CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA EN PRIMERA INFANCIA, …

45
CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA EN PRIMERA INFANCIA, BAJO EL ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y ESTADÍSTICA Facultad de Ingeniería Industrial Trabajo de grado de maestría presentado por: DÉLANY RAMÍREZ DEL RÍO Para optar al título de Magister en Investigación Operativa y Estadística Director de trabajo de grado: PhD. JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 15 DE MAYO DE 2015

Transcript of CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA EN PRIMERA INFANCIA, …

CUALIFICACIÓN DE LA OFERTA EN PRIMERA INFANCIA, BAJO EL ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y ESTADÍSTICA

Facultad de Ingeniería Industrial

Trabajo de grado de maestría presentado por:

DÉLANY RAMÍREZ DEL RÍO

Para optar al título de Magister en Investigación Operativa y Estadística

Director de trabajo de grado:

PhD. JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

15 DE MAYO DE 2015

«…criar y enseñar a los niños jóvenes es la más importante ocupación de la

sociedad…» López López (2006)

CONTENIDO

1. Introducción.

2. Planteamiento del problema.

3. Objetivos.

4. Marco teórico – referencial.

5. Diseño metodológico.

6. Desarrollo del trabajo.

7. Recomendaciones para la formulación de Política Pública.

8. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN

«La primera infancia es un ciclo vital del ser humano comprendidoentre el nacimiento y los cinco años. Estudios provenientes dediferentes disciplinas demuestran que estos años son fundamentalespara el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. El mayordesarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años devida*…». En contraste con lo anterior, en las tres capitales del EjeCafetero, más del 50% de los niños entre los 0 y los 5 años no accedenninguna modalidad de atención integral a la primera infancia.

Se propone un modelo de cualificación de la oferta para la primerainfancia a través de dinámica de sistemas, como insumo paraproponer la construcción y operación de Centros de Desarrollo Infantilcon las estrategias del círculo virtuoso, con el fin de crear en los niñoslas capacidades necesarias que les permitan al crecer, ser ciudadanosmás productivos, funcionales y que superen la trampa de la pobreza.

* DOCUMENTO CONPES 123 DNP de 2009. SGP para Primera Infancia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo impacta en el desarrollo socioeconómico del territorio invertir en la cualificación de la oferta de

servicios para la primera infancia en el Municipio de Pereira?

La revisión bibliográfica elaborada para el presente proyecto, evidencia desdelo teórico y lo práctico las bondades que tiene la intervención de la primerainfancia, sin embargo todas ellas están desarrollados en el ámbito delterritorio estadounidense, el valor agregado que propone este proyecto es laaproximación a ejercicios similares a través de la dinámica de sistemas yutilizando parámetros asociados a nuestro sistema educativo en particular ylos fenómenos sociales asociados a nuestro territorio; como también elplanteamiento de escenarios que permitan vislumbrar el comportamiento delsistema bajo el mejoramiento de ciertas condiciones después de laintervención de la primera infancia.

OBJETIVOS

Analizar los impactos sociales y económicos que tiene lainversión en la Primera infancia, focalizada en la poblaciónvulnerable de Pereira, a través de un modelo de Dinámica deSistemas.

Específicos:

a) Analizar la información secundaria suministrada por la Oficina de Planeación dela Universidad Tecnológica de Pereira – Sociedad en Movimiento, y otras fuentesde información de carácter oficial para determinar el comportamiento delfenómeno y de las variables identificadas como parámetros de entrada delmodelo,

b) Diseñar diferentes escenarios que permitan entender el comportamiento delsistema bajo diferentes esquemas de operación,

c) Calibrar el modelo y realizar u análisis de sensibilidad del mismo, utilizandoparámetros asociados a nuestro Sistema Educativo en particular,

d) Realizar un análisis financiero a través de las salidas del modelo.

MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

Marco Teórico Impactos en el desarrollo de las personas y la sociedad mediante la intervención en edades tempranas

- Educación compensatoria: efectos recientes de un estudio clásico

- The Case for Investing in Disadvantaged Young Children

- Invertir en los primeros años de vida, Una prioridad para el BID y los países de América Latina y el Caribe

Las trampas de la pobreza

El Pensamiento Sistémico y la Quinta Disciplina

Marco Referencial

El Sistema Educativo Colombiano

- Problemas sociales asociados a la baja cualificación de la población

- Iniciativas Nacionales para intervenir el problema estructural

- La situación de la primera infancia en el territorio Pereirano

Sociedad en Movimiento: una iniciativa local para intervenir el problema estructural

- Proyecto del Círculo Virtuoso

- Marco conceptual del circulo virtuoso

Ruptura necesaria en el paradigma de la gestión pública

La Dinámica de Sistemas

ESQUEMA DE LA BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo de la Primera

Infancia

Pensamiento Sistémico

Trampas de la Pobreza

Sistema Educativo

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación sedesarrolló en relación a las siguientes etapas:

Recolección y análisis de

información

Modelamiento del sistema

Planteamiento y análisis de escenarios

Calibración de parámetros y

análisis de sensibilidad a

ellos

Análisis Financiero

Análisis de resultados

DESARROLLO DEL TRABAJO

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

Cualificación de la Población

Impactos en la

Economía

Problemas sociales

asociados

El modelo de dinámica de sistema desarrolladocomprende el estudio del ciclo vital de la población,para lo cual se diseñaron tres sub-modelos:

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

Este sub-modelo configura el tránsito de la población enel sistema educativo, a partir de la educación inicial, yllevándolo a través del mismo hasta cierto nivel deformación alcanzado.

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

Esquema de Primera Infancia

Ingreso PI

Población Primera Infancia

Ingreso EBM

Ingreso PI

Población Desertora PI

Tasa deserción PI

Deserción PI

Población EBM

Tasa de egreso PI

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

Esquema Educación Básica y Media

Población PI

Ingreso EBM

Población desertora

EBM

Deserción compuesta

EBM

Deserción EBM

Absorción EBM

Población Educación Técnica y

Tecnológica

Población Educación Superior

Graduados no siguen

estudiando

Población Bachiller

Tasa deserción

EBM

Población Educación

Básica y Media

Tasa de Ingreso

Educación TyT

Tasa de egreso PI

Mortalidad Bachiller

Tasa de mortalidad

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

Esquema de Educación Superior

Absorción EBM

Población Educación Técnica y

Tecnológica

Población Educación Superior

Graduados no siguen

estudiando

Población Bachiller

Población Educación

Básica y Media

Graduados TyT

Graduados ES

Población ProductivaTécnica y

Tecnológica

PoblaciónProductiva Educación Superior

Población Bachiller

Población Bachiller

Deserción TyT

Deserción ES

Deserción compuesta

ES

Tasa deserción ES

Deserción compuesta

ES

Tasa deserción ES

Tasa de Ingreso

Educación TyT

Mortalidad TyT

Tasa de mortalidad

Mortalidad ES

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

Ingreso PI

Población Primera Infancia

Ingreso EBM

Población Desertora PI

Deserción PI

Población Desertora

EBM

Deserción EBM

Graduados no siguen

estudiando

Población Bachiller

Población Educación

Básica y Media

Absorción EBM

Población Educación Técnica y

Tecnológica

Población Educación Superior

Graduados TyT

Graduados ES

Población ProductivaTécnica y

Tecnológica

PoblaciónProductiva Educación Superior

Población Bachiller

Deserción TyT

Deserción ES

Mortalidad TyT

Mortalidad ES

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de Población

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de problemas sociales

Este sub-modelo analiza la dinámica que se presenta en lasociedad asociada a problemas sociales comodrogadicción y delincuencia; como también, los costosasociados a los mismos.

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de problemas sociales

Ingreso drogadictos Bachillerato Incompleto

Drogadictos BachilleratoIncompleto

Ingreso drogadictos

EBMDrogadictos

Bachiller

Ingreso drogadictos

TyTDrogadictos

TyT

Ingreso drogadictos

ESDrogadictos

ES

Probabilidad convertirse en

drogradicto

Ingreso población

bachillerato incompleto

Graduados EBM

Deserción TyT

Deserción ES

Graduados TyT

Graduados ES

Probabilidad ingreso

rehabilitación

Costo anual rehabilitación

per cápita

Costo anual rehabilitación

IPC

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de problemas sociales

Ingreso cárcel

Bachillerato Incompleto

Presos BachilleratoIncompleto

Ingreso cárcel EBM Presos

Bachiller

Ingreso cárcel TyT Presos TyT

Ingreso cárcel ES Presos ES

Probabilidad convertirse en

delincuente

Ingreso población

bachillerato incompleto

Graduados EBM

Deserción TyT

Deserción ES

Graduados TyT

Graduados ES

Costo anual por preso

Costo anual presos

IPC

Salida cárcel Bachillerato Incompleto

Salida cárcel EBM

Salida cárcel TyT

Salida cárcel ES

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo de problemas sociales

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo económico

El sub-modelo económico toma las poblaciones resultantes en el sub-modelo de población, y a partir de estas, modelando niveles dedesempleo y niveles de remuneración promedio se calcula laproductividad de esta población, no se tiene en cuenta aquellapoblación que ha caído en situaciones de drogadicción y delincuencia.

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo económico

Población BachilleratoIncompleto

Población Bachiller

Población ProductivaTécnica y

Tecnológica

PoblaciónProductiva Educación Superior

Productividad Bachillerato Incompleto

Productividad Bachillerato

Productividad TyT

Productividad ES

Salario anual Bachillerato Incompleto

Salario anual Bachillerato

Salario TyT

Salario ES

Drogadictos BachilleratoIncompleto

DrogadictosBachiller

DrogadictosProductivaTécnica y

Tecnológica

DrogadictosProductiva Educación Superior

Presos BachilleratoIncompleto

Presos Bachiller

Presos ProductivaTécnica y

Tecnológica

Presos Productiva Educación Superior

IPC

IPC

IPC

IPC

Tasa desempleo ES

Tasa desempleo TyT

Tasa desempleo Bachillerato

Tasa desempleo Bachillerato Incompleto

Productividad ES

Productividad TyT

Productividad Bachillerato

Productividad Bachillerato Incompleto

RendimientoAnual Rendimiento

Acumulado

Aportes Salud

Impuestos

Retornos productividad

RendimientoAnual

Tasa de aportes Salud

Tasa de Impuestos

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo económico

Subsidio anual per cápita familias en

acción

Población Bachillerato Incompleto

IPC

Subsidio Familias en

acción anualSubsidio

Familias en Acción

Población Bachillerato

Subsidio anual per cápita

salud

Población Bachillerato Incompleto

IPC

Subsidio salud anual Subsidio

salud

Población Bachillerato

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo económico

DISEÑO DEL MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMASSub-modelo económico

ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

Este estudio tiene como hipótesis, y tomando como referente los estudiosdescritos en el marco teórico, que el futuro de la población va depender decomo la sociedad trate a la primera infancia.

Si la cuida adecuadamente y le da todas las condiciones tendrá una poblaciónque seguramente va a ser muy productiva, por el contrario, si no la cuida yeduca seguramente no va a ser tan productiva;

Lo anterior no quiere decir que en un escenario de no cuidado no vayan aexistir casos de éxito, como tampoco quiere decir que en un escenario decuidado no existan casos de deterioro. Sin embargo, los impactos entre laforma de dar el cuidado inicial van a afectar dramáticamente sus condicionesen el futuro.

ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

Este estudio plantea dos formas de atender a los niños en su etapa deformación inicial:

Beneficios otorgados

Escenario 1

Atención

Básica

Escenario 2

Círculo

Virtuoso

Atención Básica

Alimentación

Cuidado

Formación inicial

Control nutricional

Diagnóstico e intervención en salud sensorial

Iniciación en Segunda Lengua

Pensamiento científico y creativo

Capacitación y formación de los agentes

educativos

Interlocución con las familias

Acompañamiento psicosocial a las familias

Diferenciación del costeo en el modelo de Inversión

Escenario1:Modelo de madres

comunitarias

Escenario 2:Construcción y

operación de CDI

CALIBRACIÓN DE PARÁMETROS

Parámetros de entrada del Escenario 2

Metas del PND

Estimación basado en estudios (Perry –Chicago)

Use de referentes

locales

Parámetros de entrada del Escenario 1

• Proyecto Centros de Desarrollo Infantil Integral (CDI)articulados a Círculos Virtuosos del Desarrollo.

• Ministerio de Educación Nacional• Sistema de Información Observatorio Laboral para la

Educación.• SNIES – Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior.• SPADIES - Sistema para la Prevención de la Deserción en

las Instituciones de Educación Superior.• DPS – Informe de Gestión 2012.• Sistema de Información del DANE.• INPEC – Informe financiero.• Índice de criminalidad para Colombia (Policía Nacional).• Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la

Protección Social y Dirección Nacional deEstupefacientes.

• Sociedad en Movimiento.• Policía Nacional – Revista criminalidad.

RESULTADOS DEL MODELO

RESULTADOS DEL MODELOComposición de la Población

6%

46%38%

3%7%

Escenario 1

Resultados sub-modelo de población para

1%

22%

23%

23%

31%

Escenario 2

Lo anterior muestra un contraste muy marcado entre ambas poblaciones con dichasintervenciones, terminando en el largo plazo con una sociedad más cualificada, ycon mayores capacidades para dinamizar la economía y el desarrollo del territorio.

Resultados sub-modelo de población para

RESULTADOS DEL MODELOComposición de la Población

12,8%

31,5%

3,2%

10,2%

Población Drogradicta Población Carcelaria

Atención Básica Círculo Virtuoso

En cuanto a los problemas sociales, usando los parámetros definidos en lossupuestos se encuentra que se reducen ostensiblemente la población quetermina en las cárceles o en problemas de drogadicción.

RESULTADOS DEL MODELONecesidades de Inversión

$413.204

$2.014.600

Módelo Atención Básica Modelo Círculo Virtuoso

21.75 MM

adicional por

niño atendido

durante el

tiempo de

intervención

$1.601.396MM

En VPN

5.61 MM por niño atendido

durante el tiempo de

intervención

27.37 MM por niño atendido

durante el tiempo de

intervención

RESULTADOS DEL MODELOResumen Costos Fiscales en VPN

Teniendo en cuenta que en la revisión de las inversiones realizada, se llegó a laconclusión que se necesitarían $1.601.396MM adicionales de inversión entre unescenario y otro para alcanzar los niveles de cualificación de la población desde lainversión en la primera infancia, estos serían cubiertos solo teniendo en cuenta losahorros logrados en el tema de delincuencia, donde se ahorran alrededor de$7.732.240MM durante el periodo de simulación

$10.536.401

$2.164.729 $578.246 $332.477

$2.804.161

$493.110 $315.930 $181.652

Costo Delinciencia Costo Drogradicción SubsidiosFamilias en Acción

SubsidiosSISBEN Salud Régimen Subsidiado

Escenario 1 Escenario 2

* Valores en Millones de Pesos

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS – INGRESOS GENERADOS POR LA POBLACIÓN

En cuanto a la generación de ingresos y retornos porproductividad, se encuentra una cifra de $1.659.114MM para elescenario 1 y de $7.690.102MM para el escenario 2, es decir unarelación de 4,64 veces más dinero para el escenario 2 conrespecto al escenario 1 .

$1.659.114

$7.690.102

Retornos por Productividad

Escenario 1 Escenario 2

* Valores en Millones de Pesos

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS – INGRESOS GENERADOS POR LA POBLACIÓN

($1.601.396)

$7.732.241

$1.671.619

$262.316 $150.825

$9.817.001

$6.030.988

Inversión Adicional Costo Delinciencia Costo Drogradicción SubsidiosFamilias en Acción

SubsidiosSISBEN Salud

Régimen Subsidiado

Ahorros totales Retorno víaImpuestos y AportesSalud Contributivo

* Valores en Millones de Pesos

ANÁLISIS FINANCIERO

10,42%11,98%

12,50%

12,60%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

29 34 39 44 49 54 59 64

Comparando los resultados con la TIR social o tasa social de descuento que maneja el DNPpara la evaluación socioeconómica de proyectos podemos afirmar que una TIR del 12,60%indica que el uso de recursos a invertir en el proyecto es viable desde el punto de vistasocioeconómico y el retorno es acorde a las expectativas que podrían generarse por partede los entes gubernamentales involucrados.

La Tasa Social de Descuento, TSD, es uno de los parámetros más importantes en la evaluación socioeconómica de proyectos, por ser el factor que permite comparar los beneficios y los costos económicos del proyecto en diferentes momentos del tiempo y con relación al mejor uso alternativo de esos recursos. Para Colombia, este indicador es del 12% anual. https://www.dnp.gov.co/PreguntasFrecuentes/InversionesyFinanzasP%C3%BAblicas.aspx

Una vez calculados los impactos es imperativo compararestos con la inversión que requiere la implementacióndel modelo, para corroborar la hipótesis de que lainversión en primera infancia es rentableeconómicamente para la sociedad.

• Salidas: Inversión en el modelo de primera infancia.

• Entradas: Ahorros estimados para el gobierno (delincuencia, subsidios, etc.)

MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

Ir al modelo de Dinámica de Sistemas

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

El trabajo de grado desarrollado presenta un modelo de simulación que buscamedir los impactos que tiene una intervención temprana en primera infanciaen el desarrollo de territorio, en el cual se concluyó que éstos son positivos,evidenciando la necesidad de los gobiernos y la sociedad en general enpriorizar intervenciones de este tipo para superar las trampas de la pobreza.

Sin embargo, si bien atender a la primera infancia es crucial y fundamentalpara lograr un cambio estructura en el tejido social, es importante tener encuenta los siguientes aspectos al momento de realizar una intervención:

• La intervención en la primera infancia mejora las condiciones de los niñosen diferentes dimensiones, sin embargo, debe procurarse unacompañamiento durante su ciclo vital con el fin de realizar seguimiento alprogreso del niño durante su etapa de formación.

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

• De igual manera, deben establecerse estrategias fuertes deacompañamiento a las familias, dado que no solo en el sistema educativose forma a los niños, y si el seno familiar tiene problemas (sean deempleo, drogadicción, entre otros.) estos se verán reflejados en los niños.

• Si bien este proyecto de investigación hace énfasis en un componentefuerte de inversión en la primera infancia, se debe intervenir los niveleseducativos siguientes, articulándolos de manera adecuada para disminuirla brecha de calidad existente.

• Los gobiernos deben procurar un sistema de información losuficientemente robusto para hacer un seguimiento individualizado a losbeneficiarios de la intervención, durante todo su ciclo vital, que tenga encuenta además de las variables mencionadas en los modelos, todasaquellas que giran alrededor del desarrollo de la persona, como porejemplo educación, salud, familia, entorno, entre otros.

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo 2: Incrementar la pertinencia de

procesos de formación para el desarrollo

integral, consolidando el ecosistema de

innovación del Eje Cafetero.

BASES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 – 2018

Eje Cafetero y Antioquia: capital humano innovador en territorios incluyentes

ESTRATEGIAS

CONCLUSIONES

• La intervención de la primera infancia, con las características propuestaspor el círculo virtuoso mejoran notablemente la conformación de lapoblación en cuanto a su nivel de formación, lo cual logra a su vezatenuar de manera sustancial los problemas sociales asociados a bajonivel educativo y falta de oportunidades, tales como la drogadicción y ladelincuencia. A su vez, se forman ciudadanos con menor dependencia delestado, es decir requieren menos subsidios.

• Si bien las inversiones en primera infancia en el modelo de intervenciónpropuesto podrían parecer altas y costosas, queda demostrado a través delos resultados de los modelos planteados que a largo plazo es mucho másbarato invertir en la primera infancia que atender los problemas que segeneran al no hacerlo. El modelo de simulación planteado en el presentetrabajo estima una tasa interna de retorno de 12,60%, lo cual indica que eluso de recursos a invertir en el proyecto es viable desde el punto de vistasocioeconómico y el retorno es acorde a las expectativas que podríangenerarse por parte de los entes gubernamentales involucrados.

CONCLUSIONES

• Durante el proceso de recolección de información para construir elmodelo de simulación se logró un acercamiento a las variablesnecesarias para calibrar el modelo, sin embargo, los sistemas deinformación del país son muy limitados, por lo cual en repetidasocasiones se tuvo que realizar estimaciones e indicadores proxypara la calibración. Estas dificultades en la consecución deinformación limitan al modelo y es algo que se debe tener encuenta para una próxima fase del mismo. Por otro lado, el gobiernosi bien ha mejorado en los sistemas de información de susdiferentes instituciones, debe procurar crear un sistema integralque no pierda de vista la dimensión sistémica de la sociedad. EnColombia todavía nos falta camino para “conocer” nuestro país.

GRACIAS