Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)

3
Corrientes,Ideas, escuelas ¿Es escuela?si/no ¿Por qué? Valor o riqueza Principal actividad económica Espacio/tiempo Principales personajes Papel o relación con el estado Principales ideas o teorías Mercantilista No es escuela, no son responsables de las políticas. Riqueza: concede mucho valor a los metales preciosos *Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. *Desarrollo una economía monetaria. *Comercio exterior y manufactura. España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia en los siglos XVI - XVIII G. Maynes, J. Bodino, E. Misseldeen. El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica (intervención del estado). Controlaban todos los pertenecientes a las esferas del poder político, espiritual, financiero y político. *La teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos. *Inclinación nacionalista, tiene una balanza comercial favorable. *Una población numerosa es igual a mayor mano de obra. Fisiocratas Si es escuela, porque habla de economía científica y el método científico. . Riqueza: Agricultura, única actividad realmente productiva. Consideran la agricultura como la única actividad realmente productiva, por ser la única que genera el llamado "producto neto". Y a la, industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles. Francia siglo XVIII (un mal necesario) F. Kesnay, A. R. Turgot, Quesnay, Miraben Condillac y Mercier De la Riviere. *Consideran que el estado es un mal necesario, debe de limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente. *Aquí tiene el poder o gobierno de la naturaleza, los dueños de las tierras. *La teoría de un orden natural en el sistema económico, dependencia de todas las clases del producto neto, de la agricultura y una oportunidad de un impuesto único sobre la tierra, maneja la intervención del estado. *Dividen el trabajo en 2, productivo y estéril. Clasicos si era escuela, porque esta basada en el análisis económico. Valor: trabajo del hombre. Esta corriente le da un gran valor al trabajo del hombre (teoría objetiva del valor). *Hay tres clases económicas; los obreros (que reciben salarios de subsistencia), los propietarios terratenientes (que reciben una renta al proporcionar las tierras y los recursos naturales) y los capitalistas (que reciben Norteamérica y Francia en los siglos XVIII - XIX Adam Smith, Thomas Robert, David Ricardo y R. Malthus. *Consiste simplemente en proporcionar protección legal a todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, que deben de ser tan bajos como sea posible. *Teoría = trabajo del hombre (teoría objetiva del valor). *Su filosofía es naturalista, tenia un equilibrio natural, existe la propiedad privada "dejar hacer, dejar pensar"

Transcript of Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)

Page 1: Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)

Corrientes,Ideas, escuelas ¿Es escuela?si/no ¿Por qué?

Valor o riqueza Principal actividad económica Espacio/tiempo Principales personajes

Papel o relación con el estado

Principales ideas o teorías

Mercantilista No es escuela, no son responsables de las políticas.

Riqueza: concede mucho valor a los metales preciosos

*Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. *Desarrollo una economía monetaria. *Comercio exterior y manufactura.

España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia en los siglos XVI - XVIII G.

Maynes, J. Bodino, E. Misseldeen.

El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica (intervención del estado).Controlaban todos los pertenecientes a las esferas del poder político, espiritual, financiero y político.

*La teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos. *Inclinación nacionalista, tiene una balanza comercial favorable. *Una población numerosa es igual a mayor mano de obra.

Fisiocratas Si es escuela, porque habla de economía científica y el método científico.

.

Riqueza: Agricultura, única actividad realmente productiva.

Consideran la agricultura como la única actividad realmente productiva, por ser la única que genera el llamado "producto neto". Y a la, industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles.

Francia siglo XVIII (un mal necesario)

F. Kesnay, A. R. Turgot, Quesnay, Miraben Condillac y Mercier De la Riviere.

*Consideran que el estado es un mal necesario, debe de limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente.

*Aquí tiene el poder o gobierno de la naturaleza, los dueños de las tierras.

*La teoría de un orden natural en el sistema económico, dependencia de todas las clases del producto neto, de la agricultura y una oportunidad de un impuesto único sobre la tierra, maneja la intervención del estado. *Dividen el trabajo en 2, productivo y estéril.

Clasicos si era escuela, porque esta basada en el análisis económico.

Valor: trabajo del hombre. Esta corriente le da un gran valor al trabajo del hombre (teoría objetiva del valor).

*Hay tres clases económicas; los obreros (que reciben salarios de subsistencia), los propietarios terratenientes (que reciben una renta al proporcionar las tierras y los recursos naturales) y los capitalistas (que reciben beneficios sobre su capital invertido). *Smith: el mundo económico marcha por su propio impulso, no es necesario ningún convenio por hombres.

Norteamérica y Francia en los siglos XVIII - XIX

Adam Smith, Thomas Robert, David Ricardo y R. Malthus.

*Consiste simplemente en proporcionar protección legal a todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, que deben de ser tan bajos como sea posible. *El estado no debe intervenir en el regimiento de la economía.

*Teoría = trabajo del hombre (teoría objetiva del valor). *Su filosofía es naturalista, tenia un equilibrio natural, existe la propiedad privada "dejar hacer, dejar pensar"

Page 2: Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)

Marxistas Si era escuela, porque es una doctrina económica.

Valor: trabajo Plusvalía: explotación. La aparición de las grandes industrias.

Marx conceptúa al trabajo como la parte esencial de todo valor, donde este se convertía en una propiedad objetiva de todas y cada una de las mercancías.

Alemaniasiglos XIX - XX

Carlos Marx, Federico Engels, Vilinch Lenin.

*El marxismo ha mostrado que el Estado no es una fuerza impuesta a la sociedad desde fuera. Es producto del desarrollo interno de esta.

*Teoría del valor del trabajo. *El hombre es capaz de conocer la realidad sin reunir a explicaciones sobrenaturales.

Neoclásicos Si era escuela, porque es el refinamiento de la escuela clásica.

Valor: utilidad y escasez Esta corriente de pensamiento concebía el comercio exterior como un “motor de crecimiento” automático. Estaban a favor del libre cambio

Europasiglos XIX - XX

Stanley Jevons, Carl Menger, León Walras y Marshall.

La escuela neoclasica es completamente capitalista y no apoyaba al estado

*Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal. *Teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que al aumentar la utilidad, de cada individuo, logra mayor bienestar. *Teoría de la formación de los precios.

Keinesianos No era escuela, mas bien es un pensamiento .

Valor: es basado en el crecimiento de la economía pública, la economía pública y el sector público es mas representativo el crecimiento, es inducido por el estado el cual vela por el bienestar y seguridad social

*La economía pública que se entrega al estado. *Aumento de los gastos en forma de inversiones privadas y sobre todo estatales así como el incremento de las compras de mercancías y servicios por Parte del estado.

Nace en Inglaterra aunque su influencia doctrinal no solo se arraigó en la Gran Bretaña, sino también en la mayor parte del Hemisferio Occidental. siglo XX

Maynard Keynes, y R. F. Harrod.

Keynes atribuye una gran importancia al Estado como especie de fuerza externa que regula dicho mecanismo económico. El papel asignado al Estado en los asuntos económicos es eminentemente activo. En el modelaje teórico Keynesiano el Estado es el centro de las políticas macroeconómicas.

El estado vela por el bienestar y la seguridad.

Barbosa Moreno Jose Abraham T/V 6°D Analisis económico