Cuadro comparativo prehispanico

5
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Autor: Yerika Vásquez C.I. 19745572 Maya Aztecas Toltecas Inició: año 100 a.C. Terminó: año 1550 d.C. Lugar: Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán. Religión: Politeísta, siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades. Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Sociedad: La estructura social fue piramidal, con una aristocracia hereditaria en la cumbre de la pirámide. El dirigente y su grupo de parentesco ocupó los más elevados niveles de esta jerarquía, la cual se estructuró en rangos a medida que el parentesco se iba haciendo más Inició: año 1250 d.C. Terminó: año 1521 d.C. Lugar: Desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico y desde el Bajío hasta Oaxaca. Religión: Politeísta, en la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol) y Coyolxauhqui. Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Sociedad: El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. Apenas había grupos Inició: año 750 d.C. Terminó: año 1162 d.C. Lugar: Sur de Hidalgo. Religión: Politeísta, dios principal, Quetzalcóatl. Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Sociedad: Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones. Actividades: Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o

description

 

Transcript of Cuadro comparativo prehispanico

Page 1: Cuadro comparativo prehispanico

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICASAutor: Yerika Vásquez

C.I. 19745572Maya Aztecas Toltecas

Inició: año 100 a.C.

Terminó: año 1550 d.C.

Lugar: Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán.

Religión: Politeísta, siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades.

Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Sociedad: La estructura social fue piramidal, con una aristocracia hereditaria en la cumbre de la pirámide. El dirigente y su grupo de parentesco ocupó los más elevados niveles de esta jerarquía, la cual se estructuró en rangos a medida que el parentesco se iba haciendo más lejano. Este grupo se dedicó a la administración de los territorios y de las poblaciones que vivieron en ellas. Una consecuencia de esta administración fue la recogida de tributos, y otra muy importante la guerra. En el orden interno, lo fue la construcción de las ciudades y de los edificios

Inició: año 1250 d.C.

Terminó: año 1521 d.C.

Lugar: Desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico y desde el Bajío hasta Oaxaca.

Religión: Politeísta, en la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol) y Coyolxauhqui.

Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Sociedad: El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. Apenas había grupos sociales intermedios.

Actividades: Agricultura, caza, pesca y guerra. Para los aztecas la guerra fue una forma de culto, dentro de su religión el sacrificio humano era necesario para la renovación de fuerzas divinas. Se instituye la guerra florida donde los prisioneros eran sacrificados. Destino que los transformaba en cuauhteca (compañera del Sol).

Inició: año 750 d.C.

Terminó: año 1162 d.C.

Lugar: Sur de Hidalgo.

Religión: Politeísta, dios principal, Quetzalcóatl.

Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Sociedad: Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones.

Actividades: Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores.

Esta clase también era experta en el arte de la escritura, la arquitectura, la astronomía y las

Page 2: Cuadro comparativo prehispanico

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICASAutor: Yerika Vásquez

C.I. 19745572

administrativos, políticos y religiosos.

Actividades: Los mayas utilizaron agricultura extensiva de ciclo largo y de ciclo corto, según los factores demográficos a los que se vieran sometidos. Estas prácticas consistían en clarear un terreno en el bosque y quemar los grandes árboles, sembrando sobre las cenizas en los comienzos de la estación lluviosa. Los productos de la caza, la pesca en las costas y la recolección complementaron la dieta de las comunidades mayas. Después, se buscó introducir formas intensivas de producción de alimentos, en particular relacionadas con la agricultura.

 Cultura, artes, arquitectura: El esplendor de la civilización maya se producirá durante el periodo Clásico, entre el 1 d. C. y el año 1.000. La religión y el pensamiento científico observarán sus mayores logros, alcanzándose importantes desarrollos en la escritura o la astronomía, por ejemplo.

La unidad mínima de residencia de los antiguos mayas fue la casa, identificada por medio de pequeños montículos de tierra y piedras recubiertos de arcilla. Estas construcciones, de no más de 0,50 m de altura, sostuvieron en el pasado chozas rectangulares de carácter perecedero en las que habitó la población campesina, sea dispersa por el paisaje, sea en los centros

Las construcciones religiosas —gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían los templos— dominaban el paisaje.

Cultura, artes, arquitectura: En La Venta, se encuentran formas más elaboradas, tiene un centro ceremonial planificado, aunque con monumentos sólo de tierra y escaso valor arquitectónico. Pero existen sin embargo, montículos de uso religioso, pisos de mosaico de piedra, un recinto rodeado de columnas de basalto y una gran tumba formada de esas mismas columnas.

Las esculturas olmecas, constituyen un estilo; son el vehículo de expresión y el signo visible de una época de integración cultural. Las formas que integran un estilo son como un conglomerado esencial y permanente, en tanto expresan una cultura, pero están sujetas a los cambios propios del mismo proceso cultural.

Los olmecas esculpieron monumentales cabezas de piedra (entre 1.5 y 3 metros de altura) de una hechura perfecta (se conocen 17 de estas cabezas completas); macizos altares rectangulares; enormes estatuas que representaban gente deforme, combinaciones de hombre con tigre, y otros finísimas figurillas.Es en San Lorenzo, donde se realiza, el clásico estilo olmeca, el más puro, el no contaminado, el modelo primordial.

matemáticas; en el calendario y los sistemas de medición del tiempo e interpretación de los días propicios o nefastos y en todo el complejo ritual de las ceremonias públicas y privadas que regulaban la vida de la sociedad. Junto a esta élite dirigente, existía completamente separado de la producción agrícola y artesanal un aparato administrativo y burocrático que abarcaba distintos niveles y actividades.

 Cultura, artes, arquitectura: Al principio se establecieron en Tulancingo. Se apoderaron de Tula, la engrandecieron y la hicieron su capital. Hallándose próxima la antigua Teotihuacán, adoptáronla como capital religiosa. Teotihuacán quiere decir ciudad de Dios. Levantaron Cholula cuyas ruinas de viejas pirámides sirvieron de base a numerosos templos cristianos. Finalmente fundaron Xochicalco, con su pirámide delicada al Dios Quetzalcóatl.

Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores.

Los sacerdotes poseían gran sabiduría, cultivando la Aritmética, la Geometría la

Page 3: Cuadro comparativo prehispanico

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICASAutor: Yerika Vásquez

C.I. 19745572

urbanos. Esta unidad de habitación puede estar aislada o asociada a otras en torno a un patio, formando un conjunto residencial ocupado por familias extendidas. En ellos, no todos los edificios son viviendas, sino que existen almacenes, cocinas y residencias. Varios de tales conjuntos están ocupados por un linaje. Este es el sistema básico de asentamiento de los centros mayas, con variaciones en tamaño y volumen, pero cuyos lazos de parentesco y la especialización en las funciones que jugaron en la sociedad fueron un factor de cohesión y de integración social. Cuando estos conjuntos residenciales alcanzan un mayor grado de complejidad, con espacios más amplios y edificios más elaborados, se forman pequeños centros cívicos, dirigidos por elites locales. Estos incluyen pirámides escalonadas y grandes edificios residenciales para los dirigentes del asentamiento.

Astronomía y la medicina. Inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Cada 52 años coincidían sus principios y celebraban la fiesta del fuego nuevo.

Page 4: Cuadro comparativo prehispanico

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PREHISPÁNICASAutor: Yerika Vásquez

C.I. 19745572

BIBLIOGRAFÍA

http://cultura-maya.mexicoclasico.com/