cuadro n1

4
Concepto EXPRESIONES CONTENIDAS EN EL PROCESO QUE DEJAN VER LA SUBALTERNIZACION EXPRESADA A TRAVES DE… USO DEL CONCEPTO A PARTIR DE LA REALIDAD ANALIZADA pensamientos actitudes sentimientos Agentes subaterniza dores Don Casimiro Cortes -El trabajo de la mina no le interesa en lo más mínimo. -los esclavos los piensa como los animales más inferiores. -delega a más de uno sus funciones de la mina. - al momento de corregir a sus esclavos es implacable y sádico en varias ocasiones. -Perezoso: es relatado como un mal amo en que no quiere realizar el trabajo. -Rabia: se Muestra como alguien que no escucha razones y es enceguecido por la sangre y el ansia de riqueza folio 785 -Cuando es llamado a declarar siempre se escuda en que fueron otros. - en varias declaraciones se muestra que Don Casimiro al momento de impartir castigo actúa con total sevicia no solo lo relatan sus esclavos también un trabajador suyo folio 809 Josef Barreyro -piensa que el negro debe ser escuchado pero sirve el cómo mediador impidiendo que la voz del negro se oiga es él quien da al escribano las ordenes de como redactar el documento. -explica a los esclavos cómo va el auto y les toma las declaraciones según el orden como fueron dándose a las cosas -compasión: se muestra que en todo el caso el corregidor quiere que los negros puedan obtener alguna ganancia a partir de su queja. -Es quien toma el voz de los esclavos en el caso y se encarga de que sea transcrita al papel pero al momento que se dictan las primeras sentencias empieza a estar de acuerdo con muchas de las posturas que están en contra de los esclavos por que

description

Trabajo para historia latinoamericana caso de Casimiro cortez

Transcript of cuadro n1

  • Concepto EXPRESIONES CONTENIDAS EN EL PROCESO QUE DEJAN VER LA SUBALTERNIZACION EXPRESADA A TRAVES DE

    USO DEL CONCEPTO A PARTIR DE LA REALIDAD ANALIZADA

    pensamientos actitudes sentimientos

    Agentes subaterniza

    dores

    Don Casimiro Cortes

    -El trabajo de la mina no le interesa en lo ms mnimo. -los esclavos los piensa como los animales ms inferiores.

    -delega a ms de uno sus funciones de la mina. - al momento de corregir a sus esclavos es implacable y sdico en varias ocasiones.

    -Perezoso: es relatado como un mal amo en que no quiere realizar el trabajo. -Rabia: se Muestra como alguien que no escucha razones y es enceguecido por la sangre y el ansia de riqueza folio 785

    -Cuando es llamado a declarar siempre se escuda en que fueron otros. - en varias declaraciones se muestra que Don Casimiro al momento de impartir castigo acta con total sevicia no solo lo relatan sus esclavos tambin un trabajador suyo folio 809

    Josef Barreyro

    -piensa que el negro debe ser escuchado pero sirve el cmo mediador impidiendo que la voz del negro se oiga es l quien da al escribano las ordenes de como redactar el documento.

    -explica a los esclavos cmo va el auto y les toma las declaraciones segn el orden como fueron dndose a las cosas

    -compasin: se muestra que en todo el caso el corregidor quiere que los negros puedan obtener alguna ganancia a partir de su queja.

    -Es quien toma el voz de los esclavos en el caso y se encarga de que sea transcrita al papel pero al momento que se dictan las primeras sentencias empieza a estar de acuerdo con muchas de las posturas que estn en contra de los esclavos por que

  • argumenta que todo lo que est siendo decretado por el seor don Gregorio y los grados de culpabilidad que establece para ellos son bastante

    Don Manuel Fermn

    -Piensa que los negros son gente perezosa y que no merecen ser tratados como iguales en las minas. -el orden no puede lograrse con buenos tratos esos esclavos merecen ms trabajo menos comida y ms azotes para que entiendan quien deben labrar.

    -impone los castigos a los negros y la ley absurda de que cuando el esclavo se le seque el sudor cuando est en las labores de la mina sea azotado. -Es una de las afirmaciones que hace frente al tribunal de jueces. Folio 791

    -Envidia: aclarando que en su declaracin folio 792 no quiere que a los esclavos tengan los mismo tratos que una persona libre -Rabia: Al momento de someter los castigos lo describen como un diablo.

    -Relata el capitn de esclavos que el Don Fermn es quien le sugiere a su amo los castigos que deben implementarse en los dems esclavos acta de manera mezquina con todos los esclavos de la mina. Folio 787

    Don Gregorio Eustacio

    -piensa que las culpa de todo esto la tiene los esclavos que los seala y concibe como taimados, tramposo y desleales.

    - al momento de dar la sentencia que pareciera que fuera a caer todo contra del amo muestra que con un gran y elocuente discurso escrito

    - Justicia: muestra que el sentido de justicia va de la mano con la obra del seor es lo ms importante.

    -A raz y de los actos de suicidio de los esclavos son Don Gregorio declara que todo lo que pide el mulato capitn de mina no es vlido debido a los actos de sus compaeros esclavos atentan

  • desprestigia la labor de los esclavos en la mina y los culpa de todo lo que acontece en la mina. Folio 816

    contra el orden divino y que si bien eran maltratados era por esa misma cuestin justificaba el hecho de que merecieran esos tratos tan sdicos. Folio 817

    subalternados subalternizantes

    Manuel Salvador Cortes

    -Piensa que los tratos que recibe son muy severos y su condicin como compaero de mina y capitn de mina debe ser asegurar el bienestar de los suyos. -En su condicin de ser esclavo aun a sabiendas de que las leyes son injustas cumple la orden de llevar a sus compaeros ante los capataces de mina.

    -es el encargado de agotar la mayor cantidad de medios posibles para que su voz sea escuchada al momento de instaurar la queja. -obedece al momento de que se le da una orden de traer y llevar jams alego nada durante su cargo y solo es portavoz de lo que ha venido sucediendo con otros compaeros esclavos en la mina.

    - compasin: Al momento de instaurar la queja en contra de su amo y de relatar con gran lujo de detalle los agravios de su amo. -Obediencia: sigue las leyes establecidas y est dentro de los mecanismos que rigen la sociedad no se vio en ningn momento participe de actividades agresiva en contra de su amo.

    Nunca se ve que el esclavo sea insurgente o rebelde con su amo hasta el momento de poner la queja jams hablo o vocifero en contra de su amo y busco la manera de que sus compaeros trabajasen mejor para su amo. Hasta el punto donde la vida se volvi insoportable por parte de los capataces de la mina.

  • Doa Magdalena Cortes

    -piensa que el trabajo que realiza su marido puede ser peligroso. -los negros son intiles debido a que no son laboriosos.

    -se declara que sus sermones son en favor de cuidar la vida de su marido. -se relata que la seora siempre esta desprestigiando la labor de los esclavos debido a las quejas de su marido esto la preocupa pero indispone a su marido.

    -Repudio hacia los esclavos que en varias ocasiones se dice que ella misma ha mandado a los capataces a maltratar a los esclavos.

    Aun siendo la mujer de Casimiro ella se encuentra tambin subalternizada por los capataces y su marido al momento de que ellos mismos afirman que la negligencia de la mujer es lo que mantiene las molestia de su marido y que ella no es tomada en cuenta como una voz fuerte dentro de las decisin es que se toman dentro de la tierras de su esposo.

    Sujetos subalternizados

    Bernardo -Piensa que el trato que recibe sus colegas mujeres y nios es injusto que la muerte los rodea con cada da que pasan trabajando. -piensa que las condiciones de alimentos y vivienda no son las mejores.

    Constantemente su trabajo es lo que llama la atencin del capitn de mina ya que es un buen trabajador segn relatan varios testigos.

    Compasin: por sus colegas y compaeros en la mina debido a las condiciones que viven. Misericordia: En varias ocasiones de su testimonio la usa.

    Durante el caso se muestra que Bernardo es uno de los mejores esclavos de la mina y que trabaja y sirve a la comunidad c dando su racion y ayudando a muchos cuando no pueden con el trabajo.