CUADROS-2

118
_________________________________________________________________________________________________ ___________________ MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR Mes Diagnóstic o Tema Transver sal Calendari o comunal Actividade s de la I.E. Nombre de la Unidad Justificación Actividad significativa M A R Z O - Inasisten cia escolar. - Deficient e adquisició n de útiles escolares. - Escasa práctica religiosa - Desintegr a-ción familiar. - Uso inadecuado del agua. Educació n para la con- vivencia , la paz y la ciudadan ía. Educació n para la gestión de riesgos y la concienc ia ambienta l. - Inicio de labores escolares . - Día internaci o-nal de la mujer. - Día mundial del agua. - Día de San José. - Semana Santa. - Apertura del año escolar. - Jornadas de reflexión y plan de trabajo para mejora de aprendizaj es. - Monitoreo pedagógico . - Celebraci ón de semana santa. - Campaña para el uso adecuado Reencontrán -donos en la I.E. valoramos el sacrificio y resurrecció n de Cristo. - La autoestima y socialización son aspectos importantes en el desarrollo integral del niño y es en la I.E. donde el alumno se desarrolla intelectual, afectiva y espiritualmente por ello debe constituirse en un lugar estimulante, acogedor y organizado valorando el sacrificio y resurrección de Cristo. - Bienvenidos a la I.E. y recordemos las vacaciones. - Trabajamos en equipo. - Cumplimos normas y responsabilida des en el aula. - Reflexionando en semana santa. _________________________________________________________________________________________________ ___________________ 3º-PROG. 46

Transcript of CUADROS-2

____________________________________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaMARZO

- Inasistencia escolar.

-Deficiente adquisición de útiles escolares.

-Escasa práctica religiosa

-Desintegra-ción familiar.

-Uso inadecuado del agua.

Educación para la con-vivencia, la paz y la ciudadanía.Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

- Inicio de labores escolares.

-Día internacio-nal de la mujer.

-Día mundial del agua.

-Día de San José.

-Semana Santa.

-Apertura del año escolar.

-Jornadas de reflexión y plan de trabajo para mejora de aprendizajes.

-Monitoreo pedagógico.

-Celebración de semana santa.

-Campaña para el uso adecuado del agua.

Reencontrán-donos en la I.E. valoramos el sacrificio y resurrección de Cristo.

-La autoestima y socialización son aspectos importantes en el desarrollo integral del niño y es en la I.E. donde el alumno se desarrolla intelectual, afectiva y espiritualmente por ello debe constituirse en un lugar estimulante, acogedor y organizado valorando el sacrificio y resurrección de Cristo.

-Bienvenidos a la I.E. y recordemos las vacaciones.

-Trabajamos en equipo.

-Cumplimos normas y responsabilidades en el aula.

-Reflexionando en semana santa.

ABRIL

-Falta de hábitos de higiene.

-Poca practica de valores.

- Indiferencia en el cuidado del planeta tierra.

-Distorsión del lenguaje

Educación en valores y formación ética.Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

-Día mundial de la salud.

-Día de la educación.

-Día de las Américas.

-La Tierra.

-Día del idioma castellano.

-Juegos florales (marzo - setiembre).

-Prevención de riesgos y desastres (18 de abril).

Valoramos y cuidamos nuestra salud en América.

-Es importante que los niños valoren su salud para que la cuiden y no sufran diferentes enfermedades, además utilicen correctamente el idioma castellano.

-Con limpieza y orden trabajamos mejor.

-Cuidemos nuestra salud.

-Somos hermanos americanos.

-Comuniquémonos con signos y palabras en el planeta Tierra.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 46

____________________________________________________________________________________________________________________

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaMAYO

-Violencia familiar.

-Falta de comunicación entre padres e hijos.

-Poca práctica de valores.

-Trabajo infantil.

-Educación para el amor y sexualidad

-Educación para el trabajo y para ser emprende-dores.

-Día del trabajo.

-Fiesta de las cruces.

-Día de la madre.

-Día del no fumador.

-Mes de María.

-Reflexión de los desastres naturales.

-Actuación y festejo a las madres.

-Celebración a la virgen María.

-Prevención de riesgos y desastres (30 Mayo)

María Madre Universal ejemplo de amor y trabajo.

-Es necesario que los niños reconozcan a María como madre de Jesús como nuestra madre también es importante que los niños valoren el amor y trabajo de sus madres, demuestren respeto, obediencia y gratitud al ser que les dio la vida, para que unidos en familia cumplan sus deberes con alegría.

-Trabajemos con entusiasmo y responsabilidad.

-Festejemos a las madres con amor.

-Una familia unida es una familia feliz modelo de trabajo.

-Todos los peruanos trabajamos en casos de desastres.

JUNIO

-Contamina-ción ambiental.

-Desinterés en las actividades cívico patrióticas.

-Falta de conservación de las áreas verdes.

-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

-Educación en valores y formación ética.

-Día del medio ambiente.

-Día de la Cruz Roja.

-Día de la Bandera.

-Día del Padre.

-Día del campesino

-Día del Papa.

-Mes del Sagrado Corazón de

-Marcha por el día de la Bandera.

-Campaña contra la con-taminación ambiental.

-Pasacalle cultural (festival de todas las artes).

-Ceremonia de logros ambientales.

Cuidemos nuestro medio ambiente junto a la familia y honremos a la bandera.

-Los niños deben participar en el cuidado y la conservación de su ambiente para vivir saludablemente, amando y respetando a sus padres, su familia, comunidad y su Bandera.

-Luchemos contra la contaminación ambiental.

-Valoremos y respetemos a nuestra bandera.

-Amemos y respetemos a nuestro papá.

-El trabajo del campesino es valioso e importante.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 47

____________________________________________________________________________________________________________________

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaJesús. -Monitoreo

pedagógico.

-Primer día del logro.

JULIO

-Falta de identidad nacional.

- Ingratitud a la labor del maestro.

-Educación para la conviven-cia, la paz y la ciuda-danía.

-Educación en valores y forma-ción, ética.

-Celebración al día del Maestro

-Semana patriótica

-Aniversario patrio

-Virgen del Carmen.

-Celebremos al maestro.

-Participación en la semana patriótica.

-Prevención de riesgos y desastres (11 de julio).

«Conozcamos la historia y riquezas del Perú» valorando a nuestros maestros.

-Los niños deben identificar la historia cultural y riquezas de su país para afianzar su identidad y valorar el esfuerzo realizado por sus antepasados y para que así realicen acciones orientadas al progreso de su patria además demuestren respeto y gratitud a sus maestros.

-Reconocemos la labor del Maestro.

-Conociendo nuestra historia y sus antepasados.

-Mi patria es el Perú.

-Celebremos a nuestra independencia con alegría.

AGOSTO

-Limitada identidad regional.

-No se reconoce como parte de la historia de la región.

-Educación en valores y formación ética.

-Aniversario de la región.

-Día del folklore.

-Reincorpo-ración de Tacna al Perú.

-Santa Rosa de Lima.

-Aniversario de la localidad.

-Participación en festival folklórico.

«Conozcamos nuestra historia regional»

-Es necesario que los alumnos conozcan, valoren y ubiquen su región en el contexto nacional, así como sus recursos y costumbres para afianzar su identidad local y trabajar por el progreso de su región, tomando en cuenta la fe y ejemplo de Santa Rosa de Lima.

-El Perú y sus regiones.

-Valoremos las riquezas de nuestra región.

-Nos identificamos con lo nuestro.

-Reafirmando la fe en Santa Rosa de Lima.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 48

____________________________________________________________________________________________________________________

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaSETIEMBRE

-Escasa conciencia ecológica.

- Incumplimien-to de las normas de seguridad vial.

-Educación para la conviven-cia, la paz y la ciuda-danía.

-Conciencia ambiental.

-Semana de la educación vial.

-Día de la familia.

-Día de la paz.

-Día del estudiante.

-Día de la primavera.

-Virgen de las Mercedes.

-Participación en la semana de educación vial.

-Agasajo al estudiante.

«Celebremos la primavera con paz y alegría».

-Los niños deben conocer la utilidad de las plantas para valorarlas y conservarlas así como la necesidad de vivir en paz y armonía para alcanzar la felicidad durante su vida.

-Practiquemos normas de seguridad vial.

-Busquemos la paz y armonía en la familia.

-Bienvenida primavera, estación de la alegría.

-Conociendo y valorando las plantas en la naturaleza.

OCTUBRE

- Inadecuada preparación para afrontar desastres naturales.

-Práctica inadecuada de la fe.

-Mal uso de la energía.

-Desconoci-miento de sus costumbres.

-Desconoci-miento de

-Educación en valores y forma-ción ética.

-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

-Mes del Señor de los Milagros.

-Combate de Angamos.

-Día del deporte.

-Día de la reducción de los desastres naturales.

-Día del ahorro de energía.

-Fiesta del Señor de los Milagros.

-Semana de la democracia.

-Monitoreo pedagógico.

-Prevención de riesgos y desastres (simulacro 10 de octubre).

-Participación de la semana del deporte.

«Cultivemos la fe viviendo en armonía»

-Observando en los niños la poca fe religiosa que practican desarrollemos acciones para fortalecer su fe así como para enfrentar desastres y utilizar adecuadamente la energía para lograr una vida feliz.

-Preparémonos para enfrentar los desastres.

- Ilumina nuestra vida Señor de los Milagros.

-Conservemos nuestros recursos ahorrando energía.

-Conocemos y valoramos lo nuestro practicando nuestras costumbres.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 49

____________________________________________________________________________________________________________________

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaconsumo de energía de los artefactos eléctricos.

-Falta de difusión de la música peruana.

-Día de la canción criolla.

-Concurso por el día de la canción criolla.

NOVIEMBRE

-Abuso y maltrato infantil.

-Falta de cuidados a las plantas y animales.

-Educación para los Derechos Humanos.

-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

-Semana forestal.

-Semana de la vida animal.

-Aniversario de la revolución de Túpac Amaru.

-Batalla de Tarapacá.

-Semana de los derechos del niño.

-San Martín de Porres.

-Campaña para el cuidado de plantas y animales.

-Charlas de los derechos del niño.

-Segundo día del logro.

-Prevención de riesgos y desastres (simulacro 21 de noviembre).

«Practicamos nuestros derechos y defendemos nuestros deberes»

-Dado que existe maltrato a los niños que afecta su autoestima y rendimiento escolar debemos inculcarles la práctica de sus deberes y valores para la exigencia de sus derechos en su ámbito familiar, escolar y comunal.

-Protejamos la vida animal.

-Valoremos la flora y fauna del Perú.

-Cumplimos nuestros deberes para que respeten nuestros derechos.

-Sigamos buenos ejemplos de nuestros héroes y santos.

DICI

-Falta de prevención de enfermedades

-Educación en valores y formación

-Día del Sida.

-Batalla de

-Campaña de difusión sobre el SIDA.

«Preparémo-nos para que Jesús nazca en nuestros

-Debido a que los niños tienen una idea equivocada de la Navidad es necesario

-Vivamos con fe el tiempo de adviento.

-Recibamos a

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 50

____________________________________________________________________________________________________________________

Mes Diagnóstico Tema Transversal

Calendario comunal

Actividades de la I.E.

Nombre de la Unidad Justificación Actividad

significativaEMBRE

-Distorsión del significando de la Navidad.

ética.

-Educación para la equidad de género.

Ayacucho.

-Día de la Inmaculada concepción

-Navidad.

-Concursos de villancicos y nacimientos.

-Ceremonia de logros ambientales.

-Clausura del año escolar.

corazones» formarlos en el verdadero significado de esta fiesta de amor y paz en familia y con el prójimo.

Jesús con amor y fe en la navidad.

-Celebremos la Navidad fiesta de amor y paz.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 51

____________________________________________________________________________________________________________________

CODIFICACIÓN DE CAPACIDADES – TERCER GRADO

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

C

1.1, 1.52.1, 2.2, 2.43.1

1.3, 1.52.1, 2.23.1, 3.4

1.2, 1.32.3, 2.6 3.1, 3.3, 3.4

1.2, 1.32.1, 2.63.4

1.1, 1.32.3, 2.5 3.2, 3.4

1.4 2.13.4, 3.5

1.1 2.3, 2.53.1, 3.4

2.1, 2.43.2, 3.3, 3.4

1.1, 1.52.2, 2.3, 2.53.3, 3.4, 3.5, 3.6

1.22.1, 2.43.3, 3.4, 3.6

M

1.1 1.1, 1.2, 1.3, 1,132.2, 2.3

1.3, 1.71.12

1.3, 1.91.10, 1.11

1.11, 1.12

3.1

1.3, 1.42.13.1

1.5, 1.61.8 2.3, 2.4, 2.5

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.6, 2.73.1

1.5, 1.62.1, 2.5 2.4

3.2

P.S

1.1.1 1.1.21.1.7 1.1.8

1.1.2 1.2.42.1.1, 2.1.5

1.1.4, 1.1.51.2.2, 2.1.62.1.6

1.2.1, 1.1.62.2.1, 2.2.22.2.4

2.2.4 2.1.1, 2.1.21.2.4 2.1.2, 2.1.4

1.2.32.1.3 , 2.1.4, 2.1.62.2.4

1.1.91.2.2, 1.2.42.2.5

1.1.3

C.A.

1.1, 1.2,

3.17

1.3, 1.4, 1.7.

1.53.2, 3.13, 3.143.15, 3.16

1.63.15

3.1, 3.2, 3.33.5

2.4 3.3, 3.113.12

2.1 2.22.5, 2.62.7

3.3, 3.4, 3.73.10

2.3 2.33.6 3.8 3.9

E.R1.32.4

1.1 2.1

1.4 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 1.1, 1.2 1.42.2, 2.4

1.42.2, 2.3, 2.4

1.1, 1.4 2.4

1.1, 1.2, 1.4 1.42.3

E.F.1.1 1.2 1.3 , 1.4

2.33.3

1.5, 1.62.2, 2.6 2.1 2.2

1.32.1, 2.4 2.5, 2.6 2.5

3.1, 3.3, 3.42.13.1, 3.2, 3.3

1.62.53.4

1.32.1

A.1.12.1

1.1, 1.2,2.2

1.1, 1.31.62.3

1.1 1.2 1.4 1.1, 1.2, 1.62.2

1.2, 1.52.4

1.1, 1.2, 1.62.3

1.1, 1.5, 1.72.4

1.1, 1.3 1.2 1.62.2

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 52

____________________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO

Expresión y Comprensión Oral.

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

C Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.

1.1. Comprende el tema a partir de los diálogos y explicaciones de programas de televisión, radio u otras situaciones comunicativas a los que tiene acceso.

Comprende el tema a partir de los diálogos y explicaciones de programas de Tv, radio y otras situaciones comunicativas de su realidad e interés a los que tiene acceso.

- Situaciones comunicativas.

* Programas de TV.* Programas radiales.* Videos* Películas * Reportajes * Explicaciones* Exposiciones - Textos instructivos.- Reglas de juego.- Consignas.

Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.

- Narra experiencias personales demostrando seguridad en su expresión.

- Se expresa espontáneamente y respeta las opiniones de los otros.- Explica oralmente el contenido de programas de TV o radio.- Explica los aspectos positivos y negativos de los programas de TV o

radio que escucha.- Expone temas de su interés con voz audible y coherente.-Explica las instrucciones o reglas de juego al realizar una actividad.- Intercambia mensajes al realizar entrevistas a personas de su entorno

familiar, escolar y comunal.-Dialoga con sus compañeros, compañeras y profesores de forma

respetuosa y tolerante.-Utiliza el vocabulario adecuando al expresarse.

1.2. Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus experien-cias, necesidades e intereses.

- Describe temas cercanos a sus experiencias e intereses.

- Narra oralmente y en forma clara sus experiencias, necesidades e intereses.

- Descripciones: Características físicas de personas y lugares.

* Literarias,* científicas- El retrato,- Caracterizaciones.- Narraciones

fantásticas * Cuentos de hadas. * Magia* Humor * Literarias* Fábulas y leyendas.

Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.

- Describe en forma detallada los aspectos físicos y cualidades de personas, animales y objetos.

- Explica oralmente lugares, aparatos y procesos.- Establece paralelos entre los personajes principales de los textos que

lee.- Relata noticias con lenguaje claro y sencillo.- Narra experiencias familiares y personales con coherencia.- Relata con claridad cuentos de su entorno local.- Narra con secuencia lógica fábulas y leyendas.- Relata en forma organizada cuentos, leyendas y experiencias.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 53

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

1.3. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, poemas, entre otros.

Se expresa con pronunciación y entonación adecuada al recitar trabalenguas, rimas, poemas, retahilas, jitanjáforas, entre otros, de su realidad local, regional o nacional.

- La pronunciación y la entonación.

- Trabalenguas- Rimas - Poemas - Adivinanzas- Chistes- Retahilas- Jitanjáforas

- El diccionario

Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas que tiene acceso.

- Declama trabalenguas con una entonación y pronunciación adecuada.- Declama rimas y poesías con entonación adecuada.- Expresa con claridad adivinanzas y chistes.- Construye oralmente adivinanzas y chistes.- Recita con fluidez retahilas y jitanjáforas.- Expresa con naturalidad poemas de su agrado.- Practica la pronunciación correcta a las palabras.

1.4. Explica y fundamenta sus opiniones sobre asuntos propuestos o viven-ciados dentro y fuera de la escuela.

Explica y fundamenta sus opiniones sobre temas propuestos de su comunidad o asuntos vivenciados dentro y fuera de la I.E.

- Conversación * Inicio * Desarrollo * Cierre - La opinión

Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.

- Opina sobre temas diversos de su interés.- Respeta la opinión de los demás en diálogos grupales.- Emite preguntas y respuestas con seguridad.- Expresa su opinión usando el inicio, desarrollo y cierre en sus

conversaciones.

1.5. Dialoga espontáneamente sobre temas de su interés.

Dialoga y opina espontáneamente sobre temas de su interés o realidad inmediata.

- Diálogos- Anécdotas- Relatos - La comunicación.* Elementos* Tipos* Medios

Participa en diálogos y conversaciones demostrando interés por los temas presentados.

- Participa en diálogos sobre experiencias vividas con un lenguaje claro y sencillo.

- Escucha las experiencias personales y familiares que relatan sus compañeros.

- Narra sus anécdotas en forma coherente.- Señala los elementos de la comunicación en diversos diálogos.- Utiliza los medios de comunicación para expresar sus necesidades y

sentimientos.- Determina los tipos de comunicación en gráficos que observa.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 54

____________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión de textos

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Comprende textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos, poéticos y dramáticos, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.

2.1. Comprende textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos: señala el propósito de la lectura, formula y contrasta hipótesis.

- Comprende textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos reconociendo las ideas principales.

- Señala el propósito de la lectura de diversos textos.

- Tipos de textos * Narrativos * Poéticos* Descriptivos * Informativos * Instructivos- Estructura - Función - Textos cortos * Noticias * Artículos * Menúes * Indices * Recibos* Afiches- Propósitos de la

lectura: entretener, informar, entre otros.

Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.

- Formula hipótesis un texto, según los indicios encontrados.- Utiliza técnicas de anticipación y predicción antes de la lectura.- Lee un texto descriptivo y narrativo- Diferencia textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos a

partir de ejemplos observados.- Interpreta correctamente el contenido de textos que lee.- Determina la estructura, características y función de cada tipo de

texto que lee.- Selecciona información precisa de los textos que lee.- Menciona el orden correcto y secuencia de textos instructivos.- Extrae información precisa de textos continuos y discontinuos que

utiliza.

2.2. Infiere el significado de palabras nuevas, teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario, los temas de su entorno o imaginarios.

Infiere y comprueba el significado de palabras nuevas teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario, los temas de su entorno o imaginarios.

- El diccionario significado de palabras por el contexto.

- Vocabulario - Familia de palabras.- Sinónimos- Antónimos.

Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee.

- Explica el significado de palabras desconocidas por el contexto.- Explica el significado de palabras a través de sus sinónimos y

antónimos.- Ordena palabras según el orden alfabético, atendiendo las tres

primeras letras de cada palabra.- Determina la familia de palabras a partir de una palabra motora.- Enumera en el diccionario palabras cuyo significado desconoce.- Elabora su diccionario personal y lo incrementa permanentemente

con el significado de palabras nuevas.- Nombra el orden alfabético de las palabras que utiliza.

2.3. Reconoce las acciones que realiza para la comprensión

Reconoce las acciones que realiza para la comprensión del

- Técnicas sencillas de predicción, anticipación e inferencia

Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los

- Comunica el mensaje de símbolos e imágenes de su entorno- Infiere el contenido de textos a partir de una imagen.- Utiliza técnicas de resumen adecuadas para los textos que lee:

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 55

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

del texto leído. texto leído. - Análisis de imágenes.

- Niveles de comprensión.

- Contenido del texto.- Ideas principales.- Hechos, personajes,

escenarios.- Esquemas para

organizar la información.

- Mapas conceptuales. - Mapas mentales.- Organizadores

gráficos.- El resumen.

textos que lee. subrayado, cuadros comparativos, cuadros sinópticos.- Selecciona información de textos descriptivos, informativos,

instructivos y narrativos utilizando fichas de resumen.- Reconoce la idea principal de un texto informativo.- Identifica a los personajes principales de un lectura.- Organiza la información de textos que lee en esquemas, mapas

mentales y organizadores gráficos.- Enumera el orden en que suceden los hechos de los textos que lee.- Reconoce la estructura de un texto descriptivo- Reconoce diferentes estructuras de textos que lee (narraciones,

descripciones, etc).

2.4. Lee oralmente en forma fluida, textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.

Lee oralmente en forma fluida, textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos de su entorno.

- Formas de lectura.- Lectura oral.- Lectura silenciosa. - Lectura en cadena. - Lectura inferencial

criterial y literal.

Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.

- Utiliza diferentes técnicas de lectura en los textos que lee.- Lee textos con postura, entonación y pronunciación adecuada.- Aplica correctamente los pasos de la lectura al analizar el contenido

de un texto.- Realiza inferencias sobre el contenido de un texto mientras lee.

2.5. Lee, en forma autónoma, textos de su interés en horarios pre-establecidos, tanto en el aula como en el hogar.

Lee y comprende en forma autónoma, textos de su interés en horarios preestablecidos, tanto en el aula como en el hogar.

- Lectura por placer. - Pautas para

organizar la practica lectora en casa.

- Plan lector- Técnicas de lectura.

Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.

- Utiliza la biblioteca escolar y el banco del libro en forma adecuada.- Lee comprensivamente textos de su interés.- Deduce el significado de palabras desconocidas según el contexto.- Selecciona los textos que lee para extraer la información que

necesita.- Realiza la lectura individual y coral de textos.- Utiliza técnicas de lectura animada con agrado.

2.6. Opina, a partir de sus

Opina, a partir de sus

- Opiniones.- Comentarios.

Muestra una actitud crítica y

- Describe las características y cualidades de los personajes de textos que lee.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 56

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

experiencias previas, sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionándo-los con situaciones reales y cotidianas.

experiencias previas, sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionándolos con situaciones reales y cotidianas.

- Forma del texto.* Extensión.* Tipo de letra.- Párrafos.- Versos. - Viñetas. - Contenido del texto.

reflexiva con relación a los textos que lee.

- Identifica personajes, hechos, mensaje y escenario en organizadores visuales

- Reconoce diferentes tipos de textos por su estructura y función.- Emite una opinión clara en relación al texto leído.- Infiere el propósito de los textos que lee.- Reconoce el párrafo en texto que lee.- Comenta el mensaje de textos leídos y los relaciona con hechos de

su vida.- Selecciona de un texto la información que necesita.

Producción de textos

Área Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

3.1. Elabora un plan de escritura eligiendo el formato del texto.

Elabora un plan de escritura de textos narrativos, descriptivos e informativos eligiendo el formato del texto.

- Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura.

* Estrategia* Invención* Cohesión* Coherencia* Secuencia* Corrección

Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura.

- Elabora planes de escritura utilizando las preguntas adecuadas.- Escribe sus experiencias personales o familiares con coherencia.- Escribe acrósticos que expresan sus intereses y sentimientos.- Escribe textos descriptivos en forma clara y comprensiva.- Produce textos no literarios y funcionales claros y ordenados que

registran diversas experiencias utilizando el vocabulario pertinente.- Produce textos descriptivos e instructivos a partir de un plan de

escritura.- Formula preguntas que demuestren la comprensión del tema tratado.- Redacta cartas familiares teniendo en cuenta el formato del texto.- Revisa el contenido, secuencia y ortografía en textos que produce.

3.2. Identifica los procesos que le permiten construir el texto.

Identifica los procesos de elaboración y redacción que le permiten construir el texto de su

- Etapas de la producción de textos:

* Planificación* Escritura o textualización* Revisión

Muestra respe-to por los diferentes estilos de escri-tura que se ponen de mani-fiesto a través

- Produce textos narrativos a partir de viñetas que observa.- Elabora resúmenes con las ideas que extrae de los textos que lee.- Produce textos a partir de esquemas previos.- Emplea técnicas de escritura creativa para redactar los textos.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 57

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

comunidad. * Reescritura o edición

de las produ-cciones de sus pares.

3.3. Escribe textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida escolar y comunitaria.

Escribe y crea textos narrativos, poéticos, informativos e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida escolar y comunitaria

- Tipos de textos - Informativos - Instructivos - Poéticos - Narrativos- Descriptivos- Textos cortos* Adivinanzas* Rimas* Acrósticos* Afiches* Trípticos

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.

- Crea poesías y canciones teniendo en cuenta la rima y el ritmo.- Redacta historietas luego de ordenar una secuencia de imágenes.- Escribe textos instructivos cuidando su estructura.- Elabora trípticos y afiches para comunicar asuntos de interés para

todos.- Crea diversos tipos de textos cuidando su estructura adecuada y su

intención comunicativa.

3.4. Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y cohesión al texto.

Utiliza palabras con distintas funciones sinónimas, antónimas, parónimas, polisémicas para dar coherencia y cohesión al texto.

- Conectores cronológicos

- Conectores lógicos- Gramática: - Sustantivos - Adjetivos - Verbos - Pronombres:* Personales * Posesivos - Concordancia entre

género y número - Artículo - Ortografía: * Signos de puntuación * Signos de interrogación y admiración

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.

- Utiliza conectores cronológicos en los textos que escribe.- Utiliza conectores lógicos en los textos que construye.- Identifica el sustantivo y adjetivo en oraciones y textos.- Clasifica los sustantivos y adjetivos utilizando cuadros.- Usa adecuadamente los adjetivos calificativos en sus escritos.- Aplica la concordancia del sustantivo y adjetivo en oraciones que

escribe.- Utiliza los pronombres personales y posesivos en oraciones que

escribe.- Determina los tiempos del verbo en oraciones que lee o escribe.- Conjuga adecuadamente los verbos en sus diferentes tiempos.- Identifica los verbos y los utiliza en textos que escribe.- Utiliza correctamente los signos de puntuación en los textos que

escribe.- Usa adecuadamente mayúsculas en sus escritos.- Determina la sílaba tónica de la sílaba átona en palabras propuestas.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 58

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

- Mayúsculas - Sílaba tónica - La Tilde - Palabras según el

acento: agudas, graves, esdrújulas.

- Reglas ortográficas:

- Sinónimos - Antónimos - Analogías - Serie de palabras - La Oración: - Clases de oraciones- Sujeto - Predicado - Núcleo del sujeto - Núcleo del

Predicado

- Aplica las reglas de tildación en palabras agudas, graves y esdrújulas.

- Emplea correctamente la C-S y Z en juegos ortográficos.- Aplica reglas ortográficas de la B-V-G-J en palabras que escribe.- Utiliza correctamente los signos de interrogación y admiración en

oraciones- Clasifica oraciones según la intención del hablante.- Escribe sinónimos y antónimos de palabras propuestas.- Resuelve con rapidez ejercicios de razonamiento verbal.- Señala el núcleo del sujeto y del predicado en oraciones.- Resuelve adecuadamente ejercicios de analogías- Identifica correctamente el término excluido de una serie de palabras.- Completa oraciones con la palabra adecuada.

3.5. Revisa y corrige sus producciones, atendiendo las sugerencias de otros.

Revisa y corrige sus producciones, atendiendo las sugerencias de sus maestros y padres.

- Estructura y secuencia lógica de textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.

Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos.

- Corrige en sus textos, errores de ortografía y redacción.- Revisa en sus escritos la secuencia lógica y temporal- Reescribe sus textos con la estructura adecuada.- Utiliza diversas técnicas para producir textos creativos.

3.6. Escribe libremente textos originales haciendo uso de su creatividad.

Escribe y edita libremente textos originales haciendo uso de su creatividad.

- Textos originales. - Textos creativos.- Vocabulario.* Palabras que expresan acción* Palabras que sirven para nombrar.* Caracterizar

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.

- Elabora un folder con producciones originales y creativas.- Elabora poemarios, recetarios y cancioneros utilizando la estructura

correcta de cada texto que produce.- Edita diversos textos con coherencia y buena ortografía.- Redacta sus escritos utilizando apropiadamente los conectores

lógicos y cronológicos.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 59

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

* Modificar* Complementar* Conectar* Relacionar

Número, relaciones y operaciones

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

M. Resuelve problemas de contexto real y contexto matemático, que requieren del estable-cimiento de relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones.

1.1. Interpreta y representa números naturales de hasta cuatro cifras.

Representa números naturales a través de conjuntos sus relaciones y operaciones.

Interpreta y representa números naturales de hasta cuatro cifras en el tablero de valor posicional y en la recta numérica.

- Conjuntos representación.

* Gráfica * Simbólica - Clases de conjuntos.- Determinación

pertenencia subconjuntos.

- Operaciones con conjuntos:

* Unión * Intersección - Problemas de

conjuntos.- Valor posicional- La Unidad de Millar. * Lectura * Escritura * Notación desarrollada.- Ubicación en la recta

numérica.

Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.

Es perseverante en la búsqueda de soluciones matemáticas.

- Representa conjuntos en forma gráfica y simbólica.- Determina por extensión y comprensión un conjunto.- Utiliza símbolos matemáticos para representar relaciones con

conjuntos.- Identifica las clases de conjuntos en ejercicios propuestos.- Halla la Unión e Intersección de dos conjuntos en forma gráfica y

simbólica.- Efectúa operaciones de conjuntos con rapidez.- Resuelve problemas de su realidad utilizando conjuntos.- Lee y escribe N.N. hasta 10 000 con precisión.- Ubica en el tablero de valor posicional NN menores que 10000.- Representa la notación desarrollada de NN menores que 10 000.- Representa con material multibase NN hasta el 10 000.-Ubica en la recta numérica NN hasta la UM.-Determina la inclusión de un conjunto en ejercicios propuestos.

1.2. Interpreta relaciones «mayor que»,

Interpreta relaciones mayor que,

- Comparación de NN < que 10 000.

- Nº anterior y Nº

Muestra predisposición a utilizar el

- Establece relaciones entre NN < que 10000 correctamente.- Encuentra el número anterior y posterior de NN propuestos < que 10

000.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 60

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

«menor que», «igual que» y ordena números de hasta cuatro cifras.

menor que e igual que y ordena números de hasta 4 cifras en forma ascendente y descendente.

posterior. - Ordenamiento de NN

menores que 10000.

lenguaje matemático.

- Ordena en forma ascendente y descendiente NN de hasta 4 cifras.

1.3. Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras.

Resuelve problemas de adición y sustracción de su vida diaria con números naturales de hasta cuatro cifras.

- Adición de NN - Sustracción de NN .- Términos. - Propiedades. - Operaciones

combinadas de adición y sustracción.

- Problemas de adición y sustracción.

- Ecuaciones.

Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema

- Resuelve correctamente adiciones y sustracciones de NN hasta la DM.

- Señala los términos de la adición y la sustracción en forma precisa.- Aplica las propiedades de la adición y sustracción en ejercicios

diversos.- Domina la adición de números naturales de hasta cuatro cifras.- Resuelve ecuaciones de adición y sustracción usando diversas

estrategias.- Resuelve problemas de la vida diaria con operaciones de adición y

sustracción.- Analiza el problema, selecciona y elige estratégicos para soluciones

del problema.1.4. Interpreta y grafica fracciones.

Interpreta y grafica fracciones decimales y fracciones que utiliza en situaciones de compra y venta.

- La unidad. - Fracciones de

conjuntos de objetos y de cantidades continuas.

- Fracciones usuales 1/2, 1/4, 1/8.

* Lectura. * Escritura. * Representación gráfica.

Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.

- Expresa la fracción que representa la parte de un todo.- Representa fracciones en forma gráfica y simbólica.- Utiliza números fraccionarios para representar conjuntos.- Lee y escribe fracciones en forma numérica y literal.- Halla 1/2, 1/3, 1/4 y 1/8 de NN utilizando fracciones.- Reconoce fracciones, aprecia su utilidad en la vida cotidiana- Representa fracciones en formas gráficas.

1.5. Interpreta el significado de fracciones homogéneas y

Interpreta el significado de fracciones homogéneas y

- Fracciones homogéneas.

- Relación de orden en fracciones

Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las

- Diferencia las clases de fracciones en forma gráfica y simbólica.- Compara fracciones homogéneas usando los símbolos > < =- Ordena fracciones homogéneas en forma ascendente y

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 61

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

las compara estableciendo relaciones «mayor que», «menor que», «igual que».

las compara estableciendo relaciones «mayor que», «menor que», «igual que».

homogéneas.- Comparación de

fracciones. - Fracciones

equivalentes.- Números decimales.- Lectura-escritura.

operaciones aritméticas.

descendente.- Halla fracciones equivalentes utilizando la multiplicación y división.- Relaciona fracciones y números decimales en forma gráfica y

simbólica.- Lee y escribe números decimales hasta el orden de los centésimos.

1.6. Interpreta la adición y sustracción de fracciones homogéneas.

Interpreta la adición y sustracción de fracciones homogéneas.

- Adición de fracciones homogéneas.

- Sustracción de fracciones homogéneas.

- Adición y sustracción de números decimales.

Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.

- Resuelve correctamente operaciones de adición de fracciones homogéneas.

- Resuelve correctamente operaciones de sustracción de fracciones homogéneas.

- Ordena Números Decimales según su valor posicional.- Resuelve operaciones de adición y sustracción de números

decimales.

1.7. Explora e interpreta patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.

- Interpreta patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números naturales.

- Explora el uso de la calculadora u otro recurso de las TIC para resolver las 4 operaciones básicas.

- Multiplicación de NN.- Representación

gráfica y simbólica.- Propiedades.- Multiplicación de NN

por 10 100 y 1000. - Uso de la

calculadora u otro recurso de las TIC.

Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.

- Representa en forma gráfica y simbólica la multiplicación.- Aplica las propiedades de la multiplicación al resolver ejercicios.- Aplica correctamente la técnica operativa de la multiplicación.- Infiere el resultado de multiplicaciones de NN por 10, 100 y 1 000 con

rapidez.- Describe la calculadora y su uso.- Utiliza la calculadora para resolver operaciones con precisión.- Crea sucesiones ascendentes y descendentes usando la

calculadora.- Resuelve problemas con las 4 operaciones básicas, aplicando

procesos algoritmos de cálculo con calculadora.- Comprueba con la calculadora las respuestas dadas en ejercicio.

1.8. Resuelve y formula problemas de adición y

Resuelve y formula problemas reales de adición

- Problemas de adición y sustracción de fracciones homogéneas.

Es perseveran-te en la búsqueda de soluciones a

- Resuelve problemas de adición de fracciones.- Resuelve problemas de sustracción de fracciones homogéneas.- Realiza problemas de operaciones combinados con fracciones

homogéneas.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 62

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

sustracción de fracciones homogéneas.

y sustracción de fracciones homogéneas.

un problema. - Crea problemas sencillos con fracciones homogéneas.- Utiliza métodos gráficos y simbólicos para resolver problemas con

fracciones.1.9. Calcula mentalmente el producto de un número de dos dígitos por otro de un dígito.

Calcula mentalmente el producto de un número de dos dígitos por otro de un dígito.

- Multiplicación de NN de 2 dígitos por otro de 1 dígito.

- Propiedades de la multiplicación.

- Doble, Triple, Cuádruple.

- La potencia.

Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.

- Multiplica NN de 2 dígitos por otro de 1 dígito correctamente.- Aplica propiedades de la multiplicación en ejercicios.- Halla el doble, triple y cuádruple de un NN. utilizando la

multiplicación.- Calcula la potencia de NN utilizando la multiplicación sucesiva.- Resuelve ejercicios diversos de multiplicación.- Domina la tabla de multiplicación hasta 10.

1.10. Resuelve problemas con la multiplica-ción de números de hasta dos dígitos por otro de un dígito.

Resuelve problemas con la multiplicación de números de hasta dos dígitos por otro de un dígito.

- Problemas con la multiplicación de números de hasta dos dígitos.

Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.

- Utiliza la multiplicación para la resolución de problemas.- Resuelve problemas de multiplicación de NN < que 10000- Aplica técnicas diversas para resolver problemas de multiplicación.- Selecciona las estrategias pertinentes para la solución de un

problema.

1.11. Interpreta y representa la división exacta de números naturales.

Interpreta y representa la división exacta e inexacta de números naturales.

- La División - Representación

gráfica y simbólica.- División exacta e

inexacta.- Técnica operativa.- La mitad y tercia.

Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.

- Representa en forma gráfica y simbólica la división.- Reconoce la división exacta como la inversa de la multiplicación.- Calcula el resultado de divisiones exactas e inexactas de NN.- Halla la mitad y la tercia de NN utilizando la división.- Divide NN de 3 y 4 dígitos entre otro de 1 dígito con precisión.- Aplica correctamente la técnica operativa de la división.

1.12. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta

Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta

- Operaciones combinadas de las 4 operaciones básicas con números de hasta 4 cifras.

- Problemas con las 4 operaciones básicas.

Es perseveran-te en la búsqueda de soluciones a un problema.

- Realiza operaciones combinadas usando las 4 operaciones básicas.- Resuelve operaciones combinadas, respetando la jerarquía de

operaciones.- Resuelve operaciones combinadas de NN con y sin signos de

agrupación.- Resuelve operaciones combinadas utilizando sus propias estrategias

personales.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 63

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

de números naturales.

de números naturales.

- Sistema Monetario del Perú.

- Equivalencias y canjes de monedas y billetes de hasta S/. 200.

- Problemas de compra-venta.

- Formula y resuelve problemas a partir de operaciones combinadas.- Halla equivalencias con monedas y billetes del sistema monetario

peruano.- Realiza canjes con monedas y billetes nacionales en forma gráfica y

simbólica.- Resuelve problemas de compra - venta usando monedas y billetes

del Sistema Monetario Peruano.- Inventa problemas de compra y venta en su cuaderno.

1.13. Interpreta y formula sucesiones de razón aritmética con números naturales.

Interpreta y formula sucesiones crecientes y decrecientes de razón aritmética con NN.

- Sucesiones: * crecientes. * decrecientes.

Es perseveran-te en la búsqueda de soluciones a un problema.

- Descubre el criterio de formación de una serie numérica y la continúa.

- Completa series crecientes y decrecientes de NN menores que 200.- Crea series crecientes de NN menores que 200.- Interpreta sucesiones con NN < 1000 con un criterio de formación.- Crea sucesiones aritméticas en diversas prendas.

Geometría y medición

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

- Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus

2.1. Identifica rectas paralelas y perpendicula-res en cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.

Identifica rectas paralelas y perpendiculares en polígonos, cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.

- Rectas paralelas.- Rectas

perpendiculares.- Ángulos. - Polígonos. - Cuerpos

geométricos. - Prisma, cubo,

cilindro.

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Señala rectas paralelas y perpendiculares en figuras geométricas.- Mide ángulos utilizando el transportador.- Coloca la medida de diferentes ángulos en la ficha.- Grafica ángulos de acuerdo a medidas propuestas.- Distingue polígonos según el Nº de lados.- Relaciona cuerpos geométricos con objetos de su entorno.- Señala los elementos de un cuerpo geométrico en gráficos que

observa.2.2. Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas.

Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas.

- Ejes de simetría- Figuras simétricas

planas

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales

- Construye en el plano figuras simétricas a otras.- Traza ejes de simetría en figuras geométricas planas.- Usa figuras simétricas para elaborar guardillas.- Recorta guardillas y halla su simetría.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 64

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático.

- Interpreta y valora la transforma-ción de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño.

en la solución de problemas.

- Halla el número de ejes de simetría en figuras geométricas planas.

2.3. Identifica, interpreta y grafica desplazamien-tos de objetos en el plano.

Identifica, interpreta y grafica desplazamientos de objetos en el plano cartesiano.

- Plano cartesiano. - Pares ordenados.- Desplazamiento. - Ampliación. - Reducción. - Traslación.

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Ubica pares ordenados en un sistema de coordenadas.- Grafica figuras geométricas en el plano cartesiano.- Traslada figuras geométricas en el plano cartesiano.- Amplia o reduce figuras geométricas en el plano cartesiano.- Reduce figuras geométricas en el plano cartesiano.

2.4. Mide superficies y perímetros, comparando los resultados haciendo uso de diferentes unidades de medida.

Mide superficies y perímetros, comparando los resultados haciendo uso de diferentes unidades de medida.

- Sistema internacional de Unidades.

- Longitud- Masa- Capacidad - Volumen- Equivalencias - Problemas

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Utiliza unidades de longitud, masa y capacidad al realizar mediciones.

- Establece equivalencias entre el metro y el centímetro.- Halla equivalencias en las unidades de longitud, masa y capacidad.- Resuelve problemas de la vida diaria utilizando unidades de medida.- Calcula el perímetro de figuras geométricas.- Crea problemas utilizando unidades de capacidad.

2.5. Resuelve problemas que implican cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas básicas.

Resuelve problemas que implican cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas básicas.

- Perímetro- Área- Problemas de

perímetros áreas.

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Halla el perímetro de figuras geométricas básicas en m, cm y mm.- Halla el perímetro de objetos del aula.- Mide el área de figuras geométricas utilizando cuadriculados y

fórmulas.- Utiliza unidades arbitrarias para medir el volumen de líquidos.- Resuelve problemas que impliquen el cálculo del perímetro y área de

polígonos.- Aplica fórmulas para solucionar problemas de áreas con figuras

geométricas.2.6. Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, días, semanas.

Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, días, semanas.

- Unidades de tiempo.- El reloj. - Referentes

temporales. - Conversiones.

Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Utiliza unidades de tiempo y sus equivalencias para resolver problemas.

- Identifica las manecillas del reloj en un gráfico.- Señala la hora en el reloj con precisión.- Indica la hora que señala el reloj digital y de manecillas.- Identifica referentes temporales en situaciones de su vida cotidiana.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 65

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

- Emplea el calendario en la solución de problemas.2.7. Resuelve problemas sobre la duración de acontecimien-tos.

Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos de su vida cotidiana.

- Problemas de la duración de acontecimientos.

Muestra inte-rés en la bús-queda de pro-cedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.

- Determina la duración de acontecimientos en diversas situaciones.- Utiliza referentes temporales al resolver problemas sencillos.- Inventa problemas sencillos de acontecimientos en su aula.

Estadística

Área Competencia Capacidad Capacidad Diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

3.1. Interpreta y representa información numérica en tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas.

Interpreta y representa información numérica de experiencias cercanas en tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas.

- Tablas de doble entrada.

- Gráfico de barras. - Pictogramas.

Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.

- Registra datos en tablas de doble entrada.- Elabora gráfico de barras a partir de una tabla de datos.- Interpreta los datos obtenidos en tablas de doble entrada.- Elabora pictogramas usando alguna información.- Interpreta la información expresada en pictogramas- Representa situaciones familiares utilizando gráficos estadísticos.

3.2. Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables.

Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos de su vida real numéricos y no numéricos seguros, probables e improbables.

- Probabilidades.- Sucesos numéricos y

no numéricos.- Sucesos probables y

no probables.

Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.

- Expresa la probabilidad de ocurrencias de un evento o suceso.- Determina la ocurrencia de un suceso numérico seguro, probable e

improbable.- Resuelve problemas de probabilidad a partir de datos obtenidos.- Registra la ocurrencia de sucesos al realizar juegos de azar- Explica los fenómenos deterministas (que se pueden predecir) y al

azar en situaciones planteadas.

Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 66

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

PS 1.1. Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana.

1.1.1. Reconoce y aprecia sus habilidades cualidades, intereses, preferencias y sentimientos, así como los de otras personas de su entorno.

Reconoce y aprecia sus habilidades cualidades, intereses, preferencias y sentimientos, así como los de otras personas de su entorno.

- Autoestima - Características

personales:* Habilidades.* Cualidades.* Intereses.* Referencias. - Ficha personal. - Historia personal. - Nuestros amigos.- Partida de

nacimiento.

Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

- Menciona sus características, cualidades y habilidades personales.- Identifica las preferencias que los distinguen de los demás.- Se reconoce como una persona importante y valiosa en el entorno

que se desenvuelve.- Practica actividades diarias en el aula para fortalecer su autoestima.- Expresa su opinión, agrado o desagrado sin temor.- Describe las características, cualidades y habilidades de sus

compañeros.- Señala las consecuencias de la falta de control de sus emociones.- Ubica hechos importantes de su vida en una línea de tiempo.- Grafica hechos importantes de su historia personal.- Identifica los datos más importantes de la partida de nacimiento.-Valora y respeta la amistad de sus compañeros.- Toma en cuenta las recomendaciones que me ayuden a valorarme.- Valora la organización y trabajo en equipo para una mejor

convivencia.1.1.2. Cuida su salud y la salud colectiva.

Cuida su salud y la salud colectiva en su hogar, escuela y comunidad.

- Hábitos de higiene personal.

- Salud colectiva.- El deporte. - Recreación.

Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

- Practica acciones de cuidado e higiene personal en forma permanente.

- Explica los beneficios e importancia del cuidado personal.- Colabora con el orden y limpieza de su aula y su I.E.- Reconoce la necesidad del deporte y juego para su bienestar. - Identifica las causas y consecuencias de los accidentes.- Aplica reglas básicas de primeros auxilios en caso de accidentes.

1.1.3. Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal.

Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar, comunal y regional.

- La familia.- La escuela.- La localidad.- La región.

Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

- Elabora organizadores gráficos de la familia, sus miembros y funciones.

- Nombra los vínculos de parentesco entre los miembros de la familia.- Identifica los miembros de su familia escolar y las funciones que

cumplen.- Representa gráficamente los ambientes de su I.E.- Identifica la localidad, el distrito y región donde vive con precisión.- Describe las principales características y actividades de su localidad y

región.1.1.4. Reconoce y

Reconoce y valora las

- La familia. - Árbol genealógico.

Respeta las normas de

- Elabora el árbol genealógico de su familia con información precisa.- Menciona los vínculos de parentesco entre los miembros de la familia

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 67

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

valora las relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia.

relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia.

- Relaciones de parentesco.

- Funciones.- Valores.

convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

en crucigramas.- Explica las funciones de la familia en forma detallada.- Expresa sentimientos de identificación y pertenencia hacia la familia.- Señala los valores que debe practicar una familia unida.- Señala los hechos más importantes de su historia familiar.

1.1.5. Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad.

Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad.

- Tipos de familia - Derechos y res-

ponsabilidades. de los miembros de la familia.

- Normas de convivencia.

- Normas de seguridad en el hogar y localidad.

- Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.

- Diferencia los tipos de familia que existen a través de imágenes o ejemplos.

- Enumera los deberes y derechos que le corresponde a cada miembro de la familia.

- Explica la importancia del cumplimiento de normas de convivencia en la familia.

- Nombra sus derechos y las relaciona con las responsabilidades que debe cumplir en su hogar.

- Enumera medidas de seguridad en el hogar y la localidad.1.1.6. Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la escuela.

Previene y evita situaciones de peligro y abuso en el hogar, la escuela y comunidad.

- I.E.- Situaciones de

peligro y abuso.- Medidas de

prevención en accidentes.

Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.

- Elabora un paralelo entre los peligros y las medidas de seguridad en la I.E.

- Reconoce y rechaza actitudes de abuso en la I.E.- Identifica lugares peligrosos en la I.E.- Sabe toma decisiones oportunas para resolver problemas que lo

afectan. - Nombra acciones para prevenir accidentes en la I.E., hogar y

comunidad.- Cuida su integridad física evitando situaciones de peligro.- Aplica las recomendaciones para aprender a cuidarse.

1.1.7. Explica la importancia del agua para los seres vivientes y pone en práctica acciones de

Explica la importancia del agua para los seres vivientes y pone en práctica acciones de cuidado y uso

- Importancia del agua para la vida en el planeta.

- Uso racional del agua.

Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así

- Explica a través de gráficos la utilidad del agua.- Elabora afiches y pancartas promoviendo el uso adecuado del agua.- Recicla el agua que utiliza en el hogar, I.E. y comunidad.- Practica acciones de cuidado y uso racional del agua.- Enumera medidas que contribuyan al ahorro del agua en el hogar.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 68

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

cuidado y uso racional del agua.

racional del agua.

como de los recursos naturales.

- Realiza marchas para ahorrar el agua en la I.E.

1.1.8. Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

- Normas de convivencia del aula e I.E.

- Estímulos.- Sanciones.

Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

- Practica normas de convivencia en el aula y la I.E. permanentemente.- Respeta las opiniones de sus compañeros durante trabajos grupales.- Determina actitudes y actividades que merecen estímulos o

sanciones en la I.E.- Nombra los principales problemas que afectan a su I.E. y propone

alternativas de solución.1.1.9. Respeta sus derechos y cumple sus responsabilida-des como niño en el hogar, la escuela y en la comunidad.

Respeta sus derechos y cumple sus res-ponsabilidades como niño en el hogar, la escuela y en la comunidad.

- Derechos y Responsabilidades

- Derecho a la salud y a la educación.

- El Municipio escolar.

Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.

- Enumera sus derechos y deberes en su hogar, escuela y comunidad.- Cumple las responsabilidades que le toca asumir en grupo e

individualmente.- Elabora pancartas para difundir los Derechos del niño.- Identifica las instituciones peruanas que protegen los derechos del

niño.- Nombra instituciones que velan por los derechos del niño.- Elabora un paralelo entre los derechos y deberes que tienen los

niños.- Explica con claridad la importancia de las organizaciones

estudiantiles.- Nombra las funciones que cumplen los Municipios Escolares.- Nombra la importancia de las organizaciones estudiantiles.

1.2. Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en

1.2.1. Participa en campañas de limpieza, cuidado de la escuela, del medio ambiente local y en campañas de prevención del consumo de drogas.

- Participa en campañas de limpieza, cuidado de la escuela y del medio ambiente local.

- Participa en campañas de prevención del consumo de

- Campañas de Salud y cuidado del medio ambiente

- Salud física y mental- Las drogas

- Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos así como de los Recursos Naturales.

- Elabora trípticos, pancartas y slogans para promover el cuidado del medio ambiente.

- Participa en campañas de limpieza para mantener la higiene de su I.E. y comunidad.

- Participa en campañas de reciclaje para conservar el medio ambiente- Enumera las consecuencias del consumo de drogas en la salud

mental y física.- Plantea acciones para el cuidado y limpieza de su I.E.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 69

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

alcohol, tabaco y drogas.

1.2.2. Reconoce el tributo como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos.

Reconoce el pago de tributos, autovaluo y arbitrios como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos en su localidad.

- La comunidad - El tributo - Bienes y Servicios

públicos

Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos así como de los Recursos Naturales.

- Nombra las características de su comunidad.- Identifica los bienes y servicios públicos que brinda su comunidad.- Ubica las instituciones de su localidad en croquis.- Explica la importancia del pago de tributos para contribuir a los

servicios públicos.- Enumera los tributos que pagan los pobladores de su localidad y

región.

1.2.3. Identifica y valora las principales organizaciones de base existentes en su comunidad local.

Identifica y valora las principales organizaciones de base existentes en su comunidad local.

- Organizaciones sociales de base en el distrito.

- Instituciones de la comunidad.

Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.

- Nombra las organizaciones sociales y comunales de su distrito.- Conoce las manifestaciones culturales distintas a las de su

comunidad.- Explica las funciones de las organizaciones sociales y comunales de

su distrito.- Enumera los problemas de su comunidad y propone alternativas de

solución.1.2.4. Reconoce y respeta las normas de convivencia en la comunidad local.

Reconoce y respeta las normas de convivencia y reglas de tránsito en la comunidad local.

- Derechos y responsabilidades en la comunidad

* Normas de convivencia * Normas y reglas de tránsito-Educación Vial.-Prevención de

accidentes

- Demuestra actividades de respeto a las normas de tránsito y a la policía.

- Nombra actitudes de abuso y maltrato infantil en la comunidad.- Analiza actos de violencia y delincuencia en su comunidad- Enumera las Instituciones que velan por la Defensa de los Derechos

del niño.- Aplica medidas de prevención y seguridad para evitar accidentes de

tránsito.- Enumera normas de seguridad vial para conductores, pasajeros y

peatones.- Explica el significado de las señales de tránsito más comunes.- Propone normas para evitar situaciones de peligro.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 70

____________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

2.1. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población.

2.1.1. Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares mediante representacio-nes gráficas.

Se ubica en el espacio y ubica a personas, objetos y lugares mediante representacio-nes gráficas.

- Orientación espacio temporal.

- Puntos cardinales - Desplazamientos - Mapas políticos - Mapas físicos - Croquis

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

- Se ubica en el espacio siguiendo indicaciones verbales.- Señala la ubicación de objetos a partir de un punto de referencia.- Ubica personas, lugares y objetos en planos y mapas.- Utiliza los puntos cardinales para ubicar objetos y lugares

gráficamente.- Ubica el Perú en un mapa de América del Sur. - Señala los límites del Perú en un mapa de América.- Ubica los departamentos y capital del Perú en un mapa político.

2.1.2. Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las actividades económicas y culturales que se desarrollan en cada una.

- Ubica las 4 regiones naturales del Perú y sus riquezas.

- Describe los recursos y actividades económicas y culturales que se desarrollan en cada región.

- Diversidad Geográfica

- El Perú y sus Regiones Naturales: Costa, Sierra, Amazonía y Mar Peruano

- Actividades económicas

- Actividades culturales

- Recursos Naturales - Relieve y Clima

- Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

- Grafica los recursos naturales en cada región del Perú.- Señala en el mapa las cuatro regiones naturales del Perú- Señala en un mapa los límites y provincias de la región donde vive.- Describe las actividades económicas y culturales de cada Región

Natural del Perú.- Grafica la Flora y la Fauna de las Regiones Naturales del Perú.- Explica las características geográficas de cada Región del Perú.- Grafica las costumbres y tradiciones de la costa, sierra y selva.- Menciona los recursos naturales de cada región.- Identifica el clima de cada región del Perú.

2.1.3. Explica el proceso de formación de los océanos y continentes.

Explica el proceso de formación de los océanos y continentes.

- Continentes - Océanos - Formación - Ubicación- América

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

- Explica el proceso de formación de los continentes y océanos a través de gráficos.

- Localiza los continentes y océanos en el planisferio y/o mapa mundi.- Identifica la ubicación, las características geográficas y culturales del

continente americano.

2.1.4. Reconoce los cambios climáticos que

Reconoce los cambios climáticos y sus consecuencias

- Cambios climáticos en la tierra.

- Glaciación y

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y

- Explica los cambios climáticos que ocurren en la Tierra por acción del sol.

- Enumera las causas y consecuencias de la glaciación y desglaciación

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 71

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

se produjeron en la Tierra: procesos de glaciación y desglaciación.

que se produjeron en la Tierra: procesos de glaciación y desglaciación.

Desglaciación geográfica existente en nuestro país.

en la Tierra.- Explica el proceso de glaciación y desglaciación que ocurrieron en la

Tierra a través de los años.

2.1.5. Explica la estructura de la Tierra.

Explica la estructura externa e interna de la Tierra y sus movimientos.

- La Tierra .- Estructura interna y

externa.- Movimientos de

rotación.- Día y noche.- Estaciones.- Sistema planetario

solar.- Planetas.- Astros.

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

- Señala la estructura interna de la Tierra en maquetas o gráficos- Explica la función de las capas que envuelven a la Tierra.- Representa los movimientos de la Tierra en esquemas- Grafica el origen del día, noche y las estaciones con exactitud.- Nombra las principales características de los planetas y los astros.- Grafica el sistema planetario solar y sus componentes.

2.1.6. Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia.

- Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y localidad.

- Se organiza para adoptar medidas adecuadas ante una situación de emergencia en su I.E., hogar y comunidad.

- Desastres Naturales. - Tecnológicos. - Medidas de

prevención. - Accidentes en el

hogar, escuela y comunidad.

- Brigadas de Defensa Civil.

- Primeros auxilios.

-Demuestra responsabili-dad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad.

- Registra Desastres Naturales y Tecnológicos ocurridos en su Región y País.

- Explica de manera sencilla el origen de los desastres que se producen en el Perú.

- Elabora cuadros comparativos de las causas y consecuencias de Desastres Naturales y Tecnológicos.

- Identifica las zonas de seguridad en su hogar, I.E. y comunidad.- Elabora trípticos de las acciones que debe realizar antes, durante y

después de un sismo.- Participa activa y responsablemente en simulacros de sismos en su

I.E. y en su hogar.- Nombra brigadas de Defensa Civil y Cruz Roja.- Aplica en parejas acciones de primeros auxilios.

2.2. Describe y explica el uso y aprovecha-miento del

2.2.1. Relata en secuencia, hechos relevantes de la

Relata en forma secuencial hechos relevantes de

- Historia - Líneas de tiempo

Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros

- Ubica hechos de la Historia del Perú en una línea de tiempo.- Narra acontecimientos de la Historia de su región y país en orden

secuencial.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 72

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

historia del Perú.

cada etapa de la historia de su región y del Perú.

pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

- Enumera personajes célebres de su región y del Perú.

2.2.2. Relata las formas de organización de la población en cada una de las etapas de la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.

Relata las formas de organización de la población en cada una de las etapas de la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.

- Poblamiento de América

- Nomadísmo - Sedentarísmo - Culturas - Pre - Incas - Chavín, Nazca - Paracas,- Mochica- Tiahuanaco- Wari

Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

- Identifica las etapas de la historia del Perú a través de gráficos.- Describe las teorías del poblamiento de América en gráficos.- Enumera las características del nomadísmo y sedentarísmo a través

de esquemas.- Señala la ubicación de las Culturas Pre incas en un mapa del Perú.- Explica las características y forma de vida de las culturas pre-

incaicas.- Señala los logros culturales que alcanzaron los pueblos del Perú pre-

hispánico.- Enumera los aportes de las culturas Pre - Incas al Perú actual.- Valora y respeta las expresiones culturales distintas a las propias.

2.2.3. Describe y explica el aprovechamien-to del espacio, de los recursos naturales y la domesticación de plantas y en las etapas Pre-incas e Incas.

Describe y explica el aprovechamiento del espacio, de los recursos naturales y la domesticación de plantas y animales en las etapas pre-incas e incas de la historia peruana.

- Andenería.- Domesticación de

plantas y animales. - El perro peruano.

Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

- Representa gráficamente las formas de aprovechamiento del espacio (andenerías) en la época pre-inca.

- Explica las formas de aprovechamiento de los recursos naturales por las culturas Pre Incas.

- Nombra plantas y animales autóctonos del Perú.- Recoge información sobre el perro peruano a través de fichas.- Explica el proceso de domesticación de plantas y animales.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 73

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

2.2.4. Valora el proceso de domesticación de plantas y animales realizado por las culturas Pre-Incas e Incas para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población.

Valora el proceso de domesticación de plantas y animales realizado por las culturas Pre-Incas e Incas para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población y de la región.

-El Tahuantinsuyo - Organización- Trabajos colectivos - Agricultura - Tejido - Cerámica - Religión-La Conquista - El Virreynato - Organización- Emancipación - Independencia- Símbolos patrios-República - Migración Interna-Crecimiento de las

ciudades

- Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

- Describe la organización, forma de vida y actividades del Imperio Incaico en organizadores visuales.

- Señala las regiones y límites del Tahuantinsuyo en mapas.- Enumera los aportes dejados por los Incas al Perú actual.- Identifica las plantas que sembraron los incas su valor nutritivo y

medicinal.- Explica hechos importantes del descubrimiento y conquista del Perú.- Describe las características de la etapa virreynal en organizadores

visuales.- Enumera los cambios producidos con la llegada de los españoles.- Distingue las características de las ciudades fundadas por los

españoles en el Perú.- Establecen diferencias entre las clases sociales del Tahuantinsuyo y

Virreinato a través de cuadros.- Identifica los hechos de los próceres y precursores en la

independencia del Perú- Determina acciones realizadas por personajes célebres de la Historia

del Perú (Incas, precursores, libertadores, héroes, etc).- Relata los principales acontecimientos de la Independencia del Perú.- Describe las características y el significado de los símbolos patrios.- Enumera las causas y consecuencias de la Migración Interna en

nuestro País.2.2.5. Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y participa en su conservación.

Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y su nación y participa en su cuidado y conservación.

- Patrimonio natural, cultural de la Región.

- Santuarios históricos.- Reservas naturales. - Biodiversidad. - Diversidad cultural.

Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.

- Identifica los principales lugares turísticos del Perú en videos o imágenes.

- Grafica los recursos naturales de su región en un mapa económico.- Describe las características geográficas de su región.- Valora las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados.- Representa gráficamente la diversidad de especies animales y

vegetales del Perú.- Enumera santuarios, reservas y parques nacionales importantes del

Perú.- Propone estrategias para la conservación del patrimonio natural y

cultural de su región y/o país.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 74

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

- Valora la herencia de nuestros antepasados.- Elabora normas de protección para evitar la tala o caza indiscriminada

en el Perú.- Elabora afiches para promocionar el turismo en su región y en el

Perú.

Cuerpo Humano y conservación de la salud

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

CA Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal.

1.1. Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales.

Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales de su localidad.

- Los Sentidos- Órganos - Función - Semejanzas y

diferencias de los sentidos humanos y los sentidos de algunos animales.

- Cuidados e higiene.

Es curioso, hace preguntas y observaciones

- Señala los órganos de los sentidos del ser humano en gráficos.- Describe la utilidad y cuidado de cada sentido.- Diferencia la utilidad de los sentidos en los seres vivos.- Compara los órganos de los sentidos humanos con los de algunos

animales.- Enumera normas de higiene de los sentidos.- Identifica los sentidos de los animales- Describe animales cuyos sentidos son más desarrollados que el

hombre.- Aplica normas de cuidado e higiene de los sentidos.

-1.2. Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas óseomuscula-res.

Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados de su localidad conocidos con sus sistemas óseomusculares

- Sistema Oseo - Sistema Muscular y

locomotor del ser humano y animales vertebrados

- Estructura- Funciones - Cuidados

Es curioso, hace preguntas y observaciones

- Nombra los principales huesos del cuerpo humano en gráficos- Elabora organizadores visuales del Sistema Oseo y Muscular.- Describe el funcionamiento del sistema óseo-muscular en personas y

animales.- Establece semejanzas y diferencias entre el Sistema Oseo del

hombre y de algunos animales vertebrados.- Elabora normas de cuidado e higiene del Sistema Oseo y Muscular

para conservar su salud.- Valora la importancia del sistema locomotor para el movimiento.

1.3. Describe los procesos de

Describe los procesos de

Sistemas:- Digestivo

Es curioso, hace preguntas

- Representa en gráficos o maquetas los órganos del Sistema Digestivo.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 75

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos.

digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos.

- Respiratorio* Órganos * Funciones- Digestión - Absorción de

nutrientes- Respiración - Cuidados- Modelos del cuerpo

humano: sistema digestivo y respiratorio

y observaciones

- Representa en maquetas los órganos del sistema respiratorio.- Describe los procesos de digestión, absorción y respiración a través

de esquemas y experiencias.- Enumera normas de higiene y cuidados para prevenir enfermedades

digestivas y respiratorias.- Elabora organizadores visuales del sistema digestivo y/o respiratorio

con información precisa.- Señala las partes del diente en gráficos que observa.- Explica la función de las clases de dientes en la digestión.

1.4. Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo.

Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y región y reconoce su valor nutritivo.

- Alimentos - Valor nutritivo - Productos

alimenticios de su localidad

- Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

- Clasifica los alimentos según su origen y función.- Diferencia los alimentos de alto y bajo valor nutritivo- Describe los alimentos que se producen en su localidad y región.- Practica acciones de prevención y conservación de la salud.- Grafica la pirámide alimenticia con recursos de su localidad.- Agrupa alimentos de su dieta diaria por su valor alimenticio.- Escribe recetas y loncheras nutritivas con productos de la estación.- Indica las vitaminas que contienen algunos alimentos que consume.

1.5. Describe las característi-cas de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital.

Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital.

- Crecimiento y desarrollo de los seres humanos

- Ciclo Vital- Características

Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

- Enumera las etapas del Desarrollo humano en forma secuencial.- Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres

humanos en organizadores gráficos.- Investiga y grafica el ciclo vital de otros seres vivos.- Indica las etapas de desarrollo en que se encuentran los miembros de

su familia.

1.6. Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud

- Investiga enfermedades y parásitos comunes de su localidad que

- Enfermedades - Parásitos - Causas

-Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades

- Describe las enfermedades más frecuentes en su comunidad.- Esquematiza las causas y consecuencias de las enfermedades

comunes en su localidad.- Practica normas de higiene en su hogar y en I.E. para evitar

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 76

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

y las formas de prevenirlos.

afectan la salud y las formas de prevenirlos.

- Consecuencias - Prevención

y riesgos de su integridad.

enfermedades.- Practica acciones de prevención y conservación de la salud.- Participa en campaña de higiene y prevención de enfermedades de

su medio.1.7. Aplica normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos.

Aplica normas de prevención y seguridad en su hogar, I.E. y comunidad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos.

- Accidentes - Primeros Auxilios. - Normas de

prevención y seguridad.

Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad.

- Describe los accidentes más comunes que se presentan en el hogar escuela y comunidad.

- Elabora un manual de primeros auxilios con indicaciones básicas para emergencias.

- Aplica técnicas de primeros auxilios en el aula.- Nombra medidas de prevención y seguridad para evitar accidentes en

el hogar, I.E. y comunidad.- Colabora con medicamentos básicos para implementar el botiquín de

su aula.- Identifica acciones que pone en riesgo su salud.- Describe enfermedades respiratorias.

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Identifica las características mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección.

2.1. Describe las características de crecimiento y desarrollo de plantas y animales, determinando su ciclo vital.

- Describe las características de crecimiento y desarrollo de las plantas.

- Describe las características de crecimiento y desarrollo de los animales determinando su ciclo vital.

- Las plantas - Partes - Clases - Funciones - Utilidad

- Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

- Señala las partes de una planta en gráficos.- Clasifica las plantas por su tamaño, medio de vida y utilidad utilizando

esquemas.- Explica la nutrición, respiración y reproducción de las plantas en

forma clara y coherente.- Describe las funciones de las partes de una planta con claridad.- Indica la utilidad de las plantas que se cultivan en su localidad.

2.2. Experimenta

Experimenta procesos de

- Crecimiento de las plantas

Manifiesta preocupación

- Ilustra gráficamente la germinación y desarrollo de la semilla.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 77

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan.

crecimiento y desarrollo en plantas de su localidad variando los factores que lo propician o dificultan.

- Germinación - Factores

por las alteraciones en el ecosistema

- Explica el proceso de germinación de una planta a través de experimentos.

- Menciona los factores que propician o dificultan el crecimiento de las plantas.

- Brinda cuidados a las plantas que cultiva en su I.E. su hogar y comunidad.

2.3. Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedo-res.

- Clasifica a los seres vivientes por su reproducción, medio de vida y alimentación en productores, consumidores y descompone-dores.

- Identifica las características y clases de ecosistemas de su localidad y propone acciones para su conservación.

- Los Animales - Clases - Características - Alimentación- Reproducción - Medio de vida - Ciclo vital - Cadena alimenticia - Seres productores- Consumidores- Descomponedores - Ecosistemas

Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

- Compara las características de los animales vertebrados e invertebrados en cuadros.

- Clasifica los animales según su alimentación, reproducción y medio de vida, a través de organizadores visuales.

- Identifica las características de crecimiento y desarrollo de los animales.

- Describe las características de los animales.- Representa el ciclo vital de los mamíferos aves, peces, reptiles e

insectos a través de gráficos.- Nombra la utilidad de los animales a través de esquemas.- Grafica cadenas alimenticias terrestres y acuáticas.- Señala los seres que conforman una cadena alimenticia.- Investiga algunas técnicas de cuidado y protección de animales.- Identifica a las plantas como seres productores que realizan la

fotosíntesis en esquemas.- Identifica las características de los seres bióticos y abióticos en

cuadros.- Indica las relaciones existentes entre los seres vivientes.- Reconoce los elementos de un ecosistema a través de organizadores

visuales.- Grafica los ecosistemas naturales y artificiales en mapas semánticos.- Elabora murales de la diversidad de ecosistemas del Perú.

2.4. Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la

Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la biodiversidad

- Biodiversidad - Animales nativos y

exóticos de la localidad

- Respeta y exige respeto por la biodiversidad.

- Elabora fichas descriptivas de los animales nativos y exóticos de su localidad.

- Construye insectarios y maquetas de los animales creativamente.- Completa esquemas de la biodiversidad de animales del Perú.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 78

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

biodiversidad local y elabora inventarios y fichas técnicas.

local y elabora inventarios y fichas técnicas.

- Insectario- Fichas técnicas

- Nombra los animales que son de su localidad.

2.5. Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones.

Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones.

- Plantas alimenticias, ornamentales, medicinales, industriales.

- Aplicaciones- Técnicas o criterios

de registro- Clasificación

Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.

- Nombra plantas útiles para el hombre a través de esquemas.- Registra información de los productos alimenticios, industriales y

medicinales derivados de las plantas.- Grafica variedades de plantas de su localidad.

2.6. Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra información en fichas técnicas.

- Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región.

- Investiga y registra información en fichas técnicas de las plantas regionales.

- Plantas nativas de la Región.- Muestrarios o

herbarios- Fichas técnicas

Respeta y exige respeto por la biodiversidad.

- Confecciona un herbario con plantas de su localidad.- Elabora fichas descriptivas de las plantas nativas de su Región.- Investiga y expone la utilidad de las plantas nativas de su región.

2.7 Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad.

Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad.

- Cuidado y protección de los animales y plantas.

- Estrategias de cuidado y protección.

- Plantas y animales en extinción.

Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

- Enumera y practica acciones para proteger a las plantas y animales de su entorno.

- Elabora afiches y pancartas para promover el cuidado de las plantas y animales en extinción

- Se informa y reconoce la importancia de las medidas sanitarias para el cuidado de animales y plantas.

- Investiga y grafica los animales que se encuentran en peligro de

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 79

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

extinción en su región, patria y del mundo.

Mundo físico y conservación del ambiente

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e Interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de conservación del ambiente.

3.1. Identifica las propiedades físicas de los materiales del entorno.

Identifica las propiedades físicas de los materiales del entorno.

- La materia - Propiedades - Estados.- Cambios de estado- Flexibilidad

-Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

- Reconoce que todos los cuerpos que le rodean están formados de materia.

- Descubre las propiedades de la materia a través de experimentos.- Diferencia los estados de la materia por acción del frío o calor.- Describe los cambios de estado de la materia a través de

experimentos.- Identifica cuerpos flexibles a través de experimentos.- Elabora organizadores visuales de la materia y sus clases.

3.2. Explora características de los materiales y los clasifica según sus propieda-des.

Explora características de los materiales y los clasifica según sus propiedades.

- Masa - Peso - Divisibilidad - Clases de materiales

Muestra curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

- Elabora fichas de observación de los experimentos que realiza.- Identifica las características de sustancias diversas en cuadros.- Compara el peso de diferentes materiales del aula.

3.3. Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperatura.

Reconoce y mide las propiedades intensivas de los materiales de su entorno: temperatura.

- Temperatura- Calor- Termómetro- Conducción del

calor.

Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

- Utiliza adecuadamente instrumentos para medir la temperatura, masa y peso de los cuerpos.

- Reconoce la temperatura de los cuerpos a través de experimentos.- Compara los efectos positivos y negativos del calor en cuadros.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 80

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

3.4. Comprende que los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos.

- Comprende los cambios que pueden producir la energía del sol, aire y agua en movimiento sobre los cuerpos.

- Desarrolla hábitos de ahorro y conservación de la energía.

- La Energía - Fuentes: aire y agua- Clases, Formas - Cuadro de

equivalencias- Ahorro - Aplicación

Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales.

- Nombra las fuentes de energía que se encuentran en el planeta Tierra.

- Analiza el cuadro de equivalencias de consumo de energía eléctrica de los artefactos.

- Reconoce y valora la importancia de cuidar la energía en bien de todos.

- Describe las fuentes de Energía Natural a través de ejemplos.- Explica en forma sencilla el uso del agua para generar energía

eléctrica.- Diferencia las fuentes de Energía renovables y no renovables a través

de esquemas.- Reconoce la importancia de la energía eléctrica.- Aplica medidas para ahorrar energía en su hogar y su I.E.

3.5. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua.

Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua y su influencia en la naturaleza.

- El Agua - Ciclos del Agua- Cambios físicos

Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.

- Enumera las propiedades del agua con exactitud.- Explica gráficamente el ciclo del agua y los cambios de estado que se

producen.- Representa los estados del agua a través de gráficos.- Explica la utilidad del agua para los seres vivos.- Nombra medidas para ahorrar el agua.

3.6. Experimenta e identifica la descomposi-ción y recom-posición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores.

Experimenta e identifica la descomposición y recomposición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores.

- La Luz blanca - Descomposición - Recomposición- Instrumentos ópticos - Prisma óptico. - Disco de Newton.

- - Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

- Identifica las propiedades de la luz a través de esquemas.- Construye el disco de Newton con materiales reciclables.- Explica el fenómeno de la descomposición y recomposición de la luz

blanca en el disco de Newton.- Describe la influencia de la luz y el calor en los cuerpos.

3.7. Comprende el fenómeno de la electrización

Comprende el fenómeno de la electrización

- Electrización estática - Inducción –

Acepta la contradicción entre los

- Comprueba la electrización estática a través de experimentos sencillos.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 81

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales.

estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales.

frotamiento.- Efectos

resultados experimentales y sus creencias iniciales.

- Representa en forma gráfica como se genera la electricidad.- Elabora un listado de conductores y no conductores de la electricidad.- Explica las formas y efectos de la electrización estática utilizando

esquemas.

3.8. Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos.

Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos.

- Los imanes - Efectos -Campos de acción.-Comportamiento de

los polos.

Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

- Explica con claridad las propiedades y características de los imanes.- Reconoce la fuerza de atracción y campos de acción de los imanes a

través de experimentos.- Demuestra el flujo magnético de los imanes en experiencias sencillas.

3.9. Compren-de la Magneti-zación por inducción o por frota-miento de diferentes materiales; identifica el norte geo-gráfico con brújulas que construye.

- Comprende la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales.

- Identifica el norte geográfico con brújulas que construye.

- Magnetización - Inducción- Frotamiento- La brújula- Norte geográfico

Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

- Construye aparatos para diferenciar la fuerza de atracción de los metales y los no metales.

- Experimenta la magnetización por inducción y por frotamiento utilizando diferentes materiales.

- Explica oralmente la utilidad de la brújula.- Construye una brújula casera.

3.10. Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios.

Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios.

- El sonido- Medios de

propagación - Clases

Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

- Discrimina sonidos de diferentes objetos e instrumentos de su entorno.

- Identifica la fuente que origina los sonidos que percibe.- Clasifica los sonidos según su intensidad.- Reconoce en gráficos al agua y al aire como medios de propagación

del sonido.- Experimenta que trasmite mejor el sonido el aire o el agua.

3.11. Compren-de que las máquinas simples son

Identifica máquinas simples de su entorno y

- Máquinas simples para ahorrar esfuerzos.

- Cortar materiales

Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus

- Enumera máquinas simples que se utilizan en la vida diaria.- Describe la utilidad de las máquinas simples de su entorno.- Grafica las máquinas simples más utilizadas en el trabajo.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 82

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

medios para ahorrar esfuerzo.

comprende que son medios para ahorrar esfuerzo.

duros.- Llevar pesos.- Mover un cuerpo.

experimentos. - Investiga la máquina más antigua del mundo. La palanca.

3.12 Diseña y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca.

Diseña y construye modelos de instrumentos y herramientas que aplican las máquinas simples como la palanca.

- Fuerza y movimiento- La Palanca

- - Aplicaciones- Instrumentos- Herramientas

Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.

- Construye instrumentos sencillos que aplican la palanca.- Explica los beneficios y perjuicios de la tecnología en la vida del

hombre.

3.13 Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorga-nismos y restos de plantas o animales.

Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorga-nismos y restos de plantas o animales.

- Los Suelos - Propiedades- Formación- Agentes

contaminantes: microorganismos y restos de plantas o animales.

Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

- Nombra las propiedades de los suelos según su composición.- Explica el origen de los suelos en forma gráfica.- Identifica agentes contaminantes del suelo en información que recoge

3.14 Clasifica los suelos según diferen-tes criterios; diseña y elabo-ra muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas.

Clasifica los suelos según diferentes crite-rios; diseña y elabora muestra-rios de suelos con sus respecti-vas fichas técnicas.

- Clases de suelos- Utilidad de los

suelos- Terrarios- Muestrarios de

suelos

Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

- Clasifica los suelos de su comunidad según su composición.- Explica la utilidad de los suelos para la agricultura, minería y

construcción.- Construye terrarios y muestrarios de las clases de suelos y los

describe usando fichas técnicas.

3.15 Identifica problemas de contaminación en la escuela.

Identifica problemas de contaminación en la escuela, familia y

- Contaminación Ambiental en la escuela

- Problemas

Practica medidas para evitar la conta-minación del agua, aire y

- Enumera los agentes contaminantes del medio ambiente.- Practica acciones necesarias para evitar la contaminación del medio

ambiente.- Identifica los problemas de la contaminación ambiental.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 83

____________________________________________________________________________________________________________________

Área Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

comunidad. - Mitigación suelo.3.16 Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos.

Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos.

- Protección del ambiente.

- Capa de Ozono.- Campañas de

reciclaje.- Organización escolar

para la protección del ambiente.

Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades.

- Participa en acciones de protección contra los efectos de la contaminación en la I.E.

- Enumera las causas que provocan la destrucción de la capa de Ozono.

- Elabora organizadores visuales de la contaminación del agua, aire y suelo.

- Participa en campañas de reciclaje para proteger el medio ambiente.

3.17 Investiga los volúmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de agua.

Investiga los volúmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de agua.

- Consumo de agua por familia

- Ahorro del agua

Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

- Indaga el consumo de agua promedio por familia comparando recibos.

- Enumera medidas para el ahorro del agua (revisión de caños, etc) en su I.E., hogar y comunidad.

- Describe las formas comunes de desperdicio del agua en el Perú.- Registra la cantidad de agua que consume una persona y/o familia en

cuadros.- Realiza pancartas para concientizar en el ahorro del agua en su

comunidad.

3.18 Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela.

Clasifica los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en su aula, escuela, familia y comunidad.

- Segregación de residuos sólidos

- Estrategias- Técnicas.

Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo.

- Propone estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en su aula y escuela.

- Participa en campañas de papel y botellas en su aula e I.E.- Participa en campañas de reciclaje en su hogar, I.E. y comunidad.- Escribe normas para no contaminar el medio ambiente.

Expresión artística

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

A Expresa con espontaneidad sus sentimientos,

1.1. Explora y experimenta diferentes formas de

Explora y experimenta diferentes formas de

- Dibujo - Línea, color, forma.- Pintura - Técnicas

- Muestra identidad personal y cultural al

- Expresa emociones, sensaciones y vivencias a través del dibujo y pintura.

- Usa líneas paralelas y ondeadas en diferentes dibujos.- Realiza combinaciones con los colores primarios para obtener colores

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 84

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno.

trabajar en dos y tres dimensiones con papel, material moldeable, materiales reutilizables y elementos naturales del entorno.

trabajar en dos y tres dimensiones con diversos materiales y elementos naturales de su entorno para expresar sus vivencias y aprendizajes.

- Collage - Modelado - Maquetas - Origami - Trabajos en plastilina

y papel maché.- Construcción- Volumen- Dos y tres

dimensiones.

realizar su expresión artística.

secundarios.- Utiliza los colores primarios y secundarios en sus creaciones.- Emplea la línea, forma y color en sus producciones.- Utiliza técnicas sencillas de dibujo y pintura en los trabajos que

realiza.- Elabora diversos trabajos artísticos haciendo uso del collage variado.- Aplica técnicas gráfico-plásticas rasgado y corrugado creativamente.- Dibuja situaciones familiares o escolares creativamente.- Construye modelos de seres u objetos utilizando diferentes

materiales.- Elabora maquetas para representar sus aprendizajes.- Confecciona trabajos artísticos utilizando materiales naturales o

reciclables.- 1.2. Elige un

tema y planifica cómo representarlo a través del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza, canción.

Elige un tema y planifica cómo representarlo a través del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza, canción.

- Juego de roles. - Juegos dramáticos.- Teatro - Mimo - Títeres - Marionetas - Escenografía - Vestuario - Sketch- Expresión vocal- Gestos - Posturas- Actuación

- Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artísticas, culturales de su localidad y región.

- Participa en juego de roles donde representa diversas situaciones cotidianas.

- Desempeña roles a través de juegos dramáticos.- Representa en sociodramas problemas familiares.- Participa en actividades de arte mediante el mimo y la pantomima.- Escenifica cuentos, fábulas o parábolas que organiza y ensaya.- Expresa sus emociones y sentimientos a través de la pantomima.- Realiza gestos, movimientos y expresiones adecuadas en sus

presentaciones.- Elabora títeres y marionetas utilizando diversos materiales.- Crea y selecciona elementos escenográficos con recursos de su

entorno.

1.3. Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartu-lina, pared) para trasmitir

Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel para transmitir mensajes o representar sus vivencias.

- Murales - Carteles- Panel- Color- Textura

- Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros

- Elabora murales, paneles o carteles que diseña para transmitir mensajes.

- Construye murales alusivos a las actividades significativas del aula y de la I.E.

- Representa mensajes o vivencias en trabajos grupales creativos.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 85

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

un mensaje determinado.1.4. Represen-ta a través de la animación de títeres una escena sobre algún cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.

Representa a través de la animación de títeres una escena sobre algún cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.

- Animación de objetos y títeres

- Uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.

- Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.

- Escenifica cuentos o relatos de su entorno con títeres.- Representa teatro de títeres con acompañamiento musical.- Realiza teatro de títeres en forma individual y grupal.- Demuestra seguridad al realizar teatro de títeres en el aula.- Realiza con destreza el movimiento de títeres en sus presentaciones.

1.5. Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal.

Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de danzas regionales, nacionales y la expresión corporal.

- Expresión corporal y danzas.

- Movimientos.- Desplazamientos.- Danzas

tradicionales.- Danzas regionales.- Coreografías. - Movimientos

rítmicos.

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio.

- Participa en juegos de expresión corporal activamente.- Crea coreografías a partir de diversos ritmos.- Ejecuta movimientos demostrando coordinación, compás y ritmo.- Danza coordinadamente temas regionales y nacionales.- Realiza movimientos rítmicos en actividades de animación.

1.6. Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos sonoros acompañándose con objetos sonoros e instrumentos musicales de

Interpreta en grupo canciones regionales y nacionales, melodías y cuentos sonoros acompañándose con objetos sonoros e instrumentos musicales de su

- Canto- Sonido- Ritmo- Melodía- Juegos rítmicos.- Cuentos sonoros.- Canciones

regionales y nacionales.

- Instrumentos

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.

- Entona canciones siguiendo ritmos y melodías que escucha.- Interpreta canciones regionales y/o nacionales utilizando sonidos

graves y agudos.- Entona canciones de su región con acompañamiento de instrumentos

musicales caseros.- Participa en juegos rítmicos y musicales siguiendo indicaciones.- Produce cuentos sonoros de manera creativa.- Realiza juegos rítmicos con palmadas u otros recursos de su entorno.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 86

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

su entorno. entorno. musicales. * Construcción

1.7. Construye instrumentos de viento con materiales del entorno.

Construye instrumentos musicales y de viento con materiales del entorno en que vive.

- Instrumentos de viento y percusión.

Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

- Elabora instrumentos musicales sencillos utilizando material reciclable.

- Acompaña las canciones con instrumentos musicales que elabora.- Elabora instrumentos de viento y cuerda en forma sencilla.- Acompaña melodías simples con instrumentos musicales de cuerda y

viento.

Apreciación Artística

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las característi-cas y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones, las de sus compañeros; y las Manifesta-ciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e

2.1. Observa y describe las características físicas (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), explicando sus funciones,

Observa y describe las características físicas de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del entorno explicando sus funciones, importancia y funcionamiento.

- Apreciación visual - sonora

- Táctil – cinética- Valoración estética- Manifestaciones

artísticas, culturales y regionales

- Origen- Significado- Historia- Procedimiento

- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas

- Manifiesta en forma detallada las características de ambientes construidos y espacios naturales.

- Describe la función e importancia de artesanías, cerámicas y tejidos del Perú.

- Aprecia las manifestaciones artísticas de sus compañeros.- Explica con claridad el funcionamiento de sus creaciones.- Participa en exposiciones artísticas con seguridad y autonomía.- Aporta ideas originales y creativas para sus presentaciones

artísticas.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 87

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

interesándose por conocer sus características significados e historia.

importancia y funcionamien-to.2.2. Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros.

Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros

- Apreciación plástica, dramática y musical.

- Motivos.- Temas que

contienen.

Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

- Expresa su opinión de los trabajos grafico plásticos que observa.- Opina sobre espectáculos teatrales, actuaciones, funciones de

títeres, que observa.- Es crítico al apreciar y calificar el trabajo de sus compañeros.- Expresa su juicio crítico para mejorar las producciones artísticas de

sus compañeros.2.3. Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestacio-nes artísticas y culturales de su entorno y su región.

Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.

- Manifestaciones artísticas culturales nacionales y regionales.

- Diseño y composición

* Elementos naturales. * Objetos construidos.

Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.

- Explica las características de las melodías regionales y nacionales que escucha.

- Describe las tradiciones culturales y folklóricas de su región y/o país.- Reconoce la riqueza cultural del Perú a través de sus danzas.- Valora las expresiones artísticas de su medio local y regional.- Enumera danzas típicas de su región.- Elabora organizadores visuales de las danzas de la costa, sierra y

selva.

2.4. Demuestra interés por conocer los procedimientos materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad.

Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad.

- Origen - Significado- Historia - Materiales- Temas que

contienen

Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

- Explica el origen, significado e historia de las manifestaciones culturales de su localidad.

- Nombra los materiales y procedimientos utilizados por sus antepasados.

- Explica oralmente el proceso seguido en la elaboración de sus trabajos manuales.

- Enumera las manifestaciones culturales de su región y país.- Describe los materiales naturales y artísticos utilizados por los

antiguos peruanos.

Formación de la conciencia moral cristiana

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 88

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

ER Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos.

1.1. Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías, figura de Noé, defensa de Caín.

Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías, figura de Noé, defensa de Caín.

- Dios Nuestro Padre - Dios creador del

Universo.- La Biblia

- * Partes- El Arca de Noé - Defensa de Caín.- Moisés:* Los diez mandamientos- Dios se revela en su

palabra.

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.

- Escribe correctamente la oración del Padre Nuestro en su cuaderno.- Describe la creación del mundo utilizando gráficos.- Nombra las cosas buenas que tiene gracias al amor de Dios Padre.- Crea oraciones de alabanza, gracias y perdón a Dios nuestro Padre.- Expresa la aceptación a la revelación del amor de Dios recitando en

grupo el Padre Nuestro.- Reconoce el Plan Salvador de Dios por las alianzas realizadas con

los hombres- Descubre el mensaje de Jesús a través del evangelio- Elabora un mapa conceptual de la Biblia y sus partes.- Describe acciones de amor y fe en Dios de algunos personajes

bíblicos.- Lee con interés las citas bíblicas y comenta.

1.2. Descubre en la Palabra de Dios, ex-presiones de amor y misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos.

- Descubre en la Palabra de Dios, expresiones de amor y misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos.

- Reconoce que forma parte de la Iglesia y celebra los sacramentos y fiestas religiosas de su localidad.

- Dios Padre Bueno y Misericordioso

- Padre Nuestro- Los dones de Dios* El regalo de la fe- La iglesia- Misión - Organización - Mandamientos de la

Iglesia.- El Pueblo de Dios - Sacramentos- Obras de

misericordia.- Enumera las obras

de misericordia y milagros.

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.

- Descubre el amor y la misericordia de Dios a través de mensajes bíblicos.

- Escribe hechos que demuestran la misericordia de Dios actualmente.

- Explica el mensaje de parábolas en forma escrita- Relaciona el mensaje de parábolas con hechos de su vida.- Relata milagros de Jesús con orden lógico- Señala la misión que cumple la Iglesia Católica a través de mapas

mentales.- Representa la organización de la Iglesia a través de esquemas.- Enumera los mandamientos de la Iglesia con precisión.- Enumera las obras de misericordia corporales y espirituales.- Explica las partes de la Santa Misa en organizadores gráficos- Describe los milagros de Jesús en forma sencilla.- Reconoce que forma parte del pueblo de Dios a través del Bautismo.- Reconoce que Jesús se queda entre nosotros en el sacramento de

la Eucaristía.- Enumera y describe los sacramentos con exactitud.- Explica el significado de los Sacramentos para los cristianos- Representa la ceremonia de los Sacramentos en juego de roles.

1.3. Reconoce que Jesús nos

Reconoce que Jesús nos salva

- Jesucristo Salvador - Pasión

Admira a Jesús por su entrega

- Ordena una secuencia de hechos importantes en la vida de Jesús.- Relata la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús con fluidez.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 89

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

salva por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha traído a todos.

por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha traído a todos.

- Muerte - Resurrección- Enseñanzas de

Jesús

y amor a todos por igual.

- Valora el amor de Jesús al entregar su vida por nosotros.- Reflexiona la entrega de Jesús para salvarnos del pecado- Agradece a Jesús para salvarnos del pecado.- Describe a través de gráficos la vida de Jesús- Reconoce a Jesús como modelo de vida cristiana- Reflexiona el mensaje de textos bíblicos que hablan del amor de

Jesús por nosotros.- Describe acciones que repiten el sacrificio de Jesús en el mundo

actual.- Enumera acciones que llevan a la salvación de nuestra alma.- Lee con interés textos bíblicos.

1.4. Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al «sí» de María.

- Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al «sí» de María.

- Reconoce a la virgen María como Madre de Jesús y modelo de fe y humildad.

- El Amor - El Perdón - La Virgen María. - Modelo de fe y

humildad.- Anunciación- Oraciones a María.- Angelus.- Los Santos

Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

- Describe las actitudes de Jesús con su Padre y sus amigos y los relaciona en su vida.

- Imita a Jesús como modelo de obediencia y servicio.- Practica el perdón y la reconciliación en su familia, escuela y

comunidad.- Demuestra el amor a Dios y a su prójimo a través de sus acciones.- Reconoce que la Virgen María acogió la voluntad de Dios y aceptó

ser la madre del Salvador (Anunciación).- Reconoce a la Virgen María como nuestra madre y madre de Jesús.- Imita las virtudes de la Virgen María en su vida diaria.- Escribe y recita oraciones a María en forma correcta- Escribe y aprende el Angelus.- Identifica los Misterios del Santo Rosario en gráficos.- Describe la presencia de la Virgen María en la vida de Jesús.- Reconoce la misión de la Virgen María en la Historia de la Salvación.- Enumera cualidades de santos peruanos en esquemas- Identifica actitudes de amor y servicio en la vida de los Santos

Peruanos.- Imita las actitudes de amor y servicio de los santos en su vida diaria.

Testimonio de vida

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 90

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.

2.1. Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos.

Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos.

- La familia cristiana- El respeto- El diálogo- La responsabilidad- Convivencia fraterna- Mandamientos de la

ley de Dios.

Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros.

- Demuestra amor y respeto a sus padres y maestros cumpliendo con sus deberes.

- Explica como vive el respeto así mismo y a los demás- Promueve relaciones armoniosas en el aula y en su hogar a través

de sus actos.- Cumple con responsabilidad sus tareas.- Enumera los mandamientos de la ley de Dios correctamente.- Explica con sencillez lo que mandan y prohíben los mandamientos

de la ley de Dios.- Escribe acciones a través de las cuáles falta a los Mandamientos del

Señor.2.2. Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios.

Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios.

- Valores humanos y cristianos.

- Alegría - Compañerismo. - Honestidad - Tolerancia - Respeto- Responsabilidad de

los propios actos con los demás.

Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

- Demuestra sus valores en las acciones que realiza permanentemente.

- Practica actitudes de compañerismo para mejorar la convivencia en el aula.

- Establece y cumple normas de respeto y honestidad en su familia, escuela y comunidad.

- Compara sus cualidades con las de Jesús y corrige sus defectos.

2.3. Expresa su fe en la práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios.

Expresa su fe en la práctica diaria de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia como respuesta al amor de Dios.

- Solidaridad - Paciencia- Felicidad- La persona es una,

en Dios Padre.

Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.

- Colabora con las necesidades de sus compañeros en forma voluntaria.

- Demuestra tolerancia en situaciones de conflicto en su aula.- Enumera acciones para promover la convivencia armoniosa en su

hogar, escuela y comunidad.- Formula promesas, compromisos y peticiones a Dios para llevar una

vida feliz.Nombra acciones de respeto, paciencia y solidaridad que practica en su vida diaria.

2.4. Se esfuerza por cumplir con los

Se esfuerza por cumplir con los valores morales:

- Valores morales. - Obediencia.

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos

- Agradece a Dios a través de canciones y oraciones que entona o recita.

- Explica el significado de las Bienaventuranzas con claridad.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 91

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

valores morales: obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero.

obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero.

- Comprensión. - Santísima Trinidad. - Bienaventuranzas.- Gratitud a Jesús por

haber venido como salvador.

por igual. - Reconoce las personas de la Santísima Trinidad al invocarla con amor cada día.

- Realiza acciones que demuestran obras de misericordia con los demás.

- Expresa su amor a Dios participando con fe y respeto en acciones litúrgicas en la I.E.

- Diferencia actitudes de comportamiento negativas y positivas en ilustraciones.

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

EF Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud.

1.1. Reconoce zonas corporales y experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación.

- Reconoce las zonas corporales y la lateralidad de sus compañeros.

- Experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación.

- Zonas corporales.- Principales músculos

y articulaciones lateralidad.

- Flexión - Extensión - Rotación

Valora las actividades físicas como fuentes de disfrute personal y medio para cuidar su salud.

- Reconoce las principales partes de su cuerpo al realizar movimientos.

- Realiza movimientos de flexión, extensión y rotación siguiendo indicaciones.-Registra su talla y peso en forma periódica como parte de su

desarrollo corporal.-Ejecuta con exactitud ejercicios de lateralidad.-Realiza ejercicios de lateralidad en parejas.

1.2. Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global.

Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global.

- Sistemas cardio circulares y respiratorios

* Nociones* Funcionamiento.

Respeta su cuerpo y el de los demás.

- Practica actividades motrices para el fortalecimiento de su cuerpo y su correcta circulación.

- Realiza ejercicios físicos de diferente intensidad según sus posibilidades.

- Realiza ejercicios de calentamiento general para sus actividades deportivas.

- Reconoce su pulso y el de sus compañeros.- Reconoce el funcionamiento cardiocircular al percibir su pulso y el de

sus compañeros.- 1.3. Relaciona Relaciona sus - Velocidad Respeta su - Participa en carreras de velocidad y resistencia según sus

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 92

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

sus capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos.

capacidades físicas básicas en la práctica de juegos motores sencillos.

- Fuerza - Flexibilidad - Resistencia

cuerpo y el de los demás.

posibilidades.- Demuestra velocidad y resistencia en las competencias que

participa.- Participa en carreras de postas con agilidad y coordinación.- Ejecuta ejercicios de fuerza y resistencia teniendo en cuenta

medidas de seguridad.- Realiza movimientos de flexibilidad utilizando sus extremidades.- Participa en ejercicios grupales de flexibilidad.

1.4. Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas.

Identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas.

- Fases de la respiración

Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.

- Realiza prácticas de relajación global y segmentarias en sus actividades físicas.

- Realiza ejercicios de respiración cuando está en movimiento (inhalación y exhalación).

- Realiza ejercicios de relajación al finalizar una actividad física.- Distingue y practica la inspiración y la espiración en sus practicas

deportivas.

1.5. Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstan-cias.

Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstan-cias.

- Postura- Equilibrio postural

Valora las actividades físicas como fuentes de disfrute personal y medio para cuidar su salud.

- Ejecuta ejercicios demostrando equilibrio postural.- Adopta posturas correctas al sentarse, caminar, correr.- Participa en juegos de equilibrio respetando las reglas.

1.6. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades

Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas.

- Hábitos de higiene e hidratación.

- Nutrición - Normas de

seguridad en prevención de accidentes.

Adopta hábitos de higiene y alimentación.

- Practica hábitos de higiene personal antes, durante y después de los ejercicios físicos.

- Practica hábitos de hidratación y nutrición adecuados durante y después de actividades físicas.

- Determina la importancia de una nutrición e hidratación adecuada luego de realizar ejercicios físicos.

- Utiliza materiales deportivos siguiendo normas de seguridad para evitar accidentes.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 93

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

físicas. - Practica normas de seguridad para prevenir accidentes en el aula.

Dominio corporal y expresión creativa

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

2.1. Identifica su laterialidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros.

- Identifica su lateralidad y la de sus compañeros en desplazamientos, saltos, lanzamientos y giros.

- Lateralidad- Motricidad- Correr - Saltar - Lanzar - Trepar- Girar- Marchar

Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.

- Realiza desplazamientos en un espacio determinado. - Ejecuta movimientos de lateralidad siguiendo indicaciones.- Coordina sus sentidos y el movimiento al realizar ejercicios de

lateralidad.- Demuestra habilidades motrices al correr, saltar y trepar en

diferentes direcciones y distancias.- Lanza y recibe balones con eficacia y seguridad.- Participa en juegos de orientación espacial utilizando objetos.

2.2. Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica.

Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y específica.

- Coordinación: * General* Específica.

Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.

- Coordina sus movimientos al participar en drilles.- Demuestra control tónico-postural cuando participa en

competencias.- Demuestra control en sus movimientos constantes y prolongados.- Realiza ejercicios de coordinación motora fina y gruesa.- Ejecuta movimientos de coordinación utilizando implementos

deportivos.2.3. Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones.

Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones.

- Equilibrio:* estático * dinámico

Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.

- Demuestra su equilibrio al desplazarse por líneas rectas y curvas.- Practica el equilibrio estático y dinámico en actividades de gimnasia.- Coordina sus movimientos al participar en juegos deportivos.- Realiza ejercicios de equilibrio utilizando aparatos.- Coordina correctamente sus movimientos al realizar actividades

diversas.2.4. Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la

Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la práctica de

-Espacio:* propio* próximo- Juegos motores* Carreras

Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades

- Lanza objetos en un espacio determinado.- Ejecuta giros en espacios y direcciones diferentes.- Realiza movimientos corporales con destreza en espacios

establecidos.- Participa con rapidez en juegos de organización espacial

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 94

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

práctica de actividades diversas.

actividades diversas.

* Saltos* Lanzamientos

físicas. - Controla su espacio demostrando eficacia en sus movimientos- Diferencia el espacio propio, próximo y lejano, combinando

posiciones.- Realiza paseos, visitas o excursiones cuidando su integridad.- Evita golpes y accidentes cuando explora espacios nuevos.

2.5. Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves.

- Juegos Motores con sonidos

- Movimientos rítmicos- Drilles

Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.

- Realiza movimientos gimnásticos en situaciones motrices simples.- Participa en juegos motores (ginkanas) con rapidez.- Organiza y practica movimientos rítmicos para representar drilles.- Practica juegos de estación y temporada con coordinación y

destreza2.6. Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes.

Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes.

- Expresión corporal Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.

- Expresa a través de movimientos corporales sus sentimientos.- Ejecuta ejercicios de gimnasia con agilidad y destreza.- Realiza movimientos rítmicos con acompañamiento musical.- Crea juegos motores utilizando material deportivo (ula, ula, sogas,

etc.)

Convivencia e interacción sociomotriz

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

Participa organizada-mente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciación

3.1. Soluciona situaciones simples de juego pre-deportivo utilizando oportunamente sus habilidades

Soluciona situaciones simples de juego pre-deportivo utilizando oportunamente sus habilidades motrices

- Juegos:* recreativos* motores* persecución- Juegos pre-

deportivos.

Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

- Participa en juegos de persecución con habilidad.- Realiza ejercicios básicos para la práctica del vóley-fútbol- Participa en forma activa en juegos de iniciación al minivoley,

minifutbol y minibasquet.- Participa en juegos de habilidad motriz, con agilidad.- Utiliza diversos materiales en los juegos que crea y participa.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 95

____________________________________________________________________________________________________________________

Area Competencia Capacidad Capacidad diversificada Conocimientos Actitudes Indicadores

deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

motrices básicas.

básicas. -

3.2. Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas.

Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos de su localidad con sus respectivas reglas.

- Reglas de juego.- Trabajo en equipo.

Respeta reglas y normas establecidas

- Demuestra su condición física en actividades deportivas de mayor intensidad.

- Practica ejercicios de iniciación en la práctica del vóley y fútbol.- Ejecuta juegos tradicionales y modernos respetando reglas.

3.3. Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región.

Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región.

- Juegos tradicionales de su región.

Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación.

- Participa en juegos pre-deportivos respetando reglas.- Selecciona juegos populares y tradicionales y los adecua a sus

prácticas deportivas.- Demuestra sentido de equipo en actividades de trabajo cooperativo.- Ejecuta ejercicios recreativos de manera individual y colectiva.

3.4. Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas.

Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas.

- Actividades recreativas

- Caminatas- Paseos- Excursiones

Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

- Desarrolla ejercicios recreativos de formación corporal.- Participa de paseos y excursiones, caminatas evitando peligros y

cumpliendo normas.- Experimenta al aire libre actividades motrices no reglamentadas.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 96

____________________________________________________________________________________________________________________

RELACION DE CONOCIMIENTOS POR AREAS

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

COMUNICACION

-La anécdota

-Relatos-Textos narrativos

-El cuento: estructura

-Acrósticos-Plan de escritura

-Programas de Tv o radio

-Textos in-formativos

-Las noticias-Lectura comprensi-va.

-La oración.-Clases de oraciones.

-Adivinan-zas.

-Uso del diccionario

-La descripción.

-Textos descriptivos

-Estructura-Función-El abece-dario

-Las mayús-culas

-El diálogo-La comu-nicación

-Elementos-La comunica-ción.

-La conver-sación telefónica

-El correo electrónico.

-Análisis de imágenes

-El sustan-tivo: clases

-El poema-Técnicas de producción de poemas

-Género y número del sustantivo

-El retrato-Creación de cuentos

-Estructural del cuento

-Secuencia de cuentos.

-El adjetivo-La fábula-La carta-Estructura-La sílaba-Clases de palabras por el número de sílabas.

-Género y número del adjetivo.

-El adjetivo.-Clases de adjetivos

-Concordancia de sustantivo y adjetivo

-Sinónimos-Antónimos-Sílaba átona y tónica

-La tilde-Palabras agudas

-Palabras graves o llanas

-Acrósticos-Resumen esquemático

-Ortografía* Uso de b-v* Uso de mp, mb.

-Trabalenguas-Lectura comprensiva

-Rimas-Ortografía “y” y “Ll”

-Ficha resumen

-Ortografía B-V

-Sinónimos-Antónimos-El verbo-Tiempos verbales

-Textos icono verbales.

-Trabalen-guas

-Gentilicios-Ortografía G-J

-Trifoliados-Textos narrativos: leyendas

-Ortografía “H”

-El artículo-Textos instructivos

-La receta-Estructura de los textos.

-Textos poéticos

-Ortografía de la s-z-c

-Sujeto y predicado

-Oraciones unimembres y bimembres

-Núcleo del sujeto y del predicado

-Ortografía R-RR

-La carta.-La postal.-Los prefijos-Los sufijos

-La entrevista

-Análisis de imágenes

-La diéresis de la güe - güi

-El afiche-El verbo “ser” y “estar”

-Las décimas

-Fichas informativas

-Pronombre personal

-Analogías-Oraciones incompletas

-Textos poéticos y descriptivos

-Dichos y refranes

-Fábulas-Niveles de compren-sión lectora

-Ficha de resumen

-Conectores de un texto

-Análisis de imágenes

-Antónimos-Analogías-Situaciones comunica-tivas

-El diptongo-Palabras homófonas

-Ortografía de la H

-Plan de redacción.

-Compren-sión de textos

-Sinónimos.-Textos poéticos

-Villancicos-Análisis de oraciones

-Sujeto y predicado

-La historieta-Ortografía “illo, illa.”

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 97

____________________________________________________________________________________________________________________

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreMATEMATICA

-Conjuntos representa-ción gráfica y simbólica.

-Relación de pertenencia

-Determina-ción de conjuntos.

-Clases de conjuntos.

-Relación de inclusión.

-Subcon-juntos.

-Relación de igualdad.

-Operacio-nes de conjuntos.

-Unión.-Intersección-Practicas.

-Los millares-Uso de material multibase.

-Valor posicional

-Notación desarrolla-da.

-Recta numérica.

-Número anterior y posterior.

-Compara-ción de NN < 10000.

-Sucesiones crecientes y decrecien-tes.

-Ejes de simetría.

-Plano cartesiano.

-Adición de 4 cifras llevando.

-Sustracción prestando.

-Propieda-des de la sustracción.

-Pirámides aditivas.

-Crucinúme-ros.

-Problemas de adición y sustracción.

-Operacio-nes combi-nadas de suma y resta.

-La multipli-cación.

-Representación gráfica y simbólica.

-Elementos. -Propieda-des.

-Multiplica-ción por 10, 100 y 1000.

-Técnica

-Multiplica-ción de NN por 1 dígito.

-Multiplica-ción por descompo-sición.

-Operacio-nes combi-nadas de suma, resta y multipli-cación.

-Multiplica-ción por NN de 2 dígitos.

-Pupinúme-ros.

-La potencia.-Problemas de multipli-cación.

-Propiedad de la multiplica-ción.

-La división.-Representación gráfica y simbólica.

-División como

-División exacta e inexacta.

-Elementos de la división.

-Técnica operativa de la división.

-Operacio-nes combi-nadas de suma, resta, multi-plicación y división.

-Problemas de división.

-Sistema monetario del Perú.

-Problemas de compra y venta.

-Tabla de datos.

-Pictogra-mas.

-Polígonos.-Clases de polígonos.

-Ecuaciones a + x = b a – x = b ax = b x/a = b

-La unidad.-Fracción de un número.

-Mitad, tercia ½, 1/3, ¼

-Lectura, escritura de fracciones.

-Representación gráfica de frac-ciones.

-Tablas de frecuencia.

-Gráfico de barras.

-Clases de fracciones.

-Fracciones equivalen-tes.

-Compara-ción de fracciones homogé-neas.

-Fracciones

-Unidades de longitud.

-Perímetro de figuras geométricas

-Fracciones equivalen-tes.

-Adición y sustracción de frac-ciones ho-mogéneas.

-Problemas de suma y resta de fracciones homogé-neas.

-Medidas de masa.

-Equivalen-cias.

-Problemas con unida-des de masa.

-Ampliación y reducción de figuras geométricas

-Traslación y

-Nociones de geometría: punto, recta, plano.

-Rutas paralelas y perpendicu-lares.

-Ángulos: medición, clases.

-Unidades de tiempo.

-El reloj.-La hora.-Referentes temporales.

-Conversio-nes.

-Problemas con unida-des de tiempo.

-Ejes de simetría.

-Plano cartesiano.

-Figuras en cuadricula-dos.

-Fracción decimal.

-Lectura y escritura de números decimales.

-Compara-ción de números decimales.

-Adición de números decimales.

-Sustracción de números decimales.

-Problemas con suma y resta de números decimales.

-Perímetro-Area de polígonos.

-Problemas.-El círculo y la circunfe-rencia.

-Sólidos geométricos y cuerpos redondos.

-Probabili-dades.

-Sucesos numéricos y no numéricos.

-Razona-miento numérico.

-Problemas de adición y sustracción, multiplica-ción, división y operaciones combinadas

-Área de figuras geométricas

-Volumen de un sólido geométrico.

-Conteo de cubos.

-Pirámides aditivas.

-Problemas de adición y sustracción de fraccio-nes homo-

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 98

____________________________________________________________________________________________________________________

operativa de la multi-plicación.

-Problemas con multipli-cación.

-Nociones de geometría.

reparto.-División como sustracción sucesiva.

-Términos de la división.

-La Mitad y el doble.

en la recta numérica.

-Números mixtos: conversión.

rotación de figuras geométricas.

-Gráfico de barras.

-Pictogra-mas.

-Medidas de capacidad.

-Equivalen-cias.

-Problemas.

-Elementos de un poliedro.

-Clases de poliedros.

-Los primeros.

géneas.-Problemas con perímetros y áreas.

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreP -Autoestima -Situaciones -El trabajo -Etapas de -Conquista -Puntos -Señales de -Descubrimi -La domesti- -Artesanía

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 99

____________________________________________________________________________________________________________________

ERSONAL

SOCIAL

-Ficha personal

-Aspectos físicos y cualidades

-Mis emociones

-Línea de tiempo

-Historia personal

-Trabajo en equipo

-Normas de trabajo grupal

-Normas del aula

-Normas de convivencia armoniosa

-Hábitos de higiene personal

-Aseo en el aula

-Higiene del hogar

-Salud colectiva

-Agua fuente de vida

-Clases e

peligrosas-Primeros auxilios

-Botiquín-Hábitos de higiene

-Hábitos de estudio

-Peligros en el hogar y escuela

-Normas de seguridad: En el hogar y en la escuela

-Puntos cardinales

-Los continentes

-Mapa de América

-América del sur nuestro continente

-Teorías del origen americano

-La escuela: clases, ambientes, valores miembros,

-Trabajado-res de la comunidad

-Institucio-nes de la comunidad

-La familia-Arbol genealógico

-Historia familiar

-Relaciones de parentesco

-Valores en la familia

-Tipos de familia

-El hogar-Funciones de la familia

-Protección contra la violencia en la familia

-Desastres naturales

-Brigadas de defensa civil

-Los sismos

la historia del Perú

-Líneas de tiempo

-Los primeros pobladores del Perú

-Culturas Pre-incas

-El sueño de San Martín

-Historia de la bandera

-El Tahuan-tinsuyo

-El Inca-Arquitectura-El trabajo -Agricultura-Ganadería-Religión-Idioma-Educación-Cerámica-Textileria-Clases sociales del Imperio Incaico

del Perú-Prisión y muerte de Atahualpa

-El Vi-rreynato del Perú

-Organiza-ción política

-Virreynato del Perú en el siglo XVI

-El mestizaje-Avances culturales

-Cuadro comparativo del imperio, virreynato y república

-Próceres y precursores del Perú

-Corrientes libertadoras del Perú

-Emancipa-ción y República

-Línea de tiempo

-Batallas de Junín y

cardinales-Mapa del Perú en América

-Mapa político del Perú

-Límites del Perú

-Principales ciudades del Perú

-Regiones naturales del Perú: relieve, clima, flora, fauna, actividades económicas

-Mar peruano

-Costa-Sierra -Selva-Recursos- Actividades culturales

-Costumbres-Tradiciones

tránsito.-Tratados limítrofes del Perú

-Actividades económicas en el Perú: Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería, Industria, Comercio, Turismo

-Universo, astros.

-La tierra-Movimien-tos de la tierra

-Las estaciones

-El día y la noche

ento de América

-Desastres: naturales y tecnológi-cos

-Sistema nacional de defensa civil

-Incendios-Preparándonos para ser ciudadanos

-El Municipio Escolar

-El Consejo Escolar

-Cambios climáticos: glaciacio-nes, desgla-ciaciones

-Volcanes-La migración: clases causas efectos.

-Sistema planetario solar.

cación-Animales peruanos en peligro de extinción

-Cuidados con la mascota

-Areas protegidas en el Perú: santuarios y reservas nacionales

-El perro peruano

-La alpaca-Los tributos: boleta de venta, ticket, factura, autovaluo, arbitrios

-Derechos del niño

-Deberes de los niños

-Maltrato infantil

-Abuso sexual

-Discrimina-

peruana-Fiestas y tradiciones peruanas

-Fiestas y costumbres navideñas.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 100

____________________________________________________________________________________________________________________

importancia-Utilidad del agua.

funciones.-La tierra movimien-tos contamina-ción.

Ayacucho-Los símbolos patrios

-Escudo e Himno nacional

-Consolidando la inde-pendencia.

-El universo de la tierra.

-Las estaciones.

-La luna.-Los eclipses.

ción.

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreCI

-Los sentidos: partes,

-Sistema digestivo: órganos,

-El medio ambiente

-Enfermeda-des: clases, causas,

-La materia: propiedad-des

-Los recursos naturales:

-Seres vivos-Reinos de

-El sol: estructura, función

-Los animales: clases, ca-

-Ecosiste-mas : com-ponentes

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 101

____________________________________________________________________________________________________________________

ENCIA

Y

AMBIENTE

funciones, cuidados, higiene, defectos

-Experimen-to Nº 3

-Crucisenti-dos

-Sistema locomotor

-Sistema óseo

-Los huesos-Articulacio-nes

-Sistema muscular

-Los músculos

-Cuidados de huesos y músculos.

funciones-La digestión-Los dientes-Higiene de la digestión

-Los alimentos: origen, función, clases

-Comidas sintéticas

-El agua-Las vitaminas

-Los nutrientes

-Reglas del buen comer

-Menú nutritivo

-Sistema respiratorio: órganos, funciones, higiene

-Enfermeda-des respi-ratorias.

-La contami-nación ambiental

-Conserva-ción del ambiente

-El agua: propiedad-des, estados, ciclo hidrológico, importancia

-El agua potable

-Experimen-to Nº 4

-Ahorro del agua

-El aire: composi-ción, pro-piedades, utilidad

-Contamina-ción del aire

-Experimen-to Nº 5

-El suelo: composi-ción, tipos, formación, conserva-

síntomas, tratamiento

-Normas de prevención de enferme-dades

-Enfermeda-des frecuentes en el Perú: formas de transmisión y prevención

-Etapas del desarrollo humano

-El ciclo vital de los seres vivos

-Los virus y bacterias

-Los medica-mentos

-Medicina tradicional

-Las vacunas.

-Experimen-tos Nº 1

-Estados de la materia

-Cambios de estado

-Origen de los materiales

-Masa, peso y volumen de la materia

-Experimen-to Nº 2

-Clases de materia

-División de la materia

-Cambios físicos y químicos de la materia.

renovables, No renova-bles, inago-tables.

-Recursos naturales del Perú

-La tempera-tura

-El termóme-tro

-Experimen-to Nº 6

-Las máquinas: simples, complejas

-La Palanca-El Plano inclinado

-La Rueda.

la naturaleza

-Funciones vitales: nu-trición, re-producción, relación

-Las plantas: Experimen-to Nº 7

-Partes, clases, funciones

-La raíz-El tallo-Las hojas: fotosíntesis, respiración

-Las flores-La polinización

-El fruto-La semilla-Germina-ción

-Plantas silvestres y cultivadas

-Utilidad de las plantas.

-Experimen-to Nº 8

-El día y la noche

-Las estaciones

-El calor-Experimen-to Nº 9

-Conducto-res del calor

-Dilatación-Cambios de estado

-La energía: formas, fuentes, ahorro, con-servación, historia

-Equivalen-cias de artefactos

-La electricidad: las pilas, el circuito, la corriente eléctrica, central Hidroeléc-trica.

-El sonido

racterísticasfunciones

-Animales vertebra-dos: mamí-feros, aves, reptiles, anfibios, peces.

-Cruciverte-brados

-Animales invertebra-dos: insectos, arácnidos, crustáceos, moluscos, gusanos

-Los ecosis-temas: acuáticos, terrestres

-Cadenas alimenticias: seres productores consumido-res, desin-tegradores.

-Clases: terrestres, marinos, agua dulce

-Hábitat-Enemigos de los eco-sistemas

-Fenómenos atmosfé-ricos: El arco iris, Las auroras

-La luz: fuentes, propiedad-des, carac-terísticas

-Experimen-to Nº 10

-Magnetismo terrestre: imanes, clases, brújula.

-El sonido* elementos* cualidades* clases.

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 102

____________________________________________________________________________________________________________________

ción.-Contamina-ción del suelo

-Medios de propaga-ción

-Clases.

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreEDUC

-Dios nuestro Padre

-Deberes

-Los discípulos de Jesús

-Todos

-María nues-tra madre

-La Anuncia-ción

-El corazón de Jesús

-Historia del Sagrado

-Oración al maestro

-Enseñan-zas de

-Parábola del buen samaritano

-Obras de

-Natividad de la Virgen María.

-La felicidad

-Jesús perdona los pecados

-Jesús nos

-Mandamientos de la ley de Dios.

-La santa

-La Sagrada Familia

-Servimos con amor

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 103

____________________________________________________________________________________________________________________

ACIÓN

RELIGIOSA

para con Dios

-La Biblia-La última cena

-Pasión de Cristo

-Semana Santa

-Vía Crucis-Muerte de Jesús

-La Resu-rrección

-La pascua

podemos servir.

-La creación del mundo.

-El primer hombre y la primera mujer

-Adán y Eva desobede-cieron a Dios

-San José-Caín y Abel-El perdón-La amistad-Actitudes de un buen amigo.

-La visitación

-Bodas de Canáa

-Camino al calvario

-Al pie de la cruz

-Dormición de la Virgen

-Asunción a los cielos

-Angelus-Infancia de Jesús

-Enseñan-zas de Jesús

-Oraciones a María: Ave María, la Salve, el Rosario.

Corazón de Jesús.

-El arca de Noé

-El diluvio universal

-La Santísima Trinidad

-Jesús nos envía al Espíritu Santo

-Dones del Espíritu Santo

-Parábola del sembrador

-La iglesia: misión, miembros, funciones.

-Mandamien-tos de la Iglesia.

Jesús-Bautismo de Jesús

-Los sacra-mentos de iniciación: bautismo, confirma-ción, euca-ristía, con-sagración

-Sacramen-tos de curación: penitencia, unción de los enfermos

-Sacramen-tos de servicio: orden sacerdotal, matrimonio.

misericordia corporales, espirituales

-Asunción de la Virgen María a los cielos

-El reino de Dios

-Valores-Parábolas-Bienaventu-ranzas.

-Santa Rosa de Lima

-Bienaventu-ranzas

-La paz-La armonía-Fiestas a la Virgen María

-Parábola del trigo y la cizaña

-Parábola del sembrador.

enseña a perdonar

-Señor de los Milagros: himno, historia, oración.

-Los milagros de Jesús

-Manifesta-ciones religiosas

-El perdón-Historia de David.

-Historia de Salomón

misa-Liturgia de la palabra

-Liturgia de la eucaristía

-Valores-Tiempos del año litúrgico

-Ornamen-tos litúr-gicos

-Fray Martín de Porres.

-Navidad fiesta para compartir

-Jesús nace en Belén.

-La estrella de Belén

-Los Reyes Magos.

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreARTE

-Trabajos manuales: portalápicesorganizador de escritorio,

-Trabajos en papel y cartón: Cámara fotográfica, esqueleto

-Cuadro de la Virgen María

-Maqueta de la comunidad

-Collage del Sagrado Corazón de Jesús

-Modelado con mate-

-Apreciación artística

-Máscaras-Album del Perú

-Collage del

-Danzas típicas del Perú: chon-guinada, Sava Jallmay

-Juego de roles

-Escenifica-ción

-Recursos escénicos

-Origami: circular, cuadran-gular

-Trabajos con papel

-Modelado en plastilina

-Tallado en jabón

-Armables-Dibujo

-Los villancicos

-Teatro-Expresión y apreciación dramática

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 104

____________________________________________________________________________________________________________________

rompecabezas, cesta de papel

-Pintura-Modelado-Dibujo

articulado-Collage-Maquetas-Modelado en plastilina

-Juego de roles

-Escenifica-ción

-Dibujo en cuadricula-dos.

-Poemas a la madre

-Joyero para mamá

-Bisutería: collares

-Portaretra-tos

-Canciones a la familia, a la Virgen María

-Elaboración de flores.

riales reciclables

-Trabajos manuales

-Pintura-Confección de un adorno para lentes

-Teatro: roles

-Escenifica-ción

-Títeres-Escenogra-fía

-Actuación

escudo-Teatro-Guiones-Actuación-Melodías-Canciones peruanas

-Collage de las regiones del Perú.

-Expresión corporal

-Coreografía-Dibujos en cuadricula-dos.

-Escenifica-ción de parábolas

-Collage-Poesías a Santa Rosa de Lima.

-Pintura-Técnicas de dibujo

-Colores primarios y secundarios

-Canciones y poemas a la primavera

-Elaboración de un herbario

-Flores de papel.

-Danzas folklóricas

-Coreogra-fías: origen, significado, historia

-Técnicas de modelado

-El sonido: clases, cualidades

-Pintura-Móviles-Títeres-Juegos móviles

-Juegos de domino.

-Obras teatrales

-Escenogra-fía

-Vestuario-Apreciación dramática y musical.

A. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreEDUCAC

-Calenta-miento

-Lateralidad-Ejercicios de respiración

-Atletismo-Velocidad-Resistencia-Fuerza-Juego de la bata

-Juegos de equilibrio

-Expresión corporal

-Movimien-tos rítmicos

-Lateralidad-Secuencias rítmicas

-Coordina-ción general y específica

-Ejercicios pre-deportivos

-Juegos motores

-Equilibrio y

-Ejercicios de agilidad y destreza

-Saltos en soga: individual,

-Juegos motores

-Reglas de juego

-Carreras de postas

-Juegos pre-deportivos

-Los deportes

-Juegos de persecución

-Velocidad-Hábitos de higiene, hidratación, nutrición

-Normas de

-Carreras de velocidad, fuerza, resistencia

-Ejercicios de

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 105

____________________________________________________________________________________________________________________

ION

FISICA

y relajación-Descubro mi cuerpo

-Zonas corporales

-Flexión-Extensión-Sistema cardiovascular

-El pulso

-Juegos recreativos

-Reglas de juego

-Fases de la respiración

-Agilidad-Equilibrio-Higiene personal.

-Saltos-Ejercicios de eslongación

-Juegos lúdicos

-Hábitos de higiene

-Secuencias rítmicas

-Ejercicios de coordi-nación.

-Flexión-Extensión-Drilles-Lanzamien-tos

-Ejercicios en parejas

-Motricidad: correr, trepar

-Desplaza-mientos

-Marchas

control postural

-Control de su tonicidad

-Ejercicios de relajación

-Abdomina-les

-Fuerza-Flexibilidad-Juegos grupales

-Ejercicios en pareja

-Equilibrio con obstáculos.

en parejas, en grupos

-Juegos de potencia y lucha

-Juegos de locomoción

-Ejercicios de calenta-miento

-Juegos motores.

-Atletismo-Actividades recreativas

-Dinámicas-Ejercicios con aros.

-Caminatas-Paseos-Ginkanas

-Juegos tra-dicionales

-Iniciación al voley y al fútbol

-Motricidad-Carrera de obstáculos

-Juegos lúdicos

-Competen-cias.

seguridad-Juegos de habilidad y destreza

-Carrera de postas.

-Gimnasia

estiramiento-Motricidad: -Lanzamien-to.

-Juegos deportivos

-Juegos lúdicos

____________________________________________________________________________________________________________________3º-PROG. 106