Cuadro Comparativo Sociologia

12
CUADRO COMPARATIVO Y ANALITICO DOCTRINAS RELIGIOSAS Cristianismo *Es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.* El cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de comienzos de la era actual. Si bien Jesús de Nazaret se auto identificó siempre como un judío devoto, en su doctrina y sus enseñanzas, Él mismo se identificó como el camino al Padre Celestial. * En los evangelios hay amplia evidencia de que Jesucristo aseguró ser el único camino a Dios, lo cual sería enseñado así mismo por sus primeros seguidores. * Creencias: Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos.* Otra fuente doctrinal importante son la tradición apostólica (especialmente para la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa), los concilios y los credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser asumidos total o parcialmente, o rechazados totalmente, dependiendo de la denominación. Algunas

Transcript of Cuadro Comparativo Sociologia

Page 1: Cuadro Comparativo Sociologia

CUADRO COMPARATIVO Y ANALITICO DOCTRINAS RELIGIOSAS

Cristianismo

*Es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.* El cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de comienzos de la era actual. Si bien Jesús de Nazaret se auto identificó siempre como un judío devoto, en su doctrina y sus enseñanzas, Él mismo se identificó como el camino al Padre Celestial. * En los evangelios hay amplia evidencia de que Jesucristo aseguró ser el único camino a Dios, lo cual sería enseñado así mismo por sus primeros seguidores. * Creencias: Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos.* Otra fuente doctrinal importante son la tradición apostólica (especialmente para la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa), los concilios y los credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser asumidos total o parcialmente, o rechazados totalmente, dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. *Sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia. Sin embargo, el catolicismo argumenta que fue gracias a su tradición apostólica que tuvo los criterios para seleccionar los documentos válidos que constituyen el Nuevo Testamento y determinar los apócrifos, durante el año 397 en el concilio de Cartago. Además la imprenta solo se inventó en el siglo XV en Alemania, por tanto los creyentes no contaban con la Biblia para sustentar su doctrina; había muy pocas biblias, pues eran escritas manualmente por los monjes durante varios años y eran demasiado costosas. Es decir, que antes que los cristianos pudieran apoyarse en el Nuevo Testamento, tenían que hacerlo en la tradición de la Iglesia. * Escrituras, Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros que se conoce como Biblia, que contiene texto

Page 2: Cuadro Comparativo Sociologia

sagrado para su consideración y obediencia. Las distintas denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e interpretación de dichas escrituras. * Interpretación, Entre las distintas denominaciones cristianas no existe consenso en la interpretación de la Biblia, lo cual ha sido la principal causa de las divisiones históricas y presentes en la doctrina y práctica cristiana. * La vida después de la muerte, Las visiones de los cristianos de la vida después de la muerte generalmente involucran el Cielo (también llamado Paraíso) y el Infierno. El catolicismo, desde los primeros siglos, cree en un lugar intermedio llamado Purgatorio. A excepción de este último (cuyos habitantes entrarán finalmente al Cielo, después de una "purificación"), la permanencia en estas regiones es usualmente asumida como eterna. Hay, sin embargo, algunos debates en este último punto, por ejemplo entre los ortodoxos. * La venida de cristo El Credo Niceno afirma que este mundo algún día llegará a su fin, cuando Cristo regresará, para juzgar a los vivos y a los muertos e inaugurar un cielo nuevo y una tierra nueva. Además de esta importante doctrina, los cristianos mantienen diferentes opiniones del tiempo, significado y naturaleza de los eventos que preceden el retorno de Cristo.

*Es un término que hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la Iglesia católica, como así también a la teología, doctrina, liturgia, principios éticos y

Page 3: Cuadro Comparativo Sociologia

Catolicismo

normas de comportamiento derivadas, al igual que al conjunto de sus seguidores como un todo, a quienes se les denomina católicos.

*El vocablo catolicismo se usa por lo general para hacer alusión a la experiencia religiosa compartida por las personas que viven en comunión con la Iglesia de Roma.

*El nombre de Iglesia católica (o catolicismo) se ha utilizado para referirse a la "Iglesia universal" desde principios del siglo II; la primera referencia que se tiene del uso de este término, es la aparición del mismo en las cartas de Ignacio de Antioquía, quien según Juan Crisóstomo, habría sido ordenado por el propio Pedro.

*En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el obispo de Roma, considerado en el catolicismo el sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las comunidades para ayudar a resolver conflictos

*La Iglesia católica apostólica romana se extiende principalmente en países del suroeste de Europa, Europa central, de América Latina, África central y Filipinas.

*Es la iglesia cristiana con mayor extensión y la más antigua de las confesiones cristianas, de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas. Su centro actual es la ciudad-estado del Vaticano, en Roma (Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los católicos romanos como cabeza del colegio de los obispos,

*Los dogmas católicos son las creencias esenciales que identifican y definen el credo católico frente a otras confesiones cristianas, si bien algunas de estas creencias son comunes a otras denominaciones cristianas

*Los dogmas católicos se basan en la Biblia y en la Tradición Apostólica.

*Algunos dogmas esenciales del catolicismo son: *La Trinidad de Dios (hay tres personas divinas, no tres dioses: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que forman un único Dios).*La

Page 4: Cuadro Comparativo Sociologia

CATOLICISMO

Eucaristía ( el pan y el vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo).*La Inmaculada Concepción (sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado).*La Maternidad Divina (la Virgen es la madre de Dios). *Los católicos reconocen siete sacramentos, los cuales, según plantean, fueron instituidos por el mismo Jesucristo:

*Sacramentos de iniciación cristiana: * Bautismo nominalmente, la palabra bautizar significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la inmersión en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurrección con él. * Comunión La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación, participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Señor. Cabe mencionar que para el catolicismo romano la Eucaristía no representa un símbolo sino que es Jesucristo mismo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad presentes en la Eucaristía, debido a esto es llamado El Santísimo Sacramento.

*Sacramentos de curación: Penitencia, llamado también confesión o reconciliación. Unción de los enfermos (antes llamada extremaunción) Con la sagrada unción de los enfermos y con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve. Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios" *Sacramentos de servicio a la comunidad Matrimonio: La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados * Orden Sagrado: El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostólico. Comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado.

Page 5: Cuadro Comparativo Sociologia

Teología de la Liberación

*Es una corriente teológica que nació en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968).

*Sus representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en 1971 editaría el primer libro sobre el tema Teología de liberación - Perspectivas, Leonardo Boff (brasileño), Jon Sobrino (español), Camilo Torres Restrepo (colombiano), Pablo Richard (chileno), Manuel Pérez Martínez (español), Juan Luis Segundo (uruguayo) y Gaspar García Laviana, (español).

*Intenta responder a la cuestión de cómo ser cristiano en un continente oprimido, y a preguntas como: "¿Cómo conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora?". Muchos sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teología en varios países de América Latina. La Iglesia católica mantiene una postura cauta frente a la teología de la liberación. Por un lado, Juan Pablo II, en una carta al episcopado brasileño y de fecha 9 de abril de 1986, indicó: "La teología de la liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria". Por otro lado, la Congregación para la doctrina de la fe publicó dos documentos (Libertatis nuntius, Libertatis conscientia) en los que avisaba del peligro de un uso de elementos de tipo no compatibles con el Evangelio".

Importancia en el campo educativo

*La Iglesia en Venezuela ha dedicado una atención prioritaria a la acción educativa, tanto a través de las comunidades cristianas y parroquias, como de instituciones y personas dedicadas a esta labor: sacerdotes diocesanos, laicos educadores, congregaciones religiosas, movimientos apostólicos, asociaciones... Es obligatorio hacer un reconocimiento a tantas mujeres y hombres que han entregado sus vidas siguiendo su vocación de educadores.* Una expresión concreta de este interés son los numerosos centros educativos tales como escuelas, centros y grupos juveniles, de capacitación, grupos de catequesis, movimientos juveniles y de educación popular, universidades... Llama la atención el esfuerzo realizado para obtener calidad educativa y llevarla, también, a los ambientes menos favorecidos. Sin embargo, el peso cuantitativo de la presencia de la Iglesia en este campo es limitado; los nexos de relación entre las instituciones de Iglesia son débiles y, en algunos casos, no se

Page 6: Cuadro Comparativo Sociologia

dan, lo que limita su capacidad de proyección e influjo. Entre las numerosas instituciones de Iglesia, que se definen como católicas, es necesario destacar la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), que agrupa diferentes instituciones y  colegios asociados; organizaciones para la capacitación laboral bajo la administración de la Conferencia Episcopal -el Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia (INVECAPI), y la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP)- o dependientes de diversas instituciones de Iglesia - congregaciones, parroquias, fundaciones, asociaciones de laicos, particulares universidades e institutos superiores que se definen católicos; centros educativos de inspiración cristiana que no están asociados.* Se constata que la presencia eclesial en la escuela pública es escasa; no se valora suficientemente la acción de los educadores católicos que en ella laboran, ni es abundante la relación con otras organizaciones de interés educativo. * La Iglesia se ha preocupado de la orientación general de la educación y de las  políticas educativas en el país y se ha hecho presente, expresando y defendiendo sus convicciones y principios, en aquellas circunstancias en que han estado sobre el tapete temas importantes, tales como la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA). En varios de estos temas se ha logrado una  relación de cooperación con otros actores. * Dentro de la consideración de la Iglesia como actor educativo, el Concilio cree conveniente prestar especial atención a algunos elementos de mayor urgencia, en vista a la renovación educadora de la Iglesia: la acción evangelizadora en la escuela católica, el compromiso educativo con los excluidos a través de respuestas alternativas, la enseñanza religiosa en las escuelas y su presencia en la educación superior.* La misión confiada a la Iglesia de llevar por doquiera el Evangelio, la ha conducido siempre a promover la enseñanza religiosa en todos los centros escolares del país, públicos o privados, para lograr la dimensión integral de la educación, la cual debe estar abierta a lo trascendente.* Son muy variadas las formas a través de las cuales la Iglesia lleva adelante esta labor. Son muchos los centros educativos de la Iglesia que, además de la enseñanza religiosa, propician la elaboración de planes y programas, experiencias religiosas y otras actividades que van más allá de la clase de religión. En no pocas escuelas públicas existen, también, programas de formación religiosa. Sin embargo, es importante revisar estos planes y programas a fin de que respondan a las necesidades del alumnado.

Page 7: Cuadro Comparativo Sociologia
Page 8: Cuadro Comparativo Sociologia