Cuadro comparativo en los estadios de desarrollo

7
Estadios de Desarrollo Sigmund Freud Harry S. Sullivan Erick Erickson Edad Oral: Nacimiento – 18 meses Infancia: Nacimiento – 18 meses. Confianza vs Desconfianza básicas: nacimiento a 18 meses. Característica s La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en la boca, succionar y comer. Para Sullivan, también gira en torno a la zona oral, aunque, a diferencia de Freud, no por el contenido libidinoso, sino por las interacciones que suceden con la madre y el mundo exterior por medio de su boca. En ella se desarrollan sentimientos básicos, pero tan importantes como el miedo, el terror, la ansiedad y la euforia. El niño aprende a distinguir entre su "yo" y el "no yo". Esta fase culmina con la aparición del lenguaje significativo. El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro. La virtud que se desarrolla es la esperanza. Edad Anal: 18 meses – 3 años ½ Niñez: 18 meses – 6 años Autonomía vs vergüenza y duda: 18 meses a 3 años. Característica s Control de esfínteres. La Ya con el dominio de la conducta simbólica en su lenguaje, se El niño alcanza un equilibrio e

description

Cuadro comparativo en los estadios de desarrollo de Freud, Erickson y Sullivan

Transcript of Cuadro comparativo en los estadios de desarrollo

Estadios de DesarrolloSigmund FreudHarry S. SullivanErick Erickson

EdadOral: Nacimiento 18 mesesInfancia: Nacimiento 18 meses. Confianza vs Desconfianza bsicas: nacimiento a 18 meses.

CaractersticasLa principal fuente de placer del beb son las actividades centradas en la boca, succionar y comer. Para Sullivan, tambin gira en torno a la zona oral, aunque, a diferencia de Freud, no por el contenido libidinoso, sino por las interacciones que suceden con la madre y el mundo exterior por medio de su boca. En ella se desarrollan sentimientos bsicos, pero tan importantes como el miedo, el terror, la ansiedad y la euforia. El nio aprende a distinguir entre su "yo" y el "no yo". Esta fase culmina con la aparicin del lenguaje significativo.El beb adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro.

La virtud que se desarrolla es la esperanza.

EdadAnal: 18 meses 3 aos Niez: 18 meses 6 aos Autonoma vs vergenza y duda: 18 meses a 3 aos.

CaractersticasControl de esfnteres. La fuente de placer se encuentra en controlar los movimientos intestinales y lo que expulsan (heces o miccin) Ya con el dominio de la conducta simblica en su lenguaje, se facilitan los procesos cognoscitivos de percibir a otras personas como entes separados de l, pero unitarios; es decir, el nio reconoce que existen cosas buenas y cosas malas en una misma persona. Emocionalmente se vuelve egocntrico y defensivo ante las situaciones desagradables, mismas que aparenta ignorar, como si por ello dejaran de existir o de afectarle. Surge la sublimacin de afectos y el nio se vuelve capaz de asumir el papel de otras personas, actuando "como si fuera" alguien cercano a l.El nio alcanza un equilibrio e independencia y autosuficiencia sobre la vergenza y la duda

La virtud que se desarrolla es la voluntad.

EdadFlica: 3 aos 6 aos Iniciativa vs culpa: 3 aos a 6 aos

CaractersticasAqu se descubre la diferencia en los genitales entre los nios. Se presenta el complejo Edipo/Electra. El nio gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa. La virtud que se desarrolla es la deliberacin

EdadLatencia: 6 aos 12 aos Juvenil: 6 aos 9 aosLaboriosidad vs inferioridad: 6 aos a la pubertad.

CaractersticasSe presentan los logros escolares, deportivos y las relaciones socialesSe caracteriza por la aparicin de necesidades de interaccin mayores, que tienden a rebasar los lmites de la familia. El nio aprende a "subordinarse socialmente" y a "adaptarse socialmente" tambin. Logran control de su consciencia focal, es decir que puede controlar a voluntad los contenidos de su mente y darse cuenta de que est pensando y, simultneamente, en que lo est haciendo. Por ltimo, aparece "la orientacin en la vida", lo que para Sullivan significa que comprende las necesidades que caracterizan sus relaciones interpersonales, entiende la forma en que debe expresarlas sin ansiedad indebida, y adquiere valores y metas que le facilitan lograr ciertas anticipaciones de satisfactores en el corto plazo.El nio tiene que aprender habilidades culturales o enfrentar sentimientos de incompetencia.

La virtud que se desarrolla es la habilidad.

Primera Adolescencia: 12 aos 14 aos.

Muy breve en su duracin, se identifica por la necesidad de establecer una relacin profunda y personal con alguien de su propio sexo, a quien percibe como "su mejor amigo", el "camarada", etctera.

EdadGenital: 12 aos hasta la edad adultaPrimera Adolescencia: 12 aos 14 aos.Identidad vs confusin de identidad: pubertad a la adultez temprana

CaractersticasRegresa el placer experimentado en la etapa Flica, solo que ahora lo que se busca es el placer sexual a traves de relaciones satisfactorias. Surgida a partir del momento en que el adolescente siente irrumpir en su vida un autntico y efusivo inters por lo genital, se vive entre el deseo de cercana del individuo con las personas del sexo opuesto y la permanencia de sus ligas con el "mejor amigo", elegido durante la etapa precedente. Ahora se consolidan los esfuerzos por mantener constantemente satisfechas tres necesidades en la interrelacin: la sexual, la de intimidad y la de seguridad personal.Los adolescentes tienen que definir su sentido del yo (Quin soy?) o experimentar confusin sobre sus papeles.

La virtud que se desempea es la fidelidad.

EdadAdolescencia tarda: 14 aos 21 aosIntimidad vs aislamiento: adultez temprana

CaractersticasComienza en el momento en el que el adolescente inicia una adaptacin sexual y satisfactoria, lo que significa que logra ubicarla dentro del resto de experiencias sociales de su vida. Esta etapa culmina con la consecucin de la madurez. La persona trata de comprometerse con los dems; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o ensimismamiento.

La virtud que se desarrolla es el amor.

EdadCreatividad vs estancamiento: adultez media

CaractersticaEl adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la nueva generacin o experimentar un empobrecimiento personal.

La virtud que se desarrolla es el inters en los dems.

EdadIntegridad vs desesperacin: adultez tarda

CaractersticaEl adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte o bien se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida.

La virtud que se aprende es la sabidura.