Cuadro de Equidad e Inclusión

5
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CARACTERÍSTICAS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN ANAYENSI MORENO SASTRÉ LUCERO ZULEYMA SÁNCHEZ PÉREZ ANA LUISA JIMENEZ AGUILAR MARIA DE LOURDES RUIZ JEREZANO CAROLINA MORALES SANDOVAL

description

Cuadro de Equidad e Inclusión

Transcript of Cuadro de Equidad e Inclusión

BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANAENRIQUE C. RBSAMEN

LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL

CARACTERSTICAS DE EQUIDAD E INCLUSIN

ANAYENSI MORENO SASTRLUCERO ZULEYMA SNCHEZ PREZANA LUISA JIMENEZ AGUILARMARIA DE LOURDES RUIZ JEREZANOCAROLINA MORALES SANDOVALLAURA IRENE FLORES HERNANDEZ Textos sugeridos/ caractersticasEquidadInclusinLa equidad en EducacinDos grandes posturas.-Una seala que los problemas de desarrollo social son tan graves que la educacin, por s misma, nunca podr resolver las desigualdades prevalecientes a travs de las generaciones. Se argumenta que la educacin no es suficiente. Este trabajo propone que la desigualdad educativa es producto de las situaciones de pobreza existente-Seala que la educacin puede generar sociedades ms equitativas, sistemas ms productivos y democrticos, con mayor integracin social, con igualdad de oportunidades para todos sus integrantes y con capacidad de superar la transmisin intergeneracional de la pobreza.Las polticas educativas, las cuales se procura resolver los problemas de equidad en educacin.Dos grandes posturas:-El problema de una educacin de calidad para todos no slo se resuelve con acciones compensatorias en educacin, sino mediante la resolucin de una serie de rezagos en justicia social.- Que con sistemas educativos ms justos y ms eficientes es posible promover el desarrollo de la sociedad an ms all de los diferentes estratos que la componen.Hacia una escuela para todos y con todosLa equidad se basa en el respeto y valorizacin de las diferencias y tolerancia y slo existen si hay una verdadera igualdad.Implica que todos los nios de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan requisitos de entrada y mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, una escuela que modifique sustancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los nios y nias incluidos aquellos que presentan una discapacidad.Educacin inclusiva o educacin sin exclusinUna mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz basada en el respeto y valoracin de las diferencias y en la tolerancia.Es difcil separar calidad de equidad, si se considera que la equidad no es slo igualdad de acceso, sino tambin de derechos a recibir una educacin de calidad, y que un criterio importante para definir una educacin de calidad es precisamente que sta sea capaz de dar respuesta a la diversidad.De acuerdo con Booth (1996), la inclusin constituye el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes mediante un incremento de su participacin en el aprendizaje, la cultura y la comunidad y reducir su exclusin de y por la educacin.Consiste en la eliminacin de las barreras de aprendizaje y participacin que existen para muchos nios, jvenes y adultos de tal manera que las diferencias provocadas por factores culturales, socio-econmicos, de gnero e individuales no se conviertan en fuentes de inequidad educativa (Blanco, 2000, pp. 40 y 41).Su objetivo es lograr la equidad, la sectorizacin y la igualdad de oportunidades.Conseguir el acceso de toda la poblacin a la educacin bsica es un primer paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero sta slo ser realmente efectiva cuando se asegure la verdadera igualdad de oportunidades y cuando la calidad de la educacin sea para todos y no slo para unos pocos.El concepto de integracin educativa propuesto por Mxico es el siguiente: un proceso que implica que las nias y los nios con necesidades educativas especiales sean atendidos en las escuelas y aulas regulares, que se diseen las adecuaciones curriculares pertinentes y que sus profesoras y profesores reciban el apoyo del personal de educacin especial. Se menciona tambin que sus objetivos son lograr la equidad, la sectorizacin y la igualdad de oportunidades (Garca, Escalante, Fernndez, Mustri y Puga, 2000).