CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

19
CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR EN LO ECONOMICO Desde la llegada de los españoles a nuestras tierras la economía de nuestro país se caracterizo por depender del campo ya que era una economía agraria donde nos dedicábamos al cultivo del maíz, cacao y otras especies al cultivo del ganado y la explotación de sus productos, esta economía todo esto para la satisfacción de las necesidades internas siendo el excedente comercializado a precios irrisorios con la corona española quien no permitía que se comercializara con otros países lo que llevo a la realización de la práctica del contrabando con otras potencias de la época ya que estas generaban un mayor margen de ganancias para el productor, no es hasta la llegada del bum petrolero en la década de los 50, cuando el campesino quien otrora había sido el factor clave para la economía venezolana se percata de que la explotación de este mineral le generaría mayor ganancia por menos trabajo es allí donde nace la Venezuela con mentalidad minera y con una En la actualidad las políticas económicas puestas en marcha por el gobierno son tendentes a la pluralización del mercado económico ya que es muy bien sabido todavía dependemos de los ingresos por concepto de la renta petrolera estos ingresos se están empleando para el ampliar el aparato productivo de la nación tomando como ejemplo las polticas agraria que busca rescatar esa Venezuela agrícola con el fin de irradicar la dependencia que teníamos antaño de este productos ya que los mismo debían de ser importados ya que con el éxodo campesino a las ciudades nuestro campo estaba casi abandonado, igualmente se esta implementando una política de nacionalización de nuevas tecnologías con la finalidad de independizarnos de la dependencia extranjera en materia de productos ya fabricados que en el mayor de los casos son fabricados con materia prima extraida de nuestro país que luego al ser procesada retorna nuevamente a Venezuela, bueno estas políticas son la de adquirir

Transcript of CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

Page 1: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

EN LO ECONOMICODesde la llegada de los españoles a nuestras tierras la economía de nuestro país se caracterizo por depender del campo ya que era una economía agraria donde nos dedicábamos al cultivo del maíz, cacao y otras especies al cultivo del ganado y la explotación de sus productos, esta economía todo esto para la satisfacción de las necesidades internas siendo el excedente comercializado a precios irrisorios con la corona española quien no permitía que se comercializara con otros países lo que llevo a la realización de la práctica del contrabando con otras potencias de la época ya que estas generaban un mayor margen de ganancias para el productor, no es hasta la llegada del bum petrolero en la década de los 50, cuando el campesino quien otrora había sido el factor clave para la economía venezolana se percata de que la explotación de este mineral le generaría mayor ganancia por menos trabajo es allí donde nace la Venezuela con mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo. Es por ello que podemos decir que la economía de Venezuela de antaño se ha venido caracterizando por siempre depender de un solo rubro ya pasamos de depender de la producción agrícola a depender de la producción petrolera.

En la actualidad las políticas económicas puestas en marcha por el gobierno son tendentes a la pluralización del mercado económico ya que es muy bien sabido todavía dependemos de los ingresos por concepto de la renta petrolera estos ingresos se están empleando para el ampliar el aparato productivo de la nación tomando como ejemplo las polticas agraria que busca rescatar esa Venezuela agrícola con el fin de irradicar la dependencia que teníamos antaño de este productos ya que los mismo debían de ser importados ya que con el éxodo campesino a las ciudades nuestro campo estaba casi abandonado, igualmente se esta implementando una política de nacionalización de nuevas tecnologías con la finalidad de independizarnos de la dependencia extranjera en materia de productos ya fabricados que en el mayor de los casos son fabricados con materia prima extraida de nuestro país que luego al ser procesada retorna nuevamente a Venezuela, bueno estas políticas son la de adquirir los conocimientos y la tecnología para la construcción de esos productos con la materia prima que tenemos generando asi el abaratamiento de los mismos, igualmente con los dividendos de la renta petrolera se implementaron programas de subsidios a los productores tanto agrícolas como industriales con el fin de abaratar sus costos de producción y de esta manera abaratar el precio final del mismo y asi tratar de dar un desahogo al bolsillo del ciudadano

Page 2: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

EN LO CULTURALla cultura venezolana se caracteriza por ser pluricultural ya que presenta aportes de cada una de las razas presentes desde la época de la colonia como lo son la indígena, la europea y la negra quienes cada una aporto al enriquecimiento de nuestro bagaje cultural desde el idioma hasta la música, pasando por la gastronomía en donde vemos la fusión de la comida europea con productos autóctonos de nuestro país, pasando por la música y el baile en donde el golpe de tambor del negro esclavo se fusiono con instrumentos indígenas y europeos y transmuto en notas y compases únicos, pero este fusiona miento de la cultura venezolana estaba amenazando nuestra idiosincrasia ya que se está llevando a cabo una transculturización en donde el venezolano está adoptando culturas foráneas no para fusionarlas a la nuestra si no desechando la anterior y adoptando esta, un caso muy palpable se ve de manifiesto en el lenguaje en donde el individuo está tomando palabras de otros idiomas y sustituyendo las nuestra como por ejemplo para decir hermano dicen brothers o para decir amigo dicen parcero, asi en otras areas culturales.

En la actualidad se está buscando el rescate de nuestra esencia cultural autóctona con la implementación de políticas culturales que van desde la tierna infancia arraigándole a los niños el sentir de nuestras costumbres hasta el aporte y ayuda del estado a los artistas para difusión de nuestras artes hasta la activación de leyes para el rescate de nuestros indígenas quiese a razón son los verdaderos poseedores de la cultura primigenia de nuestra nación.

EN LO SOCIALVenezuela se ha caracterizado desde sus inicios por una marca división social desde la división por concepto de raza implementada en la época de la colonia en donde la población era divida por el color de la piel y tenían beneficios y obligaciones por pertenecer a una clase social en donde el blanco peninsular ósea el venido de España era la cabeza del gobierno era el que gozaba de todos los privilegios, hasta llegar al negro que era el esclavo el cual solo

La política social de la actual administración ha estado signada por una gran preocupación dados los niveles de pobreza y las condiciones de vida de la población venezolana, las cuales se han deteriorado de manera espectacular durante las dos últimas décadas, generando un descontento social que sirvió de contexto para el florecimiento de proposiciones de cambio y transformación. En la actualidad se están implementando

Page 3: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

existía para servir al amo y a cambio le daban una vida de privaciones y maltratos, pasando por el blanco criollo q a la razón era el dueño de las tierras heredadas de sus antepasados que vinieron en plan de conquistadores a nuestras tierras estos por su condición de blancos nacidos en america no gozaban de los beneficios políticos osea no podían ejercer ningún cargo dentro del esquema gubernamental, y los indios quienes no eran esclavos pero eran vistos como simples animales ya que según ellos eran salvajes y había que domesticarlos al cambiarles sus costumbres y cultura, luego de la independencia pasando los albores del presente siglo Venezuela dejo de clasificar a la población por su color de piel pero no por ello dejamos de ser clasistas ya que ahora tomábamos una nueva clasificación discriminaríamos al pueblo por su poder económico siendo estas nuevas clases definidas como alta, media y baja, siendo la clase alta la pudiente quienes estaban constituidas por las familias de los empresarios, banqueros y hacendados quienes a la razón eran los encargados de dirigir la nación ya q por su poder económico eran los q podían acezar a la educación superior y prepararse teniendo mayores posibilidades de surgir teniendo hogares con todas las comodidades y lujos, , luego venia la clase media quienes a fuerza de trabajo duro y sacrificios podían mantener una vida cómoda pero sin lujos pudiendo enviar a sus hijos a estudiar a las universidades y así tratar de darles las herramientas para defenderse, y por último la clase baja quienes eran los mal vulnerables ya que por su poco poder adquisitivo no lograban acceder a la educación viven en condiciones en donde las necesidades son la primera orden del día, realizando trabajos a

políticas con la finalidad de borrar esa división social reinante brindándole las herramientas al pueblo para mejorar vida, siendo la educación un medio de inclusión social ya que al poder accesar a la misma las clases que históricamente han sido excluidas de ella se le esta dando la mano para que mejore tanto económicamente como culturalmente, aunado a esto con la implementación de políticas económicas y sociales que le brindan al pueblo la oportunidad de adquirir productos alimenticios para mejorar su alimentación y la creación de fuentes de empleo que aumentan su poder adquisitivo permitiéndole tener mayores comodidades en sus hogares y el mejoramiento de la red sanitaria dándole al pueblo una mayor salud y por ultimo la protección del individuo atraves de un marco de ley en donde la condición social y humana esta por encima de lo económico.

Page 4: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

destajo con la finalidad de cubrir sus necesidades.

EN LO POLITICOVenezuela se ha caraterizado en su historia política como una nación bipartidista, ya que pasamos del dominio político de los partidos conservadores y liberales quienes se repartían el control de la nación ha un dominio político nacido del pacto de punto fijo en donde dos partidos de derecha heredaron ese poder. Podemos decir en teoría que el tipo de gobierno venezolano era democrático representativo en donde una minoría de esos partidos políticos eran los encargados de manejar los hilos políticos y administrativos de la nación, siendo dividido el poder en tres instituciones a saber: poder ejecutivo el encargado de la dirección del país representado por el presidente de la república, el legislativo encargado de la discusión de las leyes que regirán a la nación y el judicial encargado de la implementación de la justicia. Siendo de carácter representativo el pueblo solo se inmiscuía en materia política cada vez que se celebraban elecciones dejando en manos de esa minoría los destinos de la nación, relegandose asi mismo al papel de un simple espectadador que solamente les servia a la hora de la votaciones

Con el auge de la corriente social dentro de nuestra nación, se ha cambiado la visión de gobierno al convertirse en una democracia socialista y participativa en donde el pueblo se convierte en el vigilante de las políticas de estado, siendo participe no solo a la hora de las votaciones si no también a la hora de la discusión de nuevas leyes a través del parlamentarismo de calle en donde la asamblea le pregunta sobre la formulación de nuevas leyes al pueblo quien a la final es el beneficiado de las mismas, en donde ese pueblo se convierte en la primera línea de defensa de las libertades democráticas siendo ellos mismos los contralores de la ejecuciones de todas las políticas de gobierno. Siendo ejemplos mas palpables el inicio del proceso constituyente que terminó con la aprobación de una nueva Carta Magna proceso de reforma constituciónal en donde se le consulto al pueblo si querían que se enmendara o no dicha ley, la transmutación del otrora congreso de la republica a la nueva asamblea nacional en donde se le da cabida al pueblo y por ultimo el referéndum revocatorio efectuado al actual presidente siendo estos ejemplos palpables de la inclusión del pueblo en las políticas gubernamentales, aunado a esto se crean dos poderes mas el poder moral y el poder electoral.

EN LO RELIGIOSOVenezuela desde su nacimiento se ha caracterizado por su fuerte arraigo catolicista heredado del proceso de

Con el nacimiento de las nuevas políticas de inclusión y participación social puestas de manifiesto al inicio del

Page 5: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

conquista español quienes impusieron a la fuerza el mismo a todos los indígenas de Venezuela y posteriormente a los esclavos traídos de otras costas es asi como la religión católica pasa a ser la cooparticipadora de todas aquellas políticas de estado llegando a figurar en la constitución como la religión oficial de la nación relegando a los otros tipos de fe a un segundo plano.

proceso constituyente y posterior enmienda constitucional se le permitió a las diferentes religiones salir del closet legislativo en el que se encontraban a raíz de la promulgación de la carta magna de 1999 en donde se suprimía la designación de la religión católica como la observancia oficial de la nación y promulgando el libre culto dándole asi al ciudadano la libertad de profesar la fe que mejor le parezca.

EN LO TERRITORIALEn el año de 1830 luego de la separación de la gran colombia Venezuela promulga su primera constitución la cual dividia a Venezuela en 11 provincias siendo la ciudad de caracas sede del poder de la misma, luego en el año de 1864 la constitución les da el nombre de estados a las antiguas provincias elevando su numero a 20, por medio de la constitución de 1881 los anteriores 20 estados se fusionan en 08 grandes estados, posteriormente en el años de 1891 muchos estados cambian de nombre y se pasa de ocho estados a 9 estados, ya para el año de 1909 nuevamente Venezuela sufre una división del territorio nacional en 21 estados y aparece la figura de territorios federales siendo los mismos Amazonas y delta Amacuro, en el año de 1925 todas las islas de las costas de Venezuela a excepción de margarita pasan a ser denominadas dependencias federales.

En la actualidad Venezuela se encuentra dividida en 23 estados, un distrito capital, dos territorios federales, siendo asu vez dividida estratégicamente

DISTRIBUSION DE LA POBLACIONLa distribusion de la población venezolana atravez de la historia se ha ubicado en su mayoría en la franja de costa montaña por ser esta una zona rica y fértil lo cual permite el desarrollo

En la actualidad las políticas de rescate de la producción agrícola con miras a buscar la independencia en ese renglón creando incentivos a los productores y conllevando a esto a la repoblación del

Page 6: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

de la vida, siendo las zonas mas alejadas menos pobladas, teniendo en los valles un auge agrícola que ayudo al floremiento de las poblaciones en la zonas centrales excelentes para la producción agrícola, luego para los años 50 con el aug del bum petrolero las ciudades grandes se ven invadidas por personas venidas de los campos quienes se trasladan a las mismas encantados por la abundancia de fuentes de trabajo y la bonanza petrolera este movimiento poblacional se llego a llamar el éxodo campesino, esto trajo como consecuencia el abandono de los campos, originando una sobrepoblación en las principales ciudades del país en especial en la capital lo q creo alrededor de las mismas los llamados cinturones de marginalidad, en donde las personas viven en condiciones de extrema peligrosidad tanto higiénica como de seguridad lo que a elevado el índice de mortalidad por causas delictivas y de salud.

campo que a la larga eliminara en parte esos cinturones de marginalidad que están alrededor de las grandes ciudades aunado a esto con la implementación de políticas sanitarias efectivas el estado a logrado disminuir el índice de mortalidad por esta causa.

Sede ve

La Política Social de Venezuela: volver a lo básico  Luis Pedro España N. 

De lo anterior a lo actual

Durante décadas la política social del Estado venezolano siguió un programa de inversión en capital humano y de intervenciones en lo económico (en el mercado laboral, control de salarios y subsidios indirectos al consumo) que a la postre convirtió al sector social en un área que absorbía recursos sin evaluar el impacto de sus acciones y que más bien atendía las demandas de los grupos articulados políticamente. A consecuencia de la crisis de la década de los 80, cuando los cambios en las condiciones económicas debilitan la continuidad de las políticas con fines distributivos, queda en evidencia el bajo impacto de las políticas sociales dirigidas al fortalecimiento del capital humano para mejorar la pobreza creciente en el país. La ausencia de objetivos y criterios distributivos, los límites al principio monopolista del Estado, las ineficiencias derivadas del principio de

Page 7: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

universalización, así como los problemas de orden institucional en el sector social se tradujeron en un deterioro de la calidad de los servicios sociales prestados y una merma en los niveles de cobertura.

En la década de los 90, junto con los programas de ajuste macroeconómicos comienzan a instrumentarse un conjunto de programas sociales como estrategia complementaria de atención a los problemas y déficits de la política tradicional en este sector, orientados a poblaciones específicas, a través de instituciones especiales, con una mayor participación de la sociedad civil, de las comunidades y de los gobiernos regionales y locales. Esta experiencia se inicia con el Plan de Enfrentamiento a la Pobreza (PEP) durante 1989 y 1993, y posteriormente con el denominado Plan de Solidaridad Social y el componente social de la Agenda Venezuela, durante los años 1994 y 1998.

A partir de 1999, con el comienzo del actual gobierno, el país es escenario de una serie de cambios en la esfera político-institucional. Se inicia el proceso constituyente que terminó con la aprobación de una nueva Carta Magna. En este nuevo marco jurídico se amplían en su alcance y se especifican algunos derechos sociales contemplados en la Constitución anterior y se reconocen otros a los fines de garantizar la inclusión de todos los sectores de la población.

Así por ejemplo se consagra: el derecho a la protección integral de la familia como prioridad absoluta (art. 78); el logro del tránsito productivo hacia la vida adulta de los jóvenes (art. 79); el derecho a la salud como obligación del Estado (art. 83 al 86); la protección de las personas en situación de discapacidad (art. 81); el derecho a la educación gratuita y obligatoria hasta el nivel medio y diversificado (art. 102 y 103); el derecho a la vivienda (art.82), al trabajo, a una remuneración adecuada y a la seguridad social (art. 80, 86 y 87); se da especial consideración a los pueblos indígenas otorgándoles por primera vez representación política y respeto jurídico a sus territorios y sus costumbres (art. 199-121). Así mismo se le asigna un papel relevante a la participación ciudadana tanto en lo político como en lo social.

Tratando de responder a los cambios fundacionales, se conforman nuevos poderes e instituciones públicas, se plantean un conjunto amplio de reformas legislativas y se realizan una serie de reestructuraciones en los organismos de la administración central, que llevan a la fusión de algunos ministerios y a la creación de otros.

Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se presentan como el instrumento orientador de las políticas públicas. En él se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de lograr el “equilibrio social”, el cual se alcanzaría mediante la profundización del desarrollo humano a través de la ampliación de las opciones a la población y de la oferta de mayores oportunidades de: educación, salud, empleo, ingresos, organización social y seguridad ciudadana. Se establece el imperativo de superar las amplias desigualdades sociales, pero “no a partir de acciones benéficas y asistenciales”,

Page 8: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

sino en función de los objetivos sociales y económicos consagrados en la Constitución. En este sentido se señalan como principios del equilibrio social “la universalidad, la equidad, la participación y la corresponsabilidad con base a la garantía de todos los derechos”. Se entiende que en la lucha contra las desigualdades y la pobreza hay que alcanzar mayores niveles de eficiencia económica, por lo cual la política social se concibe como parte de un conjunto más amplio de políticas, conformado por la estrategia de desarrollo de los sectores productivos, la reconstrucción y fortalecimiento de las instituciones públicas, el desarrollo regional, el incremento de la proporción de las inversiones productivas sobre las financieras y la construcción de un sólido sector de la economía social.

Hasta aquí el discurso... vamos a los hechos

La política social de la actual administración ha estado signada por una gran preocupación dados los niveles de pobreza y las condiciones de vida de la población venezolana, las cuales se han deteriorado de manera espectacular durante las dos últimas décadas, generando un descontento social que sirvió de contexto para el florecimiento de proposiciones de cambio y transformación. Sin embargo, en lo que va de trienio del presente gobierno los problemas de empobrecimiento lejos de reducirse se han agudizado, al punto que se estima un aumento en el porcentaje de pobreza de 12,5 puntos porcentuales para finales del año 2002 con respecto a su valor en 1999.1

La preocupación por lo social de la actual administración no parece manifestarse en los hechos, en la evidencia empírica de sus errores, sino en un encaramiento de tipo voluntarista y militante que le exige tanto a los objetos como a los sujetos de la política social un compromiso político a La Política Social de Venezuela: volver a lo básico / Luis Pedro España N. 3 favor del régimen. Así la atención a los grupos o poblaciones especiales (o en pobreza) pretende privilegiar la atención de “problemas concretos y específicos”, acción ésta que se implementa bajo la rúbrica de “la emergencia social estructural”. Esta perspectiva ha dotado a la política social actual de tres características novedosas:

a) No es muy estructurada sino que agrupa una inmensa cantidad de iniciativas de rango y alcance diverso, tratando con ello de cobijar las numerosas demandas que puedan presentarse al Estado.

b) Está signada por la exigencia de innovar, incluso en las áreas más estables y permanentes de la política social (como por ejemplo, el sistema escolar o la prestación de los servicios de salud), de allí que todo se encuentre “en revisión o evaluación”. Esto reporta una gran inestabilidad para un sector ya bastante afectado por razones distintas a las de la revisión completa de la política, por lo que adquiere a tiempos la forma de un sector “experimental”.

c) Utiliza formas no ortodoxas o alternas de ejecución de políticas, como es el caso del uso permanente de la Fuerza Armada Nacional como institución

Page 9: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

encargada de “hacer llegar los productos de la política social a los sectores más necesitados”.

Por todo lo anterior, la política social (más allá de la tradicional), al menos hasta el presente, ha estado orientada a la atención de los síntomas de la pobreza, de modo que se trata de una política asistencialista y de poca discriminación o focalización de los beneficiarios de la misma, con un criterio de reparto de bienes o servicios de manera indiscriminada, y siempre insuficiente, desconociendo las diferencias regionales, entre lo urbano y lo rural, e incluso sin considerar la posible heterogeneidad existente en las barriadas de las principales ciudades del país.

De manera que, la política social de la actual administración no ha hecho sino profundizar los problemas que tradicionalmente venía arrastrando el sector, ellos son:

a) De carácter estratégico:

a.1) Indefinición en cuanto a los objetivos de la política social, así como de los medios para alcanzarlos.

a.2) Inestabilidad de las políticas que se emprenden. Cada nuevo funcionario que toma posesión de una dependencia del sector pretende renovar o reemplazar los programas o proyectos que ejecuta. Esta falta de continuidad ya no sólo va atada al cambio de gobierno sino al de funcionarios dentro del mismo régimen.

a.3) Ausencia de evaluaciones de cualquier tipo, bien sea de impacto o de gestión. Por lo tanto el sector, sus gerentes y decisores actúan bajo la lógica de la “política ciega”.

b) Para con el beneficiario:

b.1) Insuficientes servicios sociales en cantidad (cobertura) y baja calidad de los mismos. El Estado en Venezuela mantiene importantes déficits de atención social en áreas básicas, 1 Ver Matías Riutort, “La Pobreza en el Trienio 1999-2001”, IIES-UCAB. Revista Temas de Coyuntura, N° 45, junio 2002. La Política Social de Venezuela: volver a lo básico / Luis Pedro España N. 4 como lo son la atención a los niños, las embarazadas, los escolares, la inserción social del joven y la seguridad social.

b.2) Por la forma como se prestan los servicios sociales en el país, es decir, el carácter monopólico y estatal de su suministro, no existe la posibilidad de que el beneficiario incida o contribuya en la cantidad o calidad de estos servicios.

b.3) El deterioro de los servicios sociales y su inestabilidad hacen que los niveles de vida y, lo más importante, la posibilidad de cambiar favorablemente en el futuro, dependan casi exclusivamente de los atributos y particularidades de cada

Page 10: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

individuo y sus familias. Las oportunidades que brindan los servicios sociales en Venezuela son cada vez más escasas.

c) Organizacionales:

c.1) Aumento de la atomización del sector, producto de la multiplicidad de instancias existentes y otras creadas recientemente, lo cual conduce al solapamiento de las responsabilidades por institución.

c.2) Lo anterior genera una mayor anarquía organizacional, la pérdida de impacto de las políticas y la ausencia de rectoría en el sector.

c.3) La importancia cobrada por la dimensión “voluntarista” de la política social ha politizado el sector, lo que ha traído como consecuencia: - El desplazamiento del recurso humano técnico y capacitado por otro político y militante. - Un excesivo uso o “cobro político” de las acciones del sector, con lo cual se exacerban los vicios clientelares de la política social. - El estímulo a la participación comunitaria en la ejecución y definición de la política social, pero bajo una lógica de militancia política o adhesión partidista como condición.

¿Propuesta?... tratar de volver a lo básico

El grado de institucionalidad de la política social venezolana se ha venido deteriorando desde hace algún tiempo. No obstante, los avances que se habían logrado, no sólo por medio de las transferencias tecnológicas implícitas en los programas de apoyo a los ajustes macroeconómicos y el desarrollo de proyectos con los organismos multilaterales, sino también y muy especialmente en cuanto a la participación social y desarrollo institucional del gobierno en sus distintos niveles, se han visto afectados de manera considerable dado el proceso de desinstitucionalización que siguió al inconcluso proceso constituyente y los subsiguientes episodios de inestabilidad política. Así, los cambios institucionales introducidos por la actual administración no han hecho sino profundizar, como hemos dicho, los problemas de carácter estratégico, organizacionales y de impacto sobre los beneficiarios.

La fusión del Ministerio de Salud con el Ministerio de la Familia (antiguo receptor institucional de la política de desarrollo social) ha conducido a la desaparición de ese sector. De esta forma el país carece de una red de protección social dirigida a los grupos más vulnerables, y ni siquiera aquella que se tenía en el pasado, con todo y sus naturales fallas, puede mostrarse.

Por el contrario, esa red de atención social del pasado reciente ha tratado de ser sustituida por la creación de un Fondo Único Social que a la postre sólo ha significado una suerte de “tesorería social”, donde se concentran recursos de algunos programas sociales, heredados de la administración pasada, más un conjunto de programas denominados como desestructurados, desde los cuales se

Page 11: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

reparten bienes y servicios según sean las demandas formuladas ante esta dependencia.

La otra red sustituta de lo que pudiera haber existido en el pasado ha sido la de la Fuerza Armada Nacional por medio de un programa social denominado Plan Bolívar 2000, cuyos criterios de atención y modos administrativos dejan mucho que desear desde el punto de vista de la transparencia de sus políticas. De hecho, este Plan tiene hoy día varías averiguaciones abiertas en la Contraloría General de la República.

Los planteamientos en el sector social con relación a la articulación de las políticas sociales y económicas, el mejoramiento de los mecanismos de información, transparencia y rendición de cuentas, así como en la participación de la sociedad civil en la ejecución y formulación de las políticas públicas, aguardan por la superación de mucho de los “vicios” pasados y los introducidos en el presente, tales como:

a) La definición del papel específico asignado a la política social, ya que éste no puede ser el de “sacar a la población de la pobreza” o “mejorar la calidad de vida” por medio de la satisfacción de las necesidades que planteen las comunidades. No sólo porque el Estado venezolano no dispone de los recursos financieros o los procedimientos administrativos y la fortaleza institucional para “echarse al hombro a los pobres”, sino que de hacerlo se incurriría en la más absoluta práctica clientelar y paternalista sin precedente alguno en la región.

b) La imprecisión o ausencia de un objeto claro de la política social, lo cual impide que pueda diseñarse un esquema institucional coherente. En cualquier caso, y suponiendo que el objeto de la política social se mantuviese bajo algunas lógicas aceptadas, tal como aquella que le asigna a la acción pública ser un instrumento redistributivo para incrementar las dotaciones de capital social, humano y físico, el marco institucional en Venezuela requeriría de:

b.1) La especificación de ciertos mínimos de atención social que constituirían las metas iniciales del sistema, así como de los parámetros desde los cuales permitir una efectiva rendición de cuentas y contraloría social de la gestión.

b.2) La profundización en estrategias de implementación que favorezcan los procesos de descentralización de la política, así como la participación de la sociedad civil, independientemente de su vinculación partidista o su lealtad al régimen.

b.3) La creación de un organismo rector de la política social con alta competencia técnica es una necesidad fundamental para el país y su gobierno. La ausencia de esta instancia organizacional ha hecho que, y dicho sin ambages, se carezca de una política definida que pueda ser, entre otros aspectos, interlocutora de su similar en el área económica. Este ente concentraría el monitoreo de las acciones

Page 12: CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA ANTERIOR

a fin de superar la lógica de la “política ciega” y en consecuencia intuitiva que hasta ahora ha caracterizado al sector.

De manera que resulta muy difícil hacer propuestas (desde un punto de vista técnico y no político) sobre la base de una política social inexistente y, lo que es peor, frente a unos decisores públicos marcados por la soberbia revolucionaria que les sesga e impide escuchar a cualquiera que no sea percibido como de ellos. Así, y aún cuando lo dicho puede ser duro, hay suficiente evidencia de que lo anterior es cierto, de lo contrario, ¿cómo explicar que el país entre a un programa de ajuste cambiario y fiscal con características recesivas sin que ello lleve apareado un programa social?

Una última palabra

Por lo antes expuesto, así como por las particularidades de inestabilidad política que padece el actual gobierno, parece poco factible proponer reformas tendientes a construir una red de protección social eficaz, eficiente y sostenible. De igual forma, se hace difícil evaluar y propiciar la complementariedad de las políticas de un sector cuya administración se autodefine como abierta e desestructurada.

Por otra parte, la politización del sector no es vista por el actual régimen como un mal, sino por el contrario, como un vínculo de organización social necesario, de allí que es improbable cualquier planteamiento tendiente a la despolitización de las políticas sociales, tal y como ello se entiende en el resto de la región.

En resumen, resulta difícil hacer proposiciones en la medida en que los criterios más generales no estén al menos medianamente formulados, y en consecuencia resulta improcedente realizar propuestas de carácter específico, ya que, como hemos dicho, de lo que se trata es de hacer o definir cuál es la política social.

Todo parece indicar que en Venezuela estamos en presencia de un modo distinto de hacer política social, la cual se fundamenta en la profundización de lo que normalmente la literatura especializada considera como inadecuado. Curiosamente ello es presentado por los actuales gerentes y decisores sociales como un nuevo paradigma de gestión social, prototipo de política cuyos resultados están todavía por verse.