Cuarto aporte conflictos

7
PEQUEÑAS NOTAS SOBRE EL MUNDO Y EL CONFLICTO Este mapa muestra los países más peligrosos del mundo EL PERIÓDICO / BARCELONA JUEVES, 18 DE JUNIO DEL 2015 - 12:13 CET España está entre los países más pacíficos del mundo. Así lo ha revelado el informe anual de Global Peace Index 2015 , que ha situado al Estado en la posición número 21 de los 126 países analizados. A nivel europeo, España está en la posición 16 de un total de 36 miembros. Eso supone una mejora de cinco posiciones respecto al 2014. El documento hace una lista de los países más pacíficos y los más peligrosos del mundo y analiza el impacto de la violencia en la economía. En el caso español, se estima que las consecuencias de la violencia costaron a la economía

Transcript of Cuarto aporte conflictos

Page 1: Cuarto aporte  conflictos

PEQUEÑAS NOTAS SOBRE EL MUNDO Y EL CONFLICTO

Este mapa muestra los países más peligrosos del mundo

EL PERIÓDICO / BARCELONAJUEVES, 18 DE JUNIO DEL 2015 - 12:13 CETEspaña está entre los países más pacíficos del mundo. Así lo ha revelado el informe anual de Global Peace Index 2015, que ha situado al Estado en la posición número 21 de los 126 países analizados. A nivel europeo, España está en la posición 16 de un total de 36 miembros. Eso supone una mejora de cinco posiciones respecto al 2014.

El documento hace una lista de los países más pacíficos y los máspeligrosos del mundo y analiza el impacto de la violencia en la economía. En el caso español, se estima que las consecuencias de la violencia costaron a la economía nacional un total de 34.300 millones de euros, lo que equivale al 2,5% del PIB español.

Page 2: Cuarto aporte  conflictos

LOS PAÍSES MÁS VIOLENTOS

La lista de países más afectados por la violencia y la guerra vuelve a estar encabezada por Siria y la siguen Iraq, Afganistán, Sudán del Sur, República Centroafricana, Somalia, Sudán, República Democrática del Congo, Pakistán y Corea del Norte.La violencia sigue siendo uno de los grandes lastres del mundo. En 2014, el impacto en la economía global alcanzó los 12.550 millones de euros, lo que supone el 13,4% del PIB global, equivalente a la riqueza combinada de países como Brasil, Canadá, Alemania, Francia, España y el Reino Unido. “Reducir el conflicto es la mejor manera para asegurar la recuperación económica mundial”, ha remarcado Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo delInstitute for Economics and Peace.

El sectarismo y los conflictos en Oriente Medio y el Norte de África se han disparado y ha situado a las dos regiones en su nivel más bajo de paz desde el año 2008. La intensidad del conflicto armado ha aumentado y los asesinados han crecido un 3,5% desde el 2010 y ha pasado de 49.000 muertes a las 180.000 de este año.EUROPA ES PAZ

Los niveles de paz se mantuvieron a nivel global durante el 2014 peroEuropa sigue siendo el continente más pacífico y muchos países de la región están experimentando niveles históricos de paz con la caída de los homicidios y la retirada de las tropas de la guerra. Los países más pacíficos del mundo son Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda, Suiza, Finlandia, Canadá, Japón, Australia y República Checa.Sin embargo, el informe apunta a una división creciente de los países más pacíficos y de los más conflictivos. Desde el año pasado, 81 países han mejorado sus niveles de pacificación mientras que78 la han deteriorado.

Tomado de : http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/este-mapa-muestra-los-paises-mas-peligrosos-del-mundo-4284822

Page 3: Cuarto aporte  conflictos

El mundo en guerra: todos los conflictos bélicos que siguen activos en la actualidad 

BUSTAMANTE MATÍAS. 14.02.2009 - 10:55h

En la actualidad son 22 los países que están en guerra, mientras que el número de niños-soldado que participa en ellas ronda los 300.000, según Unicef. Otras imágenes 8 Fotos Escola de cultura de Pau elabora un informe trimestral que analiza la evolución de los conflictos bélicos, sin olvidar su origen. La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también existen varios conflictos internacionales.

AFGANISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992. Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de los años 90 controlan el país. En 2001.

EE UU invade el país y derrota a los talibanes. Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes. La esperanza de vida al nacer es de 43 años. Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores. HERNÁN ZIN: "Está en un abismo, con los talibanes más fuertes que nunca".

ARGELIA (en guerra desde 1992) Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota. Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.

Page 4: Cuarto aporte  conflictos

BIRMANIA (en guerra desde 1948) Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia. La mortalidad infantil es superior al 10%.

CHAD (en guerra desde 2006) Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición. Las luchas entre tribus árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han llevado al país una extensión de la guerra de Darfur.

COLOMBIA (en guerra desde 1964) Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada. En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno la Constitución de 1991. En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el Ejército, empresarios y políticos tradicionales. Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres millones. Los dos grupos armados usan niños como combatientes.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007) Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país.

FILIPINAS (en guerra desde 1969) Causa: actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por acceder al poder y transformar el sistema político.

INDIA (en guerra desde 1967) Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país.

IRAK (en guerra desde 2003) Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda.

ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000) Causa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados. Un año después se proclamó el Estado de Israel.

NIGERIA (en guerra desde 2001) Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades. El secuestro de trabajadores es una constante en el país.

Page 5: Cuarto aporte  conflictos

PAKISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006) Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé.

REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998) Causa: el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese Seko en 1996 (que cedió el poder un año después).

RUSIA (en guerra desde 1999) Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó. Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas.

SOMALIA (en guerra desde 1988) Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.

SRI LANKA (en guerra desde 1983) Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948.

SUDÁN (en guerra desde 2003) Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed.

TAILANDIA (en guerra desde 2004) Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa.

TURQUÍA (en guerra desde 1984) Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la independencia del Kurdistán.

UGANDA (en guerra desde 1986) Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni..

YEMEN (en guerra desde 2004) Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un régimen teocrático entre ellos. Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias regiones.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/404456/0/mundo/guerras/activas/#xtor=AD-15&xts=467263

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/404456/0/mundo/guerras/activas/#xtor=AD-15&xts=467263