Cuáles son las criticas mas comunes a la teoría psicoanalitica de Freud a beck ellis moreno...

72
Trabajo Práctico de Integracion 2012 Algún comienzo… TERAPIAS HUMANISTAS Críticas El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, los psicólogos humanistas privilegiaron la experiencia directa y el aprendizaje vivencial en sus centros de formación. La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas. Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor. 1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y culturales se entremezclan. Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia 1

Transcript of Cuáles son las criticas mas comunes a la teoría psicoanalitica de Freud a beck ellis moreno...

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Algún comienzo…

TERAPIAS HUMANISTAS

Críticas

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, los psicólogos humanistas privilegiaron la experiencia directa y el aprendizaje vivencial en sus centros de formación.

La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas.

Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.

1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y culturales se entremezclan.Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela).Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes

1

Trabajo Práctico de Integracion 2012

filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de "hippies" proveniente de la Revolución de las Flores.Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión, al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían de valor y sentido.

A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva. No referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo , y al irracionalismoAdemás, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su naturaleza más elevada.

Los teóricos más representativos de ésta escuela son Abraham Maslow y Carl Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e hicieron gran aporte con sus teorías de la motivación y el empleo de la psicoterapia humanística que explicaremos más adelante. Ambos presentan tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon como psicólogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y Wisconsin.

2 MARCO CONCEPTUAL

A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Para poder

2

Trabajo Práctico de Integracion 2012

llegar a la comprensión de esta teoría se deben conocer primero los conceptos en la cual están sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.La auto-actualización en términos generales corresponde al empleo y la explotación total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Este concepto fue integrado a la Ppsicologia por Abraham Maslow el cual propuso que las investigaciones se debian realisar con personas saludables y creativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. Ésta consiste en la busqueda del conocimiento, apreciacion de la belleza, jovialidad, autosuficiencia, la penetracioón en al verdad (se pueden observar claramente en la teoría de las motivaciones de la pirámide de Maslow). Hizo una investigación (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, Eleonor Roosevelt, etc) y con determinadas características logró definir condiciones para desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuantdo el individuo se siente, sano, seguro, amado y competente.La empatía corresponde a la serie de conceptos base para la Psicología Humanista; ésta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona, compartiendo sentimientos basándose en persepción de las expreciones de esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma situación o por conocer su estado Psíquico. La comprensión empática es cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los problemas del cliente (incluso aquellos de los que éste puede no ser consciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego se pueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueados anteriormente.La congruencia es otro enunciado importantisimo debido a que esa lo que el terapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo concecuente, el cual no trata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que a cabara sintiendose a gusto con su persona, percibiéndose a si mismo de manera diferente, con sus sentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les halla

3

Trabajo Práctico de Integracion 2012

sido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).La psicología humanista se basa en conceptos y supuestos de otras perspectivas, aunque no las acepta en su totalidad.Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronológicamente paralelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - esta perspectiva se basa en la mirada individual del hombre existencial; en el

enfoque de "qué significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan el método fenomenológico, es decir, creen en el fenómeno y lo describen tal como lo ven.De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador es distinta a la simple suma de sensaciones, para decir que ésta no puede ser analizada sin sacrificar una parte de ella.A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos al Psicoanálisis, coinciden en el uso del método de la introspección y en la importancia concedida a los motivadores internos de la conciencia.

De los conceptos ya explicados, muy pocos han sido probados empíricamente, debido a que esta perspectiva no usa el método científico. Sin embargo algunos fueron evidenciados otorgando información válida mediante variadas herramientas de investigación, como son: técnicas científicas (objetivas y subjetivas), método de la introspección y análisis literario. En efecto, los conceptos probados fueron pocos, entre ellos la valoración de soledad y privacía, los sentimientos de solidaridad, y la congruencia, explicados más adelante en la teoría de la motivación de Maslow y la de la personalidad de Rogers.

3 SUPUESTOS BÁSICOS

Para el desenvolvimiento de la Psicología Humanista se necesitan ciertos

principios basicos o supuestos básicos, los cuales, en este caso serán los

pilares de la escuela.Los supuestos corresponden a que "la persona se debe estudiar como un todo",

4

Trabajo Práctico de Integracion 2012

que el "centro de atención es la experiencia subjetiva del sujeto" y sobre

todo se enfatiza en que hay que "estudiar al individuo como tal y no como promedio" para que asi se pueda sacar lo mejor de éste y se puda sentir a la par consigo mismo.La Psicología Humanista señala que en el hombre su instinto básico y la esencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos, cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepción de la naturaleza del ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teorías. Éste último propuso la teoría de la personalidad, donde la describe y la constituye de un organismo y un yo. El organismo es la totalidad de una persona que lucha por alcanzar la perfección y ser más completo. Es capaz de realizar todas sus potencialidades. El "yo" o el "sí mismo" es el núcleo de

la personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio " yo" permitirá la valoración, apreciación y aceptación de ellos mismos. Son las conductas y experiencias que permiten la aceptación positiva. Cuanto mayor sea la brecha entre el "yo" y el organismo, más limitado y defensivo se volverá el individuo; Su personalidad será negativa. Y por el contrario, mientras mayor sea la unión o intersección entre ambos, su personalidad será positiva y podrá llegar a la auto-actualización.Maslow, en cambio, planteó la teoría de la motivación basada la jerarquía de necesidades; el individuo se preocupa de sus necesidades básicas de supervivencia, como son las fisiológicas (alimentación, hambre, sueño), Nos referimos a las necesidades D que corrigen deficiencias y carencias en la

vida y personalidad del individuo. Luego cuando éstas son consumadas se complementan con las necesidades de orden superior; de seguridad (estabilidad y orden), de amor y pertinencia (familia y amistad), de estimación (respeto por si mismo y reconocimiento), autoactualización (desarrollo de las capacidades). Éstas son las necesidades B y consiguen un más alto nivel de la existencia. Vale recalcar que sin las D, no se realizan

5

Trabajo Práctico de Integracion 2012

las B y que con el logro de ambas el individuo alcanza la autoactualización, o bien, la autorealización.A esto corresponde la teoría de la motivación, y se explica según el siguiente esquema:

Teoría de la Motivación (A. Maslow)Jerarquía de necesidades

El Existencialismo influyó en esta perspectiva en la forma de concebir al hombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir, auto-realizarse, y por sobretodo por ser libre; entonces la perspectiva no

se caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque trate de cambiar uno negativo por uno positivo.Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades únicas de la visión de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de sí mismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentra enterrada debido a una serie de actitudes que la constriñen. Además los terapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coacciones sobre su propia auto-actualización.Para la psicología humanista, el individuo logrará un cambio en su conducta estableciendo, antes que nada, una buena relación entre el médico y el enfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llama cliente y es considerado el principal responsable del éxito de la terapia. Pues si desea cambiar alcanzará la auto-realización; en conclusión el cliente es un compañero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta, entiende y será compañero del cliente durante la búsqueda de su identidad. Éste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solución basándose en la visión que tiene el cliente del mundo.Carl Rogers desarrolló, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente, donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos en nuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro de la atmósfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logro

6

Trabajo Práctico de Integracion 2012

de la auto-actualización. Asimismo, para llevar a práctica esta terapia y el cambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:- Aceptación: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun así cuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el ser

aceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar y desarrollarse.

- Comprensión Empática: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta logra comprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientos observados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vería los que incluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, esta comprensión es importante y útil para que el cliente se escuche a sí mismo con más exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.

- Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de sí mismo, a medida que acepta sus experiencias como reales y es así más autentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario no reconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas.

4 METODOLOGÍAS

La perspectiva usualmente hace uso de tres métodos; la Introspección, que es el examen del alma por sí misma, y que es muy discutible por su carácter subjetivo; la fenomenología, que consiste en la descripción y análisis del fenómeno tal como se ve; y finalmente el método experencial, que se utiliza frente al estudio de las vivencias del cliente.

Éstos investigadores, Rogers y Maslow, para la recolección y análisis de datos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentes bibliográficos del cliente, luego uso de los métodos ya explicados y aplicación de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia intuitiva del observador, procedimientos no científicos ni rigurosos, etc.Lo anterior se deduce de la primera investigación realizada por Abraham

7

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Maslow, quien evaluó la personalidad de numerosos personajes históricos y muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus potencialidades. Así Maslow investigó acerca de sus vidas (Biografias) y aplicó los métodos y criterios correspondientes.

5 APLICACIÓN A PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método experiencial y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría preocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo de este. Otra de sus cualidades, por la mayoría de las otras escuelas criticada, es la de carencia de un método de científico junto con la concentración, en la realización de sus estudios, de tan solo personas sobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan la auto-actualización de las personas es decir el desarrollo de sus potencialidades.Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el método científico para la experimentación de personas sin trastornos mentales. Ésta postula que las acciones de las personas son la representación de lo que tienen en el interior, basándose en la teoría de la conducta aprendida. La perspectiva

Psicoanalista se canaliza hacia el método de observación clínica para así

analizar el comportamiento de personas enfermas. Ésta no utiliza la experimentación, tan solo la interpretación de la Psiquis. Y la escuela Cognitiva se concentra en el método de experimentación clínica con la cual investigan el pensamiento infantil. Esto a través de estímulos empleados

para analizar el comportamiento según edades.La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a

algunos problemas psicológicos debido a al misma estructuración de la teoría. Un ejemplo claro de esta limitación es el hecho de no trabaja con pacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornos que impidan el desarrollo de sus atributos naturales. Mas bien funciona

8

Trabajo Práctico de Integracion 2012

con personas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a que el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y realizar su potencial. Es decir que no se puede aplicar en la Psicología Anormal.La Psicología Humanista a través de la ambigüedad de su metodología a formado un criterio de compresión subjetiva a aplicarse al cliente. Esta estrategia de teoría humanista ah sido criticada por la mayoría de las escuelas, fundamentada en el método de trabajo basado en la predicción y control, intuición y empatía más que la comprensión objetiva. Esta metodología sirve para las condiciones tanto sociales, educacionales y laborales. Para esto también se les adhiere la individualización del trato de las personas, como seres con posibilidades de auto-actualización.

6 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA PERSPECTIVA

Los supuestos basicos de la Psicologia Humanista son criticados por el hecho que los datos de las pequeñas y distorcionadas muestras no son confiables estadisticamente. Esto se debe a la extrema subjetividad de esta teoria, es dcir que esta basada en intuiciones, predicciones , y no bajo un metodo cientifico.En comparación, con otras perspectivas que estudian los comportamientos psicológicos, como el psicoanálisis, la psicología humanista no da cuenta de estas alteraciones mentales ya que se preocupa exclusivamente de aquellos individuos sanos, creativos, tranquilos y sin problemas neurológicos.La teoria Humanista sin duda alguna a aportado notablemente dentro del campo de la Psicologia debido a que ah demostrado en muchos casos que no se

necesita ningun metodo cientifico para poder llegar a solucionar los problemas de las personas. Tan solo se necesita ver a la persona desde un

9

Trabajo Práctico de Integracion 2012

punto de vista del cual se puda apreciarla desde el interior, es decir la individualisacion del trato con las personas y su posibilidad de auto-actualisacion.

Bibliografía

Davidoff.pp14

Dorsch, Friedrich. Diccionario de Psicología. 6ta Edición. Editorial Herber.

España. Barcelona. España.1991

Garrison, Mark / Loredo, Olga. Psicología para Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Mexico. México D.F. 1996

International Baccalaureate . Two Perspectives 27-29 Workbook. Noviembre 1998. pp7.

Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1997

Odriozola, Carlos. Las Facultades de San Sebastián y Málaga. 1992. pp98, 99.

Papalia, Diane E / Wendkos, Sally Olds. Psicología. Editorial Mc Graw Hill.

España. 1996. pp521,579,582-4

Sue, David / Sue, Derald / Sue, Stanley. Comportamiento Anormal. 4ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. México D.F. 1995.

Zinser, Otto. Psicología Experimental. pp46, 47.

Psicología con Aplicaciones en Iberoamérica. pp411

Psicología Experimental. pp35

¿Cuáles son las críticas más comunes a la teoría psicoanalítica de Freud?

10

Trabajo Práctico de Integracion 2012

1.- Se le critica principalmente porque ignora el aspecto psicosocial en que se desarrolla la conducta. las explicaciones que da no pueden ser siempre las mismas en cualquier sociedad en que se desarrolla el individuo. Se apoya más en lo biológico que en lo social

2.- Su teoría es demasiado rigida, sin tomar en cuenta la historia, las relaciones entre los individuos, etc, como son el aparato psíquico, teoría del placer, etc.

Otras respuestas (3)

Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores: Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.

Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.

En la década de los años 60, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (Ver sus libros Decadencia y caída del imperio freudiano [1]). Eysenck afirmó que Freud "fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión".reud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer. Pankejeff sufría de una grave neurosis y de pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó

11

Trabajo Práctico de Integracion 2012

los sueños del paciente concluyendo que estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Freud, al comunicarle el origen de su problema, Pankejeff se curó completamente. Sin embargo, las investigaciones mostraron que la historia fue muy distinta. No sólo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte, y su estado durante ese tiempo empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la Fundación Sigmund Freud con el propósito de mantenerlo oculto en Viena para que el fraude no se hiciera público.

Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de "envidia del pene". Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad del siglo ** la internación de homosexuales en institutos de salud mental. Al considerarlo una patología, tanto Freud como muchos de sus seguidores impidieron que personas homosexuales se formaran como psicoanalistas. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías. Sin embargo esto denota una contradicción al mismo Freud, que sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la "inversión sexual" como el resultado de una "elección de objeto", que no demanda un juicio moral o ético ni el veredicto de "sanidad o insanidad" al sujeto y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en la sociedad.

Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente la psicología cognitiva, la psicología biológica y psicología conductista) descalifican su trabajo como seudocientífico. La mayor parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.

se critica basucamente lo sexualizado y estructurado de su teoria y a parte de la parte subjetiva enq ue la hizo.otra critica enq ue se basa mucho mas en lo no tangible o experimentable, como es el incc, que en la conducta u otras cosas mas manifestables..

12

Trabajo Práctico de Integracion 2012

eh freud en muchisimos textos habla de lo psicosocial, de hehco hay un texto entero que se llama psicologi de las masas y analisis del yo. ese texto habla de los grupos sovciales y las actitudes individuales en los grupos...

principalmente la critica se basa en que freud postula una teoria con tan solo diez casos documentados plenamente, situacion que puede resultar engorrosa por momentos.igualmente se critica el hecho de que sus formas de tratamiento (me refiero a las freudianas clasicas) resultan por momentos poco cientificas, lo que repercute en una validez cuestionable

ALGUNAS CRÍTICAS AL PSICOANALISIS

El psicoanálisis se ha vuelto en la Argentina parte del sentido común popular de muchas personas, y quienes dejaron de cuestionar sus supuestos lo consideran una verdad obvia y evidente. Creo que no sólo esa credulidad (a menudo dogmática) está injustificada, sino que es altamente perjudicial para los psicólogos, para los pacientes, y para la psicología como disciplina.Las críticas al psicoanálisis se pueden clasificar en varios grupos. Mencionaré primero a las epistemológicas, empíricas y pragmáticas. Seguiré con las del constructivismo social y posturas afines. Luego, las críticas a la concepción cartesiana de la mente, y allí hablaré acerca de homúnculos, pseudoexplicaciones con disposiciones, objetos internos, el inconsciente, razones y causas, y las instancias psíquicas. Por último, algunas ideas sobre por qué el psicoanálisis es, según Wittgenstein, ¨una mitología poderosa¨.1.1. Epistemológicas (Popper, Grunbaum).Según Popper, la teoría es infalsable porque cualquier evento es interpretado como confirmatorio. En muchos casos, frente a un evento que parece refutar una hipótesis, se reinterpreta esta última para poder sostenerla (por ejemplo, cuando Freud busca traumas sexuales infantiles para explicar la neurosis y el paciente los niega sostiene que fueron reprimidos, y cuando es evidente que el suceso nunca ocurrió lo considera una fantasía inconsciente, ejecutando dos veces el artilugio de ¨huir hacia lo infalsable¨ para seguir sosteniendo su hipótesis). Por otro lado, si no se investiga fuera de la sesión buscando criterios intersubjetivos de evaluación de los resultados, hay pocas garantías de

13

Trabajo Práctico de Integracion 2012

fiabilidad de las evidencias clínicas debido a los efectos de la sugestión, los sesgos de observación, la ausencia de control de variables extrañas, el sesgo confirmatorio, etc. Eso como mínimo debería hacernos cuestionar la confianza ciega en el psicoanálisis frente a las hipótesis rivales, y buscar una contrastación más rigurosa de las hipótesis. La posibilidad del psicoanálisis de ¨explicar todo¨, que resulta atractiva para muchos de sus seguidores, deja de serlo si se piensa que una teoría es más útil cuanto más se arriesga a fallar. Una teoría capaz de amoldar todo es mas bien un marco conceptual, cosmovisión u ontología, que uno puede elegir adoptar o no. Según Popper, el psicoanálisis es infalsable y no es ciencia, según Grunbaum es infalsable en la situación analítica (la relación es circular porque la situación analítica sólo permite confirmaciones de la teoría, y está viciada por la sugestión), pero podría ponerse a prueba apropiadamente (fuera de la sesión), según Wittgenstein el psicoanálisis es el tipo de especulación previa a la formación de hipótesis científicas, como lo es el animismo en biología. La postura de Freud es anti-empirista debido a su sesgo a buscar confirmaciones y reinterpretar la evidencia contraria en modo favorable (por ejemplo llamar ¨resistencia¨ a los casos en los que la terapia no avanza o el paciente no acepta las interpretaciones). Freud inaugura el rechazo a los disidentes y un método de teorización que se guía por criterios más literarios que empíricos. Su construcción teórica tiene una apariencia sólida, desde un punto de vista conceptual (coherencia lógica) y literario (es agradable de leer, persuasivo). Para algunos (como Klimovsky) esa coherencia lógica y literaria es suficiente para aceptar la teoría, pero hay otros criterios más importantes, en los cuales la teoría resulta problemática: criterios pragmáticos (la ineficacia para tratar los problemas), empíricos (la falta de contrastación experimental y de diálogo con otras teorías y disciplinas) e incluso éticos (los prejuicios esencialistas y etnocéntricos, el mito de la neutralidad). La riqueza literaria y retórica en la descripción de casos puede resultar persuasiva, pero no reemplaza a la investigación empírica. La postura de rechazo a la investigación empírica bajo el argumento de oponerse a establecer leyes en nombre de la particularidad es incluso contradictoria: el psicoanálisis acepta leyes universales (no podría evitarlo) pero no las pone a prueba. La neutralidad es imposible, y la teoría es acrítica respecto a sus propias leyes (edipo, castración, tópicas, teorías sexuales, deseos inconscientes).

14

Trabajo Práctico de Integracion 2012

1.2. Empíricas.Cuando se intentó poner a prueba experimentalmente partes de la teoría, las hipótesis no recibieron apoyo empírico. La ausencia de evidencia experimental favorable es admitida tanto por partidarios como por opositores (Eysenck, Kline, Fisher y Greenberg, Kihlstrom), y estos resultados se interpretan como un reclamo de mayor investigación en el mejor de los casos, y en el peor como señal de que sería mejor investigar hipótesis rivales más plausibles y dejar a la teoría como un recurso heurístico. Los intentos de contrastación empírica pueden llevar a un considerable alejamiento respecto de las teorías originales, cosa que es para muchos intolerable. Hay quienes para evitarlo rechazan los métodos de contrastación utilizados en otras disciplinas de conducta (Lacan es tal vez el caso extremo) y transforman a la disciplina en una especie de dogma, cerrado al cambio y a la investigación, aislado del resto de la psicología, cuya tarea fundamental es preservar la fidelidad a los textos fundadores. La palabra de Freud fue al psicoanálisis lo que la palabra de Dios al catolicismo o lo que la palabra de Aristóteles a la filosofía medieval del siglo XII. Así fue como el criterio de autoridad (¨lo dijo Freud¨) fue antepuesto al desarrollo de investigaciones y tratamientos más eficaces.1.3. Pragmáticas (eficacia clínica).En la investigación sobre eficacia clínica, realizada usualmente comparando grupos de tratamiento con distribución aleatoria (randomized control trials), los resultados muestran que existen factores inespecíficos benéficos (contacto afectivo, escucha empática, experiencia del terapeuta, etc.) comunes a distintas psicoterapias (cognitivas, conductuales, sistémicas, psicoanalíticas, gestálticas, y diversas versiones de integración entre ellas), mientras que para las conductas más resistentes al cambio se evaluaron terapias más eficaces que el tratamiento placebo (¨terapias empíricamente validadas¨) que en su mayoría son cognitivo-conductuales (Beck para casos de depresión, Barlow para casos de ansiedad, Linehan para casos borderline, etc.). Para conocer más detalles de esta investigación, remitirse a Chambless.Obviamente, ningún tratamiento está ¨completamente validado¨. El criterio para evaluar un tratamiento como ¨bien establecido¨ consiste en que hayan al menos dos experimentos de comparación entre grupos que demuestren eficacia superior al placebo o a otro tratamiento, o eficacia equivalente a un tratamiento ya establecido experimentalmente. Los

15

Trabajo Práctico de Integracion 2012

experimentos deben tener un manual de tratamiento (para que diferentes terapeutas coincidan en la teoría y técnica que aplican), deben especificar criterios y sus resultados deben ser demostrados en al menos dos estudios separados. Con criterios menos rigurosos se establecen los tratamientos ¨probablemente eficaces¨. El tratamiento más cercano al psicoanálisis que ha demostrado empíricamente su eficacia es la terapia interpersonal de Klerman, pero a la vez difiere bastante del psicoanálisis ortodoxo freudiano (utiliza las teorías de Sullivan sobre las relaciones interpersonales y aportes propios de Klerman). Desde un punto de vista pragmático y empírico, el psicoanálisis no ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos problemas (ver Eysenck), mientras que otras terapias han mostrado resultados consistentes (ver Chambless sobre tratamientos empíricamente validados). Sin evidencias favorables, un tratamiento puede no superar al placebo, y puede incluso ser perjudicial (iatrogenia). Por otro lado, la afirmación usual de que ¨sin psicoanálisis sólo hay cambio de síntoma¨ resulta insostenible: los seguimientos de terapias cognitivo-conductuales muestran ausencia de recaída, y los casos psicoanalíticos carecen de seguimiento y en ocasiones (por ejemplo los de Freud) es claro que distan de poder ser considerados exitosos (Dora seguía "más histérica que nunca" cuando en los años 20 consulta al psicoanalista Felix Deutsch, el Hombre de los Lobos siguió con síntomas y tuvo otros tratamientos hasta terminar sus días en el hospicio con diagnóstico de psicosis paranoica, del resto el Hombre de las Ratas murió al poco tiempo, Schreber no fue un tratamiento sino una interpretación de sus memorias, Juanito es tal vez el más exitoso pero menos sorprendente pues es un caso simple y no es rara la remisión espontánea de un temor infantil). En los casos de Freud, lo que fascina al público es su exposición literaria y su compleja especulación, y no el haber logrado resultados terapéuticos. Hay que reconocer la diferencia entre la complejidad teórica, la riqueza literaria y la eficacia pragmática. Que una teoría nos fascine y que nos guste leerla no significa que sea correcta o eficaz (ver más abajo acerca de las posibles razones de esa seducción).Hay varios puntos importantes respecto a la investigación en psicoterapia, que suele subdividirse en investigación sobre resultados (qué se logra con la psicoterapia tomada como un proceso completo, y si esos logros se mantienen en el tiempo) y sobre procesos (qué cambios

16

Trabajo Práctico de Integracion 2012

ocurren en el transcurso de la psicoterapia, en cada sesión o en cada intervención). Señalaré algunos:1. Es cierto que es discutible qué se considera eficaz, pero precisamente aquí se apunta a la necesidad es discutirlo, tanto en el terreno teórico como en el empírico. Los objetivos pueden ser variados, desde cambios en conductas problemáticas puntuales hasta cambios globales en la personalidad que impliquen mayor bienestar definido de diversas maneras (es falso que el psicoanálisis busca cambios más profundos en la personalidad y que otras terapias buscan ¨sólo remover el síntoma¨). Si lo que se busca es una elección terapéutica guiada por razones y no por prejuicios ciegos a la evidencia existente, es necesario clarificar los resultados deseables y verificar si se concretan o no.2. Es cierto que en una terapia no sólo intervienen las variables del tipo de teoría o técnicas terapéuticas, pues hay otras variables importantes que influyen en los resultados, tales como las características del terapeuta, del paciente y de la relación entre ambos. La influencia de estas variables explica que los terapeutas y pacientes puedan obtener resultados positivos, más allá de cuál sea el modelo teórico aplicado. Un modelo más eficaz permite mejorar los logros y evitar los fracasos (casos más dificiles, elecciones inadecuadas del terapeuta). Para ello es preciso conocer reglas eficaces que guíen la terapia, y sólo puede lograrse mediante la investigación y el diálogo entre teorías.3. En consecuencia, la investigación no sólo debe buscar modelos de intervención eficaces, sino explicitar la influencia de otras variables (personalidad del paciente y del terapeuta, variables de la relación terapéutica). Una teoría es más eficaz si permite manipular factores relevantes que sus teorías rivales no logran especificar, predecir ni controlar. Los modelos de tratamiento empíricamente validados se están volviendo cada vez más sensibles a esas variables, y actualmente hacen hincapié en los rasgos particulares de cada individuo, a la vez que en las características generalizables de cada tipo de conducta o de trastorno.4. Una elección racional (del estudiante que elige su formación, del terapeuta que se capacita, del paciente que busca terapia adecuada a sus objetivos) requiere un conocimiento empírico y teórico que la guíe. Por desgracia, a menudo no es el caso, y esas elecciones se basan en preferencias personales, tendencias de la moda, supuestos ampliamente difundidos pero sin evidencia real, información sesgada, o simple ignorancia de las posibilidades existentes.

17

Trabajo Práctico de Integracion 2012

5. Otra elección usual en los terapeutas es el eclecticismo teórico o técnico. El problema es en ese caso cuáles son los criterios para la elección de los elementos teóricos y técnicos, y por desgracia estos criterios vuelven a ser irracionales (preferencias personales o sociales). Si se busca que la elección sea racional, es preciso generar el diálogo entre teorías rivales y tomar en cuenta los resultados de la investigación empírica, lo opuesto a la postura que adopta la vertiente ortodoxa del psicoanálisis, aislada de las teorías psicológicas actuales y contraria a la puesta a prueba de sus postulados.Tanto las corrientes cognitivas como las conductuales, a pesar de sus diferencias, coinciden en el esfuerzo por contrastar sus resultados y realizar seguimientos, lo cual permitió validar, descartar o mejorar sus técnicas. Esa situación obligó a algunos seguidores del psicoanálisis a comprometerse en la investigación experimental, pero a la vez eso implica aceptar el riesgo de modificar la teoría en función de los resultados, algo que muchos no están dispuestos a enfrentar. Este es el dilema actual que enfrenta el psicoanálisis, el cual llevó a la escisión de un grupo dispuesto a la investigación y el cambio, y otro que se repliega en un conservadurismo teórico. Por dar sólo un ejemplo de este conservadurismo dogmático, cito a Lacan: ¨Ningún progreso se ha podido hacer, por pequeño que sea, cada vez que ha sido desatendido uno de los términos de Freud¨. Se anula el diálogo con otros abordajes (incluso antes de comprenderlos), se transforma la teoría en dogma, se dejan de cuestionar sus supuestos básicos, y se frena la posibilidad de comprender, controlar y predecir los temas de la psicología.Se pueden rescatar algunas ideas del psicoanálisis como heurísticos para generar nuevas teorías y ponerlas a prueba empíricamente, como la idea de transferencia y las investigaciones sobre relaciones interpersonales, pero a la vez eso implica abandonar el conservadurismo y el temor a distanciarse de las propuestas freudianas originales (hecho que resulta esperable en una disciplina que se modifica en base a la investigación). Esa línea alternativa, más abierta a la investigación y al diálogo con hipótesis rivales se puede encontrar reseñada en Bergin (Handbook of Psychotherapy and Behavior Change) y en los autores de distintas corrientes que recibieron influencias del psicoanálisis y buscaron contrastar sus propias hipótesis, como Klerman, Snyder, Safran y Kohlenberg.

18

Trabajo Práctico de Integracion 2012

En los tratamientos cognitivo-conductuales se plantea un trabajo colaborativo con el paciente, evitando ¨culpar a la víctima¨ por sus problemas, se propone una búsqueda conjunta de objetivos (que difieren según el caso), teniendo en cuenta la dialéctica entre aceptación y cambio. Se busca comprender las relaciones de las conductas (incluyendo eventos privados, ver luego) con sus antecedentes (conductas respondientes, reaccionan ante un estímulo gatillador innato o aprendido), sus consecuencias (conductas operantes, acciones para obtener objetivos, en base a la historia previa de aprendizaje), y las conductas gobernadas verbalmente (reglas que describen contingencias sociales o naturales, creencias y valores, patrones cognitivos con los cuales se interpretan y explican las situaciones), en relación a un contexto social (aspecto en el que también se tiene en cuenta la dialéctica entre aceptación y cambio entre el individuo y su entorno). Para planificar las intervenciones, se toman en cuenta las teorías del aprendizaje respondiente, operante, social (Bandura: modelado, refuerzo y castigo social), cognitivo (esquemas emocionales, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas, conducta gobernada por reglas) y las investigaciones previas acerca de tratamientos eficaces para cada tipo de problema (terapias empíricamente validadas).2.1. Constructivistas (teoría del aprendizaje social de Bandura, constructivismo social).La teoría psicoanalítica sostiene que algunos procesos psíquicos ocurren de cierta forma debido a un determinante biológico fijo (y no relativo a la cultura o contexto social), y justifica ciertas ideologías y valores en base a un supuesto origen biológico. Sostiene esa postura sobre los roles de género explicados como esencias (la mujer tiene un superyo débil debido al edipo y a la ¨diferencia anatómica de los sexos¨), sobre la homosexualidad (aunque se postula una bisexualidad latente universal, se considera a la homosexualidad una ¨detención en el desarrollo libidinal¨, mientras que a partir del Informe Kinsey se difunde una concepción relativista social), con las ¨estructuras psicopatológicas¨ y ¨enfermedades mentales¨ (tanto las que describe Freud como las que propone el DSM, ver las críticas de Szasz sobre la relatividad cultural del concepto), etc. Estas críticas enfatizan la relatividad cultural de estos valores, por ejemplo la homosexualidad era aceptada en Grecia, los roles sexuales se explican más por el aprendizaje social (Bandura) que por las diferencias anatómicas sexuales, etc. Por otro lado, la idea de

19

Trabajo Práctico de Integracion 2012

¨neutralidad¨ es una negación de la responsabilidad del terapeuta en cuanto a los valores en los cuales inevitablemente basa su práctica. El psicoanálisis no es ¨neutral¨, nace ya con rasgos de distintas ideologías: sexista (hay esencias o naturalezas de cada género), liberal-hobbesiana (¨el hombre es naturalmente egoísta¨, ¨el psicoanálisis no sirve para los incultos¨), médica (el poder del analista para interpretar, las metáforas de ¨síntoma¨, ¨patología subyacente¨, ¨resistencia¨), universalista ("estos mecanismos son iguales en toda cultura"), etc. El objetivo no debería ser la neutralidad, que es por otro lado imposible, sino una ética responsable, la conciencia de los propios valores, el respeto a los valores del otro y la capacidad de cuestionar los puntos de vista propios y ajenos. El problema de la falsa neutralidad es que sostiene una distribución de poderes en base a una ficción reificada (el inconsciente). (Ver Wittgenstein: la razón de ser del inconsciente es permitirle al analista hacer interpretaciones). Muchas concepciones del psicoanálisis son esencialistas y etnocéntricas: ignoran el contexto sociocultural del problema e imponen en forma acrítica la visión de una clase social y una cosmovisión teórica. Por ejemplo, las "estructuras psíquicas" se plantean como esencias estigmatizantes, estáticas, con connotaciones morales (a menudo se considera perversión a las minorías sexuales, psicosis a los excluidos sociales, se culpabiliza a la víctima refiriendo a supuestos deseos inconscientes, etc.). Otro ejemplo son las teorías sobre la identidad y orientación sexuales, que Freud explica en base a las diferencias anatómicas de los sexos, ignorando las contingencias socioculturales. Esta visión resulta normalizadora, naturalista, esencialista y reaccionaria (concibe un escaso margen de variación), y fue criticada por muchos autores (constructivistas, antropólogos, feministas, queer theory, etc.). La alternativa a esa postura, consiste en utilizar las teorías generales del aprendizaje individual y social (Skinner, Bandura, Guerin), y en ese marco comprender la particularidad de cada historia individual y cada contexto sociocultural.3. Filosofía de la mente: principalmente las críticas se dirigen a la concepción cartesiana de la mente (Wittgenstein, Ryle), y se puede extender a gran parte (pero no la totalidad) de la psicología cognitiva. Se le critica: postular objetos internos, usar pseudoexplicaciones por disposiciones, describir homúnculos, confundir razones y causas.3.1. Concepción cartesiana.

20

Trabajo Práctico de Integracion 2012

El psicoanálisis acepta la concepción cartesiana de la mente (lo que Ryle llama ¨la leyenda de los dos mundos¨ y ¨el mito del fantasma en la máquina¨): una mente compuesta por objetos mentales (creencias, deseos, etc.), observados y procesados por homúnculos. Como ejemplo cito a Freud: ¨Asimilamos el sistema del Inconsciente con una gran antecámara en la cual forcejean las mociones psíquicas de los seres vivos. Junto a esta antecámara hay otra habitación más estrecha, como una especie de salón en el cual se hospeda también la conciencia. Pero en el umbral de la puerta que separa estas dos habitaciones vela un guardián que inspecciona cada una de las mociones psíquicas, ejerce la censura sobre ellas y les impide entrar al salón si no le gustan. Puedo asegurar que la concepción de los dos locales, con el guardián que permanece en el umbral que hay entre las dos habitaciones y la conciencia como un espectador colocado en el extremo de la segunda habitación, proporciona una muy buena aproximación del estado real de las cosas¨.3.2. Homúnculos.La idea de personas dentro de la persona (homúnculos: subsistemas con cualidades idénticas que la persona) es parte de la concepción cartesiana. La explicación homuncular no hace más que retroceder un paso: el homúnculo tiene las características de la persona, por lo cual no la explica. (Esta crítica es aplicable a parte del cognitivismo). Claramente plantea una regresión al infinito: si se explica que la persona percibe remitiendo a una conciencia-espectador interno, para explicar cómo percibe ese espectador la remitiremos a otro espectador aún más interno. De estas paradojas que se originan en una metáfora errónea se entiende por qué el psicoanálisis se consideró una ¨psicología profunda¨: siempre lleva a remitirse a algo aún más ¨abajo¨ o más ¨atrás¨ (por ejemplo los mitos de origen de la cultura, de la neurosis o de la vivencia de placer originaria). Sólo tiene sentido hablar de consciente o inconsciente respecto a la persona como totalidad, y no de un homúnculo respecto a objetos mentales en un depósito. Cuando se habla de esa manera el sentido es metafórico y refiere a la conducta: qué sentido más que metafórico y disposicional (¨actúa como si lo sintiera¨) podría tener hablar de ¨dolor inconsciente¨?3.3. Pseudoexplicaciones y disposiciones.La explicación que remite a una disposición es pseudoexplicación, por ejemplo ¨el opio duerme porque es dormitivo¨ (dormitivo significa que

21

Trabajo Práctico de Integracion 2012

hace dormir), la explicación es circular. Eso ocurre con los términos disposicionales como superyo fuerte o débil, catexis libidinal en tal objeto, tipos de personalidad, etc. Son descripciones de conductas y disposiciones de conducta. Su uso es válido en sentido descriptivo, pero no explicativo. Para explicarlos es necesario remitir a un evento que lo influencie y pueda considerarse variable independiente: el contexto de la conducta, los antecedentes y consecuentes, la historia de aprendizaje, las disposiciones genéticas. Si no se retrocede más allá de la atribución de estados mentales, no sólo no se explica la conducta sino que se comete el error de ¨culpar a la víctima¨: focalizarse en atribuir la conducta a un rasgo estable de carácter, en lugar de explicarlo por la historia y generar capacidades alternativas. Este error de la pseudoexplicación también ocurre en otras teorías, por ejemplo cuando se considera que un rasgo de personalidad, un trastorno mental o un coeficiente de inteligencia explica alguna conducta. Todos esos conceptos son válidos y pueden ser útiles, siempre que se los trate como descripciones de disposiciones conductuales. Otro campo en donde existe este peligro es el de los tests psicométricos y proyectivos: no hay que olvidar que detectan la probabilidad de ciertas conductas, y no una esencia, que su grado de correlación con otras conductas debe ponerse a prueba también y no darla por hecho (por ejemplo entre dibujar ciertos ojos y las conductas paranoicas), y que en ningún caso es explicativo (siempre refieren a probabilidades de conducta).3.4. Objetos internos.Wittgenstein plantea que vemos los estados mentales en lo que la otra persona hace (no especulamos sobre sus supuestos mundos inmateriales: reconocemos lo que siente, y lo tratamos en consecuencia). No soy de la opinión de que tiene un alma (no dudo: tal vez tiene, tal vez no), sino que mi actitud hacia él es hacia un alma (es decir no lo trato como a una cosa, ni se me ocurre hacerlo). No hay objetos mentales, el error surge por pensar que los términos psicológicos funcionan igual que los términos físicos, que si una mesa es una cosa, una emoción o la conciencia también son cosas. Wittgenstein dice que no son cosas, pero tampoco son una nada, son usos o construcciones del lenguaje, y el lenguaje no siempre es referencial y no siempre describir significa lo mismo. Algunas de las palabras psicológicas son disposicionales, así ser inteligente no es algo interno y oculto, es una capacidad de hacer cosas de la manera que se considera

22

Trabajo Práctico de Integracion 2012

adecuada, y la conciencia no es un lugar interno, sino la capacidad de responder de cierta manera a ciertos estímulos. Esto lo explica Ryle: decir que un vaso es rompible es decir que dadas ciertas condiciones se rompería, y no es algo que podamos observar ahora, sino sólo en esas condiciones (ser rompible es una propiedad disposicional). Esto que resulta claro en ese ejemplo se suele olvidar cuando usamos términos psicológicos y los pensamos como cosas en la cabeza pero ocultas a la observación. Como dice Kantor, dentro de la cabeza sólo hay tejido nervioso, la mente (ideas, representaciones, etc.) está en la conducta y no en la cabeza.Otras palabras psicológicas refieren a conductas que pueden no ser observables por otras personas (Skinner las denomina ¨eventos privados¨): diálogo interno, imaginación, emoción, percepción propio e interoceptiva, atención sensorial. Algunas de ellas son en parte observables y en parte no (emoción, atención). En el caso del diálogo interno, las conductas son inicialmente observables e interpersonales y la persona aprende luego a ocultarlas y dirigirlas a sí mismo, pero no hay una diferencia esencial de su función. Son conductas que se aprenden en un contexto social (Vygotski, Bandura, Skinner).Existen varios conceptos relacionados con la concepción cartesiana de la mente, que llevan a confusión y requieren análisis: interno-externo, público-privado, manifiesto-encubierto, físico-mental, observable-no observable.Acerca de la distinción interno-externo: toda conducta es en realidad ¨interna¨ al organismo, lo externo es su efecto. Si hablamos de la facilidad de observar efectos no es una oposición dual sino una gradación. Como señala Kantor, lo oculto de un acto no debería inducir a pensar en él como una cosa mental, porque nada podría estar más escondido de la observación que el acto de la digestión. Dice Ryle que, como solemos pensar en silencio, muchos piensan que ese silencio es la esencia definitoria del pensamiento y que a veces lo hacemos público, pero el silencio no es esencial sino un artificio a menudo conveniente para ocultar lo que inicialmente es público. Dice Vygotski que el niño aprende las conductas primero a nivel social y luego a nivel individual, primero entre personas y luego consigo mismo (intrapsíquico), y las funciones superiores se originan como relaciones interpersonales. Mediante distinción de términos psicológicos la comunidad lingüística

23

Trabajo Práctico de Integracion 2012

clasifica formas particulares de interacción de una persona consigo misma y con otras.Privado a veces refiere a lo característico, singular, propio, específico de alguien. En este sentido es tan privado mi pensamiento como mi manera de tocar el piano (conducta observable o no por otros), y no debería provocar mayor sorpresa el hecho de que alguien responde a sus estímulos privados que pensar que ¨Francia no puede tener la historia de Inglaterra¨. Público a veces refiere a algo consensuado y convencional. En ese sentido, toda descripción lingüística, aún no observable como hablarse a sí mismo en silencio, es un evento público.La conducta se puede definir como un evento del organismo (algo que puede ocurrir o no, y puede determinarse de alguna manera su ocurrencia, a diferencia de los términos que no aluden a acontecimientos singulares) que tiene relaciones funcionales, que puede entenderse como respuesta (reactiva en relación al antecedente, conducta respondiente) y/o como acción (activa en relación a los efectos, conducta operante). El efecto puede operar cambios sobre el objeto de estímulo y sobre el propio organismo. La conducta puede ser o no observable para otros, también son conducta los pensamientos o emociones. Los estímulos con los cuales se relaciona la conducta pueden estar presentes en lo inmediato o no (en cuyo caso la relación es implícita, a través de un estímulo presente que lo sustituye y con el cual se aprendió una relación).Aunque no haya objetos mentales, sí es cierto que los enunciados mentales difieren de los físicos y que existe cierta ambigüedad respecto a la atribución de algunos estados mentales, pero a través de las reglas que impone cada contexto cultural y cada aprendizaje individual para usar cada término psicológico (por ejemplo, hasta qué punto lo que una persona llamaría ¨amor¨ coincide con lo que otra persona de la misma u otra comunidad llamaría ¨amor¨?). Este es un terreno válido para una construcción conjunta de significados, del cual pueden hacer uso a su modo las distintas escuelas de psicoterapia.3.5. El inconsciente.El inconsciente como agente interno homuncular es seductor por su aire animista, pero no explica (tiene las mismas características de la persona). Los eventos privados son válidos dentro de una explicación, pero también hay que explicarlos. En la psicología empírica se usa el término como adjetivo, no como entidad: se llama inconscientes a las

24

Trabajo Práctico de Integracion 2012

conductas que no reciben atención, y en el caso de causas inconscientes es más claro decir desconocidas (que evita imaginarlas en un supuesto depósito oculto). Aunque la psicología empírica acepta que existen muchos procesos no conscientes, rechaza la concepción del inconsciente como un reservorio que contiene motivos, deseos, preferencias, etc. Loftus y Klinger lo llaman ¨inconsciente tonto¨, porque los procesos parecen ser automáticos y poco complejos, a diferencia del inconsciente agencial y complejo.La idea de inconsciente tiene una historia previa a Freud en autores que plantean la percepción no consciente (Leibniz, Herbart, Helmholtz, Nietzche). En sucesivas investigaciones (Bruner, Erdelyi, Kihlstrom, Greenwald) se estudió la percepción no consciente. Los resultados fueron: 1. Si bien hay pruebas de reacciones no conscientes, estas no parecen exceder cierto nivel de complejidad (son actos simples e inflexibles), 2. Se explican mejor como sesgos de respuesta, en términos de selectividad y filtros, que no implican un procesamiento de información complejo e intencional (censura, defensa, represión, etc.), 3. No hay apoyo para el bagaje conceptual que acompaña la idea psicoanalítica de inconsciente (como un agente, homuncular, isomorfo al yo, capaz de decidir). Los procesos no conscientes parecen ser poco complejos e inflexibles (de tipo automático), y no un sistema intencional isomorfo al yo pero no consciente (concepción que, además de no recibir apoyo empírico, ya de por sí es homuncular). Greenwald plantea la metáfora de los filtros de email, que descartan mensajes por rasgos superficiales sin precisar ¨entender¨ el mensaje o la razón por la cual es amenazador o indeseado. Lo mismo ocurre con la percepción selectiva (que explica fenómenos como el autoengaño, la defensa perceptual o la negación). Esto evita también la paradoja (si uno lo interpreta como una instancia que engaña a otra) de saber algo y no saberlo a la vez (¨un saber no sabido¨).3.6. Las razones no son causas (Wittgenstein).La afirmación de que las razones no son causas plantea que la relación es más compleja que una igualdad (ver conducta gobernada por reglas), y que las metodologías de investigación empírica y construcción de significados son distintas. (Una línea hermenéutica más radical propone con este argumento evitar la investigación experimental que es requisito de las ciencias empíricas, pero no es esa nuestra propuesta, sino más bien investigar empíricamente la relación entre las conductas de dar

25

Trabajo Práctico de Integracion 2012

razones y las conductas que esas razones refieren). La concepción de un "deseo inconsciente" ya recibe críticas de Wittgenstein (las intenciones no conscientes son ficciones especulativas atribuidas por el analista, interpretar no es descubrir sino persuadir, lo cual es peligroso si se confia en una supuesta ¨neutralidad¨). El mecanismo de asociación libre genera nuevas relaciones de significado y la interpretación también, en una proliferación exponencial, pero no necesariamente los significados existían previamente ni son la causa del pensamiento o conducta original. Dice Wittgenstein que usando el mismo mecanismo podría encontrar razones para la ubicación de los objetos esparcidos sobre una mesa, y sin embargo no encontraría la causa de esa ubicación. El principio que garantizaba la verdad de la interpretación era su efecto, pero como distintas intervenciones son efectivas ese criterio no es válido (Grunbaum). La aceptación de esa razón hallada es un asunto de persuasión más que de hipótesis causal. Para sostener una hipótesis causal se busca una regularidad en la que un evento sigue a otro y se generaliza como hipótesis ¨si ocurre A, ocurre B¨, pero para sostener una razón de una conducta no hace falta ningún número de casos, sino la sincera confesión de que ¨hice la acción B por la razón A¨, por eso sostener una razón no es sostener una hipótesis. Las razones explican lo que la acción significa para el agente, la relación entre razón y acción es gramatical, no empírica, es lo que hace inteligible la acción. El psicoanálisis se basa en la estrategia de ampliar la explicación intencional (propia de la psicología del sentido común, y que remite a creencias y deseos) a motivos no reconocidos por el agente (razones inconscientes), y luego teoriza sobre esos motivos con una teoría basada en las metáforas de la metafísica cartesiana y de la hidráulica. Esta estrategia hace inteligibles acciones antes no explicadas, y resulta bastante facil de aceptar por su parecido con la psicología del sentido común. La confusión entre razones y causas la explica Bouveresse: Freud trata la razón de una acción como una causa cuando supone que puede conjeturarse científicamente y confirmarse por la aquiescencia del sujeto que reconoce que tiene esa razón, y trata la causa como una razón cuando supone que las causas que buscan pueden conocerse de esa forma, que no tiene nada que ver con la forma en que la ciencia verifica sus hipótesis causales. Freud toma el consentimiento del paciente como confirmación de la explicación causal, y el disenso como indicador de una hipótesis desacertada o como resistencia del paciente.

26

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Esta confusión genera el círculo autoconfirmatorio en la sesión. En este sentido, el psicoanálisis propone una extensión de nuestra psicología ordinaria (atribuir intención inconsciente), pero no una genuina explicación de la acción humana, que sería causal y remitiría al contexto y la historia del sujeto. Una persona puede tener una razón para la acción, realizar la acción, y aún así que esa razón no sea su razón para la acción. Una buena razón para A puede no ser la causa de A. La conducta de dar razones se suma a la de actuar de diferentes maneras, no necesariamente causales. El caso más cercano al causal es la conducta gobernada por reglas. La concepción cartesiana propone a la mente como una cámara interior, amueblada de ideas que podemos describir como describimos el mundo externo. Lo que aparece en la cámara es inmediato e indudable, lo externo es inferido y sujeto a duda. Freud adapta esta concepción al lenguaje de su época, con fluidos, fuerzas y cantidades de energía. Wittgenstein critica esta concepción: no hay acceso privilegiado, porque se precisan de criterios externos para hablar de procesos internos, y el vínculo no es causal sino gramatical. Pero hay un privilegio gramatical: mi expresión sincera de términos psicológicos (yo creo, siento, deseo), si el contexto de conductas es apropiado, es el criterio para que otros me atribuyan el estado psicológico. No es que tengo conocimiento privilegiado, sino que si el contexto es adecuado y sé usar las palabras de sensación por ejemplo, ¨no puedo estar equivocado¨ (se aceptará lo que yo diga, tesis de incorregibilidad). No ocurre igual con emociones y actitudes: puedo equivocarme, confundirme o autoengañarme (no hace falta imaginarlo como dos personas dentro de mí, una engañando a la otra, simplemente insisto en pasar por alto lo que para otros es obvio, es un sesgo atencional más que un engaño). La concepción de motivos inconscientes desafía el privilegio gramatical, porque ocurrió un quiebre en la racionalidad (digo que quiero algo y hago lo opuesto). Pero en tal caso, no es necesario esencializar un objeto inconsciente, pulsión, representación o fantasía: basta con señalar una disposición estable para actuar que es contraria a los deseos que se manifiestan. Por ejemplo, a quien dice desear una pareja y suele boicotear sus relaciones, se le atribuye un deseo de evitar la intimidad, o temor a la pareja, aún si no lo reconoce. Sería un patrón de conductas consistente, aunque desconocido, y esta idea es similar a la de esquema no consciente. Los mecanismos de defensa son hábitos de pensamiento y

27

Trabajo Práctico de Integracion 2012

acción. Así como no es necesario hablar de un dolor inconsciente porque su único sentido es ¨tiende a comportarse como si sintiera dolor¨, no es necesario hablar de deseo inconsciente ni de represión: se identifican los patrones de conducta y la inatención selectiva a ese patrón. En síntesis, la conducta humana tiene muchísimas causas e influencias que la persona desconoce, incluso sus propias conductas pueden ser desconocidas para la persona si no aprendió a reaccionar de cierta forma ante ellas. Pero esas causas desconocidas no son psíquicas en el sentido (cartesiano) en que lo plantea el psicoanálisis, y no hay que buscarlas en un lugar oculto e interno ("profundo") sino en la conducta, la emoción y el pensamiento, investigando sus regularidades, capacidades y dificultades. El reconocimiento del patrón de conducta no es una mera aceptación verbal sino más bien una transformación en la conducta global, una reducción del autoengaño, una intención consciente de cambiar ese patrón que implicitamente reconoce su existencia. No estaremos más seguros de encontrar la "razón verdadera", pero es posible construir nuevas razones para explicar las cosas y nuevas conductas alternativas a las que generan malestar.No se propone la negación a atribuir estados psicológicos (envidia, celos, miedo, creencias y deseos, etc.) para explicar la conducta, sino el análisis del uso de los términos psicológicos (Wittgenstein, Ryle, Skinner). Los términos psicológicos son ambiguos y engañosos, y se usan de distintas maneras. Si atribuyo deseo infiriendo a partir de la acción (sé que tiene hambre porque está comiendo, sé que tiene bronca porque grita), el uso es disposicional, no refiere a algo fuera de la acción que la cause sino que califica a la acción (come con hambre, grita con bronca), y sobre todo no explica la conducta (la explicación es circular si no remite a un evento que se defina con independencia del efecto). Pero también puedo llamar deseo a la conducta de imaginar algo como gratificante (me imagino tomando sol en el Caribe), a la percepción de un evento privado (sensación de hambre) o a la conducta verbal de expresar un deseo (decir ¨me tomaría un helado¨, puede ser una conducta respondiente u operante), en tal caso el deseo puede ser causa o no según sus relaciones con otras conductas, a la vez que debe explicarse (no es causa iniciadora) por otra causa previa (la situación, la historia de la persona). Lo mismo pasa con la creencia: en algunos casos se usa como metáfora (actúa como si creyera que...), como disposición (creer en algo no implica que se esté pensando en eso, Wittgenstein

28

Trabajo Práctico de Integracion 2012

dice: creí que esta silla me sostendría, es decir nunca pensé que se rompería), o para calificar una acción, mientras que otras veces refiere a una conducta de expresión verbal o de imaginación. En todo caso, a partir del término psicológico habrá que encontrar el sentido con el cual se usa y las relaciones funcionales pertinentes. En cuanto al uso para calificar la acción, una acción puede describirse desde distintos niveles según la inclusión de sus efectos (por ejemplo apretó el gatillo y la bala lo mató, lo mató disparando con un arma) como parte de la intención, pero aún siendo posible puede no ser cierta (voy a la puerta y voy al norte, pero no es cierto que intento ir al norte y sí que intento ir a la puerta). Puedo tener la razón para hacer algo y hacerlo, y aún así no hacerlo por esa razón. Que una razón sea causa es un caso particular de muchos posibles, y hay que investigarlo. El psicoanálisis propone a veces una visión omni-intencionalista y racionalista del hombre. No hay negligencia (provocar un efecto sin intención pero con descuido), no hay error (intentar algo y no lograrlo), no hay consecuencias no intencionales de la acción, todo se subsume en intenciones inconscientes. Se podría resumir como la falacia ¨si la acción tiene como efecto P, tiene la intención de P (lo acepte o no el agente)¨.3.7. La idea de las instancias del aparato psíquico.Ya hablamos del error de considerar el psiquismo, la mente o la conciencia como un lugar o una cosa. Es también un error el negar su existencia, negarse a atribuir términos psicológicos. Como dice Wittgenstein, la mente no es un algo, pero tampoco es una nada. Se entiende mejor cuando ampliamos nuestras categorías sobre las palabras, y nos damos cuenta de que no siempre las palabras refieren a cosas. A veces refieren a propiedades de otras cosas, o a cambios, de los que se puede decir que están ocurriendo o no en determinado momento. La conducta es un caso así. Pero en otros casos no referimos a un evento ocurrente o no, sino a una capacidad de ocurrir. Puedo decir que alguien sabe inglés, incluso si está durmiendo o está hablando español, y me refiero a que tiene una capacidad, no a un evento actual. La conciencia no es un lugar sino una capacidad. Ni siquiera es ¨algo que ocurre en el cerebro o en una de sus partes¨, como si hubiera que ubicarla en algún lado, aunque es cierto que el cerebro es necesario para la capacidad de conciencia. En vez de ubicarla en el espacio (lo que implicaría que es un lugar o cosa), al considerarla una propiedad se ve que es predicable de una persona u organismo como todo (no de su

29

Trabajo Práctico de Integracion 2012

cerebro), y es una propiedad relacional (implica ser capaz de ciertas conductas respecto a ciertas situaciones, por ejemplo de describir si me preguntan o de reaccionar si me gritan) y disposicional (implica ser capaz si ocurren ciertas condiciones, y no necesariamente en el momento en que se predica).Una vez aclarado el tema de la mente como capacidad en vez de como lugar, a qué se refieren las instancias o provincias psíquicas? Se pueden clasificar las capacidades de acuerdo a algún criterio. Así se suelen distinguir capacidades sensoriales, motoras, volitivas, afectivas, cognoscitivas, mnémicas, etc. La clasificación será de utilidad o no según el caso. La distinción Yo-Ello-Superyo marca sobre todo la tensión entre deseos egoístas y exigencias sociales. La distinción es válida como una más, pero conlleva el riesgo de tomar las instancias como homúnculos, pensar que se explica cuando sólo se describe (sólo se da un nombre nuevo: un superyo débil no explica la escasa culpa, pues esto último es el criterio que define un superyo débil), pensar que existen en forma estable (sólo se puede distinguir las ¨instancias¨ cuando las conductas tienen contingencias de reforzamiento contradictorias). Esta ¨ficción cómoda¨ lleva a que dejemos de observar y explicar efectivamente. La explicación de las instancias cae con frecuencia en posiciones esencialistas (por ejemplo al explicar las diferencias entre los géneros por la resolución del complejo edípico). Para dar un ejemplo del esencialismo de género y negación de lo social, cito a Dolto: ¨El Yo de las mujeres es en la mayoría de las ocasiones de las ocasiones más débil que el de los hombres. Su superyo es rudimentario (salvo en los casos de neurosis). Es porque no tiene superyo -porque lo tiene menos- por lo que la mujer aparece llena de gracia, es decir, de presencia. Obsérvese como el niño, que no tiene superyo, está también lleno de gracia¨. El desarrollo de la conducta moral se explica mejor teniendo en cuenta las normas del contexto social (Bandura) y los procesos de aprendizaje (refuerzo y castigo, modelado, autocontrol, reglas verbales).3.8. Una mitología poderosa.Dice Wittgenstein que el psicoanálisis es una mitología poderosa, de la cual es dificil desembarazarse. Señala que, a pesar de que según Freud sería muy dificil que la gente acepte su teoría, fue más bien al revés: la teoría sedujo casi de inmediato y se volvió parte del sentido común popular. Lo que hay que explicar no es la resistencia sino la seducción que ejerció el psicoanálisis en el siglo 20. Wittgenstein se pregunta las

30

Trabajo Práctico de Integracion 2012

razones de esta seducción. Por un lado señala que es una ampliación del sentido común (ver razones y causas), por otro es similar a muchos mitos que se encuentran ampliamente esparcidos en la cultura. Uno es el mito de la ¨intencionalidad oculta¨ en el que se basan las explicaciones animistas, el misticismo religioso o las teorías conspirativas tipo Expedientes X: algo oculto nos domina y dirige todo lo aparentemente irracional o azaroso, la realidad es un texto a descifrar para hallar esas razones secretas, hay una verdad oculta y revelarla nos liberará de su dominio. Otros son los clásicos mitos de la concepción cartesiana (los homúnculos, el aparato psíquico como lugar, la oposición entre el alma agencial y los mecanismos deterministas tipo máquina, etc.). Van Rillaer agrega otras razones, algunas de ellas especulan en relación al contexto histórico en que surge el psicoanálisis. 1) Freud habló de sexualidad en una época de mucha represión sexual, y por este factor su teoría adquirió popularidad rápidamente. 2) Es una teoría con aspecto científico que permite explicar cualquier fenómeno, no importa cuan complejo sea, lo cual es muy atractivo para adoptar como ideología (pero muy distinto de una teoría rigurosa). 3) Posee rasgos similares a la religión (fe en lo invisible, apelación a la autoridad y las escrituras, ritos de iniciación, ortodoxias y herejías), ocupa el lugar de una ¨religión laica¨ en un período histórico de crisis de las religiones. 4) No menos importante es el tono literario de Freud: su libro sobre los sueños, dice Van Rillaer, es tan apasionante como Los cuentos de las mil y una noches, se presenta como el ¨Abrete sésamo¨ de la maravillosa caverna simulada en los repliegues del alma. 5) Por último, ciertamente no todo en la teoría es falso, pero los datos más válidos (por ej. las trampas del amor propio, la importancia del lenguaje, la relevancia de los vínculos humanos) no son específicamente freudianos, sino que se encuentran ampliamente esparcidos en otras teorías psicológicas y filosóficas (se podría resumir que en la teoría lo original no es cierto, y lo cierto no es original), lo cual hace innecesario aceptar indiscriminadamente el todo (los temas antes cuestionados) a fin de rescatar las ideas válidas.Referencias:Allen. Reasons not causes, Psychoanalysis and Contemporary Thought.

Allen. Psychoanalysis after Wittgenstein, Psychoanalysis and Contemporary Thought.

Anderson, C. M.; Hawkins, R. P. & Scotti, J. R. (1997). Private events in behavior analysis: conceptual basis and clinical relevance. Behavior Therapy, 28.

31

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory.

Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory, American Psychologist, Vol 44 (9).

Bergin, A. E., & Garfield S. L. (1993). Handbook of psychotherapy and behavior change.

Bouveresse, Jacques. Wittgenstein Reads Freud: The Myth of the Unconscious.

Caballo, V. E. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, vol. 1 y 2.

Caballo, V. E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Clinical and Consulting Psychology, 66.

Chambless Task Force. http://www.apa.org/divisions/div12/est/est.html

Chambless, D.L. y otros (1996). An update on empirically validated therapies. The Clinical Psychologist, 49.

Coulter, Jeff (2000). The ¨mind¨ as a chimera for the sciences in the twentieth century. Communication and cognition, vol. 33, Nr 1/2

Delprato & Midgley (1992). Some fundamentals of B. F. Skinner's Behaviorism, American Psychologist Vol. 47, Nº 11.

Dougher, M. J. (1997). Cognitive concepts, behavior analysis, and behavior therapy. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 28, 65-70.

Dougher, M. J. (1995). A bigger picture: Cause and cognition in relation to differing scientific frameworks. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 26 (3).

Erdelyi, M. (1992). Psychodynamics and the Unconscious, American Psychologist, Vol. 47 (6).

Eysenck, H. J. (1985). Decline and fall of the freudian empire.

Eysenck, H. J. (1973). The experimental study of freudian theories.

Eysenck, H. J. (1986). Failure of treatment -- failure of theory? Behavioral and Brain Sciences, 9.

Freud, Sigmund. Obras completas.

Guerin, B. (1992). Behavior analysis and the social construction of knowledge. American Psychologist, 47.

Greenwald, A. (1992). New Look 3. Unconscious Cognition Reclaimed, American Psychologist, Vol. 47 (6).

Grünbaum, A. (1986). Precis of The foundations of psychoanalysis: A philosophical critique. Behavioral and Brain Sciences, 9.

32

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Hacker. Wittgenstein.

Kenny, Anthony. La metafísica de la mente.

Kenny, Anthony. Wittgenstein.

Kenny, Anthony. El legado de Wittgenstein.

Kihlstrom, J. F. (1992). The psychological unconscious. Found, lost and regained. American Psychologist, 47(6).

Lacan, Jacques. Escritos y Seminarios.

Loftus E., & Klinger M. (1992). Is the Unconscious Smart or Dumb?, American Psychologist, Vol. 47 (6).

Marino Pérez Alvarez (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista.

Minton, H. (1997). Queer theory: historical roots and implications for psychology. Theory and psychology, V. 7, N. 3.

Palmer, D. C., & Donahoe, J. W. (1992). Essentialism and selectinism in cognitive science and behavior analysis, American Psychologist Vol. 47, Nº 11.

Popper, K. (1986). Predicting overt behavior versus predicting hidden states. Behavioral and Brain Sciences, 9.

Popper, K. Conjeturas y refutaciones.

Ribes-Iñesta, E. Psicología General.

Ryle, Gilbert. El concepto de lo mental.

Ryle, Gilbert. The thinking of thoughts: What is 'Le Penseur' doing?

Ryle, Gilbert. A Puzzling Element in the Notion of Thinking.

Savater, F. Diccionario filosófico.

Skinner, B. F. (1974). Acerca del conductismo.

Skinner, B. F. Ciencia y conducta humana.

Skinner, B. F. (1989). The origins of cognitive thought. American Psychologist, 44.

Skinner, B. F. (1945). The operational analysis of psychological terms. Psychological Review, 52.

Van Rillaer, Jacques. Las ilusiones del psicoanálisis.

Winch, Peter. Estudios sobre la filosofía de Wittgenstein.

Wittgenstein, Ludwig (1953). Investigaciones filosóficas.

Wittgenstein, Ludwig. Los cuadernos azul y marrón.

Wittgenstein, Ludwig. Conversaciones con Rush Rhees sobre Freud y el psicoanálisis.

33

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Objeciones a la psicoterapia cognitiva

Anuncios Google

Máster Psicoterapia 2012 VIU.es/Máster-Online-Psicoterapia - Oficial - Universidad Online VIU. Inscripción abierta ¡Infórmate ya!

"Los psicólogos argentinos se forman a espaldas de los centros científicos mundiales, consultan textos obsoletos en ediciones nuevas, no cuestionan la opinión de sus docentes ni la contrastan con las sedes de datos o las publicaciones extranjeras y, lo que acaso constituya el

problema mayor, no perciben estas falencias o se ufanan de ignorar lo mucho que ignoran.

Campos propicios para el reclutamiento, los departamentos, escuelas o facultades de Psicología constituyen ámbitos donde no es posible hallar

un perfil de graduado o una condición de logro convenida"

Alberto Vilanova. (2003) "Discusión por la Psicología". Mar del Plata, Argentina

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos. Es la estrategia de intervención clínica más utilizada y con mejores resultados en todo el mundo. Opera sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales del paciente. Consta de 3 fases o etapas: la evaluación, la intervención propiamente dicha, y el seguimiento. Se apoya en 4 pilares teóricos básicos: los aprendizajes clásico (Pavlov, Watson), respondiente / operante (Skinner), social (Bandura) y cognitivo (Beck, Ellis) A la fecha, se han publicado centenares de estudios que indican la

34

Trabajo Práctico de Integracion 2012

utilidad y efectividad de la TCC para numerosos trastornos psicológicos. No obstante aun persisten una gran cantidad de objeciones y críticas hacia ella.

Vamos por partes, dijo Jack, y veamos algunas de las más populares, junto con su correspondiente respuesta:

* El tratamiento y la supresión de los síntomas son puramente superficiales; éstos retornarán más adelante o se sustituirán por otros

R: Gran cantidad de estudios de seguimiento ha mostrado que la mayoría de las veces este fenómeno no se produce.

Las recaídas corresponden generalmente a trastornos en los cuales ninguna estrategia psicológica ha obtenido una eficacia significativa permanente, por ejemplo, en la esquizofrenia o el trastorno antisocial de la personalidad. Los índices de eficacia de la TCC para síndromes de altísima incidencia, como los trastornos de ansiedad, rondan el 90% de casos recuperados o muy mejorados en estudios de seguimiento a más de 2 años.

No obstante, en las adicciones a sustancias psicoactivas, los índices de eficacia bajan abruptamente; sólo el 50% de los pacientes atendidos en comunidades terapéuticas que operan con los principios de la TCC se mantienen abstinentes por más de 2 años. Aunque desalentadoras, estas cifras son las más elevadas que hasta la actualidad se han reportado en lo que a adicciones se refiere.

* La TCC es una intervención superficial porque sólo se dirige a atacar los síntomas o las conductas, mas no se ocupa de las causas de los mismos, a las cuales se subordinan

R: La TCC no ignora las causas de los síntomas.

35

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Las causas a menudo determinan la elección de las estrategias terapéuticas a utilizar. Sin embargo, es en el contexto de investigación, más que en el clínico, donde se procura identificar dichas causas. La clínica constituye el ámbito de aplicación de los conocimientos que han surgido y se han validado a través de la investigación. La investigación provee de hipótesis y teorías explicativas acerca del comportamiento humano, las cuales se articulan según cada caso individual a fin de escoger las estrategias terapéuticas más apropiadas. A través de las entrevistas, tanto la evaluación, primera fase de la terapia, como una anamnesis o historia clínica detallada, nos ayudan a comprender mejor la historia de aprendizaje y las causas que originaron y mantienen los problemas particulares que presenta el cliente.

* La TCC, al igual que el Conductismo, es mecanicista; ellos sólo se ocupan de «conductas» y de relaciones de Estímulo - Respuesta entre fenómenos, mas no de la subjetividad o de los aspectos más profundos y complejos de cada individuo; por lo tanto proponen paquetes con soluciones homogéneas, cosificadoras y totalizadoras, desconociendo o ignorando las particularidades personales

R: No se ignoran las particularidades, los aspectos internos ni la subjetividad.

Pero se cuestiona que los contenidos subjetivos tengan un estatuto especial, exclusivo o diferente de la conducta, ya sea ésta observable, verbal (lenguaje) o encubierta (pensamientos). El conductismo, en su vertiente operante, más que una psicología E→R, vendría a ser una R→E: Es la propia conducta la que genera las contingencias y los estímulos discriminativos activadores de respuestas (EDs). El sujeto se comporta y las consecuencias de sus acciones lo influyen recíproca e interactivamente. La dificultad del estudio científico de los fenómenos mentales “subyacentes” estriba en su inaccesibilidad a la observación, la medición y el registro. El lenguaje, la conducta verbal, su adquisición

36

Trabajo Práctico de Integracion 2012

y funciones, dan cuenta de los fenómenos mentales internos. El conductismo trata los aspectos subjetivos como funciones del lenguaje o conducta verbal. La noción de “inconsciente” es innecesaria para el análisis funcional de los problemas a tratar. No obstante, un punto flaco de las “terapias conductistas” ha sido su descuido en el abordaje de los trastornos de la personalidad, situación que ya se revierte de un tiempo a esta parte.

* Las investigaciones que «demuestran» la supuesta eficacia de la TCC están sesgadas, ya que son efectuadas o son auspiciadas por grupos [de poder] interesados en favorecer la modalidad de terapia que más les conviene, o bien tienen direccionalidades políticas/económicas discriminatorias o explotadoras

R: Las revisiones e investigaciones publicadas proceden de muchas partes del mundo

Prácticamente no hay región del mundo donde no se hayan realizado estudios de eficacia de terapias; hay centenares –elaborados por investigadores de muy diversas instituciones y varias nacionalidades–, desde los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y el resto de Europa, hasta la China comunista, Hong Kong, Japón y varios otros países del Asia. Los estudios de efectividad de las terapias psicológicas son aún escasos en África y varios países de América Latina; condición que se espera cambie en un futuro próximo.

* Los manuales en los cuales se basan muchos de los diagnósticos especificados por la TCC (DSM-IV, CIE-10) son herramientas que psiquiatrizan o psicopatologizan cualquier

37

Trabajo Práctico de Integracion 2012

supuesto problema que se considere socialmente desadaptado o “anormal” desde una óptica estadística, volviéndolo luego un “trastorno” a ser objetivado, cuantificado y tratado. Se deshumaniza así cada caso particular al pretender parametrarlo y generalizarlo, etiquetándolo como “inadecuado”, lo cual involucra intereses de dominación socio-política y mercantil

R: Los diagnósticos cognitivo-conductuales pueden estar basados en algún sistema de clasificación vigente, como los manuales psiquiátricos; no obstante ...

Pueden implicar también otro sistema de nomenclatura fiable y válido para definir y describir aquellos problemas que son “alteraciones clínicamente significativas”, o sea, malestares que afectan persistentemente la vida de la persona en las áreas afectiva, social, laboral, académica o familiar. Por ejemplo, criterios de evaluación para categorizar “habilidades sociales” o “autoestima”. Es necesario algún método que agrupe los problemas o síndromes presentados en categorías, para permitir que los clínicos evalúen la probabilidad de extrapolación de las muestras estudiadas, en el contexto de investigación, a su propia práctica. Sin alguna categorización, la síntesis de la evidencia es sumamente difícil, si no imposible. Cualesquiera sean las deficiencias y limitaciones de los sistemas diagnósticos vigentes, los críticos aún tienen que sugerir alguna alternativa factible que sea mejor.

* Los enfoques científicos experimentalistas, reduccionistas o fisicalistas –cosificantes– no son los mejores métodos para el estudio de los problemas y avatares humanos; al respecto tienen más que aportar la filosofía, la sociología, la antropología, la lingüística y otras construcciones y disciplinas culturales

R: La idoneidad de los métodos científicos para el estudio de los problemas humanos puede ser un tema discutible o de criterio

38

Trabajo Práctico de Integracion 2012

particular, discrecional, sin embargo ...

¿Es ético que, conociéndose la eficacia de determinadas técnicas terapéuticas disponibles, un psicólogo las ignore o se niegue a su implementación por el hecho de adherir a un marco teórico diferente? ¿Es justificable el sufrimiento de las personas y el mantenimiento de sus problemas cuando las investigaciones señalan la utilidad de procedimientos específicos para contrarrestarlos? ¿Por qué negarse a utilizarlos? ¿No sería razonable al menos preguntarle al paciente si desea que tales procedimientos le sean aplicados?

Normalmente, la persona que recurre a un profesional de la salud mental en busca de ayuda psicológica no se halla al tanto de la diversidad de enfoques existentes en el campo de la clínica; desea únicamente que el terapeuta la ayude a resolver los problemas que le ocasionan sufrimiento, de la manera más sencilla y rápida posible: una terapia eficaz. Lamentablemente, muchos psicólogos parecieran no darse cuenta de este hecho tan obvio y de puro sentido común: El pedido de efectividad no es escuchado. Si el psicólogo elige determinada técnica simplemente por preferencia o porque “cree” en una teoría particular, no tan sólo desestima la importancia de la investigación científica para aliviar el sufrimiento humano, sino que también atropella el derecho de la persona de conocer y elegir la manera en que desea ser tratada. Cuando un psicólogo se niega a conocer la eficacia clínica de determinados tratamientos, le impide a los pacientes acceder a los mismos: El tratamiento que recibe el paciente queda librado al gusto o mejor parecer del terapeuta. Se le está ocultando, a veces por desconocimiento, otras por decisión dogmática, la existencia de procedimientos potencialmente eficaces para el tratamiento de su malestar, basados en la Psicología científica.

Este punto es CRÍTICO desde el punto de vista ético: La suerte del paciente depende no de los contrastes científicos, sino de las creencias subjetivas y la escuela u orientación a la cual el psicólogo adhiere.

39

Trabajo Práctico de Integracion 2012

* Entonces ... No todos los tratamientos psicológicos son igualmente eficaces

Cuando tomamos un medicamento, confiamos que su eficacia ha sido puesta a prueba para saber si es acaso perjudicial, o si es igual o más o menos eficaz que no tomar nada o que tomar algún otro medicamento. No tomaríamos un medicamento que no sabemos si funciona o sobre el cual tenemos dudas o no disponemos de información suficiente sobre sus efectos. Del mismo modo deberíamos comportarnos respecto de las terapias psicológicas.

A diferencia de los medicamentos establecidos en el mercado formal, la mayoría de las terapias psicológicas disponibles carecen de pruebas científicas sobre sus efectos. El paciente debe seleccionar aquellas intervenciones psicológicas que están respaldadas por la comunidad científica: por pruebas científicas con apoyo empírico y un estricto CONTROL DE CALIDAD y, ante igualdad de condiciones, escoger la más breve y menos onerosa.

El psicólogo clínico debe considerar que la situación de la psicología es precaria en muchos aspectos; la psicoterapia no se encuentra comprendida en la mayor parte de los planes de salud nacionales. Por lo tanto es preciso especificar la naturaleza y el alcance de los

40

Trabajo Práctico de Integracion 2012

tratamientos psicológicos como un medio que garantice el avance y reconocimiento social e institucional de la disciplina.

“Triste época la nuestra. Es más fácil desintegrar un átomo que superar un prejuicio.”

“Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo

más valioso que tenemos.” Albert Einstein

“Muchos pensarán que tienen motivo para reprocharme, diciendo que mis pruebas contradicen la autoridad de ciertos hombres tenidos en

gran estima por sus inexperimentadas teorías, sin considerar que mis obras son el resultado de la experiencia simple y llana, que es la

verdadera maestra.” Leonardo Da Vinci

“Si una manera es mejor que otra, ello prueba que es el camino de la naturaleza” Aristóteles

“La educación es lo que sobrevive cuando todo lo que se ha aprendido se ha olvidado.”

B.F. Skinner

Saltar al contenido

41

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Inicio Principal Capacitación a distancia

¿Psicoterapia global o tratamiento psicológico específico?

Fecha de publicación: 6 julio, 2006

Debate y comparación de dos modelos de intervención en clínica

psicológica

A diferencia de las primeras décadas del siglo XX, asistimos hoy a una

tendencia hacia la especialización de los tratamientos psicológicos

enfocados a trastornos concretos. Las grandes escuelas psicológicas

como la Gestalt, el Psicoanálisis o el Existencialismo, propuestas como

abordajes explicativos globales del psiquismo, se ponen en tela de juicio

a partir del desarrollo de tratamientos específicos en función de cada

desorden en particular.

Desde esta perspectiva, las grandes teorías psicológicas ya no deberían

aplicarse como formas de psicoterapias globales “todo-terreno” pues,

las investigaciones sobre eficacia apoyan el uso de técnicas puntuales

para problemas determinados. Diversos autores han señalado la enorme

cantidad de tipos de psicoterapias existentes. Por ejemplo, en 1980

Henrik identificó más de 250 tipos de psicoterapia; en 1986 tanto Karasu

como Kazdin citan aproximadamente 400 modalidades.

Lamentablemente, la eficacia de la mayoría de estas terapias no se ha

testeado en ensayos científicos controlados. Los estudios de eficacia

procuran discernir el potencial terapéutico de técnicas particulares para

problemas determinados. Así, por ejemplo, la desensibilización

sistemática se revela como el tratamiento más efectivo para las fobias

específicas; la exposición y prevención de la respuesta es la técnica

terapéutica con mayor apoyo empírico para el trastorno obsesivo

compulsivo.

Vale decir, el debate actual no gira ya en torno a qué orientación teórica

tiene la razón, sino cuál tratamiento puntual recibe mayor aval empírico

para cierto trastorno. Se trata de una tendencia análoga a la de la

42

Trabajo Práctico de Integracion 2012

medicina, en la que existen técnicas puntuales y diferenciales para

diversas patologías.

En vista de que la Terapia Cognitivo Conductual se nutre de la

investigación científica, también se acompasa al ritmo de los estudios

comparativos sobre eficacia. Actualmente, queda claro que ninguna

corriente en psicología en su totalidad puede aplicarse de modo global,

para solucionar todos los problemas de todos los pacientes. El avance de

la psicología como ciencia desde 1950 hasta la fecha ha propiciado el

desarrollo de tratamientos efectivos, breves y específicos.

Diferencia entre Escuela de Psicoterapia y Tratamiento

Psicológico

Frecuentemente, los psicólogos aplican el procedimiento terapéutico

global que surge de la corriente psicológica a la que adhieren. De modo

amplio, emplean el mismo modelo para los diversos trastornos, ya se

trate de los desórdenes psicológicos menores como problemas de

ansiedad, depresión, disfunciones sexuales o de cuadros

psicopatológicos más complejos, como los de la personalidad o incluso,

las psicosis.

Todos los pacientes se abordan desde la misma perspectiva,

independientemente de los estudios que identifican cuáles son los

procedimientos más exitosos. En el presente articulo, usamos la

expresión “psicoterapia global” para referirnos a una tal modalidad de

intervención, más basada en escuelas o corrientes amplias, por

oposición a “tratamientos psicológicos específicos” para trastornos

determinados.

Seguramente, el presente debate conlleva una arista crítica desde un

punto de vista ético. La adherencia del psicólogo a un marco teórico

particular debería constituir un tema de su esfera personal, de sus

creencias y filosofía de vida. No obstante, sí resulta cuestionable que a

raíz de una posición teórica cualquiera, desestime el uso de métodos

43

Trabajo Práctico de Integracion 2012

demostrados eficaces, especialmente cuando se halla frente a un

paciente que desea dejar de sufrir.

Definitivamente, los pacientes no suelen preocuparse demasiado por el

debate entre escuelas psicológicas; por el contrario, lo que piden es

curarse. El máximo grado de conflicto surge con las escuelas

psicológicas que persisten en aplicar una teoría o enfoque general para

todos los trastornos psicológicos pero que además, no se hallan abiertas

a los estudios de validación científica de sus procedimientos.

Por supuesto, y contrariamente a un enfoque de teorías generales, la

Terapia Cognitivo Conductual compatibiliza completamente con las

nociones de los tratamientos específicos. En virtud de su compromiso

con la psicología científica y experimental, los procedimientos se

contrastan en investigaciones empíricas controladas. Más aún, esta

tendencia ya ha alcanzado una expresión formal en las “guías de

tratamientos psicológicos eficaces”. Ellas constituyen largos listados que

resumen los procedimientos que se han evidenciado eficaces para los

distintos desórdenes. Presentamos a continuación, sólo con fines

ilustrativos, un pequeño extracto de las mismas.

Trastorno/Diagnóstico Tratamiento Psicológico eficaz

Trastorno obsesivo-compulsivo

Exposición con prevención de la respuesta

Fobias específicas Desensibilización Sistemática

Agorafobia Exposición in vivo

Fobia social Entrenamiento en habilidades sociales + terapia de exposición

Depresión Modificación de triada cognitiva y

44

Trabajo Práctico de Integracion 2012

supuestos depresógenos

Trastorno de angustia (pánico)

Técnicas cognitivas: análisis de evidencia, decatastrofización. + Terapia del control del Pánico

Consumo de cocaína Programa de reforzamiento comunitario

Esquizofrenia Entrenamiento en habilidades sociales

Eyaculación precoz Compresión basilar

Características de los tratamientos psicológicos específicos

A continuación, describiremos brevemente algunas diferencias críticas

entre los dos enfoques terapéuticos planteados. Como se prevée con

facilidad, la Terapia Cognitivo Conductual se asimila a una terapia

psicológica específica y no a una psicoterapia global.

Intervenciones especificas con objetivos precisos y mensurables

Este punto conduce inexorablemente a la necesidad de precisión

diagnóstica y una adecuada evaluación conductual de la problemática

del paciente. En lugar de utilizar categorías diagnósticas globales como

“Neurosis”, se apuntaría a una delimitación más exacta como “Trastorno

de angustia sin agorafobia”. La selección de técnicas se hallaría luego

sujeta al diagnóstico y al comportamiento-problema del paciente y

guiada por los objetivos concretos que se persiguen. Así, por ejemplo,

para un paciente con fobia social a quien se le aplica entrenamiento en

habilidades sociales, la meta será “iniciar conversaciones en reuniones

con personas desconocidas”.

45

Trabajo Práctico de Integracion 2012

A los fines de conducir tal tratamiento, el psicólogo deberá respetar

determinadas fases, verificando la consecución del objetivo formulado,

el cual a su vez, habrá de poder cuantificarse. Es decir, el psicólogo no

se basa únicamente en el informe verbal y subjetivo del paciente;

contrariamente, las mejoras tienen que reflejarse en cambios concretos,

en conductas. Alcanzado el objetivo, concluye el tratamiento.

En la psicoterapia global, normalmente transcurren meses e incluso

años sin que se formulen de modo explícito objetivos. La dirección del

abordaje apunta a horizontes amplios tales como “autoconocimiento

personal”, “sentirse mejor”, “sentir alivio”, “aceptarse”, “develar

conflictos intrapsíquicos” o “descubrir aspectos de mi personalidad”;

todos estos, términos vagos e imprecisos, independientemente de la

teoría en la cual se alberguen.

Naturalmente, la Terapia Cognitivo Conductual se caracteriza por

expresar las metas de modo claro y preciso. El tratamiento escogido

intenta no sólo que el paciente se sienta aliviado, sino que piense y se

comporte más saludablemente.

Tratamiento Manualizado

El tratamiento psicológico consta de pasos definidos que el terapeuta

debe conocer y respetar. Por ejemplo, la desensibilización sistemática se

compone de los siguientes:

1. psicoeducación

2. entrenamiento en relajación muscular profunda

3. construcción de jerarquías de estímulos

4. aplicación de los estímulos en imaginación

Además, cada uno de estos pasos se desgrana en otras actividades

puntuales que el terapeuta enseña al paciente. En la psicoterapia global,

la intervención del terapeuta es generalmente más “libre”, dependiendo

el curso de la sesión de lo que surge en el discurso del paciente.

46

Trabajo Práctico de Integracion 2012

En la Terapia Cognitivo Conductual, los tratamientos se encuentran

manualizados, vale decir, se ajustan a un protocolo de procedimientos

previamente establecido y validado en ensayos experimentales. De esta

manera, sus pasos son precisos y focalizados; diferenciándose de los

abordajes que semana tras semana varían en función de lo que el

paciente relate.

Tratamiento planificado:

La terapia psicológica específica se distingue por la planificación que el

terapeuta efectúa entre sesiones. Opuestamente, la psicoterapia global

se caracteriza más por la elección de una intervención en el mismo

momento de la consulta y en estrecha conexión con lo que el paciente

espontáneamente plantee.

En Terapia Cognitivo Conductual, el psicólogo intenta prever qué

intervenciones realizará en las sucesivas sesiones. Se pretende que las

terapias no giren en torno a relatos libres del paciente e intervenciones

espontáneas del terapeuta sino que se ordenen de acuerdo al plan de

objetivos previamente consensuado. En caso que el paciente desee

modificar tal plan, el psicólogo deberá reajustar el diseño de tratamiento

a las nuevas metas.

La planificación evitará que el psicólogo vaya “probando e

improvisando” técnicas sin una pormenorizada evaluación previa del

trastorno en cuestión.

Instrucciones puntuales y asignación de tareas

El tratamiento psicológico focalizado incluye instrucciones y tareas

puntuales. A los fines de potenciar la eficacia del tratamiento, se le

solicita al paciente que ejecute actividades entre sesiones. Por ejemplo,

a un paciente con disfunción eréctil se le indica expresamente que evite

la penetración durante cierta cantidad de días y que sólo se concentre

en el contacto físico con su pareja y en la estimulación mutua durante la

relación sexual.

47

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Tal instrucción se basa en la terapia sexual diseñada por Masters y

Johnson para revertir la falta de erección. La técnica tiene pasos

claramente detallados y figura en las guías de tratamientos eficaces de

las disfunciones sexuales. En la psicoterapia global, las intervenciones

suelen consistir en comentarios verbales limitados al contexto de la

sesión. En efecto, en la mayoría de los casos se carece de criterios a

partir de los cuales indicar al paciente qué hacer a los fines de

solucionar problemas concretos.

En la Terapia Cognitivo Conductual, la asignación de tareas constituye

un ingrediente tan esencial que debemos revisar los ejercicios asignados

consulta tras consulta. Ello no sólo aporta eficacia a las intervenciones

sino que además, nos permite un seguimiento de la evolución del

paciente entre sesiones.

Delimitación de la duración

El tratamiento psicológico, a diferencia de la psicoterapia global, posee

un tiempo estimativo de duración. Por ejemplo, el entrenamiento en

relajación muscular profunda consta de 4 ó 5 sesiones; la terapia

cognitiva, entre 15 y 20. Los manuales especifican no sólo la cantidad de

encuentros aconsejados y la duración de los mismos, sino también las

actividades a llevar a cabo en cada uno de ello. Una tal manualización

evita dispersiones innecesarias, no focalizadas en los objetivos

terapéuticos.

En suma, la Terapia Cognitivo Conductual se inclina por tratamientos

psicológicos puntuales más que por la implementación de modelos

globales de psicoterapia. En la siguiente tabla, resumimos las

diferencias más críticas entre los tratamientos psicológicos específicos y

la psicoterapia global.

Psicoterapia global, no directiva

Tratamiento psicológico

puntual, focalizado

48

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Estudios de eficacia

Menor eficacia demostrada.

Mayor eficacia demostrada.

Especificidad

Orientada a múltiples trastornos.

Orientado a trastornos especificados.

Objetivos y evaluación

Generalmente globales: no operacionalizados explícitamente.

No habitúa medir los cambios.

Poca importancia a categorías diagnósticas precisas.

Concretos: expresamente operacionalizados. El cambio debe ser observable y mensurable.

Importancia de categorías diagnosticas precisas.

Pasos de la aplicación

Frecuentemente amplios y "espontáneos".

Manualizado, con pasos puntuales y precisos.

Planificación

Menos frecuente. Escasa.

Previa y necesaria para la aplicación de la técnica.

Duración

Sin duración estimada; habitualmente, años.

Cantidad de sesiones estimadas previamente.

Modelos teóricos Disciplinas en las que se basa la intervención terapéutica

Psicoanálisis freudo-lacaniano.

Psicoanálisis kleiniano.

Psicología social no

Predominantemente:

Cognitivismo. Conductismo. Neurociencias –

Psicobiología. Psicología

49

Trabajo Práctico de Integracion 2012

experimental (psicodrama, terapias grupales dinámicas)

Existencialismo.

Estructuralismo.

En general, corrientes que no se apuntalan en investigaciones científicas de eficacia.

experimental. Psicología Social

experimental.

En general, corrientes con apertura a la investigación científica. (terapia sistémica, constructivismo, terapia interpersonal, psicología gestáltica)

Es de esperar que en el futuro los tratamientos específicos tengan

prioridad sobre los enfoques globales. En palabras breves y concretas,

sería conveniente que la elección de determinado procedimiento

terapéutico se realice no en función del marco teórico que cobija al

psicólogo de turno, sino a partir de los estudios de eficacia terapéutica.

Las discusiones teóricas entre corrientes no deberían cobrar un tal

protagonismo que impidan la aplicación de tratamientos eficaces. El

“ocaso de las escuelas de psicoterapia” daría lugar definitivo a la

unificación de la psicología clínica bajo el ala del método científico.

Bibliografía:

Mustaca, A. (2000): El ocaso de las escuelas de psicoterapia.

Gavino, A. (2004): Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos.

Alvarez y cols. (2003): Guía de tratamientos eficaces: Vol 1.

50

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Milton H. Erickson

.

Hipnosis

Insiste mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de Freud sino como reservorio de recursos personales para resolver por sí mismo la problemática de cada individuo.[4]

Milton Erickson sentó las bases de importantes líneas dentro de la psicoterapia breve. Entre los que se incluyen los siguientes enfoques psicoterapéuticos: programación neurolingüística, la Terapia Sistémico Estratégica, la Terapia breve centrada en soluciones entre otras fueron influidas por el pensamiento de Erickson.[5]

El origen su particular estilo de terapia puede encontrarse en sus vivencias personales tan particulares y la forma en que enfrentó su enfermedad, y aunque el hipnotismo fue una herramienta importante, lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal.[4] Su modelo terapéutico no responde a escuela clínica alguna, excluyéndose de la influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia sistémica.

MANUAL DE PSICOTERAPIA COGNITIVA

Parte V: OTROS ASPECTOS

Juan José Ruiz Sánchez

y

Justo José Cano Sánchez

24. Concepciones Erróneas sobre la Psicoterapia Cognitiva

En la literatura teórica e investigadora psiquiátrica y psicológica es frecuente encontrar una serie de afirmaciones sobre los fundamentos de

51

Trabajo Práctico de Integracion 2012

la psicoterapia cognitiva realizados por personas no vinculadas a este campo, y que constituyen versiones "distorsionadas" y erróneas sobre la

misma. De manera muy resumida presentamos las concepciones erróneas más frecuentes y las respuestas dadas a estas.

Las principales concepciones erróneas sobre la psicoterapia cognitiva son:

1. "Ignora la influencia del ambiente y de la conducta". Podríamos relacionar esta crítica con otras 2 más: "La terapia cognitiva consiste en el uso de procedimientos de condicionamiento o persuasión verbal (exclusivamente)" y "la terapia cognitiva consiste en la detección y modificación de pensamientos automáticos (exclusivamente)". Podríamos denominar a la fuente de estas críticas como "Posición conductista, tecnicista y reduccionista".

2. "Ignorar la afectividad". Se relaciona con otras 3 críticas más: "La terapia cognitiva es una refundición del poder persuasivo del pensamiento positivo", "La terapia cognitiva desvaloriza el papel de las emociones, que hacen de la vida algo rico y vibrante. Es algo puramente cerebral" y "La terapia cognitiva es un proceso de intervención racional y racionalizadora". Podríamos denominar a esta fuente como "Posición súper humanista, romanticista y afectiva".

3. "Ignora lo biológico". Le denominamos "Posición biologista y reduccionista".

4. "Ignora lo consciente y se limita a trabajar con la esfera consciente y fenomenológica". Le llamamos "Posición psico-dinámica".

Nota: Somos conscientes de que la denominación de las posiciones críticas aparecen como "etiquetaciones sobre generalizadas", pero aquí la empleamos solo como críticas generales (pero no absolutas).

1. RESPUESTA A LA CONCEPCIÓN CONDUCTISTA, TECNICISTA Y REDUCCIONISTA. Beck (1979):

1) Trabajando en el marco del modelo cognitivo, el terapeuta formula el método terapéutico de acuerdo con las necesidades específicas del paciente en un momento dado.

2) El terapeuta diferencia proceso y procedimientos. Se puede realizar cambios cognitivos mediante técnicas humanistas, psico-dinámicas o conductistas, y otras intervenciones.

3) El uso de técnicas conductuales puede favorecer el cambio cognitivo; por ejemplo mediante la modificación de expectativas de auto-eficacia y contraste de hipótesis ("pruebas de realidad", "refuerzo de predicciones").

52

Trabajo Práctico de Integracion 2012

4) La terapia cognitiva no consiste solamente en la detección y modificación de pensamientos automáticos, sino también en la detección y modificación de los significados personales (supuestos, esquemas) que hacen vulnerable al paciente.

2. RESPUESTA A LA CONCEPCIÓN SUPERHUMANISTA, ROMANTICISTA Y AFECTIVA. Beck (1979), Raimy (1985) y Lundh (1988):

1) Los pensamientos positivos y persuasivos no son necesariamente válidos o correctos. Una persona puede engañarse así misma durante un tiempo con pensamientos positivos sobre una base poco realista.

2) Los pensamientos positivos llevan a sentimientos positivos solo cuando la persona está convencida de que son ciertos.

3) El enfoque cognitivo se confunde frecuentemente con el racionalismo y la racionalización. Los procesos cognitivos sin embargo, pueden ser racionales o emotivos (sistema primitivo de procesamiento de la información).

4) La experiencia emocional suele ser empatizada por el terapeuta; y además las fluctuaciones emocionales van unidas a cambios cognitivos. Es esencial discriminar las emociones para llegar al nivel cognitivo.

5) Cognición y emoción están mezcladas en la naturaleza. Se suelen separar cuando nos referimos a procesos cognitivos racionales o a procesos cognitivos emocionales.

Terapias Humanistas

Críticas

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, los psicólogos humanistas privilegiaron la experiencia directa y el aprendizaje vivencial en sus centros de formación.

La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas.

53

Trabajo Práctico de Integracion 2012

Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.

54