Cuadro comparativo planes y programas de español

9
Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria CUADRO COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (ESPAÑOL) CATEGORÍA 1993 2000 2009 2011 Enfoque didáctico Enfoque comunicativo, propiciando el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños. Enfoque comunicativo y funcional. Comunicar significa dar y recibir información en la vida cotidiana por lo que leer y escribir son maneras de comunicarse. Introducir a los niños a la cultura escrita reconociendo y aprovechando sus aprendizajes del lenguaje oral y escrito para incrementar sus posibilidades comunicativas. Participación en situaciones comunicativas orales, lectoras y de escritura con propósitos específicos e interlocutores concretos. Conceptos de leer, escribir, hablar y escuchar Escribir: Generar destrezas para el estudio, como la elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas, notas a partir de la exposición de un tema, comunicación personal, transmisión de información y de instrucciones. Estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz. Leer: destrezas del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada. Hablar: habilidad para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, Leer: significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir: Es organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Escuchar: producir en forma comprensiva los mensajes, considerando los elementos que interactúan en la comunicación y que pueden condicionar el significado. Escucha comprensiva de distintos tipos de discurso, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje, según las diversas intenciones y situaciones comunicativas. Hablar: Forma y el uso del lenguaje oral, expresión e intercambio de conocimientos e información. Leer: interpretar, estudiar y compartir los textos, participar en los intercambios orales y analizarlos. Escribir: Comunicar ideas, organizar información y expresarse. Hablar: presentar información de acuerdo con un orden e introducir explicaciones y generan argumentos. Escuchar: retomar las ideas de otros en la argumentación, exponer de manera clara las ideas propias, etcétera, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje. Leer: comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Transcript of Cuadro comparativo planes y programas de español

Page 1: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (ESPAÑOL)

CATEGORÍA 1993 2000 2009 2011

Enfoque didáctico

Enfoque comunicativo, propiciando el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños.

Enfoque comunicativo y funcional. Comunicar significa dar y recibir información en la vida cotidiana por lo que leer y escribir son maneras de comunicarse.

Introducir a los niños a la cultura escrita reconociendo y aprovechando sus aprendizajes del lenguaje oral y escrito para incrementar sus posibilidades comunicativas.

Participación en situaciones comunicativas orales, lectoras y de escritura con propósitos específicos e interlocutores concretos.

Conceptos de leer, escribir, hablar y escuchar

Escribir: Generar destrezas para el estudio, como la elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas, notas a partir de la exposición de un tema, comunicación personal, transmisión de información y de instrucciones. Estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz. Leer: destrezas del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada. Hablar: habilidad para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad,

Leer: significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir: Es organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Escuchar: producir en forma comprensiva los mensajes, considerando los elementos que interactúan en la comunicación y que pueden condicionar el significado. Escucha comprensiva de distintos tipos de discurso, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje, según las diversas intenciones y situaciones comunicativas. Hablar: Forma y el uso del lenguaje oral, expresión e intercambio de conocimientos e información.

Leer: interpretar, estudiar y compartir los textos, participar en los intercambios orales y analizarlos.

Escribir: Comunicar ideas, organizar información y expresarse.

Hablar: presentar información de acuerdo con un orden e introducir explicaciones y generan argumentos.

Escuchar: retomar las ideas de otros en la argumentación, exponer de manera clara las ideas propias, etcétera, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.

Leer: comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Page 2: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

coherencia y sencillez, es un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas.

Organizaci-ón didáctica

Ejes temáticos: Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades de enseñanza integran contenidos y actividades de más de un eje.

Lengua hablada

Lengua escrita

Recreación literaria

Reflexión sobre la lengua.

Componentes: Son un recurso de organización didáctica, en el trabajo se puede integrar contenidos y actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica.

Expresión oral

Lectura

Escritura

Reflexión sobre la lengua.

Ámbitos: Pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social.

Estudio,

Literatura.

Participación comunitaria y familiar.

Ámbitos :Surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social

Estudio.

Literatura.

Participación social.

Propósito central

Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; constituyendo una nueva manera de concebir la alfabetización.

Que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta. Que a lo largo de los seis grados de la educación primaria los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para

Que los alumnos:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,

Page 3: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua.

ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Las recomendaciones en el uso de la tipología textual

Los niños deben contar con un ambiente alfabetizador con la recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos, la renovación constante de los materiales, el acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura para fomentar el gusto por la lectura. Utilización de diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.

Que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros. Que participen en situaciones diversas de comunicación hablada: conversaciones, entrevistas, exposiciones, debates, asambleas, etcétera.

Emplear una diversidad de tipos textuales, los tipos de texto que se sugieren son: periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera, con la finalidad de utilizarlos de manera funcional

Leer de manera

independiente una diversidad

de textos cortos con distintos

propósitos.

Comprender los argumentos

expuestos en los textos.

Ser capaz de decidir qué

textos le son más

interesantes o útiles para un

propósito específico.

Citar pasajes de textos para

apoyar sus argumentos.

Emplear índices y

diccionarios a partir del orden

alfabético.

Emplear índices y

encabezados de un texto para

identificar la información que

trata los títulos y subtítulos.

Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones; e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que no han estado expuestos en su vida cotidiana. Como textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios

Page 4: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

Competencias a desarrollar.

Que los niños:

Logren eficazmente el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Desarrollar la capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza.

Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura.

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen, valoren y critiquen sobre lo que leen, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla y

Que los niños:

Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita.

Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos en distintas situaciones comunicativas.

Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia.

Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos.

Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información como instrumento de aprendizaje autónomo.

Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad.

Logren comprender el funcionamiento y las

Se busca el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas. Las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales. El programa de Español contribuye al desarrollo de las cinco competencias para la vida que giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Se espera que los alumnos desarrollen competencias Comunicativas:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 5: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

emplearla como instrumento de aprendizaje autónomo.

características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz.

Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir.

Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su comunicación.

Rol del docente El maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos, puede organizar unidades de trabajo en las que se integren contenidos y actividades de los cuatro ejes. También puede seleccionar para conducir al alumno a aprender el conocimiento o a desarrollar la habilidad o la actitud correspondiente propiciando que los niños aprendan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando, en actividades que representen un interés verdadero para ellos, de acuerdo a su edad y que sean viables en relación con su lugar de residencia, sus posibilidades de acceso a materiales escritos diversos, a las bibliotecas, a los

La intervención docente es fundamental para desarrollar competencias, orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas. La intervención docente supone, entre otras cosas:

Mostrar o modelar a los

alumnos las estrategias que

usa un lector o escritor

experimentado para hacer

evidentes las decisiones y

opciones que se presentan al

desarrollar estas actividades. El

docente es un modelo para los

niños y les facilita la relación

con la lengua escrita.

Facilitar el trabajo de reflexión y

análisis de los niños, plantear

preguntas o hacer

aseveraciones que posibiliten a

los niños fijarse en un aspecto

La intervención del docente Supone asumirse como facilitador y guía para:

Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos al plantear preguntas que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas.

Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita.

Dar a los alumnos

Page 6: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

medios de difusión masiva, etcétera.

de la lectura; animar a los

alumnos a dar explicaciones y

retarlos a lograr apreciaciones

cada vez más objetivas

mediante el análisis de los

textos o la confrontación de las

opiniones de sus compañeros.

Ayudar a escribir y a leer. Leer

en voz alta y ayudar a

transcribir lo que los alumnos

proponen, para que se centren

en la organización y lenguaje

del texto.

Ayudar a los alumnos a

centrarse en las etapas

particulares, por ejemplo, la

producción de un texto (en su

planeación, o en su corrección),

o a usar estrategias específicas

durante la lectura. Para ello,

aprovecha la diversidad de

opiniones que ofrecer el trabajo

colectivo y lo equilibra con el

trabajo individual.

Estimular a los alumnos a

escribir y leer de manera

independiente sin descuidar la

calidad de su trabajo.

orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura.

Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colaborativo y equilibrarlo con el trabajo individual.

Logren el máximo aprendizaje posible.

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

Actividades permanentes

Situaciones comunicativas permanentes: Corresponden a los distintos ejes. Deben crearse regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo de los

Actividades permanentes: Se pretende que se realicen de manera continua a lo largo del año escolar. Se pueden trabajar de manera trasversal con las demás asignaturas. Dos actividades permanentes son la lectura individual y la lectura en

Actividades permanentes: tienen la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. Se desarrollan de manera continua a lo largo del

Page 7: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

Niños.

Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula: Recopilación, Renovación constante de los materiales y acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura.

Lectura libre de los materiales del Rincón de Lectura o de la biblioteca del aula: Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo dedicado al uso libre y autónomo de la biblioteca.

Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños: leer materiales de distinta naturaleza y fomentar el gusto por la lectura. La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión del texto y constate los avances que logra.

Redacción libre de textos: Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos.

voz alta. La primera puede realizarse en momentos de transición entre actividades y la segunda todos los días durante 10 minutos. El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los niños textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían leer por sí mismos, también puede introducir a autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor), la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales con temas similares. En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los niños cuentos, novelas, artículos, notas periodísticas u otros textos de interés, desarrollando estrategias para la comprensión. La realización de actividades permanentes dependerá de la planificación que realicen los docentes y de las características y necesidades del grupo.

ciclo escolar y se realizan regularmente, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos, no son objeto de calificación; sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua. Algunos ejemplos son:

Lectura.

Escribir textos libres con diferentes propósitos.

Leer y comentar noticias.

Organizar y sintetizar información.

Compartir impresiones y puntos de vista.

Page 8: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

Revisión y corrección de textos propios: Permiten la reflexión sobre la lengua, el alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos.

Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos: Destaca la necesidad de revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo que se quiere.

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro: Contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las formas de uso y la intencionalidad de diversos textos.

Juegos: Deben estar presentes a lo largo de toda la primaria, son atractivas las adivinanzas y los juegos con palabras, los crucigramas, que implican el uso del diccionario, etcétera.

Page 9: Cuadro comparativo planes y programas de español

Geyma Teresa Guerra López 1º A Primaria

Evaluación de los aprendizajes

La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase. La evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos, la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo, sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso. La evaluación cualitativa permite ver el avance y el logro de los alumnos en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos tomando como base el desarrollo de competencias comunicativas para la vida.

La aplicación de la evaluación se considera a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación a) Evaluación diagnóstica: para determinar el punto de partida de una secuencia didáctica, para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso educativo realizando una evaluación inicial. b) Evaluación formativa: permite al docente tomar decisiones muy importantes durante el desarrollo de un proyecto, podrá identificar si es necesario dar más apoyo a algunos alumnos o si el grupo requiere información específica sobre algún tema en particular. c) Evaluación sumativa: Es una evaluación final que permite saber si se lograron los propósitos planteados al inicio del proyecto observando los productos y los aprendizajes esperados. Es necesario que los docentes planeen alguna evaluación al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones.