Cuadro diferencial

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CULTURA POLITICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU Taller I Perspectivas culturales Realizado por: Eugenio Enrique Escorcia Martin Alexi Ñañez Urbano Ruth Elenith Carvajal Ledys Patricia Estrada Wider Yessi Rosero Cárdenas Presentado A: JOHN FREDY VELEZ 15 de Octubre de 2015

Transcript of Cuadro diferencial

Page 1: Cuadro diferencial

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CULTURA POLITICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

Taller I Perspectivas culturales

Realizado por:

Eugenio Enrique Escorcia

Martin Alexi Ñañez Urbano

Ruth Elenith Carvajal

Ledys Patricia Estrada

Wider Yessi Rosero Cárdenas

Presentado A:

JOHN FREDY VELEZ

15 de Octubre de 2015

Page 2: Cuadro diferencial

CUADRO DIFERENCIAL DE CADA UNA DE LAS PERSPECTIVAS DE LA CULTURA DESDE EL PUNTO DE VISTA

DE LA ANTROPOLOGÍA Y DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

PERSPECTIVAS CONCEPTUALES DE LA CULTURA

PERSPECTIVA COGNITIVA

PERSPECTIVA

UNIVERSALISTA

LA CULTURA COMO CONSTRUCCION

SOCIAL

La cultura se limita al universo cognitivo

y educativo, estar unida a las ideas, el

conocimiento, la instrucción, el universo

académico de las letras, el arte, la

filosofía, los espacios de creación de la

cultura según esta visión son: la

academia, la escuela, la universidad, las

instituciones del estado, los ministerios

de cultura, los museos y las galerías.

Esta hace referencia a la cultura formal

Cuando la cultura se equipara a

valores universales y costumbres

que son aparentemente compartidas

y comunes a muchas sociedades se

cree, y de manera general que un

acto, una conducta que se vuelve

costumbre en el conjunto de la

sociedad se vuelve

automáticamente en cultura y de

ahí que se hable de la cultura de la

La cultura es el producto de acciones sociales

concretas generadas por actores sociales

igualmente concretas y en procesos históricos

específicos ya que existen seres concretos que la

construyen desde su propia cotidianidad como

respuesta a la dialéctica transformación de la

realidad y de la vida y de ahí la importancia de

estudiar los procesos sociales e históricos que nos

acerquen a los actores constructores de cultura.

La cultura es pues creada con y junto a los otros

Page 3: Cuadro diferencial

elitista propia de los sectores dominantes,

que la ven como sinónimo de buen gusto

y articulado a los procesos educativos.

Y que solo de acceder a los niveles de

educación y formación intelectual. Tener

cultura entonces significa ser cultos, sabe

tocar piano, vestir bien, leer bien tener

cultura es tener conducta intelectual,

lógica y racional, capacidad para la

explicación teórica del mundo, la

realidad y la vida.

Desde el análisis cognitivo se puede

entender la cultura como un elemento

elitista basado en conceptos y

conocimientos y de forma etnocentrista,

está fuertemente asociada a los proceso

de educación la estética o el buen gusto

convirtiéndose en una postura sin

argumentos frente a los estudios

antropológicos que demuestran que “la

cultura” va más allá de estos términos y

paz”, cultura de la democracia”,

cultura del amor”, cultura de la

solidaridad, otra dimensión de la

cultura universal y es la de tomarla

de manera negativa y decir que los

antivalores se les llame también:

cultura de la corrupción, cultura de

la delincuencia, cultura de la

violencia, esto hace que

empobrezca el concepto y haga que

pierda su riqueza analítica.

La perspectiva universalista

también ha llevado a desorientar el

concepto más aproximado, pues

toma a la cultura como un algo

universal entrando en conflicto con

la realidad de este pues es un

sistema de creencias y valores

asociados a la diversidad y la

pluralidad de los seres humanos.

en comunión en relación, la cultura es esa herencia

que nos permite vivir juntos dentro de una

sociedad organizada, y que nos ofrece

posibilidades de soluciones y nos permiten

conocer y predecir las conductas sociales de los

otros.

La cultura se debe empezar a identificar como un

producto que ha sido construido, que aunque es

inherente a la humanidad se da mediante una

construcción y es la característica diferenciadora

de las demás especies del planeta tierra. Se

produce mediante la interacción social de sujetos

específicos que realizan acciones concretas para

su elaboración. Sin embargo y aunque es

netamente social no se debe confundir nunca la

cultura con la sociedad, pues esta ultimas es un

conjunto de individuos que están en un territorio

limitado, mientras que la cultura es la forma que

han construido para convivir, como conductas y

patrones de conducta.

Page 4: Cuadro diferencial

es entonces una construcción social

inherente a los seres humanos, de ahí

radica que cada uno posee una y no está

dada por el estrato socioeconómico o el

nivel educativo. La cultura comprende

características propias de una

comunidad, sociedad o país y no se debe

comprender desde una forma racista,

excluyente y elitista.

Es la principal característica de la

perspectiva cognitiva es la directa

relación con los modelos político

dominantes, que hace referencia a una

cultura elitista en el sentido a que está

ligada a un universo cognitivo, al cual se

accede por medio de la formación

intelectual y educación.

Esta perspectiva fragmenta a la sociedad

desde el sentido que desvaloriza y

deslegitima a quienes no poseen este

nivel cognitivo.

Aparecen conceptos negativos

como la cultura de la corrupción

que alejan aún más del verdadero

significad, origen e importancia del

término.

De igual forma en el área

empresarial se ha asignado el

concepto de cultura organizacional

como un elemento que puede

promover el crecimiento y la

productividad, aprovechando la

importancia de la construcción

simbólica para promover la lealtad

y el mejoramiento de las relaciones

entre pares. Sin embargo este uso

es muy reduccionista pues trata de

imponer valores con fines

mercantilistas.

Esta tiene poca riqueza analítica;

pues define a la cultura como un

concepto ligado a los valores

La cultura política forma parte de la visión

homogenizaste del concepto de cultura, en esta

perspectiva se entiende desde la diversidad y la

diferencia, en donde cada sociedad cuenta con

diferentes sistemas y costumbre.

Es un enfoque Humanista que surge de las nuevas

perspectivas culturales, este enfoque emerge como

parte de las estrategias utilizadas para aumentar

productividad, la eficiencia, la lealtad de sus

trabajadores al interior de empresas.

La cultura aquí se vuelve un recurso ideológico de

orden dominante

Desde este enfoque la cultura como constructo

social tiene un factor vital que es el lenguaje

simbólico que hace posible las interacciones

sociales dándoles sentido a la vida de una

comunidad. También la

Existencia desde el momento mismo en que

nacemos hasta cuando dejamos de ser parte de la

vida.

Page 5: Cuadro diferencial

Desde este enfoque se percibe a la

cultura como una ocupación del tiempo

libre, como cultivo del espíritu y como

una construcción significante mediadora

en la experimentación, comunicación,

reproducción y transformación de un

orden social del cual forma parte nuestro

modo de percibir el mundo, de indagar y

de replantear las relaciones humanas.

Se crea una postura excluyente y

fragmentada, dividiendo a la sociedad en

dos.

universales como moral o los anti-

valores como la corrupción que

ponen en un campo muy

homogéneo y devaluado, la

minimiza a costumbres sociales

En esta perspectiva

se habla de cultura de la paz,

,cultura democrática y ciudadana,

se expresa la riqueza analítica,

reduce a la cultura a los limites

estrechos de las costumbres.

Desde el enfoque etnocentrista solo

e considera como cultura aquel

auge y hegemonía de desarrollo de

los países potencia mundial como

los europeos o Norte Americanos.

Busca propiciar encuentros de diálogo en

interacción con el recurso humano.

Page 6: Cuadro diferencial

LA CULTURA COMO CONDUCTA

APRENDIDA

LA CULTURA COMO

CONDUCTA COMPARTIDA.

LA CULTURA COMO CONCEPTO DE

SUBCULTURA.

Sus orígenes los hallamos en la

formulación evolucionista de Taylor, que

veía a la cultura con relación a

capacidades y hábitos “adquiridos” “por

el hombre como miembro de la sociedad.

Si la cultura es una construcción social

entonces solo puede ser aprendida y

transmitida. Según Beals Hoijer, es

aprendida, la cultura se aprende, se

transmite por medio de la interacción

social, la cultura entonces es una forma

de herencia, ya que todo ser humano

forma parte de una sociedad y de una

tradición cultural especifica.

La cultura como conducta aprendida

entonces se expresa desde los inicios de

la vida, cuyo proceso se llama

La cultura como conducta

compartida se refiere a la forma de

pensar y de actuar.

La conducta para que sea parte de

una cultura debe ser compartida por

los miembros de una sociedad y

deben ser comunes a los miembros

del grupo, quienes deben compartir

esos significados con relación a un

continun- socio-cultural.

Cuando se habla de cultura

compartida no solo se refiere a las

costumbres, creencias sino más

bien a que toda sociedad regulan

respuestas que deben ser conocidas

por sus miembros como parte de la

misma para poder vivir en ella.

Esto no quiere decir que todos los

Se refiere a un conjunto social que manteniendo

los rasgos de la cultura global se diferencian de

estas y de otros grupos que la integran por que

establecen sus propias áreas de significados y

significación diferenciadas.

Son representaciones de percepciones de valores,

de creencias de ritualidades y símbolos, así como

de formas de vivir de la vida que les otorga a sus

miembros un sentido diferente a los de la cultura

dominante.

El concepto de subcultura nos abre espacios para

el reconocimiento de la diversidad y diferencia al

interior de un mismo espacio global. Unos

ejemplos de subcultura son: los niños de la calle,

las sectas religiosas, clases sociales, las pandillas

juveniles etc.

Page 7: Cuadro diferencial

socialización, un ejemplo es el infante o

el niño que en su proceso de aprendizaje

necesita de los otros para ser parte de la

sociedad.

Según los antropólogos hay clases de

aprendizajes como lo son: el aprendizaje

individual situacional que es cuando un

animal aprende sobre su propia

experiencia un ejemplo una quemadura

hará que no se acerque al fuego.

Aprendizaje social situacional: en el que

se aprende de otros miembros sin

necesidad de utilizar el lenguaje. Un

ejemplo: los primates.

Aprendizaje cultural: que depende de la

capacidad simbólica, de la utilización de

los símbolos a los que la sociedad da

significados como el de dar sentido a su

existencia, a su ser, y a estar en el

mundo.

Esta se da con el producto de diferentes

aspectos son compartidos por igual

entre los miembros de una sociedad

en un momento determinado. Hay

aspectos muy particulares y

específicos de una cultura que son

compartidos en forma exclusiva por

determinados miembros de dicha

sociedad. Hay factores que marcan

a una sociedad como lo es su status

social, sus creencias, sus

ocupaciones, su estado civil, su

género, hacen que estos factores

sean compartidos por algunos

miembros de la sociedad.

Estas es una de las teorías y

aproximaciones conceptuales más

generalizadas, está orientada a

afirmas que la cultura surge a partir

del aprendizaje de hábitos y

conductas que caracterizan a las

comunidades. Se aprende desde a

La subcultura es concepto que surge partir de

grupos que se encuentran en una sociedad pero

que desarrollan conductas, rituales o valores

diferentes a esta, sin embargo los indígenas

aunque se han querido denominar subculturas y no

lo son pues ellos son parte de las sociedades solo

que han conservado y cuidado lo que se puede

mencionar como patrimonio inmaterial de la

humanidad. Una subcultura es frecuentemente

asociada a personas jóvenes que tienen

preferencias comunes en el entretenimiento, en el

significado de ciertos símbolos utilizados y en el

uso de los medios sociales de comunicación y del

lenguaje. Según Dick Hebdige, los miembros de

una subcultura señalarán a menudo su pertenencia

a la misma mediante un uso distintivo y estilo.

Una subcultura se puede entender desde el sistema

de representaciones que se exprese al interior de

las culturas dominantes, no son necesariamente

inferiores, su característica principal es que dentro

de ella se establece áreas de significados.

Page 8: Cuadro diferencial

situaciones o acciones específicas.

La construcción social de la cultura

implica una relación dialógica entre los

integrantes de una sociedad; unos de sus

principales factores es el lenguaje

simbólico que hace posible el

aprendizaje; la vida en sociedad como

tal, le da sentido a su mundo.

gestación y los primeros años y se

trasmite mediante os entes

socializadores o sistemas en donde

se encuentra inmerso el ser

humano.

A través del aprendizaje es que ha

producido unas de las concepciones

más generalizadas de la cultura, es

a través de este aprendizaje que la

cultura se trasmite por medio de la

interacción social, se da su

construcción por medio de la

herencia social, que se aprende

desde los inicio de la vida del ser

humano como proceso de

socialización. Desde la

antropología se considera diversas

formas de aprendizaje cultural,

aprendizaje situacional, aprendizaje

social situacional, aprendizaje

cultural

Este subsistema de cultura se debe entender a

través de los valores, las creencias, las

ritualidades, símbolos, forma de vivencias.

Page 9: Cuadro diferencial

Referencias

Guerrero (S.f). Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia.

“Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”. Escuela de Antropología

aplicada, UPS Quito.