Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes...

300
Cuba, los gallegos y el Che LOIS PÈREZ LEIRA Edita: CRÓNICAS EMIGRACIÓN de la Colección:

Transcript of Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes...

Page 1: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Cuba,los gallegosy el Che

LOIS PÈREZ LEIRA

Edita:

CRÓNICAS EMIGRACIÓNde la

Colección:

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 3

Page 2: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Edita: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L.C/ San Francisco, 57. 5º - 36202 Vigo (España)E-mail: [email protected]ón: Crónicas de la EmigraciónTraducción: Gael dos Santos VaamondeMaquetación: Graciela Alba Burgos y Héctor Silva

I.S.B.N.: 978-84-922157-6-8Depósito Legal: VG: 888-2008Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L.Polígono Industrial do Rebullón, 52DMos - Pontevedra

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 2

Page 3: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina,a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas ideas del anar-quismo y del socialismo. Las recientes repúblicas emancipadas delcolonialismo peninsular necesitan desarrollar sus fuerzas producti-vas y poblar sus vastos territorios. Fueron los inmigrantes gallegos eitalianos los que se destacaron desde el punto de vista cuantitativo,pero también llegaron portugueses, alemanes, rusos, polacos etc.Algunos eran simples inmigrantes económicos; otros llegaban esca-pando de las guerras o por persecuciones políticas e incluso religio-sas.

Galicia, en aquellas décadas de finales del siglo XIX, tenía uno delos índices más elevados de crecimiento demográfico. Desde laCastra y Doma del Reino de Galicia, nuestro país sufrió todo tipo dediscriminaciones y humillaciones, que hicieron de una tierra rica, unpuelo pobre. La estructura agraria minifundista de carácter medieval,donde los campesinos carecían de la propiedad de la tierra, no per-mitía una supervivencia digna, lo que provocó que la mayoría de lagente joven tuviese que emigrar. También serían las guerras colonia-listas las que determinaron que miles de jóvenes humildes huyesende la muerte segura, mientras que los pudientes pagando podían evi-tarla.

Los vínculos históricos con las ex colonias llevarían a cientos denuestros paisanos a emigrar hacia Cuba, Puerto Rico, Argentina,Uruguay, Brasil, México y Venezuela. Con aquellos emigrantes tam-bién fueron llegando intelectuales que escaparon de la frustrada pri-mera República española de 1873. Con ellos llegaban las ideas dellibre pensamiento, el republicanismo federal y las ideas de Marx yBakunin. Adolfo Vázquez Gómez en Uruguay, Curros Enríquez enCuba, Iglesias Pantín en Puerto Rico o Manuel Castro López en laArgentina, son algunos ejemplos de esta etapa.

Fueron estos intelectuales o trabajadores concienciados, infludospor las ideas surgidas después de la revolución francesa, los que fun-daron periódicos y los primeros centros gallegos.

Los recién llegados necesitaban auto-defenderse como grupo étni-co y también como clase social, por eso participan en las primerasluchas del movimiento obrero y la fundación de sindicatos y parti-dos de izquierda.

5Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 5

Page 4: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Nuestra emigración, a diferencia de los vascos o canarios que seradicaron en el agro, se instaló en las ciudades. Se fue incorporandoa la incipiente industria de estos países o en el área de servicios: hos-telería, peones de almacén, panaderías, chóferes, etc.

También llegaron grandes contingentes de gallegos para la reali-zación de grandes obras públicas, como por ejemplo el Canal dePanamá, donde murieron a causa de las enfermedades tropicalesvarios miles de trabajadores gallegos. En Brasil trabajaron en laconstrucción del tren Madeira-Mamoré, dejando sus vidas centena-res de nuestros compatriotas. Las condiciones laborales y las enfer-medades tropicales diezmaban nuestros emigrantes. Las campañaspublicitarias de las empresas de navegación y la necesidad de aque-llos Estados brasileños de poblar aquellas vastas geografías llevabana muchos emigrantes a realizar aquella titánica odisea.

Otro grupo importante de nuestros emigrantes se radicaron enAlto de la Serra, a 1.600 metros sobre la altitud del mar, una locali-dad que por aquellos años quedaba a una hora de viaje de la ciudadde São Paulo. La mayoría de nuestros paisanos que residían en estaaldea eran vecinos de Goián (Pontevedra) y trabajaban en el ferro-carril paulista construido por los ingleses.

Algunos, más osados, trabajaron a finales del siglo XIX en elAmazonas en la extracción del caucho, en Manaos. Con la crisis deeste producto muchos de aquellos trabajadores se trasladaron selvaadentro por el río hasta el inexplorable Alto Amazonas en Iquitos.

Así como tenemos trabajadores gallegos en casi todos los paíseslatinoamericanos, existió también una corriente migratoria que des-pués de la primera Guerra Mundial se radicó en EEUU, trabajandoen las grandes empresas metalúrgicas.

Otros sectores laborales donde los gallegos fueron muy destaca-dos fue en la marina mercante de aquellos países que tenían barcosde bandera propia, fundamentalmente Argentina y EEUU.

6 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 6

Page 5: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Sociedad Benéfica "Naturales de Galicia": la primerasociedad de emigrantes gallegos del mundo

La historia del movimiento asociativo de la emigración gallega esuno de los grandes temas todavía por investigar. Tenemos referen-cias de que las primeras organizaciones de gallegos en América sefundaron a mediados del siglo XVIII. Éstas se denominaban natura-les del Reino de Galicia siendo las primeras: la de México en 1740,Buenos Aires en 1790, Veracruz en 1795 y La Habana en 1804. Esasentidades tenían un carácter religioso-benéfico y estaban vinculadasal culto de la figura de Santiago Apóstol.

En la década de los 70, del siglo XIX, Cuba era el destino de milesde emigrantes gallegos que dejaban sus aldeas para probar suerte enla isla del caribe. La mayor parte de estos emigrantes provenían delas zonas nortes de las provincias de la Coruña y Lugo. La isla eraentonces, junto con Filipinas, de las últimas colonias de un imperioque estaba en la más absoluta decadencia. Con los tradicionales emi-

7Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Francisco Loriga, presidente.

Francisco Lamigueiro, vocal. Juan Álvarez Baldanedo, secretario.

José García Barbón, tesorero.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 7

Page 6: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

grantes también llegaban funcionarios delgobierno, militares, sacerdotes y empresarios.La necesidad de ir agrupando a los originariosde Galicia fue creando las condiciones paraque se fundase la primera entidad gallega en laemigración. La mañana del 31 de diciembre de1871 se juntaron en el Teatro Albisu variasdocenas de gallegos para fundar la Sociedad deBeneficencia Naturales de Galicia. Días des-pués sus fundadores se reunieron el 11 de enerode 1872 para nombrar una comisión que seríala encargada de redactar los estatutos de ésta.El 21 de enero de ese mismo año se realizó enel Casino Español de La Habana, una asembleadonde fue aprobado por unanimidad el regla-mento de funcionamiento y su primera comi-sión directiva. La primera Junta de Gobierno

quedó constituida por Ambrosio Tomati, presidente; Juan Mas,director; José García Barbón, tesorero; Joaquín Prieto Canal,secretario; doce concejales titulares y doce concejales suplentes.Los socios fundadores de esta institución fueron treinta y siete,entre los que figuraron también el impresor Francisco Armada y elcamisero, Juan García Casariego, Policarpo Sanz, Juan ÁlvarezBaldoneo, Francisco Loriga Taboada, etc.

Según nos cuenta el historiador Alberto Valín Fernández, entrelos fundadores había varios miembros de la masonería gallega esta-blecidos en Cuba, y entre ellos, y que sepamos su pertenencia,podemos nombrar a García Barbón, simbólico Candas, que fue ini-ciado el 5 de diciembre de 1866, logrando el grado 5º el 31 dediciembre de 1866. Francisco Armada, simbólico Gutemberg, queen 1873 fue tesorero de la Logia Cosmopolita Nº 14 de la GranLogia Simbólica del Gran Oriente de Colón. García Casariego,simbólico Artagnan, que fue miembro de la misma logia, siendonombrado en 1876 secretario, archivero y guardasellos, fue iniciadoen 1868.

La mayoría de los fundadores de la Benéfica Naturales deGalicia eran emigrantes acomodados, muchos de los cuales estabanadscritos filosóficamente al librepensamiento. Los sectores republi-

8 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

PolicarpoSanz.

Vista de labahía de La Habana,principios desiglo XX.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 8

Page 7: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

canos liberales de finales del siglo pasado eran activosmilitantes de la masonería. Por eso se explica quefuesen los impulsores de un sin fin de iniciativas decarácter mutual como cultural y político. Tenemosque recordar que otro francmasón José FontenlaLeal, simbólico Murguía, fue el impulsor de laAsociación Iniciadora y Protectora de la RealAcademia Gallega, siendo su primer presidenteotro masón, Manuel Curros Enríquez.

La nueva entidad tenía como objetivo segúnreza en sus estatutos, artículo 1º: "proteger asus asociados y proporcionar socorro a losNaturales de Galicia y a sus asociados que seencuentren necesitados".

La cuota mensual fue fijada en 0,50 centavos yde 1 peso a los mayores de 50 años.

Una de las iniciativas tomadas por unanimidad fue elnombramiento de Socios Honorarios recayendo estadesignación en tres mujeres gallegas: Rosalía de Castro,Virginia Felicia Aubert y Juana María Vega.

Según nos cuenta Xosé Neira Vilas: "El título corres-pondiente a Rosalía le fue entregado a Francisco Loriga,un coruñés que en ese momento era el presidente de laSala de Audiencia de La Habana. Le encomendó esta ges-tión Alexandre Chao. Loriga le escribió a Rosalía el 30 denoviembre de 1873 anunciándole el envío de ese docu-mento, y le volvió a escribir el 14 de enero de 1874 expli-cándole que se había olvidado de mandarlo con la cartade noviembre, pues lo acababa de encontrar entre suspapeles".

Rosalía edita su obra poética, Follas Novas, en 1880.Esta fue editada por "Propaganda Literaria" de Chao, dedi-cándole este libro a la Sociedad Benéfica Naturales deGalicia, que por entonces estaba presidida por EnriquePascual. La famosa poetisa escribirá en la dedicatoriaimpresa en su libro: "Un sentimiento de gratitud me hacehoy dedicarle este libro mío. El día en que los hijos deGalicia llevaban a cabo en La Habana uno de sus más glo-riosos hechos (permítaseme llamarlo así, porque así locreo); el día en que entre el aplauso de todos, se fundó entan lejana región la Sociedad de Beneficencia de los`Naturales de Galicia´, hubo quien quiso santificar a sumodo volviendo para su tierra patria los ojos y el corazón,uniendo en aquella obra de patriotismo al recuerdo de unlibro que fue también al exaltado fruto del amor a nuestropaís...".

9Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Manuel Curros Enríquez.

José Castro Chané.

Fontenla Leal.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 9

Page 8: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

A partir de 1938 la Sociedad Benéfica Naturales de Galiciacomenzó a editar su Revista Vida Gallega, de la que fue su primerdirector Antonio do Campo. Después de una temporada sin salir, rea-nudó su aparición en 1951 hasta 1960. La revista siguió bajo el man-dato del mismo director, modificándole el nombre por el de La VidaGallega en Cuba.

Esta entidad tenía en 1956 alrededor de 6.000 asociados. Durantesu larga trayectoria contó con el apoyo solidario de la emigracióngallega, que se volcaba masivamente en sus actividades recreativascon el fin de recaudar dinero para la altruista obra solidaria.Anualmente la Sociedad organizaba la "Fiesta de la Caridad" que secelebraba en los hermosos jardines de la cervecería La Tropical, laque se realizaba bajo el lema "Un día en la era del trigo".

Muchos fueron también los benefactores que colaboraron econó-micamente para sostener esta entidad, entre elles: José GarcíaBarbón, Benito Nogueira, Juan Fernández García, José FernándezBlanco, José Rodríguez del Villar y Albariño, Pedro Murias, AntonioRodríguez Ledo, Jesús Novoa Castro y Juan Várela Grande, entreotros.

La Sociedad Benéfica Naturales de Galicia siguió funcionandohasta nuestros días teniendo como sede el Palacio del CentroGallego de La Habana. Sus actividades siguen siendo de carácterbenéfico, contando entre sus servicios el del panteón para sus aso-ciados, situado en el cementerio Colón de La Habana.

10 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Puerto de La Habana, comienzosdel siglo XX.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 10

Page 9: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Centro Gallego de La Habana

En 1872, unos meses después de la cre-ación de la Sociedad Naturales de Galicia,se funda la Sociedad Coral Ecos deGalicia. Años después en un artículopublicado en El Eco de Galicia porsu director, Waldo ÁlvarezInsua, el 12 de octubre de1879, se abogaba por la crea-ción de un Ateneo Gallego,iniciativa que tuvo repercu-sión inmediata entre losemigrantes gallegos de lacapital cubana.

Aquella idea comenzóa cristalizar el 23 denoviembre de 1879. Ungrupo de estudiantesgallegos entusiastas se reu-nió en el Teatro Tacón (mástarde Teatro Nacional y hoyTeatro García Lorca).Acordaron constituiruna sociedad que deno-minarían CentroGallego, Sociedad deInstrucción y Recreo. La mesa provisional estaba compuesta porSecundino González Valdés (en sustitución de Nicolás Villageliú),como presidente. Al primer paso siguió un período de laboriosa ges-tión. El 12 de diciembre del mismo año quedó aprobado elReglamento y se constituyó la primera Junta Directiva presidida porNicolás Villageliú. La naciente institución comienza a recibir dona-ciones y ayuda diversa de los nuevos socios.

En 1906 el centro compra el Gran Teatro Tacón, en el corazón dela ciudad, así como los terrenos conlindantes. Con el tiempo adqui-rirá otros hasta completar el área que ocuparía su Pazo Social, hoymonumento nacional. Se crea la Caja de Ahorros y Banco Gallego.Una vez seleccionado el proyecto, el 8 de diciembre de 1907 se colo-có la primera piedra del nuevo edifício-sede, piedra traída de las can-teras de Parga (Lugo), en la que fueron labradas simbólicas alegorí-as.

En 1913 terminaron las obras del Pazo Social, donde fue instala-da la entidad. El Teatro (que adoptó el nombre de Gran TeatroNacional), se terminó en 1915 y fue inaugurado con una temporadade ópera. Preside el Centro Eugenio Mañach.

11Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Waldo ÁlvarezInsua, impulsorde la fundación

del CentroGallego de La

Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 11

Page 10: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

12 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Nic

olas

Vil

lage

liu,

pr

imer

Pre

side

nte

(187

9-18

80)

José

Rui

bal

y N

ieto

,te

rcer

Pre

side

nte

(188

1-18

90)

Fid

el V

illa

suso

Esp

iñei

ra,

quin

to P

resi

dent

e (1

887-

1889

)A

dolf

o L

enza

no M

onja

rdín

,sé

ptim

o P

resi

dent

e (1

892)

Flo

renc

io V

icen

te L

oren

zo,

nove

no P

resi

dent

e (1

895-

1896

)

Hip

olit

o C

arca

ño,

segu

ndo

Pre

side

nte

(188

0)

Ant

onio

Riv

ero

Peó

n,

cuar

to P

resi

dent

e (1

885-

1886

)Jo

sé M

aría

Ozó

n,

sext

o P

resi

dent

e (1

891)

Bon

ifac

io P

iñon

, oc

tavo

Pre

side

nte

(189

3-18

94)

José

San

tall

a,

déci

mo

Pre

side

nte

(189

7-19

01)

PR

ES

IDE

NT

ES

DE

LC

EN

TR

O G

AL

LE

GO

DE

LA

HA

BA

NA

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 12

Page 11: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

13Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Sec

undi

no B

años

,un

déci

mo

Pre

side

nte

(190

2-19

06)

Jesú

s R

odrí

guez

Bau

tist

a,

déci

mot

erce

r P

resi

dent

e (1

909-

1912

)A

nton

io V

illa

mil

, dé

cim

oqui

nto

Pre

side

nte

(191

5-19

16)

Fra

ncis

co P

ego

Pit

a,

déci

mos

épti

mo

Pre

side

nte

(191

7-19

19)

José

Var

ela

Zaq

ueir

a,D

irec

tor

de L

a B

enéf

ica

(191

9)

José

Lóp

ez P

érez

, du

odéc

imo

Pre

side

nte

(190

7-19

08)

Ang

el B

arro

s F

reir

e,

déci

moc

uart

o P

resi

dent

e (1

913-

1914

)M

anue

l C

ampo

s P

roup

in,

déci

mos

exto

Pre

side

nte

(191

6-19

17)

Car

los

Gar

cía

Sán

chez

, D

tor

de “

Con

cepc

ión

Are

nal”

(19

19)

José

Gra

dail

le C

hao,

Sec

reta

rio

gene

ral

del

Cen

tro

(191

9)

PR

ES

IDE

NT

ES

DE

LC

EN

TR

O G

AL

LE

GO

DE

LA

HA

BA

NA

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 13

Page 12: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

14 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Primer edificio del Centro Gallego de La Habana, abajo el segundo y actual edificio.

Caja de Ahorros del Centro Gallego. Ambulancia del Centro Gallego.

Centro Gallego de La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 14

Page 13: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

15Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Hospital La Benéfica del Centro Gallego.

Instalaciones del Hospital del Centro Gallego de La Habana.

Homenaje realizado por el Centro Gallego en el Teatro Nacional a Emilia Pardo Bazán.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 15

Page 14: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Después de la fundación del Centro Gallego fueron decenas lasentidades que se crearon a lo largo y ancho de Cuba. Podemoscitar algunas:

� Círculo Habanero de Naturales de la Devesa-Galicia(31 de diciembre 1898.)

� Centro Unión Orensana (1909).

� Sociedad de Instrucción, Recreo y Beneficencia Ferroly su Comarca. (4 de junio de 1909).

� Unión Mugardesa de Beneficencia y Recre(30 de junio de 1909).

� Sociedad Hijos del Partido de Lalín (20-3- 1910).

� Ilustrísima Sociedad de Instrucción y Beneficencia Viveroy su Comarca (1910).

� Sociedad Monterroso y Antas de Ulla (1911).

� Sociedad Chantada, Carballedo y su Comarca (1912)

� Sociedad Estudiantil Concepción Arenal (1917).

� Hijos de Sarria, de La Habana (1917).

� Sociedad de Hijas de Galicia (1917).

� Agrupación Artística Gallega (23 de septiembre 1919).

� Hijos del Ayuntamiento de Bújan de La Habana (1921).

� Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Golada(10 de septiembre de 1922).

� Sociedad Partido Judicial de Arzúa (26 de julio de 1924).

� Asociación Naturales de Ortigueira (1928).

� Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Cospeito(19 de febrero de 1928).

� Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Capela(12 de agosto de 1928).

� Sociedade Cultural Rosalía de Castro (19 de junio de 1945).

Desde Cuba se impulsaron muchas iniciativas patrióticas: la cons-trucción de escuelas en Galicia; la fundación en 1905 de laAsociación Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega en LaHabana por iniciativa, principalmente, de Fontenla Leal y CurrosEnríquez; el estreno del Himno Gallego en 1907. También fueronmuy importantes las campañas contra los foros y el caciquismo enGalicia. Durante la guerra civil española el pueblo de Cuba mayori-tariamente se volcó en la solidaridad con la causa republicana.

16 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 16

Page 15: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

17Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Reunión de la Sociedad “Hijos de La Estrada”, La Habana.

La sociedad gallega “Os Pinos Novos”, Santiago de Cuba.

Directiva de la Sociedad “Puentedeume y su partido”, La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 17

Page 16: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

18 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

Orfeón de la sociedad “Artística Gallega”, La Habana.

Fiesta de la colectividad gallega en Palma Soriano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 18

Page 17: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Gallegos en la vida política cubana

Desde la colonia, muchos fueron los gallegos que participaronactivamente en la lucha por la independencia junto a José Martí,como es el caso del general Francisco Villamil. Pero muchos tam-bién fueron quienes dieron nacimiento a las primeras organizacio-nes obreras y también a los partidos de izquierda.

Es así como tenemos que hacer referencia al orensano ManuelPorto Dapena, dirigente emblemático y de leyenda como dijo elescritor Neira Vilas. Porto Dapena fue Secretario General de laFederación de Trabajadores de la Bahía de La Habana. Fue asesi-nado la noche del 30 de septiembre de 1940 en el Teatro LaComedia durante una asemblea obrera. Tenemos que nombrar tam-bién a Claudio Bouzón, militante obrero comunista que fue secues-trado y asesinado el 5 de marzo de 1928 cuando repartía octavillasdurante la VI Conferencia Sindical Panamericana. El mencionadomanifiesto denunciaba la intromisión norteamericana y de lasocialdemocracia amarilla en el sindicalismo cubano. Otro de losmíticos sindicalistas y dirigintes proletarios fue Xosé Rego López.Tenemos que recordar también a Alfredo Baltar de Viveiro, quienen 1927 era el Secretario de la Unión de Dependientes de Café deLa Habana.

En Cuba como también en la Argentina, y durante una etapa enel Uruguay, los gobiernos de la oligarquía legislaban leyes derepresión al movimiento obrero en contra de los inmigrantes "deideas raras", por eso Cuba realiza cientos de expulsiones de inmi-grantes, de los cuales un porcentaje muy importante eran gallegos.Depués del "Manifiesto de Cruces" de febrero de 1915, los diariosrecogen la expulsión de Abelardo Saavedra, Juan Tenorio, VicenteLópez, Róman Delgado y otros conocidos dirigentes anarquistas.

Posteriormente en 1925 son expulsados Bonifacio Ruiz Gómez,Carlos Mollá Moíña, José Miguel Pérez, Fructuoso MenéndezGarcía, Maximino Fernández, Ramón González Silva; MáximoGarcía, Antonio Gómez Arias, José Rego López, Vicente VarelaLópez, Dionisio Cano Castro, Casto Serane López, Vicente VarelaLópez, Manuel Souto Silva, Vicente Chao Hernández, etc.

Gallegos en la segunda independencia de Cuba

Con el golpe de estado del sargento Batista comienza una nuevaetapa de lucha política donde serán los jóvenes los abanderados delpensamiento de Martí y darán un nuevo impulso a la lucha por lasegunda y definitiva independencia. En este caso serán los hijos deemigrantes gallegos los que escribirán páginas históricas de larevolución cubana. Sería muy extenso y casi imposible escribir las

19Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 19

Page 18: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

descripciones de todos aquellos que dieron su apoyo militante en lalucha antidictatorial. Intenté relatar la historia de algunos, quizá losmás destacados, con el compromiso personal de darle una conti-nuidad a este trabajo de investigación.

Al escribir este libro y a medida que iba avanzando en el traba-jo de investigación, me fui percatando de la importancia numéricade los hijos de gallegos que formaron parte de la dirección delmovimiento revolucionario. A parte de los hermanos Castro cono-cidos por todos como hijos de gallegos, en los puestos de combatedel movimiento insurgente, estaban los hermanos Santamaría;Manuel Piñeiro "el gallego barbarroja"; los hermanos País;Fernández Mell; los hermanos Trigo; Chenar Piña; Carlos RafaelRodríguez; los hermanos Amejeiras; los "Gallegos" Díaz; ArsénicoFranco Villanueva, entre otros.

Las historias relatadas son las de hombres y mujeres que dieronlo mejor de su vida por un ideal patriotico, algunos de ellos a cuen-ta de la propia vida.

Al difundir sus historias es mi propósito dar a conocer algunosaspectos de los gallegos en Cuba y la historia de este país en elsiglo XX.

Este libro no tiene más pretensión que divulgar historias devidas que fueron y son ejemplo para las presentes y futuras gene-raciones. Cada historia individual hace la gran historia de la huma-nidad que lucha por la dignidad de la raza humana.

20 Cuba, los gallegos y el Che

In

tr

od

uc

n

ComitéRedencionista

de La Habana.

Ramón Peña,orensano muer-to en la batallade Playa Girón.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:24 Página 20

Page 19: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hermanos Ameijeiras

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 21

Page 20: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Efigenio Ameijeiras Delgado

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 22

Page 21: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

He

rm

an

os

A

me

ije

ira

s

Manuel Ameijeiras Fontenla nació en la provincia de Pontevedra afines del siglo XIX. Como otros jóvenes de la época emigro para laargentina. Luego de una temporada y ante la crisis económica que vivíaeste país, resolvió retornar a Galicia, para luego embarcarse para Cuba.

Al poco de llegar a La Habana conoce a María de las AngustiasDelgado Romo, ella procedía de Corral Falso, después municipio de“Pedro Betancourt” en Matanzas. Maria de las Angustias había visita-do a unos familiares en La Habana, se enamoraron y decidieron unirsus vidas. El matrimonio se traslado a la Provincia de las Tunas, a laCentral azucarera “Chaparra”. Esta Central fue construida el 17 deoctubre de 1899 por la compañía norteamericana Cuban AmericanSugar Company, realizando su primera zafra en 1902. Aquella Centralazucarera limita al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con el muni-cipio de Majibacoa y la provincia de Holguín, al Este con el munici-pio de Gibara de Holguín, y al Oeste con el municipio de Puerto Padre.

La pareja se instala en el numero 19 del Barrio de Pueblo Viejo. Lacasa había sido construida en 1907, era de paredes y piso de madera,techo de zinc, de color gris, azul y rojo, de amplio patio poblado deárboles frutales y flores de múltiples matices.

La casa mirada desde el frente se aprecia su portal corrido al que seaccede a través de un escalón, después de trasponer un tortuoso pasi-llo de cemento. Posee dos puertas, una a la izquierda que da a la salay de este al comedor. Los cuartos estaban situados a la derecha, el pri-mero era del matrimonio y el siguiente de los hijos.

La cocina estaba separada de la parte delantera, unida a esta por unpasillo que iba de un extremo a otro de la casa.

En el patio, en su parte derecha, había una carbonera contigua albaño y a continuación se encontraba la letrina. En la parte trasera de lavivienda Manuel mandó a hacer el pozo, construido en 1921. Es de bro-cal alto y ancho, de concreto y empedrado hasta el fondo, su cruceta esen forma de arco, de donde pende la rondana para extraer el agua.

En esta casa nacieron María Luisa (Mara), Manuel Melquíades(Chonchón), Gustavo, Salvador (Nene), Enma, Ángel (Machaco),José (Pepincito),Evangelista, Efigenio y Juan Manuel, (Mel).

23Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 23

Page 22: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Don Manuel trabajó primero como jefe de una brigada de operariosen el Departamento Comercial, para con posterioridad dedicarse alcomercio, instalando un quiosco de ventas de caramelos y confituras,en el andén del poblado, donde a diario circulaban trenes de Velasco aSabanazo.

María de las Angustias se dedicó a los quehaceres de la casa y a laatención de sus hijos. Con ellos ejerció la profesión de maestra, que nopudo hacer de forma pública. A todos les enseñó las primeras letras yel sentimiento de patriotismo y lealtad.

Manuel era masón y en su casa se instala por unos meses una de laslogias que funcionaban en la zona.. Muchos sostienen que la misma sefundó en esa vivienda, el 10 de abril de 1918. La masonería en Cubagozaba de mucho prestigio. El propio José Martí, había sido uno de losintegrantes más destacados de la misma.

En el hogar de los Ameijeiras se respiraban ideales patrióticos yprogresistas. Tanto Manuel como Maria de las Angustias, criaron a susnumerosos hijos bajo los ideales del librepensamiento martiano.

En 1935 Manuel Ameijeiras – según algunos testimonios- regresa aGalicia para reclamar una herencia y allí lo sorprendió la guerra civil.Algunas hipótesis señalan que murió durante la contienda militar. Locierto es que se perdió todo rastro de su paradero.

María de las Angustias debió asumir las riendas del hogar y criarsola a sus hijos. “Mi padre –señala Efigemio- partió para España,donde desapareció en la guerra civil. Por esa fecha quebró la bodega,se hipoteco el inmueble y comenzó un largo peregrinar de vicisitudes

24 Cuba, los gallegos y el Che

Embarque de pasajeroshacia América, puertode Vigo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 24

Page 23: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

económicas, una verdadera ordalías que hasta hoy lacera el espíritu”.Se inicia un largo peregrinar en busca de mejores condiciones eco-

nómicas y se establecen en Puerto Padre hasta 1943, donde instalan enla misma vivienda una bodega, después marchan a Santa Clara hasta1945, para establecerse finalmente en La Habana, en la Calle Virtudes510, entre Esperanza y Lealtad. Han traído consigo carencias y nece-sidades, arrastrando con estoicismo las innumerables limitaciones deuna familia común. Aquí todos los hermanos se desempeñan comochóferes de alquiler.

Gustavo transportaba pasajeros desde la Terminal de ferrocarril dePuerto Padre y sus hermanos cargaban las maletas de los pasajeros.Tiempo después, una de las hermanas mayores se casó y todos se fue-ron para La Habana.

Eran tiempos difíciles y Gustavo se convirtió en el guía de la fami-lia; comenzó a trabajar en un garaje y enseñó a sus hermanos los rudi-mentos de la mecánica. Uno de ellos, Juan Manuel, se unió a los jóve-nes que se luchaban contra la tiranía de Fulgencio Batista y participójunto al joven abogado Fidel Castro, en el asalto al Cuartel Moncada,en Santiago de Cuba. Muchos de aquellos jóvenes patriotas cayeron encombate otros fueron asesinados cobardemente. Juan Manuel a pesarde resistir heroicamente fue detenido junto Abel Santamaría Cuadrado,Boris Luis Santacoloma entre otros. Alrededor de las ocho y media dela mañana los jóvenes detenidos en el hospital fueron llevados al cuar-tel Moncada y entregados a un teniente y varios soldados, quienes lossacaron de cinco en cinco. Los conducen hacia la caballeriza del cuar-tel en Martí y Carretera Central, donde son asesinados.

25Cuba, los gallegos y el Che

Bodega en PuertoPadre de la familia

Almeijeiras, año1936. De izquerda a

derecha, Efigenio,Mel, Angustia, lamadre, Machuco,

Mara Emma y Nene.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 25

Page 24: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

María de las Angustias parte hacia Oriente acompañada de Enma yMarta Teresa, llega hasta el cuartel Moncada, al hospital; nadie pudodarle información alguna. Fue al cementerio de Santa Ifigenia y estu-vo cerca de las tumbas de los combatientes, habló incluso con unsepulturero y le dio las características de Mel, tampoco llegó a cono-cer nada. Mantuvo la serenidad mientras no tuvo la certidumbre de lamuerte del menor de sus hijos, hasta que un día los periódicos dierona conocer algunos datos descriptivos de los muertos no identificados,uno de ellos llevaba puesto un calzoncillo con el nombre de Pedro.Ella entonces, solamente dijo: “ese calzoncillo lo he lavado yo”.

Con este vil asesinato comienza la escribirse una de las paginas másheroicas de esta “familia mártir” de la revolución cubana.

EFIGENIO AMEIJEIRAS DELGADO. Alias “Ulises”. Nació enPuerto Padre, Las Tunas en 1931. Fue fundador de la primera célulaclandestina del Movimiento 26 de Julio. Expedicionario del Granma,segundo jefe del Frente Frank Pais y participante de las acciones enBahía de Cochinos. Autor de la trilogía Más allá de nosotros (junto alos volúmenes La clandestinidad y La Sierra Maestra). Actualmente esGeneral Retirado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Héroe dela República de Cuba.

Efigemio a parte de su participación heroica desde el inicio de larevolución, jugo un papel muy descado en la Batalla de “Playa Girón”,durante la invasión Bahía de Cochinos, al centro sur de Cuba, situadaen uno de los mayores humedales del mundo, la Ciénaga de Zapata,

La invasión comienza el 15 de abril de 1961 con la participación de1.500 exilados cubanos, entrenados y dirigidos por el gobierno de losEstados Unidos. A lo largo de 72 horas, distintos combates tuvieronlugar en numerosos lugares de la Ciénaga de Zapata, siendo Playa

26 Cuba, los gallegos y el Che

Enrique Lister y SantiagoÁlvarez, durante la

Guerra Civil.

Efigenio AmeijeirasDelgado

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 26

Page 25: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Girón el último punto ocupado por los invasores. El miliciano AntonioGata Quiala nos cuenta:

“Vi llegar a Fidel en el tanque que conducía el sargento NéstorLópez Cuba y le disparó al “Houston” que estaba lleno de provisio-nes y armamentos y no llegó a desembarcar. El disparo de Fidel loincendió…

Otras vivencias que no olvido fueron los continuos contactos deFidel con el “Gallego” Fernández que era el Jefe de Operaciones y vera Efigenio Ameijeiras entrarle prácticamente cuerpo a cuerpo a losmercenarios; también cuando pude poner con mi bazuca fuera de com-bate a uno de los tanques enemigos…”

Efigemio dirigía el Batallón de la Policía Nacional Revolucionariaque entra en combate para repeler la invasión de Bahía de Cochinos.Luego de 10 horas de intenso y cruento combate, contra el disputadoreducto que ocupaban los mercenarios y, al elevado costo de 50 muer-tos y más de un centenar de heridos, el Batallón de la Policía NacionalRevolucionaria lograba penetrar –el primero– en Playa Girón, exacta-mente a las 5 y media de la tarde del 19 de abril de 1961.

Nos cuenta el propio Efigemio: “Inicialmente, el Batallón de la PNRestaba preparado para defender a La Habana, constituido por los mejo-res oficiales y sargentos de la Policía. Al segundo día de la invasión sepiensa que la fuerza principal del enemigo está ahí, en Playa Girón, yque es una fuerza considerable, por lo cual Fidel me da la orden de que

27Cuba, los gallegos y el Che

Efigenio Ameijeiras,a caballo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 27

Page 26: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

con ese Batallón, reforzado con una compañía de milicianos y otra debazucas, venga a la zona de operaciones a realizar la siguiente opera-ción militar: Esta consistía en llevar el Batallón de La Habana alCentral Australia. Allí buscar prácticos para introducirnos por un cami-no cerca de Soplillar, adonde había habido desembarcos aéreos del ene-migo. Nosotros teníamos la misión de limpiar esa zona y continuar elavance hasta la costa., buscando la manera de salir entre Playa Larga y

Playa Girón, donde debíamos situarnos aambos lados de la carretera y dividirla endos partes, con sendas emboscadas.

Tuve que perder algún tiempo en loca-lizar a los integrantes del Batallón en LaHabana e impartirles la orden de partida.En aquella época toda esa operacióndemoraba mucho. No disponíamos trans-porte suficiente. Había que abordar lomismo una rastra que lo primero que apa-reciera.

Cuando llego a Playa Girón me enterode que los mercenarios estaban abando-nando Playa Larga y que en esa direcciónavanzaban diversos batallones nuestros,las mismas fuerzas que habían estadocombatiendo por la carretera de Australiaa Playa Larga. Como es lógico, la ordendada por Fidel era imposible de cumplir.¿Qué tengo que hacer? Pues hacer con-tacto con el enemigo...y esperar nuevasórdenes...

Cuando llegamos a Playa Larga supi-mos que una columna había salido en

28 Cuba, los gallegos y el Che

Efigenio Ameijeiras, herido de bala, en

primer plano de la fotoMachadito, Santa Cruz,

año 1955.

Efigenio, sentado junto a Camilo,comiendo en la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 28

Page 27: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

dirección a Playa Girón; por el camino había sido víctima de un fuer-te bombardeo. Como nuestro Batallón no llegaba, decidí ir en su bús-queda. Había sido sorprendido en plena marcha en columna. La bom-bardearon seis aviones enemigos. Fue un golpe terrible sobre aquellaconcentración de camiones y tanques. Ex profeso utilizaron bombasde Napalm para causar mayor dolor y terror.

Cuando regreso a Playa Larga cruza un avión enemigo, rasante almar, que no se divisaba por la uva caleta. Cuando las cuatro bocas levienen a tirar, cruza por encima de ellos y con las ametralladorasduplex de la cola hieren a uno de nuestros artilleros. Es entonces quedecido ir al Punto Uno, en el central Australia, y comunicárselo aFidel.

Luego de informarle al Comandante en Jefe de la situación en gene-ral, él me pregunta: –¿Qué más está pasando por ahí? ¿Dónde está elenemigo ahora? Le respondo: “Creo que ellos están bien posesiona-dos, Fidel, porque yo ví salir a un aeroplano”. Él exclama: –¡Cómo!Le respondo afirmativamente, que yo había visto salir un avión y quetodo el mundo lo presenció. Lo ví despegar por la mañana del aero-puerto de Playa Girón. Es decir, que ellos se estaban moviendo toda-vía. En ese momento no se sabía si ellos estaban allí metiendo o sacan-do gente...

Fidel me pregunta, contrariado: –¿Ustedes van a permitir que siganentrando y saliendo aviones allí? ¡Métanle mano a esa gente..! “Esentonces que decidimos meterle a los mercenarios con todos los hie-rros...”

Después de mandar el refuerzo, empiezo a arengar a la tropa, paralevantar el ánimo. Estamos en medio de una gran balacera. Al llegar anuestros tanques el enemigo nos ataca de flanco. Al fin logramos queun tanquista nos oiga en medio del fragor del combate y comience adisparar hacia las posiciones enemigas que nos hostigaban. El comba-te es cada vez más violento...

29Cuba, los gallegos y el Che

Girón, fin del combate.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 29

Page 28: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Me entrevisto con Samuel y le digo: –Vamos a aguantar el fuego;si ellos no se aflojan y la cosa no se acaba hoy, vamos a ir esta nochea meternos en Playa Girón, todo el mundo de noche para adentro yvamos a ver qué pasa...

Vamos a evitar que nos hagan más bajas en este dichoso camino –ledigo al Comandante Rodiles–, que estamos chocando frontalmentecon ellos, y aunque logremos tomar la posición nos pueden matar a 30o 40 compañeros más. En otro ataque frontal les vamos a ocupar laposición.

La posición es altamente favorable para el enemigo. Ellos estánbien atrincherados, con sus ametralladoras, cañones, carros artilladosy morteros. O sea, iba a ser difícil sacarlos de sus posiciones, razono,

“Cuando llega nuestra aviación, con tan buena suerte que el enemi-go salía a la desbandada, sin saberlo nosotros en ese momento. Losmercenarios trataban de reembarcarse en lo que podían. Es entoncesque nuestra aviación los ametralla duramente., pensando que se tratade otro desembarco enemigo. Algunos mercenarios se nos entreganprisioneros, mientras la mayoría se interna en la ciénaga.

A las 3 y media de la tarde del día 19 parte Fidel del Punto Uno parala zona de operaciones, a fin de organizar el asalto final a Playa Girón.En la segunda curva, en la cuneta, detrás de un montículo de arena sedivisa a un tanque destruido y un mercenario muerto sobre el mismo.Más a continuación, un camión comando con la plataforma dondetenía una calibre 50, destrozada.

30 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro enPlaya Girón.Foto: Raúl Corrales.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 30

Page 29: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

No alcanzan los ojos para ver tanto armamento abandonado por dis-tintos lugares de la orilla y el pueblecito de Playa Girón, al entrarnuestro Batallón, exactamente a las 5 y media de la tarde del día 19.Por todas partes cañones, morteros, bazucas y ametralladoras pesadas,regados.

Al no disponer de comunicación, voy personalmente hasta el cen-tral Australia, a llamar al Punto Uno. Prácticamente el único que que-daba allí era el comandante Sergio del Valle. Le informo que habíacaído Girón. Al preguntarme si podía confirmar la noticia, no puedoaguantar una carcajada y le contesto: –El que te habla acaba de salirde Playa Girón... Sergio me dice: “¡No puede ser! ¡Pero, cómo! ¿Enqué lugar estás tú?” Le respondo: –Mira, Sergio, ahora te estoyhablando de Australia, pero te repito que acabo de salir de Girón. Élme dice, emocionado, que llamaría enseguida por radio a Fidel”. Asíse escribió una de las paginas más heroicas de la revolución cubana.

31Cuba, los gallegos y el Che

Fidel salta de un tanque.Girón, año 1951. Foto: Marío Collado.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 31

Page 30: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Tiempo después, Ameijeiras valoraría la significación de la gesta dePlaya Girón: “Fue un sacrificio tenaz de nuestra juventud, la quederrotó en tierra a una brigada con un batallón de tanques y variosgrupos de artillería; les hundió sus principales barcos y les hizo peda-zos a más de una decena de aviones en menos de 72 horas. Fue deter-minante la dirección de Fidel y el valor de los hombres. Esta conjun-ción de patriotismo e inteligencia responden a una ética nueva, basa-da en la moral de la Revolución...”

JUAN MANUEL AMEIJEIRAS DELGADO (MEL), nació el 23de octubre de 1932. Se convenció desde los primeros momentos deque el único camino para Cuba era el de la lucha armada y se unió aese pensamiento de Fidel Castro. Inició sus entrenamientos en el

Salón de los Mártires de la Universidad de LaHabana, que continuó en fincas aledañas a lacapital. En su auto condujo a los integrantes dela célula de que era miembro hasta la GranjitaSiboney. Con sólo 20 años de edad inició elmartirologio familiar en la primera acción de lanueva gesta, al perder la vida en el intento porocupar la segunda fortaleza militar más impor-tante del país. Uno de los jóvenes de laGeneración del Centenario y el único tunerocaído en el ataque al cuartel Moncada el 26 dejulio de 1953.

32 Cuba, los gallegos y el Che

Retrato de JuanManuel Ameijeiras y foto de Juan Manuel,publicada en larevista Bohemia lasemana siguiente alos acontecimientosde Moncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 32

Page 31: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

GUSTAVO AMEIJEIRAS DELGADO, nació el 8 deoctubre de 1920. Combatiente de la lucha clandestina.Tomo parte activa en la edición y distribución por todo elpaís de “La historia me absolverá”. Guardó prisión en elCastillo del Príncipe donde mantuvo una huelga de ham-bre en solidaridad con sus compañeros de Isla de Pinos,también encabezó un amotinamiento. Después de laHuelga del 9 de Abril decide alzarse en las montañasorientales y es apresado. Sufrió salvajes torturas sin quelograran arrancar de sus labios una sola delación.Presumiblemente fue asesinado y lanzado al mar en lanoche del 22 de mayo o primeras horas del 23. Era el año1958.

ANGEL AMEIJEIRAS DELGADO (MACHACO),nació el 2 de agosto de 1925. Combatiente de la luchaclandestina. Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26de Julio en La Habana. Un hombre todo coraje. Cayó endesigual combate contra fuerzas de la policía batistianaque lo acorralaron en Goicuría y O’Farril , Santos Suárezel 8 de noviembre de 1958.

Por sus méritos y valor a toda prueba fue ascendidopóstumamente a Comandante del Ejército Rebelde.

Con meridiana justeza y a pesar de las múltiples tareasque la conducción de la guerra le imponía en su etapafinal, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a través deRadio Rebelde y en su propia voz emitió un Comunicado

33Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 33

Page 32: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

en que otorgó a Machaco Ameijeiras el grado de comandante, al cono-cer de su caída tras heroica resistencia.

Los Hermanos Ameijeiras fueron y son un símbolo de la luchaheroica del pueblo cubano. Uno de los mejores hospitales de Cubasituado en La Habana los recuerda con su nombre. También en su villanatal Las Tunas existe un Museo – Memorial, que recuerda a estafamilia mártir.

34 Cuba, los gallegos y el Che

De izquierda a derechasentados, Machaco

Ameijeiras, William,Dempsey y de cuclillas

Efigenio en el parque deLa India, año 1947.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 34

Page 33: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

María Araújo y Dora Carcaño

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 35

Page 34: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Foto del Berbés, Vigo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 36

Page 35: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ma

ría

A

ra

újo

y

D

ora

C

arc

o

María Araúxo nació en Carril en octubre de 1904. Por aquellosaños aquella ciudad marinera era uno de los puertos más importan-tes de salida de emigrantes. El padre de María era pescador, mientrassu madre ayudaba a mantener a la familia marisqueando en las ricasplayas de Villagarcía.

Siendo niña sus padres la llevan a Cuba donde se instalan comoemigrantes. La familia Araúxo se instala en el barrio de Casablanca,en la banda de enfrente de la ciudad de La Habana. Aquel municipioera el lugar elegido por los pescadores gallegos para fijar su resi-dencia. Cuando María tenía 16 años se casó con Anxo Carcaño,oriundo de Murgados. Carcaño como tantos otros emigrantes siguióla tradición marinera. A los pocos años nacieron sus primeros hijos,Sebastián y Antonia. Anxo comienza a participar en el movimientosindical cubano, en defensa de los derechos de los pescadores. En ladécada de los veinte las ideas del comunismo habían calado en elmovimiento obrero cubano, y entre los pescadores las ideas marxis-tas empezaban a arraigar. Anxo se une al recientemente fundadoPartido Comunista de Cuba. Tanto Anxo como María tenían un estre-cho lazo político con el líder comunista Julio Antonio Mella. Maríacomienza a comprometerse con la lucha de clases a través del traba-jo sindical de su compañero, y poco a poco se va incorporando a unamilitancia más comprometida. Por aquellos años, Cuba estabagobernada por la dictadura de Machado que desata una feroz repre-sión contra los comunistas y dirigentes sindicales. Esta situación esdeterminante para que María decida retornar a Galicia mientrasAnxo proseguía con su militancia política.

Es en 1927 cuando María retorna a Galicia con sus hijos. Cuando,en 1932, su marido se reúne con ellos, la familia decide establecer-se en Vigo. María comienza a trabajar en una empresa de conservasde la que, al poco tiempo, es nombrada encargada, mientras queAnxo se embarca en un buque de pesca.

37Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 37

Page 36: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Durante los primeros años de la década delos 30 Galicia vivía momentos de mucha ilu-sión. Se proclamó la Segunda República y lasizquierdas estaban en una etapa de crecimien-to. Si bien el partido mayoritario de la izquier-da era el PSOE, los comunistas empezaban atener cierta influencia en el movimiento obre-ro. Era Vigo una de las ciudadaes más indus-triales de Galicia. El Partido Comunista habíaformado un grupo muy activo entre los queestaban María Araúxo, Anxo Carcaño,Cantero, Agustín Leira y Xosé GómezGayoso. El destacado escritor Xosé NeiraVilas en una entrevista realizada a María reco-ge el testimonio de su actividad sindical:"Anxo era secretario general del sindicato demarineros de Vigo, y a mí, en la fábrica deconservas, también me eligieron delegadasindical y comencé a plantear necesidades,derechos: alacenas o armarios individualespara guardar la ropa, guarderías para losniños, atención a las embarazadas...Allí tra-

bajaban fundamentalmente mujeres. Y el griego (dueño de la empre-sa) trató de despedirme. Hizo todo lo que pudo, pero la oposición demis compañeras se lo impidió".

38 Cuba, los gallegos y el Che

María Araújo.

Fábrica de conservasen Vigo, a principiosdel siglo XX.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 38

Page 37: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Durante su activa militancia conoce a la Pasionaria en un congre-so celebrado en Madrid en 1935. También la trató en París en un con-greso antifascista. Cuando Dolores Ibárruri visita Vigo durante lacampaña del Frente Popular, María Araúxo y Agustín Leira son losencargados de acompañarla en su estancia en la ciudad, que conclu-ye con el combativo mitin celebrado en el campo de Barreiro.

En 1935 María y Anxo tienen a su última hija Dora. Eran años deilusión. La formación del Frente Popular abría la posibilidad de arre-batarle el gobierno a la derecha, mientras en Galicia en el 36 el refe-réndum del Estatuto daba un contundente apoyo a la propuesta auto-nomista. El triunfo de la izquierda abre unha etapa de conspiracio-nes golpistas que acaba con el alzamiento del General Franco el 18de julio de 1936. En Vigo los trabajadores se movilizan contra elgolpe, concentrándose en la Puerta del Sol. Allí las mujeres trabaja-doras de la conserva se enfrentan con las tropas rebeldes. MaríaAraúxo, Flora de Dios y otras compañeras increpan a los soldadoscon gritos de: "cobardes! Disparad contra el pueblo indefenso, dis-parad contra nosotros! Cobardes....". Mientras, abren las blusas ygolpean con las manos el pecho. Los militares "valientes" respon-dieron con balas, mientras la multitud indefensa corría por las callesbuscando refugio.

Aquel día los trabajadores se parapetaron en el Calvario, la "RusiaPequeña". Hombres y mujeres con escopetas de caza intentaron

39Cuba, los gallegos y el Che

Manifestación delFrente Popular

por la calle GarcíaBarbón de Vigo.

Dibujo de Castelao.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 39

Page 38: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

durante dos días defender la ciudad de las tropas asesinas. La luchaera desigual y los militares logran tomar militarmente la ciudad.María y Anxo deciden pasar a la clandestinidad y se lanzan al monte.Algunos se refugian en la Madroa, otros se parapetan en los montescercanos a Vigo: "Aquello fue espantoso. Estábamos cara a cara conla realidad más violenta del fascismo. Carcaño y yo pasamos a laclandestinidad... Al principio nos fuimos al monte. Organizamos ungrupo de "fugitivos" que se internaban en una zona montañosa deRedondela".

Con el paso de los meses y a la espera de que la guerra se deci-diera por el bando Republicano, María y Anxo retornan a la ciudaddonde se esconden en la casa de unos amigos que les dan habitacióny alimentos.

Anxo intenta en varias oportunidades salir de la zona franquistapara ir a pelear junto a los leales. Es así como cruza la frontera conFrancia, es detenido en este país y confinado en un campo de con-centración. Con la ayuda del Consulado Cubano en Francia consiguesalir de aquella cárcel y adopta una identidad cubana falsa, regresan-do nuevamente con esta documentación a Vigo. Después de un tiem-po es detenido y enviado a trabajos forzados durante dos años. Lasmalas condiciones de trabajo afectaron su salud teniendo que inter-venir el Cónsul de Cuba en Vigo, que solicita su libertad por cuestio-nes humanitarias, consiguiendo "repatriarlo" desde Lisboa a Cuba.

María mientras tanto colaboraba como enlace de la guerrilla bajoel nombre de "Emilia". En varias oportunidades participó en la rea-lización de emboscadas y acciones de sabotaje: "En una ocasión,–señala María–, me quedé en el monte varios días, aprendí a dispa-rar, hice largas caminatas, tomé parte en dos emboscadas...".

40 Cuba, los gallegos y el Che

Puerto de Vigo, pasajeroshacia América.

Capitán Carrero.

Comandante FelipeSánchez.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 40

Page 39: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

La policía y los falangistas buscaron a María hasta que le tendie-ron una trampa y fue detenida en la pensión en la que habitaba.María es llevada con su hija Dorita a la cárcel de Vigo. Después deuna temporada en libertad es nuevamente detenida, intercediendode nuevo el Cónsul cubano. La situación de María y su familia eramuy difícil. Estaba muy controlada por la policía, sobreviviendo dela venta en la calle de pescado que iba a buscar todos los días alBerbés. Al poco tiempo le llegan los billetes que le manda su mari-do desde Cuba. Es así como en 1944 se embarca junto a sus hijos enel buque "Marqués de Comillas". Junto a ellos viajaba el matrimo-nio formado por el médico de Tui, Francisco Comesaña, y porAsunción Concheiro. Francisco, también comunista, había estadopreso y a punto estuvo de ser fusilado.

María llegó a Cuba e inmediatamente se puso a militar en elPartido Socialista Popular (comunista). Su primera actividad fuerecorrer este país denunciando al régimen franquista. Con elcomienzo del movimiento revolucionario encabezado por FidelCastro y el Movimiento 26 de Julio, María desarrolla una intensaactividad de apoyo a la resistencia cívica que se desarrollaba en lasciudades en apoyo a la guerrilla que luchaba para derrotar al dicta-dor Batista. María participaba en las manifestaciones, vendía bonos,escondía combatientes etc. Con el triunfo de la Revolución, MaríaAraúxo funda en su casa el primer Comité de Defensa de laRevolución del barrio marinero de Casablanca.. También integra laFederación de Mujeres Cubanas y recibe preparación militar para

41Cuba, los gallegos y el Che

Grupo de exiliadosgallegos en el barco

“Marqués de Comillas“navegado camino a

Cuba. De izquierda aderecha, en primera

fila, María Araújo,Antonia, Sebastián, el

matrimonio Comesañay Doriña.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 41

Page 40: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

defender la naciente revolución..Durante la invasión de 1961 pro-movida por los EEUU, MaríaAraúxo tuvo una destacada partici-pación como miliciana, contrarres-tando los intentos de la reacción deorganizar una resistencia en el inte-rior de Cuba. Con su labor de mili-ciana logró detener a más de dos-cientas personas contrarrevolucio-narias.

Durante su larga trayectoria polí-tica María Araúxo fue distinguidacon varias condecoraciones, entreellas la "Orden Ana Betancourt"que le fue entregada por elComandante Fidel Castro, la"Medalla 23 de agosto", por laFederación de Mujeres Cubanas yla "Medalla 28 de septiembre" otor-gada por los Comités de Defensa dela Revolución. María Araúxo,incansable luchadora, falleció enLa Habana en el mes de navidad de1989.

42 Cuba, los gallegos y el Che

Una de las últimas fotos de María, en la que está con hijas, nietas y nietos.

Fidel Castro condecora a María Araújo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 42

Page 41: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

DORA CARCAÑO

Hija de Anxo Carcaño y de María Araúxo,Dora nació en Vigo en 1935, durante laSegunda República en una familia de dirigen-tes comunistas.

Tanto Anxo como María eran activos mili-tantes del Partido Comunista y dirigentes sin-dicales en la comarca viguesa. Su madre era lalíder de las trabajadoras de la conserva, indus-tria esta que concentraba la mayor parte de laspersonas asalariadas de la ciudad.

Con el alzamiento fascista la familia Carcaño Araúxo comenzóuna dramática etapa de persecuciones y penurias. Anxo Carcañointentó pasar al bando republicano mientras María comenzaba sucolaboración en la guerrilla, y cuando esto sucedía los hijos delmatrimonio acompañaban a su madre en esa actividad clandestina.En varias oportunidades María Araúxo fue detenida y la policía ejer-cía un control constante sobre sus pasos. Dora Carcaño pasó largastemporadas en prisión junto a su madre.

Al terminar la guerra civil Anxo Carcaño logró salir para Cubadonde ya había vivido anteriormente con su familia y donde se habíaformado políticamente. En el año 1944, con los ahorros enviados porel padre, María y la familia Carcaño Araúxo se trasladan a Cuba. Enel barco iban también otros gallegos exiliados, y entre ellos la fami-lia del Doctor Comesaña, persona en la que se inspiró Manuel Rivasen su libro O Lapis do Carpinteiro.

43Cuba, los gallegos y el Che

Dora Carcaño(tercera por la izqda.)con Fidel Castro en el

“III Congreso de laFederación de

Mujeres Cubanas”.

Dora Carcaño,de joven.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 43

Page 42: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Al llegar a Cuba comenzaron una nueva vida no exenta de difi-cultades y de sacrificios. Anxo trabajaba de marinero dedicado a lapesca en el Golfo de México; María mientras educaba a sus hijos yparticipaba en actividades revolucionarias contra la dictadura vigen-te en aquellos momentos.

En esa época, Anxo y María eran militantes del Partido SocialistaPopular (comunista), y ambos participaron con la guerrilla en elMovimiento del 26 de julio, encabezada por el comandante FidelCastro.

Durante esos años, Dora Carcaño Araúxo terminó la escuela deprimaria, comenzando ya secundaria y su militancia política juvenil,pasando después a la Universidad ddonde se licenció con el título demagisterio. Tras la Revolución, remato la carrera de CienciasSociales. Con el triunfo revolucionario, Dora Carcaño se destacócomo militante, educadora política y sindical. Tuvo responsabilida-des en el Servicio Exterior de Cuba. Cofundo la Federación deMujeres Cubanas, de la que fue Secretaria General durante veintidosaños.

En la actualidad es Coordinadora General para América Latina dela Federación Democrática Internacional de las Mujeres.

44 Cuba, los gallegos y el Che

Dora Carcaño enViet Nam, con HoChi Min, 1966.

Dora Carcaño.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 44

Page 43: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Carmen Arias

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 45

Page 44: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Carmen Arias junto al Che en Buenos Aires.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 46

Page 45: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ca

rm

en

A

ria

s

47Cuba, los gallegos y el Che

Durante algunos años intente en vano conocer el lugar de nacimien-to de Carmen y su verdadera historia. La foto que siempre aparecía conel Che no era ella sino la de una niñera paraguaya. El padre del Cheseñalaba un lugar de nacimiento erróneo. Todo indicaba que no seriafácil llegar a redactar esta historia.

Hace más de dos años conjuntamente con la periodista MónicaLázaro Jodar con la cuela estaba realizando una investigación sobre losdesaparecidos gallegos en la argentina, nos propusimos encontrar la per-sona que durante algunos años estuvo al lado del Che o Tete como ellamisma le puso.

Carmen nació en el año 1907 en la aldea de Bade, parroquia deVilamaior, en el municipio de Sarria (Lugo), según consta en su partidade nacimiento. Hija de Benigno Arias y de Dolores López, era la segun-da de ocho hermanos. Sus padres se dedicaban a labrar la tierra pero lasituación de atraso que vivía Galicia no les permitía progresar. Carmencreció en un ambiente de sacrificio y al llegar a la adolescencia, un día,en búsqueda de mejores condiciones de vida y un futuro más promiso-rio, decidió emigrar. Con mucha tristeza abandonó su Bade natal y seembarcó hacia Argentina junto a una hermana de su padre, Juana Arias.Llegaron a este país en 1923 y enseguida consiguió empleo como muca-ma en una casa de familia adinerada pero, según recuerda su hijo, nopermaneció mucho tiempo allí debido a que el trabajo era muy duro ymal remunerado.

LOS COMIENZOS DE UNA GRAN AMISTAD

Alfredo Gabela, un hombre de aspecto franco y mirada cristalinabucea en su memoria para relatar el momento en que su madre empezóa trabajar con la familia Guevara de la Serna. “Mi madre fue contratadapor Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch en julio de 1928, días des-pués del nacimiento de Ernesto. Él era el primer hijo del matrimonio yCelia, la madre, necesitaba una persona de confianza que la ayudara enla crianza del niño. Ellos se habían casado el año anterior y se fueron avivir a Puerto Caraguatay, pequeña localidad de la provincia de Misionesubicada sobre el río Paraná donde el padre del Che explotaba una plan-tación de yerba mate. Cuando Celia de la Serna estuvo a punto de tenera su primer hijo viajaron a Rosario y el Che nació en esa ciudad. Luego

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 47

Page 46: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

se trasladaron a Buenos Aires, donde contrataron a mi madre, quien losacompañó a la selva misionera. Allí la vida era muy difícil tanto por elclima como por la gente que residía en ese lugar. Era un paraje plagadode insectos y reptiles y con temperaturas altísimas. Debido a la gran can-tidad de insectos y a lo peligroso de éstos pues algunos transmitían lamalaria, mi mamá vestía a Ernesto con ropa liviana que lo cubría porcompleto y no lo perdía de vista ni un instante. Ella volcó en él todo suamor maternal y fue quien le puso el apodo de ´Teté´, nombre que sóloconocían sus familiares y amigos”, evoca el hijo de Carmen.

Y continúa su relato: “Permanecieron en ese lugar hasta que el Chetuvo casi dos años y cuando estaba por nacer Celia, la segunda hija,regresaron a Buenos Aires, donde se instalaron en la ciudad de SanIsidro. En la localidad de San Fernando el padre tenía un astillero ensociedad con un amigo. Mi madre iba con Ernestito y Celia todos losdías al club náutico donde la madre del Che se bañaba en las aguas delRío de la Plata; ella me contó que una mañana muy fría de mayo des-pués de bañarse en el río y a causa de un enfriamiento Ernestito contra-

jo bronquitis aguda lo que derivó en su pri-mer ataque de asma, enfermedad que loacompañó toda su vida y lo puso muchasveces al borde de la muerte”.

Gabela recuerda que cuando su madreconoció a su padre, un asturiano del cual llevasu nombre, Alfredo, ésta continuó trabajandocon los Guevara durante varios años más.“Mamá acompañó a los Guevara en los dis-tintos lugares donde éstos vivieron porque acausa de la enfermedad del Che y buscandoun clima más apropiado para tratar su delica-

48 Cuba, los gallegos y el Che

Benigno Arias, padrede Carmen Arias, y lacasa natal en Bade.

Carmen Arias, a laizquierda, junto aTeresa Fernándeztras llegar a BuenosAires, año 1923.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 48

Page 47: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

da enfermedad, la familia deambuló por diversos barrios de la CapitalFederal y vivió once años en la localidad serrana de Alta Gracia, pro-vincia de Córdoba, donde el clima era seco y de altura, muy recomen-dable para las personas asmáticas. En 1933, cuando los Guevara deci-dieron establecerse en Córdoba, mi madre era una integrante más de lafamilia, siempre tuvo una conexión muy especial con Celia de la Sernay Ernestito no quería alejarse de ella, por eso le suplicaron a mi padreque le permitiera irse con ellos pues el niño la adoraba y ella vivía pen-diente de él. Mi papá hizo un gran sacrificio y accedió, desde esemomento continuaron el noviazgo a través de cartas y sólo se veíancuando Carmen viajaba a Buenos Aires. Un día papá le propuso matri-monio y ella tardó mucho en aceptar porque amaba a Ernesto y a sushermanitos –ya había nacido Roberto, el tercer hijo-. A principios de1934 decidió casarse y formar su propia familia, noticia que significó unduro golpe para los Guevara. Mamá nunca olvidó la triste despedida enla estación de trenes de Alta Gracia el día que se separó de ellos”.

LA RELACIÓN ENTRE AMBAS FAMILIAS

Sin embargo, la vida de Carmen y su familia siempre estuvo vincu-lada a la de los Guevara. “Mi madre siguió viendo a Ernesto y a su fami-lia, cuando mi hermanamayor nació, sus padri-nos fueron Celia de laSerna y ErnestoGuevara Lynch. Y des-pués, de vez en cuando,viajaba con ella a AltaGracia y se quedaba unmes en casa de losGuevara. Mi hermanadisfrutaba jugando conel Che y sus hermanos yviajando en la ´catrami-na´, un viejo auto perte-neciente a la familia queestaba destartalado y enel cual se subían todoslos niños amigos delChe. Además hacíanhelados que luego rega-laban a los transeúntes ydurante el desarrollo dela Guerra Civil construí-an trincheras en unterreno al fondo de la

49Cuba, los gallegos y el Che

Revista infantil Zunzún,editada en Cuba.

Ernesto Guevara enMisiones, Argentina.

Carmen Arias en lasierra frente al hotelcon su hija Carmen yAna María Guevara,hermana del Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 49

Page 48: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

casa, donde se divertían representando unos al bando republicano yotros a los falangistas”. Y continúa: “En cuanto a mi, puedo decir que elChe influyó enormemente en mi vida, en primer lugar porque él y suhermana Celia son mis padrinos de bautismo y recuerdo que, como elChe era aficionado a la fotografía, me sacaba fotos cuando era chiquito;siempre me trató como un verdadero ahijado y durante sus viajes porLatinoamérica me enviaba postales donde contaba sus peripecias y lasituación política y económica que atravesaban los países que visitaba.Él quería la unidad de América Latina porque consideraba que sólo uni-dos e independientes de Estados Unidos podíamos llegar a ser una gran

50 Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto, Roberto y AnaMaría Guevara con unos

amigos en Alta Gracia(Córdoba-Argentina),

en el año 1937.

En la fila superiorJuana Arias (conlentes) y CarmenArias (última a laderecha). En la filainferior, de izquierdaa derecha CarmenGabela y el tercerosu hermano Alfredo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 50

Page 49: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

51Cuba, los gallegos y el Che

En México, a laderecha, Ernesto

Guevara. En elcentro, Raúl Castro

y otros amigos.

Postal enviada por ErnestoGuevara a su ahijado

“Alfredito Gabela”, desde laCatedral de Puebla, México.

Ernesto Guevara enBuenos Aires

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 51

Page 50: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

nación mestiza pues nuestras raíces eran las mismas”.Carmen fue siempre una persona muy importante para el Che.

“Cuando estaba cursando la carrera de Medicina, Ernesto estudiabaregularmente en nuestra casa porque estaba más tranquilo ya que teníavarios hermanos y en su casa había mucho bullicio. Además, todas lassemanas venía a comer las pastas que mi madre preparaba. El día que serecibió de médico, ella fue la primera a la que le dio la noticia. Lomismo ocurría cuando llegaba de alguno de sus viajes, siempre ibainmediatamente a visitar a Carmen”.

EL COMPROMISO DE CARMEN Y ALFREDOCON LOS GUEVARA

La familia Gabela Arias también jugó un papel fundamental entre losaños 1956 y 1958, cuando el Che estaba peleando en la guerrilla cuba-na contra la dictadura de Fulgencio Batista. “El Che enviaba cartas diri-gidas a mi padre, éstas estaban escritas en clave porque en Argentinahabía un Gobierno militar y podían ser interceptadas; como mi padresabía que las cartas eran para Celia de la Serna, salía apresuradamente acualquier hora de la madrugada a llevárselas. El Che continuó enviandocartas en clave durante los primeros tres años del triunfo de laRevolución Cubana y mi papá siguió haciendo el mismo trabajo.

52 Cuba, los gallegos y el Che

Alfredo Gabela yCarmen Arias en

Buenos Aires.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 52

Page 51: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

53Cuba, los gallegos y el Che

La Habana, desfile del 1 de mayode 1963. El Che, Raúl y Fidel.

Fotos del Che en Montevideo (Uruguay,año 1961). Reencuentro con su madre,

hablando y tomando mate con elpresidente de Uruguay Víctor Haedo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 53

Page 52: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

54 Cuba, los gallegos y el Che

Además, era tal la amistad entre el Che y mi familia que en agosto de1961, con motivo de la reunión del Consejo Interamericano Económicoy Social en la ciudad de Punta de Este, Uruguay, en la que Cuba estuvorepresentada por el Che, que era ministro de Industrias del Gobiernocubano, papá viajó a Uruguay para encontrarse con él pues hacía ochoaños que no lo veía, almorzaron juntos y fue un reencuentro que mipadre jamás olvidó”.

Días después, el 18 de agosto, Guevara viajó secretamente aArgentina para reunirse con el presidente Arturo Frondizi quien, presio-nado por EE.UU., deseaba convencer al Gobierno cubano representadopor el Che, de lograr un entendimiento con Norteamérica para evitar laexclusión de Cuba del sistema interamericano. En esa oportunidad, aun-que permaneció sólo dos horas en el país, no dejó de visitar a los Gabela.

Gabela destaca la entrañable amistad que unió a Celia de la Serna, lamadre del Che, con Carmen Arias. “Ella frecuentemente iba a nuestra casa,y en los momentos más difíciles de su vida, como en la época en que fueoperada de cáncer, siempre recurrió al apoyo de mi madre. Lo mismo hizoen 1963 cuando, después de permanecer dos meses presa en la cárcelcorreccional de mujeres de Buenos Aires por el único hecho de ser la madredel Che Guevara, fue liberada a las doce de la noche y vino a despedirse denosotros antes de su exilio forzoso durante un tiempo en Uruguay”.

Alfredo vuelve al pasado una vez más y recuerda el momento en queen su familia se conoció la noticia de la muerte del Che. Fue en octubrede 1967 cuando llegó la confirmación de que lo habían matado en elpueblo de Higuera, Bolivia. “Al saberlo, Carmen sufrió mucho y nuncase repuso totalmente de esa gran pérdida”, finaliza conmovido.

Alfredo Gabela, hijode Carmen Arias enBuenos Aires, foto dela derecha Gabela depequeño (foto quitadapor el Che en elbalcón de su casaen la calle Araoz).

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 54

Page 53: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Claudio Bouzón

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 55

Page 54: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 56

Page 55: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Cla

ud

io

B

ou

n

Rosa Bouzón Servides era una campesina que vivía en una aldea dela provincia de Pontevedra, muy cercana al río Miño. Desde su casade piedra eterna, se divisaba al hermano Portugal. El paisaje era verde,con todos sus matices. Por las mañanas de invierno, las brumas ocul-taban todo, hasta las montañas cercanas desaparecían de su vista. Almediodía salía el sol, que con su tibieza animaba a los pájaros a seguircantando. Con el tiempo Rosa tuvo tres hijos, el primero fue Alejo,más tarde, en 1888 nació Claudio, y por último Felipa.

En 1906, Rosa junto con Claudio y Alejo se embarcaron en el puer-to de Vigo rumbo a Cuba, mientras Felipa quedaba al cuidado de sufamilia en la aldea.

Después de casi 13 días de navegación el buque entró en la bahíade La Habana. Desde la capital se trasladaron al puerto pesquero LaColoma en la provincia de Pinar del Río.

ERAN TIEMPOS CONVULSIONADOS

El 20 de mayo de 1906 Tomás Estrada Palma asumía la presidenciapara un segundo período, tras unas fraudulentas elecciones. Segúnreconoció uno de sus más estrechos colaboradores, Fernando Freyrede Andrade, “aparecieron” 150 mil electores más de los que teníanderecho a votar.

En esa época sobre Cuba pendía el Tratado Permanente -es decir, laEnmienda Platt, no ya un apéndice constitucional, sino un convenioentre gobiernos-, cuyo capítulo III arrogaba a Estados Unidos el dere-cho a intervenir cuando lo estimare necesario. Bajo ese signo,Washington impuso a la nación antillana el Tratado de ReciprocidadComercial, que consolidaba su condición de metrópoli económica, yel arrendamiento de parte del territorio cubano ubicado en la bahía deGuantánamo para una base naval.

Al llegar a Cuba, Claudio aprende el oficio de carpintero, y trabajaen distintos talleres de muebles como barnizador. Las condiciones

57Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 57

Page 56: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

laborales de esos díaseran de suma explota-ción, especialmente paraun extranjero. Despuésde varios años residien-do en Pinar del Río,Claudio y su madre setrasladan a la ciudad deLa Habana, en cambiosu hermano Alejo sequeda en La Coloma.

SU INICIO EN LACOLECTIVIDADGALLEGA

A Cuba habían arri-bado antes y después dela independencia milesde emigrantes gallegosescapando del hambre ode la guerra deMarruecos, es así comoen el siglo XIX comien-zan a fundarse las pri-meras sociedades galle-gas y los periódicos dela colectividad. La pri-mera asociación gallegadel mundo y que aúnexiste fue la Sociedad deBeneficencia deNaturales de Galiciafundada en 1871; pocos

años después, el 23 de noviembre de 1879, se creó el Centro Gallegode la Habana, cuya sede fue el edificio del Teatro Tacón.

En las veladas bailables que organizaba el Centro Gallego, Claudioconoció a una joven compatriota emigrante llamada Aurora Lastas LaFuente. A los dos les encantaba el baile y parece que lo hacían muybien. Junto a otros jóvenes interesados por las actividades culturales,por la música y el canto de su país de origen, deciden crear una aso-ciación que se dedicará a organizar este tipo de eventos artísticos. Deeste modo, el 23 de septiembre de 1919 Claudio Bouzón funda laSociedad Artística Gallega, que estaba ubicada en la calle San Juan deDios número l5. La entidad, que aún existe, desarrolló por esos añosuna intensa actividad cultural, llegando a gozar de gran prestigio en

58 Cuba, los gallegos y el Che

Claudio Bouzón.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 58

Page 57: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

esta ciudad. Entre las obras puestas en escena se destacaron: ´La casade la Troya´ (1920), obra de dos autores gallegos: Pérez Lujín yLinares Riva. Este último visitó la asociación junto con el violinistaAndrés Gaos y Manolo Quiroga, acompañado también por RobertoNovoa, catedrático de la Universidad Central de Madrid. Asimismo,crearon el primer orfeón de aficionados en Cuba, con el cual ganaronpremios en 1924 y 1926. Uno de sus primeros directores musicales fueGonzalo Roig. La asociación estrenó en Cuba la zarzuela “A Meiga”de Jesús Guridi, en el antiguo Teatro del Centro Gallego, actual TeatroNacional, también llamado García Lorca. El estreno estuvo a cargodel comité de Manuel Curros Enríquez.

LA MILITANCIA POLÍTICA

Claudio comenzó a participar en sindicatos y más tarde se afilió alentonces recién creado Partido Comunista de Cuba, fundado el 16 deagosto de 1925 por Carlos Baliño, José Miguel Pérez, Julio AntonioMella y el ´gallego´ Rego López, ente otros. También pertenecía a laLiga Antiimperialista de Cuba, organización unitaria impulsada porlos comunistas, que exigía la inmediata retirada de las tropas deEstados Unidos que se hallaban en el territorio de América Latina, la

59Cuba, los gallegos y el Che

Centro Gallego deLa Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 59

Page 58: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

60 Cuba, los gallegos y el Che

completa independencia de Puerto Rico y Filipinas, la internacionali-zación del Canal de Panamá, y especialmente la devolución del terri-torio ocupado por EE.UU. en la Base Naval de Guantámano.

En 1925 Gerardo Machado asume como presidente de Cuba. Era unhombre de negocios, que contó con el apoyo del presidente Zayas, ensu disputa electoral con Menocal. En los primeros años tuvo un impor-tante apoyo social, hasta que instauró una sangrienta dictadura pro-yanqui.

En tanto Claudio, después de un largo noviazgo, se casó con su pai-sana Aurora Lastas La Fuente, cinco años menor que él. El matrimo-nio decidió vivir en la casa de su madre Rosa. La vivienda estaba ubi-cada en la calle San Miguel Nº 79, de la ciudad de La Habana.

Claudio y Aurora pensaban que ya era hora de tener un hijo. Con laedad que tenían ambos, no era cuestión de esperar más tiempo. Auroraquedó embarazada, mientras Claudio siguió trabajando en una mueble-ría de la ciudad. Por las tardes, al salir del empleo, se encontraba conlos compañeros del partido para realizar alguna tarea de agitación o dis-cutir las novedades políticas. En los primeros días de enero, el partidolanzó una campaña contra la llegada del primer presidente norteameri-cano que visitaba Cuba, Calvin Coolidge, con el fin de participar en laHabana de la VI Conferencia Panamericana. El destacado pensadorcubano Julio Antonio Mella, desde su exilio en México, escribe sobreesta conferencia: “Bajo la hospitalidad de Machado, el MussoliniTropical de opereta, tendrá lugar en La Habana el CongresoPanamericano. Ningún observador de la política internacional de laCasa Blanca puede tener fe en la Unión Panamericana, patrocinado-ra de esta reunión…La Unión presenta todos los caracteres de unaembrionaria estructura política para el imperialismo americano, que agolpe de dólares forjan los financieros estadounidenses”.

Calvin Coolidge,presidente deEE:UU.

Gerardo Machado presidente de Cuba,

1925-1933.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 60

Page 59: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

En la reunión de la célula partidaria se distribuyeron las tareas yClaudio quedó a cargo, junto con otros compañeros, de repartir elmanifiesto que había redactado el poeta y dirigente comunista RubénMartínez Villena, y pegar unos carteles que denunciaban a Machado.El Partido Comunista unió la lucha contra Machado al combate con-tra el imperialismo y el panamericanismo, que no era otra cosa que laalianza de las oligarquías latinoamericanas con su amo, el imperialis-mo norteamericano.

En el acto de inauguración de dicha Conferencia, la multitud reci-bió la aparición de la bandera de las barras y las estrellas con una olade chiflidos a la vez que gritaba: “¡Viva Sandino!”, “¡Muera el impe-rialismo!”. Y en el trascurso del evento, la policía arrestó a más de 200obreros y estudiantes, por sus protestas antiimperialistas.

LA DETENCIÓN

El sábado 14 de enero de 1928 por la noche, cuando se encontrabanpegando carteles, Claudio Bouzón y Noske Yalob son detenidos por laPolicía Nacional. El compañero de infortunio de Claudio era comu-nista y emigrante como él. Había nacido en 1905 en el pueblo deBerece, Bielorrusia y llegó a Cuba a la edad de 19 años. Trabajó comoobrero pintor y estaba vinculado al sindicato del ramo, que se encon-traba en el Centro Obrero de la calle Dragones 104, donde funciona-

61Cuba, los gallegos y el Che

Augusto Sandino(centro-izquierda) y

Farabundo Martí(a su lado), durante

su lucha contralos invasores

norteamericanos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:25 Página 61

Page 60: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ba la sede de la Confederación Nacional Obrera de Cuba. Esa nochetambién fueron detenidos con ellos, Antonio Puerta y Manuel Cotoño,siendo los cuatro interrogados y golpeados, antes de ser llevados a lacárcel de la Fortaleza de La Cabaña.

Tiempo después, el policía Henry Salazar Parejo, en su declaraciónante el juez, aclaró lo sucedido aquella noche: “La policía de esta ciu-dad detuvo a una serie de individuos tildados de contrarios alGobierno de Machado; entre estos detenidos se encontraba el señorClaudio Bouzón, que fue arrestado en la calle de Galiano, cerca delantiguo café ´El Día´, en ocasión de fijar con engrudo una proclamaen la que se representaba a Machado como un perro mientras era lle-vado de la cadena por el ´Tío Sam´; en el texto de dicha proclama seinjuriaba a Machado, llamándole lacayo del imperialismo yanqui, talproclama estaba firmada por la ´Liga Antiimperialista´. Bouzón fuellevado a la Sección de Expertos, sometido a interrogatorios y minu-ciosamente registrado. De allí se lo trasladó a la estación de Policía delCerro donde se encontraban arrestados por la misma causa que él, ellíder obrero estudiantil Manuel Cotoño Valdez, un obrero de apellidoPuertas y otro cuyo nombre no recuerda en estos instantes; que el queefectuó estos arrestos fue el fallecido capitán Calvo, auxiliado de unexperto de apellido Montero; que de esa estación, con una ambulanciafueron trasladados a La Cabaña, habiéndose efectuado ese traslado enforma alto significativa ya que, dicha ambulancia llevaba bajadas lascortinillas, induciendo los presos que los llevaban camino de LaCabaña por el aire del mar y al mismo tiempo por lo disminuido quese hacia el ruido de los vehículos…”

Al llegar a La Cabaña el coronel Julio Aguado les dio entradalegal. A Claudio le sacaron el reloj y el dinero en efectivo que lleva-

62 Cuba, los gallegos y el Che

Mella hablando enLa Habana en unamanifestaciónpopular contra elimperialismo,marzo de 1925.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 62

Page 61: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ba, siendo depositados en la caja de caudales, donde guardaban laspertenencias de valor de los detenidos. Esa noche permanecieron enLa Cabaña, junto a otros detenidos comunistas como ellos. Al llegarfueron golpeados y torturados salvajemente. Los policías murmura-ban entre ellos que tanto Claudio Bouzón como el ´Ruso´ tenían pre-visto atentar contra el presidente norteamericano.

EL ASESINATO

La noche posterior, el domingo 15, tanto Bouzón como Yalob fue-ron sacados de su celda y trasladados hasta las cuadras de caballos,donde el sargento Duque, con un hierro, los mató a golpes. Luego lle-varon los cadáveres hasta el Morro. Desde allí fueron conducidos enun coche por los integrantes de la ´Comisión de Asuntos Obreros´dependiente de Expertos de la Policía Nacional hasta el barco de los´Mallorquinos´. El capitán Calvo, Rojitas, Méndez, el tenienteBetancourt y Vaquero fueron cómplices de los asesinatos.Embarcaron los cadáveres y en medio de la bahía les ataron un lin-gote de hierro y los tiraron al mar, con el fin de que fueran devoradospor los tiburones y no quedaran rastros de los asesinatos. En esaépoca era jefe de la policía el tristemente célebre represor coronelPerdomo, perteneciente al ejércitonacional. Todas las investigacionesposteriores indican que fue el propioMachado quien ordenó la ejecuciónde ambos militantes comunistas.

Por su parte, el Partido Comunistade Cuba redacta un manifiestodenunciando los crímenes cometidospor Machado, que fue publicado enel periódico comunista ´El Machete´de México el 18 de febrero de 1928,señalando entre otras cosas: “Muchasson las víctimas entre el proletariadocubano contra las cuales se ha ensa-ñado el sanguinario dictador deCuba, Machado; pero los últimos crí-menes ya sobrepasan todo lo imagi-nable. La última desgracia de Cubaha sido ser designada como lugardonde el imperialismo yanqui prepa-ra nuevas cadenas para los países deAmérica Latina, como el hecho deser elegida sede de la IV ConferenciaPanamericana, y por esto el dictadorMachado decidió que el homenaje

63Cuba, los gallegos y el Che

Entrada a la fortaleza“La Cabaña”,en La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 63

Page 62: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

más digno en esta conferencia para el máximo representante de WallStreet – Coolidge-, era ofrecerle nuevos sacrificios de obreros y apre-tar aún más estrechamente las cadenas del pueblo de Cuba. Amordazóa la prensa proletaria, exigió silencio y compró a la prensa burguesa,y así el carnicero Machado se vio libre para continuar sus hechos debandidaje, ahogando toda voz de protesta, recluyendo en las cárceles,expulsando del país por centenares y asesinando sin celebrar juicioalguno a los heroicos líderes revolucionarios de la clase trabajadora.Al inaugurarse las secciones de la Conferencia Panamericana, fuerondetenidos en la noche del 13 de enero y conducidos a la fortaleza LaCabaña –funestamente famosa entre los obreros de Cuba como recin-to de tortura –, los compañeros Claudio Bouzón y Noske Yalob.Todas las investigaciones han sido inútiles para conocer la situaciónactual de los dos compañeros. La prensa permanece callada; ningúnabogado quiere tomar a su cargo la investigación de este asunto portemor a arriesgar su propia vida; las organizaciones obreras están sinfuerza; el movimiento de la juventud estudiantil está ahogado, y todaclase de protesta puede causar nuevos asesinatos y nuevas clausurasde las ya rotas y debilitadas organizaciones obreras…”“…¡Camaradas! En un momento de peligro nos dirigimos a ustedespara llamarles a la solidaridad. Recuerden que los intereses nuestrosson sus propios intereses. Que se levante una ola de protesta en todoel continente americano y en el mundo entero, contra la conducta san-guinaria y los asesinatos del lacayo de Wall Street. El gobierno deCuba tiene que rendir cuenta de los dos nuevos sacrificados: ClaudioBouzón y Noske Yalob. ¡Hágase en contra del frente unido sanguina-rio de Wall Steet con sus cómplices de la América Latina, un frenteúnico de todo el proletariado americano y el proletariado de todo elmundo!”. El mismo estaba firmado por el Comité Central del PartidoComunista Cubano (Sección de la Internacional Comunista).

64 Cuba, los gallegos y el Che

Vista de principios delsiglo XX de la ciudadde La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 64

Page 63: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

LA BÚSQUEDA DESESPERADA

Días después del asesinato de ambos militan-tes comunistas, ante la presión y los distintosrumores que circulaban por la ciudad, se presen-tó en la Fortaleza, Ramón Montero Rovirosa, ysacó del penal a Manuel Cotoño y AntonioPuerta, conduciéndolos a la Sección deExpertos, en cuyo lugar fueron puestos en liber-tad.

Aurora, ante la ausencia de su marido, intentó contactar con loscompañeros del partido, para denunciar la desaparición de Claudio.La mujer, desesperada, visita hospitales y comisarías sin ningúnresultado. Recorrió las calles de La Habana procurando saber quehabía pasado con su compañero. Aurora intentó contratar a un aboga-do pero le fue imposible. Nadie se animaba a exponerse defendiendoa un comunista, en un momento en que se estaba desatando una olade terror. Los compañeros de la célula del partido de Claudio, leinformaron que aquella noche habían sido detenidos varios militan-tes.

El 5 de marzo se produce un acontecimiento que pone al descu-bierto la barbarie de Machado. El pescador Ángel Prado Pérez, veci-no de la calle Ancha del Norte, se presenta en la Capitanía del Puerto,para contar sobre un suceso macabro, que le había ocurrido. En sudeclaración señala: “En la mañana de hoy, encontrándome pescandoa unas cinco millas del Morro, pesqué un tiburón, y lo llevé a la pla-yita conocida como ´Cuba´, al fondo de la Antigua Maestranza, fren-te a la calle de Cuba y Cuarteles, en donde procedí a abrir el tiburón,encontrándome adentro del mismo, un miembro humano”. Dentro deltiburón se encontraba el brazo de Claudio y un gato devorado por elescualo. Al otro día los periódicos se hacían eco de la macabra noti-cia. Aurora se enteró por los diarios del tremendo hecho, estaba fuerade sí, días atrás había parido a su primera hija. El 9 de marzo se pre-senta ante el juez de sección cuarta, para solicitar examinar los restosde ropa que tenía el brazo hallado. En su presentación ante el magis-trado solicita el esclarecimiento de lo sucedido y pide el correspon-diente certificado de defunción.

Mientras su hija recién nacida se quedó al cuidado de su suegra,Aurora se trasladó hasta el cementerio de Colón, para hacer el reco-nocimiento del brazo de su marido y los restos de tela de la manga dela camisa y la chaqueta. La escena fue patética. Sobre una camillahabía un brazo con restos de ropa. Aquella mano era la de Claudio,no podía ser otra, decía entre gritos y lágrimas Aurora. Después delreconocimiento legal, las autoridades judiciales autorizaron que elbrazo fuera sepultado en el cementerio de Colón. Ante las pruebas

65Cuba, los gallegos y el Che

Tiburón pescado en labahía de La Habana

Periódico obrerode la época.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 65

Page 64: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

aportadas por Aurora, el juez dictaminó que la mano y antebrazo per-tenecían a Claudio y esto permitió que su hija recién nacida, pudieseser reconocida con ambos apellidos.

El mismo 5 de marzo, día que apareció el brazo de Claudio en elinterior del tiburón, Machado reunió a la espuria AsambleaConstituyente, la cual ordenó la celebración de elecciones para el 1ºde noviembre de 1928, de modo que Machado pudiera ser reelectopor seis años más. Fue postulado por los tres partidos del oficialismoy resultó elegido sin oposición. El dictador firmó un decreto queprohibía la reorganización de los partidos.

Fue tal el escándaloperiodístico por la aparicióndel brazo de Bouzón dentrodel animal, que el dictadorprohibió la pesca de tiburo-nes.

Machado y su gobiernofueron los responsablesdirectos de numerosos asesi-natos de dirigentes delPartido Comunista y delmovimiento obrero, entreellos: Enrique Varona,Alfredo López, TomásGrant, Claudio Bouzón,Noske Yalob y Julio AntonioMella.

Aurora Lastas La Fuentey su hija Rosa, vivieron unosaños más en Cuba. A media-dos de la década del 30, anteel terror sufrido decidenregresar a Galicia, dondeestaba Felipa, la hermana deClaudio, mientras que Alejo,su otro hermano, falleció en1931, dejando seis hijospequeños.

66 Cuba, los gallegos y el Che

Rosa Bouzón Lastas,en su residencia de Lugo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 66

Page 65: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hermanos Castro Ruz

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 67

Page 66: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ángel María Bautista Castro Argiz y Lina Ruz González, padres de los hermanos Castro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 68

Page 67: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

He

rm

an

os

C

as

tro

R

uz

Ángel María Bautista Castro Argiz nació el 8 de diciembre de1875 en San Pedro de Láncara, una pequeña parroquia de la provin-cia de Lugo. Fueron sus padres Manuel de Castro Nuñez y AntoniaArgiz. Ángel Castro creció en una aldea de la montaña luguesadonde el río Neira baña sus verdes valles.

(Conviene señalar que el apellido Castro proviene de la palabralatina Castrum, que en Galicia significa montaña amurallada mili-tarmente. Los castros eran los lugares emplados por los celtas y pos-teriormente por los romanos ubicados en lugares altos y estratégicos.Allí tenían sus casas de piedra de forma redonda. Al mismo tiempoeran fortalezas desde donde controlaban las posibles invasiones).

La familia Castro vivía en la más absoluta pobreza. Cuando Ángelcumple la edad del servicio militar es enviado a la guerra de Cuba.Los hijos de los campesinos pobres no se libraban de aquellas tre-mendas guerras, al servicio de una monarquía decadente y desfasa-da por el tiempo. Años después su hijo Fidel recordará aquella etapa:“Era una casita pequeñita –sería de 10 o 12 metros de largo por 6 u8 de ancho-, una casa de losas de piedra, que es un material abun-dante en el lugar, usado por los campesinos para construir sus rústi-cas viviendas. Esa era la casa en la que vivía la familia. Estaba todoallí en una sola pieza: dormitorio y cocina. Supongo que también losanimales. Tierras no tenía prácticamente ninguna, ni un pedazo, niun metro cuadrado...”

“Mi padre –señala Fidel– era hijo de un campesio sumamentepobre allá en Galicia. Cuando la última guerra de la independenciade Cuba, iniciada en 1895, es enviado como soldado del ejércitoespañol a luchar aquí. Aquí estuvo mi padre, muy joven, reclutadopor el servicio militar como soldado del ejército español. Después dela guerra lo llevaron de regreso a España. Parece que le agradó Cubay una vez, entre los muchos emigrantes, salió también para Cuba enlos primeros años de este siglo y, sin un centavo y sin ninguna rela-ción, comenzó a trabajar.

69Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 69

Page 68: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Era una época en la que hubo importantes inversiones. Los norte-americanos se habían apoderado de las mejores tierras de Cuba.Comenzaron a destruir bosques, construir centrales azucareras, sem-brar caña, inversiones grandes para aquella época, y mi padre traba-jó en una de esas centrales azucareras”.

La vida en el interior de la isla era muy dura. El clima y las enfer-medades tropicales dificultaban la adaptación de nuestros emigran-tes. Es así como la mayoría de los gallegos se instalan fundamental-mente en las ciudades, realizando actividades vinculadas al comer-cio, mientras que la inmigración canaria, más acostumbrada al climade la isla, se establece en el campo.

“Mi padre –nos sigue contando Fidel– regresa a Cuba y comien-za a trabajar. Después parece que organizó a un grupo de trabajado-res, comenzó a ser el jefe de un grupo de trabajadores, y ya hacía loscontratos a la empresa yanqui con un grupo de hombres subordina-dos a él. Comienza a organizar una especie de pequeña empresa, que–según recuerdo– cortaba bosques para sembrar caña, o producirleña para las centrales. Así, posiblemente, comenzó a obtener yaalguna plusvalía, como organizador de aquella empresa con ungrupo de trabajadores. Es decir que, indiscutiblemente, era un hom-bre muy activo, se movía mucho, era emprendedor y tenía una capa-cidad natural de organización”.

“En Cuba –prosigue Fidel– él había comprado aquellas tierras,unas 800 hectáreas, que eran propiedad particular suya, y disponía,además, de las que le habían arrendado unos antiguos veteranos dela guerra de la independencia”.

70 Cuba, los gallegos y el Che

Instalaciónazucarera.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 70

Page 69: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ángel Castro se casa por primera vez con una joven cubana deapellido Argota con la que tiene dos hijos Lidia y Pedro Emilio. Elmatrimonio vivía en las tierras recién compradas por Ángel. La fincase llamaba “Manacas” y estaba ubicada en el barrio de Birán,Mayarí.

Años después de desencuentros matrimoniales la pareja se sepa-ra. Ángel conoce a Lina Ruz González con la que se casa y nacen susdos primeros hijos Ángela y Ramón. Después vendrá su tercer hijoFidel que nace el 13 de agosto de 1927. Por aquellos años en Cubagobernaba la dictadura de Machado y los EEUU consolidaban ladependencia económica de esta isla caribeña. Mientras tanto, lafamilia Castro crecía año tras año. Le siguieron Raúl, Juanita, Enmay Agustina.

Don Angel y doña Lina fueron consolidando una numerosa fami-lia, intentando que sus hijos tuvieran la mejor educación. Fidel cursóestudios en Santiago de Cuba, donde fue alumno del jesuita RubinosRamos –el último presidente de la Asociación Iniciadora yProtectora de la Real Academia Gallega.

Posteriormente sus padres lo enviaron a La Habana, donde termi-na el bachillerato y comienza la carrera de abogacía. En la universi-dad comenzó su militancia estu-diantil participando en laAsemblea ConstituyenteEstudiantil realizada el 16 de juliode 1947. Por aquellos años estabavinculado a la tendencia que lide-raba Humberto Ruíz Leiro. Enaquel acto Fidel denunció a los fal-sos líderes. Por aquellos tiemposcomienza el noviazgo con MirthaDíaz Balart casándose el 12 deoctubre de 1948. A los once mesesnació su primer hijo Fidelito.

Fidel termina la carrera de abo-gado poniendo un bufete con doscompañeros de profesión. El jovenabogado simpatizaba con elPartido Ortodoxo liderado porEduardo Chivas. Mientras Cubavivía en un ambiente de rumoresacerca de posibles intentonas gol-pistas, Batista el 10 de marzo de1952 se hace con el gobierno a tra-vés de un “cuartelazo”. Así comen-zaba una de las más sangrientasdictaduras latinoamericanas.

71Cuba, los gallegos y el Che

Carné del CentroGallego de Ángel

Castro Argiz.

Los hermanos Castro:Fidel, Ángela y Ramón,

en Birán en 1929.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 71

Page 70: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Con la consolidación de la dictadura, Fidelcomienza a organizar una fuerza político militarinspirada en el pensamiento martiano, que habíasido capaz de derrotar al nuevo dictador. Es asícomo el 26 de julio de 1953 reúne a un pequeñogrupo de revolucionarios e intenta tomar el cuartelde Moncada. Entre los insurgentes, a parte deFidel, estaba su hermano Raúl, Abel Santamaría,los hermanos Trigo (oriundos de Lugo), José LuisTasende, Renato Guitart, Pedro Miret, JesusMontané, Elpidio Sosa, Fernando ChenartMarrero, Oscar Alcalde entre otros. A pesar del fra-caso de la intentona revolucionaria y el saldo demuertos y posteriormente asesinados por Batista,la operación revolucionaria de Moncada será elinicio de una revolución en marcha. En aquellaoportunidad el Doctor Fidel Castro y líder delmovimiento es detenido y juzgado por rebelión. Eljuicio que pasará a la historia de Cuba y deAmérica Latina se convertirá en un juicio contra lapropia dictadura y un alegato a la democracia y ala libertad de Cuba. Sus últimas palabras serán:

“En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no lo fue nuncapara nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento,pero no le temo a la furia del tirano miserable que le arrancó lavida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, laHistoria me absolverá”.

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y EL EXILIO GALLEGO

Después de la cárcel y las persecuciones Fidel se ins-tala en México para organizar la resistencia y los futurosplanes revolucionarios. En aquel país conoció al exiliadogalleguista Elixio Rodriguez, quien nos cuenta su víncu-lo con los revolucionarios:

“Era el tiempo en que los refugiados españoles enMéxico, al acabar la jornada diaria, solíamos juntarnosen amenas tertulias de café para charlar y dogmatizarsobre la posible influencia que los acontecimientos inter-nacionales podrían ejercer para facilitar o atrancar nues-tra ansiada vuelta a la patria. Con tal motivo, yo frecuen-taba la peña del céntrico Café Madrid. Casi escondido enun rincón de este establecimiento, se reunía también unnutrido grupo de jóvenes cubanos, muy discretos ellos,casi silenciosos, en contraste con la estereotipada famade algarera que tiene la gente de su país.

72 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro de joven.

Elixio Rodríguez.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 72

Page 71: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Aunque no teníamos relación de amistad con ellos, no nos pasa-ban desapercibidos. Y durante algún tiempo nos intrigó su perso-nalidad, que no acertábamos a descubrir. Solo sabíamos que uno deellos se dedicaba al negocio de tomar fotografías instantáneas a losviandantes, en una acera de la avenida de San Juan de Letrán, y quetodos respetaban y acataban al que parecía ser su jefe, un mucha-cho de manos grandes y bien cuidadas, al mismo tiempo carismáti-co.

Llegamos a sospechar que se pudiese tratar de una banda dedelincuentes que se reunían allí para planear sus fechorías, cuandolo que realmente planeaban era derrumbar el gobierno de FulgencioBatista y hacer la propia revolución.

El de las manos grandes y bien cuidadas se llamaba Fidel. Alfotógrafo le llamaban Ché. Dos personajes que, en aquel momento,pasaban desapercibidos por completo. En poco tiempo habrían defigurar entre los más celebres de nuestra época.

Yo me precio de poder decir que cultivé con ambos una efímerapero muy afectuosa amistad. Al principio tal vez un poco interesa-da por parte de ellos, pues insistieron en que los acompañase en suaventura, por mi calidad de aviador, que en sus planos figuraba laeventualidad de tener que hacer uso de aviones...

Me introdujo en el hermético clan de los cubanos mi amigo yfamoso coronel de la aviación republicana, don Alberto Bayo... Ytambién debo decir que, contagiado del entusiasmo de aquelloscubanos y presionado por Bayo y por Fidel, de no ser porque en esaépoca yo ya tenía una familia que cuidar, tal vez –como hizo el CheGuevara– hubiese participado yo en la aventura”.

Los acontecimientos anteriores y posteriores al triunfo de larevolución cubana encabezada por Fidel Castro fueron seguidoscon mucha expectativa por la emigración gallega, fundamental-

73Cuba, los gallegos y el Che

Despedida de Fidelde sus hermanasantes del exilio.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 73

Page 72: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

mente por los grupos exiliados de Buenos Aires, Montevideo,Caracas y México. También estos sucesos tuvieron una importanteresonancia entre los jóvenes intelectuales que resistían en Galiciacontra el franquismo. El proceso iniciado en 1953 con el asalto delcuartel Moncada tendría también su repercusión en la propia colec-tividad gallega de Cuba, donde algunos gallegos o descendientesde éstos tomaron partido de forma activa junto al Movimiento 26de Julio, entre los que podemos nombrar a: Fran País, ManuelPiñeiro “Barbarroja”, los hermanos Díaz, María Araújo, DoraCarcaño, los hermanos Almejeiras, Xosé Rego López .

Con el lanzamiento de la guerrilla en Sierra Maestra y la medi-da de que los revolucionarios iban consolidando sus posiciones, laopinión pública internacional comienza a tener noticias de losacontecimientos que estaban sucediendo. Es así como nuestrosemigrantes y exiliados tienen conocimiento de que el comandantede los alzados es el Doctor Fidel Castro, hijo de un emigrante galle-go de Láncara (Lugo). La lucha de los patriotas contra la tiranía deBatista y la condición de hijo de gallego de Fidel acentuaron lassimpatías de nuestros emigrantes por la causa revolucionaria. Lacondición de descendiente de gallegos era un motivo de orgullodentro de un colectivo tan acostumbrado a la subestimación. Algosemejante ocurría en el interior de Galicia.

EL CONSEJO DE GALICIAAPOYA LA REVOLUCIÓN

Durante los años previos al triunfo de la revolución, elMovimiento 26 de Julio constituyó una delegación en Buenos Airesque funcionaba en el Centro Orensano. El responsable de este comi-té era el exiliado cubano Santiago Riera, y del cual participaba

74 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel y el Che, en lacárcel, en junio de

1956 en México.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 74

Page 73: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Anisia Miranda (cubana de origen gallego) y Rafael Granados, con-tando con el apoyo de Neira Vilas. Según nos relata el autor deMemorias dun neno labrego los integrantes del Movimiento 26 deJulio tenían una estrecha relación con los nacionalistas gallegos deBuenos Aires. Según el escritor ambos grupos patrióticos teníanmuchas cosas en común, que generaban simpatías mutuas.

Mientras tanto, Luis Seoane decía por aquellos tiempos en su pro-grama radiofónico Galicia Emigrante: “...En estos días en que unhijo de gallegos, Fidel Castro, al que le acompañan en su estadomayor guerrilleros gallegos, lucha por la libertad de Cuba, uno delos países de América, como en el caso de Argentina y Uruguay, lle-van con amor en lo más entrañable de su corazón”.

Un hijo de gallegos, Fidel Castro, se juega su vida por la libertadde su pueblo sin ayuda de nadie, como no sea de su propio pueblo, yante la indiferencia de la mayoría de los gobiernos de América. Solocon el aliento para su gesta de la prensa y la adhesión moral –¿quéotra cosa podrían ofrecer?– de los intelectuales. En esa isla que lla-maron en frase bastante cursi “la perla de las Antillas, que fue explo-rada por el navegante gallego Ocampo, donde Evelino de Compostelaalcanzó la fama de santidad y donde tantos ilustres hijos de Galiciatuvieron acción destacada. Donde vivieron y sufrieron tantos deste-rrados gallegos, como el gran poeta Curros Enríquez, y nacieron tan-tas bellas obras que fecundaron el pensamiento galaico, como las pri-meras ediciones de Cantares gallegos de Rosalía, o la Historia deGalicia de Murguía, se vuelve a teñir de sangre gallega. De hijos ynietos de gallegos. Porque de Galicia y no de otras partes es la mayorcantidad de sangre que en estos días, como siempre, como hacesesenta años, riega el suelo de Cuba”. (4 de mayo de 1958).

75Cuba, los gallegos y el Che

Buenos Aires, Concellode Galicia, durantela visita de la actriz

María Casares.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 75

Page 74: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

EL EXILIO GALLEGO EN MÉXICO Y VENEZUELA

Las noticias sobre la guerrilla comandada por Fidel tienen ampliarepercusión en todo México y especialmente entre los círculos repu-blicanos residentes en este país. Allí se encuentra un númerosogrupo de exiliados galleguistas de fuerte influencia marxista lidera-dos por Luis Soto y el cineasta Carlos Velo. Soto había sido dirigen-te comunista y tenía la idea de fundar una nueva organización decarácter nacionalista, pero con la ideología marxista leninista.

Con el triunfo de la revolución cubana Luis Soto refuerza su con-vicción de la viabilidad de crear una fuerza como la del “26 de Julio”donde sintetice la lucha por la identidad nacional y la lucha de cla-ses. Años después, esta propuesta se concretará en la fundación de laUnión do Povo Galego, partido comunista patriótico nacido bajocierta influencia de la revolución cubana.

NEIRA VILAS ENTUSIASTA DIFUSORDE LA REVOLUCIÓN EN MARCHA

En el mes de agosto de 1958 Neira Vilas edita en el periódicoLugo del Centro Lucense de Buenos Aires un poema bajo el título“Fidel Castro”. El poema está dedicado a Santiago Riera, un exilia-do cubano que residió una temporada en Buenos Aires y que desa-rrolló una intensa campaña de difusión sobre los objetivos delMovimiento 26 de Julio.

76 Cuba, los gallegos y el Che

Venezuela,manifestación a favorde la revolucióncubana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 76

Page 75: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

FIDEL CASTRO

Personaje de acero que proveesanhelos de Justicia y Libertad;héroe gigante de ejemplar bravura;fuerza y voluntad de genial titán.

Fidel, tu nombre es por sí un destinoque fácilmente cumpliendo estás,pues eres fiel a la Patria donde nacistecomo pocos lo fueron jamás.

Tu apellido noble y trascendenteestá indicando un símbolo augural;Castro fue doña Constanza de Arias,y Castro la digna Inés de Portugal.

Castro los Lemos, don Pedro y don Fernando,y Castro Rosalía, Tórtola imparque clamó justicia a los cuatro vientoscuando vio a su pueblo encadenado.

Vienes de raza, Fidel, que no doblega:sangre gallega en tus venas hay:eres heredero en esencia de un gran pueblodispuesto siempre a defender su suelo.

Cuando entran las legiones de Octavio Augustoen nuestra Tierra, en fiero vendaval,los guerrero gallegos no se rinden:se van al monte Medulio a pelear.

Y allí sitiados, ya sin esperanza,una agorera noche de lunarse mataron entre sí, serenamente,antes de entregarse con vida.

Valientes como aquellos son tus hombresprestos a perecer si hace falta,porque prefieren a vivir esclavoscambiar la vida en sacra libertad.

Medulio también es Sierra Maestradonde luchan con fe los buenos cubanos;pero el ejército vil del nuevo Césarnunca jamás, Fidel, os vencerá.

77Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 77

Page 76: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

TRUNFO DE LA REVOLUCIÓN

El 1 de enero de 1959 Fidel Castro, al frente del movimiento 26de Julio con el apoyo de la inmensa mayoría de la población, derro-ta al dictador Batista. La noticia conmueve al mundo e ilusiona a unaAmerica Latina postergada.

Mientras en Cuba la población seguía celebrando la revoluciónvictoriosa, en la Argentina se recibían con fervor las noticias llega-das desde la isla.

El 9 de enero de ese mismo año se festejó el XVI Aniversario delCentro Lucense de Buenos Aires. En el Hogar Gallego de la calleBelgrano se dieron cita varios centenares de socios en una cena deconfraternización. A la hora de los discursos su presidente el señorManuel Fernández después de hablar de la historia del centro hizoalusión al triunfo de la revolución cubana. Opinión Galega recogióparte del discurso de Fernández: “hizo referencia a Cuba, recupera-da para la libertad, y al jefe de la revolución, Fidel Castro, de estir-pe gallega, señalando la presencia en la mesa del señor GonzáloCastro, tío del jefe cubano. El señor Fernández fue calurosamenteaplaudido y felicitado”.

Un día después, el 10 y 11 de enero se reunieron los dirigentesmás destacados del nacionalismo gallego del Río de la Plata en unaConferencia Interplatense de las Hermandades Gallegas.

78 Cuba, los gallegos y el Che

Xosé Neira Vilas yAnisia Miranda, antesde viajar a Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 78

Page 77: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

La cita fue en el CentroPontevedrés de Buenos Aires con lapresencia del Consejo de Galicia.Estaban en representación delgobierno gallego en el exilio AntónAlonso Ríos, Ramón Súarez Pícalloy Elpidio Villaverde. LaConferencia fue abierta por el presi-dente de las Hermandades AlfonsoFernández Prol y entre los delega-dos estaban entre otros:RodolfoPrada, Gervasio Paz Lestón, LoisGuede, X. Lema Novo, Xosé BenitoAbraira, Manuel Puente, Ramón deValenzuela, Xosé Neira Vilas,Antón Suárez Dopazo e IndalecioTizón. Al día siguiente en la sesiónde clausura se tomó el siguienteacuerdo: “Rendir homenaje a larepública de Cuba con motivo de suliberación de la dictadura y comuni-car el acuerdo al heroico jefe de larevolución Fidel Castro por mediode la Embajada de Cuba en BuenosAires”.

El periódico Lugo del CentroLucense de Buenos Aires señalabaen la portada del mes de enero de1959: “La república de Cuba tienepara los gallegos una significaciónespecial entre los países de Hispanoamérica, por la gran corrienteinmigratoria de nuestros paisanos y la consecuente influencia queeso determinó en nuestras costumbres, en las actividades de todotipo y en todas las formas de vida de ese país. El hecho de que elheroico jefe de la revolución sea hijo de padre y madre gallegos -lucenses, para ser más precisos –es una demostración elocuente detal influencia y contribuye a exaltar nuestro grado de simpatía, porcuanto representa, tanto por el esfuerzo tenaz de su lucha como porlos principios que animan y orientan la configuración del prototipode nuestra estirpe...”

Pocos meses después del triunfo de la revolución, Xosé NeiraVilas señaló en un artículo en Opinión Galega, bajo el título “FidelCastro: Retoño Gallego” en referencia al paso de Fidel por BuenosAires:

“El héroe de Sierra Maestra estuvo hace algunos días en BuenosAires. Todavía nos parece mentira. Durante dos años largos, loscables trajeron noticias –bien pocas por cierto, debido a la censura–

79Cuba, los gallegos y el Che

Cuba 1962, MiliciaNacional. Imagen

de Anisia Miranday Neira Vilas.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 79

Page 78: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

sobre la lucha armada del Movimiento 26 de Julio en la provinciade oriente, que después se extendió a Camagüey, Las Villas,Matanzas, hasta derribar una de las más feroces tiranías de estasufrida América.

Fidel Castro es un auténtico líder de la libertad. Hombre joven,generoso, valiente, que después de defender los derechos de lospobres, de los explotados desde su bufete de abogado, cuando lasituación se hace más significativa bajo la bota criminal de Batista,abandona su profesión para dedicarse a una acción romántica, quedespués del prolongado calvario habría de echar por tierra la tiranía.

El pueblo de Cuba siguió y sigue a Fidel. Es un pueblo maravi-lloso. Son los hijos y los nietos de aquellos mambises que despuésde prolongada y cruenta lucha contra las fuerzas del ya caducoimperio español, lograron la independencia de la Isla.

Cuando encarcelan a Fidel a raíz del asalto al cuartel Moncada,el 26 de julio de 1953, al preguntársele quién había sido el inspira-dor de aquel hecho, responde sin titubeos: José Martí. Y en BuenosAires, ante preguntas malintencionadas, contesta: “No dependemosde ningún dogma; solo abrazamos un "ismo": el cubanismo”.

Parece mentira. Fidel está frente a nosotros. Todos quieren verlo.Lo agarran, le piden autógrafos, algunos más supersticiosos quierentocar su uniforme. Y de repente alguien, un fornido y resuelto ancia-no pugna por acercarse a él: es don Gonzalo Castro, gallego, her-mano del padre de Fidel, que lleva muchos años en la Argentina. Tíoy sobrino se abrazan, y de entre el murmullo de voces surge la delhéroe que dice: “Iré mañana a comer contigo, a condición de queme hagas caldo gallego”.

80 Cuba, los gallegos y el Che

Gonzálo Castro tío deFidel radicado en

Buenos Aires.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 80

Page 79: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Nosotros, como gallegos, como amantes de la libertad, comoidentificados con la causa cubana –no podremos contener la emo-ción y la alegría que nos produce la presencia de este hombre excep-cional que lleva nuestra misma sangre y que hoy es el más auténti-co líder popular del Continente.

Desde estas líneas manifestamos a Fidel Castro y al magníficopueblo cubano, fiel custodio de la revolución, no solo nuestra sim-patía y nuestra adhesión, sino también nuestro agradecimiento, puesno dudamos de las consecuencias favorables que derivarán delejemplo del Movimiento 26 de Julio como llamada de atención aotros pueblos oprimidos, entre ellos Galicia.

En mayo de ese mismo año Neira Vilas escribe otro artículo en elperiódico Lugo que saldrá en la portada del periódico bajo el título“Fidel Castro y la Revolución”. En él dirá: “La revolución cubanaes una llamada de atención a los pueblos oprimidos. Un ejemplo depatriotismo y coraje. Un desafío a toda forma de dictadura”.

El 30 de mayo de 1960 Arturo Cuadrado señalaba en el periódi-co Galicia de la Federación de Sociedades Gallegas: “Y ahoraCuba. Fidel Castro es hijo de gallegos. Es muy reciente la historiapara contarla. Lo mejor es vivirla...”

Con la posterior crisis de los misiles y la declaración por parte deFidel Castro de la República Socialista de Cuba, los apoyos de lacolectividad se fueron reduciendo a los sectores comunistas o nacio-nalistas de izquierda, localizados en la Federación de SociedadesGallegas.

81Cuba, los gallegos y el Che

Fidel, Raúl y el Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 81

Page 80: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

82 Cuba, los gallegos y el Che

El triunfo y posterior desarrollo de la revoluciòn cubana es untema conocido por todos. El hijo de Don Ángel Castro se convirtióen una de las figuras más importantes del siglo XX.

El padre de Fidel murio el 21 de octubre de 1956 cuando su hijoestaba haciendo preparativos de guerrilla en México, la madre el 6de agosto de 1963. Mientras tanto el Comandante Fidel Castro siguedando batalas por la diginidad de Cuba.

Casa de Ángel, padrede los hermanosCastro en Láncara,Lugo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 82

Page 81: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hermanos Díaz

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 83

Page 82: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Santiago de Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 84

Page 83: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

He

rm

an

os

D

ía

z

Manuel Díaz Rodríguez nació en Sereixa, Pobra do Brullón (Lugo)el 29 de 1933. Sus padres fueron José María Díaz Rodríguez y FlorMarina Fernández Carpio.

“Mi padre –nos cuenta Manuel- cuando aun no había cumplido los18 años trabajo en una mina en Asturias. Allí tomo conciencia políti-ca incluso participo en una huelga en solidaridad con la RevoluciónRusa. Cuando cumplió los 18 años fue enviado a la guerra del Áfri-ca, al regresar en 1921, se embarcó para Cuba. Al principio trabajo dealbañil y después consiguió un empleo en la construcción de losferrocarriles en Santiago de Cuba. Por aquellos años conoce a mimadre que era cubana, hija de españoles”.

En 1931 deciden retornar a Galicia se había declarado la segundarepublica y el ambiente era prometedor. Ya por aquellos años JoséMaría era militante del PCE.

El primer hijo que nace fue Manuel, después nació Faustino el 24e marzo de 1935 y luego José “Pinin” el 25 de maio de 1937.

“Durante la segunda republica –recuerda Manuel- mi padre partici-po en el Frente Popular. Fue durante un tiempo concejal. Recuerdoque en una oportunidad ayudo a un farmacéutico que era de derechasy que injustamente era acosado por algunos vecinos, compañeros demilitancia de mi padre. Entonces intercedió ante el alcalde para que nolo siguieran molestando y pudiera seguir con su trabajo de boticario.Cuando estallo la guerra civil mi padre fue detenido. Yo tenía cuatro ocinco años. Llegaron 5 o 6 personas con escopetas y golpearon por lanoche, la puerta de mi casa. Al entrar le dijeron que los acompañarahasta el concello. Mi padre pidió permiso para cambiarse. Los falan-gistas entre risas, le dijeron que lo haga, pero que no era necesario quese pusiera la corbata. Escoltado por la falange, lo llevaron caminandohasta un lugar, custodiado por la guardia civil, donde iban juntando alos simpatizantes del Frente Popular. En aquel momento el jefe de laFalange del pueblo, era el mismo boticario que mi padre había ayuda-do. Pues aquel hombre le devolvió el favor y al cuarto día lo dejaronen libertad. A pesar de ello durante mucho tiempo tenia que presen-

85Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 85

Page 84: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tarse cada 15 días ante la guar-dia civil. Posteriormente mipadre colaboro con la guerrilla.

Era un campesino muy tra-bajador. Tenia unas leiras y cul-tivaba centeno, patatas, maíz,habas y teníamos una vid quehacíamos vino en pocas canti-dades. También teníamos dosbacas, unas cabras, puercos ygallinas. Era una típica familiapobre de aldea.

Mi infancia fue muy difícil,aunque la recuerdo con muchocariño. Por entonces pasamosmucha hambre, y más despuésde la guerra civil. Con elesfuerzo de mi padre, pudeestudian con doña JosefinaProl, que era de Ourense.También tuve otra maestra queera franquista, era una déspotanos enseñaba con una vara en lamano, con la cual nos golpeabacuando le apetecía.

Recuerdo cuando íbamos al rió Cimadavila, que quedaba al ladode mi casa a coger frutas, que eran bastantes abundantes, había árbo-les de manzanas, peras e inclusive había de avellanas y de castañas”.

LA EMIGRACIÓN

El 29 de abril de 1951 la familia decide emigrar para Cuba.Embarcaron en Vigo en el Monte Albertia de la compañía Aznar enun viaje que tardo casi un mes. Aunque antes de partir tuvieron difi-cultades de todo tipo, por ser una familia comunista.

“Al llegar a Cuba nos trasladamos al pueblo de mi madre DosPalmas, en la zona de Oriente. Comenzamos a trabajar en la finca demi abuela, para luego independizarnos. En aquel lugar comenzamosa hacer carbón y de eso empezamos a vivir. Luego nos mudamos aSantiago de Cuba donde vivimos en la calle Cambute 28.

Posteriormente mi padre comenzó a trabajar como portero delcolegio de los jesuitas. Yo trabaje por aquellos años en varias activi-dades, primero de camarero en el Bar la Palmita, luego en una crista-lería, inclusive de mensajero de una farmacia. Mientras que mi her-mano Paco trabajaba en dulcería Madrid–Paris, luego conseguí queentrara en la misma cristalería y Penin estaba empleado como reca-

86 Cuba, los gallegos y el Che

Faustino Díaz, últimoen el centro de lafoto, en Pobra doBrollón en 1950.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 86

Page 85: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

dero de un comercio. Recuerdo que por aquellos años me gustabamucho el boxeo y empecé a practicarlo. De una simple diversión pasoa ser más serio, combatiendo en varias peleas como semiprofesional.Por aquel entonces era un joven fuerte y peleador. Trabaje en unavaquería, donde me contrataron como chofer repartidor de leche. Eldía que me presente el dueño estaba despidiendo al chofer anterior.Según me entere posteriormente era padre de una familia numerosa.El propietario sin ningún tipo de miramiento le dijo a esta persona,que a partir del próximo día que no volviera más, que estaba despe-dido. El pobre hombre tomo la decisión con resignación, no dijonada. Al presenciar la escena quede con remordimiento por ocuparese puesto de trabajo, que le sacaba a una persona con familia.Aunque me llamo la atención, que el chofer no dijera nada. Al otrodía pase por la oficina de la vaquería para hacer el contrato y empe-zar a trabajar, lo primero que me entregan fue un contrato sin fecha yme piden que con antelación firme mi renuncia. Fue entonces cuandome di cuenta de por que, el otro chofer no había protestado. Así eranlas cosas por aquellos tiempos o aceptabas el trabajo en esas condi-ciones o seguías en el paro.

87Cuba, los gallegos y el Che

Puerto de Vigo,salida de emigranteshacia América.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 87

Page 86: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

El trabajo era ingrato. Había que estar a las cuatro de la mañana,para esperar que ordeñaran las bacas, luego envasábamos la leche yposteriormente salíamos a repartirla. Teníamos que salir corriendointentando hacer coincidir el horario de los clientes. Si era muy tem-prano cuando la entregábamos en la casa, los clientes se quejaban porque los despertábamos, si llegábamos un poco más tarde nos decíanque el marido ya había desayunado y que se había marchado al tra-bajo, entonces no la cogia. En otras oportunidades dejábamos la lechey algún vecino la robaba. También la policía corrupta de Batista, nosparaba por cualquier excusa, para luego tener que pagarles con unabotella de leche. Conclusión que en vez de ganar dinero, trabajabapara el patrón. Nos pagaban 60 pesos al mes, pero a la hora de pagar-nos diariamente, el patrón nos descontaba la leche que nos pedía lapolicía, la de los clientes que pedían a fiado y no pagaban y la que nosrobaban. El trabajo, era una autentica ruina.

88 Cuba, los gallegos y el Che

Manuel Díaz.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 88

Page 87: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Mi padre se entero en el colegio donde trabajaba que el arzobispode Santiago necesitaba un chofer. Como a mi me gustaba conducir,me presente una tarde por la catedral para hablar con el Arzobispo.Lo primero que me pregunto era si creía en Dios. Y yo le contesterotundamente creo en Dios Monseñor y en las 60.000 vírgenes. Enmi pueblo había un viejo que siempre que maldecía, repetía en vozalta: me cago en dios y en las 60.000 vírgenes!. Aquello me quedocomo un dato cierto. Como 60.000 vírgenes? me respondió elMonseñor. Si claro le dije: la virgen de Fátima, la virgen de laCaridad, la del Cobre, la virgen de Guadalupe, la virgen MaríaMagdalena. No hombre no!. Me dijo Pérez Serantes: virgen hay unasola. Y Es la virgen María. Y María Magdalena no era una virgen,sino una puta.

Luego me pregunto que sabia hacer y me dijo que a parte de con-ducir que lo tenia que ayudar durante las misas. Yo le dije que nohabía problema, por que había sido monaguillo en Galicia, por lotanto tenía experiencia de asistir en la misa. El arzobispo se llamabaEnrique Pérez Serantes y era gallego. Al enterarse que yo también loera, me cogio cierta estima. Monseñor tenia de segundo al padreÁngel que de “ángel” tenia muy poco, alcual yo acompañaba a una iglesia cercana aimpartir misa. Mi trabajo era de asistentedel arzobispo. Tenía que vivir en la casa dela catedral, y estar pendiente día y noche delas necesidades de Pérez Serantes.Solamente tenía un día de descanso.

Serantes era una buena persona, muysolidaria, una vez al mes repartía las limos-nas entre los pobres. Aunque cada tanto elpadre Ángel, en vez de repartir todo lorecaudado, se quedaba con una parte.

Por aquellos años ya estaba instalada laguerrilla en Sierra Maestra. A parte de lainfluencia política recibida por nuestropadre, los jóvenes de mi época estabantodos contra la dictadura de Batista. Serjoven era un delito y más en Santiago deCuba. Allí fue el asalto al Moncada, en esaciudad estaba Frank Pais comandando elMovimiento 26 de julio, por lo tanto larepresión era sistemática contra los jóve-nes. Todos éramos sospechosos de ser sim-patizantes o activistas del 26. Era muycomún las detenciones, las torturas, encon-trarse jóvenes asesinados en las cunetas.

89Cuba, los gallegos y el Che

Catedral deSantiago de Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 89

Page 88: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

90 Cuba, los gallegos y el Che

No era difícil tener conciencia política en aquellas condiciones”.

HACIA SIERRA MAESTRA

“Mis hermanos estaban en la clandestinidad militando en elMovimiento 26 de julio. Yo no podía estarlo por mi trabajo. Siempretenia que estar en el arzobispado como si fuera un cura. No podíaestar en una célula por que no podía cumplir. Mis hermanos se pre-paraban militarmente, y yo esas tareas no las podía hacer. Lo queestaba a mi alcance lo realizaba a escondidas de Monseñor. Por ejem-plo en varias oportunidades subí con el coche de Serantes, a compa-ñeros hasta la sierra.

Mi deseo era ir a combatir, pero me daba pena dejar al arzobisposin chofer. La verdad que le tenía cierto cariño. Pensaba que tambiénera un poco revolucionario, por que decían que le había salvado lavida a Fidel, cuando cayo preso después del asalto de Moncada. Eseera el único motivo que me ataba a seguir trabajando. Cuando nopude aguantar más, me di a la tarea de conseguirle un chofer y que-dar bien con mi conciencia. Lo difícil era encontrar algún chofer quesupiera asistir en la misa. Después de tanto buscar, encontré a unvecino que necesitaba trabajo, era chofer, aunque de misas sabias

poco. Lo lleve hasta Pérez Serantes yle dije que quería dejar el trabajo, porlo que le presentaba a esta persona queme podía sustituir. Al arzobispo mepregunto por que me quería ir. Yo leintente justificar con una mentira. Mepregunto si tenía problemas con elpadre Ángel? Yo le dije que no, aun-que no me trataba bien. Le dije que elpadre Ángel, siempre me recordabaque el era el amo y yo el criado, aun-que ese no era el motivo, le agregue alMonseñor. Y entonces cual es el pro-blema me dijo?. Le conteste que si elquería que le digiera la verdad bajoconfesión, el lo haría. Acepto me dijo!.Entonces le dije con voz solemne¡Arzobispo me voy para la SierraMaestra¡. Cuando escucho mi confe-sión se transformo. Se puso colorado.Parecía que su cara se transformabacomo un camaleón. Entonces me dijo¡Si te vas a Sierra Maestra te denun-cio¡. Entonces le respondí rápidamen-te, si usted me va a denunciar, enton-

Faustino Díaz en lafinca de la familiaen el año 1957.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 90

Page 89: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ces no me voy. Al terminar la conversación en un ambiente tensoPérez Serantes me ordeno que preparara el coche, que tenia quehacer una gestión. En ese momento le solicite que sino tenia dema-siado apuro, me permitiera ir hasta el Centro Gallego, a sacarme unamuela. Le conté que hacia tres días me dolía mucho. Monseñor asin-tió y salí de la catedral. Yo ya tenía preparado con dos compañerosmás Jaca y Roberto, un plan para ir a Sierra Maestra. Aproveche a irhasta mi casa, le di un abrazo a mi madre, la cual me deseo suerte ypartí”.

HACIA LA SIERRA 1958

1 DE MARZO

La Columna del Comandante Guillermo Frías acampó en un lugarsituado entre el río Peladero y Loma de la Campaña.

“El 1 de marzo de 1958 mi hermano Faustino nos llevo con elcoche a los tres y nos dejo lo más cerca posible, de donde estaba laguerrilla y luego regreso para devolverle el coche a Monseñor PérezSerantes.

91Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro y JuanAlmeida, en el centro dela imagen, en la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 91

Page 90: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Mi hermano menor José, que le llamábamos “Pinin” hacia 15 díasque se había integrado a la guerrilla, mientras que Faustino se quedohaciendo actividades clandestinas en la ciudad y al cuidando a mispadres. Desde un inicio me incorpore a las órdenes del ComandanteJuan Almeida en el Tercer Frente, bajo el mando del CapitánGuillermo García Frías. Faustino al poco tiempo subió a la sierra. Elpadre de su novia, que había sido un militar republicano, por su cola-boración con el Movimiento 26 de julio, fue asesinado por los batis-tianos. Luego comenzaron a perseguir a su novia y esta también sevio obligada a buscar refugio en la guerrilla. Al reencontrase fueroncasados por las leyes de la Sierra en la Auditoria del Tercer Frente,siendo Melva Hernández la encargada de realizar la ceremonia.

24 DE MARZO

El Capitán Guillermo García y sus hombres salen de la Anita porla parte sur de la Maestra hasta llegar a Loma del Gato dos días mástarde, donde un antiguo seminario abandonado por la iglesia quedaubicada su capitanía.

“Muchos fueron los sucesos para contar durante el tiempo queestuve en la guerrilla. Me viene a la memoria cuando estando en unazona de la sierra, llamada Loma del Gato, donde había una montañabastante alta, en el camino nos llegó la información que un coche concuatro militares, todos los días hacia el recorrido desde el cuartel deDos Palmas, hasta Santiago de Cuba.

92 Cuba, los gallegos y el Che

Comandante JuanAlmeida con un grupo

de combatientes.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 92

Page 91: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Le pedí a Guillermo autorización para atacar a este coche que selo conocía como la “perseguidora”. Nos fuimos cinco o seis com-pañeros. Muchos querían ir. Pero no era necesario tanto despliegue.

Llegamos a la Sucursal cerca de una finca de mi abuela, des-cansando a la orilla del río Cauto, donde descansamos y espera-mos la llegada del coche. Pasaron las horas y la “perseguidora” noaparecía y nosotros teníamos cada vez mas hambre y el lugar erade gramilla donde era muy difícil de ocultarse. Al pasar el tiempopensamos que era una contra información. Mientras esperábamospaso un tío mío, Rodolfo González. El sabía que yo estaba en laSierra. Nos saludamos con un abrazo y nos dijo que el ejercitovenia para la zona. Rápidamente nos pusimos en movimiento paraevitar el enfrentamiento. Bordeamos el río y llegamos a la finca deunos isleños. Allí hicimos un alto, la familia nos atendió de formamuy solidaria. Comimos bien y descansamos. Allí mismo nosenteramos que los manferristas paramilitares querían poner unpuesto avanzado.

En un momento vimos que venia un camión cargado de mercan-cía. Salimos rápidamente al margen de camino y le dispare con miescopeta semiautomática calibre 12 que tenia munición calibra 50,le rompo el tubo que va del radiador al motor. Le dimos el alto conel disparo. Nosotros pensábamos que venían armados. El camión nopudo seguir. Y nosotros cargamos toda la mercancía para dondeestaba el comandante Juan Almeida.

8 DE MAYO

El Comandante en Jefe Fidel Castro recibe un mensaje en el que leinforman que el ejercito desembarco tropas en el Macho, e inmedia-

93Cuba, los gallegos y el Che

Foto en Puerto CapitánArturo, en el centroGuillermo García Frías.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 93

Page 92: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tamente se dirige a los jefes de las distintasfuerzas rebeldes para comunicarles que seencuentran en estado de alerta, ordenándolesque partan de inmediato, a marcha forzada,hacia el territorio del I Frente para rechazardesde allí la ofensiva de Verano que desata-rá el ejercito.

14 DE MAYO

Alrededor de esa fecha el CapitánGuillermo García recibe un mensaje delcomandante Almeida, el cual le envía unacarta del comandante en Jefe donde le orde-na que se dirija con sus fuerzas hacia el terri-torio de I Frente. Antes de partir deja al fren-te de los grupos de escopeteros de la zona alteniente Reyniel Díaz Rodríguez con lamisión de rechazar toda acción enemiga endicho territorio durante su ausencia.

A las 16 horas sale su pelotón en marchaforzada hacia el I Frente donde se reagrupantodas las fuerzas de la Columna 3 que parti-ciparan en el rechazo a la Ofensiva deVerano.

17 DE MAYO

Después de setenta y dos horas de marcha, el pelotón llega alHombrito, donde acampan y se abastecen. Allí tenían la instruccióndel Comandante en Jefe para el Comandante Juan Almeida de conti-nuar hasta el Macío, donde debía organizar la defensa y esperar lasacciones del enemigo

18 DE MAYO

A San Miguel arriban en horas de la tarde, acompañando a la entra-da del poblado por el camino que baja de Bernabé y que conduce porla estancita, Alto de Pinar Quemado, hacia el Hombrito. En el lugarson recibidos por el capitán Vitalio Acuña, Vilo, y su pelotón, el quequeda subordinado al de Guillermo García. Esa noche ambas fuerzasrebeldes se reúnen para comer, mientras confraternizan, los jefes sos-tienen un amplio intercambio sobre la situación política, económica ymilitar del territorio.

94 Cuba, los gallegos y el Che

Faustino Díaz.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 94

Page 93: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

19 DE MAYO

Los jefes rebeldes recorren la zona con el propósito de queGuillermo García se familiarice con el terreno y organice las posicio-nes contra el enemigo. En horas de la tarde de ese mismo día el cam-pamento del capitán Vilo Acuña se traslada para las cercanías de lacasa de Enedina Lien, en el Macío, a doscientos metros de las fuer-zas de Guillermo García, las que han acampado en San Miguel.

Entretanto, con el objetivo de reforzar el flanco izquierdo del pelo-tón de Vilo Acuña, Guillermo ubica una escuadra del suyo, al mandodel Teniente Gerardo Amandi, en el Macío Arriba, y permanece conel resto en san Miguel en calidad de reserva. Días después llega elresto de las fuerzas de la columna 3 dirigidas por el comandanteAlmeida y se establece en el Hombrito, con la misión de defender elsector del Turquino.

23 DE MAYO

A partir de esta fecha el batallón 11, al mando delteniente coronel Ángel Sánchez Mosquera, acantona-do en las Minas de Buycito, comenzó a realizar cortasincursiones por la zona, por lo que se inicia una seriede escaramuzas y encuentros con las fuerzas rebeldesallí desplegadas.

En más de una oportunidad los rebeldes se vieronobligados a retroceder en sus posiciones, por lo queGuillermo García decide reforzar la zona de Montero,ubicando en el Alto de San Juan al pelotón delCapitán Vilo Acuña con la orden de que les dieran uncombate fuerte y no permitirles subir.

“Cuando regrese nos concentramos con el Pelotónde Guillermo García en la Loma del Gato. El capitánme envía un mensaje al Comandante Almeida. Mellevo dos días llegar hasta el lugar. Llegue exhausto,fueron dos días sin comer. Al llegar Almeida ordenoque me dieran de comer y que descansara. LuegoAlmeida me dio otro mensaje para el capitán. Otravez dos días sin comer. Al llegar García Frías, ordenaque me den una lata de leche condensada. Cuandoregreso el capitán tenía otro mensaje que indicaba quela tropa se movilizara para otro destino. Yo pensé quehabía que atacar a Dos Palmas. Al verme tan cansadoy sin fuerzas, el capitán me dice que me quedara. Yole dije que me sentía bien para ir a combatir. Así fuecomo empezamos el traslado aunque el destino no erael que yo pensaba sino el de La Mesa donde estaba el

95Cuba, los gallegos y el Che

José Díaz “Pinin”,muerto en la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 95

Page 94: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Che. Fueron 6 días caminando prácticamente sin comer. En esa sema-na comimos solamente dos veces por la noche.

Lo más difícil es el hambre y la fatiga. Esas caminatas enormes.Desde la Sierra hasta cerca de Santiago de Cuba era subir y bajar car-gados como burros.

Yo iba con Lorenzo García hermano del capitán. En el camino nosencontramos con algunos árboles de un fruto parecido a las ciriulas,que producen gusanos. A pesar de saber de que eran indigestas igual-mente las comimos. A pesar de ello el hambre y el cansancio de losdías anteriores de caminata, me tenían muy debilitado. Nuestro com-pañero de intendencia Mario Oliva Pérez repartió entre la tropa unplatanito, una fruta por persona. Al verme tan debilitado me regalo suplátano. Ese fue un acto de solidaridad que recuerdo con mucho cari-ño.

Así llegamos a un sitio llamado Pino del Agua, donde el enemigotenia una guarnición, cerca había un pequeño rió donde habíamuchos berros. Con el hambre comencé a arrancarlos y a masticar-

los como si fuera un caballo. Comí tan-tos que me agarro una infección quedespués no me permitía orinar, peropudimos mitigar el hambre.

Luego llegamos al campamento delChe en La Mesa. Ahí nos quedamos esanoche descansamos y al otro días nostraslado nuevamente con destino a lasMinas de Buycito. En el camino en unlugar llamado el Alto de Escuredo laaviación nos ametrallo. Luego de dosdías de viaje llegamos San Miguel deCasanobias cerca de las minas. Allí nosencontramos con tropas enemigas. Latiranía estaba preparando la gran ofen-siva del verano. Por ello Fidel Castroestaba concentrando las tropas. Todaslas unidades se reagrupan en la SierraMaestra para proteger el Primer Frente.Al pelotón de Guillermo García dondeyo formaba parte es enviado a SanMiguel donde estuvimos dos o tres díastranquilos. Hasta que nos dieron lasordenes de dejar las mochiles guarda-das. El pelotón cruzo un río que estabacercano y subimos una loma donde nosubicamos para esperar a las tropas deBatista. Desde arriba se veía comovenia el enemigo.

96 Cuba, los gallegos y el Che

Manolo Díaz con unjoven guerrilleroen la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 96

Page 95: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

28 DE MAYO

Fuerzas del batallón 11 al mando directo del teniente coronelSánchez Mosquera chocan con la posta de avanzada que en Alto deSan Juan tenia el capitán Vilo Acuña, desplazándola. Ese día las tro-pas del ejército avanzaron unos cien metros más, acampando cercadel firme.

El capitán Vilo decidió esa misma noche ocupar nuevamente laposición que se había abandonado, cuando por equivocación el com-batiente Gerardo Meriño, Momito, que se había quedado rezagado,choco con una posta de los guardias y fue herido de gravedad.

29 DE MAYO

A las 07.00 horas las tropas del batallón 11 chocaron con las fuer-zas de Vilo, que permanecerían en el firme y las obligaron a retroce-der. Al continuar su avance, el enemigo cayo en una emboscada enel rió Buey, tendida por Guillermo García. Tras un fuerte combateque duro poco más de dos horas, el ejercito logro salir de la embos-cada por las márgenes del río en dirección a San Miguel. Llevaba ungran numero de heridos, unos de los cuales resulto murió posterior-mente. Por la parte de los rebeldes resulto herido de gravedad elcombatiente Manuel Díaz, el gallego.

“El capitán Guillermo García ordeno que dos personas que tiraranbien se colocaran como francotiradores. Entonces señalo que fuerael Gallego Díaz y Andrés que era un joven negrito. Nos ordeno quenos colocáramos a un costado del camino y que no hiciéramos nin-gún disparo hasta que explotara la mina que había sido colocada enla carretera donde subía la tropa enemiga. Cuando iban de regreso alcuartel después de arrasar con casa de campesinos.

Este fue uno de los momentos mas difícil que pase. La espera dela llegada de los soldados, cada minuto o segundo parecen horas, seacumula mucha la tensión. Al primer soldado que llego lo apunte conmi carabina, pero no podía disparar hasta que no explotara la mina.Luego paso otro soldado lo volví a apuntar y la explosión que espe-raba no llegaba.. Yo tenía el dedo en el gatillo esperando el ruido yeste no llegaba. Mi cuerpo sudaba como si estuviera cortando caña.No era por miedo a la muerte. Que todos tenemos. Sino por la ten-sión que generaba la situación. A cada uno que pasaban que ibancaminado a una distancia de 8 a 10 metros, uno a uno los iba ponien-do en la mira de mi vieja carabina Springflied de 1908. Hasta quedesde lo alto donde estaba el capitán comienzan a romper fuego, conla ametralladora 30, que teníamos apostada, al mismo tiempo quedisparaba toda nuestra fusilaría. En ese momento empiezo a tirar con

97Cuba, los gallegos y el Che

Comandante JuanAlmeida Bosque.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 97

Page 96: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

mi fusil y lo mismo lo hace Andrés. En este tipo de emboscada enlos primeros momentos se produce un gran volumen de fuego.Luego va decreciendo y cada combatiente intenta detectar desdedonde le disparan para poder eliminar al contrincante. Luego inten-ta centrar su fuego contra los soldados del enemigo que tienen armaspesadas. En el medio del combate Andrés me dice que cree que elCapitán se había retirado, a lo que le conteste que hasta que no meden la orden no me retiraba. Que lo mejor era que el subiera en buscade nuevas indicaciones. Así lo Hizo. Al poco rato desde lo alto gritaGallego! el Capitán dice que subas. En ese momento al escuchar lavoz de Andrés me pare y en ese momento sentí como si me hubierancortado en dos. Un mortero me alcanzo dándome en mi costillarizquierdo. A pesar de la gravedad de las heridas quede semicons-ciente, balbuceando algunas palabras sin sentido. Pensé que la gra-nada me había matado. Hasta que largo un vómito de sangre, luegome sale sangre de la nariz y aire de los pulmones. Me siento marea-do y debilitando, a pesar de ello intento trasladarme del lugar parano ser asesinado por el enemigo. Me arrastro pero es en vano.Llevaba mucho peso. Miro para mi fusil y estaba destruido por lagranada. Andrés bajo del alto de la loma y me ayudo a subir conmuchas dificultades por el fuego enemigo. Al llegar al alto me refu-giaron en una casita pobre de un campesino donde tenía un tostade-ro de café. En ese momento llego Guillermo García Frías y exclamo

98 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro rodeadopor Guillermo García, elChe, Universo Sánchez,Raúl Castro, CresencioLópez y Juan Almeida.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 98

Page 97: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

esta jodido el gallego. Al ver que me salía aire por los pulmones yno tenían nada a mano para hacerme las primeras curas, saco supañuelo sucio y lo metió en el agujero que tenía en el pulmón. Deesta manera me facilito que pudiera respirar mejor y no me ahogara.En estas circunstancias solamente esperaba la muerte. Si no moríapor la granada, moriría por la infección del pañuelo lleno de micro-bios. Luego comenzaron los aviones a ametrallar la casa pensandoque allí estaba la comandancia. Cada vez que escuchaba que losaviones pasaban rasantes pensaba que era el último momento de mivida. Cuando se paro el combate me llevaron hasta la casa dondeestaba nuestro medico Fernández Mell quien me opero sin ningúntipo de anestesia. Allí me cocieron y me desinfectaron utilizando lospocos recursos que tenían. El dolor fue inmenso, a tal punto de per-der el sentido. En ese momento pensé que al otro día estaría muerto.Pero no fue así por la mañana me desperté, en medio de los intensosdolores. En el mismo lugar estaba otro herido Momito Merino quepertenecía al grupo del Che, que había sido herido en las nalgas yrecién al tercer día lo pudieron recoger y atender. La infección quetenía le había producido gusanos en el propio ano. Mi hermano Pinincuando podía se acercaba para ayudarme a hacer las curas de la heri-da.

Al quinto día llega un mensajero, señalando que el CapitánGuillermo García indicaba que había que abandonar el campamentode forma urgente, que estaba por llegar el ejército enemigo.

Teníamos dos burros. En uno cargamos los medicamentos y algu-nos alimentos y en el otro subimos a Momito que no podía caminar.Estuvimos casi tres días para llegar a la Mesa donde estaba el cam-pamento del Che. Durante esos días tuvimos que soportar un ciclón,vientos huracanados, fuertes lluvias y hambre.

7 DE JUNIO

El Teniente Coronel Sánchez Mosquera toma flancosmuy amplios para garantizar su ofensiva. En el macío sos-tiene un largo combate con las fuerzas de Guillermo garcía,sin que sus tropas pudieran irrumpir en la posición rebelde.

“Fue los primeros días de junio de 1958. Uno de losburros el que llevaba los medicamentos se callo en un ríodesbordado y la correntada lo arrastro. El otro burro graciasa Momito que podía orientarlo pudo sacarlo de la zona depeligro. Cuando llegamos y vi. el campamento me desma-ye. Seguramente por la sangre perdida. Cuando me recupe-re me encontré en el campamento del Che. Al despertarmeme dieron una sopa de pata de baca y empecé a sudar yvolví a perder el conocimiento. Nos internaron en una zonaagreste para protegernos. Lo había construido el Partido

99Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 99

Page 98: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

100 Cuba, los gallegos y el Che

Socialista Popular. Allí estuvimos casi un mes. Cuando vi que casiestaba recuperado convencí a la doctora de que me permitiera tras-ladare al otro hospital de campaña que estaba más cerca de los com-bates. Me envían a Agua Alrevés, donde estaba el doctor Sergio delValle Jiménez. Una compañera me acompaña para cuidarme en elcamino. Mientras duro la travesía, la convencí de que yo estaba cura-do y que dijera cuando llegáramos, de que estaba dado de alta. Es asícomo llegamos al Hospital, el doctor me dijo y tu de nuevo por aquí.Si doctor le conteste ya estoy de alta necesitaría ir a donde esta mipelotón.”

MEDIADOS DE JUNIO

“Tras esta mentira me traslade hasta Santo Domingo donde reciénhabía terminado combate violento contra las tropas de SánchezMosquera. En aquel lugar me encuentro con el Comandante Almeidaque estaba a punto de iniciar otro combate. Yo todavía estaba desar-mado. En aquel lugar me encuentro con Ramiro Valdez que tambiénestaba en el campamento del Che cuando llegue herido. Ramirito medijo gallego ven que te voy a presentar a Fidel. El comandante esta-ba en una hamaca. Las bombas caían y Fidel seguía durmiendo. Alverlo descansando no lo despertamos. Aquel combate duro como 11días. Como yo estaba desarmado me envían a mí, al Capitán Pinaresy a otros compañeros a buscar las armas que había caído en comba-te reciente donde había caído muerto el Capitán Cuevas. El Capitánme entrega un fusil Garan. Por el camino regresando somos atacadospor sorpresa por el enemigo. Recibíamos fuego enemigo por todoslados. Tuvimos la suerte de no tener heridos y llegamos al campa-mento. De allí salimos para La Plata donde estaba la ComandanciaGeneral. Al llegar el Comandante Almeida nos ordena al Capitán

Grupo de combatientesde la columna 4 en el

proceso de desactivacióny aprovechamiento del

armamento capturado alenemigo, La Mesa 1957.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 100

Page 99: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Israel Pardo Guerra y a mí que formemos cada uno una escuadra degente desarmada. Todos eran campesinos sin preparación militar.Nuestra misión era darles lo antes posible el conocimiento del mane-jo de armas, para que comenzaran a combatir. Allí en La Plata nohabía en la comandancia general no había nada que comer. Nosdaban una lata condensada para toda la escuadra. Era manteca degrasa de cerdo. Cada soldado metía el dedo en la lata y lo chupaba.Al otro día nos daban melado de caña. Y los soldados seguíanmetiendo el dedo. Aquellos días todos fueron así. Hasta que llego elcapitán Guillermo García y me dijo ¡Gallego que carajo estashaciendo aquí!. Yo le quise explicar y me dijo de eso nada, arrancapara donde esta mi pelotón. Bueno esta bien pero tengo que infor-marle a Almeida y entregarle el fusil garam. Así me fui de La Platay salimos para Santo Domingo nuevamente. El traslado fue muypenoso como todas las marchas por la sierra. Por el camino un cam-pesino nos regalo frijoles que tuvimos que agarran en el huerto. Cadauno agarro las plantas y las llevo hasta el campamento.”

26 JULIO

Al llegar el compañero Nieto que era el cocinero se puso a prepa-ra una comida. Aquel día era el 26 de julio de 1958. Lo recuerdo porque era el aniversario del Moncada. Mientras Nieto cocinaba hacía-mos trincheras. Cuando estábamos en la fila solamente fueron pasan-do los compañeros con su plato y al llegar mi turno comienza elcombate. Tuvimos que dejar todo y empezar a combatir a pesar delhambre que teníamos. Rápidamente nos metíamos en las trincheras.Nosotros estábamos en la zona re ruptura. El enemigo nos ataco pri-mero con mortero y luego paso al asalto. En ese momento el com-

101Cuba, los gallegos y el Che

Xulio de 1957; El Che,Raúl Castro, RamiroValdés, UniversoSánchez y otro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 101

Page 100: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

bate se hace muy intenso. Al ver quehabía un fuego muy intenso contra mí,le puse un nuevo cargador a mi fusil yme pare en la trinchera. En medio delfuego enemigo grite a todo pulmón¡Viva Fidel Castro¡. En ese momento sehabré un fuego huracanado, del flancoizquierdo. En ese momento de frente separa un soldado enemigo que tenia conametralladora braulin que me responde¡Viva el general!. El soldado enemigofue lo ultimo que dijo en su vida, yo fuimás rápido que el. Al caer el soldadomortalmente herido. Me salio del incon-ciente el grito en gallego. ¡Ei carballei-ra…! Y metí un aturuxo. El tenienteCordubi que estaba cerca mío me grita¡gallego te mataron!. Y yo le conteste,no todavía. -Y entonces por que chillas.No chillo estoy a tope de alegría. Claroel no sabia que los gallegos festejába-mos de esta manera.

El enemigo había ocupado el flancoizquierdo y nos podía rodear. Ambosnos protegimos para poder salir deaquella posición. Primero hacia fuegocon su arma, para protegerme y yocorría, para luego hacerlo yo para que elpudiera salir de aquella posible encerro-na. Así pudimos salvar nuestras vidas.Al pasar por donde había quedado lacocina del campamento aun quedaban

los frijoles. Los metí en una vieja palangana pequeña que estaba conagua sucia y mientras caminábamos, los íbamos comiendo con tre-menda desesperación. Con el enemigo en las espaldas. Un trechomás adelante nos encontramos con nuestros compañeros que habíanabandonado la posición con los cuales nos retiramos hasta un lugarque se llama Providencia. Hicimos trinchera y al día siguiente elenemigo volvió a atacar y ahí tuvimos otro combate violento.Nuestro cocinero Nieto tenía preparado un pedazo de carne de cerdo.En medio del combate me puse a comer parapetado contra un árbolllamado Guasima para evitar las balas. Mientras comía prácticamen-te me quede dormido. No era solamente el problema del hambre eratambién sufríamos el cansancio y la falta de sueño. Nieto me des-pierta, me da un golpe en la pierna y me dice ¡gallego despierta, reti-rada!. Cuando me despierto mis compañeros ya estaban un pocolejos. En ves de retirarme correctamente me confundo y lo hago

102 Cuba, los gallegos y el Che

José Díaz “Pinin”,en la Sierra

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 102

Page 101: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

hacia donde estaba el enemigo. Al darme cuenta al poco tiempo delpeligro que corría y ante la situación desesperada de vida o muertedesde un lugar alto donde estaba visualizo hacia abajo al río Yara. Miúnica salvación era tirarme al río desde aquella altura. Tuve la suer-te que en ese trecho el río tenia cierta profundidad y pude salvar mivida. Después de nadar y salir al otro lado de la costa, me acerque aunas casitas de campesinos que estaban cerradas. No se veía a nadieaunque yo intuía que me estaban mirando. Al poco rato sale unaseñora, me pongo a hablar con ella y luego poco a poco salen losotros vecinos. Aproveche para comerme un mango rojo que me ofre-cieron. A los campesinos les dije que se marcharan que podía pasarMosquera que había roto el frente insurgente y vengarse con ellos.Me despedí de ellos y me dirigí por otro camino hasta donde estabael campamento donde habíamos dejado las mochilas.

28 DE JULIO

Al día siguiente salimos para la Boca del Salto, tuvimos un peque-ño combate donde mataron el 28 de julio al Capitán Ramón PazBorroto en el combate de la Providencia durante la segunda batallade Santo Domingo y de allí salimos para Cuatro Caminos. En estelugar nos enfrentamos contra tropas que se trasladaban de Palma aLas Mercedes. Allí vi a Penin mi hermano que andaba con las tropasdel Che. Estaba muy bien armado tenia granadas de mano, me quisodar una pero yo también tenia. No era cuestión de andar con muchopeso. Aquella vez fue la última vez que lo vi. Nosotros salimos paracuatro caminos ellos se quedaron en Las Mercedes donde había unaunidad enemiga cercada. Era la última unidad militar que quedaba enSierra Maestra. Nos trasladamos para Cuatro Caminos donde tuvi-mos un combate donde muere el Comandante Rene Ramos Latour.Era el compañero que había sustituido a Frank Pais, cuando lo ase-sinaron en Santiago de Cuba. Por ese entonces yo estaba descalzo.Éramos tres compañeros que carecíamos de calzado. El cocineroNieto, Lorenzo García y Yo. Cuando estábamos en el velorio delcomandante Rene. Uno de los compañeros presente nos dijo que apocos metros se había enterrado a un enemigo con los zapatos pues-tos. Allí fuimos a desterrarlo y sacarle los zapatos. Nos fijamos lamedida y le servia para Lorenzo. Mientras nosotros seguimos des-calzos. Luego nuestro grupo se traslado hasta el cerco de LasMercedes, esta fue una batalla que duro del 30 de junio hasta el 5 deagosto.

5 DE AGOSTO

El 5 de agosto los refuerzos de mando de Estrada Palma que vení-an avanzando hacia las Mercedes chocaron con la emboscada tendi-

103Cuba, los gallegos y el Che

Faustino Díaz.

Manuel Díaz.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 103

Page 102: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

da por el capitán Eddy Suñol. El fuego de sus tanques destruyeron labazuca y resulto muerto el artillero teniente Sergio Cordumí y heri-dos el combatiente Justo Satiesteban y el propio Suñol. Al destruir laemboscada, los tanques se abrieron paso y avanzaron hacia las posi-ciones del capitán Hubert Matos. En esta acción murieron los com-batientes José Díaz “Pinin” y Ángel Díaz

“Nosotros los teníamos cercados. Mientras que Camilo y el Checon otras fuerzas habían puesto una emboscada de contención paraque las tropas que estaban acantonadas en el Central Transpalmasalieran a rescatar a las tropas cercadas en Las Mercedes. En unlugar llamado Cerro Pelado se produce un combate violento. El ene-migo tenia artillería de campaña, tanques, aviones de combate. El 5de agosto a las 10 de la mañana se produce el choque entre ambasfuerzas. En aquel combate cae muerto mi hermano Pinin. El grupodonde estaba mi hermano tenía como misión actuar de apoyo delChe. El jefe de Pinin ordena avanzar hacia donde había dos tanqueslos cuales comienzan a disparar con las ametralladoras 50. Las balasle destrozaron el brazo. Un compañero ante aquella situación excla-mo Gallego te hirieron y el llego a decir no me mataron. Durantealgunos minutos se mantuvo en vida, pidió que le sacaran una meda-lla que tenia colgada y que se la entregaran a mi madre. Enterado elChe de la muerte de Pinin manifestó su broca y dolor por lo sucedi-do.

Como nos decían los “gallegos” de Almeida. Cuando mataron ami hermano la primera noticia que circulo en la sierra era que habí-an matado al propio Almeida, ya que el rumor era que habían mata-do al “gallego” Almeida. Allí en aquel combate de Las Mercedesderrotamos la ofensiva enemiga y termina prácticamente la guerra enSierra Maestra. Allí empieza la ofensiva nuestra.

DEL 6 AL 18 DE AGOSTO

Al terminar la ofensiva de verano las fuerzas al mando delComandante Guillermo García Frías se dirigen a Santo Domingo conel objetivo de descansar, recibir atención médica y el avituallamien-to que fuera posible. En la vanguardia de la columna estaba el pelo-tón del capitán Roberto Ramírez Delgado. Le seguía el de la coman-dancia al mando del teniente Lorenzo Frías y por ultimo el de la reta-guardia dirigido por Villo Acuña que lo integraba Mano Díaz.

“En aquel momento al capitán Guillermo García lo hacenComandante. En Santo Domingo nos quedamos unos días para recu-perarnos. Desde allí nos marchamos para una zona llamada Palmadel Perro, paramos al medio día, hacia un calor tremendo, descansa-mos y partimos para Palma Soriano pegado a Santiago de Cuba haciala segunda fortaleza del enemigo. El Comandante Guillermo Garcíame envía con el Capitán Vilo Acuña con un grupo de combatientes a

104 Cuba, los gallegos y el Che

José Díaz “Pinín”,muerto en la Sierra

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 104

Page 103: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

poner una emboscada con las armas no automáticas. Después demucho caminar, con un calor tremendo y con mucha sed llegamos alpunto elegido. El grupo al que pertenecía comenzó a preparar laemboscada. Al terminar del calor que hacia me desnude y me tire enuna hamaca para descansar. Fue cuando llego un mensajero con laorden de desmontar urgente la emboscada y regresar. Con el apurode vestirme me olvide la canana, las granadas etc. Depuse de variashoras de caminar de regreso me di cuenta del olvido y se lo comen-to al Capitán Vilo. El me dice que lo mejor es que le informe alcomandante Guillermo García que estaba bastante más adelantadoque ellos en la columna. Con todo el cansancio y el calor a paso rápi-do tuvo que llegar hasta donde estaba el y comentarle lo que mehabía sucedido. Guillermo me miro fijamente y me dijo si te lo olvi-daste vuélvelo a buscar. No tuve másremedio de iniciar nuevamente elregreso solo hasta aquel lugar quequedaba a varios kilómetros de cami-nos montañosos, donde el enemigopodía a aparecer en cualquier momen-to. A los pocos kilómetros me encon-tré con un campesino que iba a caba-llo un poco bebido. Le pedí que meacercara y así fue que me llevo hastados kilómetros de donde estaba ellugar donde había quedado la hamaca.Tomo las preocupaciones necesariaspara que el enemigo no me detectara ylogre recuperar el armamento. Elregreso me fue difícil ya que miscompañeros nos dejaron huella parayo poderme orientar. A pesar de tododespués de llegar a un viejo cemente-rio logre reencontrarme con los míos.Ese día acampe con los míos y al otrosalimos para un lugar llamado SanRamón de Guaninao, muy cerca dedonde vivía mi familia en Santiago deCuba.

1 DE SEPTIEMBRE

Durante esos días se desato unciclón que provoco la crecida de losríos aislando la retaguardia dondeestaba “El Gallego” con del resto dela tropa.

105Cuba, los gallegos y el Che

Lorenzo GarcíaFrías, jefe de pelotón

de la columna deGuillermo García.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 105

Page 104: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Un día me mandaron con una escuadra de voluntarios hasta elpueblo de Contramaestre. En aquel lugar estaban apostados dos sol-dados asesinos que eran odiados por los campesinos de la zona, unoera el Sargento Benero y el otro el Cabo Cruz. Era un pueblo bas-tante grande, una especie de cabecera de municipio. Acampamos porla mañana, para descansar y prepara la entrada a la ciudad. Entramosde noche, con nuestra escuadra en la cual había varios vecinos de laciudad en nuestra escuadra que nos orientaban en la acción que íba-mos a desarrollar. El enemigo supo de inmediato de nuestra presen-cia. En el pueblo comenzó el rumor de que la ciudad había sidotomada por numerosos rebeldes. Ante esta noticia los militares delejército se acantonaron, fracasando en nuestro intento de capturar aestos dos asesinos. Después de tres días de estar en la ciudad decidi-mos regresar. Con el objetivo de hacer un poco de ruido nos acerca-mos hasta un puesto de policía que quedaba cerca de la estación detrenes con la idea de descargar algunas ráfagas de balas y que en elpueblo tuviera cierta repercusión. No se trataba de matar a ningúnpolicía. Nos trasladamos a hasta ese objetivo cuando desde una casacercana desde el primer pis nos comienzan a disparar con una ame-tralladora. El ataque fue de sorpresa. No esta en nuestros calculo eseataque y con compañero tuve que retirarme de forma desordenada ycorriendo para sálvame la vida. Fue tal el esfuerzo que debido a lasheridas que había sufrido me quede sin aire y a poco estuve de des-mayarme y ser asesinado. Gracias a mi compañero Wuinchester queme ayudo a salir de aquella balacea tremenda.

106 Cuba, los gallegos y el Che

Lorenzo García Fríasen el centro de la foto,a su izquierda “Pinín”Díaz, en la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 106

Page 105: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Luego regresamos hasta el campamento que quedaba en la partenorte de la carretera central. Pasamos por un campamento rebeldedonde nos dijeron que tenían un tanque de combustible para elComandante Almeida y que nos daría un Lan Robert para llevarlo.Cuando tuvimos que cruzar la carretera central donde constante-mente pasaban las tropas de ejército. Antes de cruzar se bajaWuinchester para mirar para ambos lados de la carretera si había tro-pas enemigas. Nuestra sorpresa fue muy grande cuando nos percata-mos que venia una columna motorizada del ejercito. El enemigo sepercato de nuestra presencia y comenzó a disparar. El chofer denuestro vehiculo que no era guerrillero. salto del Lan Rober ycomenzó a correr. Yo intente salir por la puerta de adelante, conmuchas dificultades por la cantidad de cosas que llevábamos. Logretirarme al suelo y como pude, evitar ser alcanzado por las balas.Penetre en el matorral y empezamos a correr entre los arbustos, quedisimulaban nuestra huida. Creo que fue el día que más corrí en mivida. Así nos salvamos de ser apresados por el ejército. En el cami-no descasamos en la casa de una campesina que nos invito un café ycomo pudimos llegamos a San Ramón de Guaninao, donde estaba lacomandancia de Guillermo García. A los pocos días llegaron mispadres, yo le había escrito que había muerto mi hermano. Les contéque sus compañeros habían rescatado su cadáver. Mis padres llega-ron en un taxi hasta donde yo estaba. Fue muy emocionante. Nosabrazamos. Después les presente al Comandante Guillermo García yal capitán Vilo Acuña. Mi madre me deseo suerte como cuando medespidió el día que marche hacia la guerrilla. A los tres días elComandante Guillermo se me acerco y me dijo – Gallego deja aquíel fusil, tú ya has combatido mucho, necesito abrir las escuelas enesta zona campesina. Entonces me puse a organizar las escuelas.Seleccione a soldados que no tuvieran armas o estudiantes para queme ayudaran, inclusive yo también di clases.

1 AL 15 DE OCTUBRE

En Ramón de Guaninao comenzó a funcionar de forma gratuitapara sus habitantes una panadería y se empezó a utilizar una leche-ría. Se instalo una zapatería. Fue creado un pequeño taller de costu-ra. En un pueblito llamado Limoncitos se creo una escuela bajo ladirección de manolo Díaz. También comenzó a funcionar un mata-dero y un pequeño hospital.

El Comandante Guillermo García Frías nos relata la reorganiza-ción de la educación infantil en medio del combate: “Un poco antesde que concluyera septiembre, y de acuerdo con las condicionesexistentes, las escuelas radicadas en el territorio reiniciaron sus acti-vidades docentes. Hasta la segunda quincena de octubre estuvo

107Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 107

Page 106: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ileana Rodés al frente de esta tarea, pero a partir de entonces, laauditoria controlo la ubicación de los maestros y el desarrollo de laactividad en los distintos centros de enseñanza. Posteriormente elGallego Díaz, dirigió el trabajo de fortificación y el suministro de lasescuelas, así como la recontracción de las que lo requerían.”

13 de NOVIEMBRE

Se inicia la ofensiva final del ejercito rebelde dirigida por elComandante en Jefe Fidel castro

15 DE NOVIEMBRE

Comienza el cerco al cuartel de Dos Palmas por las fuerzas delComandante Guillermo García Frías

23 DE NOVIEMBREConcluye con éxito el cerco al Cuartel Dos Palmas.

19 DE DICIEMBRE.

A las 6 de la mañana se inicia el Combate de San José del Retiro.

108 Cuba, los gallegos y el Che

Cañón “la Bicicleta”,utilizado en La Lima,conduciendo AmancioFloreán Galano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 108

Page 107: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

24 DE DICIEMBRE

Se inicia el cerco y hostigamiento al cuartel de Palma Soriano,donde se encuentra el escuadrón 14 de la guardia Rural y la compa-ñía 14 del Servicio de Vigilancia de Carretera.

27 DE DICIEMBRE

Culmina la batalla por la toma de Palma Soriano con la victoriarebelde. Se hicieron prisioneros más de doscientos cincuenta solda-dos enemigos y se ocuparon 357 armas.

28 DE DICIEMBRE

“Con la ofensiva de la guerrilla llegamos a cercar la ciudad deSantiago de Cuba. Yo llegue hasta el Cobre donde Fidel se reuniócon el general Eulogio Cantillo, del ejército de la tiranía en elCentral Oriente donde se acuerda las condiciones para la termina-ción de la guerra, que luego traicionara este general.

109Cuba, los gallegos y el Che

Entrada de Fidela Santa Clara,

año 1959.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 109

Page 108: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

1 DE ENERO

“El comandante GuillermoGarcía recibe la orden del Fidelde dirigirse hacia el cuartelMoncada y recoger esa mismanoche, los tanques y las tanque-tas y luego trasladarlos al Cobre,donde debíamos concentrarnoshasta nuevas ordenes, En estelugar permanecemos hasta querecibimos la misión de avanzarhacia la ciudad de La Habana.

Fidel mientras tanto habla alpueblo Cubano desde PalmaSoriano, convocando a la huelgageneral, al grito de ¡revolución,sí; golpe militar, No¡ entramospor la noche en Santiago deCuba. Desde algunos edificiosnos disparaban francotiradores,que uno a uno ibamos neutrali-zando.

Fidel Resuelve iniciar la cara-vana de la victoria, encabezandolas tropas rebeldes para entrartriunfante a La Habana. Salimosdesde el Cobre para la Capital,

con el Comandante Guillermo García. Yo conducía el Jeep dondeviajaba Guillermo y dos compañeros más, que hacían de seguridad.Raúl Castro se quedo en Santiago de Cuba, como jefe de la Plaza.Mientras los demás frentes partimos para la capital. Mi hermanoFrancisco se queda tambien defendiendo Santiago de Cuba”.

4 DE ENERO

“Entramos en la ciudad de Cienfuegos, como en todas las ciuda-des recibíamos el clamor del pueblo. Fidel hablo ante una multitudentusiasta. Al lado Fidel siempre estaba Celia Sánchez, pendiente detodo lo que necesitara el Comandante”.

8 DE ENERO ENTRADA TRIUNFAL A LA HABANA

“En el largo recorrido Fidel hablaba en cada ciudad importanteque llegaba, es por ello que entramos a La Habana, recién el día 8 de

110 Cuba, los gallegos y el Che

Manolo Díaz conuna joven guerrilleraen la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 110

Page 109: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

enero. Durante la caravana militar iba de avanzada El ComandanteAlmeida, por lo que fuimos los primeros en entrar a La Habana pro-tegiendo la entrada de Fidel. Aquellos momentos fueron únicos enmi vida. Que emoción ver a cientos de miles de cubanos volcados alas calles de La Habana para darle la bienvenida al ejército revolu-cionario. La gente aplaudía, nos abrazaba, nos victoreaban.Seguramente fue el día más emocionante de mi vida. Después de queFidel se dirigiera a nuestras compatriotas nos trasladamos hasta elcuartel de Columbia para trasladarnos el día siguiente hasta el cuar-te de Managua donde quedo fijada nuestra lugar de residencia”.

Cuando llego a La Habana, Manuel fue nombrado Capitán ayu-dante, de un batallón de artillería, luego Capitán Ejecutivo, hasta lle-gar a ser Jefe del Batallón de Artillería.

“Pensé que después de participar de la revolución pasaría a desa-rrolla una vida normal, en esos momentos era mi intención casarme.Por aquel entonces tenia una novia que había dejado en santiago deCuba. Hasta que un día llega a mi casa un jeep con la orden de quefuera con ellos hasta el Cuartel de Columbia, donde Fidel. Queríahablar conmigo. Durante los minutos que duro el recorrido penséque podía ser posible que me enviaran a algún país limítrofe a desa-rrollar alguna tarea internacionalista. Al llegar ante el Comandantedespués de saludarme me dijo que preparara mis cosas y mi docu-mentación y que tenia como misión ir a Checoslovaquia a estudiar la

111Cuba, los gallegos y el Che

Manuel Díaz conduce un jeep. Deizquierda a derecha,

Fidel Castro, RamiroVáldes, Camilo

Cienfuegos y ErnestoGuevara “Che” (1959).Traslado de la comitiva

desde el aeropuerto hasta La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 111

Page 110: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

carrera militar. Yo sorprendió le dije. Comandante yo tenia previstocasarme dentro de unos meses. Y el me contesto cásate en un par dedías y arregla tu traslado urgente. Con mi hermano Francisco nosmarchamos en 1960 para Checoslovaquia.

Al regresar es nombrado Jefe de I Brigada de Artillería deCampaña. En 1963 durante la crisis de los misiles es nombradoComandante.

En diciembre de 1975 cuando se realiza el Primer Congreso delPartido Comunista de Cuba fue elegido miembro de su ComitéCentral. Fue responsable de economía del Comité Central y segundoresponsable político del Partido Comunista de La Habana.

INTERNACIONALISTA EN ANGOLA

En diciembre de 1956 el Partido Comunista Angoleño (PartidoComunista Angolano, PCA 1955) se fusiona con el Partido de laLucha Unida de los Africanos de Angola (Partido da Luta Unida dosAfricanos de Angola, PLUA 1953) con Viriato da Cruz, Presidente delPCA como Secretario General. Posteriormente otros movimientos seunen como el Movimiento por la Independencia Nacional de Angola(MINA) y el Frente Democrático para la Liberación de Angola(FDLA) para fundar el Movimiento Popular de Liberación de Angola.

112 Cuba, los gallegos y el Che

Faustino Díaz a laizquierda de la foto yManuel Díaz a laderecha, año 1959.

Coronel Manuel Díaz,año 1975.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 112

Page 111: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

113Cuba, los gallegos y el Che

Aun antes del traspaso formal del gobierno por parte de los por-tugueses (fijado para el 11 de noviembre de 1975), una guerra civilestalló entre el MPLA, y UNITA y el FNLA apoyados por una inva-sión sudafricana (9 de agosto 1975) .

El gobierno cubano desde aquel momento colabora con asesoresmilitares, técnicos hasta que la invasión sudafricana y la internacio-nalización del conflicto la lleva a enviar tropas especiales de com-bate.

Entre 1979 y 1982 se multiplican las violaciones sudafricanas delespacio aéreo angoleño. Nuevamente se combate contra los invaso-res. En Cangamba, al sureste del país, las FAPLA con 82 asesorescubanos, a los que se sumaron posteriormente otros 100, en agostode 1983, resisten ocho días el cerco y asalto de fuerzas superiores delenemigo que son derrotadas y tienen que desistir de atacar Luena,capital provincial de Moxico, donde la UNITA pretendía proclamarla República Negra del Sur de Angola.

“Durante la participación internacionalista de Cuba en Angola,contra la intervención del aparther sudafricano, en los países reciénindependizados, el gobierno me envía a este país para cumplir unamisión militar. Llegue en 1982, el objetivo era reforzar las fuerzamilitares del MPLA, que gobernaban aquella joven republica. Al lle-gar me nombraron Jefe Región Militar en Moxico cuya capital esLuena. En un momento de la guerra llegue a dirigir 12 brigadas.

Faustino Díaz de pié,a la derecha deltanque, en 1959.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 113

Page 112: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

114 Cuba, los gallegos y el Che

En los dos años que estuve participe en más de 100 combates con-tra el enemigo, todas victoriosas para la causa angoleña. La mayoríaeran pequeños combates que duraban poco tiempo, aunque en unaoportunidad estuvimos apunto de caer en una emboscada. Gracias alvalor y la preparación de nuestra tropa, pudimos aniquilar a los agre-sores y hoy puedo contarte esta historia”.

Por su participación como internacionalista fue condecorado conla Medalla al Valor “Antonio Macedo”.

Manuel en la actualidad es Coronel Retirado de las FuerzasArmadas Revolucionarias, pertenece al Partido Comunista, es inte-grante de la organización de Ex Combatientes de la revolución ymiembro de la Sociedad Artística Gallega de la Habana. Fautinofallecio en el 2007.

Manolo Díaz,junto a su mujer yun oficial cubano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 114

Page 113: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Óscar Fernández Mell

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 115

Page 114: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 116

Page 115: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ós

ca

r F

ern

án

de

z M

ell

117Cuba, los gallegos y el Che

José Fernández Pénelas nació en 1888 en Santa María de Bretoña,una parroquia do Concello de Pastoriza (Lugo)

Esta parroquia fue la antigua sede episcopal Britoniensis, capital deun antiguo obispado, cuyo origen parece remontarse a finales del sigloV, momento en el que se establece la primera fundación de la Iglesiacéltico-cristiana en Galicia. El nacimiento de esta sede se encuentrarelacionado con el trasvase de población bretona hacia el continenteeuropeo, ante la invasión anglosajona. El centro de la diócesis lo cons-tituiría el Monasterium Máxime, identificado con la iglesia de SantaMaría de Bretoña.

Siendo joven José emigra a Cuba, donde se radica en La Habanatrabajando como comerciante, vendía carbón vegetal. Luego trabajode empleado en una farmacia en Perico, para radicarse posteriormen-te en Colon (Matanzas). Cuando logra hacer unos ahorros, decideretornar a Galicia para casarse el 27 de noviembre de 1920 en laIglesia de Santa Mariah con María Mell Castro de 22 años. A pesar delinterés de José por quedarse en su tierra, la dureza del trabajo, la faltade futuro para su mujer, lo lleva a tomar la decisión de volver a emi-grar.

El matrimonio viaja a Cuba, donde se instalan definitivamente enColon, en los principios de los años veinte. Allí les nacerán los cincohijos, tres varones y dos mujeres. El último nace el 24 de marzo de1931 y le pondrán de nombre Oscar.

EN GALICIA

Al año del nacimiento de Oscar deciden retornar a Galicia y nue-vamente se radican en Bretoña. Transcurría el año 1932, sus padres lobautizan en la iglesia, como se hubiera nacido en aquella parroquia.

En España se había declarado la segunda republica y el clima polí-tico alentaba cambios positivos en Galicia. A fines de 1937 cuandoEspaña aun se debatía en su guerra civil, Don José decide regresar a

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 117

Page 116: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Cuba. La familia se embarca en A Coruña en el buque Mis Iberia, des-pués de muchas dificultades para poder conseguir barco y el permisopara salir del país en medio de la guerra. Oscar termina la primaria yel instituto en Colón y empieza a estudiar la carrera de medicina en laUniversidad de La Habana. Su padre hace un esfuerzo muy grandepara que Oscar pueda realizar la carrera médica. A parte del estudio aOscar le gustaba mucho el deporte pasión que lo acompañaría duran-te toda la vida.

Durante sus estudios de medico conoce a la ya famosa modelo yactriz de televisión Odalys Fuentes

En esa etapa comienza su militancia en el movimiento estudiantiluniversitario y su vinculación con el Directorio Revolucionario, espe-cialmente con el Movimiento 26 de julio. Al terminar su carrera demedico ortopédico, al enterarse de que en la guerrilla necesitaban per-sonal sanitario, se traslada a Sierra Maestra, donde se incorpora a losinsurgentes.

MEDICO GUERRILLERO

Fue combatiente de las Columna 1, aunque su principal responsa-bilidad era la de medico de la guerrilla. El historiador Jon LeeAnderson nos cuenta la forma como el Che y Oscarcito se conocieronel 10 de mayo en el campamento de La Plata, después de un bombar-deo desde el aire por las fuerzas del ejército:

118 Cuba, los gallegos y el Che

Gallegos en lascalles de La Habanavendiendo colas.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 118

Page 117: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“El Che consiguió un voluntario nuevo, Oscar “Oscarcito”Fernández Mell, un medico de veinticinco años que acababa de llegarde de La Habana. El Che tomo el volante de un jeep y lo condujo agran velocidad por un estrecho camino de tierra bordeado por precipi-cios. Advirtió que Oscarcito estaba nervioso y le dijo que no debía depreocuparse, pero agrego: -Que ahorita cuando lleguemos te voy acontar una cosa-. Cuando llegaron, el Che dijo que era la primera vezque conducía un automóvil. Era verdad. Con su antiguo compincheAlberto Granado había aprendido a conducir una moto, pero jamás sehabía sentado detrás del volante de un automóvil”.

Así se conocerán en medio de las vicisitudes de la guerra.Fernández Mell pasara a formar parte de la columna invasora CiroGómez que comandaba el Che. Guevara a medida que fue conocien-do a Mell le fue tomando aprecio, aparte de la afinidad de ideas tení-an en común la misma profesión, la medicina. Esto seguramente tam-bién ayudo a profundizar su amistad. Cuando el Che ya había logradouna cierta confianza -cuando la oportunidad de la guerra lo permitía -le hacia algunas bromas sobre su condición de pequeño burgués. Queterminaban siempre en risas.

La Columna del Che estaba localizada enla zona del Escambray. Aleida March quepor aquello tiempos era militante delMovimiento 26 de Julio fue enviada condinero a la Sierra. Ella nos relata comoFernández Mell se la presento al Che:

“El viaje de ascenso al Escambray fueincomodo, porque no podía decirle a nadieque llevaba dinero, para prever un robo oalgo por el estilo. El dinero lo tenia pegadoal torso con esparadrapos, lo que hacia másdifícil, ya al oscurecer, la caminata hastaGavilanes, que era el primer campamentoorganizado por el Che en territorio liberadode La Villas.

Al llegar me encontré al doctor Vicente dela O, Medico responsabilizado en atender alos heridos y pernocte en el pequeño hospitalde guerra, aun sin poderme quitar los espara-drapos que tenía adheridos al cuerpo, puesseguía con el temor de alguno me asaltara. Allevantarnos por la mañana, nos trasladamosa caballo hacia El Pedrero, otro puesto de lacolumna del Comandante Guevara.

Al anochecer nos dirigimos al lugar dondese encontraba el Comandante Guerrillero.Comenzó mi primer encuentro con las tropas

119Cuba, los gallegos y el Che

Oscar FernándezMell celebra

su comunión.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 119

Page 118: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

del admirado Ejercito Rebelde. Fuimos atendidos por OscarFernández Mell, medico de la Columna, quien seguía al Che desdeSierra Maestra; por Alberto Castellanos, Harry Villegas y otros, todostratando de ver las nuevas caras, sobre todo la MIA, una de las pocasmujeres, joven por demás, que se había acercado; incluso los más osa-dos se atrevían a preguntar si era la novia de alguno de los recién lle-gados. Oscarito (Mell) nos llevo para presentarnos. Como era de espe-rar, el Comandante atendió primero a Rodríguez de la Vega y despuésa Ruiz de zarate, quien había estado en el Escambray…Finalmente metoco mi turno. Cuando tuve la posibilidad de dirigirme a él, le informede que había venido con una encomienda que debía entregarle.Todavía estaba crucificada de esparadrapos, y fue lo primero que ledije para que me liberara del castigo. Fue el comienzo del primerencuentro….”.

LA BATALLA DE SANTA CLARA

En diciembre 15, los hombres de la columna comandada por elChe, cortaron el puente de Falcón, y tomaron el poblado de Fomento,tras un pequeño combate, donde saliera herido un combatiente rebel-de. Esa misma noche quedó fuera de servicio, el puente sobre elCalabazar, con lo cual se impedía, el posible paso del tren blindadohacia Oriente.

Esta columna guerrillera tuvo el gran merito de trasladarse desdeSierra Maestra hasta el centro de la isla bajo el asedio de las tropasenemigas. El objetivo era tomar la ciudad de Santa Clara donde era unenclabe militar muy importante que podía decidir el curso de la gue-rra. El objetivo era dividir la isla por la mitad e impedir el envío derefuerzos a las guarniciones. El propio Che nos cuenta esta historia:

“Al retirarse el enemigo de Camaguán, sin ofrecer resistencia, que-dábamos listos para el asalto definitivo a la capital de la provincia de

120 Cuba, los gallegos y el Che

Hospital Escuela demedicina de La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 120

Page 119: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

121Cuba, los gallegos y el Che

Las Villas. (Santa Clara es el eje del llano central de la Isla, con150.000 habitantes, centro ferroviario y de todas las comunicacionesdel país. Está rodeada por pequeños cerros pelados, los que estabantomados previamente por las tropas de la dictadura.)

En el momento del ataque, nuestras fuerzas habían aumentado con-siderablemente su fusilería, en la toma de distintos puntos y en algu-nas armas pesadas que carecían de municiones. Teníamos una bazoo-ka sin proyectiles y debíamos luchar contra una decena de tanques,pero también sabíamos que, para hacerlo con efectividad, necesitába-mos llegar a los barrios poblados de la ciudad, donde el tanque dismi-nuye en mucho su eficacia”.

Aleida March, pasa a ser una especie de ayudante de campo delChe. Entre tiros y bombas, sin que nadie lo intuyera el Che y Aleidacomienzan su peculiar romance. Será el propio Mell el primero en per-catarse del amor que estaba naciendo al calor de la lucha revoluciona-ria. El 16 de diciembre dinamitaron el puente de la Carretera Centraly el enlace ferroviario. En camino a Santa Clara, Guayos y Cabaiguáncapitulan el 21 y 23 de diciembre. En esta última ciudad el Che sefracturo el codo derecho al caer de un muro. Oscarcito será el encar-gado de curarlo. Luego sus fotos con el brazo vendado serán parte de

Fernández Mell enSierra Maestra con ungrupo de guerrilleros.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 121

Page 120: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

la historia iconográfica del Che.“Durante esa misma noche, -nos relata Fernández Mell - cuando ya

teníamos limpio el pueblo y el enemigo se había concentrado en elcuartel, al brincar la tapia de una casa se cae el Che y esto le produceuna herida en la frente y fractura en el codo izquierdo. Lo enyesamose hizo el resto de campaña de Las Villas enyesado....”

Luego se trasladaron a Placetas donde se rindió el ejército deBatista el 23 de diciembre. Tanto Oscarcito como Aleida era las per-sonas de confianza del comandante Guevara, día y noche lo acompa-ñaban en su misión de dirigir a la tropa triunfante.

Oscar Fernández Mell nos cuenta uno de los pasajes más tristes dela revolución cubana, la muerte de Vaquerito. El 30 de diciembre, el

heroico joven insurgente, cae mortalmenteherido por las balas del ejército de Batista.

“Cuando atravesamos el puentecito haciala estación de ferrocarril venía una ambu-lancia con el Vaquerito herido. Yo me montéen el carro y fuimos para la clínica que esta-ba frente a Obras Públicas. Entonces el Chellegó sin haber pasado ni cinco minutos.Estábamos en el salón de operaciones y sinque me preguntara le dije: Comandante, notiene salvación. Entonces él dio una patadaen el suelo y puso el rostro más triste que levi en toda la guerra”.

Fernández Mell, a quien también le lla-maban “Oscarsito” o ”Oscarito” participocomo ayudante del Che en la Batalla deSanta Clara, el mismo nos narra aspectos deesta historia:

“La carretera central se encontraba obs-truccionada por la destrucción del PuenteFalcón (de difícil reparación por cuantohabía que utilizar equipos pesados y hacerun verdadero despliegue de fuerzas paraprotegerlo de futuras acciones, aparte de queera muy difícil vadear el río) además se tení-an tomados los pueblos de Placetas,Cabaiguán y Sancti Spiritus, todos éstosenclavados en dicha vía central.

El Circuito Sur en el cual, estando SanctiSpiritus en nuestras manos, se hacía imposi-ble su utilización, ya que una vez fuera deCienfuegos o Trinidad, estarían a merced denuestras emboscadas.

122 Cuba, los gallegos y el Che

Vaquerito pocoantes de moriren combate.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 122

Page 121: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

El Circuito Norte tampocopodía ser utilizado, ya que lasfuerzas de la Columna Núm. 2“Antonio Maceo” al mando delinolvidable Comandante CamiloCienfuegos se habían apoderadodel mismo tras tenaces combatesy el único reducto enemigo deimportancia que se hallaba en esadirección, era Yaguajay, que paraesta fecha se encontraba sitiado yatacado exitosamente porCamilo.

Todo esto forma parte de unplan que se va madurando a tra-vés de los combates efectuadospor el Ejército Rebelde, conver-saciones entre Camilo y el “Che”ya personales, ya a través deradio como la sostenida entreambos el día 9 de diciembredonde Camilo le dice que va aatacar a Santa Clara, con 700escopeteros y “Che” le planteaque eso es un asunto de él.

La situación para el régimen sehacía más precaria a medida quetranscurrían los días, y sobre éstada cuenta el propio ComandanteErnesto “Che” Guevara cuando en una entrevista hecha al mismo através de una emisora de radio dice, refiriéndose a la situación exis-tente:

“Creo que estamos al borde de un colapso. Si factores ajenos a lanación intervienen, quizás se mantenga algo. De todas maneras, lasfuerzas populares son tan grandes, que el colapso es inevitable. Estimoque el factor intervencionista en este momento no debe producirse porel amplio espíritu revolucionario de todo el pueblo cubano”.

La toma de Santa Clara culminaba todo un Plan Operativo perfecta-mente estudiado por “Che” y sobre el cual se había estado trabajando yllevando a la práctica desde el mismo día en que llegamos al Escambray.Así lo demuestra la destrucción del Puente Falcón, casi un mes antes dela toma de Santa Clara, acción que imposibilita al enemigo maniobraren la dirección oriental de la provincia y que a la vez permitía ir toman-do pueblo por pueblo hasta llegar a aislar a la capital de la provincia delresto de la Isla. Una vez sitiada, ir atacando y tomando los puntos másdébiles en la periferia, hasta llegar al cerco del objetivo militar más

123Cuba, los gallegos y el Che

Foto del Che tras el vendaje

que le hizoFernández Mell.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 123

Page 122: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

importante, el Regimiento Núm. 3 GR “Leoncio Vidal”.Con la toma de Santa Clara se obtenía el control político, adminis-

trativo y militar de toda la provincia de Las Villas, y todos los trasla-dos de tropas hacia Oriente tenían que hacerse por vía aérea para locual harían falta una considerable cantidad de aviones, de los cuales elrégimen no disponía.

Por lo demás, la dictadura, ya muy débil no podría ocultar los éxi-tos del Ejército Rebelde y por ende, su repercusión nacional e inter-nacional, ya que se trataba de la Capital de una provincia enclavada enel centro de la Isla y que por otra parte, el grueso de las tropas, las tro-pas rebeldes al mando de nuestro Comandante en Jefe, combatía conéxito en todo el territorio de Oriente.

Para nosotros era necesario actuar con mucha rapidez e iniciativa afin de no dar tiempo a que el enemigo se repusiera e impedir que losyanquis que se cubrían con la hoja de parra de la “no intervención”,pudieran en cualquier momento hacerlo para salvar la nave a la deri-va. (La intervención en 1895 y más recientemente la intervenciónarmada en la República Dominicana, confirma esta opinión)

124 Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Melloperando en SierraMaestra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 124

Page 123: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Las palabras del “Che” acerca de una intervención imperialista enCuba no carecían de base, pues en reiteradas ocasiones, tanto RadioRebelde, por boca del Comandante en Jefe Fidel Castro, como por laspalabras del propio “Che” Guevara y los cables extranjeros, hablabande la posibilidad de tal intervención. Además esto era lo tradicional enla historia de los pueblos de la América Latina.

Para tomar Santa Clara, el Comandante Guevara pensaba que seríanecesario un mes de lucha; esta opinión la expresó en la mañana deldía 28 de diciembre, en las afueras de la ciudad, en desigual combatecon las fuerzas del enemigo apoyadas por tanquetas, donde hubieronde caer los primeros cuatro combatientes.

Desde el día 24 de diciembre “Che” le ordenó al ComandanteBordón llevar a cabo la destrucción del puente sobre el río Sagua yevitar que llegaran refuerzos de Matanzas, así como que obstruyera laCarretera Central y pusiera emboscadas; mientras tanto, se atacaban ytomaban Remedios y Caibarién.

Como resultado de estas dos últimas acciones, las fuerzas enemigasque se hallaban en Camajuaní, se retiran hacia Santa Clara. Todo esta-ba listo para el asalto a la capital de la provincia.

El enemigo se había concentrado en los edificios más dominantes ysólidos, constituyendo puntos y posiciones de resistencia muy fuertesunos y otros más débiles, pero unidos todos a través de medios decomunicaciones y enlaces y con Unidades de reservas para reforzarsemutuamente y que a la vez le permitían mantener el control adminis-trativo, político y militar de la ciudad.

El Regimiento Núm. 3 GR “Leoncio Vidal” contaba con alrededor

125Cuba, los gallegos y el Che

Óscar FernándezMell en Sierra

Maestra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:26 Página 125

Page 124: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

de 1300 hombres, así como con tanques y tanquetas, compuesto porCompañías y Unidades de reserva que con las Unidades Blindadaspodían salir a reforzar cualquier punto de la ciudad que fuera atacado.

-La Estación de Policía contaba con alrededor de 300 hombresentre policías, soldados de refuerzos, chivatos y otros elementos adic-tos a la dictadura con dos tanques Cometas y dos tanquetas, estas juntocon infantería, tenían también la misión de reforzar cualquier puntoatacado por las fuerzas rebeldes.

-El Escuadrón Núm. 31 GR con alrededor de 250 hombres y dostanques y dos tanquetas.

-El Aeropuerto con 80 hombres (una Compañía) y 40 hombres enla Clínica “Marta Abreu” con la misión de defender dicho objetivo.

-El Gobierno Provincial con alrededor de treinta hombres.-El Gran Hotel con alrededor de doce hombres del Servicio de

Inteligencia Militar (SIM), con misión de francotiradores.-El Cuartel de los Caballitos sobre 20 ó 30 hombres respectiva-

mente.La Audiencia y Cárcel Provincial con 30 y 20 hombres respectiva-

mente.El tren blindado que contaba con 380 hombres entre clases y sol-

dados y 28 oficiales que se hicieron fuertes en la Loma de Capiro y enel propio tren.

Como podemos apreciar; el enemigo contaba con alrededor de3,000 hombres (teniendo en cuenta las tropas que se retiraron deFomento, Cabaiguán, Placetas, Camajuaní y Remedios y que hubieronde refugiarse en el Regimiento), perfectamente armados con fusilesautomáticos, abundante parque, ametralladoras ligeras y pesadas,bazookas y morteros, alrededor de 10 tanques y 12 tanquetas, fuerte-

126 Cuba, los gallegos y el Che

Campaña de “LasVillas”, en Cabaiguán.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 126

Page 125: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

mente atrincherados y además con el apoyo de la aviación, que causóenormes estragos principalmente entre la población civil. Pero come-tió el grave error de refugiarse dentro de la ciudad. Si el enemigohubiera organizado la defensa de ésta, apoyándose en las elevacionesdominantes y fortificadas de la Loma de Capiro y en las que se hallanal sur de la misma, al Ejército Rebelde le hubiera llevado más tiempomás numerosas.

Pero era tan grande su desmoralización, que esa táctica elementalno fue ni siquiera propuesta y por otro lado vemos al “flamante” plande defensa del Regimiento, aprobado por el Coronel Hernández,MMNP, Jefe del Regimiento, aprobado por el Estado Mayor deColumbia, Tabernilla, Robaina, Díaz Tamayo, Río Chaviano etc. y eje-cutado por el Coronel Casillas Lumpuy, que había sustituido a esteúltimo en el mes de diciembre.

Veamos cuál era la situación nuestra para la fecha del 27 de diciem-bre de 1958.

Nosotros disponíamos con alrededor de 300 hombres fogueados lagran mayoría en los combates ya librados en el territorio de Las Villasy bien armados, producto de las armas tomadas en Fomento,

127Cuba, los gallegos y el Che

Foto tomada porel Che a Aleida frenteal tren blindado.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 127

Page 126: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Cabaiguán, Guayos, Placetas,Remedios y Caibarién.

Además, dominábamos todas lascomunicaciones terrestres al Este dela provincia, contábamos con muybuena información por parte de laclandestinidad y una gran moralcombativa.

El día 27 de diciembre a las 23:00ó 24:00 horas, estaba formada lacolumna en Placetas. Al parecer“Che” tenía información de los pun-tos más importantes donde se encon-traba el enemigo, aunque no de todosy por lo tanto había que explorar,misión que cumple el CapitánAcevedo desde Camajuaní por lacarretera de este pueblo a SantaClara, llegando a la EstaciónRetransmisora CMQ a las 06:00 del27 de diciembre donde se posesionan

como avanzada y avisan de su situación al grueso de las tropas.Otra parte constituida fundamentalmente por el DR-13 de Marzo, al

frente de la cual se hallaban Cubelas, Abrantes y Dreke y con elrefuerzo más tarde del Capitán Miguel Álvarez con su pelotón denuestra comandancia, avanza por la carretera de Manicaragua con lamisión de atacar el Cuartel No. 31 GR y los Caballitos.

El grueso de la columna ya formada en Placetas lo haría por el Caminode La Vallita para entrar por la carretera de Camajuaní a Santa Clara.

Una vez dada la idea de cómo se realizó la marcha hacia la ciudad,vamos a relacionar aproximadamente nuestras fuerzas y medios.

• Fuerzas al mando del Comandante Bordón, 75 hombres. • Pelotón al mando del Capitán Acevedo, 30 hombres. • Fuerzas del DR-13 de Marzo, 120 (alrededor). • Pelotón al mando del Teniente Alberto Fernández,

10 hombres. • Pelotón suicida al mando del Vaquerito, 24 hombres. • Pelotón de Vanguardia al mando de Emerio Reyes (sustituyendo

al Capitán Manuel Hernández que se encontraba herido), 30hombres.

• Pelotón del Capitán Alfonso Zayas, 50 hombres. • Pelotón del Capitán Guile, 40 hombres. • Pelotón de la Comandancia al mando del Capitán Miguel

Álvarez, 30 hombres.

128 Cuba, los gallegos y el Che

El Che preparándosepara la batalla deSanta Clara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 128

Page 127: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

En total sumaban unos 400 y tantos hombres bien armados confusiles automáticos y semiautomáticos (Garand, Carabinas M-1,M-2,Springfield, algunas ametralladoras calibre 30.06 y una bazooka enmal estado que la mantenía el “Che” de reserva).

Más tarde, cuando se captura el tren blindado nuestro arsenal seenriquecía con 6 bazookas (de las cuales se le envía una a Camilo parael combate de Yaguajay), 5 morteros de 60 mm, 14 ametralladorascalibre 30; 38 fusiles automáticos calibre 30 (Browning); 308 carabi-nas M-1 y Garand; un cañón AA calibre 20 mm y una ametralladoracalibre 50 AA.

Con parte de este armamento, se terminó de equipar el contingentede Caballete de Casa reserva del Comandante Guevara que se hallabaen camino hacia la ciudad de Santa Clara para reforzar a las tropas queatacaban la misma.

Jugó un papel importante en la rendición del Tren Blindado (golpeextraordinariamente desmoralizador para el enemigo) al estar éste com-puesto por tropas que habían caído prisioneras en la Sierra Maestra, yque conocían a muchos de los combatientes de nuestra columna.

Además, se contaba con un apoyo que fue fundamentalmentedurante toda la batalla; la cooperación por parte de la población de laciudad que mantenía constantemente informada a las fuerzas rebeldesobstruccionaba las calles a fin de impedir el movimiento de los tan-ques y tanquetas, llevaba a cabo la fabricación de cócteles Molotov,ayuda médica, abastecimiento en víveres y comida para las fuerzasatacantes, etcétera.

129Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mell, a laizquierda de pié, y elChe, en Santa Clara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 129

Page 128: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ya sobre la ciudad, los pelotones de Alfonso Zayas, Guile y unaparte de la vanguardia, atacan al enemigo que se hallaba atrincheradoen la Loma de Capiro, y que formaba parte de las tropas del tren blin-dado. Mientras tanto, los pelotones del Vaquerito, Acevedo y AlbertoFernández avanzan hacia el mismo centro de la ciudad. El primeroataca la Estación de Policía, el segundo la Cárcel y la Audiencia y elúltimo el Gran Hotel (Cloris)

Por el sur de la ciudad avanzan las tropas del DR-13 de Marzo y elPelotón de Miguel Álvarez para atacar el Escuadrón No. 31 y elCuartel de los Caballitos.

Por otra parte, el Comandante Víctor Bordón que se hallaba avarios kilómetros al oeste de Santa Clara, atacó las fuerzas que defen-dían el puente sobre el río Sagua y al no poderlo ocupar por la resis-tencia ofrecida por el enemigo y las bajas sufridas se dirigió al pueblo

130 Cuba, los gallegos y el Che

El Che y Aleida enSanta Clara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 130

Page 129: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

de Santo Domingo que conquistó al atardecer del día 26. En la nochedel mismo día tiene que retirarse ante la llegada de fuerzas superioresque habían salido desde Santa Clara al mando del Coronel CasillasLumpuy. No obstante, la Carretera Central queda obstruccionada paraevitar el refuerzo desde Matanzas. Para ello, se soldaron carros deferrocarril al cruce por dicha carretera en el Central Washington y sesituaron emboscadas que más tarde rechazaron el mencionado refuer-zo.

El 29 es desalojado de la Loma de Capiro el enemigo y éste se reti-ra hacia el tren, el cual se descarrila en el lugar donde “Che” anterior-mente había ordenado la destrucción de las líneas ferroviarias y dondedespués de tenaz combate es obligado a rendirse en horas de la tardede ese mismo día.

El pelotón de Zayas entra entonces en la ciudad con el objetivo deatacar el Gobierno Provincial, al mismo tiempo que cierra las callespara impedir el avance de los tanques e infantería en dirección a laEstación de Policía, Gran Hotel y Cuartel No. 31 GR, ya que “Che”había ordenado a todas las tropas rebeldes la obstrucción sistemáticade las calles para aislar los puntos ocupados por el enemigo unos deotros y de esta forma inmovilizar a los tanques, tanquetas y unidadesde reserva.

LA VANGUARDIA REFUERZA AL VAQUERITO

Así, queda aislada la Estación de Policía y el Regimiento, lugardonde se hallaban los contingentes más fuertes del enemigo que al nopoder reforzar los demás puntos de la ciudad, se fueron rindiendo lentay progresivamente, el Cuartel de los Caballitos y el GobiernoProvincial que caen el día 30 y el Escuadrón 31, la Cárcel y laEstación de Policía el día 31. Las fuerzas enemigas que se hallaban enla Audiencia y el Gran Hotel continúan su resistencia, rindiéndose enla mañana del día primero así como el aeropuerto, que aunque no fueatacado, se rindió también.

Se instalaron en la Universidad Central y posteriormente en el edi-ficio de Obras Públicas, el Hospital y en la Clínica “Centro Médico”.El mando de las fuerzas rebeldes lo llevaba “Che” a través de enlacesy personalmente en los lugares donde se efectuaban las acciones com-bativas.

Ya para el día 1ro. de enero, estaban todas las condiciones creadaspara sitiar el Regimiento y es entonces cuando “Che” en la mañana deese mismo día, comisiona al Capitán Rodríguez de la Vega, para ir aentrevistarse con el Coronel Hernández, Jefe del Regimiento y deman-dar la rendición de Santa Clara. Hechas todas las gestiones, éste regre-sa con el Comandante Fernández, ya que el mismo deseaba hablar per-sonalmente con “Che”. Encerrados en un cuarto de la ComandanciaRebelde el Comandante Fernández intenta convencer a “Che” de que

131Cuba, los gallegos y el Che

Óscar Fernández Mell.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 131

Page 130: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

debe permitirse una prolongación de la tregua, que en La Habana seha formado un gobierno provisional y que el General Cantillo se hahecho cargo de la Jefatura del Ejército, etc., “Che” escucha sin inmu-tarse al jefe enemigo y le contesta:

-“Mire, Comandante, mis hombres ya hablaron por estaComandancia. La cuestión es o rendición incondicional o fuego, perofuego de verdad, sin ninguna tregua, ya la ciudad está en nuestrasmanos. A las 12:30 doy la orden de reanudar el ataque con todas nues-tras fuerzas y tomaremos el Cuartel al precio que sea necesario.Ustedes serán responsables por la sangre derramada. Además, ustedesdeben saber que hay posibilidades de que el Gobierno de los EstadosUnidos intervengan militarmente en Cuba y si es así el crimen de uste-des será mayor porque apoyarán a un invasor extranjero. Para esaoportunidad sólo nos queda darles una pistola para que se suiciden,pues conociendo esto serían reos de alta traición a Cuba”.

El Comandante Fernández, al oír las palabras finales del Jefe guerri-llero pide reunirse nuevamente con el Coronel Hernández y su EstadoMayor, para conferenciar y dar contestación al planteamiento de “Che”antes de las 12:30 p.m. El Coronel Hernández opina que todo está per-dido y se acoge a la rendición incondicional propuesta por “Che” ymanifiesta su confianza en el honor del mando revolucionario.

El camino hacia la Capital de la República quedaba despejado y elComandante en Jefe desde la heroica provincia oriental, ordenaba a la

132 Cuba, los gallegos y el Che

En el centro de laimagen, el Chedirigiéndose a civilesde Cabaiguán, mien-tras se preparaba latoma de la ciudad deSanta Clara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 132

Page 131: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Columna No. 2 “Antonio Maceo” marchar sobre Columbia y laColumna No. 8 “Ciro Redondo”, tomar la fortaleza de La Cabaña”.

EN CAMINO A LA HABANA

Con el triunfo de la batalla de Santa Clara el Comandante Fidel Castroles indica el 2 de Enero al Che y a Camilo que sus columnas se debíandirigir a La Habana. Camilo, tenía que ocupar el cuartel de Columbia yel Che La Cabaña. Mientras camilo es el primero en llegar a La Habanael Che lo hace en la madrugada del día 3. El cuartel contaba con 3.000efectivos los cuales se habían rendido ante los milicianos del 26 de julio.El Che entra a la Cabaña acampando por Aleida y Mell, la tropa deBatista estaba desarmada en formación para recibir al nuevo comandan-te de la guarnición. Guevara se reúne con el jefe del Cuartel el coronelManuel Varela Castro, militar de la corriente legalista también llamados“puros” que no compartían las posiciones de Batista. Después de recibirel mando el Che, Aleida y Mell y otros miembros de la comandancia seinstalan en la casa que tenia dentro de la fortaleza el teniente CoronelFernández Miranda que había huido del país.

133Cuba, los gallegos y el Che

Fuerzas de la columna8 durante la entrega deLeoncio Vidal.3 de enero de 1959.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 133

Page 132: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Aleida March nos cuenta sobre los primeros días en La Habana:“Óscar Fernández Mell, Adolfo Rodríguez de la Vega y AntonioNúñez Jiménez fueron los ayudantes del Che en La Cabaña, y se creola Inteligencia Militar, a cargo de Arnaldo Rivero Alfonso, para actuarcomo especie de control de la policía sobre los soldados rebeldes”.

“Con el Che y Aleida – nos relata Mell- viví los primeros años dela revolución en mi calidad de Asistente del Comandante. Primero lohicimos en La Cabaña, luego en Ciudad Libertad, posteriormentepasamos a una casa de Miramar y por ultimo en Nuevo Vedado.”

En esta etapa Mell conjuga varias tareas al mismo tiempo, presideel Colegio Medico de Cuba, es director del Hospital Frank Pais, entreotras.

PRIMERA MISIÓN INTERNACIONALISTAEN CHILE

En mayo de 1960 ante intensos terremotos y maremotos sufridos enChile, en los que perdieron la vida miles de ciudadanos de ese país,entonces bajo el gobierno nada amistoso del presidente JorgeAlessandri, Cuba antes que ninguna otra nación del mundo, le hizo lle-gar su ayuda desinteresada, para dar comienzo a la primera manifes-tación de su solidaridad internacional en el campo de la medicina.Siendo Fernández Mell el encargado de presidir una delegación inter-nacionalista.

El doctor Salvador Allende Gossen,entonces Senador de la República de Chile,de visita en La Habana, saludaría con pala-bras de agradecimiento ese gesto inicial,que por su belleza y sentido de la justicia,no puedo dejar de citar:

“Yo vi a Cuba movilizarse. Oí la palabrafraternal y humana de Fidel Castro llaman-do a todos los gobernantes del mundo y vial presidente Dorticós, a los líderes de laRevolución, como Raúl Castro y el CheGuevara preocupados, interesados con loque sucedía en Chile y conversé con ellos ypude darme cuenta como más allá de laobligación que tienen los gobernantes, esta-ba la actitud de ustedes, del pueblo de Cuba.

Vi los camiones pasando por las calles deLa Habana y vi la generosidad anónima delque entrega lo que le hace falta y que valemucho más que lo que entregan los paísesricos como Norteamérica, que nos da miga-

134 Cuba, los gallegos y el Che

El Che junto aSalvador Allende en unacto en la universidadde Montevideo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 134

Page 133: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

jas que ha arrancado de nuestras propias riquezas; y yo fui testigoprincipal del trabajo sacrificado de hombres del Ejército Rebelde quellegaron con el primer autogiro y que fueron destacados en la zonamás austral de Chile, y llegué hasta allí con mi compañero, colega yamigo, Oscar Fernández Mell, en su calidad de presidente del ColegioMédico de Cuba.

Alcanzó el doctor Fernández Mell la provincia más lejana, dondehay un clima tan distinto al de ustedes, en donde la lluvia y el frío y elviento implacablemente mojan el cuerpo y entumecen el alma y allíestaban símbolo de esta Cuba nueva [...] También a lo largo de lasotras provincias, el doctor Roberto Guerra y otros colegas fuerondando, junto con enfermeras de ustedes, la fraternidad nueva, con elnuevo lenguaje de los pueblos nuevos” (Allende S. Charla ante los tra-bajadores de salud pública. Ed. MINSAP. La Habana, 1961).

135Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mellhabla durante uncongreso médico.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 135

Page 134: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

SE CASA CON ODALYS FUENTES

Con la entrada triunfal de los revolucionarios a La Habana, Oscar,se reencuentra con su famosa novia, la actriz Odalys Fuentes.

Odalys por aquellos años de los fines de los 50 triunfaba comomodelo y actriz. Era considerada una de las mujeres más bellas deCuba. La televisión cubana la había convertido en el rostro más cono-cido de aquellos tiempos. En todas la áreas del espectáculo era lanumero uno. Las marcas de licores se disputaban su rostro, para laspublicidades. Durante mucho tiempo, la foto de su cara era el reclamopublicitario de la cerveza Hatuey, apareciendo regularmente en lafamosa revista Bohemia

A pesar de que Odalys no era militante, simpatizaba con elMovimiento 26 de julio. Con el triunfo de la revolución muchos de suscompañeros del mundo artístico decidieron abandonar el país, no fueasí en el caso de Odalys y otras figuras emblemáticas del mundo delespectáculo, como fue gran músico y cantante Benny Moré.

Oscar a pesar de sus responsabilidades, cuando el tiempo se lo per-mitía acompañaba a Odalys en sus múltiples actuaciones, especial-mente los fines de semana.

A través de ella mantuvo una estrecha relación con el mundo artís-tico del que formaba parte su novia, convirtiéndose por su intermedio

en amigo del propio genial cantanteBenny Moré.

Cuando triunfo la revolución elmítico amigo de Odalys Fuentes yOscar Mell, Benny Moré se encon-traba enfermo. Más no dejó de tra-bajar. Participó del primer Festivalde la Cultura organizado, en toda laisla, por el Movimiento “26 deJulio”. Realizó giras por todo elpaís. Así mismo se presentaba en elcabaret “Night and Day” y manteníasu contrato con “El Sierra” y el “AlíBar”, tres instalaciones habaneras.En 1961, a principios de laCampaña de Alfabetización, seentrevistó con el Comandante FidelCastro quien le pidió que se presen-tara en el Anfiteatro de Varaderodonde cada jueves se ofrecíanshows a los alfabetizadotes.Teodoro Moré recuerda aquelencuentro: “Fidel le preguntó a mihermano: ¿Cuánto vas a cobrar por

136 Cuba, los gallegos y el Che

Odalys Fuentes juntoa Benny Moré, duranteuna actuación.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 136

Page 135: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

137Cuba, los gallegos y el Che

Casamiento de Óscar conOdalys, el Che ejerció depadrino del enlace.

Fernández Mellejerciendo su profesión.

Fernandez Mell,primero por la derecha,

corría el año 1959.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 137

Page 136: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tus actuaciones?. A lo que Benny respondió: Ya tú estáshaciendo bastante por mi pueblo, así que consigan el trans-porte para mi tribu que todo lo demás corre por mi”. Valedestacar que, durante todo el tiempo que se prolongó laCampaña de Alfabetización, Benny no faltó un solo juevesal Anfiteatro de Varadero, cumpliendo así con su palabraempeñada.

Oladys a fines de 1962 viajo a Checoslovaquia para fil-mar la coproducción ¿Para quién baila la habana? deldirector checo Vladimir Cech. La película es un drama polí-tico, basado en el reencuentro de amigos de otras épocas, dalugar a discusiones políticas y enemistades.

Al regresar de Checoslovaquia en enero de 1963 actúa enun espectáculo con el mítico Benny Moré. Aquella memora-ble aparición en público fue la última, de famoso cantante ysu última foto actuando junto a Odalys. Casi un mes después

el martes 19 de febrero de 1963 murió Benny Moré. A parte de Oladystrabajan en la película Miguel Gutiérrez, Fausto Mirabal, TeteVergara, Alfredo Perojo, Mayda Limonta, Wember Bros y MarujaCalco.

En junio de 1963 Odalys y Oscar deciden casarse. La fiesta fue rea-lizada en la finca las Mercedes en el Cacagual, era un lugar que teníael ejército de occidente para realizar algunas recepciones. María Karlasu hija también actriz como su madre nos cuenta una simpática anéc-dota del casamiento:

“Mi madre según me contaron llegó tarde a la fiesta. Estaban todoslos invitados y ella no llegaba. El Che que era el padrino de la boda yestaba inquieto, tenía otras responsabilidades, por las cuales podíanestar un rato, para luego tener que marcharse. Cuando Guevara estabapor despedirse, apareció my madre. Había tenido un pequeño percan-

138 Cuba, los gallegos y el Che

Odalys Fuentes,en una publicidadde la época.

Distintas actuacionesde Odalys Fuentes.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 138

Page 137: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

139Cuba, los gallegos y el Che

ce, debido al nerviosismo cuando se estabaponiendo el vestido de novia. En el momento quese ponía la ropa, se le rompió el zipper y en esemomento se hizo un apagón de la luz. Por lo tantono tenia forma de resolver rápidamente el fortui-to percance. Al llegar tanto mi padre como lospresentes celebraron con bromas aquel suceso. Enla fiesta a parte del Che estaba el comandanteGuillermo García Frías, la plana mayor delFuerzas Armadas Revolucionarias de Occidente,familiares de mis padres y amigos y amigas delmundo del espectáculo de mi madre, entre ellasConsuelito Vidal”.

Luego el matrimonio tuvo tres hijos Oscar,María Karla y Oscar Ernesto.

JUNTO AL CHE EN EL CONGO

En los años 60 Fernández Mell es nombradoJefe de Estado Mayor del ejército occidental deCuba.

En septiembre de 1965 es informado que tenia que realizar unamisión internacionalista junto al Che. Oscar recibe la noticia cuandoestaba con su compañera Odalys Fuentes de vacaciones en Varadero.Antes de saber su destino pensó que se trataba de una misión aAmerica del Sur, dado el deseo constante del Che de apoyar las luchas

Óscar Fernández Melly Odalys Fuentes.

Fotografía deFernández Mell y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 139

Page 138: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

revolucionarias en este continente. Es el propio Che que nos cuenta como

era la zona geográfica que les tocoactuar:

“El escenario geográfico en que nostocó vivir está caracterizado por la grandepresión que llena el lago Tanganyika,de unos 35000 kilómetros cuadrados desuperficie y una anchura media de 50kilómetros, aproximadamente. Es el quesepara Tanzania y Burundi del territoriodel Congo; a cada lado de la depresiónhay una cadena montañosa, una pertene-ce a Tanzania–Burundi, la otra es delCongo. Esta última, de una altura mediasobre el nivel del mar de unos 1500metros (el lago está a 700 m), se extien-de desde las proximidades de Albertvilleal sur, ocupa todo el escenario de la luchay se pierde más allá de Bukavu, al norte,al parecer, en colinas descendentes sobrelas selvas tropicales. La anchura del sis-tema varía pero podemos estimar para lazona unos 20 a 30 kilómetros como pro-medio; hay dos cadenas más altas, escar-padas y boscosas, una al este y otra aloeste, encuadrando entre ellas una alti-planicie ondulada, apta para la agricultu-

140 Cuba, los gallegos y el Che

Raúl Castro, el Che yFernández Mell, jugando

al beisbol.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 140

Page 139: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ra en sus valles y para la cría de reses, ocupación que efectuaban pre-ferentemente los pastores de las tribus ruandesas, que tradicionalmen-te se han dedicado a la cría de ganado vacuno. Al oeste cae a pico lamontaña sobre una planicie de una altura aproximada de 700 metrossobre el nivel del mar, que pertenece a la cuenca del río Congo. Es deltipo sabana, con árboles tropicales, yerbazales y algunos prados natu-rales que rompen la continuidad del monte; tampoco es un montefirme el cercano a las montañas, pero al internarse con rumbo oeste,zona de Kabambare es de características completamente tropicales,cerrado.

Las montañas emergen desde el lago y dan una característica muyaccidentada a todo el terreno; hay pequeñas planicies propicias aldesembarco y la estancia de tropas invasoras, pero muy difíciles dedefender si no se toman las elevaciones adyacentes. Las vías de comu-nicación terrestre acaban, por el sur, en Kabimba donde estaba una denuestras posiciones, por el oeste contornean las montañas mediante laruta de Albertville a Lulimba-Fizi y de este último punto sale haciaBukavu, por Muenga, un ramal y otro por la costa pasando por Barakay Uvira para llegar a aquel punto. Desde Lulimba, el camino penetraen la montaña, escenario conveniente para la guerra de emboscadas,como lo es también, aunque en menor medida, la parte que atraviesala llanura de la cuenca del río Congo.

Las lluvias son muy frecuentes, diarias en el período de octubre amayo y casi nulas en el que media entre junio a septiembre, aunque eneste último mes comienzan las precipitaciones aisladas. En las monta-

141Cuba, los gallegos y el Che

Reunión presididapor Fidel Castro. De

pié a la derecha,Efigenio Ameijeiras;

a la izquierda,Fernández Mell.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 141

Page 140: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

142 Cuba, los gallegos y el Che

ñas siempre llueve pero con poca frecuencia en los meses de seca. Enla planicie hay caza abundante de animales del tipo de los venados; enlas montañas se pueden cazar búfalos, no muy abundantes, elefantes ymonos, estos últimos en gran cantidad. La de mono es una carnecomestible, más o menos agradable; el elefante tiene una carne gomo-sa, dura, pero sazonada por el hambre se come bien. Los frutos fun-damentales son la yuca y el maíz, que constituyen la base de la ali-mentación vegetal, y de las palmas se extrae el aceite. Hay muchochivo y se crían aves de corral; en algunos pocos lugares, puercos.Con algunas dificultades, tropas guerrilleras que no posean base deoperaciones pueden alimentarse en la zona”.

Fernández Mell llego primero a Dar-Es-Salam, Tanzania Dondeconoció a Kabila quien recorría la ciudad en un lujoso Mercedes Benz,haciendo ostentación de poder. Posteriormente se traslado con suscompañeros en una embarcación a Kimbamba para encontrase con elChe.

“En estos días – nos cuenta el Che - llegaron los tan anunciadosmensajeros, que resultaron ser Aragonés, Fernández Mell y Margolles,que venían a quedarse en el frente; al enterarme de la personalidad delos compañeros que venían, tuve miedo de que portaran algún mensa-je instándome a regresar a Cuba o a dejar la lucha, porque no me cabíaen la cabeza el hecho de que el secretario de Organización del Partido

El Che en Angola.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 142

Page 141: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

143Cuba, los gallegos y el Che

abandonara su cargo para venir al Congo y más en una situación comoesta, donde no había nada definido y más bien podrían citarse hechosnegativos. Aragonés insistió en venir y Fidel consintió; lo mismo suce-dió con Margolles; Fernández Mell, viejo compañero de lucha, era elhombre que había pedido a Cuba con intención de reforzar el cuadrode mando. Se incorporaba también Karim, que ocuparía la plaza deTom como «político» en razón de su mayor desarrollo ideológico ycultural.

Los tres primeros entraron clandestinamente, como médicos, puesno se sabía si realmente podrían quedarse, dada su condición de blan-cos, pero nosotros teníamos una posición que nos permitía hacer ennuestro campo prácticamente lo que quisiéramos; lo malo empezabacuando tratábamos de insurgir en el campo congolés para organizar lascosas.

El compañero Aragonés, en razón de su tamaño, recibió el nombreswahili de Tembo (elefante) y el compañero Fernández Mell, por sucarácter, el de Siki (vinagre). Los demás, según iban saliendo de unvocabulario. Tembo recibió en la libreta de personal el número 120.Contando las bajas que habíamos tenido: cuatro muertos, dos quehabían retornado y el compañero Changa, que estaba en la lista perocuyas funciones se desenvolvían en Kigoma y en el cruce del lago,teníamos 113 hombres y, descontando los cuatro médicos, 107 depelea. Era una fuerza de alguna magnitud para intentar algo, pero,como se ha visto, por diversas circunstancias, que no pude o no supeevitar, estaba dispersa en una extensa área y al momento de la acciónno se podía contar nunca con más de 30 o 40 hombres. Si a esto suma-

Congo, 1965.De izquierda a derecha: El Che; José MachadoVentura, MinistroCubano de Sanidad;Emilio Aragonés,Secretario deOrganización delPartido Unificado dela Revolución Socialistade Cuba y ÓscarFernández Mell.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 143

Page 142: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

144 Cuba, los gallegos y el Che

mos el hecho de que prácticamente todo el mundo sufrió alguna vez,y algunos mucho más de una vez, las fiebres palúdicas, se convendráen que no era una fuerza capaz de decidir el resultado de una campa-ña; podría haber constituido el núcleo de un ejército de nuevas carac-terísticas si otras hubieran sido las condiciones de los compañeroscongoleses.

La moral de nuestra tropa había mejorado algo, según se puede des-prender del hecho siguiente: Abdallah, Anzali y Baati, tres de los com-pañeros que habían planteado abandonar la lucha, solicitaron el rein-greso con todos los deberes.”

La experiencia cubana en el Congo termino siendo negativa. Noexistían condiciones entre los patriotas congoleños para construir unejercito de liberación disciplinado, dispuesto al combate y menos unaconducción política y militar a la altura de las necesidades. A pesar deello el Che hasta último momento intento resguardar la imagen de larevolución cubana y su espíritu internacionalista. Dejemos que el pro-pio Che nos siga relatando algunos pasajes:

El Che en el Congojunto a un combatiente

y con un niño en brazos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 144

Page 143: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Envié a Siki para que trabajaracomo médico en la zona de la barrera y,al mismo tiempo, ayudara a Moja en sustareas; los primeros informes que llegande él, igual que los de Moja, llovíansobre mojado, lamentándose del gradode desorganización existente. Se mara-villaba de una costumbre que manteníanimperturbables a pesar de estar esperan-do el ataque enemigo: todas las noches,cuando iban a dormir, los sirvientes decada pieza la desarmaban y se la lleva-ban con ellos. No eran capaces de hacertrincheras para defenderse mejor, dedormir allí mismo con sus armas o, sim-plemente de dejar a alguien que las cus-todiara mientras los otros dormían. Lapieza, como un objeto personal, iba consu dueño, el jefe de la misma, que no se dignaba dormir en otro lugarque no fuera su casa. Todas las mañanas se pasaba por el suplicio demovilizar a la gente para que estuviera temprano en su puesto decombate”.

145Cuba, los gallegos y el Che

Kabila en Congo.

Fernández Mell posajunto a unos amigos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 145

Page 144: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

10 DE OCTUBRE DE 1965

“Llegó Siki de Fizi, había hecho a marchas forzadas el caminodebido a la situación, y narró las peripecias de su viaje. Las bocas porlas que pasaron las conversaciones con el general Moulane (Siki nohabla francés ni swahili, el general no habla francés) son demasiadaspara poder dar una idea con garantías de fidelidad, pero, en resumen,Siki planteó nuestro ultimátum y la necesidad inmediata de hacer trin-cheras. La defensa existente era una «barrera» constituida por treshombres, un bazuquero con su ayudante y otro con una «pepechá», yel consabido hilito en el medio del camino, para evitar que pasaranadie; ni una trinchera, ni una exploración habían hecho. Después quehablé con Siki, el general Moulane tomó la palabra e hizo una exposi-ción de extremada dureza dirigida contra el compañero Masengo, acu-sándolo de ser el culpable de todo, ya que no le había mandado armasni municiones y no le había mandado cubanos para pelear y que enesas condiciones él no iba a defender Fizi, que él no era un muertopara estar haciendo huecos (afortunadamente estaba vivo todavía), yque toda la responsabilidad debía recaer sobre Masengo. Este no reac-cionó siquiera, no sabemos si por su falta de carácter o por estar enterritorio enemigo, ya que así se podía calificar esa zona, y aguantó elchaparrón callado. Esa noche ya no durmieron en Fizi”.

146 Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mell,en Tanzania con undirigente congolés.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 146

Page 145: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Fernández Mell estaba preocupado por la anarquía reinante y por lapropia seguridad del Che. Durante el tiempo que permaneció en elCongo en distintas oportunidades debatió con Guevara aspectos tácti-cos sobre la necesidad de permanecer en este país.

BASE DE LULUABUT (Octubre 29/65. 6.00 p.m.)

Tatú: (Ernesto Guevara) Te enviamos este mensaje con carácterurgente porque, en el día de hoy, siete aviones desde las 12 h en ade-lante han estado bombardeando constantemente y lanzando unos obje-tos grandes que al parecer son tanques de gasolina, en dirección aKabimba y en la zona de Jungo hacia el lago. Como esta es la formade proceder habitual antes de un avance o desembarco, te avisamosantes de que sea demasiado tarde. El bombardeo obligó a los compa-ñeros que servían las ametralladoras a retirarse, y hay uno que no haaparecido. Njenje va a investigar y nos avisará inmediatamente.

Como te hemos manifestado en todos los informes anteriores, noconfiamos para nada en los «congos» que defienden el lago y cada vezconfiamos menos porque el estado de desmoralización es cada vezmayor. El total de cubanos entre el lago y la base, muchos de los cua-les están enfermos, no es suficiente para una defensa en serio, que per-mita conservar nuestra única y vital base de comunicación con el exte-rior.

147Cuba, los gallegos y el Che

Aleida y el Cheen Tanzania.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 147

Page 146: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

En los informes anteriores te hemos tratado de dar un cuadro lo másobjetivo posible de la desmoralización reinante y por lo tanto no cre-emos necesario insistir en ello, pero debes saber que la cosa es real-mente alarmante. Cuanto descarado existía por los frentes se ha refu-giado en el lago, uniéndose a los descarados del lago. Existe gran can-tidad de presos a pesar de que, como te explicamos ayer, hay una can-tidad aún mayor de delincuentes y traidores a quienes no hay autori-dad capaz de prender. Los mensajes de Masengo (aún no se ha ido)pidiéndole informes a Kabila sobre la fidelidad de determinados ofi-ciales son diarios y frecuentes. Otra acusación frecuente es la de ofi-ciales instando a los «revolucionarios» a deponer las armas y lanzan-do la bola de que Soumialot es muy amigo de Kasavubu.

Como te dijimos en el anterior informe, la posición en que tú estásno nos gusta nada; sabemos que hay caminos desde el lago, que losguardias pueden tomar y dejarnos aislados. Creemos que la mejorsolución sería una barrera donde tú estás y trasladar el grueso de latropa cubana para acá. Creemos que te estamos escribiendo bastante yque te tenemos al corriente, tanto de la situación internacional comode la de aquí. Casi parecemos dos viejas chismosas. Te rogamos quehagas lo mismo con nosotros, ya que siempre estamos ansiosos denoticias (así las viejas chismosas seremos tres).

Siki y Tembo S.A.

148 Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mell juntoa un dirigenteafricano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 148

Page 147: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

LA RETIRADA

La situación era insostenible, era imposible continuar arriesgandola vida los internacionalistas cubanos. Los acontecimientos forzaron ladecisión amarga del Che de retirarse del Congo con la tropa que aunle quedaba bajo sus órdenes.

El 21 de noviembre de 1965, cuatro días antes de la instauración delcontrol absoluto de Mobutu en Leopoldville la capital congolesa, laColumna Internacionalista de más de un centenar de combatientesencabezada por el Che, ante la petición del gobierno de Dar-Es-Salamy de los dirigentes congoleses del Frente Este, emprendió la retiradadel Congo y cruzó el lago Tanganica hacia Tanzania. Durante sugobierno, Mobuto sustituyó el nombre de República Democrática delCongo por Zaire

A las 07:00 horas, estando cerca de la orilla de Kigona, el Che orde-nó detener las dos embarcaciones en que partían y situándose unacerca de la otra, les dirigió la palabra a todos los compañeros: “Ha lle-gado el momento de separarnos por razones que ustedes conocen. Yono desembarcaré con ustedes, tenemos que evitar todo tipo de provo-caciones; esta lucha que hemos librado ha sido de gran experiencia, yoespero que a pesar de todas las dificultades por las que hemos pasado,si algún día Fidel les plantea otra misión de esta índole, algunos sepanresponder presente. También espero…, se acuerden de este humildepueblo y de los compañeros que hemos dejado en el Congo.Solamente se es revolucionario, cuando se está dispuesto a dejar todaslas comodidades para ir a otro país a luchar; quizás, nos veamos enCuba o en otra parte del mundo […]

149Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mell juntoa Odalys y su mujer,

hijos/as y sus padres.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 149

Page 148: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Fernández Mell se quedo en Kigoma donde estaría casi cuatromeses para encontrar al los cubanos que se habían perdido.

A fines de noviembre de 1965 el Che abandonaba el Congo pararadicarse en la residencia diplomática de Cuba en Dar es Salam. Enmarzo llega Mell después de cumplir con la misión de encontrar alresto de la tropa perdida. Allí el Che le leyó a Oscar párrafos delDiario que estaba escribiendo, sobre su experiencia en el Congo. Notardo mucho Mell en regresar a Cuba, llevando los manuscritos dePasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo. Luego el Che se trasla-da a Checoslovaquia.

En 1976 se realiza el I Congreso del Partido Comunista, siendo unode los miembros fundadores y elegido miembro de su primer ComitéCentral. Ese mismo año fue nombrado presidente del Poder Popular dela Ciudad de La Habana, (Alcalde) donde ejerció este cargo hasta1986. Luego fue embajador en Londres y en Finlandia. En la actuali-dad Oscar Fernández Mell esta jubilado y vive en La Habana.

150 Cuba, los gallegos y el Che

Fernández Mell, sumujer Odalys, sus doshijos y su hija,en La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:27 Página 150

Page 149: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

José Gómez Abad

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 151

Page 150: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

José Gómez Gayoso

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 152

Page 151: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Jo

G

óm

ez

A

ba

d

Si uno es glorioso, en gloriosoAl otro no hay quien le gane.

Si digo Gómez Gayoso, ya estoy diciendo Seoane.

Rafael Alberti

José Gómez Gayoso nació el 28 de abril de 1909 en Maceda(Orense). Fueron sus padres José Gómez Capo y Socorro Gayoso.En aquella aldea de las Tierras de Arnoia, de la Orense profunda,también nació su hermana Clotilde.

El Señor José como le llamaban en la aldea, se traslado a Vigo consus hijos. En esta ciudad volverá a contraer matrimonio, donde ten-drá 2 hijos más, Antonia y Luis.

En la ciudad Olivica trabaja como zapatero artesanal, luego en laCompañía de Tranvías, en la Aduana y por ultimo en la compañía deelectricidad FENOSA. Como complemento la familia tenia una casade comidas y pensión, llamada “Bar Estación” (al lado de la estaciónde trenes de RENFE), posteriormente se trasladaron a la calle LuisTaboada, para luego radicarse en Montero Ríos, muy cerca de dondesalían los barcos transatlánticos. Los clientes de la pensión, en sugran mayoría eran personas que esperaban la llegada del barco, parapoder emigrar. Era muy común por aquellos tiempos que se produ-jera algún retraso en la llegada del buque, fundamentalmente por lasmalas condiciones del mar y esto favorecía el negocio de las pensio-nes, los restaurante, los negocios de venta de maletas etc. Así Vigose convirtió en un ciudad pujante

Sus dos primeros hijos José y Clotilde estudiaron para maestros.Mientras realizaba la carrera, José trabajaba como administrativo, enla empresa de maquinas de coser Singer.

Posteriormente empezó a trabajar como maestro en el Concello deLavadores (Vigo). En esta ciudad se caso con Carmen Díaz Brunet,

153Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 153

Page 152: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

trabajadora de la conserva, con la que tuvo dos hijas Socorro y Pilar.Durante la campaña electoral del Frente Popular o en los actos porel Estatuto de la Autonomía, sus dos hijas salían por las calles deVigo a vender Mundo Obrero que era el órgano del PCE..

José Gómez comenzó a vincularse con la actividad sindical, luegopaso a afiliarse a las juventudes socialistas y posteriormente ingresoen el partido comunista llegando a ser el secretario político de Vigo.Por su actividad sindical y política tuvo una relación muy estrechacon Víctor Fraiz, dirigente comunista y líder de los maestros galle-gos.

LA GUERRA CIVIL

El 18 de julio cuando estalla la guerra se encontraba en Madriddonde había ido a realizar un curso de marxismo, que había empe-

154 Cuba, los gallegos y el Che

José Gómez Gayosoflanqueado porsus padres.

Oficiales y comisariosgallegos retratados en el

frente de Catalunya endiciembre de 1938. En la

foto Francisco CaridadPita, Eladio Rodríguez,

Florencio DelgadoGurriaran, Manuel

Martínez, RamónValenzuela, José GómezGayoso, Enrique Líster,

Martín Iglesias ySantiago Álvarez.

(Foto Luz Pereira viuda deSantiago Álvarez.)

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 154

Page 153: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

zado el 3 de junio. Esteacontecimiento le salvo lavida. La mayoría de suscompañeros y amigos fue-ron fusilados. Muchasfamilias fueron masacradaslos Fraiz, Moreda, Bilbatúaetc. Otras sufrieron cárcelesy persecuciones comoMaria Araujo, Flora deDios y Agustín Leira (misabuelos que fueron compa-ñeros de militancia deGómez Gayoso). A lospocos días de la subleva-ción fascista su hermanaClotilde es detenida y asesi-nada, convirtiéndose en unade las mujeres mártires deGalicia.

Durante la Guerra fue colaborador del dirigente Pedro Checa. FueComisario de Guerra del 5to. Regimiento, impulsor de las MiliciasGallegas. En 1938 viaja en una delegación junto con AlfonsoCastelao a la URSS, para participar del 1 de mayo, a su regreso esnombrado Comisario de Batallón.

Ángeles Callejo quien fuera mujer de Luis Delage, ComisarioGeneral del Ejercito del Ebro y amiga de la familia, nos cuentaaspectos de la vida de Gómez Gayoso: “Pepe era muy campechano,muy alegre. Brotaba de él, a cada instante, su gran calidad humana.Ah, y era muy gallego… Fue varias veces con un equipo de altavo-ces hasta muy cerca de las líneas del frente enemigo, en los barriosde Usera, Casa de Campo y otros lugares. Explicaba la justeza de lacausa republicana y los objetivos de los fascistas. En un momentodado, el enemigo reforzó las tropas en Madrid con contingentes desoldados reclutados de Galicia. Pepe, junto con Santiago Álvarez, sedirigía a ellos día a día y les explicaba, en gallego, la situación, altiempo que los invitaba a pasarse a las filas republicanas. Lograronque algunos se pasaran. Les hablaba siempre en gallego. En la 11división del 5º Cuerpo de Ejercito había muchos gallegos (el jefe dela división era Enrique Lister; Pepe mantenía relación con ellos, seles acercaba, conversaba animadamente con cada uno. La gran afi-nidad que Pepe tenia con la 11ª División era precisamente la causade los muchos gallegos que en ella había. Santiago Álvarez era elComisario Político de esa División. Hay que decir que Pepe hablabasiempre en gallego con los paisanos…”

Durante la guerra conoce en Barcelona a Concha Abad, de origenvalenciano y militante comunista, con la que forma pareja. José

155Cuba, los gallegos y el Che

José Gayoso, a laizquierda, cuando era

comisario de bata-llón. Ayudante de

Francisco Antón enel Ejército del Centroy de Luis Delage, en

las filas del Ebro.

Alfonso Daniel ManuelRodríguez Castelao.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 155

Page 154: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

escribe en Nueva Galicia, El Combatiente, colaboraba con la Radioque emitía desde Madrid el Partido Galeguista y en distintos perió-dicos destinados a los combatientes. En esos momentos es un cola-borador directo del secretariado del PCE en temas de propaganda.En la primera etapa se desempeño como secretario de FranciscoAntón.

EL EXILIO

Con el Ejercito del Ebro pasa la frontera de Francia y es interna-do en el campo de concentración de Saint Ciprian, donde logra esca-parse. Mientras tanto Concha a disposición del Partido, se trasladahasta Figueras, donde están unos días y luego se trasladan haciaFrancia. “Caminamos 18 kilómetros –nos cuenta Concha- hasta lafrontera y de allí después de una noche a la intemperie, nos metie-ron en trenes llevándonos a los campos de concentración. En uno deellos estuve 5 meses”.

Primero Pepe llega a Toulouse y posteriormente logra que Conchase fugue del campo de concentración. En Toulouse estaba el aparatoorganizativo del partido. Su primera misión fue contactar con loscompañeros que estaban en los campos de concentración, para feli-citarle su salida para América. Estando en esta ciudad estalla la

156 Cuba, los gallegos y el Che

Exilio, campo deArgelés, Francia.

Francisco Antón,dirigente comunistaespañol.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 156

Page 155: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

segunda guerra mundial y pasa a la clan-destinidad. Para ganarse el sustento diariotrabaja de carbonero, repartiendo al hom-bro sacos de carbón vegetal, en repartodomiciliario

Junto a otros compañeros se trasladaexiliado a la Republica Dominicana, par-tiendo del puerto de Burdeos, el 30 denoviembre de 1939 en el vapor francésLasalle. En los primeros tiempos, RafaelLeonidas Trujillo se había manifestado par-tidario del bando republicano, pero estaposición la fue virando, para terminar per-siguiendo a los comunista y a todos los quepensaran distinto. En este país José yConcha viven una temporada en la capital yluego se fueron a trabajar al campo, a unazona llamada San Pedro de Marcorís,donde fueron a organizar una colonia agrí-cola que se llamaba Pedro Sánchez, enSantiago de los Caballeros. Durante tresmeses trabajaron en esta colonia, haciendocarbón. La inseguridad política los llevatanto a ellos, como a otros exiliado de bus-car refugio en otro país. Por aquel entoncesestaban como exiliados Ramón Suárez Picallo, José AlmoinaMateos, y los artistas Ángel Botello, Francisco Vázquez Díaz,“Compostela”, Eugenio Fernández Granell entre otros.

La actividad anticomunista de Trujillo los lleva a trasladarse aCuba, llegando a La Habana el 14 de marzo de 1940.

Tanto José como Concha comienzan una nueva vida en Cuba. Sehospedan en La Habana en el modesto Hotel Comercio de la callePrado. Luego pasan a vivir en un edificio que había pertenecido a lasmonjas Ursulinas, convertido en edificio de modestas vivienda muypequeñas. Allí Vivian también otros exiliados españoles VicenteUribe, Julián Grimau, Juan Chabás y el actor Francisco MartínezAllende entre otros. El edificio quedaba en La Habana Antigua, en elcruce de la calle Ejido y Sol. Luego se mudaron todos a una casa depensión, que era mas económica que quedaba en Refugio Nº 10.Mientras Gómez Gayoso se dedica de pleno a la actividad del parti-do, Concha en la primera etapa se suma a la Asociación de lasVictimas de la Guerra en España, que era su presidenta la periodistaSara Pascual.

Al poco de llegar Concha Abad quedo embarazada y la pareja sefue a vivir a un apartamento muy pequeño, que quedaba en la calleEstévez, cerca de Monte. Dadas las condiciones de Cuba, José vivía

157Cuba, los gallegos y el Che

De pié José GómezGayoso, Concha

Abad y Luis Delage.Sentada, ÁngelesCallejo esposa deDelage. Toulouse,

Francia 1939.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 157

Page 156: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

en la clandestinidad, sus relaciones másestrechas las tenia con Julián Grimau yVicente Uribe. También mantenía unestrecho vinculo con destacados militan-tes del PSP como era Blas Roca,Secretario General del P.S.P. (comunis-ta) Juan Marinello, Fabio Grobart,Ramón Nicolau (Monguito) CarlosRafael Rodríguez, Víctor Pina entreotros.

Un año después de llegar a Cuba, 14de marzo de 1941 nace el primer hijo del

matrimonio que le pondrán el nombre de José.

GÓMEZ ABAD RETORNA A GALICIA PARAENCABEZAR LA RESITENCIA ARMADA

A pesar de la alegría del nacimiento de su hijo, Pepe tenia en sumente regresar a Galicia, para continuar la lucha. Creía que era posi-ble revertir la situación, si triunfaban las fuerzas aliadas. Confiabaen el triunfo del ejercito soviético. Por ello era imprescindible orga-nizar la resistencia armada. El partido sabiendo de su valor, discipli-na y entrega, le encomienda la responsabilidad más importante de suvida regresar a España, para reorganizar con otros compañeros laestructura del partido comunista y darle forma política y militar a laguerrilla, que por aquellos años le faltaba coordinación y una direc-ción más férrea. Pepe asume el compromiso con alegría, a pesar desaber, que le podía costar la vida. Antes de darle una respuesta al par-tido lo conversa con Concha, quien entiende la gran responsabilidad

158 Cuba, los gallegos y el Che

Barco de exiliados“La Salle”.

Concha Abad yJosé Gómez

Gayoso, con suhijo Pepe.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 158

Page 157: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

y sacrificio que le pide el par-tido. Ambos coinciden que eranecesario realizar esta tarea.No fue fácil. El niño reciénhabía nacido. A pesar de ellolos ideales y los deseos deluchar contra el franquismoeran muy grandes. Es asícomo en 1941, fue enviadoclandestinamente a España.Después de pasar por variospaíses latinoamericanos, llegahasta la Argentina, desdedonde embarca para Bilbao.En la capital Argentina, otro joven también gallego, aunque criadoen Buenos Aires, Antonio Seoane fue el encargado de acompañar aPepe, en las distintas tareas revolucionarias. A fines de 1943 logranviajar a la península con documentación falsa.

Después de distintas actividades por varias ciudades del estadoespañol Gayoso es nombrado Secretario General del PartidoComunista en Galicia y Seoane, Jefe del Ejercito Guerrillero.

LA DETENCIÓN

Durante varios años desarrollan una titánica labor conspirativareorganizando los contactos existente, sumando nuevos militantes ydotando al partido y a la guerrilla de mayor disciplina y organiza-ción. Las acciones contra el gobierno fascista eran cada vez más con-tundentes. La Guardia Civil llevaba mucho tiempo intentando dete-ner a los cabecillas para descabezar la resistencia armada.

Un chivatazo pone a la policía sobre las pistas de Gayoso ySeoane. Este es el informe de la propia Guardia Civil:

159Cuba, los gallegos y el Che

Grupo de la“Federación deGuerrilleros de

Galizcia-León”, enel Bierzo en 1944.

Cárcel de La Coruña.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 159

Page 158: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Sobre las veinte horas treintaminutos, el comandante instruc-tor que se encontraba en el inte-rior del Bar Barlovento, observoque un individuo del brazo de unamujer, se aproximaba al citadobar lasa señas personales coinci-dían con las que ya se tenían del“Julián” y la mujer. Acto seguidoel Comandante y la fuerza que leacompañaba dieron la ordendetención de la citada pareja, lacual sometida a interrogatoriosobre su personalidad, negó enprincipio ser el conocido “Julián”y su acompañante, pero mas tardeconfeso militar de las partidas debandoleros que actuaban en estaregión militar, efectivamente,empleaba el nombre de “Julián”comos seudónimo”.

Tanto Antonio Seoane comoJosefina González fueron salvaje-mente torturados para sacarleinformación. Tenían la consignade aguantar todo lo posible paraque sus compañeros se dierancuenta que habían sido detenidos.

En los primeros momentos dan información equivocada. Intentanconfundir a los Guardia. Pero es inútil, la Guardia Civil se traslada ala casa de estos, a la espera de que fueran visitados por otros com-pañeros. Es así como el día posterior donde Pepe tenia una cita sondetenidos Gayoso y su compañera Maria Blázquez del Pozo, conquien mantenía una relación de pareja durante la etapa clandestina.Maria en el momento de la detención esperaba un hijo de Pepe quenació en la prisión.

El propio Gómez Gayoso es su primer carta a su compañeraConcha Abad le cuenta lo sucedido con mucho dramatismo:

¡Y no me doblaron!A Coruña, 6septiembre, 1948.

Querida Concha:Hoy después de más de cinco años, te escribo. Por cierto que en

situación poco envidiable. Lo hago con un esfuerzo sobrehumano,pues tengo las manos deshechas. Llevo en España cuatro años y

160 Cuba, los gallegos y el Che

Dibujo hecho en lacárcel a AntonioSeoane, septiembrede 1948.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 160

Page 159: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

medio, los mejores de mi vida. Desde que la dirección del Partidome conseguí el honor de venir a luchar al interior, mi mayor anheloera ver llegado el momento en que pisara tierra española. En estoscuatro años y medio hice de todo los que a mi alcance estaba porcumplir con mis deberes comunista. Los dos últimos años he dirigi-do la organización de Galicia. En este puesto he caído el 11 de julioen A Coruña.

Ello fue consecuencia de la traición de un canalla que era ayu-dante del camarada Antonio Seoane, jefe del Ejercito Guerrillero deGalicia. Tenía que verme con él en su casa el 11 y al llegar me abrióla puerta la policía, que me encañonaba. Pude lanzarme escalerasabajo y largarles dos disparos, pero después se encasquillo la pisto-la y en ese momento, por los huecos de la escalera, me dispararon,entrándome la bala por la sien y saliéndome por un ojo. Aun asílogre escapar, pero a las 12 del día y con la ropa empapada de san-gre lograron darme caza casi una hora después. Mi desgracia fueque al recibir el tiro rodé por las escaleras y al recobrarme noencontrar la pistola, si no no me cogen vivo. Me llevaron al cuartelde la Guardia Civil, pero como al cogerme les di el escándalo en lacalle y miles de personas presenciaron el hecho, y visto mi estadotemieron que me muriera en el cuartel. Poco después me traslada-ron al hospital de caridad. En el hospital, nada mas llegar, aun sinhacer la primera cura sobre la mesa de operaciones, empezaron ainterrogarme los de la Brigadilla de la Guardia Civil. Pocas horasdespués me operaban, vaciándome el ojo izquierdo.

Me encerraron en una sala solo, con dos guardias a mi lado ycuatro en los pasillos día y noche, y me sujetaron los pies con cade-nas a los barrotes de la cama y las manos esposadas, no sacándomelas esposas ni para comer. Así estuve once días. Allí, desde el direc-tor hasta el practicante hicieron lo que el jefe de la guardia civilmandaba. Todavía a medio curar, teniendo que llevarme entre dos,pues las piernas no me sostenían, me trasladaron al cuartel de laGuardia Civil, y en esa misma noche empezaron los “interrogato-rios”. Quisiera callar por tratarse de mi, pero no debo. Lo que con-migo y Seoane han hecho es algo difícil de relatar. Solo te diré quemil muertes son preferibles a los que con nosotros han hecho.Cuando el 1 de septiembre Salí del calabozo era un esqueleto. El díade mi detención pesaba 73 kilos y peso 48. tengo el intestino y elestomago destrozados y los pulmones no cesan de vomitar sangre.Las manos, solo ahora con enorme dificultad, puedo coger la pluma.En fin, los cuatro años y medio que tardaron en cogerme los teniarabiosos y mucho más cayendo el secretario general del partidoComunista en Galicia y el jefe de Guerrillas, al cabo de mes y mediotodo lo que cogieron fue 11 comunistas. Los enfureció más el que alos seis días de nuestra detención se inicio una ofensiva guerrilleray empezaron a caer fascistas y quemar centros de la Falange y losayuntamientos de Abegondo y Viloeche ( Coruña) y uno en Ourense.

161Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 161

Page 160: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Como ves Conchita, los palos y torturascuando conocía estos hechos se soporta-ban hasta con alegría al saber que nues-tros bravos guerrilleros respondían comose debía y que aun caídos nosotros, con susacciones nos querían decir que ya podríanmarchar solos, que nada ni nadie podráacabar con ellos ni con el partido”.

LAS CARTAS

Tanto Gómez Gayoso como Antonio Seoane son llevados a laCárcel de A Coruña cerca de la Torre de Hércules. Los alojaron enPrimera Galería en la Celda Nº 4.

En el operativo policial fueron detenidos y juzgados AntonioSeoane; José Gómez Gayoso; Juan Romero Ramos, obrero; JoséBatrina, medico; José Ramos Díaz sastre; José Rodríguez Campos,obrero; y cuatro mujeres María Blázquez, obrera; que le perforaronel estomago de un tiro; Clementina Gallego, que quedo casi paralíti-ca de una pierna; Carmen Orozco, maestra nacional, que quedo engrave estado con lesión cardiaca.

Desde la cárcel tanto Gayoso como Seoane comienzan a enviardistintas cartas con el fin de potenciar la solidaridad internacionalpara evitar que fueran ajusticiados.

Concha y Pepito recibieron la noticia de la detención de Pepe, congran dramatismo. Comenzaron a llegar las primeras cartas dondePepe les iba relatando su situación. Cada pagina de aquellas cartaseran conmovedoras llenas de valor y abnegación. Cartas sinceras deun comunista dedicadas a su compañera que tanto había querido y asu hijo:

162 Cuba, los gallegos y el Che

El senador delPartido SocialistaPopular SalvadorGarcía Agüerocon Concha Abady su hijo Pepe, enLa Habana.

Presas políticas en laprisión de Saturrarán(abajo a la izquierda

Maruxa Blázquezcompañera de José

Gómez Gayoso).

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 162

Page 161: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“…Y ahora, mi Conchi, algo denosotros. Tal vez esta sea la ultima. Tueres comunista y como tal debes acogermi caída como la de un combatienteque cayo en el campo de batalla. Antesque yo han caído otros que valían infi-nitamente más.

Sabe con que alegría y orgullo acogíla noticia de que iba a salir paraEspaña. Esta alegría se centuplico encuanto llegué. ¡ Que grande y hermosoes nuestro pueblo¡ Cuando se trabajacon tesón y honradez se consiguenmaravillas. Solo tengo un pesar: quepor mi poca capacidad y por mis pro-pios defectos no haber podido hacermás. Por que en cada corazón de espa-ñol arde el odio hacia este canalla.Comprenderás claramente la razón depor que nunca escribí. Sin embargo, oshe tenido siempre en mi corazón; hantrascurrido ya bastante años desde quenos separamos. Cualquiera que hayasido el rumbo de tu vida, lo consideroacertado, siempre que hayas seguidosiendo la comunista que yo conocí. Yoprocure cumplir con la promesa de tehice de que jamás ninguna actitud o acción denigrante acompañarami condición de militante comunista. Este es el único legado quedejo a nuestro hijo. Te pido que cuando tenga edad para compren-derlo mantengas viva en su memoria su recuerdo. Te pido, te losuplico, que lo eduques como yo quisiera, para que el sea un comu-nista fiel y honrado como lo fue su padre. Enséñale el amor al pue-blo, a los trabajadores, a España, la patria querida por la que supadre dio la vida. Edúcalo en el respeto y el cariño a los dirigentesdel glorioso Partido Comunista de España, a nuestra camaradaPasionaria. Este es mi ultimo ruego a ti, la compañera y camarada.Estoy seguro, porque te conozco, porque se lo que hay de honradezpolítica en ti, que lo cumplirás…” (Coruña 6 de septiembre- celda 4.

En el juicio Gayoso hablo durante 18 minutos denunciando al tri-bunal y al régimen franquistas. Sus palabras fueron contundentes.Fue un alegato político donde asume su condición de militantecomunista. En ellas alienta a los militantes antifranquista a seguir lalucha.

El 18 de octubre se realiza el consejo de guerra dictando 5 penasde muerte. En todo el mundo se realizan actos pidiendo la suspen-

163Cuba, los gallegos y el Che

Dibujo hecho enla cárcel de JoséGómez Gayoso,

año 1948.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 163

Page 162: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

sión de la pena. Tanto Gayoso como Seoaneestán preparados para la muerte. La afrontancon valor. Las ultimas horas las dedican aescribirles a sus seres queridos.

En las ultimas hora de su vidale escribe a Pepito:

Querido Hijo: En mis últimos momentosquiero, junto con mi pensamiento, dedicartelas ultimas palabras de despedida.

Mi deseo y ruego a ti es que estudies y teesfuerces para ser un hombre digno y hon-rado en la vida, que ames a tu patria y tam-bién a la Patria de tu padre.

Cuida y ama a tu querida madre en cuyasmanos está el hacer de ti lo que yo siemprehe anhelado.

Recibe con mi despedida, el cariñoentrañable de tu padre.

Pepito siempre tuvo en su mente estacarta y cumplió con el mandato de su padre.

Honrando su persona y continuando su legado político.Gayoso y Seoane fueron ejecutados por Garrote Vil en la Coruña

el 6 de noviembre de 1948.

CONCHA ABAD UNA MUJER MILITANTE

Concha Abad con la ayuda del partido tuvo que hacer un granesfuerzo personal para salir de la situación en que había quedado,después del viaje de Gayoso a España. De Pepe no se sabia nada porcuestiones de seguridad, las cartas se habían cortado cuando llego aBuenos Aires. Comenzaron a pasar los meses y los años y el matri-monio quedo totalmente separado epistolarmente. Cada tanto recibíaalguna noticia por parte del partido. Con la información de que seencontraba bien. Concha también era una fogueada militante comu-nista, había trabajado en el Comité Provincial del Partido Comunistade Valencia. Luego se traslado a Barcelona donde trabajaba comofuncionaria de la sección de cuadros en el Comité Central del PCE.Cuando termino la guerra fue a parar a un campo de concentracióndel cual también se fugo. Para luego reencontrase con Pepe enToulouse.

Concha en Cuba realizaba una doble militancia por un lado esta-ba vinculada al PCE en todas las actividades de la solidaridad anti-franquista y por otro lado militaba en el Partido Socialista Popular(Comunista ) .

164 Cuba, los gallegos y el Che

Juan MarinelloVidaurreta, dirigentedel partido comunistacubano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 164

Page 163: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hacia varios años que no tenia noticias directas de su compañero.Siempre temía lo peor. Concha sabia del riego de la actividad queestaba realizando Pepe. Como era casi previsible llegó la triste noti-cia de su detención. A partir de allí se pone al frente del trabajo soli-dario: “El partido de inmediato - comenta Concha - se dio a la tareade hacer una amplia campaña nacional, solicitando que tanto GómezGayoso como el resto de los detenidos no fuesen condenados amuerte. En esos momentos me encontraba viviendo con mi pequeñohijo de siete años en un cuartito en la calle Neptuno en CentroHabana”. Dada la actividad a contrarreloj de Concha, decide que suhijo Pepito se fuera a vivir a la casa de un matrimonio amigo. Un sinfin de iniciativas y actos se desarrollaron en toda Cuba y en todo elmundo, para que no fueran ejecutados. La Federación de EstudiantesUniversitarios juntaron 17 mil firmas que enviaron al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas. En los actos de la FUE estaba siem-pre un joven llamado Fidel castro que estudiaba la carrera de aboga-cía.

“El 6 de noviembre de 1948, - Concha agrega- estando en unmitin en la Plaza de Marianao, organizado por Juan ManuelMárquez donde pedíamos la conmutación de la pena de muerte demi esposo. José Gómez Gayoso, que llevaba tres meses preso, llegoun cable que allí fue leído, donde se daba la noticia que ese mismodía lo habían fusilado”.

Concha a pesar del drama vivido y las ulceras duodenales que sele producen, sigue la lucha: consigue un puesto en el Ministerio de

165Cuba, los gallegos y el Che

Fotografía tamada aConcha Abad cuando lecomunican la muerte de

José Gómez Gayoso.En la imagen, junto

a Concha, lacubana Elena Gil.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 165

Page 164: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Educación donde trabaja hasta el golpe deEstado de Batista. Por no presentarse a traba-jar ese día es cesada. Por aquel entonces sevincula políticamente con la OrganizaciónAutentica (OA) y principalmente con laTriple A de Aureliano Sánchez Arango.Luego continua contándonos su historia per-sonal: “En Octubre del año 1956 debido queestaba señalizada como comunista y vincula-da a grupos insurrecciónales, se me oriento

mudarme para Varadero en la Provincia de Matanzas, en donde debíaalquilar viviendas para esconder compañeros, lo cual hice. EnVaradero y en la propia Matanzas de inmediato me relacione con loscompañeros del Movimiento 26 de Julio…Estas actividades eranajenas al Partido, pero como revolucionaria no tenia un criterio sec-tario y consideraba que debía ayudar a cualquiera organización queestuviese en contra la tiranía bastistiana….”.

PEPITO TOMA LAS BANDERAS DE SU PADRE

Cuando triunfa la revolución Pepito tenia 18 años. En su casa sevivía día a día los acontecimientos de la lucha revolucionaria. Comootros jóvenes martianos se volcó a la calles de La Habana para reci-bir a los héroes revolucionarios del Movimiento 26 de Julio.Coincide con el triunfo de la revolución sus inicios en la universi-dad estudiando la carrera de historia. Cuando cumple los 19,comienza a trabajar en el Ministerio del Interior. Cuando se crea laestructura de inteligencia del gobierno revolucionario pasa formarparte de la misma. En 1962 se casa con Elsa Montero Maldonado(alias Gina) que con tan solo 15 años se incorporo a la guerrilla deSierra Maestra. Con el triunfo de la revolución pasa a ser colabora-dora del Comandante de la Revolución Juan Almeida y posterior-mente es una de las primera integrantes de Dirección General deInteligencia del Ministerio del Interior de Cuba. (Una de lasFundadora de la DGI, donde llegó a ser jefa de su Sección deCuadros. Desde 1975 trabaja en la Oficina de Asuntos Históricosdel Consejo de Estado.

Pepe Abad durante tres décadas trabajo en distintas misiones deinteligencia, siempre a las ordenes del Comandante Manuel Piñeiro,también llamado “Barbarroja” o “Gallego”. Ocupó diferentes car-gos, entre ellos el de jefe de Sección, Ayudante Ejecutivo delViceministro Primero, jefe de la DGI y jefe del Departamento I. Fuede los compañeros designados para llevar a cabo los trabajos quegarantizaron la llegada a Bolivia del Comandante Ernesto “Che”Guevara y los combatientes cubanos que lo acompañaron en dichagesta.

166 Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 166

Page 165: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Pepe Gómez Abad vio nacer y fue parte de la fundación de los ser-vicios de inteligencia Cubana. A pesar de la falta de recursos y expe-riencia, bajo la dirección del Comandante Piñeiro, lograron en losprimeros años de la revolución desarrollar una importante estructurade inteligencia, al servicio de la revolución cubana y la luchas eman-cipadoras de los pueblos.

Cuando se consolida la revolución cubana, el ComandanteErnesto Guevara decide con el apoyo de la dirección política enca-bezada por Fidel Castro, dar apoyo político a los movimientos gue-rrilleros, que se estaban desarrollando en el tercer mundo; especial-mente en África y América latina ya que en Asia los movimientos deliberación tenían un gran desarrollo.

Es así como nace el Departamento América, con el fin de impul-sar un ejercito guerrillero en América del Sur, cuyo Comandanteseria el Che.

Guevara ya le había manifestado a Fidel su deseo de dejar Cuba,para cumplir esta misión internacionalista. El Che soñaba con hacerla revolución en su propio país, aunque pensaba que tenia que empe-zar en un foco guerrillero, que tuviera las mejores condiciones polí-ticas y militares, para luego expandirla por todo el continente.

Es así como Pepe G. Abad logra participar en una de las paginas

167Cuba, los gallegos y el Che

Pepe Abad, primeropor la derecha, junto

a Manuel Piñeiro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 167

Page 166: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

más importantes y heroicas del siglo XX la guerrilla comandada porel Che en Bolivia. El propio Pepe nos va a relatar sus vivencias juntoa Tania y el Che.

TANIA LA GURRILLERA

Una de la misiones que tuvo que cumplir Pepe Abad, fue la pre-paración en Checoslovaquia del viaje a Bolivia de Haydée TamaraBunke Bíder, que pasaría a la historia con el nombre de “Tania”.Tamara era argentina-alemana. Llego a Cuba a mediados de mayo de1961, en pleno conflicto entre Cuba y los Estados Unidos.

En Cuba fue miliciana, traductora, militante del PartidoComunista, trabajadora voluntaria y estudiante. Su objetivo políticofue convertirse en una internacionalista al servicio de la lucha por elsocialismo.

Ernesto Guevara después de conocer de dotes revolucionarios,decide sumarla en su plan de crear unejercito guerrillero en América del sur,cuyo epicentro seria Bolivia.

Después de la correspondiente veri-ficación de sus cualidades humanas ypolíticas recibe una completa prepara-ción como agente de inteligencia.

Pepe durante el intenso y completoentrenamiento que realizo Tania estuvoen varias oportunidades con ella en dis-tintos encuentros, con el fin de ir pre-parando conjuntamente la nueva perso-nalidad y verificando el grado de pre-paración que iba adquiriendo.

Para la misión confiada tuvo quedotarse de una nueva personalidad, quefue preparando en Cuba y que debíaconcluir en Europa. Es así como el 9 deabril de 1964 utilizando un pasaportecon el nombre de Haydée BiderGonzález partió rumbo a Europa occi-dental.

Viajó con documentos y bajo dospersonalidades distintas, VittoriaPancini y Marta Iriarte. El 5 de agostode ese año llegó a Francfort en laRepública Federal de Alemania, allíadoptó la personalidad de LauraGutiérrez Bauer.

168 Cuba, los gallegos y el Che

Tamara BunkeBíder “Tania”,en La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 168

Page 167: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

La misión que le dio el Che antes de salir de Cuba era establecerrelaciones dentro de las fuerzas armadas y la burguesía gobernante,viajar por el interior del país y estudiar las formas y rigores de laexplotación del minero, el campesino y el obrero boliviano, y tratarde conocer directamente a sus explotadores, y finalmente esperar porun contacto que habría de indicarle el momento de la acción defini-tiva, su participación en la lucha que se gestaba.

TANIA PARTE PARA BOLIVIA

A finales del mes de mes de mayo Pepe fui citado con carácterurgente al despacho del comandante Piñeiro, donde le indica que ini-ciara de inmediato los trámites para viajar en menos de 72 horas aChecoslovaquia, a fin de cumplir una importante y delicada tarea,pues debía contactar con Tania, quien acababa de llegar a Praga,luego de recorrer algunos países europeos para conformar y fortale-cer su leyenda, (nueva personalidad) con vistas a radicarse enBolivia. Fue así, como Pepe se entera donde seria el destino defini-tivo de Tania. El 11 de junio de 1964 Pepe llego a Praga con ese des-tino.

El mismo nos cuenta:“….Tania, al sentir ruido de un auto, se había asomado por una

ventana de la planta superior y bajó de inmediato a recibirnos. Ella

169Cuba, los gallegos y el Che

Tania y el Che,durante una fiesta

en Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 169

Page 168: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

sabía que vendría un compañero de Cuba a ultimar los detalles antesde su viaje definitivo, pero fue una grata sorpresa verme. Atravesócorriendo una parte del jardín, me abrazó muy fuerte y dijo: “coño,flaco, quién me iba a decir que nos volveríamos a encontrar”. Unavez que saludó a mis acompañantes, entramos a la casa, y sin apenassentarnos, comenzó atropelladamente a preguntarme por los conoci-dos de Cuba.”.

En el transcurso de este viaje Pepe profundiza la relación conTania, logran en el tiempo que están juntos una sincera amistad.Hablan del mundo, de la revolución, de los sueños compartidos, delos sentimientos de cada uno. Se convierten en amigos entrañables.Fueron meses muy intensos.

El tan ansiado día de la partida de Tania al fin había llegado.Tania parte en tren hacia Viena y desde allí a Paris. Pepe y Tania sedespiden en la estación de trenes, en silencio, con melancolía, ambossabían que podía ser la ultima ve que se vieran. Pepe volvió a la casaa las afueras de Praga. Por su cabeza Tania seguía dando vueltas. Nose lo dijo pero sentía miedo. A pesar de estar todo bien preparado,cualquier descuido podía arruinar el plan. La CIA siempre estabaacechando. Después de la despedida nos cuenta Pepe:

“Pasaba lentamente la noche, durante la cual casi me fumé unacajetilla de cigarrillos. A cada momento miraba el reloj y mental-mente calculaba por dónde estaría el tren y qué estaría ella pensan-do. Casi al amanecer supuse que estaría cruzando la frontera y luegollegaría a la estación de trenes de Viena, en la que de acuerdo con loplanificado, depositó el equipaje en la propia estación, salió a la

170 Cuba, los gallegos y el Che

Tania tocandoel acordeón.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 170

Page 169: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

calle y en el lugar convenido extrajo del embutido el pasaporte de sunueva identidad y destruyó el otro que utilizó para cruzar la fronte-ra, adoptando definitivamente el nombre de Laura Gutiérrez Bauer,nueva identidad con la que continuaría viaje hacia Bolivia, su histó-rico destino. Se hospedó en el hotel Rustler solamente una noche yal día siguiente viajó en tren a París, donde gestionó la visa paraBolivia. El tan ansiado día de la partida al fin había llegado: fue el1 de noviembre de 1964. Días antes le había reservado su pasaje entren hacia Viena.”

Con su nueva personalidad Tania se convertía en una etnólogaespecializada en arqueología y antropología. El 5 de noviembre deese mismo año llegó a Perú; desde la capital peruana viajó en aviónal Cuzco, en tren a Puno y en una camioneta hasta Yunguyo, últimapoblación peruana en la frontera con Bolivia. De aquí pasó a territo-rio boliviano sin mayores dificultades, se alojó en un hotel de lapoblación de Copacabana, y al día siguiente continuó para La Paz.

PEPE CON EL CHE EN CHECOSLOVAQUIA

Tania ya estaba en Bolivia cumpliendo su misión internacionalis-ta. Intentando relacionarse con la clase política y al mismo tiemporecabar el máximo de información de las condiciones de aquel país.

“En esos días, recién llegado de Praga de mis gestiones para elpasaporte de Tania, recibí una llamada telefónica de nuestro jefe,(Comandante Piñeiro) quien me ordenó lo fuese a ver a su oficina,pues tenía un asunto importante que plantearme. De inmediatoacudí. Al entrar estaban presentes Armando (Campos) y JuanCarretero “Ariel”. Sin muchos preámbulos, el Comandante me plan-teó que había decidido que regresara de inmediato a Praga a cumpliruna misión en extremo secreta, de la que, excepto los presentes,nadie podía tener conocimiento.

Mirándome fijamente, dijo: “El Che se encuentra clandestino enPraga desde el mes pasado, procedente de África; debes viajar deinmediato a verlo y ponerte a su disposición para todo lo que requie-ra”. Después de precisar otros aspectos de la misión, me orientó queantes de ir hacia al aeropuerto fuese a su casa para impartirme lasúltimas instrucciones.

Al día siguiente ya estaba listo para viajar. En horas de la madru-gada, poco antes de ir hacia el aeropuerto, me personé en la casa delComandante, lugar donde él acostumbraba a despachar de nochehasta bien entrada la mañana. Se encontraba solo y leyendo unosinformes. Al entrar, me invitó a tomar café y para mi sorpresa meofreció unos de sus tabacos, pues acostumbraba a guardarlos celosa-mente para que no fuesen víctimas de las sustracciones furtivas dequienes lo visitábamos. Me entregó varios sobres cerrados, indicán-dome se los diera personalmente al Che, así como que durante el

171Cuba, los gallegos y el Che

Tania.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 171

Page 170: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

viaje los llevara encima y que bajo ningu-na circunstancia me dejara registrar cor-poralmente en la escala que el avión haríaen Gander, Canadá, en el vuelo Habana-Praga.

Puntualizó la misión expresándomeque a pesar de la insistencia delComandante en Jefe, de él y de otroscompañeros, para que el Che regresara,este se mostraba renuente a regresar aCuba, que era donde mejor podía organi-zar sus planes futuros. Piñeiro agregó quela idea del Che era trasladarse a un paísintermedio de Europa Occidental, dondeesperaría, para luego trasladarse aAmérica Latina. …

El comandante Piñeiro, por un elevadosentido político y de discreción, no medijo las razones por las cuales el Che nodeseaba regresar a Cuba y menos aún ellugar donde se dirigiría en el futuro. Estosdetalles tampoco los pregunté, aunquetenía algunos indicios recientes que me

llevaban a pensar que alguna Operación se estaba iniciando enArgentina o Bolivia. …

Finalmente orientó que me pusiera a la total disposición del Chey que lo que él decidiera debería cumplirse, y prepararle la docu-mentación y demás informaciones que requiriese para trasladarse alpaís que escogiera. También me ordenó que permaneciera en la casajunto al Che y que en ningún momento enviara información escritacon otras personas, ni tampoco utilizara cable cifrado. Esta últimaorientación evidenciaba que la compartimentación sobre la estanciadel Che en Praga era llevada incluso hasta los canales y vías decomunicación secreta, para no correr el riesgo de que fuesen desco-dificados por los Servicios occidentales.

Al Che lo había visto personalmente una vez, dos años antes,cuando, cumpliendo una encomienda del Comandante fui a su des-pacho del Ministerio de Industrias para entregarle un sobre. En esaocasión solamente me saludó y me dio las gracias al recibir lo que lellevé…

Al llegar a Praga, José Luís, (Ojalvo Mitriani) nuestro represen-tante en Checoslovaquia, me estaba esperando en el aeropuerto. Deinmediato nos dirigimos en su auto al lugar donde se encontraba alo-jado el Che…

Tan pronto el auto atravesó el portón del jardín y al vernos bajar,fue el propio Che quien nos abrió la puerta de la casa, pues nos vio

172 Cuba, los gallegos y el Che

CamandanteManuel Piñeiro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 172

Page 171: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

desde la ventana de su habitación en la segunda planta. José Luís melo presentó como el compañero Ramón [forma encubierta como se lellamaba] y a mí como Diosdado, de la oficina del comandantePiñeiro. Nos estrechamos las manos sin decirnos nada. Ya dentro dela casa expresó que sabía vendría a verlo un compañero. Se interesópor saber cómo había hecho el viaje y si le traía correspondencia, yprocedí a entregarle los sobres que para él llevé guardados en michaqueta. Nos invitó a subir a la segunda planta, señalándome lahabitación donde dormiría, coincidentemente la misma que habíautilizado en mi estancia anterior cuando estuve con Tania, aunqueahora tenía varias camas personales en lugar de una. La otra habita-ción la ocupaba el Che, y era la que utilizó Tania. Me preguntó porel tiempo que duraría mi estancia en Praga, respondiéndole que eraél quien debía determinarlo, de acuerdo con los asuntos que deberí-amos tratar. Sugirió que en el próximo vuelo podría regresar a Cuba.

Mientras desempacaba la poca ropa que llevaba en el maletín eiba hablando con José Luís de asuntos generales, el Che se sentó enuna cama frente a nosotros y comenzó a leer la correspondencia quele había traído. José Luís bajó a hacer café y nos lo sirvió, pudiendoapreciar que el Comandante lo tomabasin azúcar. Después de terminar deleer, le pidió a José Luís los suminis-tros que necesitaba de Praga.

Poco después José Luís se retiró yel Che, poniéndome una mano sobreel hombro, me dijo que fuésemos aljardín a conversar, haciendo a la vezun gesto con los dedos de la mano,que sugería sospechaba existiesenmicrófonos instalados dentro de lahabitación. Esto me sorprendió, pues,en mi caso, por formación profesio-nal, era lógico que lo pensara; sinembargo, aunque conocía de su suspi-cacia, elevado sentido de alerta y des-confianza guerrillera, nunca me ima-giné las tuviese también para estassutilezas conspirativas, sobre todo,porque estaba en un país de los enton-ces llamados socialistas.

Ya solos en el jardín, nos pusimos acaminar en círculo por el perímetrointerior. Fue él quien inició la conver-sación, interesándose por conocer eltiempo que llevaba trabajando con elcomandante Piñeiro y la especialidado área en la que trabajaba. Después de

173Cuba, los gallegos y el Che

Tania.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 173

Page 172: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

satisfacer su curiosidad, me sugirió nos sentáramos en la hierba,debajo de unos pinos, donde conversamos durante algo más de doshoras.

Le llamó la atención mi desenvoltura dentro de la casa y algunoscomentarios que debió escuchar mientras conversaba con José Luís,preguntándome si yo había estado antes en ese lugar. Le expliquétodo lo referente a mi estancia allí con Tania, las características de lazona y cómo se viajaba en ómnibus a Praga. Antes de abordar eltema de la razón de mi viaje, se interesó por la situación de Tania yle relaté todo lo que sabía de ella. De inmediato me dijo que le habí-an informado sobre el resultado de un contacto reciente con ella. Serefería al que realizó Mercy unos meses antes. No mencionó quiénse lo dio a conocer, aunque supuse fue mediante la correspondenciaque se le enviaba. Le expliqué que Mercy ya estaba de regreso y queen esos momentos estaba en Moscú, y agregué que por lo que habí-amos recibido, todo indicaba que había resultado satisfactorio el tra-bajo realizado por él.

Tanto en esa conversación como en las posteriores que sostuvecon él en esta visita, no le hablé de la opción de regresar a Cuba,pues la misma estaba implícita y no me correspondía a mí abordar-la. El objetivo era convencerlo de que no se fuese a otro país, sobretodo a uno capitalista…

… En ese momento desconocía la causa de esta decisión del Che,y él tampoco me la expresó. Años después supe que estaba relacio-nada con su renuencia a regresar a Cuba, después de haberse hechopública su carta de despedida que leyó el Comandante en Jefe enocasión del Primer Congreso del Partido.

174 Cuba, los gallegos y el Che

Raúl Castro y el Che,durante un acto en

La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 174

Page 173: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

…. Ya comenzaba a oscurecer y se sentía frialdad, por lo que meinvitó a entrar en la casa y seguir charlando sobre estos aspectos aldía siguiente.

Por la noche en la sobremesa continuamos conversando y me per-caté que de forma sutil y con mucho tacto trataba de indagar sobremi formación política, procedencia y antecedentes, como decimos ennuestro argot conspirativo “me estaba peinando”, para saber con quétipo de persona estaba tratando tan importantes asuntos. Para satis-facer su comprensible curiosidad le hablé de mis padres, comunistasespañoles, la misión que le asignaron a mi padre cuando yo sola-mente tenía seis meses de edad, para que regresara a España a orga-nizar la lucha guerrillera en Galicia como Secretario General delPartido, su apresamiento y fusilamiento posterior. Le llamó mucho laatención cuando le di a conocer que los familiares del compañeroAntonio Seoane, jefe guerrillero, fusilado junto a mi padre, vivían enArgentina, expresando que desconocía este hecho y le hubiese gus-tado conocerlos.

Le agradaba hablar sobre el acontecimiento histórico de la GuerraCivil española, sobre el que tenía muchos conocimientos. Era críti-co con respecto a la actitud de los soviéticos al no implicarse más enla ayuda al campo republicano, lo que conllevó —según él— a quelas fuerzas progresistas se quedaran solas a expensas del eje nazi-fascista que apoyó a Franco y con la complicidad de la “neutralidad”de los aliados. Al emitir este criterio me puntualizó: “esto es lo quetenemos que prever no nos suceda a nosotros, por lo que debemos

175Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevara “Che”.Foto Salas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 175

Page 174: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

contar con nuestras propiasfuerzas”. Visto este análisiscon perspectiva histórica, sedemuestra su visión y razón.

Me habló de su afición porla poesía, considerándose,como él mismo se autotituló,“un poeta frustrado”. Mepidió que cuando regresara aCuba fuera a ver a su esposa,y le dijera que le enviara ellibro de poesías de LeónFelipe que tenía en su habita-ción. En un viaje posteriorcomprobé que lo había reci-bido.

Me invitó a jugar ajedrez yle dije que no sabía. Creo quefue lo único que le desagradóde mi compañía.

Al día siguiente nos levan-tamos temprano. José Luísregresó recién nos habíamoslevantado. Después de desa-yunar nos invitó a caminarpor los bosques de pinos quecubren decenas de kilómetrosen esa zona y por donde no

había casi viviendas en aquella época, aunque sí algunos bellos lagosy unos pocos caminos interiores, todos de tierra…

….regresé a La Habana y del aeropuerto me dirigí a la casa delcomandante Piñeiro, a quien le informé de todos los asuntos tratadoscon el Che, sus planteamientos y solicitudes, ordenándome quecomenzara a cumplir las indicaciones dadas por él. Le expresé alComandante el sentimiento de frustración que sentía por no haberpodido convencer a Ramón de variar su decisión en cuanto al trasla-do hacia el país que escogió, así como le reiteré mi preocupación porsu seguridad en esas condiciones. Piñeiro trató de alentarme, expre-sando que yo no era el único que se sentía así, pero que confiaba enque el Che, que era muy inteligente, finalmente reflexionaría sobreeste delicado aspecto…”

SEGUNDO ENCUENTRO CON EL CHE (24 horas)

“…Apenas comenzado el mes de junio, se me ordenó de nuevoviajar a Praga. Al igual que la vez anterior, José Luís me recogió en

176 Cuba, los gallegos y el Che

Pepe Abad.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:28 Página 176

Page 175: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

177Cuba, los gallegos y el Che

el aeropuerto y me llevó a la “finca”. Durante el trayecto me comen-tó que en esos momentos Ramón se encontraba acompañado de doscompañeros que eran de su escolta y que habían estado con él en elCongo. Al llegar, el Che nos recibió afectuosamente, y nos traslada-mos a la misma habitación que me sirvió de dormitorio, la vez ante-rior. Aprecié que en ella estaban durmiendo dos compañeros, unonegro y otro mulato, los que al sentirnos entrar, se despertaron.Ellos, sin levantarse de sus respectivas literas, me fueron presenta-dos por el propio Che: “son Pombo (Harry Villegas Tamayo) yTumaine (Carlos Coello), compañeros que siempre me acompañan”.Me percaté que eran a los que semanas antes les habíamos prepara-do pasaportes y leyendas biográficas con identidad ecuatoriana, asícomo otros documentos, trabajo que estuvo a cargo de Félix, uno delos más experimentados oficiales de documentación operativa. Enesa ocasión no los había conocido personalmente, aunque sí por lasfotografías….

…. Le hice entrega a Ramón (Che) de unos sobres que el coman-dante Piñeiro me había entregado para él. Se fue a su habitación aleer lo que le entregué y por mi parte continué hablando con JoséLuís, mientras vaciaba mis bolsillos y me ponía una indumentariamás cómoda.

….. Me resultó de gran satisfacción constatar cómo el Che se pre-ocupaba hasta de los más pequeños deta-lles de los compañeros vinculados a élpor razones políticas o de trabajo revolu-cionario, incluso de aspectos eminente-mente personales y humanos.

Finalmente quedamos en que debía-mos comenzar a preparar los pasaportesuruguayos de él y Pachungo (AlbertoFernández Montes de Oca), y que loshiciera llegar cuando él lo determinara.

Como no poseíamos fotografías de élpara ponerle a su pasaporte uruguayo, leplanteé la necesidad de fotografiarlo ensu habitación. Auxiliado de José Luís ycon unas cartulinas blancas de fondo lehice varias fotografías con el enmascara-miento con que había venido de Tanzaniaa Praga.

De inmediato comenzamos a prepararla documentación uruguaya de viaje delChe y Pachungo, pues, de acuerdo con loque me había dicho, era presumible quedecidiera salir de Praga hacia Francia enbreve tiempo.

Ernesto Guevara“Che”. Foto Salas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 177

Page 176: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

REGRESO DEL CHE A CUBA

….A finales del mes de junio el comandante Piñeiro me comuni-có que el Che no viajaría a Francia y que había decidido regresar aCuba. Íntimamente me dio una gran alegría esta noticia. Las causaso razones de este cambio de decisión no me fueron explicadas en esemomento..

Viajé por tercera y última vez a Praga para entrevistarme con elChe, a finales de la primera quincena del mes de julio de 1966…..

….Ramón (Che), como todos allí le decíamos, estaba acompaña-do de Pachungo, lo que ya sabía, y que también se encontraba depaso otro compañero de Cuba al que le decían Fisín, quien llevabaunos días comprobando la prótesis postiza, espejuelos de aumento, yjoroba artificial que le había hecho y que el Che utilizó en su viajede Tanzania a Praga, a fin de determinar si aún le servían o requerí-an de algún arreglo. A este compañero lo conocía de Cuba.

Llegamos antes del mediodía y fue el Pacho (Pachungo - AlbertoFernández Montes de Oca) quiennos abrió la puerta. Nos abrazamoscon gran alegría. Con él estrechéuna gran amistad durante su prepa-ración. Al preguntarle por Ramón,me contestó que estaba leyendo ensu habitación. Mientras subía lasescaleras hacia la habitación queahora compartiría con Pachungo yen la que siempre se alojaban losvisitantes el Che, que estaba solo,nos escuchó y salió a nuestroencuentro y también me abrazóafectuosamente, lo que no habíahecho en las dos ocasiones anterio-res, cuando solamente me habíadado la mano.

Al verlo de nuevo, aprecié en élun semblante más alegre. Me pre-guntó si tenía deseos de comeralgo, le respondí que sí, pues, enrealidad, casi no había ingerido ali-mentos durante el vuelo. Bajamos ala cocina y le indicó a Pachungoque me sirviera de lo que habíaquedado de la comida del día ante-rior: espaguetis, ensalada y de pos-tre un pedazo de panetela. Mientrascomía, me acompañaron en la mesa

178 Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevara.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 178

Page 177: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

y comenzamos a conversar. Quiso saber si le había traído correspon-dencia y le respondí que en esta ocasión no me habían entregadonada y que solamente traía papeles de trabajo. Me preguntó cómoandaban las cosas por Cuba. Le informé de los últimos aconteci-mientos y hechos nacionales, muchos de los cuales conocía, puesrecibía la prensa y otros materiales regularmente. …

…. A media tarde, el Che nos invitó al patio trasero de la casa, deunos 10 metros de largo por 5 de ancho, donde estuvimos haciendodisparos con una escopeta de pelets contra latas y botellas, pues allíno se podía utilizar otro armamento, debido que a pocos metroshabía casas habitadas y podían escuchar los estampidos. ….

……Durante las cuatro noches que estuve en Praga en este últimoviaje, los tres que permanecimos en la “finca” mantuvimos una rela-ción familiar y de tipo campaña. El Che se encargó de organizar lafaena diaria. José Luís se encargaba de los suministros y el resto delas tareas tuvimos que realizarla los allí presentes. Individualmentecada cual tenía que arreglar y limpiar su habitación; quien utilizarael baño debía dejarlo limpio y seco. La preparación del desayuno,almuerzo y comida, le correspondía diariamente a cada uno de formarotativa, incluyendo poner la mesa, servir, retirar los platos, así comofregar. Desconozco si este tipo de organización se mantuvo antes ydespués de haber estado allí en ese viaje.

De acuerdo con la programación hecha por el Che, uno de los díasle correspondió a él la tarea culinaria, dos a Pachungo y una a mí.Me resultó extremadamente revelador de las cualidades delComandante, la sencillez y modestia con que realizaba estas tareasdomésticas. En forma jocosa fue su iniciativa apodar a quien le toca-ba la parte culinaria como “Jusefa”, forma como los gallegos acos-tumbran a pronunciar a las mujeres nombradas Josefa, muchas de lascuales en Cuba, por su origen humilde, se dedicaron antes de laRevolución al servicio doméstico. El Che exigía, además, ponerse eldelantal y estar expuesto a asimilar las bromas que en tal sentido sehicieran. Relato esta anécdota, ya que evidencia la faceta humana,colectivista y su sentido del humor.

Los momentos de sentarnos a la mesa eran de disfrute, alegría yjovialidad. Cuando le tocó servir al Che, se puso una servilleta en elantebrazo izquierdo simulando ser un camarero, dirigiéndose a losque estábamos sentados nos preguntó con mucha solemnidad:“¿Qué desean los caballeros?”, y todos nos echamos a reír a carca-jadas, pues no esperábamos esta ocurrencia suya. Al principio mecohibía de usar bromas, solamente me reía, pero, luego, al ver queentre ellos dos las usaban, y que las empleaban conmigo, me atrevía hacerlas y entrar en el “bonche” humor colectivo. Pude percatarmeque entre el Che y Pachungo existía mucha confianza y gran respe-to a la vez. La relación entre ambos iba más allá de jefe y subordi-nado, era familiar y de hermandad.

179Cuba, los gallegos y el Che

Carlos Coello (Tuma, Tumaine).

Harry Villegas Tamayo(Pombo).

Alberto FernándezMontes de Oca

(Pacho, Pachungo).

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 179

Page 178: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

También aprecié que el Che, a la hora de ingerir alimentos, era demuy buena boca; comía de todo, excepto pescado y marisco, puesera alérgico a ellos y le producía asma. La cena por la noche laacompañaba con una copa de vino tinto, del que hubiese a mano,pero no lo tomaba puro, sino que lo ligaba con agua, preferiblemen-te efervescente. Rara vez tomaba más de una copa; no era exigenteen cuanto a los tipos de alimentos o su variedad, aunque comía enabundancia, expresando que el guerrillero tenía que aprovecharcuando había comida y comer hasta saciarse, pues no sabía si al díasiguiente podría encontrar alimentos. Como José Luís traía alimen-tos fáciles de preparar, a ninguno de los tres nos resultó trabajosoelaborarlos y satisfacer el apetito de los restantes comensales, apesar de que no éramos cocineros especializados.

En las tertulias de sobremesa, que a veces duraban hasta la horade irnos a dormir, se conversaba de todo. El Che hacía anécdotas dela lucha guerrillera en Cuba, sobre todo de los momentos difícilespasados, siendo muy crítico con los dirigentes del llamado SegundoFrente Nacional del Escambray, por su actitud divisionista y traido-ra en la lucha guerrillera en la provincia de Las Villas. En sus rela-tos sobre la etapa posterior al triunfo revolucionario, recuerdo quemanifestó un gran respeto, afecto y admiración por Fidel, conside-rándolo el dirigente revolucionario más lúcido a nivel mundial y elúnico capaz, por su ejemplo, de aglutinar a las fuerzas de izquierdapara crear un frente antiimperialista.

180 Cuba, los gallegos y el Che

Checoslovaquia,vista de Praga.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 180

Page 179: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

A la segunda noche, me correspondió la responsabilidad culinaria.Cuando habíamos finalizado de cenar, llegó José Luís y Pachungo leinsistió al Che para salir en el auto a dar un paseo por Praga. Despuésde casi implorárselo, el Comandante accedió. Serían aproximada-mente las ocho de la noche y el Che se puso un sombrero y gafas,siendo irreconocible. Se sentó delante en el auto y José Luís nosllevó por las afueras de la ciudad hasta que finalmente entramos a uncine, donde no habían más de veinte personas. Allí permanecimosmenos de una hora, pues la película era en checo y pésima, una espe-cie de purgante eslavo, además de que ninguno la entendíamos.Antes de la medianoche estábamos de regreso en la “finca”.

En las sobremesas como en las conversaciones que frecuente-mente sosteníamos en el resto del día, tanto el Pacho, que lo conocíade años, como principalmente yo, que tenía el privilegio de escu-charlo en un círculo pequeño e íntimo, disfrutábamos al charlar conél. Al escuchar sus anécdotas era como si nos adentráramos en sussecretos, expuestos con toda naturalidad, en una atmósfera distendi-da y amena. A veces las conversaciones eran en nuestra habitación yél se recostaba sobre una de las camas. Generalmente no hablaba desí mismo ni acostumbraba a hacerlo en primera persona y menos aúnde realzar su protagonismo. A solicitud de Pacho nos hizo diversosrelatos sobre sus andanzas de joven,recorriendo primero en una bicicletacon motor media Argentina y despuésen una motocicleta con su amigoAlberto Granado, diversos países deAmérica del Sur. Personalmente meagradó mucho su relato sobre el crucedel río Amazonas en la balsa a la quellamaron Mambo-Tango. Cuando añosdespués he leído los libros donde apa-recen reseñadas sus aventuras juveni-les, me parece estarlo escuchando, versus expresiones, gestos y sonrisas.

No era un moralista intransigente,pues en ningún momento mostró dis-gusto de que en su presencia Pachungoy yo habláramos sobre mujeres, aunquedentro de un plano no obsceno. En oca-siones hacía sus comentarios, pero eramuy reservado en este aspecto, exceptola tarde en que Pachungo le insistiópara que nos comentara en dónde habíaconocido mujeres más hermosas duran-te sus periplos juveniles. Fue cuandonos habló de la etapa en que se enrolócomo enfermero de un barco argentino

181Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevara,junto a su amigo

Alberto Granados.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 181

Page 180: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

y llegó hasta Brasil, donde conocióa las negras y mulatas, “las que medeslumbraron”, según su expre-sión. Es entonces cuandoPachungo le dice: Oiga, Ramón,usted cuando joven era tremendojodedor, así que le gustaba quemarpetróleo”. Me quedé pasmado,pues no sabía como él reacciona-ría. Inesperadamente, al escuchareste ocurrente comentario, el Checomenzó a reírse y le dijo: “Pacho,estamos hablando en serio, y tútodo lo tiras a relajo, no te burlesde mis experiencias juveniles”.Pachungo le siguió insistiendopara que nos diera detalles de esasaventuras, a lo que le respondióalgo más serio pero sin estar dis-gustado: “A ti lo que te interesa esel chisme y a mí no me agradahablar de mis intimidades”. Ahícortó el tema y pasamos a hablarde asuntos políticos.

EL CHE REGRESAA CUBA

“… Pocas horas antes de dirigir-me al aeropuerto para regresar aCuba, tuvimos una breve conversa-ción. El Che me insistió le enviasecuanto antes la documentación, elitinerario y demás informaciones.Así quedamos y nos despedimos

con un fuerte apretón de manos, diciéndome: “nos veremos porallá”, refiriéndose a La Habana.

Al llegar Pepe Abad se entrevisto con el Comandante Piñeiro parainformarle de su ultima misión en Praga:

“…Una vez que abandoné la casa del comandante, me dirigí a laoficina y se comenzó a cumplimentar lo acordado con el Che. En dosdías los compañeros de la Unidad Técnica de la Sección deDocumentación concluyeron su trabajo, pues eran solamente dospasaporte. El del Che tenía el número 123890 a nombre de RamónBenítez Fernández y el de Pachungo con el número 123103, a nom-bre de Antonio Garrido García…

182 Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevara.Foto Salas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 182

Page 181: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

….Había transcurrido aproximadamente una semana cuando elcomandante Piñeiro me comunicó que Ramón, en compañía dePachungo había llegado a Cuba el día 21 de julio. Según él, ambossalieron de Praga, vía Viena, el 17 de julio, ocupando los asientos 22y 24 del coche 181, respectivamente. De Viena se trasladaron deinmediato por tren a Ginebra, Suiza, donde pernoctaron una noche yal otro día se trasladaron a Zurich, desde donde el día 19 viajaron enavión a Praga. José Luís les recogió la documentación uruguaya y lesentregó los pasaportes cubanos con las respectivas visas de la emba-jada de la URSS. Al día siguiente, 20 de julio, utilizando los pasa-portes diplomáticos cubanos que ambos poseía, viajaron a Moscú,continuando viaje ese mismo día hacia La Habana.

El Comandante me ordenó felicitara a los compañeros de laSección que habían participado en el trabajo, sin mencionarles larazón, lo que cumplimenté de forma compartimentada con cada uno.

LA ULTIMA ESTANCIA DEL CHE EN CUBA

Con el retorno del Che a La Habana, concluyó una importanteetapa de la labor realizada por la Dirección General de Inteligenciaen apoyo al Che y a sus planes libertarios. El comandante Guevaraestaba de nuevo en Cuba después de un año y tres meses de ausen-cia (siete meses en el Congo, tres en Tanzania y cuatro en Praga).

A mediados de agosto el Comandante Piñeiro visitó la oficina dePepe, comunicándole la presencia del Che en Pinar del Río, pocoantes de la medianoche, de acuerdo con la orden recibida, me perso-né en su casa. Piñeiro le señaló que debía garantizar que el Che y suscompañeros llegaran sin ningún contratiempo a Bolivia. Para lograreste objetivo precisó que el trabajo debía realizarse en breve tiempoy con el máximo de calidad, compartimentación y secreto. Le enco-mendó las siguientes tareas:

– Selección de la mejor documentación extranjera para que viaja-sen a Bolivia todos los compañeros que se estaban entrenando.

– Búsqueda y actualización de las mejores vías de traslado. – Elaboración de las leyendas biográficas de cada compañero, de

acuerdo con la nacionalidad de la documentación que utilizarían. – Elaborar y cumplimentar un amplio programa de preparación de

cada compañero, incluyendo al Che, en sus nuevas identidades y en losacentos idiomáticos característicos de las identidades que asumirían.

– Realización de los enmascaramientos físicos que fuesen nece-sarios, así como cualquier otro trabajo que se requiriese.

Continua Pepe narrando:“En cada viaje que hacía a San Andrés, el Che, sistemáticamente,

me preguntaba cómo iba desenvolviéndose la preparación de lasidentidades, indagando por los avances y resultados, incluso por la

183Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 183

Page 182: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

asimilación de algún compañero en particular….En una de las tardes, después del almuerzo, el Che dedicó unas

horas a impartir historia de América y algo de quechua. …Una vez concluidas las prácticas y en virtud de los buenos resul-

tados obtenidos, antes de finalizar la primera quincena de octubreviajé a San Andrés en unión de Ariel y le comunique al Che que yateníamos las condiciones creadas para realizar el enmascaramiento,y sólo se necesitaba saber cuándo él consideraba pertinente llevarloa cabo. Le expliqué los productos que se utilizarían, las prácticasrealizadas y quién sería el compañero que, con la ayuda de Ariel ymía, realizaría el trabajo. También le informé que me ocuparía dehacer las fotografías para los pasaportes de él y los restantes compa-ñeros. El Che se interesó por saber el tiempo que demoraba encomenzar a salir de nuevo el cabello después de hecha la depilación,o sea, mantener la simulación de la calvicie como si fuese natural.Le expliqué que con la depilación, el cabello se arrancaba desde suraíz, demorando más de veinte días en comenzar a salir las primerassombras del nuevo. Se mostró conforme. Le agregué que en caso deque durante su viaje y antes de llegar “al monte”, él apreciaba quecomenzaban a salir las primeras sombras del nuevo cabello, podíaafeitarse suavemente todos los días y así lograba mantener la calvi-cie, simulando fuese natural. Después de esta explicación el Che nosdijo que realizáramos el trabajo cuando lo deseáramos, pues ya esta-ba culminando el entrenamiento. Acordamos hacerlo unos días antesde que él abandonara el campamento.

Al día siguiente Piñeiro me convocó a su casa, junto con Armandoy Ariel. Nos dijo que esa noche iríamos adonde estaba el Che paradespedirnos. Fuimos en dos autos. Piñeiro en el suyo y los tres res-tantes en el de Ariel. Al llegar a La Nina, el portón de entrada esta-ba custodiado con postas militares, así como varias más en otroslugares, no así en la vivienda. Dentro de la casa se encontraban sola-mente el Che y Aleida conversando. Al vernos llegar, el Che nos

184 Cuba, los gallegos y el Che

Ernesto Guevaradurante lacaracterización de sunueva identidad.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 184

Page 183: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

saludó afectuosamente y nos encamina-mos al patiecito interior. Al poco rato deestar hablando, como a las nueve de lanoche, se sintieron varios autos entrandoal área y para sorpresa, sino de todos, porlo menos para mí, se apeó de un auto elComandante en Jefe. Entró solo, saludóindividualmente a los presentes y en unióndel Che se dirigieron al comedor parahablar a solas. Nosotros nos mantuvimosen el pequeño patio interior de la casa queestaba separado del comedor por unamplio cristal. Desde allí los observamossentados conversando, pero no se escuchaba nada. Excepto ellos dos,nadie de los allí presentes supo lo que compartimentadamente habla-ron.

La conversación debió durar más de una hora. En ocasiones, son-reían. El ambiente era amistoso y se les veía relajados. Al concluirse pararon y se abrazaron. Algo breve se dijeron. Se encaminaronhacia donde nos encontrábamos y el Comandante en Jefe se despi-dió. Al retirarse, volvió a abrazar al Che. Una vez que Fidel abando-nó la casa, reanudamos la conversación. Al Che se le notaba muycontento y jaranero. A su lado se mantuvo Aleida. En el tiempo queestuvimos con él, de lo que más se habló fue del trabajo realizado ydel entrenamiento en general. Se sentía satisfecho del buen resulta-do alcanzado por los que lo acompañarían a combatir a Bolivia.Cuando se agotó el tema, menos Piñeiro, los demás nos retiramos.

La despedida del Che es algo inolvidable. Fue antes de la media-

185Cuba, los gallegos y el Che

Pasaporte uruguayocon la nueva identidad

del Che, “RamónBenitez Fernández”,

para viajar porAmérica Latina.

Nova personalidaddel Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 185

Page 184: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

noche. A los tres nos dio un fuerte apretón de manos y un abrazo. Enmi caso hubiera deseado decirle algo hermoso, una frase sentida queresumiera la gran admiración que sentía por él. Eran segundos dondese agolpan muchas ideas y palabras que resultan difíciles de hilvanary ser coherente. Temía decir una sandez o algo intrascendente.Solamente pude decirle: “Comandante, que llegue bien y logre supropósito”. Se sonrió y me respondió: “Muchas gracias por todo yque tengas mucha suerte”. No acababa de terminar de decir estaspalabras cuando, sonriéndome, me dice: “Suerte también para míque la voy a necesitar”. Esa es la última imagen que conservo de él,parado en el centro del pequeño patio interior de la casa. Nos retira-mos y se quedó conversando con Piñeiro. Desconozco si otros com-pañeros lo visitaron posteriormente.

El 23 de octubre, el Che viajó en compañía de Pachungo haciaMoscú y de ahí, con los mismos pasaportes diplomáticos, se trasla-daron a Praga. Che utilizó el pasaporte número 479/66 a nombre deLuís Hernández Gálvez, y Pachungo el número 229/66 a nombre deMario Gómez Díaz…”

Después la historia es conocida Tania se incorporó activamente ala guerrilla e integró el grupo del comandante Vitalio (Vilo) Acuña,conocido por Joaquín, cuyos integrantes perecieron, el 31 de agostode 1967, cuando cayeron en una emboscada en Vado del Yeso. ElChe fue apresado el 8 de octubre. Este fue el último mensaje deErnesto Che Guevara el 9 de octubre de 1967 cuando fue interroga-do por el miembro de la CIA de EE.UU. Félix Rodríguez, si queríadecir algo antes de ser ultimado por una ráfaga de ametralladora.

186 Cuba, los gallegos y el Che

El Che junto a sumujer Aleida March en

Cuba, antes de partirhacia Bolivia.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 186

Page 185: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Díganle a Fidel que él verá una revolu-ción triunfante en América Latina y díganle ami mujer que se case de nuevo y que intenteser feliz”

Mirando fijamente a su asesino elComandante Che Guevara dio la última orden,esta vez a su verdugo: “Apunte y sostengafirme el arma: va a matar a un hombre”. Labalas de la ráfaga de la ametralladora lo atra-vesaron y se derrumbó de costado mal herido,para ser rematado finalmente por otros dispa-ros.

FINAL

José Gómez Abad a parte de participar deestas paginas memorables de las luchas de América latina, se recibióde Licenciado en Historia; durante varios años impartió clases deesta disciplina en la Universidad de La Habana. En el transcurso detres décadas, hasta su jubilación, trabajo en la Dirección General de

187Cuba, los gallegos y el Che

El Che apresado enBolivia, minutos antes

de su asesinato.

Pepe Abad recibe unacondecoración.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 187

Page 186: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Inteligencia del Ministerio del Interior de Cuba. En la actualidad escolaborador de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo deEstado de la República de Cuba. Ha publicado su recientemente ellibro “Como el Che burlo a la CIA”. En la actualidad esta en proce-so de edición su libro sobre la vida de Tania.

Las historias de Gómez Gayoso y las del Che se funden en unasola historia en común, que es la lucha de los pueblos por el socia-lismo.

Pepito cumplió con el sueño de su padre.

OBSERVACIONES: Los relatos de José Gómez Abad fueron extraí-dos del libro“CÓMO EL CHE BURLÓ A LA CIA” de José GómezAbad. RD Editores

188 Cuba, los gallegos y el Che

Pepe Abad, última fotoen La Habana.

Foto: Ilduara Medranho

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 188

Page 187: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

David Gómez Pliego

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 189

Page 188: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 190

Page 189: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Da

vid

G

óm

ez

P

lie

go

David Gómez Pliego nació en A Gudiña (Ourense) el 11deAgosto 1916. Su padre de nombre Celestino era originario deSantalha (Vinhais-Portugal). Mientras que su madre Concepción erade A Gudiña. De un pueblo a otro esta la frontera, también llamadala “raia” seca, donde se la puede atravesar cruzando los montes.Desde hace siglos, los paisanos de la zona, poco caso le hacían a loslimites entre países. Celestino como tantos otros, llego siendo muyjoven a la zona gallega. Seguramente atraído por las fiestas parro-quiales o traficando con café, que era muy común por aquellos tiem-pos.

La familia emigro a Cuba cuando David era tan solo un niño,junto a su hermano. Partieron del puerto de Vigo para La Habana ydesde allí se instalaron en el Cobre, siendo inscripto como nacido enaquella villa. En aquella localidad nació Emilia, la ultima hija delmatrimonio. Su padre trabajaba como oficial cantero, hasta quecayo enfermo por el llamado “vomito negro” falleciendo en elCentro Gallego en Santiago de Cuba. Su madre queda viuda con treshijos pequeños. Durante los primeros años contó con la ayuda de sutío, que se hizo cargo de toda la familia. Hasta que doña Concepcióncontrae matrimonio con el ingeniero de minas Manuel Nieto. Poraquel entonces aprende el oficio de carpintero.

La pareja compra una finca cerca de las minas de Peladero. “Allícompraron la finca la Cerilla – nos cuenta David- un cuadro de cua-tro kilómetros con una capacidad de ciento dieciséis caballerías. Lasminas no sirvieron, entonces se quedaron allí, empezando el fomen-to de las tierras. Ahí me fui haciendo hombre y nos metió para lafinca a trabajar en ella; y usted sabe como son los españoles, y noso-tros en aquellos tiempos éramos muy rebeldes, creo haber tenidocriterios y me daba cuenta de lo que ocurría cerca, en el país, ycomencé a repudiar aquella política corrompida.”

Cuando el grupo de revolucionarios desembarcan en el Granmael 2 de diciembre de 1956 y se instalan en Sierra Maestra, David se

191Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 191

Page 190: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

convierte en una pieza fundamental del aprovisionamiento de laguerrilla insurgente.

Por aquel entonces David era el administrador de una enormefinca que pertenecía al latifundista Pepín Pujol. En aquella inhóspi-ta zona, en uno de los lugares más remotos de Cuba se habían ins-talado varias familias gallegas que se dedicaban a la agricultura.

EL DESEMBARCO DEL GRANMAY LOS PRIMEROS COMBATES

El día 5 de diciembre los expedicionarios fueron sorprendidospor las fuerzas batistianas, de los 82 miembros del grupo insurgen-te. El día 18 se reencuentran en la finca de Mongo Pérez quedan tansolo Fidel, Raúl, Almeida, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos,Ramiro Valdez, Faustino Pérez, Rafael Chao, Pancho González,Reinaldo Benítez y Armando Rodríguez. Los demás fueron asesina-dos o detenidos. La incipiente guerrilla cuenta con solo 7 armas. Enaquellas circunstancias tan adversas Fidel pronuncia aquella legen-daria frase “Ahora sí ganamos la guerra”.

El 17 de enero de 1957 se produce la primera victoria del ejérci-to rebelde en la desembocadura del río La Plata en Sierra Maestra,donde había un pequeño cuartel. El triunfo de este combate generoun entusiasmo colectivo. Pocos meses después el 28 de mayo de1957 Fidel Castro tomó la decisión de atacar una guarnición militarque se encontraba en la localidad costera de El Uvero, en SierraMaestra. La guerrilla contaba entonces con 127 combatientes bien

192 Cuba, los gallegos y el Che

Emigrantesembarcando enel puerto de Vigopara América.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 192

Page 191: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

armados y entrenados que aún la mayoría no habían entrado abier-tamente en combate.

El combate fue particularmente cruento debido a que los rebeldesno contaban con posiciones francas de ataque y debieron exponerseabiertamente. Luego de dos horas y cuarenta y cinco minutos deintenso tiroteo la guarnición se rindió. La guerrilla perdió 7 hom-bres y tuvo 8 heridos, entre ellos Juan Almeida, mientras que elgobierno tuvo 14 muertos y 19 heridos.

Luego del combate, Fidel Castro le ordenó al Che Guevara, porentonces médico de la guerrilla rebelde, permanecer con los heri-dos. Guevara atendió a los heridos de ambos bandos.

El 3 de junio de 1957 fue la primera vez que David conoció alChe, por aquel entonces Guevara seguía siendo el medico de la gue-rrilla. Se conocieron en un lugar llamado Boca de Pinalito, muycerca del rió Peladero. David nos cuenta “O Che estaba preocupadopola saude dos compañeiros feridos no combate. Quería saber calera o estado de animo da xente ante os éxitos da guerrilla. Quería unmapa, unha xerografía de Cuba, unha brúxula. Todo se conseguiríadende ese día sentinme un soldado máis do Exercito Rebelde.Púxose a comer un limón, o que me extrañou. Díxenlle que nasalforxas do cabalo había comida e que podíamos comer xuntos”.Contestoume: La parte mía la reservas para llevarla arriba y com-partirla con mis compañeros: No campamento tomamos xuntos caféque o mesmo Che preparou”.

Juan Almeida posteriormente Comandante de la Revolución esta-ba entre los heridos que cuidaba el “Che”, en sus memorias nosrecuerda como conoció a David:

193Cuba, los gallegos y el Che

Típico bohio cubano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 193

Page 192: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Hoy conozco al mayoral de la finca del Peladero del que tantohemos oído hablar; primero a Israel y después a “Che” que prácti-camente lo convirtió en el abastecedor y mensajero de la guerrilla.El hombre es un entusiasta. Nos vemos debajo de una piedra gran-de, apartada del trillo que hemos hecho hasta ella, donde ahora nosmetemos. Caminamos sobre unos sacos que tenemos tendidos en elsuelo y nos sentamos allí. Estamos “Che”, Pena y yo.

David, que así se llama este hombre, es de mediana estatura, del-gado, fuerte, hombre de trabajo, de cara larga bien afeitada, conespejuelos, sombrero tejano, camisa vaquero, pantalón de montacolor gris, crudo con cinto ancho, botas tejanas labradas, trae unrevolver. Cuando se para lo hace con comodidad, apoyando unamano en la cadera y descansando el cuerpo en una pierna.

Nos saludamos. Con Che más amistoso, con Pena y conmigo más

194 Cuba, los gallegos y el Che

Grupo en SierraMaestra, año 1957.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 194

Page 193: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

formal, nos da la mano.“Che” comienza preguntando de que ha conversado con algunas

personas de Santiago, los embarques de las cosas que ya tiene enmarcha, de los guardias, la concentración de las familias campesi-nas en Uvero, algunas de ellas familiares de peones de él y que nohabía permitido que se las llevaran para ese lugar por las condicio-nes deprimentes y por lo doloroso que resulta elpanorama…Llevamos rato conversando con él mientras miramos alhombre blanco, moreno por el sol de Oriente, hablador. Fuma, congusto refinado un cigarro superfino que presiona entre los dedosíndices y del medio de la mano derecha, que a cada rato sube o bajaa la altura del pecho a la boca para tomar bocanadas de humo queabsorbe y después lo echa por la boca y la nariz. Nos brinda ciga-rros, sólo yo acepto. En este momento más por imitación que pordeseo.

“Che” fuma en una cachimba que el mismo David le ha regala-do. Nos miramos mientras vemos disolverse el humo azul, prendoel cigarro que me había dado.

Para iniciar la conversación de nuevo, porque me parece quetiene algo de extranjero, le pregunto.

- ¿Que edad tiene usted?- Cuarenta años. Yo nací en España.- ¡Ah! ¿Si? ¿Por aquí la mayoría son españoles o descendientes

de españoles?- Sí, yo nací en España, en un pueblo que se llama A Gudiña, soy

gallego legitimo…”Luego se anima y sigue contando como se entero de la existencia

del movimiento revolucionario: “Un día por un radio que había enla finca oí del asalto al cuartel Moncada por el joven abogado lla-mado Fidel. Cuando llegue a Santiago unas semanas después, unperiodista amigo mío que estuvo en el juicio de ustedes me explicolo ocurrido. Yo le dije:

¿Qué tú opinas de este joven abogado?- Se quedó mirándome y dice:- Yo tengo no sé cuántos esténciles picados y tirados de La

Historia me Absolverá.Me hizo el relato de la valentía con que Fidel se defendió, cómo

se enfrento a los asesinos con su alegato; fue una explicación muyinteresante. A partir de ahí ya comienzo a prepararme y cuandoustedes regresan en el Granma ya les tenía una gran admiración, mesimpatizaban, por eso resulto tan fácil cuando Israel me dijo quequerían ver al mayoral de la finca y que el encuentro sería con“Che”.

- ¡Ah, bien, bien! Tiene que tener mucho cuidado, hemos puestotoda nuestra confianza en usted y pensamos que, aunque sea de esos

195Cuba, los gallegos y el Che

Comandante JuanAlmeida Bosque.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 195

Page 194: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

hombres que mueren antes de hablar, le llamamos la atención por-que ahora conoce de esta familia donde estamos viviendo y lasdemás que nos quedan cerca y eso es un riesgo para todos. No hayque olvidar que el ejercito es fuerte:

- Claro, claro, entiendo.- Che le dice que las ideas revolucionarias son invencibles, que

en estos momentos el camino de lucha es largo y nadie puede hacer-se ilusiones de que la libertad se logra sin combatir, hay que ser másactivo en la lucha.

Para nosotros se reafirma más la convicción de nuestros idealesy las fuerzas de la causa por la que luchamos concluye el “Che”.

David con rostro de aseveración señala:Yo entiendo todo, estoy completamente convencido. Después de

estas palabras se despiden de David que se marcha hacia la finca”.Al otro día David por la mañana temprano regresa a visitar al

“Che” y a sus compañeros. Al llegar se encuentra con el Almeida,Pena, Israel Silesio y el propio “Che” preparando la partida. “Traelas cosas más apremiantes encargadas por el Che: el mapa, la brú-jula y el libro de geografía. Las balas, los fulminantes, y la dina-mita, dice que tardan, están en gestión y no ha sido fácil. Trae algu-na ropa, unos zapatos numero grande, medicinas, penicilina paralas curas, jeringuillas y agujas. Habla de las operaciones del ejer-cito y que Santiago está efervescente, hay muchas actividadesrevolucionarias y la resistencia cívica esta creciendo. Le damosencargos, cartas para las familias, una libreta con escritos de “Che”y otra con apuntes personales míos, la que había atravesado la bala

196 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel y el Che en SierraMaestra, año 1958.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 196

Page 195: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

en el combate, para que las guardara enun lugar seguro. Le hicimos una marcaa la envoltura de nylon que Davidobserva.

Hablamos largo rato, se deja todopuntualizado. David plantea que quiereir con nosotros. Che se lo niega, le diceque él es más importante y útil aquí deenlace nuestro, como lo ha sido hastaahora, y que cada día tendrá más, muchamás importancia. Con nosotros se va unarepresentación de él Rodolfo. Nos des-pedimos, se ve triste cuando se marcha”.Nos relata el Comandante Juan Almeida.

El propio “Che” en la revista VerdeOlivo del 29 de abril de 1962 nos cuenta de como conoció a David:“En la Costa del Río Peladero vivía el mayoral de un latifundista,David de nombre, el que coopero mucho con nosotros; David nosmato una vaca y hubo que salir a buscarla. El animal fue muerto enla costa y partido en pedazos: había que trasladar la carne denoche…”

“Todo el mes de junio de 1957 – prosigue el Che - trascurrió enla curación de los compañeros heridos durante el ataque de Uvero yorganizando la pequeña tropa con que habríamos de incorporarnosa la columna de Fidel. Los contactos con el exterior se hacían a tra-vés del mayoral David, cuyos consejos y oportunas indicaciones,además del alimento conseguido, alivio mucho nuestra situación…En aquellos días se había agravado algo mi asma y la falta de medi-cina me obligo a una inmovilidad similar a la de los heridos; pudemitigar algo la enfermedad fumando la flor seca de clarín, que es elremedio de la Sierra, hasta que llegaron los medicamentos de lacivilización – traídos por David - y pude estar también en condicio-nes optimas para la partida”.

El 24 de junio estaban por salir cuando seguían llegando reclutasy la esperada llegada de David “En un momento dado – nos cuentael Che- tuvimos que buscar una cueva para dejar algunos alimentos,debido a que por fin había cristalizado los contactos con Santiago yDavid nos habían traído un cargamento bastante serio que era impo-sible transportar, dadas las condiciones de marcha de nuestra tropade convalecientes y bisoños reclutas”.

David durante mucho tiempo desarrollo una intensa actividadconspirativa aprovechando su condición de encargado de la hacien-da. En una oportunida consiguió un salvoconducto especial e utili-zo un guardacostas de la Marina de Guerra para transportar alimen-tos destinados a la guerrilla. Con el argumento de que compraba ali-mentos para darle de comer a los peones podía disimular las com-pras que realizaba para luego ser trasladas a la sierra.

197Cuba, los gallegos y el Che

El Che, a caballo en la Sierra.

El Che bebiendo mate.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 197

Page 196: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

El ejército comenzó a desconfiar de David, su ayuda a la guerri-lla era más que evidente. Según parece algún campesino le paso lainformación a los bastitianos del apoyo logístico que David le dabaal grupo del “Che” y comenzó a ser vigilado. Fue detenido en variasoportunidades. La primera vez fue en Santiago de Cuba, cuandohabía bajado a la ciudad para comprar mercadería para los rebel-des... Luego fue detenido bajo la acusación de intentar sabotearunas goletas del ejército. La última vez fue en la zona de Uvero, lodetuvieron con varios mulos cargados con alimentos para la guerri-lla y fue llevado a Palma Soriano. Fue torturado durante cuatro díassin soltar palabra. Había sido denunciado por un haitiano que traba-jaba en la finca que administraba. De las heridas sufridas tuvo queser hospitalizado. Paso mil peripecias, intentos de asesinatos, hastaque logro refugiarse en casa de compañeros del 26 de julio. Cuandopudo recuperarse volvió nuevamente a Sierra Maestra después decaminar varios días hasta encontrar nuevamente la columna del“Che”.

Años después el propio Guevara recuerda en un articulo lascaracterísticas de David en sus inicios como colaborador de la gue-rrilla sin conocer que seria de el después del triunfo de la revolu-ción.

198 Cuba, los gallegos y el Che

El Che con integrantesde la columna bajosu mando.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 198

Page 197: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Tuve en esos días una larga conversación con el mayoral Davidque me pidió una lista de todas las cosas importantes necesariaspara nosotros, pues se iba a dirigir a Santiago y las buscaría allí. Eraun típico mayoral, fiel al amo, despreciativo con los campesinos,racista... Sin embargo, el ejercito lo tomo preso al enterarse de nues-tros contactos y lo torturo bárbaramente; su primera preocupacióndespués de aparecer, pues nosotros lo creíamos muerto, fue el expli-car que no había hablado. No se si David está hoy en Cuba o siguióa sus viejos patronos ya confiscados por la revolución, pero fue unhombre que sintió en aquellos momentos la necesidad de un cam-bio, aunque no imaginaba que debía alcanzarlo también a él y a sumundo, y entendió que ese cambio era perentorio hacerlo. Demuchos esfuerzos sinceros de hombres simples esta hecho el edifi-cio revolucionario, nuestra misión es desarrollar lo bueno, lo noblede cada uno y convertir a todo hombre en un revolucionario, deDavides, que no entienden bien….”.

Uno de los encargos que realizo para el “Che” y para Almeida fuevelar por el cuidado de las anotaciones que en forma de diario, rea-lizaban ambos combatientes, guardándolas en un lugar seguro.También le sirvió al “Che” como correo, enviándole las primerascartas a su madre desde Santiago de Cuba. Las mismas eran remiti-das a Alfredo Gabela, marido de la “gallega” Carmen Arias deSarria, que estaba considerada como de la familia. Adentro las car-tas llevaban la firma de “Tete” apodo que era conocido el “Che” enla familia y que Carmen le había puesto, cuando era niño en la pro-vincia de Misiones.

David continúo en Cuba y participo activamente en el procesorevolucionario. Según nos cuenta Neira Vilas, cuando triunfo larevolución en enero de 1959 David se encontraba en La Habana tra-

199Cuba, los gallegos y el Che

Campamento “El Hombrito”. El Che,en el centro, sostieneun niño en su colo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 199

Page 198: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tándose unas ulceras estomacales. Al entrar Camilo Cienfuegos consu columna se unió a los revolucionarios entrando en los cuartelesde Columbia, donde estaba la mayor fortaleza militar del régimende Batista. Junto con el Capitán Orestes Guerra ocuparon o PalacioPresidencial. A los pocos días se reencontró con el “Che” que parti-cipa en ese edificio, de una reunión del recientemente creadoConcejo de Ministros.

Según el propio Gómez Pliego el “Che” le dijo: “La pasastesdura, David”. Durante los primeros años de la revolución realizodistintas tareas: fue custodio del Palacio Presidencial; participo dela construcción de un embalse en el rió Yara; fue funcionario delMinisterio de las Fuerzas Armadas; administrador dunha granjaestatal en Sagúa de Tánamo; formo parte del plan especial agrope-cuario de la región oriental. Termino su vida laboral dirigiendo unafábrica de muebles.

200 Cuba, los gallegos y el Che

Discurso de el Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 200

Page 199: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Frank País

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 201

Page 200: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Frank País

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 202

Page 201: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Fra

nk

P

aís

Francisco País Pesqueira nació en Marín el 25 de mayo de 1862,muy cerca de la ciudad de Pontevedra. Trabajo primero como zapate-ro, luego como empleado de una peletería. Era aficionado a la músicae incluso tocaba varios instrumentos, entre ellos el cometin, el bom-bardino y el órgano.

En marzo de 1882, dos misioneros protestantes británicos, MarínThomas Blamire y James Wigstone predicaban de forma pública, porlas aldeas de Marín. Francisco quedo impactado con la nueva formade expresar el cristianismo y empezó a participar de las reunionesregulares, que realizaban los pastores ingleses. En el pueblo eran vis-tos como extraños, pero al mismo tiempo habían generado muchaexpectativa. Algunos parroquianos estaban cansados de las formasdéspotas de la iglesia tradicional y comenzaron a mirar con mejoresojos, a estos pastores que decían los mismo sobre cristo, pero con otrasformas.

El 8 de octubre de ese mismo año, se realizan los primeros bautis-mos por inmersión en la Isla de Tambo, en la ría de Pontevedra.Francisco Pais Pesqueira y Josefa Pazos Santos, serán los primeros enrecibir el bautismo. La congregación creció durante los siguientesmeses, hasta alcanzar una cantidad estable de unos 200 fieles. DonFrancisco incorporo a la iglesia a sus padres y a otros familiares. Deesta manera quedara en la historia de Galicia, como el primer conver-so y el primer bautizado por el rito evangélico.

Francisco se fue entusiasmo tanto con el evangelismo, que se con-virtió en uno de los lideres espirituales de esta religión. Cerca de sucasa se levanto el templo protestante, del cual fue durante varios añosel responsable del mismo. Su devoción religiosa lo llevaba a recorrergrandes distancias en bicicletas, para ir a divulgar el evangelio. Segúncuentan en su pueblo, en muchas oportunidades se trasladaba hastaLalin, en su vieja bicicleta, para divulgar la “Palabra de Cristo”. Todauna proeza en aquellos años, donde escaseaban los buenos caminos.

Don Francisco como se le comenzó a llamar, no solamente era

203Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 203

Page 202: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

204 Cuba, los gallegos y el Che

A la izquierda de piéFrancisco País, conalumnos de la escuelaevangélica en Marín,Galicia.

Pastor de la Iglesia, si no que era el maestro de la escuela, que estabainstalada en el mismo templo. Por allí pasaron varias generaciones deniños y niñas mariñenses, que a él le deben, haber aprendido las pri-meras letras.

En 1917 Don Francisco es solicitado por sus hermanos de religiónde Cuba, para que se traslade a dirigir una iglesia en Santiago. El barcopartió del Puerto de Vigo y después de casi 15 días de travesía llego alpuerto de La Habana

Al poco llegar se casa y tiene una hija. La desgracia no tardaríamucho en llegar a este nuevo hogar, ya que su mujer fallece, dejandouna niña recién nacida.

Rosario García Calviño, vecina de Don Francisco, será la encarga-da de atender y criar a su primera hija. Rosario era una mujer enérgi-ca y trabajadora. Igual que Don Francisco, era originaria de Marín, dedonde se habían conocido de jóvenes. Al pasar algunos años comen-zara una relación de pareja, que concluirá en el matrimonio.

Ambos llevaban varios años en Cuba y comenzaban a extrañar a suvilla marinera. Los recientes casados, temían la intención de pasar unalarga temporada en Galicia, incluso si fuera posible, tal vez quedarsedefinitivamente. Al poco de llegar Doña Rosario queda preñada. Paraambos este embarazo era una “gracia de dios”. Tanto Francisco comoRosario querían construir una familia con muchos hijos, como indica-

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 204

Page 203: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ba los escritos bíblicos, que tan afanosamente leían, en los momentosde la oración diaria.

Durante la Segunda República en España vivieron momentos muydifíciles debido a la etapa en que gobernó la derecha. Proceso este quese llamo “bienio negro”. En Galicia como en el resto del Estado se die-ron numerosas detenciones y “cazas de brujas”. La oligarquía apoya-da por la jerarquía católica, creaba un habiente de incertidumbre. Lasiglesias evangélicas, no eran muy bien vistas por la derecha católica ymás cuando se trataban de corrientes progresistas, como las que inte-graban, Francisco y Rosario García Calviño.

En el otoño de 1934, después de mucho analizar la situación deinestabilidad política y social y ante el embarazo de Rosario, decidenregresar a la isla. En Santiago de Cuba, el matrimonio vivía en la casade la Iglesia Bautista. La misma estaba ubicada en la calle JoséAntonio Saco o Enramadas 22 (altos) esquina Pío Rosado oCarnicería. Al poco de llegar, más exactamente el 7 de diciembre de1934, nace en la propia iglesia, su primer niño, que es inscripto en elfolio 114 del tomo 50 del Registro Civil Sur, con el nombre de FrankIsaac. Luego nacerán sus otros hijos: Agustín y Josué.

La familia tenía muy modestos recursos, ya que vivían de las ayu-das que recaudaban de la propia iglesia. Frank se educo en una rígidadisciplina cristiana, donde los conceptosmorales y de solidaridad, eran constante-mente transmitidos por sus padres.Mientras Don Francisco se dedicaba a suslabores evangélicas, su esposa lo ayudabaejecutando piezas musicales religiosas en elórgano de la iglesia.

En 1939 cuando Frank tiene 5 años supadre fallece, quedando al frente de lafamilia su madre. Después de la muerte dedon Francisco, la familia se fue a vivir auna modesta casa de estilo colonial, ubica-da en San Bartolomé 226, entre Habana yMaceo en el reparto de Los Hoyos.

Frank a pesar de ser un niño y de la per-dida tan grande sufrida, pasa a ser el sosténde su madre y de sus hermanos. Frank,Agustín y Josue cursan los estudios prima-rios en el Instituto Martí, perteneciente a laIglesia Bautista. En esta etapa aprende atocar el piano y el órgano. Su madre será laencargada de darle una buena formaciónmusical. La destacada revolucionariaVilma Espín relata algunos de los aspectosde la vida Frank: “Poseía la personalidad

205Cuba, los gallegos y el Che

Francisco País, consu primera mujer.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 205

Page 204: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

que más me ha impresionado en mi vida... poseía un carácter muyfuerte y enérgico. Era muy callado, discreto. Amaba las artes: la pin-tura, la poesía y la música le fascinaba. Había cursado tercer año depiano y tocaba el órgano en la iglesia Bautista. Componía canciones yles ponía letra. Recuerdo una de esas canciones, titulada Melancolía.Era bellísima”.

Frank termina la escuela primaria el 8 de septiembre de 1948, teníaentonces 14 años. Luego ingresa en el Instituto de SegundaEnseñanza. Su amiga y revolucionaria Haydée Santamaría evoca algu-nos recuerdos con nuestro biografiado: “Una noche Frank empezó ahablar de su niñez. Lo sucedido a él y a sus hermanos, eran cosas queparecían de novela. A pesar de su juventud, era el cabeza de familia.Cuando apenas tenia cuatro años perdió a su padre. Luego se enfren-tó a la realidad de una casa con dos hermanos y una madre que man-tener, sin tener trabajo”.

“En cierta oportunidad -continua Haydée- los hermanos País se reu-nieron para coordinar el regalo que le harían a la madre por la festivi-dad de Reyes. Grandes eran las perspectivas, pero muy poco o nada eldinero. Entonces concibieron una idea. Siempre veían que su mamáestaba muy escasa de carbón, y que no se podía planchar y muchasveces cocinar, por falta de carbón. Entonces idearon un plan.

Diariamente se levantaban con elalba y con un saco en la manoseguían a cuanto carbonero habíaen Santiago. Como es natural,siempre durante el despacho,algunos carbones caían al suelo.Ellos lo recogían y se los llevabanpara la casa. Allí a escondidasguardaban el carbón en un viejobaúl que nunca usaban. Al llegarel día de Reyes, los hermanos Paísregalaron a su madre todo un baúllleno de carbón. La emoción fueextraordinaria”.

Vilma Espin su otra amiga noscuenta también: “Frank sentía unagran admiración por su mamá; ellahabía tenido una vida muy ruda,era una mujer bien fuerte de carác-ter, y él tenía muchas delicadezascon ella. Yo recuerdo que el día delas madres me encargó que lecomprara una orquídea...Frankposeía cualidades y virtudes muyespeciales, que si bien en ciertomodo le eran intrínsecas, también

206 Cuba, los gallegos y el Che

Francisco y Rosario,padres de loshermanos País.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 206

Page 205: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

fueron cultivadas en el seno de un hogar en el que recibió de su madreesmerada educación, bajo sólidos principios de disciplina, amor alestudio y al trabajo. Doña Rosario solía afirmar solemnemente: “¡Enesta casa hay orden!”.

DURANTE UN JUICIO QUE LE REALIZAN

A los 15 años ingresa en el primer Curso e ingresa en el ClubLiterario “La Avellaneda”. Fue elegido delegado de la asociación dealumnos. En 1952 se produce el golpe de Estado de Batista, junto aotros jóvenes se traslada hasta el Cuartel Moncada, para solicitararmas, para resistir el golpe. Por esos tiempos escribe sus primerosartículos en la revista El Mentor, de la Asociación de Alumnos de laEscuela Normal. Luego fue electo presidente de la asociación de estu-diantes, ocupando su entrañable amigo Pepito Rey, la vicepresidencia.

Ambos compañeros de inquietudes martianas fundan el BREN(Bloque Revolucionario de Estudiantes Normalistas) pasando a dirigira los demás centros de segunda enseñanza. El 13 de febrero de 1953,se realiza una huelga de estudiantes en toda Cuba, por la muerte deljoven Rubén Batista. Frank será el líder en Santiago de Cuba.Encabezando la manifestación estudiantil. Durante ese mismo añoingresa en el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) que diri-gía Rafael García Barcenas, luego por la disolución de este grupo,pasara a participar de ANL (Acción Nacional Libertadora).

A los 18 años, el 6 de julio de 1953, se gradúa de maestro y comien-za a trabajar en el Colegio Salvador, dependiente de la iglesia Bautista.El 26 de julio cuando se produce el asalto al Moncada, Frank intenta

207Cuba, los gallegos y el Che

Desde la izquierda,Rosario, Frank, Josúe,

Agustín y Francisco.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 207

Page 206: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

acercarse hasta el cuartel para ver de cerca lo sucedido y sumarse a losrebeldes. Los soldados se lo impiden, por la noche logra entrar al cuar-tel y puede mirar los cuerpos mutilados y asesinados de los monca-distas. Con otros compañeros se reúnen en agosto de ese año, con elfin de intentar rescatar a los presos, que se encontraban en la cárcel deBoniato. La falta de armas los hacen desistir del intento.

Se matricula en la carrera de pedagogía en la Universidad deOriente. Durante 1954 su actividad es frenética es elegido secretariode la FUE-O, Federación Universitaria de Estudiantes de Oriente eintegra el Comité Pro Reforma Agraria. Con el golpe de Estado enGuatemala, contra el presidente Jacobo Arbernz, se alista como volun-tario, en el consulado de este país en Santiago. Desencantado con lasdistintas organizaciones que se definían “revolucionarias de palabra”se decide a fundar ARO “Acción Revolucionaria Oriental” lo acom-paña su hermano Josue, Pepito Tey y los hermanos Díaz Fountain.Cuando se expande a otras provincias pasa a llamarse ANR (AcciónNacional Revolucionaria). El grupo comienza a realizar distintasacciones de sabotaje y de apropiación de dinamita. También expropia-ciones de armas a policías. En octubre de 1954 es detenido por el robode armas. Luego es puesto en libertad continuando con la labor cons-pirativa. La obsesión de Franck era la de conseguir armas. Es así comoel 19 de abril de 1955 realiza junto a Alberto Díaz Foutain (Nano) elasalto al Club de Cazadores y obtienen más de una docena de escope-tas.

El 15 de mayo de ese año son puestosen libertad los presos del Moncada. Fidely el grupo de moncadistas fundan elMovimiento 26 de Julio. La organizaciónque lideraba Frank se suma alMovimiento siendo nombrado Jefe deAcción en Oriente. Otros compañeros desu grupo ocupan otros cargos; LesterRodríguez, Coordinador Provincial;Pepito Tey, Segundo jefe de Acción;Gloria Cuadras, Propaganda; Asela delos Santos, Finanzas; Ramón Álvarez,sector obrero; Baudillo Castellanos,Profesionales; y Arturo Duque deEstrada, Actas y Correspondencia. Laprimera acción que realizan es el asalto ala estación de policía de El Caney.

A pesar de las responsabilidades revo-lucionarias, Frank continuaba haciendouna vida como la de cualquier joven.Quienes lo conocieron decían que teniamucha aceptación entre las mujeres,teniendo varias enamoradas al mismo

208 Cuba, los gallegos y el Che

El dictadorFulgencio Batista.

Detención de unmilitante delMovimiento26 de Xulio.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 208

Page 207: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tiempo. En aquellos tiempos usabavarios nombres falsos, para despistar alos servicios de información deBatista, entre ellos: David, Salvador yCristián. A Frank le gustaba muchotocar el piano o el órgano de la iglesia,también era amante de la poesía. Apesar de ser un cristiano practicante,no dudaba cuando tenia que aplicar laviolencia revolucionaria.

El 19 de abril de 1956 dos jovenesestudiantes Andres Feliú y EduardoSorribes van a ser enjuiciados poractividades conspirativas contra elrégimen. Los centros de estudiantes semovilizan en las inmediaciones de laAudiencia, la policía y el ejércitocomienzan a disparar contra la multi-tud., causando varios heridos de gra-vedad.

Ante esta situación, Frank convocaa los responsables de las células delmovimiento y resuelve dar una lec-ción a los represores. En aquella reunión dijo: “hay que dar un escar-miento, si nos han tumbado a tres, tenemos que pagarles con la mismamoneda. Esto no puede quedar así. Tenemos que enseñarles a temer-nos. Aquí va correr la sangre hoy”.

Destina tres comandos del M.26 con el fin de hacer justicia. Frankencabeza un grupo comando, portando una ametralladora Thompson,después de dar varias vueltas por la ciudad, localizan a un represor ydescarga su arma contra un sargento de la policía. Pepito con otrogrupo también hace justicia, con un disparo de escopeta contra uncabo de policía. El otro grupo falla en el intento por culpa de una ave-ría en el coche.

En agosto de 1956 se realiza en el Cotorro La Habana, una reuniónde las Direcciones Provinciales del M-26 de Julio. El motivo era pre-parar la llegada de la expedición que estaba organizando Fidel Castroen México.

Días después Frank se traslada a México para ultimar los detallescon Fidel, del alzamiento en armas, en toda Cuba. En Octubre vuelvenuevamente a México regresando con el cargo de Jefe Nacional deAcción. Su misión era organizar los alzamientos en distintos puntos deCuba para despistar al ejército.

Frank con tanta responsabilidad, tiene que renunciar a su trabajo enel colegio. En la entrevista con el director, el reverendo GonzálezSeisdedos, le dice: “Reverendo, disponga usted de mi puesto, porque

209Cuba, los gallegos y el Che

Josué País (primero por la dcha.)

detenido con motivodel levantamiento

del 30 de noviembrede 1956.

Frank País.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 209

Page 208: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Cuba me necesita”.En aquel momento el Estado Mayor que dirigía Frank lo integraban

Armando Hart Dávalos; el dirigente obrero Ramón Álvarez; el aboga-do defensor de los moncadistas Baudilio Castellanos; Vilma Espín,Gloria Cuadras y María Antonia Figueroa, junto a la heroína delMoncada, Haydée Santamaría.

Cuando recibe la información del desembarco del Granma, Frankredobla su actividad. En su cuartel general, recepciona la informaciónde los distintos jefes e imparte las órdenes para el combate. Así lo des-cribió la ya fallecida combatiente Gloria Cuadras: “En esos momentosme fijé en el rostro de Frank: estaba radiante y su rostro estaba comoiluminado. Se había puesto el traje verde olivo, fue la primera vez que

210 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro y FrankPaís en la Sierra

16 de febrero de1957 reunión de ladirección del M-26-7en Sierra Maestra.De izquierda aderecha: Frank País,Faustino Pérez,Fidel Castro yArmando Hart.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 210

Page 209: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

lo veía así y se podía palpar que estaba orgulloso de tenerlo puesto”.Tanto el desembarco como el alzamiento programado careció de lasuficiente coordinación.

Con la instalación de Fidel en la Sierra Maestra se consagra a orga-nizar la resistencia cívica, las milicias clandestinas y el sector obreropara apoyar la lucha en la Sierra Maestra. Luego organiza el primerrefuerzo de medio centenar de combatientes, que en marzo de 1957 sesuman a la guerrilla dirigida por Fidel, lo cual fue un factor importan-te para la consolidación de esa fuerza insurgente.

El día 16 de febrero de 1957, será la tercera y ultima vez que Frankse entrevistara con Fidel. Junto con Vilma Espín, Armando Hart yHaidée Santamaria se trasladan hasta Manzanillo y desde allí son tras-ladados por Celia Sánchez y Felipe Guerra Matos hasta donde estabaCastro. También estaba en la comitiva Faustino Pérez y el periodistanorteamericano Herbert L. Mathews.

El Che, quien lo conoció en una de las visitas de Frank a la Sierra,lo describiría después como: “uno de esos hombres que se imponen enla primera entrevista... sus ojos mostraban enseguida al hombre pose-ído por una causa, con fe en la misma; y además, que ese hombre eraun ser superior. Hoy se le llama 'el inolvidable Frank País'; para mí,que lo vi una sola vez, es así”.

Luego continua: “Nos dio una callada lección de orden y discipli-na, limpiando nuestros fusiles sucios, contando las balas y ordenándo-las para que no se perdieran. Desde ese día, me hice el propósito decuidar más mi arma”.

El 9 de marzo Frank es apresado por la policía y el día 15 saleabsuelto, no pudieron inculparlo. A pesar de ello los esbirros deBatista estaba detras delMovimiento 26 de Julio, querí-an atrapar a los hermanos Paispara asesinarlos. Así fue comoel 30 de junio de 1957 fue asesi-nado su hermano Josué Pais yexactamente un mes después el30 de julio resultó él mismo ase-sinado en el Callejón del Murode Santiago de Cuba, junto conRaúl Pujol.

En respuesta se declaró unahuelga general en toda Cuba ysu entierro se organizó como undesafío a la dictadura de Batistay alcanzó una convocatoriamasiva que la hizo la más gran-de manifestación popular cono-cida hasta entonces por esa ciu-

211Cuba, los gallegos y el Che

Frank País, asesinadoen Santiago de Cuba,

el 30 de julio de 1957.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 211

Page 210: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

dad. El cuerpo de País fue vestido con el uniforme verde olivo y elbrazalete negro y rojo del Movimiento 26 de Julio. Así lo describiríala combatiente y dirigente del Movimiento 26 de Julio, Vilma Espín:

“... en los primeros momentos la gente quería llegar hasta el cadá-ver y hubo forcejeo con los guardias. Es que la reacción popular fueespontánea, muy poderosa y desde ese momento se paralizó la ciudad,la gente se dedicó a ir a donde estaba Frank…”

La movilización del 30 de julio de 1957 está considerada como unade las fechas más decisivas de la Revolución Cubana, que aportaron ala caída de la dictadura de Fulgencio Batista. Ese día ha sido institui-do en Cuba como Día de los Mártires de la Revolución.

Al decir del Che, “con Frank perdimos a uno de los más valerososluchadores, pero la reacción ante su asesinato demostró que nuevasfuerzas se incorporaban a la lucha y que crecía el espíritu combativodel pueblo”.

Su estatura de hombre y revolucionario fue resumida por elComandante en Jefe Fidel Castro, cuando afirmó: “Qué monstruos, nosaben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado. Nosospecha el pueblo de Cuba quién era Frank Pais, lo que había en élde grande y prometedor”.

212 Cuba, los gallegos y el Che

El 31 de julio de 1957 el puebloindignado acude al sepelio dellíder asesinado Frank País.

Rosario, madrede Frank País.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 212

Page 211: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Enrique Pérez Serantes

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 213

Page 212: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Catedral de Santiago de Cuba

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 214

Page 213: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

En

riq

ue

P

ére

z S

era

nte

s

Nació en Tui, el 29 de noviembre de 1883. Desde su casa de pie-dra se divisaba el río Miño y las murallas vigilantes de la fortalezade Valenza, en Portugal.

Tui había sido capital de una de las siete provincias gallegas y sucatedral, era una de las más importantes del norte peninsular. Losjóvenes de aquella época, si quería estudiar tenían que hacerlo eninstituciones religiosas. Enrique desde niño tuvo vocación sacerdo-tal, por ello sus padres lo envían a realizar sus primeros estudios alSeminario Menor de Orense. Cuando nacía el siglo pasado desdeTui muchos fueron los jóvenes que marcharon a Buenos Aires o aLa Habana

Enrique se traslada a Cuba en 1901. En La Habana ingresa en elSeminario de San Carlos y San Ambrosio. El arzobispo de Santiagode Cuba, Mons. Francisco de Paula Barnada, lo envió al PontificioColegio Pío Latino, Roma, a completar su carrera eclesiástica.Obtuvo los doctorados en filosofía y en Sagrada Teología en laPontificia Universidad Gregoriana. En 1910 regresó a La Habana yfue nombrado profesor en el Seminario de San Carlos y SanAmbrosio. Por aquellos años Cuba comenzaba a dar los primerospasos como país independiente

Gobernaba en ese entonces José Miguel Gómez (PartidoLiberal, 1909-1913). Su gobierno fue muy criticado por las conce-siones de servicios público y de leyes muy discutidas en la épocacomo la autorización de las peleas de gallos y la Lotería nacional,así como por escándalos de corrupción, José Miguel Gómez reci-bió el mote popular de Tiburón que Cuando se baña salpica, en alu-sión a la repartición de cargos público entre sus allegados.

En aquellos tiempo la emigración gallega estaba en su auge. ElCentro Gallego, la Sociedad Benéfica, las entidades parroquialesconcentraban a miles de paisanos que buscaban un lugar en común,para encontrarse con los suyos. Así nacieron periódicos, orfeones,iniciativas culturales, como la Real Academia Galega o el Himno

215Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 215

Page 214: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

de Galicia. También se hacían campañapara construir escuelas en Galicia.

Enrique fue ordenado sacerdote el 10de septiembre de 1910, en la capilla delSeminario de San Carlos y SanAmbrosio, por Mons. Pedro GonzálezEstrada, obispo de La Habana. Cantó suprimera misa el 18 de ese mismo mes yaño en la capilla del Colegio de Belén,donde había sido empleado cuando eramuy joven. De 1910 a 1916 desempeñólas cátedras de latín, historia, filosofía yteología en el seminario habanero.Además, fundó el Centro Obrero y elperiódico El Faro, órgano del mismo. Enenero de 1916 fue nombrado provisor yvicario general de la diócesis deCienfuegos por Mons. ValentínZubizarreta Unamunsaga, O.C.D., obis-po de Camagüey y administrador apostó-lico de esa diócesis. Una vez allí, fundó

el Consejo de San Pablo de los Caballeros de Colón.Enrique realizo una carrera sacerdotal muy completa, siendo y

muy valoradas por sus superiores. Fue elegido obispo deCamagüey el 24 de febrero de 1922 por el Papa Pío XI. Recibió laconsagración episcopal en la catedral de Cienfuegos el 13 de agos-to de 1922 de manos de Mons. Valentín Zubizarreta yUnamunzaga, O.C.D., obispo de Cienfuegos asistido por Mons.Severiano Saínz y Bencomo, obispo de Matanzas y por ManuelRuíz y Rodríguez, obispo de Pinar del Río. Sucedió al obispoZubizarreta que fue trasladado a la diócesis de Cienfuegos en esamisma fecha. Tomó posesión de su diócesis el 2 de septiembresiguiente. Reconstruyó la catedral, fundó el Seminario de SantaMaría, estableció el Consejo de Santa María No. 2479 de losCaballeros de Colón y el de las Damas Isabelinas y realizó unaincansable labor misionera lo largo y ancho de toda su diócesis.Impulso extraordinariamente la Acción Católica en todas las parro-quias de su diócesis. E1 14 de junio de 1941 fue nombradoAsistente al Solio Pontificio por el Papa Pío XII. El 11 de diciem-bre de 1948 fue promovido al arzobispado de Santiago de Cubasucediendo a Mons. Zubizarreta quien había muerto poco antes.Tras el asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, segúnalgunas fuentes, intervino para salvar y garantizar la vida de FidelCastro y sus compañeros.

Quien fuera empleado del arzobispado y asistente de PérezSerantes, Manuel Díaz nos relata sus vivencias con el prelado:“Conocí muy profundamente a Monseñor Serantes. Durante un

216 Cuba, los gallegos y el Che

Pérez Serantes.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 216

Page 215: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

largo tiempo fui su asistente, su chofer, su persona de confianza enla vida cotidiana. Era una persona muy solidaria y al mismo tiem-po muy recta. con convicciones firmes. Recuerdo que me tenia uncariño especial por que era gallego como el. Yo le tenia admiraciónpor que el comentario popular era que le había salvado la vida aFidel. Cuando tenia todo preparado para irme a la Sierra Maestrapara enrolarme a los rebeldes, se lo comente al Monseñor y meamenazo con denunciarme. Entonces le metí. Le dije que si era asíme quedaba con el. Al mismo tiempo le pedí que me dejara ir asacar una muela, que hacia unos días que me dolía. . Con esa men-tira me marche en su coche hasta la sierra. Cuando triunfo la revo-lución lo fui a saludar de sorpresa. Le lleve un café como en el vie-jos tiempos. Como si fuera el mayordomo que tenia en ese momen-to. Cuando me vio me dijo. - Manuel cuanto tardo en sacarse lamuela- ”.

En una carta a sus diocesanos, -casi dos millones de fieles cató-licos distribuidos en 34 parroquias-, el prelado oriental, arzobispode Santiago de Cuba, Monseñor Pérez Serantes, exhortaba a la paz,y deploraba el constante estado de terror y violencia “que venimoscontemplando, en una rápida carrera de disgustos, de incompren-sión y de represalia, provocados por el hecho de todos conocidosen torno al claro enfrentamiento institucional – revolucionario”.

Acto seguido, tras justificar su evidente prudencia a la hora dehacer público un pronunciamiento eclesial, conminaba a los res-ponsables de la caótica situación del país a una rápida terminación

217Cuba, los gallegos y el Che

El sacerdotecomandante,GuillermoSardiñas.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 217

Page 216: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

de la contienda, “pero no a sangre y fuego, por no ser estos los ele-mentos que pueden propiciar la paz verdadera y estable que nece-sitamos urgentemente”, sino que: “siendo el sacrificio la medidadel amor”, se debería estar dispuestos a “abrazarnos con sacrifi-cio, el que sea, aunque más costoso, en aras de la paz, por la cualdebe interesarse todo el que en verdad ame a Cuba”.

Las palabras de Pérez Serantes venían a unirse a las voces deprotesta que, “casi todas las instituciones de carácter social deSantiago de Cuba”, habían hecho llegar a Batista en un escritocontra la brutal represión que protagonizaban las fuerzas armadasy sus sicarios locales.

Los elementos católicos pro-revolucionarios tenían al Arzobispode Santiago Monseñor Pérez Serantes como su guía y modelo ycontraponían su actitud a los colaboradores de el Arzobispo de LaHabana, que se hallaba más próximo a Batista y a su régimen ins-titucionalizado.

218 Cuba, los gallegos y el Che

Pérez Serantesabraza a HuberMatos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 218

Page 217: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Sin embargo, fueron muchos los sacerdotes idealistas en elcampo rebelde durante el periodo revolucionario, iniciándose conla adscripción del Padre Sardiña a la guerrilla de Sierra Maestra.Guillermo Sardinas llego a ser comandante del Ejército Rebelde.Se incorporó a la guerrilla, cuando ya ésta se estaba consolidandoen la Sierra. El padre rebelde vistió hasta sus últimos días, unasotana verde olivo con los grados de comandante diseñada para élpor Camilo Cienfuegos.

El Embajador de España en Cuba, Juan de Lojendio, le informa-ba a Francisco Franco con este informe: “la masa casi total delcatolicismo cubano estaba sumada a la Revolución” y, en tal sen-tido, añadía el representante de España: “Yo creo que la actuaciónde todos los sectores del catolicismo cubano, con sus diferenciasde matiz que he señalado, no solamente es defendible sino que hasido la adecuada a la realidad política del país y al cumplimientode su deber”, puesto que, en definitiva, “el régimen caído no mere-cía la adhesión de las conciencias católicas”.

Cuando la Revolución toma medidas de carácter educativas,comienzan los primeros roces. Pérez Serantes encabeza campañaspor la educación religiosa y contra el comunismo. A pesar de ellodurante su labor clerical mantuvo cordiales relaciones con el nuevogobierno socialista, adaptándose a los nuevos tiempos que corríanen Cuba.

En 1967, en cumplimiento de las normas del Concilio VaticanoII, presentó su renuncia al gobierno pastoral por razones de edadpero el Papa Paulo VI no se la aceptó.

Murió en Santiago de Cuba el jueves 18de abril de 1968. Las autoridades provincia-les, “durante los tres o cuatro días de suenfermedad y durante el día y medio largoque duró el velorio, estuvieron atentísimas.La primera corona de flores, la del Consejode Ministros, la del Partido, la delComisionado. El desfile del entierro ocupa-ba ocho cuadras largas. Detrás del carrofunerario los obispos asistentes, luego lasautoridades; después la coral de la catedral.Por las calles de Santiago resonaban lasantífonas y los salmos que habían sido pre-viamente ensayados en la catedral.Impresionaba la religiosidad del conjunto.Todo Santiago participó, prescindiendo deideologías políticas”. En la misa concelebra-da en la catedral habló Mons. AdolfoRodríguez Herrera, obispo de Camagüey.En el cementerio de Santa Ifigenia donde

219Cuba, los gallegos y el Che

Dibujo de PérezSerantes.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 219

Page 218: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

fue sepultado, despidió el duelo mons. Fernando Azcárate, S.J.,obispo titular de Cefala, auxiliar de La Habana. El papa, por mediodel secretario de Estado, cardenal Amleto Giovanni Cicognanienvió el siguiente cablegrama:

“Ilustrísimo Vicario General: Augusto Pontífice, apenado falle-cimiento Excmo. Mons. Enrique Pérez Serantes, ofrece sufragiossu eterno descanso e invoca sobre Vuestra Señoría, Clero,Familias Religiosas, Fieles amada archidiócesis abundancia divi-nos consuelos otorgándoles bendición apostólica”.

220 Cuba, los gallegos y el Che

Sepelio de PérezSerantes.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 220

Page 219: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Manuel Piñeiro Losada

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 221

Page 220: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Charla entre Manuel Piñeiro Losada y Fidel Castro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 222

Page 221: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ma

nu

el P

eiro

L

os

ad

a

Don Serafín Piñeiro Varela nació en Río Bo, provincia de Lugoen 1887. En 1905 cuando tenia 18 años inicia la carrera de sacer-dote, para luego abandonarla para marchar a la emigración.

Se embarco para Cuba, llegando al puerto de La Habana en1912. El primer empleo que tuvo fue en la droguería Sarrá y mastarde fue jefe de ventas de la misma.

En 1914 se caso con su compatriota Elisa Losada. Del matrimo-nio nació José que estudio bachiller en Ciencias Comerciales y fuegerente la empresa familiar “Viuda de Piñeiro e Hijos”. El otro hijofue Serafín, Contador Graduado y estudiante de CienciasComerciales en La Habana y por ultimo Manuel.

En 1917 Don Serafín cambio de empleo y se fue a trabajar comoviajante de la “Cía. Licorera de Cuba” y posteriormente en la“Cía. Hollanda, Inglesa”. En 1926 la familia se traslada aMatanzas estableciéndose por su cuenta en la tienda llamada “ACunqueira”, dedicada a la importación de productos típicos espa-ñoles, como conservas, embutidos, vinos embotellados etc. En1929 adquirió el restaurante y bar “La Dominica”.

Transcurría 1933. Doña Elisa a pesar de su embarazo avanzadoseguía ayudando en lo que podía en el restaurante. Hacia variosdías que se pronosticaba una fuerte tormenta tropical, que podíaterminar en huracán. Así fue como el 14 de marzo, el viento hura-canado y las lluvias torrenciales, aceleraron el parto. La fuerte tor-menta impidió que el partero pudiera llegar a tiempo y en el propiomostrador del bar, tuvieron que improvisar el parto, con la ayudadel marido y de algunas vecinas ya experimentadas. El niño nacióa pesar de las dificultades bien y le pusieron de nombre Manuel.

Don Serafín después de tener los tres hijos decide vender el res-taurante en 1936. A partir de allí, hasta su muerte fue representan-te, en Matanzas de la prestigiosa firma “Bacardí”. Especialmentese especializo en la Cerveza “Hatuey y Cía”. También distribuyolos refrescos “Canadá Dry” y la “Paz S.A.”.

223Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 223

Page 222: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

A parte de su labor comercial Don Serafín fue presidente de lasección de Recreo del Centro Gallego de La Habana y perteneció ala directiva del Casino Español de Matanzas. Falleciendo en 1941.A partir de aquel trágico suceso, la empresa familiar paso a llamar-se “Viuda de Piñeiro e Hijos”.

En septiembre de 1953, y luego de participar en las protestasestudiantiles motivadas por el golpe de Estado del 10 de marzo de1952, su madre lo envía a los Estados Unidos, para alejarlo del

224 Cuba, los gallegos y el Che

Serafín Piñeiro Varela yElisa Losada, padres deManuel Piñeiro Losada.

Empresa familiar dePiñeiro, antes del año1959 en Matanzas.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 224

Page 223: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

enrarecido ambiente político nacional y para que conti-nuara sus estudios en la Universidad de Columbia, deNueva York.

Según sus propios testimonios, mientras estudiaba ytrabajaba en esa ciudad, se reafirmaron sus inquietudespolíticas, en particular su rechazo a las desigualdadessociales, a la discriminación racial, nacional y cultural,típica de la sociedad norteamericana.

“Fui camarero en Nueva York. – Nos cuentaPiñeiro- Ser camarero es difícil. No se me olvidan lasbandejas que tenia que cargar en aquel restaurante ysoportar todas las malcriadeces de los clientes...Eranhoras y horas cargando con las bandejas y los platos.Fue una experiencia dura...Allí tuve que batirmeduro...Fui maestro de ceremonias y hasta hice – en unpequeño teatro, “Un buchinche”, como decimos enCuba, algunas presentaciones cómicas, bilingües. Esofue después que empecé mis estudios, pero entoncesestablecí relaciones con los revolucionarios de otrospaíses, y algunos de mis compañeros (casi que en unatrampa) se les ocurrió levantar mi candidatura comosecretario general (o presidente) de los estudiantesextranjeros que estudiaban en esa universidad. Cuandomi Familia se entero de todo eso, considero que estaba

225Cuba, los gallegos y el Che

Manuel Piñeiro en 1959en Santiago de Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 225

Page 224: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

por un camino equivocado y había que regresarme a Cuba, pasasalvarme. Primero me enviaron de aquí para allá pasa salvarme yluego tuvieron que regresarme para salvarme otra vez...”

Luego de su regreso a Cuba en 1955, participó en la fundacióndel Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en su ciudad natal, dondefue detenido y fichado por los órganos represivos de la tiranía deFulgencio Batista. Continúa sus actividades clandestinas en La

Habana, hasta incorporarse a lastropas rebeldes en la SierraMaestra, como combatiente de lacolumna comandada por FidelCastro.

En reconocimiento a sus méritosfue elegido para integrar el grupo deoficiales que, bajo el mando delcomandante Raúl Castro, fundaría,en marzo de 1958, el SegundoFrente Oriental “Frank País”. Eneste nuevo escenario participó endiferentes acciones combativas yluego fue promovido a suComandancia, como Jefe de la

226 Cuba, los gallegos y el Che

Manuel Piñeiro conRaúl Castro enSierra Maestra.

Piñeiro con TonCostigan periodista dela CBS en la Sierra.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:29 Página 226

Page 225: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

227Cuba, los gallegos y el Che

Dirección de Personal eInspección, dependencia queincluía el Servicio de Inteligenciay la Policía Rebelde.

Durante los combates por latoma de Santiago de Cuba, esascendido a Comandante del ejer-cito insurgente. Luego del triunfode la Revolución es nombradoJefe de la Plaza Militar deSantiago de Cuba. Es en estaépoca que es captado por primeravez por las cámaras, donde seobservaba su barba roja, quedenotaba el porque era llamadoasí por las tropas rebeldes.

Luego es trasladado a LaHabana, donde cumplió diversasfunciones para la creación de los organismos de inteligencia yseguridad. El 6 de junio de 1961, es nombrado Viceministro delMinisterio del Interior y jefe del denominado ViceministerioTécnico, órgano encargado de desarrollar la política de inteligencia

Manuel Piñeiro acom-paña a Fidel Castro y

Salvador Allende.

Piñeiro y el Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 227

Page 226: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

y expandir la Solidaridad eInternacionalismo de la RevoluciónCubana.

En 1965 es nombrado miembrodel Comité Central del PartidoComunista Cubano, cargo quedesempeñó hasta 1997.

A comienzos de 1975, pasó adirigir el Departamento“Américas” del CC del PartidoComunista Cubano.

A partir de 1997, se retiró detodos los cargos y se dedicó a escri-bir y corregir libros y estudiossobre la Revolución Cubana.

El 11 de marzo de 1998, luego derecibir un homenaje por los 40 añosde la creación del Frente Oriental,sufrió un accidente mientras condu-cía a su casa y se estrelló contra unárbol, perdiendo la vida.

Poco tiempo después de sumuerte nos contó su compañera, lafamosa escritora Marta Haneker:“Manuel era un enamorado deGalicia. Con el hicimos varios via-jes. Pudiendo visitar el pueblodonde habían nacido sus padres”.

228 Cuba, los gallegos y el Che

Manuel Piñeiro.

Manuel Piñeiro, duranteel lanzamiento de una

revista dedicada al Che.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 228

Page 227: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Manuel Porto Dapena

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 229

Page 228: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Marineros gallegos en la bahia de La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 230

Page 229: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ma

nu

el P

orto

D

ap

en

a

Manuel Porto Dapena nació en una aldea de la provincia deOurense, el 18 de octubre de 1910. Desde niño Manuel trabajó enlas tareas rurales, ayudando a su familia. Cuando comenzaba a ama-necer Manuel se levantaba para iniciar la faena. Allí todos trabaja-ban: padres, abuelos y niños. La tarea era dura y agotadora. Eninvierno debían soportar el frío y la nieve, mientras que en julio yagosto el calor resultaba agobiante. La casa era de piedra, con pare-des anchas y húmedas. Como las típicas casas de aldea, en la plan-ta baja estaban la vacas y a pocos metros había cerdos y gallinas. Lafamilia contaba con varias parcelas de tierra, que cultivaban o eranutilizadas para que pasten los animales. Aquella era una vida muysacrificada, ya algunos vecinos habían decidido emigrar a Portugaly desde allí daban el salto a Brasil. Otros soñaban con marcharse aCuba.

Es así como su padre, que tenía un familiar en La Habana, emi-gra a Cuba cuando Manuel tenía tan sólo dos años.

En 1924 Manuel y su madre se trasladan a la tan soñada isla delcaribe, instalándose en el barrio Casablanca, donde el padre traba-jaba en los Talleres de Palmer -en la actualidad Astilleros deCasablanca-. Manuel tenía 14 años y comenzó a trabajar en estaempresa como aprendiz de herrero. Desde su casa se veía toda labahía y la ciudad de La Habana. Por la noche le gustaba caminar porel muelle y mirar hacia la ciudad, donde contemplaba las miles deluces que titilaban en el cielo, las que le despertaban todos sus sue-ños juveniles y le recordaban también el último adiós que dio desdeel barco a su Galicia natal, cuando derramó tantas lágrimas al partirdel puerto de Vigo y en medio de la bahía divisaba las mismaspequeñas luces, que ahora observaba desde Casablanca, mientras elbarco se despedía de sus recuerdos, en un largo adiós.

En el barrio proletario de la bahía de La Habana, las actividadesmás importantes vinculadas al mar eran la construcción naval y lasactividades portuarias; por esa razón había obreros marítimos y pes-cadores, entre los cuales la mayoría eran gallegos. Cuándo Manuel

231Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 231

Page 230: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

cumplió 18 años se afilió a la Liga JuvenilComunista, siendo uno de sus primeros miembros.

Al comienzo de su gobierno, el presidente GerardoMachado toleró a los sindicatos. En 1930 el creci-miento de la influencia y del nivel de organización dela Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC)y la Federación Obrera de La Habana, hacen que eldictador deje fuera de la ley a estas organizacionesobreras, a través del decreto del 8 de marzo de eseaño. Como respuesta, la CNOC declara una huelgageneral para el 20 de marzo, que culmina con granéxito a pesar de que algunas ciudades no pudierongarantizar el paro de actividades laborales. Esta huel-ga fue la primera organizada y dirigida por el PartidoComunista y sus sindicatos de influencia.

A los pocos días, el proletariado cubano escribiránuevas páginas de heroísmo. El 1º de mayo cambiael panorama de la lucha contra Machado. La pujan-za del movimiento obrero cubano se puso nueva-

mente de manifiesto con motivo de la celebración del DíaInternacional de los Trabajadores. Ese día la paralización del traba-jo fue aún más importante que el 20 de marzo. Los actos del prole-tariado cubano fueron convocados por el Comité Pro Primero deMayo, amplio organismo de frente único, que se creó para consoli-dar en dicha conmemoración la unidad de acción forjada en la huel-ga general del 20 de marzo. Se realizó una masiva manifestación,desde el parque de La Fraternidad hasta el Nuevo Frontón -situadoen el lugar que hoy ocupa el Palacio de la CTC-, donde tuvo lugarun combativo acto. En el mismo se leyó un mensaje enviado desdeMoscú por el líder comunista Rubén Martínez Villena.

Finalizado el acto, Manuel Porto y los trabajadores presentes sedirigieron, ya en horas de la tarde, a la colina Lenin, en Regla,donde tradicionalmente, desde 1924 se celebraba el 1º de mayo. Alcomenzar el mitin, los asistentes fueron atacados a tiros por la poli-cía y la guardia rural, ante lo cual los manifestantes marcharonhacia el local del Ayuntamiento para protestar por el atropello poli-cial; pero fueron nuevamente agredidos con armas de fuego por lasfuerzas represivas El balance de la salvaje acometida arrojó dosobreros muertos y 14 heridos. Los nuevos mártires del proletariadofueron Rodolfo Pérez, del Sindicato de la Construcción, y el mili-tante de origen gallego Jesús Manteiga, del Sindicato de Obreros´La Mundial´. Ese primero de mayo fue para Manuel su verdaderaprueba de fuego, demostrando ser un valiente luchador proletario.No dudó en enfrentarse contra los provocadores o ayudar a sus com-pañeros heridos. En aquella tarde de heroísmo comenzó a forjar supropia leyenda, además, esa jornada de lucha obrera fue un impor-tante paso para la posterior derrota de la dictadura machadista.

232 Cuba, los gallegos y el Che

Manuel PortoDapena.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 232

Page 231: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Manuel comenzó su militancia sindical en el gremio metalúrgico.Por esos años organizó también en los muelles de La Habana, la LigaAntiimperialista de Cuba -fundada en 1925-; Defensa ObreraInternacional (DOI) y sección cubana del Socorro RojoInternacional -creada en 1930-. Cuando empezó a desarrollar activi-dades clandestinas, para no ser reconocido por la policía, se puso elseudónimo ´Cerdido´, se cree que en alusión al municipio gallegodel mismo nombre.

“En esos tiempos –cuenta Pedro Leal Peña- conocí a los compa-ñeros Manuel Porto Dapena y Crisanto Cabaleiro, ambos eran espa-ñoles –gallegos-, y tenían más o menos mi edad. Porto era aprendizde herrería y Crisanto trabajaba en una bodega -tienda de comesti-bles-. De noche los dos estudiaban en una academia en La Habana.Un día me propusieron que me matriculara en la academia dondeellos estudiaban. Yo les dije que no sabia leer ni escribir, pues nuncahabía ido a la escuela y me daba pena empezar a aprender. Tenía yo18 años de edad y pensaba que los demás se reirían de mí. Me dije-ron que, si yo quería, ellos me daban clases y cuando supiera algopodía ingresar en la academia. Así empecé a leer y escribir. Los com-pañeros Porto y Cabaleiro tenían siempre como tema en sus conver-saciones asuntos sobre la Revolución Rusa y el comunismo, asícomo cuestiones sindicales. Yo no entendía nada de lo que hablaban,y, como tenía confianza con ellos, les preguntaba qué significabaeste tema o el otro, qué era el comunismo, el anarquismo y el trots-kismo. Por esa época vivían en Casablanca todos los viveristas del

233Cuba, los gallegos y el Che

Ciudad de LaHabana, a comienzos

del siglo XX.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 233

Page 232: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

puerto de La Habana, y el que no era comunista era anarquista -casitodos eran gallegos-. Dondequiera que coincidieran unos y otrosarmaban tremendas discusiones. Así iba transcurriendo el tiempo yyo empezaba a sentir simpatía por la Revolución Rusa.”

LAS CENIZAS DE MELLA LLEGAN A CUBA

El 10 de enero de 1929 es asesinado Julio Antonio Mella enMéxico por matones a sueldo enviados por el tirano GerardoMachado. Cuando las cenizas de Mella llegan a Cuba en septiembrede 1933, después de la caída de Machado, se organiza una manifes-tación para enterrarlas. La muchedumbre parte de la intersección delas calles Reina y Escobar, lugar donde estaban depositadas, y se lerendían guardias de honor. Al comenzar la manifestación, el ejércitoabrió fuego sobre ella, produciéndose un gran número de muertos yheridos. Ramón Nicolau se refiere a ese trágico momento.“La jorna-da de las cenizas de Mella se constituyó en una extraordinaria mani-festación de masas. La ciudad estaba prácticamente ocupada porobreros y campesinos, intelectuales y miembros de la clase media,en un frente único en memoria de Mella, dando fe de una actitudantiimperialista, al mismo tiempo que criticaban las vacilaciones delrecién ascendido coronel Batista. Tal demostración de devoción delpueblo hacia Mella fue salvajemente atacada, y entre las víctimas seencontraba el joven pionero Paquito González. El compañero

234 Cuba, los gallegos y el Che

Multitudinario actoen homenaje a JulioAntonio Mella.

Julio Antonio Mella.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 234

Page 233: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Manuel Porto, al frente de los grupos de autodefensa, abrió fuegosobre los soldados, logrando infligirles importantes bajas”.

F. Chao, otro de los testigos presenciales de los acontecimientosnarra aquella histórica jornada: “Ese día, después de que los trabaja-dores terminaron de levantar el obelisco donde se iban a depositarlas cenizas de Mella en el Parque de Marte -hoy Fraternidad- frentea la calzada de la Reina, nos preparábamos para iniciar la manifes-tación. Como siempre nuestros compañeros empezaron a repartirse atodo lo largo de la calzada que estaba completamente llena, desdeBelascoaín hasta el mismo obelisco, en el portal de la casa deWilfredo Fernández -el testaferro de la dictadura-. En Reina yEscobar estaba el ´gallego Porto´ con Berta Almeida, su compañera;en los altos donde se hallaban las cenizas de Mella nos encontrába-mos varios compañeros; como podrán ver claramente, el lugar máspeligroso era donde estaba el “gallego Porto”. Cuando empezamosa formar para bajar las cenizas, apareció por Escobar una compañíade soldados enviados por un capitán y en zafarrancho de combateabrieron fuego sin aviso previo. En ese mismo instante me asomé albalcón y vi la avalancha de energúmenos vestidos de soldadoshaciendo fuego, y cuando miro para la esquina de Reina yEscobar, preocupado por la concentración, veo al “galle-go Porto”, rodilla en tierra, repeliendo el fuego conuna ametralladora en mano y a su lado, Berta, conun abrigo muy largo, alcanzándole los peinespara la ametralladora. El fuego del “Gallego”fue tan certero y nutrido que rompió la forma-ción, y el capitán que iba al frente murió instan-táneamente y algunos soldados mordieron el polvode la calle Escobar aquel día”.

HUELGA GENERAL DE AGOSTO DEL 33

En 1933, Porto fue elegido Secretario Generalde la Federación de Trabajadores de la Bahía dela Habana. La oleada revolucionaria que vivíaCuba a principios de los años treinta va a cul-minar con la convocatoria a huelga generalen el mes de agosto. El principal impul-sor era la Confederación NacionalObrera de Cuba y el PartidoComunista encabezado por MartínezVillena. Aquella huelga obrera arras-tró tras de sí a las capas populares -pequeños comerciantes, artesanos,pequeños industriales y la participa-ción de la mayoría del campesinado-.

235Cuba, los gallegos y el Che

Julio Antonio Mella.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 235

Page 234: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Su compañero de militancia, F. Chao, durante un discurso en suhomenaje, expresó: “Recordamos al ´gallego Porto´ en aquellastumultuosas asambleas de la Federación Obrera de la Bahía de LaHabana del año 1933, plagadas de agentes policíacos y provocado-res de toda laya queriendo desacreditarlas, a medida que el´Gallego´, con aquella voz gruesa que sin forzarla se hacía oír -y dequé manera se hacia oír nuestro ´Gallego´-, cuando lentamente se ibaponiendo de pie mientras machacaba los falsos argumentos de losvendidos de la patronal. Con qué nitidez lo recordamos en su desco-munal estatura, imponiendo su tremenda personalidad, y de quémanera le brillaban sus profundos ojos negros llenos de autoridadcuando, echándose hacia delante en la mesa o tribuna, consultaba ala masa trabajadora: ´¿Compañeros están de acuerdo?´ Ante estaconsulta a la asamblea, sus compañeros portuarios siempre respon-dieron con atronadores aplausos…”

Del 12 al 16 de enero de 1934, durante la última etapa delGobierno de Grau, se realiza en el Estadio Cristal el IV CongresoNacional Obrero de Unidad Sindical, convocado por laConfederación Nacional Obrera de Cuba. Asistieron 2.400 delega-dos en representación de 400.000 obreros organizados. PortoDapena formó parte del Comité Ejecutivo Confederal representandoa la Federación Obrera de la Bahía de La Habana y Sindicato deObreros Metalúrgicos de Casa Blanca. Entre los miembros destaca-dos también estaba Lázaro Peña, del Sindicato de Torcedores de LaHabana. En estas jornadas se resolvió la adhesión a la Internacional

Sindical Roja. La asamblea expresó lafirme posición del movimiento obrero con-tra la guerra imperialista y en defensa de laURSS. El Congreso finalizó el 16 de enerocon la triste noticia del fallecimiento portuberculosis del líder obrero y comunistaRubén Martínez Villena.

El 20 de octubre de 1934 el periódico´Ahora´ publicaba la noticia de la deten-ción de Manuel Porto: “Obreros detenidos.Agentes de la Sección de Investigacionesarrestaron ayer a los obreros ManuelPorto, Berta Almeida, de Pérez, Justo MonDíaz, Mario López Rodríguez, todos perte-necientes a la CNOC, por acusárseles deagitadores comunistas”.

LAS HUELGAS DEL 35

Por su participación en las huelgas demarzo de 1935, Manuel Porto es detenido

236 Cuba, los gallegos y el Che

Gerardo Machado.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 236

Page 235: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

y juzgado en los Tribunales de Urgencia y más tarde condenado aprisión. Fue enviado al Castillo del Príncipe. Cuando salió de la cár-cel estaba gravemente enfermo de bronconeumonía y se temía por suvida. El periódico ´El Crisol´, del viernes 22 de marzo de 1935, rela-ta la detención: “Manuel Porto Dapena, destacado líder comunista,preso por la Policía Nacional. Pertenece a la Liga JuvenilComunista; además es delegado al Pleno de la ConferenciaNacional Obrera de Cuba (CNOC). Se le acusa de ser dirigente detodas las huelgas registradas en los muelles y de la muerte de capi-tán Hernández Ruda, hecho ocurrido durante el entierro de las ceni-zas de Mella”.

Un compañero de prisión, de nombre Francisco Cruz Roque, apo-dado el ´Isleño´, recuerda aquellos días en prisión: “Estuve presocon Porto en el Castillo del Príncipe durante la huelga de marzo del35. El ´Gallego´ era hombre de pocas palabras pero de muchaacción. Recuerdo cuando se enfrentó resueltamente al jefe del penal.¡Qué coraje tenía ese Porto! Y también me viene a la memoria lacomida llena de gusanos en la prisión y tantas otras cosas…”

Durante las numerosas detenciones estuvo sujeto a expedientes deexpulsión. Los distintos gobiernos dictatoriales intentaron deportar-lo, como hicieron con otros extranjeros, entre ellos el gallego RegoLópez o el canario José Miguel Pérez , quienes fundaron el primerPCC.

237Cuba, los gallegos y el Che

Castillo de Morro,entrada al puerto de

La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 237

Page 236: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Con el estallido de la Guerra Civil Española, Porto Dapena sepone al frente de la tarea partidaria de reclutar combatientes paraintegrar las brigadas internacionales. Entre los voluntarios habíanacionalistas de izquierda, comunistas e incluso ex oficiales del ejér-cito. Así fue como 850 voluntarios partieron para dar su vida por lalibertad de España. En esa etapa fortalece su amistad con AlbertoSánchez Menéndez, quien muere heroicamente en la Guerra Civilcon el grado de comandante.

LA INCIPIENTE ORGANIZACIÓN ARMADA

Con la represión desatada después de la huelga general revolu-cionaria de marzo del 35, el Partido Comunista, junto a los gruposrevolucionarios liderados por Antonio Guiteras y sectores importan-tes del recientemente fundado Partido Auténtico, comenzaron a rea-lizar acciones conjuntas contra el régimen. Se planearon una serie deactividades, como sabotajes a industrias importantes y a puestosmilitares y policíacos. También hicieron acopio de armas y progra-maron acciones de expropiación de dinero con destino a los fondosdel Estado Mayor del Ejército Liberador -que era la organizacióninsurrecta dirigida por el Partido Comunista-. El ´Gallego´ Porto for-maba parte de ese Estado Mayor.

238 Cuba, los gallegos y el Che

Represión durante lahuelga de marzo de1935. Fulgencio Batista,jefe del EjercitoJosé E. Pedraza, jefe dela Policia NacionalCarlos M. de la CruzUgarte, Presidente delConsejo de Estado.Fusilamiento de JaimeGreinsteinCampo de Tiro delRegimento Nº 1Santiago de Cuba,Provincia de Oriente.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 238

Page 237: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

SE CASA CON BERTA ALMEIDA

Mientras dirigía la huelga del gremio de almacenes conoció aBerta Almeida, militante comunista como Porto. Ella también eravaliente y muy entregada a la causa comunista. Durante algunosaños conviven sin casarse -incluso ambos fueron detenidos y envia-dos a prisión-. Al salir de la cárcel contrajeron matrimonio, y en1936 nació su hija Liliam.

Su compañera Berta rememora: “Pasamos necesidades y nuestraalimentación era escasa dependiendo muchas veces de que las bode-gas -tiendas de comestibles- de Casablanca nos fiaran. Porto no teníaun alto grado de escolaridad pero sí un ansia grande de superación.Se aprestaba ya a comenzar a estudiar por correspondencia, paraconvertirse en mecánico electricista”.

Cuando Manuel llegaba a su hogar luego de realizar sus activida-des políticas, todavía le quedaba tiempo para estar con su pequeñahija, a la cual llevaba en sus brazos hasta un patio que había en lacasa, donde tenía dos tanques para niquelar y se ponía durante unashoras a realizar este trabajo, lo cual le permitía ganar un dinero extra.Berta también compartía las ideas comunistas de su compañero ycuando podía participaba de las reuniones del partido. Casi nunca seperdía un acto o una manifestación. Ella era el mayor apoyo quetenía Porto en su militancia política.

A comienzos de 1937, la situación política permitió la constitu-ción del Comité Pro-Primero de Mayo, que presidía José Maria

239Cuba, los gallegos y el Che

Marineros gallegos,durante una huelga

en La Habana

Antonio Guiteras.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 239

Page 238: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Pérez. Porto formó parte de este comité, del cual surge más tarde laFederación de Trabajadores de la Provincia de La Habana y laConfederación de Trabajadores de Cuba (CTC). Durante ese añocrea la Hermandad del Mar para llevar a cabo trabajos solidarioscon los marinos de todos los países que tocaban el puerto de LaHabana. Cuando el Partido Comunista consigue la legalidad, fueuno de los primeros en recibir el carné, al cual le correspondió elnúmero 65.

El 16 de enero de 1938, el Comité de Unificación Obrera de laHabana celebró una asamblea con la asistencia de 150 delegadosrepresentativos de la mayoría de las organizaciones obreras de lacapital y del interior de la provincia, incluidas seis centrales azuca-reras, en la que se aprobó la convocatoria a un congreso provincialpara los días 18, 19 y 20 de marzo del mismo año, con el objeto deconstituir la Federación de Trabajadores de la Provincia de laHabana.

El congreso se realizó en la fecha señalada después de una arduatarea organizativa. Participaron en total 130 agrupaciones y 260delegados sindicales. Fue la primera vez en la historia que se reu-nieron dirigentes de las más diversas posiciones políticas. Allí esta-ban, desde líderes reformistas como Ramón Granados (electricistas),Alfredo Padrón (portuarios), José Enseñat (fogoneros) y RamónLeón Rentería (marítimo), hasta dirigentes comunistas como JoséMaría Pérez (choferes), Juan Conde Nápoles (metal), y ManuelPorto Dapena, del Sindicato de Metalúrgicos y Obreros de Varaderode la Bahía de La Habana.

En este congreso se adoptó un programa de reivindicacionessociales entre las que figuraban: el derecho de huelga y de libre orga-nización sindical; la derogación del decreto ley Nº 3 contra las huel-gas; la inamovilidad obrera, el derecho al trabajo y a un segurosocial para los desempleados; la igualdad de condiciones laboralespara todos los trabajadores sin distinción de raza, edad o sexo, y la

240 Cuba, los gallegos y el Che

Campaña de solidaridad con la

España republicana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 240

Page 239: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

inmediata convocatoria de la Asamblea Constituyente para dictaruna Constitución que consagrara los principios democráticos eincorporara las conquistas y derechos fundamentales de la claseobrera.

Durante el II Congreso de la CTC que tuvo lugar en los jardinesde la Tropical con la presencia de casi 2.000 delegados y la de unpequeño grupo - que no superaba los 60 individuos- intentando rom-per la asamblea, sus compañeros recuerdan que nuevamente allí elpapel de Manuel Porto y su grupo de orden fue decisivo para garan-tizar la celebración de ese histórico congreso.

En esa época los gobiernos intentaban aplastar las huelgas utili-zando a los denominados rompe-huelgas, y llamar a un trabajadorcon ese apelativo era un verdadero insulto. Pese a eso, muchos obre-ros con necesidades económicas y sin conciencia de clase eran utili-zados contra sus propios compañeros. Es así como los huelguistascrearon los Comités de Estaca, que eran los encargados de evitar queestos operarios fueran a trabajar como esquiroles. Manuel Porto sehabía ganado la fama de destacado integrante de estos comités, susideas habían influido -después de diez años de militancia- en lamente de centenares de rompe-huelgas.

En los primeros meses de año 1940, Manuel impulsa la creacióndel Club Mella, que estaba integrado por comunistas y tenía sus ins-talaciones al margen del río Almendares.

241Cuba, los gallegos y el Che

Trabajadores de unafábrica de habanos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 241

Page 240: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Además de sus activi-dades sindicales, su capa-cidad política -a veces unpoco temeraria - lo llevóa ocupar un lugar demucha responsabilidad enla autodefensa del parti-do, siendo elegidoSecretario de la Comisiónde Orden del PartidoComunista.

Su tarea era garantizarla seguridad y la protec-ción de la vida de los diri-gentes del partido, de lossindicatos, de las reunio-

nes y congresos, y de la CTC; otra de sus misiones era ocuparse delas manifestaciones y los desfiles obreros. Sus compañeros recuer-dan que los 1º de mayo, Porto estaba desde muy temprano en todaspartes tomando medidas, con su andar lento y seguro y su miradapenetrante. El cuerpo fornido y la altura de Manuel imponían respe-to hasta a los más guapetones.

El 29 de septiembre de 1940 decide pasar el día con su compañe-ra Berta y su hija Liliam, de tan sólo cuatro años, en el Club Mella.Ésa fue la despedida, la última reunión familiar, parecía que intuíaque su vida corría peligro.

LA BALA ASESINA

Los grupos de ultraderecha estaban a la caza del líder proletario,no le perdonaban su valentía temeraria, se había convertido en unsímbolo que gozaba de su propia leyenda. El 30 de septiembre de1940 se convocó a un acto en el Teatro Principal de la Comedia,donde se celebraba una velada en honor del dirigente estudiantilRafael Trejo:

“Aquella noche cuando llegamos al teatro –recuerda F. Chao-, lotenían cerrado las pandillas gansteriles que estaban adentro armadoshasta los dientes. Ante esta situación, empezamos a empujar la puer-ta; ellos la abrieron de pronto y nos recibieron a piñazo limpio.Nosotros respondimos en la misma forma y se generalizó una bron-ca de piñazos y patadas de proporciones multitudinarias; como éstoestaba sucediendo en una parte del portal y del vestíbulo, nosotrosquedamos frente al pasillo central, ya que nuestra gente estaba orien-tada a copar los laterales de las lunetas para poder así proteger atodos los asistentes, pero resultó que allí no estaban más que aque-llos agresivos pandilleros. Por eso fue que Porto y yo vimos como el

242 Cuba, los gallegos y el Che

Varios obrerosarreglan una callede La Habana.

Rafel Trejo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 242

Page 241: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

´Colorado´, el tristemente célebre Orlando León Lemus, levantó elbrazo armado e hizo el primer disparo. Como era lógico, ésto hizoque comenzara un tiroteo general. En ese momento, el ´Gallego´,sacando su pistola y sin mirarme siquiera me dijo: ´¡Fuego macho,que nos matan estos hijos de …!´.

Allí, hombro con hombro, estuvimos haciendo fuego a todo lo quese movía, hasta que llegó la policía; cuando observé tantas chaque-tas azules, me viré para el ´Gallego´ y no lo vi, después supe que sesintió herido y que unos compañeros lo recogieron y lo llevaron alhospital aún con vida”.

Según otros compañeros que presenciaron la situación, el´Gallego´ estaba de pie, firme, disparando su pistola Star, hasta queuna bala le penetró en su cuerpo. Aún después de herido de muerte,conservó su aplomo y entereza y supo mantenerse erguido, firme,estoico, como un roble gallego. Con una bala en el hígado, Portocontinuó caminando mientras seguía disparando, y cuando entregósu pistola a Nico, el compañero que lo acompañó en un auto hacia elhospital ´Calixto García´, su gran preocupación era que Nico sacarael peine de la pistola y las balas del directo, para evitar algún acci-dente. Pocas horas después el ´Gallego´ fallecía en el hospital.

Su cadáver fue velado en el local del Sindicato de Dependientesde Almacenes en la calle San Ignacio. La policía se hizo presenteintentando detener a los trabajadores que acompañaban el féretro. Elentierro fue seguido por una gran multitud de obreros.

Blas Roca, Secretario General del Primer Partido Comunista, fueel encargado de despedir sus restos. Con voz emocionada pero enér-gica dijo: “Ya vendremos algún día, Porto Dapena, a traerte una hozy un martillo bien rojos”.

En el momento de su muerte, Manuel Porto Dapena era elSecretario General de los Trabajadores del Puerto de La Habana.

El escritor Xosé Neira Vilas, en su semblanza sobre ManuelPorto, incluye unas estrofas que escuchó cantar a una vecina deCasablanca:

Luchaba el ´gallego´ PortoContra todos los cabrones, Era un hombre que teníaBien puestos los pantalones.

Y luego continuaba:

Una bala criminalA Manuel Porto matóPero su ejemplo está vivo, El pueblo no lo olvidó.

243Cuba, los gallegos y el Che

El dictador Fulgencio Batista

Blas Roca, destacadomilitante comunista

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 243

Page 242: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

244 Cuba, los gallegos y el Che

LILIAM SIGUE LOS PASOS DE SU PADRE

Liliam Porto Almeida, que tenía sólo cuatro años cuando murió supadre, recuerda su alta figura y lo cariñoso que era con ella. Y deci-dió seguir el ejemplo de su padre. Cuando se desarrolló la huelga del9 de abril de 1958, Liliam, que trabajaba en ´La Sortija´, logró juntoal militante comunista Alfredo Gamonal, lanzar a la huelga no sóloa La Sortija, sino también a ´El Telar´ y ´Cadavid´. Con el fin deobtener armas suficientes para atacar distintos objetivos oficiales, sepropuso asaltar una armería situada en la calle Mercaderes, y desdeallí partir en un camión y repartir las armas robadas para ser distri-buidas entre los milicianos. Cinco combatientes realizarían el asalto,mientras que otros grupos comando bloquearían el tránsito por lascalles colindantes. A las 11 de la mañana, al difundirse el llama-miento a la huelga comenzaron a producirse explosiones y accionesde sabotaje. Los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio realiza-ban asambleas para movilizar a los trabajadores. Liliam formó partede un piquete huelguístico intentando que los comercios pararan esamañana. El día anterior había proporcionado información para que elM. 26 de Julio pudiera apoderarse del camión de su empresa, pararealizar el asalto a la armería. De este modo, el camión de ´LaSortija´ fue robado por el grupo comando y trasladado hasta la arme-ría. Cuando abandonaron el lugar a toda prisa con las armas, losmilicianos del M. 26 de Julio chocaron al doblar una esquina y que-daron atrapados. Cuatro de los cinco integrantes del comando caye-ron y las armas fueron recuperadas por la policía.

Resistencia cívica enapoyo a los rebeldes,Año Nuevo de 1959, La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 244

Page 243: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Carlos Rafael Rodríguez

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 245

Page 244: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 246

Page 245: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Ca

rlo

s R

afa

el R

od

ríg

ue

zPedro Rodríguez Villameitide nació en Coxela (Ribadeo) a fina-les del siglo XIX. Sus padres, como era común en aquella ciudad dela marina lucense, lindante entre Galicia y Asturias, eran oriundos deambas partes de la ría: el padre de Ribadeo y su madre de Vegadeo.Pedro, como tantos otros jóvenes del norte de Galicia, emigraronpara Cuba.

Allí se casó con la cienfueguera Antonia Rodríguez cuando Cubaintentaba dejar de ser colonia. En 1913 más exactamente el 23 demayo nació en Cienfuegos su hijo Carlos Rafael Rodríguez, quiencon el tiempo se convertiría en una de las figuras más prestigiosas dela revolución Cubana.

Entre 1919 y 1930 cursa la enseñanza primaria y la secundaria enlos colegios Montserrat (jesuitas) y Champagnat (maristas), respec-tivamente. Obtiene el título de Bachillerato en Letras y Ciencias eneste último colegio, incorporándose al instituto de Santa Clara. Alcaer Rafael Trejo, participa en la primera manifestación estudiantilcontra Machado en Cienfuegos.

En 1931 a los 18 años publica su primer artículo “Fuerzas encon-tradas” en El País (Habana) el 12 de agosto de 1931. Durante 1930y 1933 lucha contra la dictadura de Machado desde las aulas y llegaa ocupar la dirección del Directorio Estudiantil en su ciudad natal.

Ingresa en el Primer Partido Comunista de Cuba, participando através de Unión Revolucionaria Comunista y el Partido SocialistaPopular, hasta su disolución en las “Organizaciones RevolucionariasIntegradas” (ORI), en 1960.

Miembro del Comité Nacional del Partido Unión RevolucionariaComunista y del Partido Socialista Popular (PSP). Miembro de laComisión de Estudios Constitucionales de la Dirección Nacional delPartido. Se graduó como doctor en Derecho Civil y en CienciasSociales, Políticas, Económicas y Derecho Público. En el transcursode ambas carreras obtiene notas de sobresaliente en todas las asig-naturas.

247Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 247

Page 246: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

En el período 1939 a 1944 trabaja activamente en la política cuba-na como dirigente de la izquierda y de los sectores antifascistasdurante la Segunda Guerra Mundial.

A raíz del ataque al Cuartel Moncada, es designado miembro delBuró Ejecutivo Nacional del PSP -Buró Político-, integrado porcompañeros que dirigían el Partido durante toda la lucha clandesti-na. En enero de 1958 viaja clandestinamente a diversos países de

248 Cuba, los gallegos y el Che

Vista general de lapresidencia, miembrosdel Buró Político.Carlos RafaelRodríguez, segundopor la derecha.

El primero, de pié,por la derecha,

Carlos RafelRodríguez .

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 248

Page 247: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

América Latina para contactar con elPartido Comunista de cada país e infor-mar de la incorporación del PSP a lasguerrillas revolucionarias bajo la direc-ción de Fidel Castro. Viaja a México,donde representa al PSP en laConferencia de los Partidos Comunistasde Centroamérica y el Caribe, que secelebra clandestinamente. En julio esdesignado por el PSP representante de suComité Nacional en Sierra Maestra,donde Fidel Castro convocó a sus parti-dos revolucionarios que luchan contraBatista. Se incorpora a la Sierra en losprimeros días de ese mes. El 14 de agos-to hace una salida a La Habana paraorganizar la colaboración del PSP con lamarcha de las columnas del Che yCamilo. Por encargo del Partido, contac-ta con distintos sectores revolucionariospara explicarles la necesidad de acatar lajefatura de Fidel Castro e incorporarse alas guerrillas por él dirigidas.

Después del triunfo de la revolucióndesarrolla una labor muy destacada en la dirección nacional. Fue ele-gido miembro de la dirección del Partido Comunista Cubano en su ICongreso celebrado en 1976.

Posteriormente al triunfo de la revolución visita de forma privadala tierra de sus padres.

Carlos Rafael Rodríguez fue uno de los intelectuales más desta-cados de Cuba en el siglo XX. Falleció en La Habana el 8 de diciem-bre de 1997.

249Cuba, los gallegos y el Che

Carlos RafaelRodríguez

Carlos RafaelRodríguez, miembro

del Buró Político,presentando la reso-

lución que discutió laComisión de Política

Internacional.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 249

Page 248: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

250 Cuba, los gallegos y el Che

Aeropuerto de La Habana, 15 de marzo de1965. Al volver el Che de Argel, es recibido

por Fidel, su mujer Aleida, Carlos RafaelRodríguez (en el centro de la imagen) y el

presidente cubano Osvaldo Dorticós.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 250

Page 249: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hermanos Santamaría

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 251

Page 250: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Puerto de Vigo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 252

Page 251: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

He

rm

an

os

S

an

ta

ma

ría

Benigno Santamaría Pérez nació en Prexigueiro, Ribadavia enOrense cuando finalizaba el siglo XIX. Con Maria su madre embar-co en Vigo y después de una verdadera odisea marítima, llego alpuerto de La Habana, cuando Cuba cuando daba sus primeros pasoscomo país independiente.

En la isla conoce a Joaquina Cuadrado nacida en Salamanca en1902, con quien se casa en 1920. El joven matrimonio se traslada aEncrucijada, Provincia de Las Villas. Allí Benigno trabajaba comojefe del taller de la carpintería de la Central Constancia. En aquellugar nacieron sus hijos Haydée en (1922) Aída, Aldo Abel (20 deoctubre de 1927) y Ada.......

“En general lo compartíamos todo. Lo de nosotros eran un clan,los hermanos juntos, yo diría que directamente que no en contra denuestros padres, pero si en defensa de nosotros mismos”. Nos cuen-ta Aldo y prosigue. “Había que estar exactamente a las doce paraalmorzar, cada uno tenia su puesto y mi padre era el que dirigía lamesa”.

Los Santamaría vivian en una casa de madera con tres cuartos, enuno de los cuales compartían la cama Aldo y Abel. Una de las pocasdiversiones de aquellos años era escuchar la radio. Como corres-pondía en aquellas épocas, Benigno cuando estaba en la casa poníalos noticieros, para saber que estaba pasando en el mundo. Mientrasque sus hijos preferían las transmisiones de boxeo.

Tanto Haydée como Abel y sus hermanos tuvieron como maestrode escuela a Eusebio Lima Recio. En aquella escuela publica ibantodos los niños del lugar que eran casi cien. La escuela tenia unsalón grande con pisos de ladrillos. Eusebio Lima lo recuerda:“Aquel niño inquieto, de ojos azules y cabellos rubios, mi mejoralumno, hacia preguntas muy profundas cuyas respuestas exigíananálisis, era el más destacado en clases y actos cívicos. Compartióconmigo cinco grados primarios, a partir de 1936. Un 24 de febre-ro, represento a un mambí y antes, un 28 de enero, había conquis-tado el Beso de la Patria, premio que confería el Ministerio deEducación a la mejor composición martiana”.

253Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 253

Page 252: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Los domingos la diversión de Abel y Aldo era ir caminando hastaEncrucijada donde daban un paseo por el parque y de paso, mirar alas jovencitas que hacían lo mismo que ellos: Pasear y mirarse dereojo. Si lograban alguna conquista amorosa, las invitaban a tomarun helado.

A mediados de los años treinta Aldo se traslada con sus abuelosmaternos a Salamanca de donde eran originarios. Llega durante lasegunda republica y vive los momentos difíciles de la guerra civil.

Por la noche era casi una rutina en aquel hogar escuchar las noti-cias de la guerra civil española. Cuba había enviado a muchosvoluntarios a pelear por el bando republicano. Abel estaba muy inte-resado en todo lo que sucedía en España. En su casa este tema eraparte del debate diario. Por otra parte Aldo estaba en España y lafamilia sentía preocupación por todo lo que sucedía. Tras el triunfodel franquismo Aldo vivió una larga temporada bajo aquel régimen.Al regresar de aquella larga estadía Abel se la pasaba preguntándo-le sobre como era aquel país: “El se pone a investigarme - nos cuen-ta Aldo- a preguntarme de allá, pues yo venia de una zona delcampo español, había pasado mucho con el franquismo y tuve quetrabajar muy duro siendo niño, al lado del lugar donde yo venia;pero el decía lo contrario, que esto estaba muy malo”.

254 Cuba, los gallegos y el Che

Jesús Menéndez, líderobrero, descendiente debisabuelos esclavos.

Foto familiaren Ribadavia.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 254

Page 253: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CONOCE A JESÚS MENÉNDEZ

Abel apenas terminó la primaria, a los trece años comenzó a tra-bajar en el central. Fue mozo de limpieza, despachador de mercan-cía y finalmente oficinista. Dada su preparación paso a ser ayudan-te de un tío suyo, que era casi el que administraba el ingenio. Allípudo conocer con mayor profundidad la situación por la que atra-vesaban los trabajadores. En un aquel entorno rural e industrial vis-lumbra la urgencia de cambio, escuchando en las reuniones sindica-les las palabras del famoso “General de las Cañas”, JesúsMenéndez.

El mítico líder obrero Jesús Menéndez vivía en Encrucijada, eradescendiente de bisabuelos esclavos. En 1928 su hermano mayor lolleva a trabajar al central Constancia, (hoy Abel Santamaría), dondeocupó el cargo de purgador de tercera en el departamento de fabri-cación del crudo. En 1932 el país inicia la organización de los sin-dicatos en los centrales azucareros, sumados de inmediato a la luchapor aumentos de salario, la jornada de ocho horas y otras reivindi-caciones. Jesús contribuyó a formar y dirigió el gremio del centralConstancia. El IV Congreso de la Unidad Sindical-Habana, 1934,radicalizó su quehacer y no cejó en las escogidas de tabaco, y suprestigio lo llevó a ser postulado por el Partido Comunista y elegi-do Representante a la Cámara en los comicios de 1940.

En una oportunidad en una visita a la Central, con el objetivo deorganizar a los trabajadores, Jesús Menéndez fue expulsado por eladministrador. Abel junto a otros trabajadores se solidarizaron conaquel prestigioso líder sindical, protestando airadamente por aque-lla actitud de la patronal..

255Cuba, los gallegos y el Che

Casa familiar de losSantamaría, en el bateydel central, Cuba.

Benigno Santamaría.

Joaquina Cuadrado,madre de los hermanos

Santamaría.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 255

Page 254: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Para Abel su permanencia en Constancia era unfreno a su desarrollo intelectual y politico. Tenia inte-rés de seguir el bachillerato para luego ir a laUniversidad.

En 1946 se traslada a La habana contando con laayuda de su primo Fito Vázquez Cuadrado. Se fue avivir a una habitación que estaba en la Azotea de unacasa en la calle Virtudes, 214. Por intermedio de Fitoconsiguió trabajo en las oficinas de una empresa tex-til. Al mismo tiempo se inscribió en el Instituto deSegunda Enseñanza. Allí entabla una amistad conRosa Fernández Méndez, que termina siendo su amigaentrañable. Años después ella lo recuerda: “Usabaespejuelos redondos con armadura de carey y la narizera más bien grande, la boca de labios muy rosados,bien dibujada y en contradicción con los ojos, siem-pre reía mostrando sus dientes grandes. Era altorobusto, de tez blanca y rosada”.

Luego de aquel primer trabajo paso a desempeñar-se en las oficinas del taller de reparaciones de la agen-cia de autos Pontiac. De día trabajaba y por la nocheseguía los estudios. Le gustaba la psicología aunque

tenia la intención de hacer la carrera de ingeniero. Según su amigaRosa: “Abel gustaba de las fiestas, el baile, era de muchas amigasy tenia una cierta atracción para las mujeres, pero no era de ena-morarse fácilmente. Más bien se ilusionaba con una muchacha ycuando salía varias veces con ella parecía aburrirse”.

256 Cuba, los gallegos y el Che

Abel Santamaría.

Manifestaciónestudantil en lasprimeras semanas después del golpe.Raúl Castro portala bandera cubana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 256

Page 255: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Al poco tiempo de trabajar en la empresa es nombrado contadortesorero de la agencia de autos, esto le permitió tener un mejor sala-rio y poder alquilar con Haydée un apartamento en el Vedado. Lavivienda quedaba en 25 número 164, apartamento 603 entre Infantay 0. El apartamento tenia dos piezas, una habitación, una sala come-dor, cocina y baño.

Al producirse el golpe militar de Fulgencio Batista, el 10 demarzo de 1952, fueron de los primeros jóvenes en manifestarse con-tra el golpe. Abel conoce a Fidel en un acto que se realiza el 1 demayo de 1952, durante la recordación del asesinato del obreroCarlos Rodríguez. Será Jesús Montané, quien los presentara enaquel acto. Al terminar el mismo, un grupo de jóvenes continúan laentusiasta tertulia, donde Fidel y Abel, coincidían en que había quehacer algo urgente, contra la dictadura. Así nació una gran amistadentre ambos revolucionarios, convirtiéndose en los jefes del movi-miento moncadista.

A partir de aquel día la casa de los Santamaría se convierte en elcuartel general de los martianos. Era una especie de pequeños tem-plo patriótico, había un retrato de Chibás una estatuilla de Martí yMaceo. En la biblioteca de Abel tenia libros de Lenin, de Martí,incluso tenia El Cantar del Mío Cid y El Quijote. En aquel lugar lle-gaban todos los días los jefes de las células que se iban formando:Boris Luis Santa Coloma, Raúl Gómez García, Pedrito Miret, Tizol,Alcalde, Tascende, Montané entre otros. Elapartamento era pequeño pero se haciagrande, a veces eran hasta veinte las perso-nas comiendo en aquel conspirativo lugar.Mientras Fidel caminaba por la salahablando con todos, adoctrinando yhaciendo preparativos.

Por aquellos tiempos Abel consideramuy importante su formación política eideológica. Se sentía profundamente mar-tiano en lo político y en lo ideológico, sedecantaba por las ideas del marxismo leni-nismo. Aldo Santamaría asegura que laslecturas y estudios que Abel hacia deMarx, Engels y Lenin, en general delsocialismo, eran muy importantes ya en suverdadera formación.

Su hermana Haydée nos relata: “Abelestudiaba a Martí y no tuvo ningún con-flicto con el marxismo, ningún conflictopara aspirar a la sociedad socialista ycomunista. Las inquietudes políticas deAbel eran muchas. Además leía de todo.

257Cuba, los gallegos y el Che

Abel, junto a su amiga Rosa

Fernández,durante las

celebraciones de Navidad.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 257

Page 256: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Leía mucho de la revolución Francesa, y naturalmente de la revolu-ción Rusa y de todos aquellos que supieron defender la granRevolución de Octubre, era un joven que tenia muchas cualidades,pero tenía una que sobresalía: su calidad humana extraordinaria. Éltenia una serie de inquietudes políticas grandes, y además era ya unestudioso del marxismo en ese momento. El tuvo la oportunidad deadquirir libros y Fidel lo orientaba mucho. Abel tenia una gran fe ensus compañeros. Exigía a cada compañero ser profundamente mar-tiano. Leía a todos, no solamente a Lenin. Las inquietudes eran tre-mendas, tan tremendas, que a veces lo considerábamos romántico”.

Mientras se organiza los preparativos conspirativos, la prepara-ción militar y la recaudación de fondos Fidel solamente le confiesaa Abel cual era exactamente el objetivo militar que se iba a atacar,para encender la llama revolucionaria.

El Moncadista Pedro Trigo quien lo conoció profundamente noscuenta: “Abel Santamaría, a quien conocí por aquel entonces, mepidió un día que citara a los hombres de mi grupo para reunirse conellos. Se interesó por nuestro nivel de escolaridad y preguntó ense-guida cuántos leíamos a Martí. Algunos lo hacían; otros, no. Y dijo

Abel que todos debíamosleerlo porque él sería el guíade la acción que llevaríamosadelante y porque era extra-ordinaria la vigencia de supensamiento, no solo paraaquellos momentos, sinopara el futuro”.

Fidel y Abel consideranque están dadas las condicio-nes para la acción armada ycomienzan a tomar todas lasmedidas para iniciar el copa-miento militar.

Los martianos se trasladanhasta la ciudad de Santiagode Cuba en varios vehículos.El 25 de julio día festivo enSantiago, se concentran endistintas casas para descan-sar y recibir las ordenescorrespondientes. Abel es elsegundo jefe del incipienteejercito revolucionario.

El Cuartel Moncada, en elaño 1953 era la sede del regi-miento “Antonio Maceo” en

258 Cuba, los gallegos y el Che

Abel con un grupo deamigos simpatizantesortodoxos, ante latumba de EduardoChibás.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 258

Page 257: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia oriental. Porsu importancia, el Moncada era la segunda fortaleza militar del país,ocupada por unos mil hombres.

En la madrugada de ese día, 135 combatientes, vestidos con uni-formes del Ejército se prepara para el ataque. Se organizaron en tresgrupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría la for-taleza. Los otros dos grupos, mandados respectivamente por AbelSantamaría y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edifi-cios contiguos al cuartel: el Hospital Civil, donde se atendería a losheridos, y el Palacio de Justicia, donde radicaba la Audiencia, desdecuya azotea apoyarían la acción principal.

Abel con su grupo llego con dos automóvilestomando por asalto el hospital. A los pocosminutos comienzan los disparos. La falta decoordinación hace que Abel desconozca lo queestaba pasando en el cuartel Moncada. Conretraso llegan al hospital Melva y Haydée quehabían salido en el ultimo coche. Ante la fuerteresistencia de los militares Fidel ordena retirar-se. Mientras que Abel junto a su grupo dondeestaba el gallego Julio Trigo siguen resistiendo.Después de quedarse sin municiones los insur-gentes están obligados a rendirse. En estaacción heroica tres hijos de Galicia son asesi-nados Abel Santamaría, Julio Trigo y JuanManuel Ameijeiras (Mel).

El propio Fidel cuando pronuncia el históri-co discurso de “La Historia me absolverá relatalo sucedido”:

259Cuba, los gallegos y el Che

Fidel (1), con Abel (2),Ñico López (3), JoséLuis Tasende (4),Ernesto Tizol (5) yotros compañerosdel Movimientorevolucionario.

Abel, junto a su padre.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 259

Page 258: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“En medio de las torturas les ofrecían la vida si traicionando suposición ideológica se prestaban a declarar falsamente que Prío leshabía dado el dinero, y como ellos rechazaban indignados la propo-sición, continuaban torturándolos horriblemente. Les trituraron lostestículos y les arrancaron los ojos, pero ninguno claudicó, ni se oyóun lamento ni una súplica: aun cuando los habían privado de susórganos viriles, seguían siendo mil veces más hombres que todossus verdugos juntos. Las fotografías no mientan y esos cadáveresaparecen destrozados. Ensayaron otros medios; no podían con elvalor de los hombres y probaron el valor de las mujeres. Con un ojohumano ensangrentado en las manos se presentaron un sargento yvarios hombres en el calabozo donde se encontraban las compañe-ras Melba Hernández y Haydée Santamaría, y dirigiéndose a la últi-ma mostrándole el ojo, le dijeron: “Este es de tu hermano, si tú nodices lo que no quiso decir, le arrancaremos el otro”. Ella, que que-ría a su valiente hermano por encima de todas las cosas, les contes-tó llena de dignidad: “Si ustedes le arrancaron un ojo y él no lodijo, mucho menos lo diré yo”. Más tarde volvieron y las quemaronen los brazos con colillas encendidas, hasta que por último, llenosde despecho, le dijeron nuevamente a la joven Haydée Santamaría:“Ya no tienes novio porque te lo hemos matado también”. Y ella lescontestó imperturbable otra vez: “Él no está muerto, porque morir

por la patria es vivir”. Nuncafue puesto en un lugar tan altode heroísmo y dignidad elnombre de la mujer cubana.

En los anales del crimenmerece mención de honor elsargento Eulalio González,del cuartel Moncada, apodado“El Tigre”. Este hombre notenía después el menor empa-cho para jactarse de sus tristeshazañas. Fue él quien con suspropias manos asesinó a nues-tro compañero AbelSantamaría. Pero no estabasatisfecho. Un día en que vol-vía de la prisión de Boniato,en cuyos patios sostiene unacría de gallos finos, montó elmismo ómnibus donde viaja-ba la madre de Abel. Cuandoaquel monstruo comprendióde quien se trataba, comenzóa referir en alta voz sus proe-zas y dijo bien alto para que

260 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel y Abel enSantiago de las Vegas,primeros díasdel año 1953.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 260

Page 259: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

lo oyera la señora vestida de luto: “Pues yo sí saqué muchos ojos ypienso seguirlos sacando”. Los sollozos de aquella madre ante laafrenta cobarde que le infería el propio asesino de su hijo, expresanmejor que ninguna palabra el oprobio moral sin precedentes queestá sufriendo nuestra patria. A esas mismas madres, cuando iban alcuartel Moncada preguntando por sus hijos, con cinismo inauditoles contestaban: “¡Cómo no, señora!; vaya a verlo al hotel SantaIfigenia donde se lo hemos hospedado”. ¡O Cuba no es Cuba, o losresponsables de estos hechos tendrán que sufrir un escarmientoterrible! Hombres desalmados que insultaban groseramente al pue-blo cuando se quitaban los sombreros al paso de los cadáveres delos revolucionarios”.

Celia Hart Santamaría hija de Haydée en una entrevista señalo:“Y a pesar de las torturas que ella tuvo que padecer, el horror de

ver los ojos de mi tío Abel sobre una bandeja, utilizados como chan-taje para que denunciara a los compañeros, Haydée afirmó que loshombres no eran malos, ella en el Moncada entendió que era el sis-tema aquel que tenía que ser cambiado, no el hombre”.

Después de salir de la prisión Haydée participa junto a su her-mano Aldo de la fundación del Movimiento 26 de julio formandoparte de su dirección política. Organizó y participó en el alzamien-to del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, en apoyo aldesembarco del Granma. Fue la encargada de la realización y edi-ción de la primera edición clandestina de “La historia me absolve-rá”.

También realizó tareas en las montañas como combatiente. En1958 viajó al extranjero a cumplir funciones orientadas por losrevolucionarios desde la Sierra Maestra.

261Cuba, los gallegos y el Che

Fotografía tomadadesde el patio interiordel Hospital CivilSaturnino Lora, antesdel asalto de los jóve-nes revolucionarios.

Abel Santamaría.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 261

Page 260: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Fue una de las más destacadas mujeres del ejercito rebelde juntoa Celia Sánchez y Melba Hernández. En la guerrilla había numero-sas mujeres. El 4 de septiembre de 1958 se forma en la SierraMaestra el pelotón “Mariana Grajales” del Ejército Rebelde, forma-do exclusivamente por mujeres combatientes.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, Haydée funda en 1959una institución cultural que será emblema entre los intelectuales crí-ticos de todo el mundo: la Casa de las Américas.

Integró la Dirección de la Federación de Mujeres de Cuba desdesu fundación en 1961, así como formó parte de la DirecciónNacional del Partido Unificado de la Revolución Socialista y alconstituirse el Comité Central del PCC, en 1965, pasó a trabajar ensu Departamento de Relaciones Exteriores. Viajó a la mayoría delos países socialistas, Francia, España, así como a varios deAmérica Latina y el Caribe en misiones encomendadas por la direc-ción de la Revolución. Participó en varios congresos internaciona-les, como el Primer Congreso de Escritores y Artistas (1961), losCongresos de Cultura, Congresos de la FDIM, en la URSS (1963) yen el Congreso del PCUS (1966).

Integrará la presidencia de la Organización Latinoamericana deSolidaridad (OLAS), reunida en La Habana en 1967, para coordinarla lucha insurreccional en todo el continente. En 1968 visitó laRepública Democrática de Viet Nam, donde se entrevistó con elpresidente Ho Chi Minh. En 1974 le fue impuesta la orden AnaBetancourt, en 1975 fue reelegida como miembro del ComitéCentral del PCC y en 1976 fue seleccionada Diputada a la AsambleaNacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado. En1980 le fue entregada la Orden al Mérito con Grado de Comendadorotorgada por el Gobierno de la República Popular de Polonia.

262 Cuba, los gallegos y el Che

Moncada,tras los sucesos.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 262

Page 261: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Haydée Santamaría falleció el 28 de julio de 1980. Estuvo casa-da con Armando Hart Dávalos, miembro del Comité Central dePartido Comunista de Cuba y Director del Centro de EstudiosMartianos, ex ministro de Cultura.

ALDO SANTAMARIA CUADRADO

Aldo nació en Encrucijada como sus otros hermanos. Cuando eraun niño fue enviado a Salamanca donde vivio casi 20 años junto asus abuelos maternos, retornando en la decada del cua-renta. Cuando suceden los acontecimientos del CuartelMoncada, Aldo se encontraba en su pueblo natal. Ante lanoticia decidió trasladarse de inmediato a Santiago deCuba, pues la intuición le decía que su hermano era unparticipante activo en aquella acción. Allí fue detenidopor unas horas por los sicarios de la tiranía y supo laterrible noticia: el asesinato de Abel y la prisión de suhermana Haydée “Yeyé”. Desde entonces su vida estuvoligada para siempre al destino de los moncadistas.

Fue miembro de la Dirección Nacional delMovimiento 26 de julio y su delegado en Matanzas.Estuvo preso en el llamado Presidio Modelo de Isla dePinos. En 1957 se incorpora al Ejército Rebelde en laSierra Maestra, donde es designado por Fidel para pres-tar servicios en la Comandancia General, y meses des-pués como director de la Escuela de Reclutas CiroRedondo, en Minas de Frío, y el ascenso al grado deComandante.

Con el triunfo de la Revolución, le significo mayoresresponsabilidades y nuevas tareas para el joven oficialrebelde. Estuvo destinado en Minas de Frío hasta 1961,año en que fue designado al frente de las FuerzasBlindadas. Luego participo de la misión internacionalis-ta en Argelia y la jefatura de la Marina de GuerraRevolucionaria, cargo que desempeñó durante casi dosdécadas. Ocupo importantes tareas en la Secretaría delMinistro de las FAR. También fue diputado a laAsamblea Nacional del Poder Popular.

Fundador del Partido Comunista de Cuba, miembrode su Comité Central desde su creación en 1965 y hasta1988, Aldo Santamaría puso toda su pasión en la últimagran tarea encomendada: la creación de la Asociación deCombatientes de la Revolución Cubana, de la que fueelegido Vicepresidente y secretario ejecutivo en laPrimera Conferencia Nacional. Era Vicealmirante retira-do. Falleció el 19 de mayo del 2003.

263Cuba, los gallegos y el Che

Aldo Santamaria.

Abel Santamaría.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 263

Page 262: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

264 Cuba, los gallegos y el Che

Haydée escribe entonces esta carta a sus padres luego del asesi-nato de Abel en la tortura. Allí hace referencia a los sueños rebeldesde su hermano y al significado de Fidel Castro para el movimientorevolucionario.Carta enviada desde la prisión por Haydée Santamaría a sus padres

Ya estoy en Guanajay. Desde que llegué, iba a escribirles, perosé sabían de mi estancia aquí por Elena y Manuel y que sabíanestaba muy bien.

Creo hace como 15 días estoy aquí y pensé era mejor esperarunos días para escribirles y contarles algo de esto y como son lascosas para venir [a visitarme], y si podían hacerlo y si dejaban

entrar niños, para que metrajeran a Carín [Sobrinade Haydée. En ese enton-ces una bebita]. Puedendecirles que los puedentraer, y las visitas son losdomingos de 2 de la tardea 6.

Quiero que sepan queestoy muy bien, [por lo]que ustedes no se preocu-pen en venir. Todos losdomingos vienen muchaspersonas y nos traen detodo, además, la comida esbuena, así que no debentener preocupaciones. Sicreo que el domingo quevengan, que no debe sermás de una vez al mes, melo comuniquen antes, para[que] ese domingo no ven-gan más visitas para asípoder estar con ustedes yno tener que atender a másgente que sí vienen todoslos domingos por ser deaquí. Por eso, deben avisarantes de venir; les repito,estoy de lo mejor, si nofuera por la preocupaciónde ustedes por mí, y porsaber el dolor que tienen alpensar que no tendrán mása Abel [Abel Santamaría,

Haydée Santamaria yMelba Hernández,en el cárcel por losucedido en Moncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 264

Page 263: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

hermano de Haydée, asaltante del cuartel Moncada junto a Fidel,capturado, torturado y asesinado por los torturadores de Batista]con ustedes, pudiera decirles que soy casi feliz. Si ustedes pensarancomo yo sobre Abel, pudieran también, si no ser felices, no ser tandesgraciados como sé que son.

Mamá, Nino [sobrenombre cariñoso empleado por Haydée consu padre Benigno Santamaría], sé bien que nada que les diga lesquitará esta terrible pena, tal vez cuando pasen los años me enten-derán, cuando tengan de verdad la seguridad [de] que ustedes sonpadres privilegiados, que siempre tendrán a ese hijo, y lo tendrántal como era, bueno, joven, hermoso, jamás ese hijo será como ten-drán a los otros, estos otros se convertirán en viejos, feos, agrios.Abel fue, es y será ese hijo que no envejece, siempre seguirá con sucara tan linda, siempre seguirá para ustedes, para todos nosotroscon su fuerza, con su infinita ternura, será quien nos haga ser deverdad buenos, será siempre el guía, y para ustedes, será el hijomás cercano. Piensen bien que ya ustedes han sufrido cambios,cambios tan grandes y bellos, que aunque fuera por eso sólo meconformo, soy casi feliz; Abel los ha hecho cubanos, Abel ha logra-do que ustedes amen esta tierra, amen la hermosa tierra dondenació, y creo que es lo único que él amaba más que a ustedes.

Como ustedes pueden pensar, no tendrán más [a] Abel, [pero] siél desde Santa Ifigenia les ha dicho: quieran a Cuba, quieran aFidel, y ustedes, aunque antes él se lo pidió, es hoy cuando hanentendido esa verdad, y yo, si no los viera más a ustedes, sentiría lafelicidad de tener siempre padres, porque han sabido ser padres deAbel.

265Cuba, los gallegos y el Che

Salida de prisión deFidel Castro, a suderecha HaydéeSantamaría.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 265

Page 264: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Mamá, Nino, y tú sobre todo Mamá, si me dijiste tantas veces queyo nada más quería [a] Abel, que era el único que me importaba enla familia, y hoy vivo, no soy desgraciada; [¿]Porqué tú no vas avivir, no ser desgraciada[?].

Van a vivir más que nunca para él, vas a amar lo que tanto amó;puedes dedicarte a defender lo que era la razón de su vida: los tra-bajadores de Constancia [Central azucarero Constancia. LaRevolución Cubana lo bautizó, luego del triunfo, Abel SantamaríaCuadrado], no los Luzarragas [apellido de los terratenientes explo-tadores de la zona donde vivía la familia Santamaría Cuadrado].

Mamá, ahí tienes [a] Abel, [¿]No te das cuenta Mamá[?]. Abelno nos faltará jamás. Mamá, piensa que Cuba existe y Fidel estávivo para hacer la Cuba que Abel quería. Mamá, piensa que Fideltambién te quiere, y que para Abel, Cuba y Fidel eran la mismacosa, y Fidel te necesita mucho. No permitas a ninguna madre tehable mal de Fidel, piensa que eso sí Abel no te lo perdonaría.

Haydée[escrita en 1953, después del asalto al cuartel Moncada,

al llegar a la cárcel de mujeres de Guanajay]

266 Cuba, los gallegos y el Che

Haydée (la primeira enla foto) y Celia en laSierra, año 1957. Foto:Andrew St. George.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 266

Page 265: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ABEL EN EL RECUERDO

Abel Santamaria, el segundo comandante de la revolución hoy esrecordado con su nombre en distintos lugares públicos de todaCuba. En la Habana, su casa se ha convertido en un pequeño Museodonde se exhiben algunas de sus pertenencias. También se realizanactividades de investigación sobre su vida.

En 1968 cuando nacía la Nueva Trova Cubana, Silvia Rodríguezjunto a otros jóvenes cantautores pasaron unos días en la casa deHaydee. Ella les contaba en los momentos de conversaciones colec-tivas como fueron los sucesos del Moncada. En aquellos días fueronmuy fructíferos para todos . Mientras Haydee cocinaba para todos,les iba contando por partes con mucha presición todos los datos decómo habían sucedido los acontecimientos. En cada conversaciónestaban los recuerdos de su hermano asesinado. Es axial comoSilvio Rodríguez oyéndola contar estas historias compuso suCanción del elegido en homenaje a Abel Santamaría.

Canción del elegido (Silvio Rodríguez)

Siempre que se hace una historiase habla de un viejo, de un niño o de sí,pero mi historia es difícil:no voy a hablarles de un hombre común.Haré la historia de un ser de otro mundo,de un animal de galaxia.Es una historia que tiene que vercon el curso de la Vía Láctea.Es una historia enterrada.Es sobre un ser de la nada.

Nació de una tormentaen el sol de una noche,el penúltimo mes.Fue de planeta en planetabuscando agua potable,quizás buscando la vidao buscando la muerte-eso nunca se sabe-.Quizás buscando siluetaso algo semejanteque fuera adorable,o por lo menos querible,besable, amable.

267Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 267

Page 266: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Él descubrió que las minasdel rey Salomónse hallaban en el cieloy no en el África ardiente,como pensaba la gente.Pero las piedras son fríasy le interesabancalor y alegrías.Las joyas no tenían alma,sólo eran espejos,colores brillantes.Y al fin bajo hacia la guerra...¡perdón! quise decir a la tierra.

Supo la historia de un golpe,sintió en su cabezacristales molidosy comprendió que la guerraera la paz del futuro:lo más terrible se aprende enseguiday lo hermoso nos cuesta la vida.La última vez lo vi irseentre el humo y metralla,contento y desnudo:la familia laiba matando canallascon su cañón de futuro.(1968)

268 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro y SilvioRodríguez, 1984.

Foto: Mario Díaz.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 268

Page 267: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

EL ÚLTIMO VUELO DE LOS SANTAMARÍAS

Celia Hart

En los días más difíciles de la clandestinidad para nuestra últimabatalla por ser libres, cuando no eran suficientes los contactos, ni lascasas donde los compañeros podían esconderse, frente a las amena-zas más brutales de una tiranía que veía enflaquecida su autoridad apesar de haber asesinado a los mejores jóvenes del país., flotaba porlas calles de la Habana, sutil y grácil una hermosa mujer de cabelloblanco de ojos esmeradamente negros, apostados en más firme delas miradas.

Mi tía Aída Santamaría fue la más serena y bella de aquellosraros Santamarías emblemáticos que sembraron su corazón en larevolución cubana. Chaviano sin haber encontrado qué hacer frentea una mujer de tanta belleza y serenidad, sólo repetía como un imbé-cil cuando sabía que ella visitaba una cárcel o hacía algún arreglo.“¡Ah Esa palomita blanca, esa palomita blanca!”.

Si Haydée fue la dueña de la pasión más desbordada y de unainteligencia moldeada sólo por la emoción; si tío Aldo significóvalor, en cuyo estómago descansó el secre-to de la llegada del Granma y en cuya pre-cia militar se confió cuando la Crisis delCaribe siendo y se instalaron sin rubor loscohetes estratégicos en mi Patria; si fueAdita, la pequeña Adita; el símbolo de laalegría, el arte, y en su casa, de fiesta per-manente encontró Silvio y Pablo sus mejo-res tertulias; si por último ..o más bien fuepor primero, Abel el símbolo de la entregaabsoluta, ese santo inmaculado de ojos ver-des; ojos con los que quisieron comprar elcorazón de mi madre en las cárceles deSantiago de Cuba; entonces AídaSantamaría, a la que acabamos de darsepultura, fue el símbolo de la serenidad,de la coherencia, fue esa persona a la quetodos acudían cuando era menester sufrir oresolver alguna diligencia. Cuentan quecuando ya era evidente que la palomitablanca era la más comprometida de lasrevolucionarios y que agentes encargadospor la tiranía le comunican en Encrucijada(tierra natal de los Santamarías) que debe-ría abandonar el país, descubren los agen-tes un libro que descansaba en el librero

269Cuba, los gallegos y el Che

Haydée Santamaría.

Fidel, Celia yHaydée en la Sierra,

abril de 1957.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:30 Página 269

Page 268: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

que había sido llevado allá después del Moncada por órdenes deFidel. Fidel, dicho sea de paso, sabía que aquel libro era desde yapropiedad de la Historia.,el agente saca el libro firmado por el tíoAbel y dice entre sorprendido y amenazador: “Abel, éste fue el quemurió en el Cuartel Moncada”. Tía Aída señaló imperturbable “No,Abel fue al que asesinaron cobardemente en el Moncada”. Dicenque ese oficial la miró intrigado, y los bellos ojos de mi tía no seapartaron un solo segundo de su rostro. El batistiano colocó sinchistar el libro en el armario, como quien aleja a la cruz

Al triunfar la revolución cubana ,º en la que había dejado juntocomo legado la vida de su hermano Abel y el dolor de su familiaAída se entregó de lleno a las nuevas tareas.

Dirigió el Departamento de Prevención y Asistencia Social. Lostrabajadores sociales, que son ahora nuestro orgullo, tuvieron su pri-mer empleo bajo al ala de esta palomita blanca, que desde enero del59 decidió volar mucho mas alto.

Las funerarias, los barrios marginales, la atención a los comba-tientes, no es con mucho una labor inédita en mi patria. Aída fue laprimera trabajadora social. Los bienes que se recuperaban de losasesinos y de los cobardes que abandonaron el país fueron entrega-dos a los más necesitados a través de sus blancas manos.

Recuerdo ahora, siendo una niña que en plena zafra de los 70 mispadres estaban en Amancio Rodríguez, un pequeño pueblo de pes-cadores en la antigua provincia de Camaguey. En lo que mi padrearengaba a los macheteros , para llegar aquella meta de los 10 millo-nes, que dicho se de paso , muchos deformaciones posterioreshubiésemos evitado de haber llegado aquella cifra, pues el precio ala “derrota” de aquel plan fue caer en los brazos de la burocraciasoviética y todas sus incalculables aberraciones, pues bien, mientras

270 Cuba, los gallegos y el Che

Haydée Santamaría, elmédico rebelde Julio

Martínez Páez y Fidel,año 1958 en La Plata.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 270

Page 269: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Armando Hart alentaba y organizaba la molienda de azúcar, mimadre se encargaba de construir una carretera, un acueducto, y otrasobras en “Macondo”, como ella bautizara al pueblo. Entregabaladrillos para la construcción de las casas de los campesinos, paraobras sociales, etc. Entonces como cuento de hadas, mi tía Aídaenviaba todos los artículos abandonados por los presurosos burgue-ses que abandonaban el país: Las campesinas de Amancio contabanademás de una exigencia por cortar caña, con cacerolas esmaltadas,cubiertos finos, sábana de lujo, enviadas por el Departamento deAída Santamaría Bienes Recuperados del Estado. No es que estofuera importante para que los humildes entendieran la revolución,mas de alguna manera era un símbolo que el café matutino de loscañeros se colaba en un recipiente que otrora pertenecía a un sober-bio ladrón. No es que pasaran esos objetos de unos ladrones derro-tados a unos ladrones en el poder: Los tenía el pueblo, al que pocole importaban la firma americana de los recipientes que usaban,seguirían taimando el café para “los diez millones” a pesar de tenerque usar el derroche aquel de la burguesía mas platanera y medio-cre de todas.

Aída siguió siendo el puntal más firme de su familia , mediadoraentre las peleas de abuela Joaquina y mi madre, partera (por lla-marla así) de todos sus sobrinos. Me contaba mi madre que cuandoya yo había decido nacer , aun no era el momento de hacerlo tansólo porque Aída no aparecía. Para llegar a este mundo tuve queesperar por la anuencia y el aplomo de mi tía Aída.

Murió siendo militante del Partido Comunista y tratando de per-seguir que nosotros, sus hijos y sobrinos que de alguna manerahemos crecido en el bendito huracán de los Santamaría, sigamosleales a estos empeños.

271Cuba, los gallegos y el Che

Fidel y HaydéeSantamaría, en la fincade Epifanio Díaz.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 271

Page 270: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Como era su deber Aída enterró a sus cuatro hermanos ¡Cuál delos cuatro con más dolor que el otro! A uno lo asesinaron, la otra sesuicidó, la más pequeña murió antes de tiempo envuelta en el peorcáncer... A mi tío Aldo hace un año, de igual manera...

A todos tuvo que darle sepultura tratando de amainar el dolorconfuso y disímil, de todos sus descendientes.

Ahora puede ser el fin, al menos para nosotros: La última ramade ese árbol milagroso acaba de ser devuelta a la tierra.

No sé si a mis primos, a mi hermano, y mí ellos nos hayan deja-do algo de aquel embrujo, pero será difícil que florezcan de igualmanera: Estamos contaminados, con nuevos tiempos, nuevas prisas,y mucho menos de amor.

Hoy cerró un capítulo extendido de esta obra peculiar de la revo-lución.

Debemos juntar las manos con fervor.. y pensar... y amar muchopara que las cenizas de luz de una esa legión de iluminados puedanacompañarnos un tanto más allá, cunado tengamos que seguir a tiroforzado, lidiando con la muerte en los años que nos restan. Creo quela magia no muere, pero al menos hoy creo perder la fe para tratarde encontrarla.

Con el sepelio del día de hoy algo muy hermoso e indefinido ter-mina por cerrarse en esta luminosa historia de una revolución fabri-cada a pluma de ángeles.

Artículo escrito por Celia Hart Santamaría

272 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro hablaal pueblo cubano.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 272

Page 271: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Hermanos Trigo

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 273

Page 272: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 274

Page 273: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

He

rm

an

os

T

rig

o

Servando Trigo Rouco y Francisca López Sánchez nacieron 1895en una aldea llamada Miñotos, en la parroquia de Ourol (Viveiro) enla provincia de Lugo. Tanto Servando como Francisca, se llevabantan solo unos días, de diferencia de edad. Eran vecinos de la aldeay habían comenzado a gustarse mutuamente. El hermano deFrancisca, de nombre Ricardo, vivía ya en Cuba y fue el que facili-to el traslado de Francisca y posteriormente el de Servando, a la isla.

La pareja se caso en agosto de 1924, a los 7 meses de llegar a LaHabana. Al poco tiempo comenzaron a llegar los hijos.

El primero en nacer fue Julio, el 27 de mayo de 1925 en la calleInfanta Nº 40. El segundo fue Pedro que nació el 29 de junio de1928, en San Miguel de Padrón, ambos habaneros. El primer traba-jo que consiguió Servando, fue la de chofer de alquiler. Mientrasque Francisca trabajaba como sirvienta de familias ricas. Con elnacimiento de Pedro, su madre quedo delicada de salud, decidiendoretornar a Galicia, para poder recuperarse en compañía de la fami-lia. Su padre, mientras tanto se quedo en La Habana, bajo la pro-mesa de enviar dinero. Fue pasando el tiempo y el dinero nunca lle-gaba. La madre tuvo más remedio que ponerse a trabajar, para sacara la familia adelante.

Tanto Julio como Pedro, se criaron en la comarca de Viveiro yfueron a la Escuela del Carmen, que los propios emigrantes haba-neros habían construido en el pueblo.

Pedro nos cuenta: “Recuerdo que mi madre había comprado unavaca, que la bautizamos “Marela”. Aquella vaca era ya como de la fami-lia. A mí me tocaba llevarla a pastar por los prados de los vecinos, yaque mi madre no tenía tierras propias. En el camino siempre me parabaen una fuente, que tenia un agua muy fresca. Muy cerca había una car-balleira donde recogíamos las castañas, para luego hervirlas con leche,que nosotros comíamos con el pan, que hacia mi madre. Ella trabajabamucho, tanto en casa como para un hombre de buena posición, llamadoRicardo Pita. Este señor tenía una plantación de patatas. También mimadre se dedicaba a la costura, que lo hacia muy bien. Tenia una maqui-na antigua de manivela y le cocía a las vecinas de otras aldeas”.

275Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 275

Page 274: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Trascurrían los años treinta, Galicia vivía “la primavera” demo-crática de la segunda republica. Viveiro era una ciudad con tradiciónliberal-progresista, donde el republicanismo tenía muchos adeptos.Mientras que Servando estaba volcado en La Habana, a su actividadsocial, en la logia masónica. Pertenecía a la “Unión Ibérica”. Siendonombrado maestro masón el 5 de febrero de 1930. La masoneríagozaba de mucho prestigio en aquel país, el “padre de la patria” JoséMartí, había sido uno de los más importantes masones de Cuba.También destacados gallegos residentes en la isla, participaron deesta organización del libre pensamiento, entre ellos: García Barbón,Curros Enríquez, Fontenla Leal, Lugris Freire, Fuco Gómez etc.

Servando tenía una estrecha relación con el destacado librepen-sador Salvador Menéndez Villoch de ideas antiimperialista. En unaoportunidad ambos masones sufrieron un atentado al salir de lalogia, su coche fue baleado. Tiempo después el político ToniGuiteras, designo a Salvador Menéndez Jefe de la Marina de Guerray posteriormente, durante el gobierno de Grau, Ministro de laDefensa Nacional.

Al enterarse Servando de la sublevación fascista del GeneralFrancisco Franco, decide tomar todas las medidas necesarias, paralograr que su familia pudiera regresar de Galicia. Esta misión no erafácil en medio de la propia guerra. Ya que prácticamente no se otor-gaban permisos de salida para el exterior. Nuevamente recurre a lamasonería y consigue el dinero para los tres pasajes y el permisopara poder trasladarse a Cuba, llegando a La Habana, en diciembrede 1936.

276 Cuba, los gallegos y el Che

Viveiro (Lugo),a principios delsiglo XX.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 276

Page 275: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Servando tenía una intensa actividad social. La logia a la quepertenecía estaba muy activa. Cuando estalla la guerra civil espa-ñola, la masonería cubana participa en distintas actividades de soli-daridad con el gobierno republicano.

Por aquellos años había estado Alfonso Castelao, dando un mitinen la Cervecería Polar, ante miles de habaneros y gallegos, quemanifestaban su solidaridad con el legítimo gobierno republicano.Entre las entidades convocantes estaba la Gran Logia de Cuba,donde Servando tenía un papel destacado. Tanto Julio como Pedroacompañaban a su padre, a los actos por la republica. Los dos niñosayudaban, vendiendo banderitas republicanas.

El padre de los hermanos Trigo, trabajaba en la vaquería“Munguia Alejo y Hermanos” como mecánico. Aunque hacia detodo, desde trasladar el hielo, embotellar la leche o cargar loscarros, para repartirla.

El 3 de octubre de 1938 se desata la tragedia. Un compañero detrabajo fue envestido por un toro, que le llamaban “Pancho”, dán-dole una tremenda cornada. Al ver la situación Servando, acudiórápidamente a socorrerlo. En un descuido el propio animal excita-do, cargo sobre Servando, dándole una contundente cornada, que lepenetro en el vientre. Sus otros compañeros y los propietarios de lavaquería acudieron a la cuadra, trasladando a los heridos alHospital de la Benéfica de la Sociedad Naturales de Galicia. Allíestuvo varios días hospitalizado. Falleciendo el 8 de octubre, debi-do a una infección generalizada, causada por una mala practicamédica.

Con la muerte de Servando Trigo, la familia se queda nueva-mente en una situación desesperada. Seria otra vez SalvadorMenéndez, que era Ministro de Defensa, quien los ayudaría econó-micamente.

277Cuba, los gallegos y el Che

Francisca LópezSánchez junto a Julioy Pedro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 277

Page 276: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Mi madre –continua narrando Pedro- por aquel entonces cosíapara la Cruz Blanca, que era una organización social que se dedi-caba a hacer ropa interior. Con ese dinero que entraba y la ayudade Salvador Menéndez, fuimos saliendo del apuro. Gracias a laLogia Masónica pudimos ir a la escuela. También SalvadorMenéndez nos consiguió de la Logia una bolsa económica, paraque uno de nosotros pudiera estudiar. Mi madre decidió que Juliopor ser el mayor, tenia que seguir los estudios, y así fue…”

A Julio le gustaba de la pesca, pudo terminar sus estudios hastaoctavo grado, pero aquel adolescente pronto vio frustrado su sueñode seguir estudiando hasta ser un buen farmacólogo. Este sueño sevio frustrado por la escasez de dinero y la pronta incorporación altrabajo. Empezó como mensajero en la farmacia “Mojena” deCalabazar y llegó a ser dependiente de ésta, preparando fórmulas,inyecciones, etc.

278 Cuba, los gallegos y el Che

Francisca LópezSánchez, de pié junto

a Julio y Pedro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 278

Page 277: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Dos años transcurrieron en esa labor cuando se le dio la oportu-nidad de trabajar en la fabrica TEDECA. Estaba en esa empresacuando se le presentó por primera vez - con 16 años una hemotisis,ingresando en el sanatorio “La Esperanza” donde la masoneríatenía un pabellón propio.

Con la formación martiana de ambos hermanos, poco a poco sevan interesando por la política cubana. Pedro empezó su labor polí-tica en el movimiento obrero en 1944, en las luchas de los trabaja-dores textiles, participando en una huelga de hambre. Por ese año,en el mes noviembre, con tan solo 15 años, se afilia al CentroGallego de La Habana, teniendo el número de socio 38.963.

Con el surgimiento del Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo,fundado el 15 de mayo de 1947 por Eduardo Chibás, los hermanosTrigo consideran que era el momento de actuar en política. Chibásera un nacionalista de ideas antiimperialistas, digno sucesor del ide-ario de José Martí. Es así como ambos hermanos fundan las juven-tudes de este partido.

En la fábrica que trabajaba Pedro Trigo, hizo amistad con PedroGutiérrez, con Oscar Quintela y Rolando García, quienes ingresaronal Partido que lideraba Chibás. Este grupo conformo la juventudortodoxa de la fábrica textil. En una oportunidad se convocan elec-ciones sindicales y el grupo lanza la candidatura de Pedro, que teniaun gran prestigio y simpatías entre los trabajadores. “Y de verdadque hicimos una promoción que íbamos a ganar las elecciones”aclara ahora el propio Pedro Trigo: “Pero ¿que ocurre? Muy hábil-mente, el día anterior antes de las elecciones. Pascasio Linerasimprime un volante en el que decía –falsamente – que el Partido

279Cuba, los gallegos y el Che

Carné del CentroGallego de La Habanade Pedro Trigo.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 279

Page 278: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Socialista Popular felicitaba a PedroTrigo por el ingreso en sus filas.¿Resultado? Que todas aquellasmujeres que eran la inmensa mayo-ría de las trabajadoras de la textile-ra, que tenían una gran simpatíapor nuestra candidatura ortodoxa,y que iban a votar por nosotros,nos retiraron su apoyo, ¡y perdi-mos las elecciones sindicales!”.

En 1951 Julio y Pedro partici-paron en de acto del PartidoOrtodoxo, que tuvo lugar enSantiago de las Vegas. Habíansido electos por el municipio

donde vivían como delegados a la provincia.Cuando le toco hablar a Pedro, denuncio la falsa incineración debilletes realizadas por Antonio Prío Socarras. Aquellas palabras fue-ron contundentes. Pedro con voz entusiasmada y valiente. “No habíaque ir a las arcas del tesoro público para saber aquello”, decía Pedroy habló de que por allí mismo ocurría “una de las peores inmorali-dades”. Se refería a cinco fincas que el Presidente había unido en unasola y se la había adjudicado con el nombre de El Rocío. Pero tam-bién habló de casos concretos de campesinos desalojados sin previomandamiento judicial, “con ganado y todo lanzado a la calle”. Luegocontinua: “Se me acerca un joven alto, corpulento, y me pregunta silo que yo decía era verdad. Sinceramente pensé, de primera inten-ción, que era un policía, pero le dije que sí. Entonces se presentó, medijo que era Fidel Castro. ¿Qué te parece si nos damos a buscar todoslos datos, entrevistamos a esos campesinos desalojados y denuncia-mos el caso?. Prío había adquirido las fincas Lage, Gordillo, PanchoSimón, Potrerillo de Menocal y Paso Seco, 54 caballerías en total, y

280 Cuba, los gallegos y el Che

Logia masónica deespañoles en Cuba.Abajo, diploma de

Servando Trigo Roucoaccreditando su

condición de masón, año 1930, La Habana.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 280

Page 279: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

las unificó bajo el nombre de El Rocío. Fidel precisó que me busca-ría al día siguiente en mi casa, a las ocho de la noche, para ponernosde acuerdo sobre la forma en que acometeríamos la investigación.Pero a las ocho de la mañana ya estaba conmigo. Llegó acompañadode Juan Martínez Tinguao, valioso compañero, y después se suma-ron al grupo José Luis Tassende y Gildo Fleitas, muertos más tardeen el Moncada. Como primera tarea debíamos fotografiar a los másde cien campesinos desalojados, algunos de los cuales llevaron hasta18 años trabajando aquellas tierras”.

Recuerda Trigo que Fidel, luego de probar que aquellas fincaseran propiedad de Prío, denunció el hecho desde las páginas delperiódico Alerta, y que antes, en una reunión que sostuvo con loscampesinos expulsados, les habló sobre la necesidad de impulsar enel país una ley de reforma agraria que acabara con el latifundio ydiese la propiedad la tierra al que la trabajaba. A partir de ahí nopierde contacto con Fidel y precisa que pocos días después delgolpe de Estado con el que Batista derrocó a Prío, Fidel le habló delo imperioso que resultaba crear un movimiento verdaderamenterevolucionario que se opusiese a la naciente dictadura. Fue entoncesque le orientó que organizara en el pueblo de Calabazar, dondevivía, una célula insurreccional que conformarían obreros, campesi-nos, estudiantes e intelectuales honestos, que estuvieran dispuestosa empuñar las armas para llevar la Revolución al poder. Pedro, aligual que su hermano Julio, eran en esos momentos obreros textiles.“Yo no me atrevería a afirmar que aquella fuela primera célula de lo que sería elMovimiento 26 de Julio, pero sí que estuvoentre las tres primeras”, dice Trigo.

Luego continua: “Y ahí empezamos aconspirar. Abel Santamaría, a quien conocípor aquel entonces, me pidió un día que cita-ra a los hombres de mi grupo para reunirsecon ellos. Se interesó por nuestro nivel deescolaridad y preguntó enseguida cuántos leí-amos a Martí. Algunos lo hacían; otros, no. Ydijo Abel que todos debíamos leerlo porque élsería el guía de la acción que llevaríamosadelante y porque era extraordinaria la vigen-cia de su pensamiento, no solo para aquellosmomentos, sino para el futuro”.

Los jóvenes revolucionarios en la primeraetapa utilizaron la propia universidad comocentro de adiestramiento, luego a partir de1952 se efectuaron dos prácticas en fincascercanas a La Habana. Una en Catalina deGúines y otra en la pequeña finca donde vivíaPedro Trigo con su esposa y su suegro en

281Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 281

Page 280: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Calabazar. En estos lugares se hacían disparos conrifles de pequeño calibre.

Otro de las grandes tareas era recaudar fondos paracomprar armamento durante meses fueron realizandouna intensa campaña financiera, algunos de los mili-tantes donaban todos sus ahorros. Cada peso cubanoera la posibilidad de comprar balas, armas o unifor-mes. En una de esas campañas de recolección de dine-ro nos cuenta Pedro Trigo:

“Una noche después de todo un día de recogidas,paso con Fidel por frente a donde este vivía. Supequeño hijo de tres años estaba enfermo. El aparta-mento, a oscuras, les habían cortado la electricidad.Escribió Fidel una nota para que el niño fuese vistopor un medico amigo. Le pregunto a Pedro si teníadinero encima. Los cinco pesos que Trigo pudo darlelos dejo en la casa para medicinas y algún alimento y

continuaron ellos sus gestiones hasta la madrugada. En el momentoque esto ocurría, Fidel tenía en sus bolsillos más de 100 pesos queya había recaudado ese día…”. Para Fidel el dinero del movimien-to era intocable, y con esta acnedota lo demuestra claramente, nosdice Pedro de forma terminante y emocionado por el recuerdo.

En el inicio del movimiento revolucionario los jóvenes martianoseditaban un periódico llamado “El Acusador” que denunciaba lacorrupción del régimen. El 16 de agosto de 1952 se realiza un actoen la tumba de Chibás. Allí se produce una anecdota simpática Fidelle entrego en medio del acto un paquete de periódicos de “ElAcusador” a Pedro Trigo, quien enseguida comenzó a distribuirlo.Cuando Pedro se lo dio a una de las mujeres presentes, esta – al verel contenido de “Recuento Critico” – comienza a increpar airada-mente a Trigo, diciéndole que aquello era propaganda divisionista yotras cosas más. “Por poco hasta me da un carterazo” recuerdaPedro Trigo. Fidel que ve el altercado, interviene y apacigua a lamujer explicándole que era bueno leerlo todo, que no se pusiera así,que en definitiva ese era el criterio del autor que lo había escrito,que era necesario analizar todos los criterios. ¡Que lejos estaba ellade imaginar que era el propio autor quien se lo decía¡

Fue a través de Pedro Trigo que se allegó la mayor parte de losuniformes militares que se utilizaron en el asalto al CuartelMoncada. Un pariente suyo, Florentino Fernández, enfermero delEjército y que terminaría por ser uno de los moncadistas, los consi-guió para el Movimiento, en tanto que en la casa de MelbaHernández, una de las mujeres incorporadas a la acción, -la otra fueHaydée Santamaría- se confeccionaron los de aquellos combatien-tes que como Fidel, requerían de tallas no disponibles en el loteadquirido.

282 Cuba, los gallegos y el Che

Propaganda anticomunista de lacampaña de CarlosPrio Socarrás.

“El Acusador”,periódico clandestinodel movimientopatriótico.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 282

Page 281: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

EL TRASLADO A SANTIAGO DE CUBA

Nos sigue contando Pedro -Se nos dio la orden detrasladarnos a Santiago de Cuba y ya allí nos agrupa-mos en la granjita Siboney, en las afueras de la ciu-dad. Se hablaba de la acción a la que nos abocábamosy se decía que sería a la hora cero, pero salvo Fidel yAbel, creo que ninguno de nosotros sabíamos de quéacción se trataba ni cuándo sería. Yo me enteré queatacaríamos el Moncada pasada ya la una de la maña-na del propio 26 de julio cuando Fidel me lo hizosaber en la plaza de Marte mientras esperábamos lallegada del doctor Mario Muñoz, otro de los comba-tientes. Mandó Fidel a Abel a encontrarse con Muñozen El Esperón y nosotros hicimos un recorrido porSantiago, pasamos por el cuartel y fuimos a la casadel periodista Luis Conte Agüero, la llamada “Vozmás alta de Oriente”. Fue allí donde me enteré que,ya con el Moncada en nuestro poder, yo debía tomarla Cadena Oriental de Radio para que Conte arengara al pueblo.Conte no se encontraba: había salido para La Habana dos días antes,y Fidel me dijo que no me preocupara porque él, que presentía queConte era un cobarde, había instruido a otro de los combatientes, el

283Cuba, los gallegos y el Che

Desde la izquierda, loshermanos Pedro y JulioTrigo. De pié, René BediaMorales. Foto tomadadurante los preparativosde la acción.

Fernando ChenardPiña, mártir

del Moncada,originario de Tuy.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 283

Page 282: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

poeta Raúl Gómez García, para que llamara a los santiagueros a lalucha. Cuando nos encontramos con el doctor Muñoz, preguntó aFidel: ¿Hoy es la hora cero? Sí, doctor, hoy es la hora cero. Oye,qué día escogiste, repostó Muñoz, hoy cumplo 42 años. De vuelta ala granjita, pregunté a Abel Santamaría si todo estaba debidamentesincronizado. Sí, Pedrito, todo está sincronizado, ¿tienes algunaduda? Respondí que no la tenía, y Abel añadió: Mira, piensa lopeor, que nos maten a todos. Si es así, de todas maneras triunfamosporque salvamos la vigencia de Martí en el centenario de su nata-licio. Quién iba a pensar que horas después Abel estaría muerto.

Julio se traslado desde La Habana hasta Santiago con parte de laCélula de Calabazar en un moderno Plymouth negro del año 52, Eseautomóvil estaba a las órdenes de Quintela. También viajaban el pin-tor y mecánico René Bedía, José Luis López y Argelio Guzmán.Durante el camino Guzmán empezó a quejarse de dolor en el esto-mago. En el camino comenzó a vomitar. Julio Trigo que por aquellosaños era visitador medico tenia nociones de primeros auxilios y lle-vaba un botiquín. Le dio algunas pastillas y una inyección, pero nomejoro su estado anímico, tomando la desición de bajarlo del coche.

Al llegar a El Cobre hicieron una parada para descansar y seacercaron hasta la famosa iglesia, allí el grupo se hizo una foto. Estaseria la ultima en vida de Julio.

Los grupos se concentran en varias casas, a Julio y Pedro les tocala que estaba bajo la responsabilidad de Oscar Alcalde, la mismaestaba en la calle Celda 8, era una vieja casona de una sola planta..Julio había llegado muy cansado y fatigado del viaje. Ante estasituación se mete en el baño para darse una ducha y se le hace unahematosis. René Bedia Morales ante esta situación señalo que Juliono podía participar por este problema de salud. Pedro nos relata:

284 Cuba, los gallegos y el Che

Vista de Villa Blanca,“La granjita” de lacarretera de Santiagode Cuba a Siboneycuartel generalde los asaltantesde Moncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 284

Page 283: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

“Me dijo que se lo comunicara yo o lo haría el. Cuandollego Abel Santamaría le comento lo sucedido y le dio laorden a Julio de que volviera a La Habana”.

LOS MOMENTOS PREVIOS AL ASALTO

En la madrugada del 26 de julio, 135 combatientes,vestidos con uniformes del Ejército y dirigidos porFidel, precisaban el plan de ataque. Se organizaron entres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente,atacaría la fortaleza. Los otros dos grupos, mandadosrespectivamente por Abel Santamaría —segundo jefedel movimiento— y Raúl Castro, tratarían de tomar dosimportantes edificios contiguos al cuartel: el HospitalCivil, donde se atendería a los heridos, y el Palacio deJusticia, donde radicaba la Audiencia, desde cuya azoteaapoyarían la acción principal.

Cuando todos estuvieron listos, se le dio lectura al«Manifiesto del Moncada», redactado por el joven poetaRaúl Gómez García bajo la orientación de Fidel. En él secaracteriza el ataque al Moncada como la continuación de la luchahistórica por la plena independencia y la libertad de la patria, seplasman los principios revolucionarios y los objetivos del movi-miento, y se hace un llamado a la dignidad y la vergüenza del pue-blo cubano. Gómez García leyó sus versos “Ya estamos en comba-te” y Fidel les dirigió esta brevísima exhortación:

“Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser venci-dos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas

285Cuba, los gallegos y el Che

Julio Trigo.

José Luis Tasende,hijo de coruñeses,

antes de ser asesinadoen el Moncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 285

Page 284: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se harámás pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gestoservirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguiradelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla.¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95,aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertado o muerte! Yaconocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligro-so y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo porsu absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todosmodos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los queestén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es nomatar sino por última necesidad”.

-Hubo gente que se negó a participar en la acción cuando seenteró de que el objetivo sería el Moncada. Fidel solo les pidió queabandonaran la granjita Siboney una vez que todos los combatien-tes hubieran salido. No le hicieron caso, lo hicieron al mismo tiem-po que nosotros y ocasionaron que tres de nuestros automóviles,siguiéndolos sin saber que volvían a La Habana, se desviaran de suruta. Ese fue mi caso. Iba ya por los Elevados de Quintero cuandoescuché los disparos e intenté reorientarme. ¿Dónde queda elMoncada?, pregunté a un santiaguero corpulento que, calzado conchancletas de palo, venía bailando pues Santiago celebraba en esosdías sus fiestas de carnaval. Vea, me dijo el hombre, coja por ahí ysiga los tiros. Cuando llegué a la posta tres del cuartel ya Fidelhabía dado la orden de retirada.

Los grupos comandados por Fidel ante algunos fallos de coordi-nación y ante la imposibilidad de tomar el cuartel después de inten-

286 Cuba, los gallegos y el Che

Muertos trasel asalto aMoncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 286

Page 285: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

tarlo por la armas, decide retirar susheroicos combatientes y continuar lalucha en la sierra..

En el camino se queda perdido elgrupo de Pedro Trigo, que a pesar delpercance intenta llegar hasta la fortale-za militar para combatir.

Abel con su grupo llego con dosautomóviles tomando por asalto el hos-pital. A los pocos minutos comienzanlos disparos. Fidel envía al combatien-te y destacado fotógrafo FernandoChenard Piña (hijo de madre gallegaoriunda de Tuy) con la orden de retira-da. Su misión era llegar hasta laAudiencia Nacional y al hospital. En elcamino fue interceptado y asesinado enel Moncada. Este trágico percance haceque Abel desconozca las indicacionesde Fidel. Mientras tanto llegan al hos-pital Melva y Haydée que habían salidoen el último coche. En ese momento,sin que se supiera de dónde venía JulioTrigo surgió entre ellos, alto, buen tipo,un poco pálido. Miraba sus uniformescon una mezcla de estupor y de despre-cio. Sus propios compañeros tuvieron que explicarle que a los com-batientes se les había vestido así por astucia de guerra, y que se ata-caba el Cuartel Moncada. Cuando se dio cuenta que eran de lossuyos se sumo al combate. Melba Hernández recordaba que un sar-gento, empuñando la ametralladora, avanzo cuatro o cinco pasos enel vestíbulo del hospital y al caer mortalmente herido rodó su armay fue Julio Trigo, ansioso por combatir, quien inmediatamente latomo. Él había estado disparando con la escopeta de Julio ReyesCairo a partir del momento en que este combatiente fue alcanzadopor el impacto de una de las balas disparadas por el ejercito. La balahabía roto un cristal del Cuerpo de Guardia y los fragmentos alcan-zaron a Reyes Cairo en el Rostro; su herida no era grave, pero leprodujo abundante sangramiento, por eso Trigo pudo sustituirlo ensu posición de combate.

Cada insurgente cumplía con su misión dentro del hospital,desde las ventanas intentaban en vano responder a los militares quehabían concentrado todo su poder militar contra aquel objetivo.Abel sabía que aquel lugar encontraría la muerte y se fue prepa-rando para recibirla en cada minuto que permaneció en aquel lugar.Cuando todo estaba perdido intento que sus compañeros pudieransalvar sus vidas. Se fueron sacando las ropas de combate, intenta-

287Cuba, los gallegos y el Che

Uno de los guardiasde la tiranía ordena

en el suelo del cuartellas armas de cazaque utilizaron los

asaltantes a Moncada.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 287

Page 286: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

ron hacerse pasar por enfermos. Dentro del hospital todo era ner-viosismo los militares estaban a punto de entrar. Había variosminutos que no se escuchaban disparos de balas de pronto noscuenta Melba: “Se sintió una nueva ráfaga de ametralladora. EraTrigo que todavía tenia parque para su arma y hacia una ultimaresistencia a la orden de terminar el combate, hasta que fue con-vencido de la necesidad de tomar medidas para salvar la vida yaccedió. En ese momento Trigo llevaba uniforme (seguramente sepuso el de alguno de los heridos) al dejar el arma volvió a vestirsecon su guayabera blanca”.

Cuando se acabaron las balas rebeldes, los soldados entraron alhospital bajo la dirección del Comandante José IzquierdoRodríguez. En pocos minutos fueron encontrando a los rebeldescamuflados como supuestos enfermos. Luego llegara al estableci-miento el sanguinario Teniente Piña, quien se ocupo del traslado delos detenidos hasta el Cuartel Moncada. En la guarnición militarfueron despojados de sus ropas y metidos por grupos en los calabo-zos. Después de unas horas los iban sacando y los trasladaban alparedón de la caballeriza, donde los asesinaban. La crueldad fue talcon los prisioneros, que Abel Santamaría antes de ser asesinado,uno de los soldados le clavo la bayoneta en un ojo. Con el grupo deAbel fueron sacados también para ser asesinados José ManuelAmeijeiras y Raúl Gómez García, conocido como “el poeta de larevolución”.

LA HUIDA

Cuando Pedro Trigo ya tienen la certeza que Fidel ordeno la reti-rada, el grupo intenta salir lo antes posible de la zona. Sabían que silos detenían, seria todos asesinados de inmediato.

Los ocho combatientes iban a bordo del vehículo. Trigo com-prendió que así no llegarían a ninguna parte. Algunos tendrían queseguir a pie, buscar otra vía de escape, pero nadie quería abandonarel automóvil hasta que él y dos compañeros lo hicieron. Trigo deam-buló por Santiago, sin conocer la ciudad, y se quitó el uniformemilitar que llevaba puesto, al igual que casi todos los combatientes,encima de la ropa de civil. Para su suerte vio venir un ómnibus. Lohizo detener y preguntó a dónde se dirigía. La Habana era su desti-no. Ya en su asiento, el conductor le facilitó un peine. Péinese yarréglese la guayabera, le dijo, que ya veremos cómo salimos deesta. A la altura de El Cobre otro moncadista abordó el vehículo.Vestía de pantalón militar y la camisa que le había facilitado uncampesino. La camisa más chillona que he visto en mi vida, recuer-da Trigo.

“En Calabazar – nos cuenta Trigo- me esperaban agentes delServicio de Inteligencia Militar (SIM) con orden de detenerme. Me

288 Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 288

Page 287: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

llevaron a la sede de ese cuerpo represivo y me encerraron en uncalabozo. Allí, acobardado, estaba Juan Bosch, el futuro presiden-te de la República Dominicana. Bosch había sido asesor del Prío yle escribía sus discursos y la dictadura quería vincular al ex presi-dente con el asalto al Moncada. Pidió Bosch que le trajeran unaaspirina y una gaseosa y cuando se las llevaron en una bandejita, lerogué que me dejara dos dedos del refresco. Hacía tres días que noingería líquido y tenía la boca y la garganta totalmente secas. Melo negó mientras que, aún más amedrentado, me gritaba: No mehable, no me comprometa, no se me acerque. Poco después lo libe-raron. Ni él ni Prío tenían nada que ver con Fidel ni con lo delMoncada”.

Fue llevado al Cuartel Columbia donde fue golpeado. En formaconstante le preguntaban por su hermano. Le preguntaban dondeestaba. Mientras que Pedro le decía que como era viajante podíaestar en Pinar del Río o en Matanzas. El interrogador era el tenien-te Prospero Pérez Choumon, quien le pregunto a Trigo ¿O no seráque esta en Santiago de Cuba?. La policía ya sabia que Julio habíaestado junto a los Moncadistas y había sido asesinado. Ahora losagentes de inteligencia intentaban saber si Pedro, también habíaestado entre los atacantes.

289Cuba, los gallegos y el Che

Salida de la prisión deFidel Castro y otros

militantes, año 1955.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 289

Page 288: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Como Pedro negaba su participación, el represor le mostró unafoto de el, su partida de inscripción de nacimiento y un giro de 5pesos, que fueron encontrados en el bolsillo de un moncadista.

“Cuando vi aquella prueba tan contundente, -nos cuenta Pedro-dude en mi respuesta. No tuve mas remedio que decir parte de laverdad. Le dije que le había dado esos documentos a un compañerodel Partido, para que me renovara el carnet de conducir. Con estetema me tuvieron varias horas de indagatoria, argumentando que nosabia quien era el compañero. Les conté que dada la cantidad depersonas que pasan por el partido me era difícil saberlo. La realidades que Fidel me había pedido que renovara el carné de conducir y elcompañero Boris Luis Santacolona, seria el encargado de hacerlo.Lejos estaba yo de pensar que este compañero llevaría encima midocumentación, que tanto me podría comprometer”.

A pesar de los intentos de involucrarlo a Trigo no se le pudo pro-bar su participación en los hechos. Un taxista batistiano de su loca-lidad, confundido, aseguró haberlo tenido como pasajero aquel

domingo 26 de julio. Por tanto, si estaba en Calabazar, nopodía haber estado en Santiago. Lo dejaron en liber-

tad con la advertencia de que no saliera deCalabazar y que en la localidad no hiciera másmovimientos que los de la casa al trabajo y deltrabajo a la casa. Pero cuando Melba y Haydéequedaron libres, luego de cumplir su condena, sepuso a disposición de esas valerosas mujeres, ylo mismo haría con Fidel tras la amnistía de1955. Luego de la partida de Fidel hacía México

siguió dentro del Movimiento Revolucionario 26de Julio, hasta que tuvo que salir al exilio.

Pedro tuvo que vivir desde 1953 hasta1958 en la clandestinidad. En ese año

decide exiliarse en Viveiro, regresandoa Cuba con el triunfo de la revolu-

ción. Posteriormente ocupo desta-cadas responsabilidades diplomá-

ticas, en el gobierno revolucio-nario.

290 Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 290

Page 289: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Josefa Yáñez

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 291

Page 290: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 292

Page 291: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Jo

se

fa

Y

áñ

ez

Josefa Yáñez nació en Mondoñedo en la provincia de Lugo, enmayo de 1875. Se caso en la aldea con Manuel Basanta, llegando aCuba en la primera década del siglo pasado.

Primero emigro Manuel y luego se embarco Josefa en 1911. Elmatrimonio se radico en El Globo, un barrio de las afueras de LaHabana. Su marido era obrero ferroviario. Después de la muerte deManuel en 1943, comenzó a participar más activamente en la acti-vidad política simpatizando con Eduardo Chibás líder del PartidoOrtodoxo. Por aquellos años Fidel Castro comenzaba a ser líder alsector juvenil de este partido. Recién se había recibido de abogadoy estaba resuelto a seguir el camino patriótico de José Martí.

El 5 de de marzo de 1952 por la noche, en la casa de Josefa, serealizo una reunión casi multidinaria, así nos cuenta quien fuera suamigo y compañero de militancia Pedro Trigo:

“Reuníame periódicamente con Fidel na Habana, en casa deJosefa Yañez, galega de Mondoñedo. Unha noite convoquei a centoe tantos campesiños para que Fidel lles contara como os soldadosda Republica traballaban para fins persoais en beneficio do presi-dente Prío. Fidel propuxo por vez primeira facer unha reformaagraria na casa desta galega , moi chivasita, ortodoxa e, tamén, for-midable”.

En una oportunidad cuenta Pedro Trigo que estando en elAeropuerto donde trabajaba se encontro a Fidel despidiendo alChe, estaban los dos solos hablando en el restaurant. En esemomento se acordo de Josefa y le pareció oportuno aprovechar laoportunidad del encuentro, para comentarle a Fidel, el deseo quetenia Josefa antes de morir. Trigo nos cuenta: “Estaban Fidel e oChe sós falando. Entón eu púnxelle unha man nun ombreiro a Fidele díxenlle que tiña que falar con el. Díxome que era moi atrevido evin que o Che estaba indignado, porque en realidade interrompéra-os. Fidel comuntoulle ao Che que ue era Trigo e que era un dosseus. Preguntoume que me pasaba, se tiña algún problema, que eramellor que lle deixase rematar a conversa co Che, pero eu dínxen-

293Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 293

Page 292: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

lle que tiña que falar con el, que eu non tiña ningún problema, peroque Josefa Yáñez, unha muller galega de noventa e tantos anos quelle prestara axuda, quería velo antes de morrer. Preguntoume seJosefa seguia facendo un viño de pomelo especialmente saborosoque ela sabía facer. E eu respondinlle que tiña gardada unha garra-fa para cando el a fose ver. Promeuteume que cando acabase a xes-tión que estaba facendo co Che saía de inmediato para a casadaquela muller. Foina ver e tomou un garrafón de catro litrosdaquel viño. Correuse por toda a vecinñanza que Fidel estaba visi-tando a Josefa e foron ata a súa casa tirándolle o valo de entrada.Fidel mandou que llo amañasen e que alguén se ocupase daquelamuller ata a súa morte…”.

Josefa fallecio en el Hopital Covadonda el 1 de marzo de 1970.

294 Cuba, los gallegos y el Che

Fidel Castro junto aGildo Fleitas, ChenardPiña y otros martianos,durante una despedida

de casamiento antes delasalto al Moncada.

Josefa Yáñez,delante de la puertade su casa en Cuba.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 294

Page 293: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

– Almeida Bosque, Juan. La Sierra. Ediciones Prensa Latina. La Habana, 1997.

– Álvarez Tabío, Pedro. Celia, ensayo para una biografía.Oficina de Publicaciones del Consejo de estado. La Habana, 2004.

– Álvarez, Santiago. Los Comisarios Políticos en el Ejército Popular de la Republica.Edicions do Castro. A Coruña 1989.

– Ameijeiras Delgado, Efigenio. 1956 año tremendo. Editorial Abril. La Habana, 1986.

– Ameijeiras Delgado, Efigenio. Más allá de nosotros.Editorial Oriente. Santiago de Cuba, l984.

– Blanco, Katiuska. Todo el tiempo de los cedros, Paisaje familiar de Fidel Castro Ruz.Casa Editorial Abril. La Habana, 2003

– Boff, Leonardo. Fidel e a relixión.

– Cabrera Olga. Alfredo López, Maestro del proletariado.Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1985.

– Castro Fidel. La Historia me absolverá. Ediciones políticas. La Habana, 1983.

– Castro, Fidel – Fernández, José Ramón. Playa Girón. Pathfinder, 2001.

– Constela, Julia. Albún del Che. Editorial Edhasa, España 2007.

– Cuesta Braniella, José M. La Resistencia Cívica, en la guerra de liberación de Cuba.Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997.

– Diario de la Guerra: diciembre de 1956-febrero de 1957.Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La habana, 1991.

– Dupierre Erasmo. Julio Antonio Mella, biografía. Editorial Orbe. La Habana, 1975.

– El Movimiento Obrero Cubano Documentos y Artículos. Tomo I y II.Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la revolución Socialista de Cuba.La Habana, 1977.

– Gálvez, William. Camilo, señor de la vanguardia.Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1979.

– García Frías, Guillermo. El último combate.Editorial Pablo de la Torriente, La Habana 1996.

– Gómez Abad, José. Cómo el Che burló a la CIA. Sevilla, 2007.

– Guevara Ernesto. Diario del Che en Bolivia. Editora Política. La Habana, 1988.

– Guevara Ernesto. Obras escogidas 1957-1967. La Habana.

– Guevara, Ernesto. Pasajes de la Guerra revolucionaria. Editora Política. La Habana, 2000.

– Guevara, Ernesto. Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo.Editor Mondonari. Barcelona, 2006.

– Historia del Movimiento Obrero Cubano. Tomo I y II.Editora Política. La Habana, 1985.

295Cuba, los gallegos y el Che

Bibliografías consultada

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 295

Page 294: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 296

Page 295: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

– La Conquista de la esperanza. Diarios de Campaña Ernesto Guevara e Raúl Castro Ruz.Ediciones verde Olivo, 2004. La Habana.

– Lazo Pérez, Mario. Recuerdos del Moncada. Editora Política. La Habana, 1987.

– Lee Anderson, Jon. Che Guevara, Una Vida revolucionaria.Crónicas Anagrama. Barcelona, 2007.

– Malo de Molina, Gustavo. Frank País, Apuntes sobre un loitador clandestino.La Habana 1979.

– March, Aleida. Mi vida al lado del Che. Editorial Espasa. Madrid, 2008.

– Mencia Mario, El Grito del Moncada. Volumen I e II Editora Política. La Habana 1986.

– Mendoza Gil. Para vivir como vives, Anecdotario del Che.Editora Política. La Habana, 2006.

– Naranjo Orovio, Consuelo. Del campo a la bodega: recuerdo de gallegos en Cuba(siglo XX). Edicións do Castro. A Coruña, 1988.

– Neira Vila, Xosé. Rosalía de Castro en Cuba, Edicións do Padroado Rosalía de Castro,Padrón, 1992. Guerrilleiros. Edición do Castro. A Coruña, 1991. Galegos que loitaronpola independencia de Cuba. Edicións do Castro A Coruña, 1998.

– Núñez Seixas, Xosé; Emigrantes, Caciques e Indianos. Editorial Xerais.

– Nicolau Ramón. Cuba y la defensa de la republica española (1936.1939).Editora Política. La habana, 1981.

– Pérez Díaz, Juan. Cuba en España. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990.

– Pérez Leira, Lois. Galegos no sindicalismo americano. Edicións AGER. Galiza 2004.

– Portuondo, Yolanda. Guillermo Sardiñas: El sacerdote Comandante.Editorial Cultural. La Habana, 1987.

– Reynaldo González Villalonga: El Bon. de la PNR en la victoria de Playa Girón.

– Sarabia, Nydia. Perfiles, Mujeres de la Guerra Civil Española en Cuba.Edicións do Castro. A Coruña, 2006.

– Sotelo Blanco, Olegario. A voz do emigrante. Editorial Sotelo Blanco.Compostela, 2006.

– Suárez Salazar, Luis. Barbarroja. Editorial SI-MAR. La Habana, 1999.

– Tania la Guerrillera inolvidable. Instituto del Libro. La Habana, 1970.

– Villafruela Infante, Omar. Chaparra, tierra de los Ameijeiras.Editorial Sanlope. Las Tunas, 1994

ENTREVISTAS: Manuel e Faustino Díaz, Pedro Trigo, Dora Carcaño,José Gómez Abad, Marta Haneker, Neira Vilas, Anisia Miranda, Alfredo e CarmenGabela, Oscar Fernández Mell, Celia Hart Santamaría e Alberto Granados.

297Cuba, los gallegos y el Che

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 297

Page 296: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 298

Page 297: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Índ ice

Introdución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Ameijeiras, hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Araújo, María y Carcaño, Dora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Arias, Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Bouzón, Claudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

Castro Ruz, hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Díaz, hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

Fernández Mell, Oscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Gómez Abad, José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

Gómez Pliego, David . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

País, Frank . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

Pérez Serantes, Enrique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

Piñeiro Losada, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

Porto Dapena, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

Rodríguez, Carlos Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

Santamaría, hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

Trigo, hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

Yáñez, Josefa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 299

Page 298: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 300

Page 299: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Agradecimientos:

Secretaria Xeneral de Emigración, Xunta de Galicia; Mónica Lázaro Jodar,Elsa Montero, Manuel Luis Rodríguez, Xosé Neira Vilas, Anisia Miranda,Carlos Cortón, Manuel Díaz, Pedro Trigo, Olegario Sotelo Blanco, LuisVaamonde, Xurxo Martínez Crespo, Carlos Portomeñe, Beatriz Arias, Carmeny Alfredo Gabela, XulioVázquez, Graciela Alba Burgos, Camilo Pérez Alba,Alejandro Fuentes Hernandez, Consello da Cultura Galega, Editorial Nigra,Confederación Intersindical Galega, Antolín Alcántara, Pepe Grau, TomásÁlvarez Cancio, Osvaldo y Roberto Salas, Instituto Cubano del Libro, Oficinade Publicaciones del Consejo de Estado, Oficina de Asuntos Históricos delConsejo de Estado, Francisco Altuna, Luis Korda, Raúl Corral, Alberto Díaz(Korda), Mario Díaz, Consulado General de Cuba en Galicia, Rafa Villar,Salvador Rodríguez, Carlos Morais, Xavier Moreda, María Karla FernándezMell, Oscar Fernández Mell, Odalys Fuentes, Celia Hart Santamaría,Fundación Penzol y Gonzalo Martínez.

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 301

Page 300: Cuba, los gallegos y el Che - Crónicas de la Emigración · Con la llegada masiva de inmigrantes europeos a América latina, a finales del siglo XIX, llegaban también las nuevas

Esta publicación se desarrolla dentro del Programa de ayudas paraProyectos e Investigación promovido por la Dirección General deEmigración, en aplicación de la Orden del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales de 28 de marzo de 2007, BOE de 5 de abril.

SECRETARÍA DE ESTADO DEINMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓNDIRECCIÓN GENERAL DEEMIGRACIÓN

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

CHE 6.qxd 11/7/08 08:31 Página 302