Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL "FRANCISCO MORAZÁN" CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA U.P.N.F.M./C.U.E.D. APRECIACION ARTISTICA Cuadro Comparativo del Arte Barroco y el Arte Barroco de la Nueva España PRESENTADO POR: Jimy Xavier Vargas Ramirez 1807199200141 N. lista: 42 Evelyn Myleny Reyes Lopez 209198400718 PARA: Lic. Carlos Manuel Flores La Ceiba, Atlántida 10 de Abril del 2012

Transcript of Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

Page 1: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

"FRANCISCO MORAZÁN"

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

U.P.N.F.M./C.U.E.D.

APRECIACION ARTISTICA

Cuadro Comparativo del Arte Barroco y el Arte Barroco de la Nueva España

PRESENTADO POR:

Jimy Xavier Vargas Ramirez 1807199200141 N. lista: 42

Evelyn Myleny Reyes Lopez 209198400718

PARA:

Lic. Carlos Manuel Flores

La Ceiba, Atlántida 10 de Abril del 2012

Page 2: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

PERIODO ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA

ARTE BARROCO

1. El material más usado es la piedra sillar; sin embargo, para determinados edificios y, en especial, para los interiores, se usa el mármol de varios colores con objeto de crear suntuosos espacios apropiados a la teatralidad barroca.2. Los elementos constructivos remiten a lo clásico, pero, aunque utilizan el mismo léxico arquitectónico, el lenguaje que compone es muy distinto.3. Los elementos decorativos incorporan diseños basados en la curva, como frontones curvos y partidos, vanos en óvalo y motivos vegetales, cueros y cortinajes que nos sugieren un mundo irracional, arbitrario y caprichoso.4. Las tipologías siguen la planta basilical y la central.5. El carácter de esta nueva arquitectura se basa en la grandilocuencia de sus elementos y en el dinamismo de la curva; la concepción del edificio es global y gustas de las grandes perspectivas que resalten de su masa

1. Las esculturas barrocas no están concebidas para ser vistas de manera aislada, sino dentro de un conjunto y desde una determinada perspectiva.2. No son obras completa en sí misma como las renacentistas, sino que dependen del contexto en el que se integra como partes de un montaje teatral.3. La escultura barroca no es estática, sino que busca la captación al instante, plasmando un momento de una acción.4. A este dinamismo contribuyen la agitación de las ropas que cubren las figuras y que, a veces, adquieren más importancia como la figura misma.5. Otra característica del barroquismo escultórico es el naturalismo en las representaciones; a ello colaboran efectos luminosos y la acentuación de la escenas dramáticas y las actitudes violentas de las figuras.6. La escultura Italiana durante el siglo XVII, al igual que la arquitectura y la pintura, contribuyen al ensalzar la gloria de

1. El barroco rompe con los arquetipos y canones de belleza del renacimiento, volviendo su mirada al naturalismo.2. El pueblo se convierte en protagonista y sus actividades cotidianas constituyen temas de las obras y junto a este bodegón, el paisaje y retrato físico y moral.3. El realismo lleva también el auge los cruentos (martirio de los santos), empapados de cierto misticismo que obliga a introducir elementos sobrenaturales, como resplandores divinos.4. En la pintura se produce la evolución más radical del barroco. En ella se inspiraron de los siglos posteriores. Sus particularidades son el dominio de la profundidad y la perspectiva; el predominio del color sobre el dibujo y de la luz sobre la forma.5. Esta corriente manifiesta gusto por el naturalismo atraves de un extraordinario realismo que se refleja en la representación de lo feo y lo desagradable, y el amor a los objetos y al paisaje.6. Otras Características son:

Page 3: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

arquitectónica.6. La arquitectura barroca supone una ruptura del equilibrio clásico. Elementos característicos:1. Adornos recargados.2. Motivos vegetales.3. Cueros.4. Cortinajes.5. Soportes sin función sustentante, meramente decorativa.6. columnas salomónicas de fuste retorcido.

la iglesia católica, y además de servir de vehículo para difundir los dogmas religiosos.7. Una escultura civil, dedicada a servir de ornato en la ciudades, como la fuentes y la esculturas ecuestres, que cumplen la misión de marcar los puntos de importancia en el trazado urbano.

1.La utilización de escena de género, pinturas de flores y animales, paisajes independientes y bodegones.2. El aumentos de temas profanos, de temas por encargo y del retrato político.3. El empleo del fresco; se abandona el temple y predomina fundamentalmente el oleo sobre lienzo.

ARTE BARROCO EN LA NUEVA ESPAÑA

Arquitectura civil: Se construye

bellos palacios citadinos.

Las fachadas son ostentosas.

El renacimiento dio paso al estilo Barroco: ornamentación exuberante.

El arte mudéjar influencia con matices del clasicismo, el materialismo hasta el ultra barroco, incluido también el churrigueresco.

La escultura tiene una función ornamental integrada a la arquitectura.

En el siglo XVII nuevas formas artísticas basadas en la antigüedad clásica permiten el surgimiento del estilo neoclásico.

2. Características:

1. Características generales: Surge de la

necesidad de contar con imágenes devocionales y decorar templos y conventos.

Escuelas de artes y oficios enseñan a los indígenas las técnicas de la escultura policromada y estofada.

Llegan de España maestros escultores y trabajan bajo ordenanzas que regulan el trabajo que garantizan el buen funcionamiento.

Tuvo un papel fundamental para la conversación y evangelización de los indios y como expresión propia de una sociedad

1. Siglo XVI Las primeras

pinturas de caballete llegaron a la Nueva España traídas por los conquistadores.

Primeras instituciones religiosas surgen de la necesidad de contar con imágenes para la evangelización.

Pinturas y grabados como modelos formales e iconográficos de Europa, los cuales son copiados.

Establecen escuelas de artes y oficios: difunden técnicas de la pintura de caballete al oleo y técnicas mixtas.

Llegan pintores europeos con influencia flamenca.

Page 4: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

Fachadas barrocas con esquemas renacentistas, se dividen las portadas en elementos horizontales o cuerpos y elementos verticales, o calles.

Las torres y cúpulas son importantes y en ella se acentuó la riqueza -ornamental. Se incorpora la cúpula y se caracteriza por tener en su parte superior una linternilla con capulín que permite el paso de la luz al interior de la nave. Se utiliza la argamasa y yesería como acabado en fachadas y decoración con el dorado que la recubre. La argamasa es una material dúctil y el oro representa lo incorruptible, lo infinito, lo eterno y los divino.

La casa-habitación: los muros se recubren con ladrillo o ladrillo azuelo. Las portadas se trabajan con estuco, copetes y frontones, follajes y rocalla.

Arquitectura de las

mestiza. Fue

particularmente expresiva y simbólica, dio forma plástica al mensaje religioso.

Influencia europea: manierismo, barroco y finalmente neoclásico.

Copias de estampas y gravados provenientes de Europa.

2. Escultura del siglo XVI: Esculturas en

piedra o madera, reproducciones de grabados y estampas medievales y renacentistas.

Con el tiempo los indios hicieron su propia interpretación del arte escultórico.

Combinación de técnica indígena con figuras europeas son los Cristo de la caña de maíz.

Se elaboraban con el bagazo de la caña las partes principales y se unían con una especie de engrudo; se moldeada con tiras de papel o tela y finalmente se policromaban.

Retablos y fachadas sobrias

Paralelamente a la técnica de la pintura sobre madera se inicia el empleo de los textiles, principalmente el lino.

Técnicas de la pintura: Oleo, temple y

mixtas. Temple ya

conocido en América con algunas variantes: códices, pintura mural y decoración textil.

Técnica del Oleo: se mezcla del pigmento con aceite de linaza.

Ordenanzas para controlar la producción y comercio de las pinturas del caballete en la Nueva España.

Dictaban el uso de los pigmentos, la simbología a utilizar y el lino tenía que ser nuevo.

La tela preparada con gacha una mezcla de harina de trigo y miel y luego se aplicaba la imprimación.

Utilizaban bases de preparación blancas lo que daba una calidad óptica fría a los colores dando un efecto metálico a la obra.

Page 5: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

Ordenes Religiosas: En los conventos

se pueden apreciar varios elementos con influencias góticas, entre ellos podemos mencionar: Las capillas abiertas, las cuales se encontraban al nivel del atrio. Las capillas posas se ubicaban en cada Angulo del atrio. La iglesia de una sola nave, el convento estaba conformado por la sala profundis.

Influencia romántica, gótica, mudéjar y renacentista.

Influencia indígena: en lo decorativo con talla de superficies planas.

A fines del siglo XVI se construyen moles conventuales sustituidas por construcciones más modestas, con planta de cruz latina.

En los conventos de monjas se sustituye la portada principal por dos portadas laterales.

En el último cuarto del siglo XVI se construyeron las principales catedrales

con características renacentistas y manieristas.

Elaboración reglamentada por normas eclesiásticas.

Representaciones de pasajes bíblicos, apórtales, santa y santos fundadores de cristianismo.

Las manos y la cabeza de las imágenes se desbastaban en el mismo bloque.

Policromía tonos oscuros en la vestimentas: tonos cafés, negros y grises combinados con blancos y ocres. Adornos florales finos y pequeños.

Escultura de los siglos XVII y XVIII: Devolución a

santos de reciente canonización como San Ignacio de Loyola o Santa Rosa de Lima.

La técnica del estofado tuvo mas auge.

Se aplica el esgrafiado: en orlas y cenefas de túnicas y mantos con pequeños motivos vegetales y animales.

La gama de colores se enriquecen con azules, rojos y

La paleta del pintor se compañía de seis y doce colores, generalmente de origen mineral.

Colores oscuros, claroscuro intenso y tonos.

2. Siglos XVII y XVIII: La pintura

monumental sobre lienzo se desarrolla en México.

La de preparación cambia de la (gacha) a la aguacola sobre la que se encuentra la imprimación de almagre molido con aceite de linaza (tinta roja) hasta mediados del siglo XVIII y cambia a preparaciones pardas de un gris ocre o verdoso.

Colorido más vivo, alumbrado más intenso y uniforme.

Fuertes contrates de luces y sombras.

Temas más alegres: Rostros de

vírgenes y santos bellos y bondadosos que inspiran devolución.

Influencia de Rubens y Murillo tanto en la paleta como en los temas.

Page 6: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

renacentistas en Hispanoamérica, con plantas de tres a cinco naves con ábside, crucero, cúpula y bóvedas, tres puertas al frente y laterales, fachada con torres elevadas.

verdes, lo diseños vegetales crecen en dimensiones.

Encarnaciones en tonos rosados.

Se acentúa el detalle anatómico.

Materiales complementarios: ojos de vidrio, lagrimas de cristal, pestañas y pelucas de pelo natural, dientes y huesecillos en las espaldas de los Cristo, telas y encajes encolados, aureolas y resplandores.

Se realizan copias de sus obras y grabados.

Influencia de Zurbarán en la luminosidad, efectos visuales casi monocromáticos.

Los negros y el blanco de plomo predominaron al encontrarse mezclados con la mayoría de los pigmentos.

Gran riqueza cromática.

Surgen por otro lado las obras de facturas popular de gran riqueza cromática a pesar de estar limitada su gama de colores.

A través de los siglos la pintura se caracterizo por las corrientes estilísticas y el contenido iconográfico así como por sus propias características técnicas.

¿Qué diferencias hay?

R// La Diferencias es que en el arte barroco están su sentido del movimiento,

la energía y la tensión. Hay Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los

efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.

a insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura

barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores

Page 7: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm

pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la

perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las

figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de

manera individualizada, con su personalidad propia. Y en el arte barroco en La

Nueva España en la arquitectura persistió la severidad y austeridad formal

procedente de los modelos herrerianos y escurialenses. La necesidad de lujo

se manifestó sobre todo en elementos decorativos como retablos dorados,

frescos, fachadas, hornacinas o columnas salomónicas, que según transcurría

el siglo lo iban recubriendo todo.

¿Qué semejanzas encontraste?

R// Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las

pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus

personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte

barroco manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas

hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental. Durante el

siglo XVII la pintura española atravesó uno de los momentos culminantes de su

historia, pasando del realismo tenebrista de la primera mitad del siglo, al

colorismo y la luminosidad de influencia flamenca de la segunda mitad.

¿A qué conclusiones llegaste?

R// // Que el barroco no es ni el esplendor ni la decadencia del clasicismo, sino

un arte totalmente diferente. El arte barroco engloba numerosas

particularidades regionales. Que España fuera una delas bases de la

Contrarreforma católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para

defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia marcarían las

más notorias características de nuestro barroco.  La Iglesia católica se convirtió

en uno de los mecenas más influyentes, y la Contrarreforma, lanzada a

combatir la difusión del protestantismo, contribuyó a la formación de un arte

emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro sentido de

propagación de la fe.

Page 8: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm
Page 9: Cuadro Comparativo de Apreciacion Artistica Upnfm