Cuadro comparativo

1
Cuadro Comparativo Referencias Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. (1 edición) Págs. 103-113. Barcelona, España. Taylor, J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Págs. 31-48. Barcelona, España. Álvarez Gayou Taylor La observación participante, es el ingrediente principal de la metodología cualitativa. Los observadores participantes tienen una metodología. Hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. Los observadores participantes tratan de entrar en el campo sin una hipótesis. Existen dos tipos de interrogantes: sustanciales o teóricos. El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Deben de acceder a organizaciones, escenarios públicos y casi públicos, escenarios privados con el fin de sus proyectos. En la recolección de datos son extremadamente valiosos. Existe la investigación encubierta La observación ha sido la piedra angular del conocimiento. Durante el desarrollo de la persona, desde que tenemos uso de la vista, inicia la relación y conocimiento del mundo a través de la observación. Se define observación como el acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos, y registrándolo con fines científicos. La observación no implica únicamente obtener datos visuales, participan todos los sentidos. Se habla de dos paradigmas cuantitativos, de dos tipos de observación: la no participativa y la participativa. Bufford Junkert propone que existen distintos tipos de observación, los cuales son: observador completo, observador como participante, participante como observador y participante completo. Asimismo, Gregorio Rodríguez plantea cuatro tipos de observación los cuales llama sistemas: sistemas categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y sistemas tecnológicos. Según Taylor existen otros tipos de investigación que son: la autoobservación y la entrevista.

Transcript of Cuadro comparativo

Page 1: Cuadro comparativo

Cuadro Comparativo

Referencias

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. (1 edición) Págs. 103-113.

Barcelona, España.

Taylor, J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Págs. 31-48.

Barcelona, España.

Álvarez Gayou Taylor

La observación participante, es el

ingrediente principal de la

metodología cualitativa.

Los observadores participantes

tienen una metodología.

Hasta que no entramos en el campo,

no sabemos qué preguntas hacer ni

cómo hacerlas.

Los observadores participantes

tratan de entrar en el campo sin una

hipótesis.

Existen dos tipos de interrogantes:

sustanciales o teóricos.

El escenario ideal para la

investigación es aquel en el cual el

observador obtiene fácil acceso,

establece una buena relación

inmediata con los informantes y

recoge datos directamente

relacionados con los intereses

investigativos.

Deben de acceder a organizaciones,

escenarios públicos y casi públicos,

escenarios privados con el fin de

sus proyectos.

En la recolección de datos son

extremadamente valiosos.

Existe la investigación encubierta

La observación ha sido la piedra

angular del conocimiento.

Durante el desarrollo de la persona,

desde que tenemos uso de la vista,

inicia la relación y conocimiento del

mundo a través de la observación.

Se define observación como el acto

de notar un fenómeno, a menudo

con instrumentos, y registrándolo

con fines científicos.

La observación no implica

únicamente obtener datos visuales,

participan todos los sentidos.

Se habla de dos paradigmas

cuantitativos, de dos tipos de

observación: la no participativa y la

participativa.

Bufford Junkert propone que existen

distintos tipos de observación, los

cuales son: observador completo,

observador como participante,

participante como observador y

participante completo.

Asimismo, Gregorio Rodríguez

plantea cuatro tipos de observación

los cuales llama sistemas: sistemas

categoriales, sistemas descriptivos,

sistemas narrativos y sistemas

tecnológicos.

Según Taylor existen otros tipos de

investigación que son: la

autoobservación y la entrevista.