado por el CONICIT en diciembre de

199097.

Desde el mismo comienzo de la Asociación se organizaron las

convenciones anuales y se editó la revista Acta Científica

Venezolana para establecer comunicación y vincularse con pares de

todas las latitudes, con el objeto de mostrar los resultados de

investigación científica nacional y estimular el interés por la ciencia

en los grupos todavía incipientes. Posteriormente aparecieron otros

programas, como el Festival Juvenil de la Ciencia y el Fondo

Editorial Acta Científica Venezolana.

La Convención Anual

Con la creación de AsoVAC comenzó la organización de las

convenciones anuales. El acto inaugural de la Primera Convención

Anual, se realizó el 29 de enero de 1951. Durante esta convención se

presentaron alrededor de 130 comunicaciones libres, que abarcaron

temas variados sobre las áreas en que se trabaja en el país para ese

entonces, época en que predominan las áreas médicas: anatomía,

bacteriología, parasitología, farmacología, patología general y

fisiopatología, odontología y farmacia.

La importancia de esta primera reunión fue comentada en sucesivos

editoriales de la revista Acta Científica Venezolana. Peña (1951)

comentó que «eventos como éste estimulan y ponen en movimiento

los resortes internos de los recursos científicos y los de los medios

intelectuales especializados. Además despiertan y estimulan en el

público no preparado curiosidad e interés, que podría transformarse

en franca decisión de incorporarse a la investigación de los

fenómenos de la naturaleza desde los infinitamente pequeños hasta

los que ocupan rangos superiores en la escala de la vida». Desde esta

Page 4: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

convención se establecieron pautas para el futuro y la AsoVAC

asumió la responsabilidad de llevar adelante el programa según

indica el editorial (1950 b).

Las convenciones anuales se realizaron en diferentes etapas

históricas. Durante la primera (1950-1958), se realizaron todas en

Caracas, pero en diferentes sedes. Al inicio de esta década ocurrió la

aguda crisis universitaria que culminó con su cierre en los días que se

realizaba la I Convención. Durante estas primeras convenciones el

esfuerzos estuvo dirigido a estimular la participación de todo aquel

relacionado de alguna manera con la ciencia del país. En el Editorial

(1953ª) se comentó una de las primeras convenciones. Allí se hizo un

llamado a la necesidad de ser más estrictos en la forma de

presentación de los trabajos, de utilizar mejor los métodos

estadísticos y mejorar la forma de expresar los resultados, así como

la necesidad de ajustarse al tiempo indicado para la presentación de

los trabajos científicos.

Para 1954, época de la IV Convención Anual, se notó un aumento en

la participación de disciplinas relacionadas directamente con la

investigación científica en el área de la biología, quizás debido a que

ya existía la licenciatura de Biología en la Facultad de Ingeniería de

la UCV. Por el contrario, fueron escasísimos los trabajos en Química,

Física y Matemática, áreas todavía no desarrolladas en Venezuela. En

esta convención se organizaron también las II Jornadas de Anatomía

Patológica98 .

Refiere un editorial de ACV99: «fue satisfactorio registrar… una

amplia participación en esta última reunión anual. Nuevas secciones

funcionaron este año y las presentaciones de trabajos en general,

dieron una impresión de mayor solidez». Estos comentarios se

refieren a la V Convención Anual de la AsoVAC. Fue en esta reunión

cuando por primera vez se abrió una sección de Sociología,

realizándose también todos los esfuerzos para vincular la ciencia

venezolana con todos los otros sectores públicos del país100.

Durante esta década ya se habían logrado varios objetivos: el apoyo

necesario para la asistencia de invitados nacionales y extranjeros a

las convenciones, principalmente con la ayuda de FUNDAVAC; otro

logro ya conseguido fue el entrenamiento adecuado en la

presentación de las comunicaciones libres, lo que representaba un

entrenamiento de la comunidad científica del país que podría luego

ser utilizado en niveles internacionales. Además se destacaba la

ardua tarea que significaba para los investigadores la organización

de los mismos.

L.M. Carbonell, quien ejercía la Secretaría General de la Asociación

durante la VII Convención, resaltó algunos aspectos de la evolución

de las convenciones anuales, en lo que respecta a los tipos de

trabajos presentados, su calidad y la repercusión que tenían estas

actividades al facilitar la realización de congresos y la organización

de diversas sociedades científicas101.

Una segunda etapa de las convenciones es la que se inicia con el

período democrático. Para la IX Convención Anual realizada en

1959, se había logrado hacer modificaciones en la organización de

las reuniones; una de las más importantes fue la exigencia de un

resumen escrito de los trabajos, que permitiera la lectura de las

comunicaciones previamente a su presentación con el objetivo de

seleccionar los trabajos que se permitirían y de este modo alcanzar

la excelencia científica. En esta ocasión hubo importantes aportes

procedentes del IVIC, Museo de Ciencias, Instituto Venezolano de

Cardiología, Banco de Sangre, Facultades de Ciencia, Medicina,

Veterinaria, Economía, Farmacia, Humanidades y Odontología de la

UCV, Instituto Oceanográfico de la UDO, Instituto Nacional de

Nutrición, Servicios Shell para el Agricultor y otras Instituciones y

particulares. Esto indica que para la época hubo un incremento para

las contribuciones a las convenciones, lo cual pudiera indicar que se

estaba generando interés por el desarrollo científico 102. Refiere el

editorial de 1959 que con los avances logrados en las convenciones

se contribuiría a conseguir tres objetivos fundamentales: « En primer

lugar, Venezuela podrá presentar con orgullo a propios y extraños

este acontecimiento científico. En segundo lugar, el ambiente

cultural evolucionará notablemente, creando mejores oportunidades

para el investigador y fomentando el debido acatamiento a su

excelsa actividad y finalmente, la AsoVAC verá retribuido su

sostenido anhelo de fomentar, impulsar y estimular la actividad

científica de nuestro país, anhelo que ha logrado mantener durante

duros años de prueba, pero que debe germinar y dar sólidos frutos en

el ambiente democrático que se ha dado en Venezuela>103 .

Arnoldo Gabaldón fue invitado para la sesión inaugural del año 1959.

Su discurso se tituló <Sobre el Progreso de la Ciencia en Venezuela>,

en el cual destaca que a los médicos les había tocado jugar un papel

importante en el desarrollo científico que se llevaba a cabo y que

ello tenía su demostración en el predominio de trabajos en el área

de Ciencias Medicas , 75% para esa convención. Le seguían las

Ciencias Físicas y luego las Ciencias Sociales en una proporción muy

pequeña. Señalaba Galbaldón que en el mundo entero los fondos y

los recursos humanos dedicados a las ciencias sociales eran muy

bajos. Resaltaba así mismo la necesidad de hacerles avanzar, e

indicaba que esto contribuiría a mejorar la convivencia de los

hombres y a evitar la destrucción del medio ambiente. Hizo notar el

hecho de que en Venezuela existían todavía muy pocas personas

dedicadas a la investigación científica y en cambio había en general

mucho interés por dedicarse a las actividades lucrativas. Para

ilustrar esta situación indicaba que existían un gran número de becas

que no habían sido utilizadas. Señaló que FUNDAVAC debía hacer el

máximo esfuerzo para mejorar esta situación y que debería lucharse

con firmeza por lograr el todavía proyecto de Consejo Nacional de

Investigación Científicas 104.

En la X Convención Anual, se conmemoraron los diez años de

existencia de la AsoVAC, lo cual le dio realce e importancia a esta

reunión. En esta ocasión se recibieron más de 300 comunicaciones.

El Secretario General de ese momento, Tulio Arends, se refirió en su

discurso a las etapas de inicio de la AsoVAC y a sus más resaltantes

fundadores, así como también a la proyección e influencia de la

AsoVAC en la organización científica del país105.

En relación a los aspectos organizativos y técnicos para próximas

reuniones, se decidió desminuir el número de presentaciones de

trabajos libres y se trata de planificar mesas redondas y otro tipo de

actividades que permitieran enfocar un tema desde diversos ángulos,

así como también una mayor discusión.

Se destacó también la importancia de seleccionar los coordinadores

de secciones entre los investigadores más expertos con el fin de

lograr mejorar definitivamente la calidad de las sesiones.

Tomando en cuenta los aspectos comentados podríamos concluir con

que estas reuniones dejaron sentir su influencia tanto hacia la

comunidad científica del país como hacia la sociedad en general. El

mejoramiento de la formación de los científicos venezolanos se vio

favorecido, estimulándose el interés entre los investigadores a

presentar trabajos originales, lo cual requería de un entrenamiento

sobre la forma de presentación de un trabajo científico en corto

tiempo.

Esto contrastaba con la forma convencional que se había utilizado

hasta ese momento en el país: las exposiciones de carácter retórico

en las academias. En segundo lugar, estas actividades fueron un

estímulo para que los institutos de investigación plantearan y

pusieran a discusión sus trabajos. Se cumplía así con un

mejoramiento de la parte académica, lográndose también el vínculo

entre las deferentes áreas de la ciencia. Las convenciones también

Page 5: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

contribuyeron con la formación de individuos racionales y

emocionalmente maduros mediante el estudio, la investigación y la

meditación; y los valores éticos de la ciencia fueron siempre

resaltados durante las convenciones anuales106. Se trató de lograr

una participación universal de todos los venezolanos convocada por

AsoVAC. FUNDAVAC participó activamente en las primeras

convenciones apoyando la invitación de personalidades nacionales y

extranjeras. La inclusión del sector estudiantil en estas reuniones

cumplió un importante papel, el cual todavía sigue vigente.

Es necesario destacar la colaboración de otras instituciones en el

desarrollo de las convenciones anuales y fundamentalmente el

constante apoyo de la UCV y posteriormente de todas la

universidades del país, soporte que es relevante todavía en nuestros

días107.

A partir de la X Convención Anual, quizá por el impacto que

representó el proceso democrático sobre el movimiento científico,

aumentó el número de trabajos presentados. La comunidad

científica se hizo más exigente con sus pares y se observó un

aumento en el número de investigadores que salieron al exterior

para cumplir períodos de formación.

Se reflejó el auge de las nuevas instituciones y la importancia que

comenzaron a darle las universidades a la investigación científica,

concretado con la creación de la Facultad de Ciencias y del Consejo

de Desarrollo Científico y Humanístico108.progresivamente

comenzaron a aumentar los trabajos de ciencias básicas.

Sin embargo, en la década de los setenta se observó un

estancamiento en el número de trabajos enviados a las convenciones

de la AsoVAC, el cual comenzó a incrementarse nuevamente después

de 1975, y se hizo máximo en 1980(Fig. N°1). Es en esta época

cuando se comienza a rotar la sede por ciudades del interior del

país, innovación que fue bastante exitosa y que se mantiene hasta

hoy. Se comenzó además la edición de los resúmenes de los trabajos

presentados, en los suplementos de ACV. Es importante señalar que

es en este período cuando se instaló y se caracterizó regularmente el

apoyo del CONICIT para este programa.

Texera (1985) comenta algunos aspectos interesantes de las

convenciones anuales en el período que va de 1970 a 1985 cuando el

número de comunicaciones pasó de 321 a 1873 y el número de

autores que enviaban trabajos a las convenciones iban de 270 a

2500. refiere esta autora, que el éxito descrito podría deberse a que

en este período se estaban cosechando los logros de la inversión en

Ciencia y Tecnología que se había logrado en los años sesenta, a

saber, creación de instituciones y cientos de jóvenes becados

cumpliendo labores de formación en el exterior.

En 1980, el número de trabajos ascendió a casi 1200. Ese año la

convención se realizó en la Universidad de los Andes. Comenzaron a

incorporarse nuevas áreas y disciplinas, a realizarse simposios, foros

y diferentes tipos de actividades académicas en las más diversas

áreas.

Se pudiera entender que la participación de los investigadores en

estas convenciones es una forma de medir la productividad

científica. Sin embargo, esto no es estrictamente exacto, porque la

medida de la productividad de una comunidad de investigadores

requiere un estudio mucho más complejo. No obstante, el número de

trabajos, las áreas representadas y el éxito de las discusiones en las

convenciones anuales, podría tomarse como un indicador del avance

de nuestra comunidad científica.

Al revisar los informes de la convenciones más recientes (1982-1990)

se observa un aumento en el número de los eventos especiales, tales

como conferencias, simposios, seminarios y foros en forma

importante, con participación de invitados nacionales y extranjeros.

En la Tabla N°2 se indica cual ha sido la evolución de las

convenciones anuales desde el año 1982 hasta 1990, en cuanto al

número total de trabajos presentados y su distribución por grandes

áreas, expresada en porcentajes. Se puede observar que ya en esta

etapa no se detectan diferencias resaltantes en cuanto a la cantidad

de trabajos que se presentan en la convenciones relacionados con las

áreas biológica-biomédicas y básicas-tecnológicas109.

La caída drástica del número de trabajos presentados en 1989,

coincide con el descenso en el número de publicaciones de autores

venezolanos. Esto ha sido ya reportado específicamente en el campo

de la salud110.

La vinculación de la sociedades científicas con las convenciones

anuales es un aspecto de interés. Estas agrupaciones han cumplido

un papel fundamental como colaboradores en la organización de las

convenciones y arbitrajes de resúmenes en sus áreas respectivas. Ha

sido importante su aporte para la participación de invitados

extranjeros, en la organización de conferencias magistrales que ya

son tradicionales, así como la realización de las asambleas

correspondientes dentro del marco de las convenciones. Sin

embargo, algunas sociedades han comenzado a organizar sus

reuniones científicas fuera del marco de la convención en el número

de trabajos presentados en las convenciones en áreas especificas.

Este último aspecto ameritaría un análisis más profundo, cuyas

conclusiones serían de gran importancia para la organización de los

futuros encuentros.

Las convenciones anuales siguen siendo uno de los medios

fundamentales para la difusión de la actividad científica en el país.

Después de cuarenta años ininterrumpidos de realización de las

convenciones, la comunidad científica debe luchar por su

continuidad. No obstante, sería necesario incluir ciertos cambios o

modificaciones en la organización de estas reuniones, a fin de

aumentar su excelencia y lograr una proyección de mayor impacto

sobre los científicos y la sociedad en general.

Acta Científica Venezolana

Con el advenimiento de la AsoVAC y la consecuente organización de

la comunidad científica fue necesario crear un órgano divulgativo

que difundiera su actividad y que fuera capaz de informar acerca de

los avances más relevantes de la ciencia mundial, contribuyendo de

esa manera a fortalecer las diversas áreas de la ciencia del país.

Tal como consta en el acta de instalación de la AsoVAC, uno de sus

objetivos primarios era la libre difusión de los conocimientos. Con

este objetivo se creó la revista Acta Científica Venezolana (ACV). El

primer número de la revista corresponde a los meses mayo-junio de

1950, bajo la dirección de una comisión redactora constituida por

Vicente Peña, Félix Pifano, Enrique Tejera, Oscar Agüero, Werner

Jaffé, Hernán Kaiser y Francisco De Venanzi.

En el editorial del tercer número del mismo año (1950c) se comentó

sobre la importancia de disponer de una revista buena y adecuada

para la publicación de los resultados de los trabajos de investigación;

se resaltaba el peligro de la proliferación de revistas científicas en

un país con poco recursos humanos y económicos que pudieran

dedicarse a estas actividades.

En las palabras leídas por Vicente Peña (1951) en la asamblea de

instalación de la AsoVAC, se decía: <se dispondrá de un órgano

periodístico de publicidad que en primer término contendrá material

venezolano original, secciones varias con sus especialidades en las

diversas ramas de la ciencia sin omitir estudios de otra índole

relacionados con la técnica o con el conocimiento>.

En las primeras etapas de la ACV, W. Jaffé (miembro del Consejo

Directivo de la AsoVAC), se responsabilizó de la edición de la revista.

Page 6: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

Refería el editorial (1956), que a pesar de grandes estrecheses

económicas y con dificultades para la consecución de artículos de

calidad, se había podido mantener la revista durante 6 años. Para

ese momento la distribución abarcaba todo el territorio nacional y se

distribuía a unos 400 centros bibliográficos e instituciones de todo el

mundo. Se hacía notar la importancia de que ACV fuera indexada en

revistas periódicas, lo cual la incorporaría a la literatura universal.

Desde noviembre de 1965 ACV fue incluida en el Index Medicus; y en

1963 se incluyó en el Current Contents. Ya en 1964 se decide incluir

en forma permanente resúmenes en inglés para todos los trabajos

publicados en la revista.

El arbitraje de pocos trabajos que se recibían era realizado por la

misma Junta Directiva de la asociación. Es de hacer notar que en los

primeros números, los autores de los artículos publicados eran

principalmente los mismos miembros de la Junta Directiva. En este

período era difícil obtener artículos escritos o conferencias.

En el año 1957 se instaló una comisión redactora bastante amplia,

formada aproximadamente por 21 personas. Para el año 1969

Federico Pannier se encargó de la edición de la revista; ya para esta

época se establece en forma permanente y regular el sistema de

arbitraje, el cual fue fundamental para cercarse al criterio de

garantizar su calidad.

En 1969 el Consejo Directivo de la AsoVAC consideró necesario

reactualizar y hacer más dinámica la edición ACV. Ocurren entonces

cambios importantes en el formato de la revista, se modificaron las

portadas, se introducen colores en ella y se cambia el tamaño. Se

nombran por primera vez los <editores de campo>. Se trataba en

definitiva de hacer menos estática la revista, intentando a su vez

que un número mayor de personas participaran en su elaboración.

Los archivos de la revista se trasladan del IVIC al edificio sede de

FUNDAVAC AsoVAC.

Cabe destacar un nuevo tipo de actividades que organizó para esta

época el Consejo Directivo de la AsoVAC y que se refiere a las

<expediciones científicas> que tenían carácter multidisciplinario y

las cuales eran reflejadas por la revista con mucha distinción111.

Otro aspecto que se trató de fomentar para este momento fue la

inclusión de investigadores extranjeros en el comité editor con el

objeto de lograr mayor vinculación con grupos internacionales.

Las discusiones que realizaban los miembros del Comité Editor

durante esta etapa versaban sobre el carácter multidisciplinario de

la revista y sobre su capacidad de transmitir o mostrar el tipo de

investigación que se realizaba en el país, aspectos que aún hoy

tienen vigencia y son materia importante de consideración. Las

editoriales de ACV han constituido siempre un medio de discusión y

planteamientos sobre problemas de la ciencia nacional.

En el año 1975, momento en que la AsoVAC llegó a su 25°

aniversario, se da un nuevo impulso a la asociación y se trata de

vincular a la revista a la región latinoamericana. Se nombró entonces

por primera vez a un editor jefe y a una comisión editora.

Con el objeto de plantear algunos problemas que experimentaba la

revista para esos momentos, se promovió una reunión con el

CONICIT, incluyendo invitados especiales como Marcel Roche,

Francisco De Venanzi, y Tulio Arends, entre otros. Se consiguió así el

financiamiento del CONICIT.

En esa misma época era importante lograr que los investigadores del

IVIC publicaran en ACV y con este fin se llevó a cabo una reunión con

el director de este instituto. Se trataba de lograr que la comisión

clasificadora del IVIC, considerara y tomara en cuenta los trabajos

publicados en Acta. Sin embargo, esto no fue aceptado.

En 1983 la revista fue excluida del Current Contents, lo que originó

gran preocupación general e impactó fuertemente a la comunidad

científica. Las razones esgrimidas para tomar esta determinación

fueron que tenía poco impacto y que los científicos venezolanos

preferían hacer sus publicaciones en revistas foráneas. El mismo

director del Institute of Scientific Information sugirió que para

reactivar la revista se le cambiara el nombre y se diera una

dimensión menos local, tratando de captar un mercado más amplio.

Se sugirió además disminuir el número de áreas que abarcaba y la

periodicidad de la revista, así como aumentar el número de

publicaciones en inglés. Sin embargo, estas sugerencias no

encontraron eco. Se han originado múltiples discusiones en diversos

sectores a partir de la eliminación de ACV del Current Contents.

Estas no han contribuido a lograr a lograr cambios en la revista que

resulten en aumentar su impacto internacional. Actualmente con la

puesta en práctica del Programa de Promoción de Investigador que

ha originado de nuevo discusiones sobre las problemáticas de la

publicaciones científicas en nuestro país112, parece haber un clima

propicio para reanudar los intentos de promover ACV

internacionalmente, lo que podría contribuir en un futuro a que ésta

fuera aceptada de nuevo en el Current Contents. Si se lograra estas

iniciativas tendríamos mayores posibilidades de alcanzar este

objetivo.

Es importante recordar que la proporción de revistas periódicas

incluidas en el Current Contents del Science Citation Index es

mínima en relación al número de revistas periódicas del mundo

entero, que llegan actualmente a un número cercano a 70000. Por

otra parte, solo la mitad de la producción científica de los países en

desarrollo que responde a estándares internacionales de calidad está

incluida en el SCI. Ciertamente, nuestros autores son citados con

mucha menos frecuencia que sus pares de los países centrales que

publican en revistas de gran impacto, pero la práctica de citas de

referencia de la comunidad científica muestra claramente que ésta

está incluida, por ejemplo, por el lugar donde se realizó la

publicación y no por la calidad del trabajo113.

Aspecto sobre la evolución de ACV en relación a su política

editorial, el tipo de trabajo que se han publicado en el tiempo, los

resultados que se persiguieron, el papel que se ha buscado para la

revista en el conjunto de publicaciones científicas nacionales e

internacionales y el tiempo de colaboración que ha recibido están

descritos en un interesante trabajo de Vessuri (1987). La autora

elabora, además al final del trabajo ciertas proposiciones

estratégicas que, a su modo de ver influirían en mantener la vigencia

de la revista.

ACV está indexada en diversos sistemas de difusión tales como

Biological Abstracts, Excerpta Médica, Zentralblatt fur Matematik,

Mathematical Reviews, Chemical Abstract Service,Index Medicus

Titles, Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), Periódica

CICHUNAM; Cambridge Scientific Abstract, Current Advances in Plant

Sciences, Biotechnology Abstract, Chemical Abstract e Index

Medicus. Recientemente se han incorporado cambios en ACV que han

contribuido a aumentar el número de publicaciones, facilitar el

manejo posterior de la información y a internacionalizar la revista.

Se introdujo, por ejemplo, la sección de Avances de Investigación en

1983 y se aumentó la velocidad de publicación. Luego se

introdujeron en las comunicaciones palabras claves y se mejoró la

identificación de los trabajos. Asimismo se modernizó y se actualizó

el formato. Además, a partir de 1987 ACV introdujo su propio

sistema de montaje y de levantamiento de texto y diagramación. Se

ha logrado también una conexión más fluida con los autores.

Durante la primera etapa de la vida de la revista existió la

posibilidad de cubrir los gastos de impresión con avisos comerciales y

este aporte dejaba aún un exceso que era utilizado por la AsoVAC.

En la actualidad el financiamiento de la revista se costea con aportes

Page 7: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

de FUNDAVAC, de AsoVAC a través de su membresía, CONICIT, de los

CDCH de las universidades Central, de los Andes y Lisandro Alvarado,

así como también con aportes de la Fundación Polar.

La iniciativa de los pioneros de la AsoVAC de crear ACV, es digna de

aplauso; es una revista que aún con sus característicos problemas se

ha mantenido en el tiempo, durante 40 años en forma

ininterrumpida114, que sin pretender sustituir a las revistas

especializadas ni reemplazar al sistema internacional, constituye un

elemento clave en el establecimiento de sistemas de investigación

en el país y en el desarrollo de la ciencia nacional.

Sin embargo, ACV necesita promover discusiones fundamentales a

través de AsoVAC y otras asociaciones, para lograr los cambios

necesarios que le permitan no solo sobrevivir sino lograr la fuerza y

el impacto que requiere cualquier sistema de publicaciones en el

mundo.

Festival Juvenil de la Ciencia

El atraso científico del país preocupó a la AsoVAC desde sus inicios,

entendiéndose como una de las causas la deficiente formación

científica en los estudios secundarios. En este sentido, al comienzo

de la década de los sesenta, la AsoVAC realizó severas críticas al tipo

de educación secundaria que se impartía en el país, las cuales

señalaban la existencia de un exceso en la aplicación teórica, de un

gran número de profesores con actitud dogmática y de un escasísimo

trabajo práctico que ayudara a demostrar las teorías. Se recomendó

la formación de un estudiante más racional, con mayor capacidad

explicatoria, cuestionador y que se interesara por la actividad

científica. La AsoVAC propuso entonces un modelo de liceo que

llenara todas las expectativas, idea que quedó en el vacío.

El primer concurso de dibujos infantiles sobre motivos científicos y

de la naturaleza, organizado en 1960 en el marco de la X Convención

Anual, fue la primera vez que AsoVAC se vinculó con jóvenes

estudiantes, educadores e institutos de educación básica (Editorial

1960). En mil 1961, Francisco De Venanzi creó la sección juvenil de

la AsoVAC, que funcionó solamente con estudiantes universitarios y

no alcanzó nunca a estudiantes de secundaria115.

En 1967, la directiva de AsoVAC reunió a grupos de investigadores y

docentes quienes consideraron que era de importancia fundamental

la organización de actividades o reuniones científicas con jóvenes y

estudiantes de educación media. Ese mismo año se puso en marcha

un programa que entonces se llamó «Feria de la Ciencia>. En la

promoción y organización de esta actividad tuvieron singular

participación los profesores Luis Segundo Jordán y Mariluz Carrero.

El nombre del festival juvenil de la ciencia (FJC) fue sugerido por el

profesor Alonso Gamero, investigador, docente y decano de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. El

Consejo Directivo de AsoVAC nombró una comisión asesora integrada

por docentes e investigadores quienes establecieron las pautas de

trabajo del FJC.

En 1968, la AsoVAC, con la cooperación del Ministerio de Educación,

del IVIC, de la Universidad Central de Venezuela, del Instituto

Pedagógico de Caracas y con financiamiento parcial de la Fundación

Shell y la Fundación Ford, organizó el Primer Festival Juvenil de la

Ciencia, en el cual participaron Caracas, Valencia, Maracaibo y

Mérida. A partir de esa fecha, los Festivales se han realizado sin

interrupción, no sin padecer algunos inconvenientes en el transcurso

de los años, debidos en gran parte a la falta de financiamiento.

En las fases iniciales, el programa se vinculó particularmente con el

IVIC y con sus investigadores, así como también con el Ministerio de

Educación, particularmente con supervisión especializada de ese

ministerio en las áreas de química, biología, ciencias de la tierra y

puericultura. Al frente de esta supervisión se encontraba la

profesora Yolanda Carrero.

En 1989, se realizó en Panamá, bajo los auspicios de la UNESCO, la

asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y la Universidad

de Panamá, un seminario regional para «promotores de centros de

ciencia y actividades relacionadas>. Allí se acordó denominar a todas

esta iniciativas como actividades científicas juveniles no formales,

quedando así definido el FJC como un programa de educación no

formal, creado y coordinado por AsoVAC y dirigido a estudiantes de

la tercera etapa de la educación básica, de educación media

diversificada y profesional que voluntariamente deseen participar.

En sus etapas iniciales, el festival era responsabilidad de las

directivas de los capítulos de AsoVAC y existía un coordinador

nacional. En el año 1979, se crearon las coordinaciones regionales.

Desde hace varios años funciona la Comisión Nacional Coordinadora

que sustituyó a la figura del coordinador nacional.

La nueva organización del festival permitió su crecimiento tanto en

cantidad como en cobertura geográfica. Sin embargo, esto no

repercutió en el mejoramiento de la calidad de los trabajos, la cual

dependía más bien de los docentes asesores del Ministerio de

Educación. A partir de 1975, el FJC se vinculó al Centro para el

Mejoramiento de la Educación para la Ciencia (CENAMEC). El

CENAMEC contribuyó con dos programas fundamentales: en primer

lugar los talleres dirigidos a docentes y a estudiantes; se entrenó a

los docentes para darle seguridad en su función asesora, así como

también suministrarles información en las distintas actividades

científicas juveniles. En segundo lugar los campamentos, que

trataban más bien de proporcionarles al estudiante la metodología

necesaria para realizar alguna actividad de investigación.

El FJC contribuye a que se detecten problemas de la región que

puedan ser analizados a través de este programa. Los capítulos de

AsoVAC organizan talleres, jornadas y otras actividades dirigidas a

los estudiantes que participan en el FJC, el cual se realiza

anualmente en tres etapas: local, regional y nacional.

El crecimiento numérico y la cobertura territorial del festival, así

como las actividades necesarias para elevar su calidad, han generado

costos crecientes que conducen a uno de a uno de los problemas

principales: su financiamiento. Los recursos económicos con que el

programa provienen de AsoVAC, CONICIT (institución que casi desde

el nacimiento del programa ha contribuido con él), Fundación Polar,

FUNDAVAC, IBM, Petróleos de Venezuela y el Ministerio de

Educación, entre los más importantes por su aporte de manera

regular. En 1985, el FJC firmó un convenio con la Fundación Polar

para financiar gran parte del programa durante tres años. Este

financiamiento contribuyó notablemente a darle estabilidad. Hay

otras instituciones que también han contribuido de manera

importante: Instituto Nacional de Hipódromos, algunas corporaciones

de desarrollo regional, empresas e industrias públicas y privadas del

área. Además no debemos dejar de nombrar a los miembros de la

AsoVAC que con su contribución a la asociación colaboran con este

programa. En los últimos años el FJC se ha enfrentado a crisis

financieras que han puesto en peligro su financiamiento. En la

búsqueda de una solución adecuada, los diferentes entes

patrocinantes, con respaldo de la AsoVAC, han tomado la iniciativa

de crear un fondo dotal que funcionaría como una Fundación que

garantice los recursos necesarios para el programa.

En los últimos cinco años el FJC ha atendido en su etapa local de

36000 a 40000 estudiantes, con un número de trabajos participantes

que oscilan entre 12000 a 15000 en la etapa regional el programa ha

atendido entre 1300 a 1500 estudiantes con un número de trabajos

que oscilan entre 450 a 500 y en la etapa nacional 180 estudiantes

presentaron 60 trabajos.

Page 8: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

El FJC tiene funcionando 23 años ininterrumpidos y a pesar de las

deficiencias financieras se ha logrado que participen en la etapa

local más de 100000 estudiantes, en la etapa regional mas de 25000

y en la etapa nacional más de 3600. El FJC se lleva a cabo

actualmente en 22 entidades federales y más de 10000 docentes de

diferentes sectores participan en él116.

En relación a las características de los trabajos presentados se

observa que el 69% son de tipo experimental, el 25% de tipo

descriptivo y el 6% de tipo documental117.

Tomando en cuenta los últimos tres años, las áreas que se presentan

en el FJC con más frecuencia son: biología y biomedicina 57%,

ciencias básicas y tecnológicas 26% y ciencias sociales 17%.

Algunos estudiantes han representado a Venezuela en eventos

científicos juveniles a nivel internacional, como por ejemplo, en

Japón, Ecuador, Bolivia, Israel, Panamá y Venezuela; aunque muchas

oportunidades se han perdido por la falta de financiamiento.

Cabe destacar que durante el período en que se ha realizado el FJC,

se ha logrado incrementar el número de trabajos de los estudiantes

de educación media; la participación de un mayor número de

profesores e investigadores en estas tareas y la creación de un

mayor interés por la ciencia.

Se ha visto que en los últimos 10 años ha predominado la

participación de estudiantes de la educación privada. Es importante

resaltar que en esta última tendencia debería revertirse y que

deberían tomarse medidas para incrementar la participación de

estudiantes procedentes de la educación pública.

Habría que evaluar con un estudio de seguimiento si la existencia del

FJC ha incrementado la inclinación hacía la investigación científica

entre los estudiantes como profesión y si ha propiciado habilidades y

madurez mental en sus participantes.

Fondo Editorial Acta Científica Venezolana

La editorial desplegada por ACV para el año 1980, necesitaba

expansión y reajuste debido al desarrollo mismo de la actividad de

investigación científica nacional. En este sentido, se pensó que era

adecuado establecer mayores estímulos y apoyos a la actividad

editorial en el país. Se incluirían aquí los apoyos necesarios tanto

para la revista ACV como para la edición de libros de interés para

diversas áreas. Se pensaba que era necesario colocar la actividad de

difusión de la ciencia al mismo nivel del desarrollo alcanzado por la

actividad de investigación.

Así se propuso la creación de un fondo de financiamiento para esta

actividad: de un fondo editorial que operara a través de una

fundación.

El proyecto se presentó por primera vez en el marco de la XXXI

Convención Anual, en 1981. El fondo editorial es auspiciado por la

AsoVAC, institución que tiene la mayoría de los representantes del

consejo editorial. Como resultado se han editado más de 60 textos

La vigencia de AsoVAC

La actividad de la AsoVAC se ha desarrollado a lo largo de sus años

de existencia, bajo la influencia de los procesos sociales y políticos

ocurridos en nuestro país en particular y en el mundo en general.

Debido a su creatividad y a sus acciones permanentemente ceñidas

de seriedad, la asociación ha logrado alcanzar un gran prestigio.

Los objetivos trazados por la AsoVAC desde sus inicios en función de

promover el desarrollo de la ciencia estuvieron destinados entre

otras cosas, a institucionalizar la actividad científica en el país y tal

como lo señala Ardila (1981) se destacan acciones como: lograr

apoyo financiero para el fomento de la investigación científica en

nuestro país, acciones para vincular esta actividad a las

universidades, funciones para impulsar y apoyar su desarrollo en

diversos institutos de investigación, acciones tendientes a vincular la

ciencia con la educación media y con otros sectores para

involucrarlos en el proceso de desarrollo científico.

Con la finalidad de que el trabajo de la asociación se hiciera cada

vez más amplio y universal y para que sus postulados adquirieran

cada vez más fuerza, fue necesario establecer el vínculo de esta

organización nacional con comunidades científicas del mundo; esta

idea fue desarrollada por sus fundadores desde los mismos inicios de

la asociación118.

La AsoVAC se afilió a la Asociación Interciencia desde el momento

mismo de su creación en 1975. Interciencia agrupa a las

asociaciones para el avance de la ciencia de América y posee un

órgano divulgativo, la revista Interciencia editada en Venezuela, la

cual ha logrado obtener un buen impacto en el continente.

En 1989, AsoVAC atendió la convocatoria que motorizara un grupo de

científicos ingleses con el objeto de discutir acciones concertadas de

la comunidad científica y proponer la creación de una «Unión

Internacional de Asociaciones para el Avance de la Ciencia>119. En

una carta escrita a la AsoVAC por Lord Dainton, coordinador de esta

reunión y de fecha 5 de diciembre de 1989, se explican claramente

los objetivos de esta iniciativa.

La vigencia de asociaciones para el avance de la ciencia en países

como el nuestro, es una necesidad. La falta de visión para el análisis

del futuro que observamos en nuestros políticos, la falta de

planificación y el desconocimiento de los beneficios que pueden

proporcionar las actividades científicas y tecnológicas, hace

necesaria la función formativa, guiadora y de liderazgo de estas

asociaciones. La AsoVAC ha cumplido cabalmente esta función a

través de los años; ha tenido un papel fundamental en la toma de

decisiones en materia de política científica, ha sido fundamental y

siempre oportuna tal como corresponde a una institución solamente

comprometida con sus principios de promoción y difusión de la

ciencia en el país.

La AsoVAC, con su representación en el Consejo Superior del CONICIT

y en otras instituciones y por su carácter multidisciplinario transmite

la opinión de los científicos sobre problemas diversos.

En la década de los ochenta, período de aguda crisis fiscal en el país,

con evidente repercusión en el sector de ciencia y tecnología,

AsoVAC propició una serie de claras y determinantes denuncias120,

que seguidamente han incidido, entre otras cosas, en las recientes

tomas de decisiones que han permitido mejoras en la actividad

científica y tecnología nacional. Hemos observado en los años 1990 y

1991 aumento del presupuesto del CONICIT y la instalación del

Programa de Promoción al Investigador, hechos positivos en su

crecimiento.

Aún cuando AsoVAC continúa ejerciendo la actividad de estímulo y

apoyo para el desarrollo de la ciencia venezolana, las necesidades

actuales de nuestra comunidad científica exigen que se promuevan

dentro de la asociación transformaciones que le permitan no sólo

hacerse más atractiva para la comunidad científica del país, sino que

su contribución sea determinante para que esta misma comunidad

científica desarrolle los cambios necesarios para sobrevivir y

progresar.

Existe actualmente la necesidad de un liderazgo en la comunidad

científica que exprese las necesidades de sus miembros, que vele

por sus intereses y que evidencie el papel de la actividad científica y

tecnológica, papel que la AsoVAC en conjunto con otras asociaciones

y sociedades científicas debe cumplir en los próximos años. Además,

la AsoVAC junto con las otras organizaciones que reúnen a los

Page 9: Cuadernos Lagoven-historia de La Asovac

científicos del país debe trabajar promoviendo la organización, el

crecimiento y la modernización de nuestra comunidad científica

presentando a su vez labores de asesoría al Estado con el objeto de

elaborar un plan nacional de ciencia y tecnología121.

Sin la existencia de la AsoVAC, sin el conocimiento de la historia de

esta asociación, no podría comprenderse la historia y el desarrollo de

la ciencia venezolana.

Sin embargo, en los próximos años se le exigirá más a la AsoVAC,

institución que tiene todavía pendiente una difícil tarea que a través

de sus líderes capaces y con buena formación académica debe hacer

cumplir.

82. Bernal, 1964.

83. Ardila, 1981.

84. Editorial, 1950 a.

85. García Arocha, 1960.

86. Peña, 1951.

87. De Venanzi, 1975; Roche 1984.

88. Editorialll 1953 b.

89. Torres, 1978

90. Herring y Pirela, 1988.

91. González, 1991.

92. De Venanzi, 1975.

93. Editorial, 1958 a.

94. Roche, 1979.

95. Roche, 1979.

96. Bifano, 1976.

97. Marcano, 1991.

98. Editorial, 1954 a.

99. Editorial, 1955.

100. Nazoa, 1955.

101. Carbonell, 1957.

102. Editoriales 1958 by 1959.

103. Editorial, 1959

104. Gabaldón, 1959.

105. Arends 1960; Editorial 1960.

106. Editorial 1953 a.

107. Rodríguez Lemoine, 1981.

108. Idem, ibídem.

109. Informes Finales Convenciones Anuales

1982, 1983, 1984, 1985, 1987, 1988,

1989 y 1990; González, 1990

110. Díaz Polanco y col. 1991.

111. Medina E., 1969.

112. Viana Di Prisco, 1991.

113. Gaillard, 1989.

114. Rodríguez Lemoine, 1989.

115. De Venanzi, 1961.

116. Carrero Y. Comunicación personal.

117. Idem, ibídem.

118. De Venanzi, 1975.

119. Di Prisco, 1990.

120. Urbina, 1985 a y b; Di Prisco, 1986; CDN,

1986; Di Prisco, 1987; Di Prisco y col.,

1987; Arocha-Piñango y col., 1990.

121. García Sucre y Marcano, 1990.

ARDILA, Marta Ch. (1981): Origen y Evolución Histórica de la

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. Tesis para optar

al título de Licenciado en Sociología, UCAB:

ARENDS, T. (1960): La labor realizada. Palabras pronunciadas en la

sesión inaugural de la X Convención Anual de la Asociación

Venezolana de la Ciencia el 20 de marzo de 1960; por el Dr. Tulio

Arends, Secretario General, Editorial 11 pp 43-45.

ARNSTEIN, G. (1975a): Vigencia de la AsoVAC: ACV, 26: 71-72.

ARNSTEIN, G. (1975b): De Venanzi o la terquedad creadora, ACV, 26

113-114.

AROCHA PIÑANGO, C.L., Mendoza, G. Hernández, T. Di Prisco, M.C y

Texera, Y. (1990): La situación de la ciencia en Venezuela.

Problemas, propuestas y posibles soluciones. Aula Magna (revista del

Rectorado de la UCV), año 1.

BERNAL, J.D. (1964): Historia Social de la Ciencia, Tomos I y II,

Edición Castellana, Ediciones Península, Barcelona 1976. Citado en

Ardila Marta Ch.1981.

BIFANO, C: (1976): Editorial. AsoVAC y las Sociedades Científicas

del País, ACV, 24: 279-280.

CARBONELL, L.M. (1957): VII Convención Anual. 8: 97-98

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL (CDN) (1986): Opinión de la

Asociación Venezolana para Avance de la Ciencia (AsoVAC) en

relación a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Editorial Boletín Capitulo Central AsoVAc Oct-Dic.

DAINTON, FRS: (Lord) (1989): Carta dirigida a la AsoVAC 05-12.

Archivos de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia,

Caracas.

DE VENANZI, F. (1961): Palabras pronunciadas por el Dr. Francisco De

Venanzi,

Rector de la UCV, en el acto inaugural de la Sección Juvenil de la

AsoVAC, ACV, 12: 4-5.

DE VENANZI, F. (1975): Discurso de orden para los veinticinco años

de ciencia con AsoVAC. El Nacional, Suplemento Especial por la XXV

Convención Anual, Octubre.

DIAZ POLANCO, J., Yero L., y Prato Barbosa N., (1991): Perfil y

Tendencias de la producción Científica en Salud en Venezuela,

Informe Final, Cendes UCV.

DI PRISCO, M.C. (1990): Unión Internacional de Asociaciones para el

Avance de la Ciencia, Ciencia y Tecnología hoy, Interciencia 15: 234.

DI PRISCO, M.C., Arocha-Piñango, C.L., y Hernández T. (1987): Carta

al Sr. Presidente de la República, Editorial, Boletín Capítulo Central

AsoVAC, Mar.-May., N° 10.

DI PRISCO, M.C. (1986): AsoVAC frente a la crisis universitaria,

Boletín Capítulo Central AsoVAC, Ago-Sept.

DI PRISCO, M.C. (1987): Informe de la Representante Principal de

AsoVAC ante el CONICIT, Voto Salvado. Boletín Capítulo Central

AsoVAC, N° 9, Ene.-Feb., 3-4.

EDITORIAL (1960): El Exito de la X Convención Anual, ACV, 11.

EDITORIAL (1950a): El Desarrollo Científico de Latino-América y las

Asociaciones para el Avance de la Ciencia, ACV, 1:41.

EDITORIAL (1958b): La Convención Anual de la AsoVAC, ACV, 9: 121.

EDITORIAL (1959): La X Convención Anual de la AsoVAc, ACV, 10: 87.

EDITORIAL (1954a): La IV Convención Anual, ACV, 5: 1-2.

EDITORIAL (1955): Nuevos Progresos y Nuevas Responsabilidades,

ACV, 6: 85.

EDITORIAL (1958a): Palabras cruzadas entre el Dr. F. De Venanzi y el

Contra-Almirante W. Larrazábal en ocasión de la entrega del

Proyecto para la creación del Consejo Nacional de Investigaciones,

ACV, 9: 49-50.

EDITORIAL (1950c): Revistas Científicas, ACV, 1: 82-83.

*Publicado en Cuadernos Lagoven “La Ciencia en Venezuela: Pasado,

Presente y Futuro, Editorial Arte, S.A., 1992 páginas 35-49, ISBN 980-

259-470-9