Cuadro Comparativo Jefri

download Cuadro Comparativo Jefri

of 2

Transcript of Cuadro Comparativo Jefri

  • URUGUAY: MODELO DE MEJORA CONTINUA El Modelo de Mejora Continua es el instrumento que se utiliza para evaluar las candidaturas a los premios, menciones y reconocimientos que concede el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). El Modelo tiene dos versiones, aplicables a Organizaciones Grandes o a Pequeas y Medianas Organizaciones. Puede ser utilizado tanto por organizaciones privadas como pblicas. La versin para organizaciones grandes consta de 8 reas que a su vez constan de distintos Temas de evaluacin. Las reas tienen asignada una ponderacin, siendo 1.000 la puntuacin mxima que se puede alcanzar en el total del Modelo. 1. Liderazgo de la alta direccin (90). 2. Planeamiento (80). 3. Desarrollo de las personas (120). 4. Enfoque en el cliente externo (110) 5. Informacin y anlisis (60). 6. Gestin de procesos (120). 7. Impacto en la sociedad y el medio ambiente (70). 8. Resultados (350). La versin para pequeas y medianas organizaciones cuenta con un nmero menor de reas, siendo stas las siguientes: 1. Liderazgo (120). 2. Desarrollo de las Personas (160). 3. Inters por el cliente externo (170). 4. Administracin y mejora de procesos (250). 5. Resultados (300). La evaluacin se efecta mediante las Tablas Gua de Evaluacin, que consideran tres dimensiones: Enfoque Implantacin Resultados. El Modelo de Mejora Continua de Uruguay no es prescriptivo. Las organizaciones pueden utilizarlo como un referencial si bien el proceso de evaluacin se lleva a cabo en el marco de las postulaciones a las categoras del Premio Nacional a la Calidad.

    CHILE: MODELO CHILENO DE GESTIN DE EXCELENCIA Continuando con los modelos de calidad en Latinoamrica, el Modelo Chileno de Gestin de la Excelencia es gestionado por el Centro Nacional de Productividad y Calidad Chile Calidad (fundado en 1996). Su misin es promover la gestin de excelencia, para mejorar la calidad y la productividad, e incrementar la competitividad en las organizaciones del pas. Los principios sobre los que se fundamente el Modelo son los siguientes: Liderazgo y compromiso de la direccin superior. Gestin orientada hacia la satisfaccin de los clientes. Apreciacin de las personas como el principal factor estratgico. Mejoramiento permanente de la productividad y la calidad. Flexibilidad y capacidad de respuesta. Perfeccionamiento permanente de los sistemas de planificacin y decisin. Valoracin de la responsabilidad pblica,

    proteccin del medio ambiente y del aporte social de la organizacin.

    Orientacin de la gestin a los resultados. Adhesin a la no-discriminacin. Se trata de un modelo flexible y no prescriptivo. Tambin es sistmico, en el sentido de que conciba a la organizacin como un sistema que ha de adaptarse continuamente al entorno. El Modelo est compuesto por 8 criterios de evaluacin, donde los siete primeros se refieren a la gestin que confluyen en el criterio Resultados. Cada uno de los criterios contiene un nmero variable de subcriterios. Estos, a su vez, disponen de sus propias reas de evaluacin. Criterios y subcriterios tienen asignada una ponderacin sobre el total global de 1000 puntos. Finalmente resear que en Chile existen otros modelos especficos para la administracin pblica: el Sistema de Mejora Continua de los Gobiernos Regionales y el Sistema de Acreditacin de los Servicios Municipales. Ambos son tratados en otro post dedicado a los modelos de calidad en las administraciones pblicas.

    COLOMBIA: MODELO DE GESTION DE LA CALIDAD Este modelo de gestin es la base sobre la que se evalan las candidaturas al Premio Colombiano a la Calidad de la Gestin, creado en el ao 1975. El Premio cuenta con distintas categoras segn el tipo de organizacin: Pblica, Grande, Mediana, Micro y Pequea y Recientemente Formalizada. De este modo el Modelo de Excelencia dispone de dos guas diferenciadas: Organizaciones Grandes, Medianas y Pblicas Organizaciones Pequeas, Microempresas y Empresas Recientemente Formalizadas En el esquema del modelo destacan tres elementos que circunscriben a cada organizacin: Entorno Relaciones Retos Los criterios de referencia para que una organizacin se autoevale (o sea evaluada para el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestin difieren en funcin del tipo de organizacin, de acuerdo con las dos guas mencionadas anteriormente: As, para Organizaciones Grandes, Medianas y Pblicas los criterios se presentan con diversos subcriterios, cada uno con una puntuacin (o ponderacin) asignada, hasta sumar un total de 1.000 puntos. Para el caso de Organizaciones Pequeas, Microempresas y Empresas Recientemente Formalizadas, no se indican subcriterios La evaluacin de las candidaturas del Premio en el marco del Modelo de Excelencia para Organizaciones de Clase Mundial se efecta bajo la referencia del ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar correctivamente. Otros tres factores para evaluar la gestin de las organizaciones son: enfoque, implementacin y resultados en la lnea propia de otros grandes modelos de excelencia. Las organizaciones que concurren al Premio, en cualquiera de sus categoras, deben realizar una reflexin sistemtica que les permita identificar fortalezas y oportunidades de mejora y, en consecuencia, desarrollar acciones de mejora e innovacin en su gestin. Por tanto, si bien el Modelo es la base para la evaluacin de las candidaturas al Premio Colombiano de Calidad en la Gestin, puede ser utilizado por una organizacin para autoevaluar su gestin y mejorarla, independientemente de que decida postularse.

  • PER: MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTIN El Premio Nacional a la Calidad del Per utiliza el Modelo de Excelencia en la Gestin para la evaluacin de las candidaturas en sus diferentes categoras: Produccin, Comercio y Servicios y Sector Pblico. El Modelo est fundamentado en el Malcolm Baldrige, con el que comparte tanto los valores centrales y conceptos como los criterios y subcriterios, as como los puntajes de cada uno de ellos. Valores Centrales y Conceptos: Liderazgo visionario. Excelencia orientada al cliente. Aprendizaje personal y organizacional. Valoracin del personal y de los socios. Agilidad y flexibilidad. Orientacin hacia el futuro. Gestin de la innovacin. Gestin basada en hechos. Responsabilidad social. Orientacin a resultados y creacin de valor. Perspectiva de sistema. Al igual que su homlogo norteamericano, el Modelo peruano utiliza un sistema de evaluacin sobre dos dimensiones: Procesos y Resultados. Los cuatro factores aplicados para la evaluacin de los procesos son: Enfoque (E). Despliegue (D). Aprendizaje (A). Integracin (I). Los resultados son evaluados atendiendo a: Nivel (N). Tendencia (T). Comparaciones (C). Integracin (I). La aplicacin del Modelo de Excelencia en la Gestin permite determinar las fortalezas de las oportunidades de mejora, orientando as los esfuerzos de planificacin.

    ARGENTINA: MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTIN El premio nacional a la calidad de Argentina cuenta con los siguientes criterios de evaluacin, aplicables a todo tipo de organizacin:

    Liderazgo: cualquier proceso de transformacin hacia una organizacin de calidad se inicia en la decisin y vocacin por lograrlo de quienes la conducen.

    Sistema de Gestin: la accin contina con el establecimiento de un sistema de gestin que incorpore en todos sus niveles los principios, tcnicas y herramientas actuales de la Calidad.

    Resultados: finalmente, como consecuencia de ambos componentes, se obtienen los resultados deseados por todos los sectores involucrados en la operacin de la organizacin. Extrado de http://www.premiocalidad.org.ar/abre_elpremio.html

    PARAGUAY: MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTIN

    Objetivos del Premio

    El Decreto 5725, define los objetivos del Premio de la siguiente manera (Art. 2):

    a. Promover y estimular el conocimiento y establecimiento de los procesos de Calidad Total y de Excelencia en la Gestin en las unidades productivas de bienes y servicios en el pas;

    b. Promover una mayor productividad en las diversas actividades econmicas, al incrementar la eficiencia de los procesos productivos y la calidad de los productos, desde el enfoque de fomento y no de regulacin;

    c. Fomentar las exportaciones de los productos, bienes y servicios nacionales, basadas en una mejor calidad, y as lograr un mayor nivel de competitividad y prestigio en los mercados internacionales;

    d. Reconocer y estimular los esfuerzos integrales hacia la Calidad Total y la Excelencia de las organizaciones nacionales, y hacer conocer las estrategias exitosas en la materia.