Cuarto Oscuro

8

Click here to load reader

Transcript of Cuarto Oscuro

Page 1: Cuarto Oscuro

CUARTO OSCURO

UBICACIÓN

                Lo ideal es que el cuarto oscuro se encuentre lo más cercano a la sala de rayos X, si el servicio posee varias salas, éste debería estar ubicado en el centro de las mismas, para facilitar el rápido acceso al cuarto oscuro desde la sala y viceversa.

DIMENSIONES

                Las dimensiones son proporcionales a las cantidades e intensidad de la actividad que en un servicio se desarrollan, asegurando la comodidad suficiente para que el  técnico radiólogo desarrolle sus actividades.

PAREDES

                Las paredes deben ser lisas, impermeables y de fácil lavado, siempre deben ser de color clara o blancas, el techo debe ser también de color blanco. Este color se debe a que en un cuarto oscuro, la luz de seguridad siempre es indirecta, por lo tanto asegurará una buena visibilidad dentro del mismo. Efecto desierto con prendas blancas. Las paredes deben ser lo suficientemente gruesas para detener las radiaciones que se produzcan en las salas contiguas a la misma. Se realizarán test de filtración.

LIMPIEZA

                El hecho de manejar con las manos un elemento tan sensible como es la película radiográfica y chasis radiográficos, es necesario contar con una limpieza de forma que los bancos, accesorios, mesada, piso, y todo elemento a utilizarse estén en impecables condiciones. Las manos del operador, deben estar siempre limpias, secas, y libres de sustancias, como polvo, residuos de líquidos químicos, cremas, etc., esto nos asegurará que ningún factor extrínseco afectará la calidad de la imagen radiográfica. La limpieza debe realizarse dos veces por día.

TEMPERATURA Y HUMEDAD

                Son determinantes, la temperatura ideal debe ser estar entre los 23º y 25º. Cuanto más baja la temperatura, mejor calidad radiográfica. La humedad ideal debe estar entre los 40% y 60%, por debajo del 40% se produce una sequedad en las películas facilitando las descargas estáticas, por arriba del 60% se produce el pegamiento de  las películas, que al ser separadas producen en la emulsión manchas ó artefactos indeseables.

Page 2: Cuarto Oscuro

VENTILACIÓN

                Un factor de suma importancia, es la ventilación, que debe ser de dos maneras:

                a- normal:    con el solo hecho de abrir las puertas se producirá una corriente de aire.

                b- forzada: con el uso ideal de acondicionadores de aire, debido a que posee una boca de entrada y de salida de aire, produciendo la renovación permanente del mismo. De no contar con ello, se utilizará, estractores de aire, lo ideal es contar con más de uno.

El hecho de poder renovar en forma constante el aire se debe a la emanaciones de gases tóxicos producidos por el uso de sustancias químicas durante el proceso de revelado.

ILUMINACIÓN

                Todo cuarto oscuro debe poseer dos tipos de iluminación:

                a- actínica: es luz blanca, que deberá estar puesta en el techo del cuarto oscuro, con el fin de poder facilitar las tareas de limpieza y/o movimientos destinados a otros efectos que no sean el de revelado. NO DEBE UTILIZARSE, luz blanca de tubos fluorescentes, debido a que poseen una luminosidad remanente, que produce velos de las películas radiográficas. Elementos destinados a observar las placas radiográficas, tales como los negatoscopios del cuarto oscuro deben utilizarse lámparas de luz blanca. En los negatoscopios para diagnóstico que se encuentran fuera del cuarto oscuro es aconsejable el uso de tubos fluorescentes, dado su mejor calidad de luz para visualizar las placas radiográficas.

                b- inactínica: son llamadas luz de seguridad, dado que son utilizadas durante el proceso de revelado. Debe reunir dos condiciones básicas: una, permitir cumplir con comodidad todos las tareas concernientes al procesamiento de la película radiográfica, ya sea carga y descarga de chasis radiográficos y el revelado de la película,  y dos, asegurar al mismo tiempo de no provocar velos en la misma. Es frecuente el uso de lámparas de hasta 25 watt, la de uso frecuente es la de 15 watt. La luz inactínica más utilizada es la de color ROJO, puede usarse de color naranja, verde, ésta estará determinado por el espectro de luz sensible que posea  la película. Las luces deben estar a 100 cm de la mesada de trabajo, salvo la luz de seguridad para realizar la inspección durante el revelado que debe estar a más menos 40 cm de la cuba del revelador.

Page 3: Cuarto Oscuro

SISTEMA DE INGRESO Y EGRESO

                Lo importante es poder ingresar y egresar, sin necesidad de interrumpir el normal funcionamiento del cuarto oscuro, esto implica utilizar un sistema de ingreso egreso, que evite la entrada de luz. Estos pueden ser:

                a- sistema laberinto: es muy cómodo, seguro y eficiente, pero posee una contra, se necesita mucho espacio para implementarlo.

                b- sistema de puerta giratoria:   es muy cómodo, se necesita muy poco espacio.

                c- sistema de puertas paralelas:  posee dos puertas, que pueden estar en sentido paralelas ó angulada en 90º, pudiendo ingresar y egresar, sin inconveniente dado que una de las puertas siempre está cerrada.

 

CUALQUIERA DE LOS SISTEMAS QUE SE UTILICE NO DEBE HABER FILTRACIÓN DE LUZ.

Page 4: Cuarto Oscuro

CONTROL DE LA LUZ DE SEGURIDAD, INACTÍNICA.             

PRIMERA CONDICIÓN:  

NO VELOS 

                La primera y más obvia de las condiciones que debe cumplir un cuarto oscuro es de evitar velos de las películas expuestas o vírgenes durante su manipulación.

Estos velos pueden producirse por el ingreso de luz desde el exterior, por ineficacia de la luz de seguridad ó por inoportunas radiaciones ionizantes que pueden llegar al cuarto oscuro por cercanías de las salas de radiología.

Cuando los velos son de alta intensidad, se detectan fácilmente, en las imágenes aparecerán zonas negras o gris-oscuro no explicables, esto se deberá a que la película fue expuesta a la luz actínica, ya sea por deficiencias en el cierre de los chasis, por errores de manipuleo de las películas, por efecto de cajas abiertas, si en cambio el velo es de baja intensidad y produce solamente sobre la imagen una pérdida de contraste, sin manchas raras, la detección de su origen se torna mas dificultoso, aquí debemos controlar todos los pasos buscando el porque de ello, puede ser por radiaciones, efectos químicos, procesamiento, embalaje, almacenamiento, etc.

VELOS POR LUZ

                Son muy determinantes, y pueden ser difusos, ó determinantes.

Los difusos, son más difíciles de observar, debido a que solamente producen una pérdida casi imperceptible del contraste, son difíciles de detectar.

Los determinantes, se demuestran claramente en una película, por zonas de ennegrecimiento, más ó menos grandes dependiendo de la luz que recibió.

                 Aveces las películas presentan artefactos, en forma de mancha de uña, ó también en rama de higuera, muy características debido a descargas estáticas de diferentes índoles.

VELOS QUÍMICOS

                Es producido por las sustancias químicas utilizadas en el proceso de revelado.

El deterioro normal de los químicos, influye, debido a que le tiempo de revelado debe prolongarse, y a veces es tal que acciona sobre la emulsión de la película produciendo un velo indeseable. Igual ocurre cuando la temperatura del revelador no  llega al límite inferior aconsejable para efectuar el revelado.

Page 5: Cuarto Oscuro

DIVISIÓN DEL CUARTO OSCURO

                Existen dos partes bien determinadas:

 

                a- ZONA SECA

                b- ZONA HÚMEDA

 

ZONA SECA:

                Denominada así por el hecho de que no existe  en ella ningún tipo de líquidos. Todos los productos químicos deben estar alejados de este lugar.

                En esta parte encontraremos, una mesada de cemento, granito o acero inoxidable, puede ser cubierta con una goma de cobertura. NO DEBE UTILIZARSE materiales plásticos, dado que se cargan eléctricamente con el roce de los elementos y producen descargas estáticas, dando imágenes indeseables en las películas en forma de hoja de higuera.

ACCESORIOS:

                Un elemento común a las dos partes son los marcos tensores, dado que pueden ser colocados tanto en la parte seca ó en la parte húmeda, aunque es recomendable que estén en la parte húmeda dado el frecuente contacto con los químicos del procesado.

Los marcos tensores, llamados también marcos ó bastidores, son de acero inoxidable, de diferentes medidas, una para cada tamaño de película radiográfica, 13x18, 18x24, 24x30, 30x40, 35x35, 35x43, 15x40. Poseen una parte fija, inferior, y otra parte móvil, superior, para poder tensar y mantener la película en forma correcta, ambas poseen un broche ó pinza, que son las encargadas de mantener la película radiográfica en posición.

Otro accesorio de ésta parte es la guillotina, ó puede usarse una tijera, elemento esencial para poder darle presentación a un placa radiográfica.

Otro accesorio son los chasis radiográficos, de diferentes medidas, y características, se verán más adelante.

Otro elemento son las cajas de películas, accesorio destinado a conservar en estado optimo de uso a las películas vírgenes, se hablará más adelante.

Existen además, recipientes de almacenamiento de cajas vírgenes, de diferentes medidas, como así también compartimientos individuales para colocar cada uno de los chasis en sus respectivos lugares de acuerdo a las medidas correspondiente.

 

Page 6: Cuarto Oscuro

ZONA HÚMEDA

        En este sector se realiza el procesamiento químico de las películas expuestas.

Entre los accesorios tenemos:

                La o las cubas     o tanques verticales,  destinados a albergar los productos químicos para le procesado y el agua de los lavados. Estas cubas son generalmente de baquelita prensada, plástico o lo que es ideal de acero inoxidable, sus capacidades son variables, las hay de 20 litros hasta de 40 litros, son de norma general de estar siempre limpias y con tapas para cuando no se utilicen, para que los químicos no sean afectados por la luz y el oxígeno ( efecto fotolisis y oxidación).

Los marcos, bastidores, o marcos tensores, deben estar en esta zona, poseen medidas iguales que las películas radiográficas, son de acero inoxidables. Cumplen la función de sostener a la película durante el procesamiento dentro de las cubas y durante el posterior secado. Periódicamente deben ser lavados con agua y jabón para desechar todo resto de productos químicos. Siempre los marcos tensores están ubicados en soportes colocados en la pared en un lugar cercano a las cubas de revelado, en forma ordenada de menor a mayor.

Además debe poseer armarios para almacenar los bidones de productos químicos de reserva, con una temperatura baja y si es posible sin luz natural para evitar la descomposición química por efecto de la luz.

Debemos contar además con elementos de secado como por ejemplo retazos de tela absorbente para secarnos las manos, en el caso de haber tenido contacto con los químicos, evitando tocar elementos que son lábiles a los mismos.

 

LOS ELEMENTOS DE LA ZONA SECA NO DEBEN TENER CONTACTO CON LOS DE LA ZONA HÚMEDA Y VICEVERSA.