Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos

3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO F ACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Autor(a): Mariángeles Pérez Prof(a). Jenny Guzmán

Transcript of Cuadro comparativo – sistema electoral y de partidos

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

Autor(a):

Mariángeles Pérez

Prof(a). Jenny Guzmán

Sistema Electoral Sistema de Partidos

Inglaterra

• Sistema de mayoría simple.

• Impuesta en la Reforma Act 1885 para el Reino

Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

• El financiamiento público a los partidos políticos

consiste, desde 1975, únicamente en una partida

destinada a las actividades parlamentarias de los

partidos.

• Los partidos disponen de tiempo gratuito para

difundir mensajes promocionales en los medios de

comunicación masiva de propiedad estatal durante

los quince días anteriores a la jornada electoral.

• Los partidos políticos británicos, aunque con ciertas

diferencias, cuentan con una estructura orgánica similar.

•En los tres principales partidos, el liderazgo de la

fracción parlamentaria en la Cámara de los Comunes y el

del partido recaen en la misma persona.

•Los partidos políticos carecen de un ordenamiento

específico que regule sus actividades. La legislación

electoral en el Reino Unido se refiere a los candidatos y

electores, pero no a la participación y actividades

electorales de los partidos.

•El financiamiento de los partidos es fundamentalmente

privado, pues la legislación no contempla ningún tipo de

financiamiento público.

Francia

• Sufragio universal directo.

• Mayoría de dos vueltas: dos o tres partidos.

• Método de proporcionalidad.

• Sufragio Activo: Mayores de 18.

• Sufragio Pasivo: en el caso del Senado solo

podrán votar los mayores de 24.

• Multipartidista.

• Bipolarización de partidos en la segunda vuelta

de votación.

Estados

Unidos

• Es indirecto.

• Posee un Colegio Electoral de 538 electores

• Cada uno de los estados posee tres

electores, que aumentan según la dimensión

poblacional.

• Se necesitan 270 votos para ganar los

comicios.

• Mayoría de votos en circunscripciones

uninominales.

• Sistema bipartidista.

• No posee inclinaciones ideológicasdeterminados.

Sistema Electoral Sistema de Partidos

Alemania

• Representación proporcional personalizada.

• El elector dispone de dos votos.

• Puede emitir un voto personal y otro de lista,

• La distribución de los escaños que determina la composición de la Dieta

Federal (Bundestag) se realiza a nivel nacional, efectivamente en un distrito

único.

• Existe una barrera legal de representación inicial de un 5% (a nivel nacional)

para poder participar en la distribución de los escaños.

•Sistema de partidos fuerte, democrático y representativo.

•La Ley Federal de Partidos Políticos vigente fue promulgada en

1967.

•La legislación partidista alemana fue una de las primeras en el

mundo en intervenir en la organización interna de los partidos.

•Todas las constituciones estatales fueron redactadas por

legisladores procedentes de estos tres partidos.

Japón

• Es un sistema mixto.

• Se elige representante mediante:

• Mayoría Simple

• Representación Proporcional

• Reformas Electorales mediante:

• Distrito Multi Miembro (DMM)

• Voto Único no Transferible.

• Multipartidismo

• Direccionado:

• Centrifuga

Uruguay

• Representación proporcional

• Integralmente para la elección del Senado.

• Con variantes para la elección de la Cámara de Representantes.

• El Presidente y Vicepresidente de la Republica se eligen por el sistema

mayoritario a doble vuelta.

• Los intendentes Municipales por el sistema mayoritario puro y simple.

• Los integrantes de las juntas departamentales se eligen por el sistema de

mayoría.

• Proceso de transformación desde un sistema bipartidista a un

multipartidismo extremo.• Se considera su definición aun un proceso de debate.

Colombia

• Se rige por:

• Constitución (Decreto 2241 de 1986)

• Código Electoral.

• Estatuto básico de los partidos políticos

• Considerando que se fundamenta en:

• Principio Mayoritario

• Principio de Proporcionalidad

• Basado en:

• Organización de las circunscripciones electorales.

• Formas de candidatura

• Persona

• Lista

• Procedimiento de votación

• Reglas de distribución de Escaño

• Bipartidismo Tradicional

• Considerado como uno de los mas antiguos y estables de América Latina.

• Se convirtió a un multipartidismo moderado.